Está en la página 1de 10
=o q Diversidad Diversidad y construccién de aprendizajes y construccién El movinieto haa edueaion ncsiva supen la reestuc- ‘uracién de las escuelas para responder a las necesidades de Fd zai Lie ere i) de aprendizajes ‘glcos y organizativos que incluyen la formacién de los proplos. é mses tna pean Este ito proton landlsides trayectorasesclares en un contorted plicaseducatvas paral inclusion y apart pacin, come unade as claves tondlenes consul propuestas 4 aprndizgjetrancformadoras para nifas, rifts y jovenes on ‘uacin do vulnerable socal Lae contendos se conan en ol derecho ala educa, los ust razonabes ya accesbiidad ala escuela cond de todo laurmado y se proiciancispctves que favorezcan a interac: ‘én con pares y cents, la apropiacion de contnios y las Posblldedos reales de hablar las escuolas. Diversidad y construccién de aprendizajes HM) ENSAYOS — anit Mirar la infancia y garantizar ‘su derecho a aprender Pata Manny nia Gueer 1a needa de dsenar un proyecto edacative que dé respuestas alas siuaiones de discontinaidadyquleres en as ayectoria xcolaes de mu ‘how etudiantes de nivel primarioysecundario,evidenia, entre otros mot ‘os quenor enconiemosanteun model escolar que require ser pensadoy revisdo, Numerosos autores han seid una crisis de enti del proyecto ‘colar modes, lo que leva a clr inertidambre, tanto frente al fala de futuro opromess come as formas de autoriad y zoe que refjaban en a smodernidad los dispositive, entre clos, la escuela (Dub, 201 ‘ede ls dmbitos acadmicosy dec la gestion plc, asistimos en ‘estos anos al preocupaisn por replace modo 0 i forma en que se ‘sume I eacolaridad obligatoria de ios yjvenes "En info com exis ingles na perspectiva dea pscologia ed ‘ional centza ss exfverzonenexpica ycomprendor os problemas dels ‘iscontnuidades acolaes desde una mirada que sostiene qucelaprendiza Inumano ocure siempre situado en el marco de wna rama de racones sto implica derpazar al indwiduo como unidad de andisis dl ess. rile ye aprendizje, para considera, en cambio al sistema de actividad, ‘ontetoo siuackin cont centro del ands. La nocon de aprenizae tuado abandons ls tradictonal mirada puesta en lsndviduo que aprende responsable de sus aprendizajes y portadr deun problems, cuando no lo hace, para abordar la compl dela atvidad humana en forma situa hey cine apeng Cobra fore, por tanto lade de que es imposible aislar el aprendizal ‘en la cabo dels suetos, pues pra comprenderlo es necesri ated 5 ‘ondicon de uate, pero tambitn de dstruie (son, 1953/2000, en a ‘ama de I actividad compart con ottor (Atzencang Bendersky Madonni 201) Esta poscin peice reafirma la conven pola yeducaiva de «todos los sujotos Son edcables ytnen a posbilidad de aprender se _eteran as condiciones institacinales y pedagipicasadecuadan. ‘Sinembargoetasiemacin prodace disput tanto eno discpina dela scologaeducacional. como en as rita o ena intervencions pskoedu- ‘tives Sin rms ose a actuals cad una desde su ngulo, nos enfen- ‘amos «poscins pkogias, educative oscil que pretend valve a Inala aiden det indivi como nko responsabie desu destino ecto ‘Los proceso de confrontacin tea ode intervenclones sobre leas ‘ problms que irrumpen en el escenario educatvo no son una nowedad [La escuela es un escenario de confictos y digputasHoicas en donde sconce e acto educative Sontner que algo sucede es entender que ocurre ‘re continue yruptues con una historia que se presenta a través de tradiciones en las peicticas pedagogies y en I presencia de visjos prob as, pero que no 36 repite siempre de Ia misma manera Ena dinsmica de cecuelairrumpon vas dfcaltades y se eactaalizan otras. Los proces de exclusion osegregacon escolar, que sempre existezon, resulta dfren- ‘es hoy en al contexto de a obligatridad de I educacion secundaria del obligsoredad dela salad by Safes oncimo se ease para quel chicos sprendan tras formas de aces al conocimient yas nsvas tecnologia, en tm mundo srevenad pe In ineediaes, ‘Acstosesuman demandas ynecesiades sociales queen estos tines os definiron polis pablcs’, Esta, aj a creacn de reroiciones¥ scones, propusicrn a no reitncia en las primerosgradas de la escuela Primaria cl abordaje integral de as trayectoras escolar, la conformecion (ict ie cdi rg tad a any 1 Seton derstand bcm esti ‘cess ann Cot tier ints ea gun or tee ‘Sci a Ay ep rye a mene apes ay ‘Seyret spanner cnc ata [SiSteta ew 7 seats Como fer dan ba ttn rien para nan 20 p e c ‘oman dr uta tro snc peje pegs rep ‘Regt te pti eras appre en 9} trying 5 — cepiulo2 “Entre el solo y la sinfonia”: aprendizajes en clave de participacién Cal Ae Betina Pa Eck amma aris Rea mds rec rn nl ms tel md ee ms. ‘Comenzando a “ocantar” Proponenos analizar dee Ix perspective stuacioal algunos avata- res de inclusion educatva com alunos en situcion de velnerabiidad soci La relacionaprendia escolar pobreza no es un tema nuevo en el ‘narco dea pskaloginedueaionl Investigaciones des, alas y sca (Smilanaky 1958 Cather, Career y Schliemann, 189; Kaplan, 192 Daschatzhy y Corea 200 Flichiry 200, 2010 Redondo 2004, entre ots) sefialan que el menor sendisiento escolar ente os nies provenintes de familias en stain de vulnerabiidad no se debe a falta de capacidades ni «problemas do aprendizae sino a un desencventro entre s cult? y a cars escola. La teadicion dea psiologa cultural sala a importancia de no iden titcar las condiciones de educa anicamenteen el sujet individual to que poten Ia clisi mirada de dei sino en la situacon educativa (@aqueto, 2007). Fl aprendizje se da stempresituado en un contesto expe ‘ic, y la exuelae uno muy particular que no tene nada de “antral” ‘Su gis de funcionamient,ligada al abetivo Fundacional de mo

También podría gustarte