Está en la página 1de 304

Informe sobre

las Ciencias Sociales


en México

Coordinadores:
Cristina Puga Espinosa
Oscar F. Contreras
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

2
Las ciencias sociales en México: una visión de conjunto

Informe sobre
las Ciencias Sociales
en México

Coordinadores:
Cristina Puga Espinosa
Oscar F. Contreras

3
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C.


Sede: El Colegio de la Frontera Norte
Carretera Escénica Tijuana-Ensenada,
Km. 185, San Antonio del Mar, 22560,
Baja California, México
Tel. (664) 631 6300 ext. 3216 y 3201
www.comecso@colef.mx

Responsables de la edición:
Cristina Puga Espinosa
Oscar F. Contreras Montellano
Marco Antonio Barragán García

Diseño de interiores y formación:


Francisco Ibraham Meza Blanco
Tania A. Zaldivar Martínez

Diseño de Portada:
Francisco Ibraham Meza Blanco
Víctor Daniel Moreno Alanís

Apoyo técnico:
Gidi Estéfani Loza Torre

Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y


Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C.
Derechos Reservados
Primera Edición 2015
ISBN: 978-0692626276

Prohibida la reprodución total o parcial por cualquier medio, sin


autorización por escrito de los titulares de los derechos patrimoniales.

Impreso en México por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C.

4
Las ciencias sociales en México: una visión de conjunto

Índice

Presentación 7

Capítulo 1. Las ciencias sociales en México:


una visión de conjunto 11
Cristina Puga Espinosa
Oscar F. Contreras

Capítulo 2. Región Noroeste 35


Oscar F. Contreras
Jaime Olea Miranda
Iris Valenzuela Gastélum

Capítulo 3. Región Noreste 69


Héctor M. Cappello
Sergio Correa Gutiérrez
Xóchitl Gómez Cordero
Leonardo David Tenorio Martínez

Capítulo 4. Región Centro-Occidente 95


Álvaro Bracamonte Sierra
Iris Valenzuela Gastélum

Capítulo 5. Región Centro-Sur 127


Medardo Tapia Uribe

Capítulo 6. Región Metropolitana 151


Carlos Alberto Díaz González Méndez

Capítulo 7. Región Sur-Sureste 189


Esteban Krotz
María Alejandra Rimada Barragán

Anexos 243

5
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

6
Las ciencias sociales en México: una visión de conjunto

Presentación

Se publican en este volumen los resultados de la primera fase de un proyec-


to de investigación impulsado por el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales
(Comecso) y realizado con el apoyo del Fondo de Investigación Básica de
CONACyT, de la UNAM y del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, cuyo
objetivo general es identificar el estado actual de las ciencias sociales en Mé-
xico y evaluar su contribución al desarrollo en las diversas regiones del país
durante los últimos 25 años.1
Muy pronto en la etapa de planeación del estudio resultó claro que para
lograr este objetivo era necesario contar con información de primera mano,
que permitiera dimensionar y caracterizar lo que a través de evidencias dis-
persas aparecía como una notable expansión de las ciencias sociales, expre-
sada en el aumento en el número de entidades académicas dedicadas a la
investigación y a la docencia en ciencias sociales, de estudiantes inscritos
tanto en licenciatura como en posgrado, de académicos reconocidos por el
Sistema Nacional de Investigadores y de publicaciones en índices naciona-
les e internacionales, entre otros indicadores. No obstante la importancia de
este fenómeno, hasta hace poco se contaba con una información sumamen-
te dispersa e incompleta sobre el quehacer de las ciencias sociales y sobre
sus características básicas. La mayoría de las estadísticas disponibles se re-
ferían principalmente a la educación superior en términos de licenciaturas,
posgrados y número de alumnos (ANUIES), de investigadores nacionales en
el SNI (CONACyT) o de los programas certificados por el Padrón Nacional de
Posgrados (PNPC). Además de los problemas de clasificación de estas bases
de datos, buena parte de la información necesaria para una adecuada carac-
terización de las ciencias sociales no es cstá diponible.
Uno de los problemas de la información existente, tanto a nivel nacional
como en los estados, es de carácter taxonómico, ya que las estadísticas so-

1. Para la realización del estudio colaboraron varias instituciones y entidades asociadas al


Comecso: la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, que se hizo cargo de la
administración del proyecto, El Colegio de México, El Colegio de Sonora, El Colegio de
la Frontera Norte, el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Regionales (CMIR)
de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, el Centro Universitario de Ciencias Sociales
y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, el Centro de Investigaciones
Regionales “HideyoNoguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán yel Centro Regional
de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, a los que, a lo largo del levanta-
miento se sumaron colegas de otras instituciones como el IPADE de Jalisco, la Universidad
Veracruzana y la Universidad de Querétaro.

7
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

bre ciencias sociales están generalmente agrupadas junto con las carreras
administrativas, lo cual, debido al gran número de estudiantes de Conta-
duría o Administración de Empresas, distorsiona los datos y genera infor-
mación contradictoria. Algo semejante sucede con las carreras de Derecho
que, con un contenido altamente profesionalizante y una enorme población
estudiantil guardan cada vez menos relación con las ciencias sociales a nivel
de licenciatura y en cambio abultan artificialmente el padrón de escuelas
y egresados en todo el país.2 Por otra parte, y pese a que la mayoría de sus
practicantes se consideran como científicos sociales, la Antropología y la
Historia aparecen clasificadas como Humanidades, lo cual también es una
fuente de distorsiones en la información que afecta la interpretación sobre
la situación de las ciencias sociales.
Por lo anterior, y a partir de varias reuniones de trabajo con expertos de
diversas disciplinas, para esta investigación se consideraron como pertene-
cientes a las ciencias sociales las siguientes disciplinas y/o combinaciones
disciplinarias: Administración Pública, Antropología, Ciencia Política, Cien-
cias Jurídicas (sólo posgrados y centros de investigación; excluye escuelas
y facultades de derecho), Comunicación (o Periodismo), Demografía (o Es-
tudios de Población), Desarrollo Regional, Desarrollo Intercultural (y otras
semejantes, relacionadas con cuestiones étnicas y comunitarias), Educación
(excluye pedagogía), Economía, Geografía, Historia, Psicología Social (exclu-
ye Psicología Clínica), Salud Pública (excluye Medicina), Sociología, Relacio-
nes Internacionales, Trabajo Social y Turismo.
Una vez definido el universo disciplinario, la primera etapa de la investi-
gación consistió en elaborar un inventario de instituciones y Entidades Aca-
démicas de Ciencias Sociales (EACS). La EACS, unidad básica de análisis del
proyecto, se definió como la instancia organizacional en la que se realizan las
actividades de investigación y/o docencia en ciencias sociales, generalmen-
te agrupadas por área del conocimiento. Puede estar exclusiva o principal-
mente dedicada a las ciencias sociales y puede ser una institución de educa-
ción superior (IES) una escuela o facultad, un centro de investigación o una
unidad organizativa de otro tipo. Para este fin se tomó como punto de par-
tida el directorio de Instituciones de Educación Superior de ANUIES3, mismo
que fue depurado y complementado mediante consultas a páginas web de
las instituciones y a través de contactos telefónicos y entrevistas personales
con directivos de las instituciones educativas. Mediante este procedimiento

2. No sucede lo mismo a nivel de posgrado y de centros de investigación jurídica, por lo


cual, como se verá más adelante, tomamos la decisión de separar los dos grupos.
3. Directorio de Instituciones del Sistema ANUIES disponible en http://sistemas.anuies.mx/
perl/directorios/reprec1.pl

8
Las ciencias sociales en México: una visión de conjunto

se identificaron un total de 831 instituciones y 1,472 Entidades Académicas


de Ciencias Sociales (EACS).
Después de completar el inventario, y con base en la información re-
cabada sobre las EACS, la segunda etapa consistió en la aplicación de una
encuesta a las entidades académicas registradas. Debido a las complicacio-
nes logísticas del proyecto y a las circunstancias de los contextos regionales
donde se realizó el trabajo de campo, la aplicación de la encuesta se llevó a
cabo en distintos tiempos. Los primeros levantamientos de información se
realizaron en 2011, finalizando el levantamiento en 2014. En la aplicación de
la encuesta se logró obtener información directa de 1,045 de las 1,472 EACS
registradas en el inventario, lo que representa 71% de cobertura en relación
con el universo de estudio.4
Para recabar la información se contó con el valioso apoyo de estudiantes
y becarios de las seis regiones en que ANUIES agrupa a las instituciones de
educación superior (Noroeste, Noreste, Centro-Occidente, Centro-Sur, Me-
tropolitana y Sur-Sureste), los cuales acudieron a aplicar la encuesta directa-
mente con autoridades responsables de la información solicitada y llenaron
las respectivas cédulas que fueron posteriormente capturadas y codificadas
para su procesamiento en el paquete SPSS V.19.
Es preciso advertir que el informe tiene algunos vacíos de información,
que se deben cuando menos a tres factores importantes: la negativa de
algunas entidades académicas (principalmente privadas) a proporcionar
datos; la distancia geográfica de algunas de ellas, que se magnifica con las
malas condiciones de seguridad imperantes en los años recientes en algu-
nas regiones del país y, en algunos casos, la pobre calidad de los datos reca-
bados, que hicieron preferible no utilizarlos. Una ausencia lamentable fue la
de las instituciones y EACS de Aguascalientes y Durango, que por distintas
razones coyunturales no pudieron ser encuestadas. Ciertamente lo deseable
sería contar con la información de todas las instituciones y EACS identifica-
das en el inventario, pero para un operativo de esta magnitud y complejidad
el 71% de cobertura es más que aceptable, sobre todo si se considera que,
salvo unas pocas excepciones, las instituciones más importantes del país
quedaron incluidas. Por ello podemos afirmar con razonable certeza que
las tendencias identificadas reflejan apropiadamente la situación actual
de las ciencias sociales en México y en sus regiones, con la excepción de la
región Noreste, donde la tasa de respuesta fue muy baja. Por la amplitud de
la cobertura y por el tipo de información que se reporta en este informe, los

4. Ver en el Anexo 1 la lista de entidades que aceptaron participar en el estudio respondien-


do a la encuesta, y en el Anexo 2 la lista de aquellas declinaron participar por diferentes
razones.

9
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

resultados de esta primera fase de la investigación podrán ser de utilidad no


solo como punto de partida para nuevas investigaciones, sino además para
la generación de políticas públicas y decisiones académicas.
Los coordinadores de este trabajo deseamos expresar nuestro reconoci-
miento al CONACyT por su apoyo financiero para la realización del proyecto;
al Foro Consultivo Científico y Tecnológico, que aportó recursos adicionales
que facilitaron el traslado de encuestadores a lo largo del país; a la Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales, que administró los recursos, y a las universi-
dades y entidades académicas que participaron en el proyecto. En particular,
nuestro agradcimiento a los académicos que participaron directamente en
las reuniones de trabajo, el diseño de los cuestionarios y la coordinación del
levantamiento: Alfredo Hualde en El Colegio de la Frontera Norte, Héc-tor
Cappello y Sergio Correa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Álvaro
Bracamonte en El Colegio de Sonora; Esteban Krotz en el Centro de Investi-
gaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán, y, en la UNAM,
a Medardo Tapia del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
y Rosalba Casas del Instituto de Investigaciones Sociales. A ellos se sumaron
Raúl Fuentes Navarro del ITESO en Jalisco, Erasmo Hernández García de la
Universidad Veracruzana y Carlos Díaz González del Posgrado de Ciencias
Políticas y Sociales de la UNAM. Agradecimientos especiales merecen el Dr.
Jaime Olea, de la Universidad de Sonora, quien diseñó la base de datos, coor-
dinó la captura de la información y realizó el procesamiento de los datos, así
como María Barragán, Natalia D’Angelo, Alfredo Méndez Rocha, Iris Valen-
zuela y Leonardo Tenorio, quienes excedieron sus responsabilidades como
encuestadores o responsables administrativos para colaborar de manera de-
cidida en los análisis y organización de los informes regionales. Por último,
pero no menos importante, un reconocimiento especial a Gidi Estéfani Loza,
quien acometió con gran dedicación la agotadora tarea de editar los textos
originales, así como a Elena Torres y Román Armando Pérez que colaboraron
eficazmente en la revisión de galeras. A todos ellos, muchas gracias.

Cristina Puga Espinosa


y Oscar F. Contreras

10
Las ciencias sociales en México: una visión de conjunto

Las ciencias sociales


en México:
una visión de conjunto

11
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Capítulo 1

Las ciencias sociales en México:


una visión de conjunto
Cristina Puga Espinosa5
Oscar F. Contreras6

La expansión y descentralización reciente de las ciencias sociales en el país


ha generado una considerable heterogeneidad regional, una clara diferen-
ciación entre las entidades públicas y las privadas, una proliferación poco
ordenada de programas de licenciatura y posgrado, y una limitada consolida-
ción del personal académico dedicado a las ciencias sociales, lo que presenta
grandes desafíos para la consolidación de una comunidad académica articu-
lada en torno a criterios de calidad y pertinencia.
En este capítulo se presentan los datos agregados a nivel nacional que
apoyan esta tesis, mismos que en los próximos capítulos se presentan des-
agregados por regiones. El capítulo está dividido en 6 apartados. En el pri-
mero se exponen datos generales sobre el número de instituciones y EACS
identificadas en el inventario; en el segundo se analizan los programas de
licenciatura y posgrado en ciencias sociales ofrecidos en el país; el tercer
apartado se ocupa de analizar algunas características del personal acadé-
mico dedicado a las ciencias sociales; en el cuarto apartado se presentan los
datos sobre las revistas especializadas en ciencias sociales que se publican
en el país; el quinto apartado aborda el tema de la vinculación de las enti-
dades de ciencias sociales con el entorno, y por último se presentan algunas
conclusiones del estudio.

1. INSTITUCIONES Y ENTIDADES ACADÉMICAS DE CIENCIAS SOCIALES7

En México existen 831 instituciones donde se desarrollan programas acadé-


micos o se realiza investigación en ciencias sociales, de las cuales 665 (el 80%)

5. Profesora de Tiempo Completo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad


Nacional Autónoma de México.
6. P rofesor-Investigador, Departamento de Estudios Sociales, El Colegio de la Frontera Norte.
7. Los datos sobre el número de instituciones y Entidades Académicas de Ciencias Sociales —
EACS— son producto de un inventario basado en fuentes secundarias y depurado en campo,
por lo que abarcan la totalidad del universo de estudio. En cambio, el resto de los datos,
recabados mediante una encuesta,se refieren al 71% de las EACS registradas en el inventario,
es decir a aquellas que aceptaron participar en la encuesta respondiendo los cuestionarios.

12
Las ciencias sociales en México: una visión de conjunto

son instituciones privadas y 20% públicas. Por lo general se trata de organi-


zaciones donde las ciencias sociales ocupan sólo una parte de las tareas ins-
titucionales, como es el caso de las universidades públicas, que cuentan con
escuelas, facultades o institutos de ciencias sociales como parte de una oferta
disciplinaria más amplia. En algunos casos, sin embargo, toda la institución
está dedicada a la investigación y docencia en ciencias sociales, como ocurre
en algunos de los Centros Públicos de Investigación y en las instituciones in-
tegradas a la llamada Red de Colegios y Centros de Investigación.8
La distribución de las instituciones en las regiones es muy heterogénea.
Según puede apreciarse en el Cuadro 1.1, la región Sur Sureste es la que tie-
ne una mayor cantidad de instituciones vinculadas con las ciencias sociales,
ya que concentra 28% del total nacional, mientras que la región Noroeste
es la que tiene el menor número, con 10.7% de las instituciones. Como se
muestra más adelante, el elevado número de instituciones en la región Sur
Sureste no tiene correspondencia con el número de estudiantes y personal
académico, sino que refleja la proliferación de pequeñas unidades acadé-
micas en la vasta extensión territorial de los estados que la conforman, un
fenómeno que se ha intensificado durante los últimos años.

Cuadro 1.1 Instituciones de Educación Superior vinculadas a las Ciencias Sociales por tipo, según región
Región Públicas Privadas Total
Noroeste 26 63 89
Occidente 27 103 130
Centro Sur 16 132 148
Metropolitana 24 84 108
Noreste 18 107 125
Sur Sureste 55 176 231
Nacional 166 665 831

Fuente: Proyecto “Las Ciencias Sociales en México: un enfoque regional” (Comecso-CONACyT-Foro Con-
sultivo Científico y Tecnológico).

8. La Red de Colegios y Centros de Investigación (RECCI) la integran El Colegio de México


(COLMEX), El Colegio de Michoacán (COLMICH), El Colegio de la Frontera Norte (COLEF),
El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), El Colegio de Sonora (COLSON), El Colegio de San
Luis (COLSAN), El Colegio de Jalisco (COLJAL), El Colegio Mexiquense, el Instituto Mora, el
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), el Centro
de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y el Centro de Investigación en Geografía y
Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” (Centro GEO)

13
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Un panorama más preciso se obtiene al examinar la distribución de las


Entidades Académicas de Ciencias Sociales (EACS), es decir las unidades orga-
nizacionales donde se realizan directamente las actividades de investigación
y/o docencia en ciencias sociales, y que pueden ser escuelas, facultades, ins-
titutos, departamentos, e incluso instituciones enteras en algunos casos de
centros dedicados exclusivamente a la investigación y docencia en ciencias
sociales. Como una misma IES puede tener varias entidades, muchas veces
diferenciadas por disciplina u orientación temática, el número de entidades
de ciencias sociales identificadas en el país es significativamente mayor que
el de instituciones, ascendiendo a 1,472.
Tal como se observa en el Cuadro 1.2, la mayor concentración de EACS
sigue estando en la región Sur-Sureste, (con 23.8% de las EACS), aunque con
una distribución un tanto más equilibrada, en el resto el porcentaje oscila
entre el 14% y el 17%.
Conviene destacar que, en el caso de la región Sur Sureste, el elevado
número de EACS refleja una atomización de la oferta docente a través de es-
tablecimientos relativamente pequeños y con frecuencia dispersos en varias
ciudades en un sólo estado. La extensión de los estados de la región ha oca-
sionado que algunas de las grandes instituciones, como la Universidad Vera-
cruzana y la Universidad de la Mixteca, cuenten con varios establecimientos
en diferentes localidades, además de que proliferan pequeñas escuelas pri-
vadas que ofrecen carreras como Turismo, Educación o Comunicación.

Cuadro 1.2 Entidades Académicas de Ciencias Sociales por tipo, según región

Región Pública Privada Total


Noroeste 87 121 208
Occidente 74 185 259
Centro Sur 73 145 218
Metropolitana 90 140 230
Noreste 64 142 206
Sur Sureste 116 235 351
Nacional 504 968 1472

Fuente: misma que en el cuadro 1.1.

De particular importancia es el hecho de que el número de EACS perte-


necientes a instituciones privadas supera en una proporción cercana al 2-1
al número de las EACS públicas. De las 1,472 EACS registradas en el país, el
65.8% son privadas. En las 6 regiones el número de EACS privadas supera al

14
Las ciencias sociales en México: una visión de conjunto

de las públicas, destacado los casos de la región Occidente (71% de EACS


privadas), y Sur Sureste (67% de EACS privadas).

2. FORMACIÓN9

En las 1,045 EACS de las que se obtuvo información a través de la encuesta


se ofrecen 1,579 programas de licenciatura, 862 de maestría y 287 de docto-
rado en ciencias sociales, para un total de 2,728 programas docentes. La ma-
trícula en conjunto es de 274,625 estudiantes, de los cuales 247,395 (90.1%)
están en el nivel de licenciatura y 27,230 (9.9%), en posgrado (Cuadros 1.3
y 1.4).
La región con mayor cantidad de programas docentes es la Metropoli-
tana, con 629 (23.1% del total), seguida por la región Sur Sureste, con 544
(19.9%), y la Centro Sur, con 491(18%). De nueva cuenta, destaca el hecho
de que la mayoría de los programas son ofrecidos por las instituciones pri-
vadas, que concentran el 54.3% de la oferta docente de ciencias sociales,
mientras que las públicas tienen el 43.7%. Sólo en las regiones Noroeste y
Noreste, la cantidad de programas docentes ofrecidos por las instituciones
públicas es ligeramente mayor que los ofrecidos por las privadas.
A este respecto hay algunas diferencias importantes entre las licencia-
turas y los posgrados. En el caso de las licenciaturas, con 1,579 programas
en total, casi dos terceras partes (61.4%) son ofrecidos por instituciones pri-
vadas, mientras que en el caso de los posgrados, de un total de 1,149 pro-
gramas, el 47.2% son ofrecidos por instituciones privadas. Solamente en las
regiones Occidente y Sur Sureste los programas de posgrado ofrecidos por
instituciones privadas superan en número a los ofrecidos por las públicas
(Cuadro 1.3).
Como se mostrará más adelante, el número de programas docentes no
está necesariamente relacionado con la cantidad de estudiantes inscritos en
dichos programas ni de personal académico a su servicio, sino más bien con
la proliferación de programas de educación superior, que en alguna medida
se relaciona con las necesidades de formación de expertos en ciertos seg-
mentos del mercado de trabajo, pero quizá sobre todo con la expansión de
un lucrativo mercado de títulos de licenciatura y posgrado, con bajas exi-
gencias académicas y sin una adecuada supervisión por parte de órganos
reguladores o academias especializadas.

9. A partir de esta sección los datos se refieren a las 1,045 EACS de las que obtuvimos
datos mediante la encuesta, las cuales representan el 71% del total de EACS registradas
en el inventario.

15
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 1.3 Número de programas docentes en ciencias sociales por región, según tipo de institución
Institución
Región Programa Total
Pública Privada
Licenciatura 128 128 256
Noroeste
Maestría 65 63 128
(426)
Doctorado 27 15 42
Licenciatura 95 181 276
Occidente
Maestría 59 77 136
(465)
Doctorado 30 23 53
Licenciatura 111 213 324
Centro Sur
Maestría 68 64 132
(491)
Doctorado 22 13 35
Licenciatura 124 196 320
Metropolitana (629) Maestría 122 96 218
Doctorado 66 25 91
Licenciatura 56 38 94
Noreste
Maestría 38 25 63
(173)
Doctorado 13 3 16
Licenciatura 95 214 309
Sur Sureste
Maestría 73 112 185
(544)
Doctorado 24 26 50
Licenciatura 609 970 1,579
Nacional
Maestría 425 437 862
(2,728)
Doctorado 182 105 287
Fuente: misma que en el cuadro 1.1.

En cuanto al número de estudiantes inscritos en programas de licenciatu-


ra y posgrado, no sorprende que en ambos casos el mayor porcentaje se con-
centre en las regiones Metropolitana (35.9%) y Centro Sur (19.9%), que son
las de mayor densidad de población en el país. En cambio, pese al alto núme-
ro de entidades y programas en la región Sur Sureste, ahí es donde se registra
el número más reducido de estudiantes (7.1%), lo cual nuevamente apunta a
una fragmentación escolar muy grande en dicha región (Cuadro 1.4).
Es importante anotar que a pesar del gran número de entidades priva-
das que operan en el país, las universidades públicas siguen conservando la

16
Las ciencias sociales en México: una visión de conjunto

mayor parte de la matrícula de la formación profesional en ciencias sociales.


Como se observa en el Cuadro 1.4, las entidades públicas, a pesar de ser un
número mucho menor que las privadas, concentran el 75.4% de la matrí-
cula de licenciatura. Sin embargo, no pasa lo mismo con el posgrado, donde
la diferencia se vuelve mucho menor. Los datos indican que las entidades
públicas son responsables del 56.4% de la matrícula de posgrado, mientras
que el 46.6% está a cargo de las privadas. La educación de posgrado, cada
vez más demandada para algunos empleos especializados y de alto perfil, se
ha convertido en un negocio atractivo para las instituciones privadas que le
están dedicando mayor atención que a las licenciaturas (Cuadro 1.5).

Cuadro 1.4 Matrícula de licenciatura por región, según tipo de entidad


Tipo de entidad
Total
Región Públicas Privadas
Abs % Abs % Abs %
Noroeste 31,663 17.0 7,130 11.7 38,793 15.7
Occidente 24,250 13.0 8,785 14.5 33,035 13.4
Centro Sur 30,399 16.3 18,895 31.1 49,294 19.9
Metropolitana 72,373 38.8 16,449 27.1 88,822 35.9
Noreste 17,756 9.5 2,022 3.3 19,778 8.0
Sur Sureste 10,269 5.5 7,404 12.2 17,673 7.1
Nacional 186,710 100.0 60,685 100.0 247,395 100.0
Fuente: misma que en el cuadro 1.1.

Cuadro 1.5 Matrícula de posgrado por región, según tipo de entidad

Tipo de entidad
Total
Región Públicas Privadas
Abs % Abs % Abs %
Noroeste 1,012 6.6 1,767 14.9 2,779 10.2
Occidente 1,522 9.9 1,945 16.4 3,467 12.7
Centro Sur 2,384 15.5 2,945 24.8 5,329 19.6
Metropolitana 7,063 46.0 2,800 23.6 9,863 36.2
Noreste 1,364 8.9 471 4.0 1,835 6.7
Sur Sureste 2,017 13.1 1,940 16.3 3,957 14.5
Nacional 15,362 100.0 11,868 100.0 27,230 100.0
Fuente: misma que en el cuadro 1.1.

17
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Si bien las carreras de ciencias sociales se multiplican, son ciertas orien-


taciones profesionales las que dominan el panorama; como puede advertir-
se en el Cuadro 1.6, la Comunicación en diferentes vertientes (periodismo,
ciencias de la comunicación, ciencias y técnicas de la comunicación, comu-
nicación virtual, etc.) con el 20.8% de las carreras, los estudios sobre Educa-
ción el 17.9%, la Psicología el 18% y más recientemente, el Turismo que ha
tenido un rápido crecimiento y ya abarca el 9.1% de las carreras.

Cuadro 1.6 Programas de licenciatura por nombre, según tipo de entidad


Entidad
Nombre del Total
Pública Privada
Programa
Abs % Abs % Abs %
Administración
26 4.3 31 3.2 57 3.6
Pública (1)
Antropología (2) 25 4.1 2 0.2 27 1.7
Ciencia Política 31 5.1 38 3.9 69 4.4
Comunicación (3) 60 9.8 268 27.7 328 20.8
Educación (4) 134 22.0 149 15.4 283 17.9
Economía 53 8.7 18 1.9 71 4.5
Historia (5) 38 6.2 5 0.5 43 2.7
Psicología (6) 46 7.5 238 24.6 284 18.0
Relaciones
21 3.4 43 4.4 64 4.1
Internacionales (7)
Sociología 37 6.1 5 0.5 42 2.7
Trabajo Social 25 4.1 41 4.2 66 4.2
Turismo (8) 45 7.4 99 10.2 144 9.1
Ciencias Sociales 4 0.7 1 0.1 5 0.3
Otros 65 10.7 31 3.2 96 6.1
Total 610 100.0 969 100.0 1,579 100.0

(1) Incluye las carreras de Gobierno, Políticas Públicas, y Ciencias Políticas y Administración; (2) Incluye
la carrera de Lingüística Antropológica; (3) Incluye las carreras de Ciencias de la Comunicación, Cien-
cias y Técnicas de la Comunicación, Profesional Asociado en Comunicación, y Periodismo; (4) Incluye
las carreras de Ciencias de la Educación, Intervención Educativa, y Tecnología Educativa; (5) Incluye la
carrera de Arqueología; (6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicología Social; excluye las
relacionadas con la Psicología Clínica; (7) Incluye la carrera de Estudios Internacionales; (8) Incluye
las carreras de Desarrollo Turístico y Gestión Turística
Fuente: misma que en el cuadro 1.1

18
Las ciencias sociales en México: una visión de conjunto

Cuando se separan las entidades públicas de las privadas, se advierte en


las segundas un claro predominio de la carrera de Comunicación (27.7%),
Psicología (24.6%) y Turismo (10.2%), es decir, de carreras orientadas a una
formación profesionalizante, lo cual deja una proporción muy pequeña a las
licenciaturas ligadas a las disciplinas clásicas de las ciencias sociales, ningu-
na de las cuales llega al 5% (Gráfica 1.1).
En cambio, la proporción se vuelve más equilibrada en el caso de las en-
tidades públicas; aunque aquí también predominan carreras como Comuni-
cación (9.8%) y principalmente Educación (22%), se observa también una im-
portante participación de carreras con enfoque disciplinario como Economía
(8.7%), Historia (6.2%) y Sociología (6.1%). (Gráfica 1.2).

Gráfica 1.1 Licenciaturas en ciencias sociales impartidas en entidades privadas


Administración Pública
Antropología
Ciencia Política
Comunicación
Educación
Economía
Historia
Psicología
Relaciones Internacionales
Sociología
Trabajo Social
Turismo
Ciencias Sociales
Otros
Gráfica 1.2 Licenciaturas en ciencias sociales impartidasen universidades públicas
Administración Pública
Antropología
Ciencia Política
Comunicación
Educación
Economía
Historia
Psicología
Relaciones Internacionales
Sociología
Trabajo Social
Turismo
Ciencias Sociales
Otros
Fuente: Proyecto “Las Ciencias Sociales en México: un enfoque regional” (Comecso-CONACyT-Foro Con-
sultivo Científico y Tecnológico).

19
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

La tendencia en las orientaciones cambia en las maestrías, nivel en el que


se encuentra una oferta abundante de programas ya que con apenas una dé-
cima parte de la matrícula de licenciatura, se ofrecen 862 programas, un poco
más de la mitad de los que ofrece en conjunto todo el nivel de licenciatura
(1579 programas). En maestría, el número de programas ofrecidos es casi el
mismo en las entidades privadas que en las públicas. (Cuadro 1.7).

Cuadro 1.7 Programas de maestría por nombre, según tipo de entidad

Entidad
Nombre del Total
Pública Privada
Programa
Abs % Abs % Abs %
Administración
57 13.4 55 12.6 112 13.0
Pública (1)
Antropología (2) 17 4.0 4 0.9 21 2.4
Ciencias Sociales 21 4.9 1 0.2 22 2.6
Comunicación (3) 19 4.5 29 6.6 48 5.6
Desarrollo
56 13.2 14 3.2 70 8.1
Regional (4)
Educación (5) 104 24.5 247 56.5 351 40.7
Economía 25 5.9 4 0.9 29 3.4
Historia 26 6.1 6 1.4 32 3.7
Psicología (6) 17 4.0 38 8.7 55 6.4
Sociología 7 1.6 4 0.9 11 1.3
Trabajo Social 6 1.4 2 0.5 8 0.9
Relaciones
8 1.9 0 0.0 8 0.9
Internacionales
Otros 62 14.6 33 7.6 95 11.0
Total 425 100.0 437 100.0 862 100.0

(1)Incluye las maestrías en Gestión y Políticas Públicas, Políticas Públicasy Políticas Públicas en la Globa-
lización; (2) Incluye las maestrías en Estudios Culturales y Estudios Socioculturales; (3)Incluye la maes-
tría en Periodismo; (4) Incluye las maestrías en Estudios del Desarrollo Global, Planeación y Desarrollo
Sustentable, Estudios de América del Norte y Ciencias en Desarrollo del Turismo; (5) Incluye las maes-
trías en Ciencias Educativas, Investigación Educativa, Educación Basada en Competencias,Facilitación
del Desarrollo Humano, Innovación Educativa, Estrategia Educativa, Gestión del Potencial Humano y
Gestión Escolar; (6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicología Social; excluye a la Psico-
logía Clínica
Fuente: misma que en el cuadro 1.1

20
Las ciencias sociales en México: una visión de conjunto

En esta distribución se advierte el peso desproporcionado de las maes-


trías en Educación, cuya creación fue un atajo diseñado por numerosas
universidades para graduar en plazos cortos a un personal académico que
solamente contaba con la licenciatura y, por lo mismo, no era acreedor a
estímulos ofrecidos por el sistema de educación superior del país10. Destina-
das a aprovechar los conocimientos, intereses y experiencia de sus propios
profesores, existen hoy, tanto en las universidades públicas como en uni-
dades de la Universidad Pedagógica, 104 maestrías en Educación, Ciencias
Educativas, Investigación Educativa, Educación Basada en Competencias,
Facilitación del Desarrollo Humano, Innovación Educativa, Estrategia Educa-
tiva, Gestión del Potencial Humano y Gestión Escolar. La proliferación de los
posgrados en Educación se vuelve aún más notable en el caso de las entida-
des privadas, donde 247 programas en Educación ocupan el 56.5% del total
de maestrías que ofrece el sector(Gráficas 1.3 y 1.4).

Gráfica 1.3 Programas de maestría en entidades públicas

Administración Pública 6% 13%


Antropología 6% 4%
Ciencia Sociales
Comunicación 4% 5%
Desarrollo Regional 2%
Educación 5%
1%
Economía
Historia 2%
Psicología
Sociología 15% 13%
Trabajo Social
Relaciones Internacionales
Otros 24%

Fuente: misma que en la gráfica 1.1

10. El Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) está dirigido a elevar el nivel
de habilitación del profesorado, con base en los perfiles adecuados para cada subsistema
de educación superior. Se busca que al impulsar la superación permanente en los pro-
cesos de formación, dedicación y desempeño de los cuerpos académicos de las institu-
ciones, se eleve la calidad de la educación superior. (http://promep.sep.gob.mx/cuerpos.
html). Para el otorgamiento de estímulos económicos, el PROMEP requiere de que los aca-
démicos tengan al menos el grado de maestría; por su parteel Programa Integral de For-
talecimiento Institucional (PIFI) requiere a su vez del reconocimiento PROMEP a cuerpos
académicos, lo cual igualmente implica el grado.

21
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Gráfica 1.4 Programas de Maestría en entidades privadas

Administración Pública 8% 13%


Antropología 0% 1%
Ciencia Sociales
Comunicación 0% 0%
Desarrollo Regional 1%
Educación 7%
9%
Economía
Historia 1%
Psicología
Sociología 1% 3%
Trabajo Social
Relaciones Internacionales
Otros 56%

Fuente: misma que en la gráfica 1.1

Pese que las hemos clasificado disciplinariamente, otro rasgo observable


en las maestrías es su carácter más interdisciplinar o enfocado hacia áreas
más especializadas del conocimiento. Así, Administración Pública incluye
maestrías en Gestión y Políticas Públicas, Políticas Públicas y Políticas Públicas
en la Globalización; Antropología incluye maestrías en Estudios Culturales
y Estudios Socioculturales. Con el 13.2% de los programas (56) destacan las
maestrías en Desarrollo Regional que incluyen las maestrías en Estudios del
Desarrollo Global, Planeación y Desarrollo Sustentable y Estudios en América
del Norte. Llama la atención que la Administración Pública, con 112 progra-
mas, ocupa el 13% del total, con una proporción semejante de programas en
las entidades públicas y en las privadas, lo cual muestra una preferencia por
contenidos cada vez más orientados a la intervención que a la investigación,
lo que también explica el bajo porcentaje de programas como Ciencia Políti-
ca y Sociología, más disciplinarios y orientados a la investigación.
El patrón observado en el nivel de maestría es muy similar en el de doc-
torado, donde el 39.7% de los programas son en Educación, de los cuales el
64% se imparten en entidades privadas. Más aún, en los doctorados priva-
dos, relativamente pocos frente a los públicos, los de educación ocupan el
68.6% (Cuadro 1.8).
Visto el conjunto de los doctorados, destaca el alto número de progra-
mas que se ofrecen bajo la denominación general de Ciencias Sociales (casi
todos en entidades públicas) lo cual, junto con el grupo de doctorados en
Desarrollo Regional, sugiere quien este nivel hay una mayor orientación ha-
cia la investigación y una tendencia hacia el abordaje interdisciplinario de
problemas concretos.

22
Las ciencias sociales en México: una visión de conjunto

Cuadro 1.8 Programas de doctorado por nombre, según tipo de entidad


Entidad
Nombre del Total
Pública Privada
Programa
Abs % Abs % Abs %
Administración
13 7.1 10 9.5 23 8.0
Pública (1)
Ciencias Sociales 31 17.0 8 7.6 39 13.6
Desarrollo
14 7.7 1 1.0 15 5.2
Regional (4)
Educación (5) 42 23.1 72 68.6 114 39.7
Economía 12 6.6 1 1.0 13 4.5
Historia 16 8.8 0 0.0 16 5.6
Psicología (6) 5 2.7 5 4.8 10 3.5
Antropología (2) 5 2.7 1 1.0 6 2.1
Sociología 8 4.4 1 1.0 9 3.1
Comunicación (3) 0 0.0 1 1.0 1 0.3
Otros 36 19.8 5 4.8 41 14.3
Total 182 100.0 105 100.0 287 100.0

(1)Incluye las maestrías en Gestión y Políticas Públicas, Políticas Públicas Políticas Públicas en la Globali-
zación; (2) Incluye las maestrías en Estudios Culturales y Estudios Socioculturales; (3)Incluye la maestría
en Periodismo; (4) Incluye las maestrías en Estudios del Desarrollo Global, Planeación y Desarrollo Sus-
tentable, Estudios de América del Norte y Ciencias en Desarrollo del Turismo; (5) Incluye las maestrías en
Ciencias Educativas, Investigación Educativa, Educación Basada en Competencias, Facilitación del Desa-
rrollo Humano, Innovación Educativa, Estrategia Educativa, Gestión del Potencial Humano y Gestión Es-
colar; (6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicología Social; excluye a la Psicología Clínica
Fuente: misma que en el cuadro 1.1

La mayoría de programas de posgrado certificados por el Programa Na-


cional de Posgrados de Calidad (PNPC) pertenecen a entidades públicas; a
pesar de que el número de programas ofrecidos por instituciones privadas
excede a los de las instituciones públicas en varios rubros, la mayoría de ellos
no ha pasado por el exigente proceso de evaluación que garantiza una cali-
dad comprobada de los estudios y resultados en ese nivel. En el cuadro 1.9
se puede advertir que un buen número de programas de doctorado que se
imparten en entidades públicas han completado el proceso de obtención
del PNPC, mientras que en el caso de las privadas muy pocos lo han hecho.
Los datos señalan, sin embargo que aún resta, del lado de las públicas, un
porcentaje importante de programas por ser certificados.

23
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Gráfica 1.5 Programas de doctorado a nivel nacional

Administración Pública
Educación
Desarrollo Regional
Ciencias Sociales
Comunicación
Historia
Psicología
Antropología
Sociología
Otros

Fuente: misma que en la gráfica 1.1

Cuadro 1.9 Programas de doctorado impartidos a nivel nacional por nombre, según tipo de entidad y
acreditación por el PNPC

Entidad
Nombre del Pública Privada Total
Programa Programa acreditado por PNPC
No Si No Si No Si
Administración
6 7 9 1 15 8
Pública
Ciencias Sociales 6 25 3 5 9 30
Desarrollo Regional 4 10 1 0 5 10
Educación 29 13 63 9 92 22
Economía 4 8 1 0 5 8
Historia 6 10 0 0 6 10
Psicología 0 5 5 0 5 5
Antropología 0 5 0 1 0 6
Sociología 3 5 1 0 4 5
Comunicación 0 0 1 0 1 0
Otros 14 22 5 0 19 22
Total 72 110 89 16 161 126
Fuente: misma que en el cuadro 1.1.

24
Las ciencias sociales en México: una visión de conjunto

3. PERSONAL ACADÉMICO DEDICADO A LAS CIENCIAS SOCIALES

En las instituciones que respondieron la encuesta se registraron un total de


42,026 académicos dedicados a las ciencias sociales. De ellos, 61.6% trabajan
en entidades públicas, mientras que 38.4% lo hacen en privadas.
A pesar de que mayor parte de este personal académico se concentra
en las instituciones públicas, la región Centro Sures un caso atípico, pues el
56.7% de los 8,968 académicos dedicados a las ciencias sociales en la región
trabaja en instituciones privadas. En contraste, en la región Noreste (con
2,148 académicos dedicados a las ciencias sociales) el 72.8% se concentra en
instituciones públicas (Cuadro 1.10).

Cuadro 1.10 Personal académico dedicado a las ciencias sociales por región, según tipo de institución

Tipo de entidad
Total
Región Públicas Privadas
Abs % Abs % Abs %
Noroeste 3,675 14.2 1,719 10.7 5,394 12.8
Occidente 4,658 18.0 1,945 12.1 6,603 15.7
Centro Sur 3,881 15.0 5,087 31.6 8,968 21.3
Metropolitana 10,214 39.4 5,074 31.5 15,288 36.4
Noreste 1,562 6.0 586 3.6 2,148 5.1
Sur Sureste 1,921 7.4 1,704 10.6 3,625 8.6
Nacional 25,911 100.0 16,115 100.0 42,026 100.0

Fuente: misma que en el cuadro 1.1.

De los 42,026 académicos de ciencias sociales, solamente 35.1% son


profesores o investigadores de tiempo completo; el resto son profesores de
medio tiempo (7.2%) o por horas (57.1%). Hay una diferencia significativa a
este respecto entre las entidades públicas y privadas: mientras que en las
instituciones públicas 46.6% de los académicos son de tiempo completo,
en las privadas solamente 16.6% tienen esa condición. En las seis regiones
se mantiene una importante brecha en cuanto al número de académicos de
tiempo completo y de tiempo parcial, pero el contraste más pronunciado se
registra entre la región Noreste, donde el 44.6% del personal académico de-
dicado a las ciencias sociales es de tiempo completo, y la región Sur Sureste,
donde solo el 28.1% es de tiempo completo. (Cuadro 1.11).

25
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 1.11 Personal académico dedicado a la docencia y/o investigación en ciencias sociales por región
y tiempo de dedicación, según tipo de entidad
Tiempo de Tipo de entidad
Región Total
dedicación Pública Privada
Tiempo Completo 1,640 165 1,805
Noroeste
Medio Tiempo 146 109 255
(5,394)
Tiempo Parcial 1,889 1,445 3,334
Tiempo Completo 2,080 341 2,421
Occidente
Medio Tiempo 356 239 595
(6,603)
Tiempo Parcial 2,222 1,365 3,587
Tiempo Completo 1,761 570 2,331
Centro Sur
Medio Tiempo 331 258 589
(8,968)
Tiempo Parcial 1,789 4,259 6,048
Tiempo Completo 5,030 1,177 6,207
Metropolitana
Medio Tiempo 1,262 199 1,461
(15,288)
Tiempo Parcial 3,922 3,698 7,620
Tiempo Completo 751 207 958
Noreste
Medio Tiempo 133 16 149
(2,148)
Tiempo Parcial 678 363 1,041
Tiempo Completo 813 208 1,021
Sur Sureste
Medio Tiempo 137 121 258
(3,625)
Tiempo Parcial 971 1,375 2,346
Tiempo Completo 12,075 2,668 14,743
Nacional
Medio Tiempo 2,365 942 3,307
(42,026)
Tiempo Parcial 11,471 12,505 23,976
Fuente: misma que en el cuadro 1.1.

En 2015 el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), registraba un total


de 3,563 integrantes en el área 5 (Ciencias Sociales) en el país. De ese
total, la región Metropolitana concentra casi la mitad, con 1,632 investiga-
dores (45.8% del total nacional); en el extremo inferior, la región Sur Sures-
te solamente tenía 301 investigadores en el área 5 del SNI (8.4% del total
nacional). En el cuadro 1.12 se puede observar la relación de académicos
de tiempo completo según su pertenencia al SNI. Cabe señalar que se trata
sólo de una aproximación, pues la clasificación de disciplinas en el área 5

26
Las ciencias sociales en México: una visión de conjunto

no corresponde exactamente con las disciplinas incluidas en este estudio.


Sin embargo la comparación resulta útil y permite afirmar que en México
alrededor de una cuarta parte de los profesores-investigadores de tiempo
completo en ciencias sociales son integrantes del SNI.

Cuadro 1.12 Académicos de Tiempo Completo e Integrantes del Sistema Nacional de Investigadores
(SNI) en el área 5 (Ciencias Sociales), por región
Académicos de tiempo Integrantes del SNI Académicos de tiempo
 Región completo área 5 completo en el SNI
Abs Abs %
Noroeste 1,805 409 22.7
Occidente 2,421 519 21.4
Centro Sur 2,331 371 15.9
Metropolitana 6,207 1,632 26.3
Noreste 958 331 34.5
Sur Sureste 1,021 301 29.5
Nacional 14,743 3,563 24.2

Fuente: misma que en el cuadro 1.1.


Sistema Nacional de Investigadores 2015. Sistema Integrado de Información sobre Investigación Cien-
tífica y Tecnológica (SIICYT)

La pertenencia al SIN es el indicador más relevante y robusto respecto de


las capacidades de investigación tanto en el plano institucional como en el
regional. Sin embargo, también la integración de “cuerpos académicos” re-
sulta importante pues muestra otro ángulo de la formación de capacidades
de investigación en el personal académico de las instituciones y las regiones.
Se trata de grupos de académicos vinculados por intereses de investigación
comunes y formalmente organizados para desarrollar proyectos colectivos
y diversas formas de colaboración académica. El número y nivel de cuerpos
académicos es relevante en el caso de las universidades públicas, ya que se
trata de una modalidad de organización académica expresamente promo-
vida por la Secretaría de Educación Pública mediante el programa PRODEP
(antes PROMEP) para este tipo de instituciones y está ligada a estímulos y
apoyos económicos; en el caso de las instituciones privadas existen algunos
casos, pocos, de formas similares de organización académica para estimular
el desempeño y colaboración de su profesorado. Cabe mencionar también
que la participación en PRODEP no es excluyente de otros sistemas de eva-
luación ligados a estímulos económicos, como es el caso en algunas univer-
sidades públicas.

27
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

En el país hay un total de 1,041 cuerpos académicos, de los cuales 639 son
oficialmente reconocidos por el programa PRODEP, y el resto son grupos de
investigación no formalizados ante esta instancia pero reconocidos como
tales al interior de sus respectivas instituciones. Un dato relevante es que la
gran mayoría (88%) de estos cuerpos académicos se ubican en las institucio-
nes públicas y son infrecuentes en las privadas. La distribución es relativa-
mente equilibrada en la regiones (entre 150 y 200 cuerpos académicos en
cada región), excepto por la región Metropolitana, con el mayor número de
este tipo de grupos de investigación (290), y la Noreste, que es la que tiene
el menor número (73).
Por lo que respecta al número de profesores e investigadores partici-
pantes en cuerpos académicos formalmente integrados, los resultados son
similares: en las entidades públicas un total de 5,273 académicos están in-
corporados (20.3% del personal académico) mientras que en las privadas
solamente 745 académicos participan (5.7%).

4. PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN CIENCIAS SOCIALES

La edición de revistas y otras publicaciones periódicas refleja un cierto


grado de madurez e institucionalización de la actividad académica en las
instituciones y regiones. Particularmente, la existencia de publicaciones
especializadas en el área de ciencias sociales resulta un buen indicador de
consolidación de las comunidades académicas. Ciertamente puede haber
disparidades en los niveles de calidad de los materiales publicados y de los
procesos editoriales entre las diversas revistas, pero la existencia de órga-
nos periódicos especializados en ciencias sociales implica un cierto nivel de
compromiso institucional, un grupo de académicos trabajando en torno a
las publicaciones y un mínimo cuerpo editorial especializado o al menos con
potencial de especialización. Por lo mismo, la existencia de publicaciones
mixtas, es decir que publican materiales procedentes de diversos campos
del conocimiento, entre ellos eventualmente de las ciencias sociales, se pue-
de considerar como un indicador de menor relevancia respecto de la madu-
ración de las entidades académicas y de sus comunidades.11
En México se editan 433 publicaciones periódicas relacionadas con las
ciencias sociales. De ellas, 265 son exclusivas (es decir especializadas en

11. Caso aparte lo constituyen las pocas revistas que cuentan con una plataforma multidis-
ciplinaria explícita y fundamentada, es decir cuyo proyecto editorial se basa precisamente
en la creación de espacios para la convergencia multidisciplinaria.

28
Las ciencias sociales en México: una visión de conjunto

ciencias sociales) y el resto son mixtas. Tres cuartas partes de estas publica-
ciones (74.8%) son editadas en las entidades públicas y el resto (25.2%) por
entidades privadas. En cuanto a las publicaciones especializadas en ciencias
sociales, de las 265 que existen en el país, una amplia mayoría (80.7%) son
editadas por instituciones públicas (Cuadro 1.13).

Cuadro 1.13 Publicaciones periódicas en ciencias sociales por región y exclusividad,


según tipo de institución
Institución
Región Exclusividad Total
Pública Privada
Exclusivas de CS 30 0 30
Noroeste
Mixtas (que incluyen CS) 11 5 16
Exclusivas de CS 39 12 51
Occidente
Mixtas (que incluyen CS) 9 6 15
Exclusivas de CS 26 6 32
Centro Sur
Mixtas (que incluyen CS) 20 5 25
Exclusivas de CS 92 24 116
Metropolitana
Mixtas (que incluyen CS) 43 33 76
Exclusivas de CS 11 2 13
Noreste
Mixtas (que incluyen CS) 3 4 7
Exclusivas de CS 16 7 23
Sur Sureste
Mixtas (que incluyen CS) 24 5 29
Exclusivas de CS 214 51 265
Nacional
Mixtas (que incluyen CS) 110 58 168
Fuente: misma que en el cuadro 1.1.

La región con mayor número de publicaciones periódicas es la Metro-


politana, con 192 (esto es, 44.3% de las que se editan en el país) seguida de
la región Occidente, con 66 publicaciones (15.2% del total). Por lo que toca
a las 265 publicaciones especializadas en ciencias sociales, son también las
instituciones de la región Metropolitana las que más editan (43.8% del total
en el país).
De las 265 publicaciones especializadas en ciencias sociales que se edi-
tan en el país, 50 pertenecen al Índice de Revistas Mexicanas de Investiga-
ción Científica y Tecnológica, una certificación de CONACyT que ha permi-
tido establecer un piso básico de reglas y procedimientos estandarizados
para asegurar un cierto nivel de calidad en las revistas. A estas 50 habría que

29
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

agregar al menos 20 de las 32 que están incluidas en el área de humanida-


des y ciencias de la conducta, pues se trata de publicaciones especializadas
en historia, antropología, estudios internacionales e investigación educati-
va, temas que en la clasificación de COMECSO corresponden a las ciencias
sociales. Ya sea que se consideren estrictamente las 50 certificadas bajo en
rubro de ciencias sociales, o 70 si se agregan algunas de las certificadas bajo
el de humanidades, el área de ciencias sociales es la que mayor número de
revistas mantiene en el Índice de CONACyT.

5. VINCULACIÓN

Las actividades de vinculación y extensión se han convertido en una parte


sustantiva de la vida académica, en la medida en que se incrementan las pre-
siones para una mayor y más eficaz interacción de las instituciones con su
entorno. En México, al igual que en muchos otros países, ha ganado terre-
no la convicción de que las universidades y centros de investigación deben
desarrollar un mayor compromiso y prácticas más extensivas y permanentes
de vinculación con los sectores público y social, pero sobre todo con el sec-
tor productivo, de modo que el conocimiento generado y transmitido en los
centros académicos se concrete en capacidades de innovación, mejora de
procesos y, en general, en un incremento de las capacidades de absorción
de conocimiento por parte del sistema productivo. En la medida en que esta
visión se ha extendido y se ha convertido en parte integral de la política pú-
blica hacia la educación superior, las actividades de vinculación se han con-
vertido en un área de creciente importancia en la evaluación del desempeño
de las entidades académicas.
En México el nuevo énfasis hacia la vinculación ha representado un pro-
ceso conflictivo y tortuoso, debido a prácticas académicas y diseños institu-
cionales que dificultan la interacción con el entorno, así como a las inercias
y alejamiento del sector productivo respecto de las universidades y centros
de investigación. Para las ciencias sociales, tradicionalmente enfocadas en la
transmisión de conocimiento a través de la docencia y, en menor medida, en
la investigación social para públicos académicos, este vuelco hacia la vincu-
lación ha resultado particularmente complejo.
En el país se identificaron un total de 5,257 proyectos de vinculación con-
cretados en los 3 años previos a la aplicación de la encuesta. Si a esta cifra se
le suman los programas de colaboración, generalmente celebrados con otras
entidades académicas (2,423), la cifra se eleva a 7,680. Se puede considerar,
sin embargo, que son los proyectos de vinculación los que mejor reflejan el
estado de las relaciones de las entidades académicas de ciencias sociales con

30
Las ciencias sociales en México: una visión de conjunto

su entorno. De los 5,257 proyectos de vinculación registrados, dos terceras


partes fueron desarrollados por entidades públicas (67.8%) y el tercio restan-
te (32.2%) por entidades privadas. En cuanto a la distribución sectorial de los
proyectos, poco más de la mitad (52.0%) estuvieron dirigidos al sector pú-
blico, 32.5% al sector privado, y 15.5% al sector social. Dado que se trata de
proyectos concretados a lo largo de 3 años, se tiene que el promedio anual
de proyectos de vinculación es de 1,752, lo que arroja un promedio de 1.7
proyectos de vinculación por entidad académica al año.
Entre las regiones destaca el caso de la Metropolitana, que registró 2,318
proyectos de vinculación, es decir el 44.1% del total nacional, lo que arroja
un promedio de 3.4 por entidad académica al año. Se trata de una actividad
de vinculación muy por encima de lo registrado por las otras 5 regiones, que
promedian 584 proyectos por región, es decir un promedio de 2.4 anual por
entidad académica. (Cuadro 1.14).

Cuadro 1.14 Número de Proyectos de ciencias sociales por región y sector de vinculación,
según tipo de institución

Proyectos de Tipo de entidad


Región Total
Vinculación Pública Privada
Sector Público 377 62 439
Noroeste Sector Privado 98 47 145
Sector Social 90 37 127
Sector Público 288 64 352
Occidente Sector Privado 25 26 51
Sector Social 128 21 149
Sector Público 113 66 179
Centro Sur Sector Privado 25 40 65
Sector Social 37 12 49
Sector Público 1,196 250 1,446
Metropolitana Sector Privado 152 430 582
Sector Social 115 175 290
Sector Público 104 38 142
Noreste Sector Privado 37 19 56
Sector Social 45 43 88
Sector Público 122 54 176
Sur Sureste Sector Privado 521 286 807
Sector Social 90 24 114

31
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 1.14 (Continúa) Número de Proyectos de ciencias sociales por región y sector de vinculación,
según tipo de institución

Proyectos de Tipo de entidad


Región Total
Vinculación Pública Privada
Sector Público 2,200 534 2,734
Nacional Sector Privado 858 848 1,706
Sector Social 505 312 817

Fuente: misma que en el cuadro 1.1.

Además de las disparidades regionales en las actividades de vinculación,


también se presentan diferencias significativas entre las entidades públicas
y las privadas: mientras que el promedio general en el país es de 1.7 proyec-
tos de vinculación por entidad académica por año, en las entidades públicas
es de 2.3 y en las privadas de 0.6.

6. CONCLUSIONES

Durante los últimos 30 años las instituciones y entidades académicas de-


dicadas a las ciencias sociales en México han crecido, se han diversificado
y se han descentralizado. La creación de nuevas instituciones, escuelas, fa-
cultades, centros de investigación y programas académicos en las diversas
regiones del país redujo paulatinamente el predominio abrumador que has-
ta hace cuatro décadas tuvo la capital del país en el mapa académico de
las ciencias sociales. En la zona metropolitana de la Ciudad de México con-
tinúan asentados algunos de los centros docentes y de investigación más
consolidados del país, y su número sigue siendo muy considerable, pero el
panorama actual es mucho más diversificado y heterogéneo.
En el estudio identificamos 831 instituciones donde se desarrollan pro-
gramas académicos o se realiza investigación en ciencias sociales en el país.
En ellas operan un total de 1,472 Entidades Académicas de Ciencias Sociales
(EACS), es decir unidades organizacionales donde se realizan las actividades
de investigación y docencia. Del total de estas instituciones vinculadas a las
ciencias sociales, 80% son privadas y 20% públicas; en el caso de las EACS
65.8% pertenece a instituciones privadas y 34.2% a instituciones públicas.
La oferta educativa de ciencias sociales en el país es muy amplia: 1,579
programas de licenciatura, 862 de maestría y 287 de doctorado en cien-
cias sociales, para un total de 2,728 programas docentes y una matrícula en

32
Las ciencias sociales en México: una visión de conjunto

conjunto de 274,625 estudiantes, de los cuales el 90% están en el nivel de


licenciatura y el resto en posgrado. Destaca en ese panorama que las ins-
tituciones privadas concentren más de la mitad de la oferta de programas
docentes en ciencias sociales (61.4% en el nivel de licenciatura, y 47.2% en
el de posgrado), aunque en las instituciones públicas se encuentren tres
cuartas partes de la matrícula (75.5% en el nivel de licenciatura y 56.4% en
el de posgrado).
Resulta también relevante el fenómeno de proliferación de programas
de licenciatura y posgrado en temas como Educación, Comunicación y Psi-
cología a cargo de instituciones privadas. Algunos de estos programas son
ofrecidos por instituciones sólidas, acreditadas y atentas a las necesidades de
formación de expertos en ciertos segmentos especializados del mercado
de trabajo, pero en muchos casos el crecimiento de la oferta se relaciona más
bien con la producción de títulos con bajas exigencias académicas y sin una
adecuada supervisión por parte de órganos reguladores o academias espe-
cializadas. Más allá de la distinción entre entidades públicas y privadas, hay
una tendencia general hacia la disminución relativa de programas orientados
a las disciplinas clásicas y a la investigación, en favor de programas profe-
sionalizantes enfocados a la intervención; esto ocurre incluso en el nivel de
posgrado, donde la proliferación de programas sobre cuestiones educativas,
subordina a otras áreas importantes de carácter disciplinario o regional.
Un rasgo que diferencia a las entidades públicas de las privadas es la
densidad del profesorado y su tiempo de dedicación. En las instituciones
que respondieron la encuesta se registró un total de 42,026 académicos de-
dicados a las ciencias sociales. Apenas una tercera parte de estos académi-
cos trabaja de tiempo completo para sus respectivas instituciones, mientras
que el resto del personal académico es solamente de tiempo parcial. En el
caso de las instituciones privadas, apenas 16.5% de sus académicos trabajan
de tiempo completo, mientras que en las públicas 46.6% son profesores o
investigadores de tiempo completo.
En cuanto a los vínculos con el sector público, con las empresas privadas
y con diversos agentes del entorno, se encontró una actividad moderada y
heterogénea. Se contabilizaron un total de 5,257 proyectos de vinculación
en los tres años anteriores a la aplicación de la encuesta, con dos terceras
partes de ellos a cargo de instituciones públicas. Aunque el promedio es de
1.7 proyectos de vinculación por entidad académica al año, hay una mar-
cada disparidad regional e institucional, ya que las acciones se concentran
en unas cuantas instituciones y difieren significativamente en cuanto a su
número y destinatarios.
En general, los datos presentados a lo largo de este trabajo dan cuen-
ta de una notable heterogeneidad regional entre las entidades académicas
dedicadas a las ciencias sociales en el país, así como de una clara diferencia-

33
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

ción entre las entidades públicas y las privadas. Además de las brechas entre
regiones y entre tipos de entidades académicas, identificamos una prolife-
ración poco ordenada de programas de licenciatura y posgrado, una débil
consolidación de las plantas académicas (principalmente en el caso de las
entidades privadas) y un modesto nivel de vinculación con los agentes del
entorno. Todo ello representa grandes desafíos para la consolidación de una
comunidad académica articulada en torno a criterios de calidad y pertinen-
cia. Es tarea de esa comunidad el tomar las acciones necesarias para avan-
zar hacia una formación más rigurosa en ciencias sociales, sometiendo los
programas docentes a acreditaciones que garanticen su calidad, y crear las
condiciones para que el ejercicio de las ciencias sociales esté más orientado
hacia la generación y transmisión de conocimiento riguroso y más vincula-
do a las necesidades nacionales y regionales.

34
REGIÓN NOROESTE

Región
NOROESTE

35
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Capítulo 2
Región Noroeste 12

Oscar F. Contreras13
Jaime Olea Miranda14
Iris Valenzuela Gastélum15

La región Noroeste de México ocupa el 32.1% de la extensión territorial


del país, y en 2010 habitaban en ella 12,628,802 personas, el 11.24% de la
población del país. Su contribución al PIB es del 11% del total nacional. El
promedio de escolaridad de la población (9.2 años) es superior al promedio
nacional (8.6), y si bien el porcentaje de población en pobreza de la región
(47%) es muy similar al nacional (46%) tres de los estados que la conforman
tienen porcentajes sustancialmente menores de población en pobreza: Baja
California Sur 31.4%, Sonora 36.7% y Baja California 38.1%.
En esta región se logró obtener información directa de 161 de las 208
Entidades Académicas de Ciencias Sociales (EACS) registradas en el inventa-
rio, lo que representa 77.4% de cobertura en relación con el universo de
estudio. A lo largo de este capítulo se muestra que las ciencias sociales en
la región han experimentado un notable crecimiento durante los últimos
25 años, si bien a costa de una marcada heterogeneidad en cuanto a la so-
lidez académica e institucional de las entidades a cargo de los programas
docentes y de investigación. En los 5 estados que conforman la región se
identificaron un total de 89 instituciones vinculadas a las ciencias sociales,
las cuales albergan a 208 Entidades Académicas de Ciencias Sociales (EACS),
es decir divisiones, facultades, escuelas, institutos, o centros, que depen-
diendo de las formas de administración interna de las instituciones cons-
tituyen los ámbitos en los que se define la organización académica de las
actividades de docencia e investigación.
Este capítulo está dividido en seis apartados, además de esta introduc-
ción. En el primer apartado se presentan los datos correspondientes a las
instituciones y entidades académicas de ciencias sociales, distinguiendo en-

12. La región Noroeste comprende a los estados de Baja California, Baja California Sur, Chi-
huahua, Sinaloa y Sonora.
13. Profesor-Investigador, Departamento de Estudios Sociales, El Colegio de la Frontera
Norte.
14. Profesor-Investigador, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Sonora.
15. Maestra en Ciencias Sociales, El Colegio de Sonora.

36
REGIÓN NOROESTE

tre públicas y privadas; en el segundo apartado se presentan los programas


de licenciatura, maestría y doctorado impartidos por dichas instituciones; el
tercer apartado se ocupa de la matrícula registrada en tales programas aca-
démicos; el cuarto apartado se refiere al personal académico trabajando en
el área de ciencias sociales, incluyendo datos sobre los “cuerpos académicos”
reconocidos; el quinto apartado aborda el tema de las publicaciones perió-
dicas editadas en las instituciones de la región; el sexto apartado presenta
los datos de los proyectos de vinculación y, por último, y en el apartado final
se presentan las conclusiones.

Mapa 2.1 Región Noroeste

BC

SON
CHIH
BCS

SIN

1. INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y ENTIDADES ACADÉMICAS


DE CIENCIAS SOCIALES

En la región Noroeste de México se identificaron 89 instituciones que alber-


gan diversos tipos de entidades donde se desarrollan las ciencias sociales:
escuelas, facultades, centros, institutos o divisiones. De ellas, 63 son privadas
(70.8%) y 26 son públicas (29.2%) (Gráfica 2.1). Sin embargo, aunque en todos
los estados de la región el número de instituciones privadas es mayor que
el de las públicas, más adelante se verá que esto no se refleja en el número
de estudiantes ni de académicos, que es mayor en las instituciones públicas.

37
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Gráfica 2.1 Instituciones de educación superior vinculadas a las ciencias sociales por tipo, según estado

70
60
50
40
30
20
10
0
Tipo de Baja Baja Chihuahua Sinaloa Sonora Región
Institución California California Sur Noroeste
Pública 3 2 7 5 9 26
Privada 19 6 11 16 11 63

Fuente: Proyecto “Las Ciencias Sociales en México: un enfoque regional” (Comecso-CONACyT-Foro Con-
sultivo Científico y Tecnológico).

En estas 89 instituciones se contabilizaron un total de 208 Entidades


Académicas de Ciencias Sociales (EACS). Los estados con mayor número de
EACS son Sonora con 58 (27.9% del total) y Baja California con 50 (24.0%)
(Gráfica 2.2).

Gráfica 2.2 Entidades académicas de ciencias sociales por tipo, según estado

140
120
100
80
60
40
20
0
Tipo de Baja Baja Chihuahua Sinaloa Sonora Región
Entidades California California Sur Noroeste
Pública 15 8 16 24 24 87
Privada 35 10 18 24 34 121

Fuente: misma que en la Gráfica 2.1.

38
REGIÓN NOROESTE

De las 208 EACS identificadas, 87 pertenecen a instituciones públicas


(41.8%) y 121 a instituciones privadas (58.2%). Destaca el caso de Baja Cali-
fornia, donde 35 de las 50 entidades registradas (70%), pertenecen a institu-
ciones privadas, mientras que en el otro extremo se encuentra el estado de
Sinaloa, donde la mitad pertenecen a instituciones públicas. A pesar de estas
diferencias el hecho es que, al igual que en el caso de las instituciones, el nú-
mero de EACS privadas es mayor que el de las públicas.
La proliferación de instituciones y entidades académicas privadas no es
una peculiaridad de la región; se trata de un fenómeno de alcance nacional
que empieza a cobrar relevancia desde la década de 1970 y se acrecienta a
partir de la década de 1990. En 2014, casi una tercera parte (31%) de la ma-
trícula de educación superior en México estaba en instituciones particulares.
En la región noroeste, de las 63 instituciones privadas ligadas a las ciencias
sociales identificadas por este estudio, sólo 16 están acreditadas por FIM-
PES16, lo que representa apenas 25.4% del total (Cuadro 2.1).

Cuadro 2.1 Instituciones académicas privadas de educación superior en ciencias sociales por estado,
según reconocimiento de FIMPES

Estado
Reconocida
Baja Total
por FIMPES Baja C. Sur Chihuahua Sinaloa Sonora
California

Si 5 1 3 2 5 16
No 14 5 8 14 6 47
Total 19 6 11 16 11 63

Fuente: Proyecto “Las Ciencias Sociales en México: un enfoque regional” (Comecso-CONACyT-Foro Con-
sultivo Científico y Tecnológico)

La antigüedad promedio de las instituciones que albergan a entidades


de ciencias sociales en la región es de 35 años, mientras que las EACS (escue-
las, facultades, institutos, centros) tienen en promedio 25.2 años. Por otra

16. La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES),


organismo dedicado a la acreditación de universidades privadas con el objetivo de asegu-
rar la calidad de la educación en este tipo de instituciones, más allá de la mera autorización
gubernamental para operar. En México hay un total de 111 instituciones integradas a la
FIMPES, con alrededor de 500 mil alumnos que representan 15% del total de la matrícula
del país.

39
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

parte, tanto las instituciones como las entidades públicas son más antiguas
que las privadas. En el caso de las instituciones, las públicas son en promedio
20 años más antiguas que las privadas; en el caso de las EACS, las pertene-
cientes a instituciones públicas son en promedio 11 años más antiguas que
las adscritas a instituciones privadas (véase cuadro 2.2.).
A pesar de estas significativas diferencias por estado, se puede afirmar
que en general se trata de instituciones, y sobre todo de entidades en cien-
cias sociales, recientes con respecto a las de otras regiones del país. Por
ejemplo, la institución más antigua de la región fue creada durante la segun-
da mitad del siglo XX, mientras que algunas de las universidades del centro y
occidente del país tienen antecedentes que se remontan al periodo colonial
y su etapa moderna inicia a principios del siglo XX. En cuanto a las entidades
académicas de ciencias sociales, la más antigua de la región es la Facultad de
Ciencias Sociales y Políticas de la UABC, creada en 1964.

Cuadro 2.2 Antigüedad promedio de instituciones y entidades académicas en ciencias sociales por
estado, según tipo

Institución / Institución
Estado Total
Entidad de CS Pública Privada
Institución 41.7 33.6 35.6
Baja California
Entidad de CS 34.2 23.3 27.7
Institución 26.5 12.0 15.2
Baja California Sur
Entidad de CS 25.3 9.0 16.2
Institución 42.7 25.3 32.8
Chihuahua
Entidad de CS 28.5 16.3 23.6
Institución 54.2 19.7 30.5
Sinaloa
Entidad de CS 27.8 15 23.8
Institución 39.2 26.2 35.4
Sonora
Entidad de CS 29.8 19.4 28.9
Institución 46.3 26.3 35.0
Región Noroeste
Entidad de CS 29.6 18.6 25.2

Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

Los datos presentados en las páginas precedentes corresponden a la in-


formación recabada en la primera fase de la investigación y registrada en el
inventario. A partir del cuadro 2.3 los datos corresponden a la segunda fase,
es decir fueron obtenidos mediante la aplicación de la encuesta y están re-

40
REGIÓN NOROESTE

feridos a las entidades académicas que participaron en la investigación. De


las 208 EACS de la región noroeste, 77.4% accedieron a participar en la en-
cuesta. Destaca la alta colaboración de las entidades públicas, de las cuales
93.1% accedieron a participar, mientras que en el caso de las EACS privadas
sólo el 66.1% aceptaron proporcionar la información solicitada; destacan los
casos de Baja California Sur, donde el total de las EACS aceptaron partici-
par, y Sinaloa, donde todas las EACS pertenecientes a instituciones públicas
aceptaron participar pero sólo el 50% de las entidades privadas lo hicieron
(Cuadro 2.3.).

Cuadro 2.3 Entidades académicas de ciencias sociales registradas en el inventario y participación en la


encuesta por estado, según tipo de entidad

Tipo de entidad
Total
Estado Públicas Privadas
Censo Muestra % Censo Muestra % Censo Muestra %
Baja
15 14 93.3 35 24 68.6 50 38 76.0
California
Baja
California 8 8 100.0 10 10 100.0 18 18 100.0
Sur
Chihuahua 16 13 81.3 18 12 66.7 34 25 73.5
Sinaloa 24 24 100.0 24 12 50.0 48 36 75.0
Sonora 24 22 91.7 34 22 64.7 58 44 75.9
Región
87 81 93.1 121 80 66.1 208 161 77.4
Noroeste

Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

2. PROGRAMAS ACADÉMICOS

En la región noroeste se identificaron 256 programas de licenciatura y 170


programas de posgrado, para un total de 426 programas docentes de nivel
superior en diversas disciplinas de las ciencias sociales.
En el nivel de licenciatura, los programas ofrecidos se distribuyen por
partes iguales entre las entidades públicas y las privadas. El estado con ma-
yor número de licenciaturas en ciencias sociales es Sonora con 65 (25.4%
del total) (gráfica 2.3). Por su parte, el estado de Baja California Sur es el que
reporta la mayor proporción de licenciaturas impartidas en instituciones

41
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

privadas, con 26 de los 37 programas que se ofertan en el estado (70.3%),


seguido por Baja California, con 37 de 56 programas (66.1%), y por Sonora,
con 38 de 55 (58.5%). Llama la atención el elevado número de licenciaturas
impartidas por entidades privadas en la región; se trata de un fenómeno que
se ha agudizado durante los últimos 20 años, con la proliferación de la oferta
privada en carreras como Educación, Comunicación y Psicología.

Gráfica 2.3 Programas de licenciatura en ciencias sociales por tipo de entidad, según estado

140
120
100
80
60
40
20
0
Tipo de Baja Baja Chihuahua Sinaloa Sonora Región
Entidades California California Sur Noroeste
Pública 19 11 29 42 27 128
Privada 37 26 18 9 38 128

Fuente: misma que en la Gráfica 2.1.

En relación con los tipos de licenciaturas ofrecidas por las entidades de


la región noroeste, puede apreciarse en la cuadro 2.4 la alta concentración
de la oferta en carreras no disciplinarias orientadas a la intervención, tales
como Comunicación, Educación y Turismo, en contraste con aquellas ca-
rreras centradas en las disciplinas clásicas de las ciencias sociales. Del total
de licenciaturas ofrecidas en la región, 55.5% se concentra en las carreras de
comunicación, educación y turismo (142 programas), mientras que en con-
junto las carreras de Antropología, Ciencia Política, Economía, Historia y So-
ciología acumulan apenas 31 programas (Cuadro 2.4).
En los cinco estados que conforman la región las licenciaturas en Educa-
ción, Comunicación, Turismo y Psicología concentran más de la mitad de la
oferta educativa; de hecho estos cuatro programas concentran 74.9% de
la oferta educativa en la región, porcentaje que contrasta significativamente
con la escasa oferta en los demás programas especialmente en los de Cien-
cia Política y Antropología (Cuadro 2.4).

42
REGIÓN NOROESTE

Cuadro 2.4 Programas de licenciatura impartidos en la región noroeste, según estado

Nombre del Estado Total


Programa BC BCS CHIH SIN SON Abs %
Administración
2 1 2 3 1 9 3.5
Pública (1)

Antropología (2) 0 0 4 1 0 5 2.0

Ciencia Política 0 0 1 0 0 1 0.4

Comunicación (3) 14 7 13 11 10 55 21.5

Educación (4) 16 11 10 4 29 70 27.3

Economía 2 1 1 2 3 9 3.5

Historia (5) 2 1 3 1 1 8 3.1

Psicología (6) 8 9 6 9 18 50 19.5


Relaciones
Internacionales 3 0 1 3 0 7 2.7
(7)
Sociología 2 0 1 4 1 8 3.1

Trabajo Social 1 1 2 3 1 8 3.1

Turismo (8) 3 6 2 5 1 17 6.6

Otros 3 0 1 5 0 9 3.5

Total 56 37 47 51 65 256 100.0

(1) Incluye las carreras de Gobierno, Políticas Públicas, y Ciencias Políticas y Administración;
(2) Incluye la carrera de Lingüística Antropológica;
(3) Incluye las carreras de Ciencias de la Comunicación, Ciencias y Técnicas de la Comunicación,
Profesional Asociado en Comunicación, y Periodismo;
(4) Incluye las carreras de Ciencias de la Educación, Intervención Educativa, y Tecnología Educativa;
(5) Incluye la carrera de Arqueología;
(6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicología Social; excluye las relacionadas con la
Psicología Clínica;
(7) Incluye la carrera de Estudios Internacionales; (8) Incluye las carreras de Desarrollo Turístico y
Gestión Turística
Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

43
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

La proliferación de programas de licenciatura no disciplinarios es un


fenómeno generalizado, pero las instituciones privadas tienen una partici-
pación notablemente mayor en este tipo de oferta. En las instituciones pú-
blicas poco más de la mitad de los programas de licenciatura se concentran
en programas no disciplinarios como Comunicación, Educación y Psicología
(52.4%), mientras que casi una cuarta parte son programas disciplinarios
como Antropología, Historia, Economía, Sociología y Administración Pública
(23.5%). En cambio en las instituciones privadas 84.4% de sus programas
de maestría se concentra en los 3 posgrados no disciplinarios mencionados
arriba, y sólo 1.6% de los programas se relacionan con las disciplinas clásicas
de las ciencias sociales (Cuadro 2.5). Un dato relevante es que sólo 32% del
total de programas de licenciatura ofertados por las instituciones privadas,
son impartidos en instituciones que cuentan con la acreditación de FIMPES.

Cuadro 2.5 Programas de licenciatura impartidos en la región noroeste por nombre,


según tipo de entidad

Entidad
Nombre del Total
Públicas Privadas
Programa
Abs % Abs % Abs %
Administración
8 6.3 1 0.8 9 3.5
Pública
Antropología 5 3.9 0 0.0 5 2.0
Ciencia Política 0 0.0 1 0.8 1 0.4
Comunicación 16 12.5 39 30.5 55 21.5
Educación 34 26.6 36 28.1 70 27.3
Economía 9 7.0 0 0.0 9 3.5
Historia 8 6.3 0 0.0 8 3.1
Psicología 17 13.3 33 25.8 50 19.5
Relaciones
5 3.9 2 1.6 7 2.7
Internacionales
Sociología 8 6.3 0 0.0 8 3.1
Trabajo Social 6 4.7 2 1.6 8 3.1
Turismo 7 5.5 10 7.8 17 6.6
Otros 5 3.9 4 3.1 9 3.5

Total 128 100.0 128 100.0 256 100.0

Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

44
REGIÓN NOROESTE

El número de posgrados ofrecidos por instituciones públicas es superior


al de los que imparten las privadas. De acuerdo con los datos del cuadro
2.6, de los 170 programas de posgrado impartidos en la región, 54.1% son
ofrecidos por instituciones públicas y 45.9% por instituciones privadas. El
estado con mayor número de posgrados es Baja California, (32.9%), seguido
de Sinaloa (20.0%). Es notable el contraste en estos dos estados, pues en el
caso de Baja California la mayoría de los programas son ofrecidos por institu-
ciones privadas (57.1%), mientras que en Sinaloa una amplia mayoría de los
posgrados se concentran en instituciones públicas (79.4%).

Cuadro 2.6 Programas de posgrado por estado, según tipo de entidad

Tipo de entidad
Total
Estado Públicas Privadas
Abs % Abs % Abs %

Baja California 24 26.1 32 41.0 56 32.9

Baja California Sur 13 14.1 10 12.8 23 13.5

Chihuahua 14 15.2 12 15.4 26 15.3

Sinaloa 27 29.3 7 9.0 34 20.0

Sonora 14 15.2 17 21.8 31 18.2

Región Noroeste 92 100.0 78 100.0 170 100.0

Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

Al separar los posgrados según los niveles de maestría y doctorado, se


tiene que la oferta de programas de maestría en la región es ligeramente
mayor en entidades públicas que en privadas; sin embargo en los estados
de Baja California y Sonora la oferta de maestrías en las entidades privadas
supera a la de las públicas (gráfica 2.4).
Baja California concentra casi un tercio de la oferta de los programas de
maestría que se ofrecen en la región (32%); le siguen Chihuahua, Sinaloa
y Sonora con igual porcentaje de programas ofertados (17.8% cada uno) y
finalmente Baja California Sur con 14% (gráfica 2.4).

45
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Gráfica 2.4 Programas de maestría por tipo de entidad, según estado


70
60
50
40
30
20
10
0
Tipo de Baja Baja Chihuahua Sinaloa Sonora Región
Institución California California Sur Noroeste
Pública 16 10 12 18 9 65
Privada 25 8 11 5 14 63
Fuente: misma que en la Gráfica 2.1.

A diferencia de los programas de licenciatura, en los de maestría se pue-


de observar una participación relativamente mayor de programas articula-
dos en torno a las disciplinas clásicas de las ciencias sociales, si bien la pre-
sencia de posgrados en Educación abarca la mitad de la oferta de posgrados
en este nivel (Cuadro 2.7).
En el caso de las maestrías, además de la presencia desproporcionada
de los programas en Educación (50.0% del total), destaca el número rela-
tivamente alto de programas en Administración Pública y Desarrollo Re-
gional (14.1% en conjunto), que generalmente son posgrados anclados en
una formación tradicional o clásica de las ciencias sociales (es decir con un
alto componente académico), pero estructurados de tal forma que incluyen
la formación de habilidades orientadas a tareas de intervención, así como
aquellos definidos por las disciplinas clásicas y por la denominación genéri-
ca de “ciencias sociales” (15.6% del total). Estos dos subconjuntos conforman
casi el 30% de la oferta de maestrías, y constituyen un núcleo de programas
claramente ligados a la formación en ciencias sociales desde la tradición aca-
démica y disciplinaria, aun en aquellos orientados hacia campos multidisci-
plinarios o emergentes, como lo son las maestrías en Administración Pública
y Desarrollo Regional; se trata de programas que por lo general otorgan un
cierto énfasis en el dominio de teorías y metodologías de las ciencias socia-
les, así como en la formación de capacidades de investigación.
El caso de las maestrías en Educación es quizá el ejemplo más claro de
la proliferación de programas de formación profesional avanzada, que en al-
guna medida se relaciona con las necesidades de formación de expertos en
ciertos segmentos del mercado de trabajo, pero que principalmente tiene
que ver con la producción de títulos de posgrado con bajas exigencias aca-
démicas y sin una adecuada supervisión por parte de órganos reguladores o
academias especializadas.

46
REGIÓN NOROESTE

Cuadro 2.7 Programas de maestría, según estado

Nombre del Estado Total


Programa BC BCS CHIH SIN SON Abs %
Administración
3 2 2 2 2 11 8.6
Pública (1)
Antropología (2) 1 0 2 0 0 3 2.3
Ciencias Sociales 1 1 0 3 1 6 4.7
Comunicación
2 0 2 0 1 5 3.9
(3)
Desarrollo
3 2 0 1 1 7 5.5
Regional(4)
Educación(5) 17 10 11 10 16 64 50.0
Economía 2 1 2 1 1 7 5.5
Historia 2 1 0 1 0 4 3.1
Psicología (6) 2 0 3 2 1 8 6.3
Otros 8 1 1 3 0 13 10.2
Total 41 18 23 23 23 128 100.0

(1)Incluye las maestrías en Gestión y Políticas Públicas, Políticas públicas y Políticas Públicas en la Globa-
lización; (2) Incluye las maestrías en Estudios Culturales y Estudios Socioculturales; (3)Incluye la maes-
tría en Periodismo; (4) Incluye las maestrías en Estudios del Desarrollo Global, Planeación y Desarrollo
Sustentable, Estudios de América del Norte y Ciencias en Desarrollo del Turismo; (5) Incluye las maes-
trías en Ciencias Educativas, Investigación Educativa, Educación Basada en Competencias, Facilitación
del Desarrollo Humano, Innovación Educativa, Estrategia Educativa, Gestión del Potencial Humano y
Gestión Escolar; (6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicología Social; excluye a la Psico-
logía Clínica
Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

La proliferación de programas de maestría en Educación se debe princi-


palmente a las instituciones privadas, donde el 71.4% de la oferta en el nivel
de Maestría lo constituyen programas en Educación. En el caso de las Insti-
tuciones públicas, aun cuando Educación es el programa más abundante,
sólo representa 29.2% de la oferta de maestrías. En las instituciones públicas
las maestrías ofrecidas tienen una distribución más equilibrada: poco más
de la mitad de los programas (50.7%) son de orientación académica (ya sea
disciplinaria o multidisciplinaria), mientras que en las privadas solamente el
8% de las maestrías tiene este tipo de orientación.

47
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 2.8 Programas de maestría impartidos en la región noroeste, según tipo de entidad

Entidad
Total
Nombre del Programa Públicas Privadas
Abs % Abs % Abs %
Administración Pública (1) 8 12.3 3 4.8 11 8.6
Antropología (2) 3 4.6 0 0.0 3 2.3
Ciencias Sociales 6 9.2 0 0.0 6 4.7
Comunicación(3) 4 6.2 1 1.6 5 3.9
Desarrollo Regional(4) 6 9.2 1 1.6 7 5.5
Educación(5) 19 29.2 45 71.4 64 50.0
Economía 6 9.2 1 1.6 7 5.5
Historia 4 6.2 0 0.0 4 3.1
Psicología (6) 3 4.6 5 7.9 8 6.3
Otros 6 9.2 7 11.1 13 10.2
Total 65 100.0 63 100.0 128 100.0

(1)Incluye las maestrías en Gestión y Políticas Públicas, Políticas Públicas y Políticas Públicas en la Globa-
lización; (2) Incluye las maestrías en Estudios Culturales y Estudios Socioculturales; (3)Incluye la Maes-
tría en Periodismo; (4) Incluye las maestrías en Estudios del Desarrollo Global, Planeación y Desarrollo
Sustentable, Estudios de América del Norte y Ciencias en Desarrollo del Turismo; (5) Incluye las maestrías
en Ciencias Educativas, Investigación Educativa, Educación Basada en Competencias, Facilitación del De-
sarrollo Humano, Innovación Educativa, Estrategia Educativa, Gestión del Potencial Humano y Gestión
Escolar; (6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicología Social; excluye a la Psicología Clíni-
ca. Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

Un dato relevante para valorar la calidad de los programas de maestría


ofrecidos por las instituciones de la región se refiere al reconocimiento de
los posgrados por parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad
(PNPC). Además del propio reconocimiento, que tiene un importante valor
simbólico en el medio académico, la acreditación por parte del PNPC permi-
te el acceso a becas para los estudiantes de tiempo completo que cursan los
programas académicos reconocidos y becas posdoctorales a los egresados
de programas registrados en el PNPC.17

17. Programa Nacional de Posgrados de Calidad, disponible en http://www.conacyt.mx/


index.php/becas-y-posgrados/programa-nacional-de-posgrados-de-calidad

48
REGIÓN NOROESTE

En el caso de las maestrías ofrecidas por instituciones públicas, 20 de los


65 programas están acreditados por el PNPC (30.8%), mientras que de las
63 maestrías impartidas en instituciones privadas sólo 2 (3.2%) están acre-
ditadas. De manera que la gran mayoría de las maestrías reconocidas por el
PNPC (90.9%) son programas impartidos en instituciones públicas.

Cuadro 2.9 Programas de maestría por nombre, según tipo de entidad y acreditación por el PNPC

Entidad
Nombre del Pública Privada Total
Programa Programa acreditado por PNPC
No Si No Si No Si
Administración
6 2 3 0 9 2
Pública
Antropología 2 1 0 0 2 1

Ciencias Sociales 2 4 0 0 2 4

Comunicación 4 0 1 0 5 0

Desarrollo Regional 3 3 1 0 4 3

Educación 16 3 43 2 59 5

Economía 3 3 1 0 4 3

Historia 2 2 0 0 2 2

Psicología 3 0 5 0 8 0

Otros 5 2 7 0 11 1

Total 45 20 61 2 106 21

Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

En cuanto al nivel de doctorado, se registraron un total de 42 programas


en la región, de los cuales 27 son ofrecidos por entidades públicas (64.3%) y
15 por entidades privadas (35.7%); de hecho la oferta de doctorados en insti-
tuciones públicas supera en número a la oferta de las instituciones privadas
en todos los estados de la región. Baja California sobresale por el número
de doctorados impartidos, con 15 programas, seguido de Sinaloa con 11 y
Sonora con 8; la entidad que reporta la menor oferta es Chihuahua con 3
(gráfica 2.5).

49
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Gráfica 2.5 Programas de doctorado por tipo de entidad, según estado


30

25

20

15

10

0
Tipo de Baja Baja Chihuahua Sinaloa Sonora Región
Entidades California California Sur Noroeste
Pública 8 3 2 9 5 27
Privada 7 2 1 2 3 15
Fuente: misma que en la Gráfica 2.1.

En el nivel de doctorado, al igual que en el de maestría, se presenta el


fenómeno de la oferta masiva de programas en Educación (45.2% del total),
si bien los programas organizados en torno a las disciplinas clásicas (o bajo la
definición genérica de las ciencias sociales) son más numerosos que en los ni-
veles de licenciatura y maestría, y en este caso los doctorados de corte acadé-
mico igualan al número de doctorados en Educación (Cuadro 2.10). A juzgar
por esta distribución de la oferta, en el nivel de doctorado se otorga mayor
importancia a una formación académica basada en conocimientos discipli-
narios, así como un mayor énfasis en la formación de investigadores y en la
formación de docentes de posgrado. No obstante, el número de posgrados
en Educación, tanto en el nivel de maestría como en el de doctorado, es quizá
un reflejo de la tendencia contraria, es decir (y sin ignorar la existencia de pos-
grados en Educación de alta calidad académica) de la tendencia a satisfacer
un mercado de títulos de posgrado con muy bajos requisitos de acceso y que
requieren de poco tiempo y poco esfuerzo, tanto por parte de las institucio-
nes que los ofrecen como por parte de los estudiantes que los cursan.

50
REGIÓN NOROESTE

Cuadro 2.10 Programas de doctorado, según estado

Nombre del Estado Total


Programa BC BCS CHIH SIN SON Abs %

Administración Pública 0 0 0 0 1 1 2.4

Ciencias Sociales (1) 1 2 1 2 3 9 21.4

Desarrollo Regional (2) 2 0 0 1 0 3 7.1

Educación (3) 9 2 2 3 3 19 45.2

Economía 1 0 0 0 1 2 4.8

Historia 2 1 0 1 0 4 9.5

Otros 0 0 0 4 0 4 9.5

Total 15 5 3 11 8 42 100.0

(1)Incluye el doctorado en Ciencias Políticas y Sociales;


(2) Incluye los doctorados en Planeación y Desarrollo Sustentable, Estudios del Desarrollo Global, y Es-
tudios de América del Norte;
(3) Incluye los doctorados en Educación Basada en Competencias, GestiónEducativa, y Planeación y Li-
derazgo Educativo
Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

Al igual que en el nivel de maestría, la mayoría de los programas de doc-


torado en Educación son ofrecidos por entidades privadas, sólo que en este
caso la situación es extrema pues los 14 programas de doctorado que ofre-
cen las instituciones privadas de la región representan el 74% de los docto-
rados en Educación de la región, y constituyen además el 93.3% del total de
la oferta de doctorados de las instituciones privadas (Cuadro 2.11).

51
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 2.11 Programas de doctorado por nombre, según tipo de entidad

Entidad
Nombre del Total
Públicas Privadas
Programa
Abs % Abs % Abs %

Administración Pública 1 3.7 0 0.0 1 2.4

Ciencias Sociales (1) 8 29.6 1 6.7 9 21.4

Desarrollo Regional (2) 3 11.1 0 0.0 3 7.1

Educación (3) 5 18.5 14 93.3 19 45.2

Economía 2 7.4 0 0.0 2 4.8

Historia 4 14.8 0 0.0 4 9.5

Otros 4 14.8 0 0.0 4 9.5

Total 27 100.0 15 100.0 42 100.0

1) Incluye el doctorado en Ciencias Políticas y Sociales;


(2) Incluye los doctorados en Planeación y Desarrollo Sustentable, Estudios del Desarrollo Global, y Es-
tudios de América del Norte;
(3) Incluye los doctorados en Educación Basada en Competencias, GestiónEducativa, y Planeación y Li-
derazgo Educativo
Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

En el caso de los doctorados la dicotomía en los niveles de calidad en-


tre programas públicos y privados es extrema: mientras que 13 de los 27
programas impartidos en las instituciones públicas están acreditados por el
PNPC (48.1%), ninguno de los 15 doctorados ofrecidos por instituciones pri-
vadas está en esa situación. (Cuadro 2.12).

52
REGIÓN NOROESTE

Cuadro 2.12 Programas de doctorado por nombre, según tipo de entidad y acreditación por el PNPC

Entidad
Pública Privada Total
Nombre del Programa
Programa acreditado por PNPC
No Si No Si No Si

Administración Pública 1 0 0 0 1 0

Ciencias Sociales (1) 2 6 1 0 3 6

Desarrollo Regional (2) 0 3 0 0 0 3

Educación (3) 3 2 14 0 17 2

Economía 1 1 0 0 1 1

Historia 4 0 0 0 4 0

Otros 3 1 0 0 3 1

Total 14 13 15 0 29 13

Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

Más allá de los posgrados en Educación, en general se puede advertir un


marcado contraste entre los programas impartidos por las instituciones pú-
blicas y las privadas: mientras que las primeras hay un cierto equilibrio entre
los programas orientados a la investigación y a la práctica profesional, en las
privadas prácticamente no hay programas orientados a la investigación. Por
otra parte, en las instituciones públicas 34 de los 92 posgrados registrados
están acreditados por parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad,
mientras que en las privadas sólo 2 de los 76 programas registrados tienen
ese reconocimiento.

53
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

3. MATRÍCULA

Con base en los datos de las EACS que contestaron la encuesta, el total de
estudiantes de ciencias sociales en el nivel superior (licenciatura y posgrado)
en la región Noroeste es de 41,572, de los cuales el 93.3% corresponde a
estudiantes de licenciatura.
En el nivel de licenciatura se registró una matrícula de 38,793 estudiantes
en la región. Como se mostró en el apartado anterior, un poco más de la mi-
tad de los programas de licenciatura son impartidos en entidades privadas;
sin embargo la matrícula en las entidades públicas es sustancialmente ma-
yor, con 31,663 estudiantes, es decir 81.6% del total (Cuadro 2.13).
Los estados con mayor número de programas ofrecidos por instituciones
públicas (Sinaloa, Sonora y Chihuahua) son también aquellos que registran
la matrícula más alta. En el extremo alto está Sinaloa, con 11,418 estudiantes
cursando licenciaturas en ciencias sociales y un promedio de 228 estudian-
tes por programa. Le siguen Sonora, con 9,890 estudiantes y un promedio
de 152 estudiantes por programa, y Chihuahua, con 9,511 estudiantes y 202
estudiantes por programa. En el otro extremo está Baja California Sur, con
3,266 estudiantes y 88 estudiantes por programa. (Cuadro 2.13).

Cuadro 2.13 Matrícula de licenciatura por estado, según tipo de institución

Tipo de entidad
Total
Estado Públicas Privadas
Abs % Abs % Abs %

Baja California 3,002 9.5 1,706 23.9 4,708 12.1

Baja California Sur 1,822 5.8 1,444 20.3 3,266 8.4

Chihuahua 8,298 26.2 1,213 17.0 9,511 24.5

Sinaloa 11,219 35.4 199 2.8 11,418 29.4

Sonora 7,322 23.1 2,568 36.0 9,890 25.5

Región Noroeste 31,663 100.0 7,130 100.0 38,793 100.0

Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

54
REGIÓN NOROESTE

En el caso de los posgrados, la matrícula en la región noroeste asciende a


2,779 estudiantes. A diferencia de lo que ocurre en las licenciaturas, donde
la matrícula de las entidades públicas es notoriamente mayor que la de las
privadas, en los posgrados la situación es diferente ya que las entidades pri-
vadas registraron 1,767 estudiantes, que representan 63.6% de la matrícula
y son ya la principal fuente de oferta de posgrados en ciencias sociales en la
región (Cuadro 2.14).

Cuadro 2.14 Matrícula de posgrado por estado, según tipo de entidad

Tipo de entidad
Total
Estado Públicas Privadas
Abs % Abs % Abs %

Baja California 137 13.5 819 46.3 956 34.4

Baja California Sur 116 11.5 103 5.8 219 7.9

Chihuahua 280 27.7 36 2.0 316 11.4

Sinaloa 203 20.1 78 4.4 281 10.1

Sonora 276 27.3 731 41.4 1,007 36.2

Región Noroeste 1,012 100.0 1,767 100.0 2,779 100.0

Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

4. PERSONAL ACADÉMICO DEDICADO A LAS CIENCIAS SOCIALES

En las instituciones de la región que respondieron la encuesta se registra-


ron un total de 5,394 académicos dedicados a las ciencias sociales. De ellos,
68.1% trabajan en entidades públicas, y 31.9% en privadas.
A pesar de que mayor parte de este personal académico se concentra
en las instituciones públicas, el estado de Baja California es un caso atípi-
co, pues si bien concentra al mayor número (25.6% del total de la región),
la mitad de ellos trabaja en instituciones privadas. En contraste, en Sinaloa
82.6% de los académicos de ciencias sociales trabaja en instituciones públi-
cas (Cuadro 2.15).

55
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 2.15 Personal académico dedicado a las ciencias sociales por estado, según tipo de entidad

Tipo de entidad
Total
Estado Públicas Privadas
Abs % Abs % Abs %
Baja California 677 18.4 702 40.8 1,379 25.6
Baja California Sur 627 17.1 205 11.9 832 15.4
Chihuahua 738 20.1 228 13.3 966 17.9
Sinaloa 930 25.3 195 11.3 1,125 20.9
Sonora 703 19.1 389 22.6 1,092 20.2
Región Noroeste 3,675 100.0 1,719 100.0 5,394 100.0
Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

De los 5,394 académicos de ciencias sociales, el 68.1% son de tiempo


parcial, 33.5% son profesores o investigadores de tiempo completo. Hay
una diferencia significativa a este respecto entre los académicos de tiempo
completo y de tiempo parcial entre las entidades públicas y privadas en la
región: en las entidades públicas 44.6% del personal es de tiempo completo,
mientras que en las privadas 9.6% tienen esa condición; las proporciones
se invierten con el personal de tiempo parcial; en las entidades públicas los
académicos de tiempo parcial representan 51.4%, y en las entidades priva-
das representan 84.1%.
En los cinco estados que conforman la región se mantiene una diferencia
importante, pero el contraste más pronunciado se registra en el estado de
Sonora, donde las entidades públicas tienen al 39.9% de su personal aca-
démico trabajando de tiempo completo, mientras que en las privadas sola-
mente el 5.9% trabaja de tiempo completo (Cuadro 2.16).

Cuadro 2.16 Personal académico dedicado a la docencia y/o investigación en ciencias sociales por estado
y tiempo de dedicación, según tipo de entidad

Tiempo de Tipo de entidad


Región Total
dedicación Pública Privada
Tiempo Completo 341 55 396
Baja California
Medio Tiempo 2 25 27
1,379
Tiempo Parcial 334 622 956
Tiempo Completo 370 13 383
Baja California Sur
Medio Tiempo 9 25 34
832
Tiempo Parcial 248 167 415

56
REGIÓN NOROESTE

Cuadro 2.16 (Continúa) Personal académico dedicado a la docencia y/o investigación en ciencias sociales
por estado y tiempo de dedicación, según tipo de entidad

Tiempo de Tipo de entidad


Región Total
dedicación Pública Privada
Tiempo Completo 278 50 328
Chihuahua
Medio Tiempo 34 36 70
966
Tiempo Parcial 426 142 568

Tiempo Completo 376 24 400


Sinaloa
Medio Tiempo 56 21 77
1,125
Tiempo Parcial 498 150 648

Tiempo Completo 275 23 298


Sonora
Medio Tiempo 45 2 47
1,092
Tiempo Parcial 383 364 747

Tiempo Completo 1,640 165 1,805


Región Noroeste
Medio Tiempo 146 109 255
5,394
Tiempo Parcial 1,889 1,445 3,334

Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

En el año 2013 el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), registraba un


total de 499 integrantes en las áreas IV (Humanidades y Ciencias de la Con-
ducta) y V (Ciencias Sociales) en la región noroeste. De ese total, el estado de
Baja California concentraba poco más de una tercera parte de los integran-
tes del SNI, con 171 investigadores; en el extremo inferior, Baja California Sur
solamente tenía 18 investigadores incorporados en el SNI. En la cuadro 2.17
se puede observar la relación de académicos de tiempo completo según su
pertenencia al SNI. Cabe señalar que se trata sólo de una aproximación, pues
la clasificación de disciplinas en las áreas IV y V no corresponde exactamente
con las disciplinas incluidas en este estudio. Sin embargo la comparación
resulta útil y permite afirmar que en la región noroeste alrededor de una
cuarta parte de los profesores-investigadores de tiempo completo en cien-
cias sociales son integrantes del SNI.

57
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 2.17 Integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el Área IV (Humanidades y
Ciencias de la Conducta) y V (Ciencias Sociales), por estado: 2015

 Región Académicos de tiempo Integrantes del SNI Académicos de tiempo


completo área 5 completo en el SNI
Abs Abs %

Baja California 396 171 43.2

Baja California Sur 383 18 4.7

Chihuahua 328 105 32.0

Sinaloa 400 104 26.0

Sonora 298 101 33.9

Región Noroeste 1805 499 27.6

Fuente: Sistema Nacional de Investigadores 2015. Sistema Integrado de Información sobre Investiga-
ción Científica y Tecnológica (SIICYT).

Además de la pertenencia al SNI, que se considera el indicador más rele-


vante respecto de las capacidades de investigación tanto en el plano insti-
tucional como en el regional, la integración de “cuerpos académicos” resulta
importante pues muestra otro ángulo de la formación de capacidades de
investigación en el personal académico de las instituciones y los estados
de la región.
Como puede observarse en la cuadro 2.18, en la región noroeste existen
un total de 153 cuerpos académicos, de los cuales 119 son oficialmente reco-
nocidos por el programa PROMEP, y el resto son grupos de investigación no
formalizados ante esta instancia pero reconocidos como tales al interior de
sus respectivas instituciones. Un dato relevante es que la gran mayoría (94%)
de estos cuerpos académicos se ubican en las instituciones públicas y son
muy infrecuentes en las privadas. Los estados con mayor número de cuerpos
académicos son Sinaloa (42), Baja California (37) y Sonora (36).
En cuanto a los niveles, el programa PROMEP clasifica a los cuerpos aca-
démicos como “en formación”, “en consolidación” y “consolidados”, de acuer-
do con su grado de madurez y productividad. La distribución por niveles en
la región indica que de los 119 cuerpos reconocidos por esta instancia 55 se
encuentran en la etapa de formación, 41 en la de consolidación y 23 se con-
sideran consolidados. Los estados con un mayor número de cuerpos aca-
démicos consolidados son Baja California (13), Chihuahua (7) y Sinaloa (6).

58
REGIÓN NOROESTE

Cuadro 2.18 Cuerpos académicos en ciencias sociales por estado y reconocimiento,


según tipo de institución

Cuerpos Académicos Tipo de entidad


Estado Total
reconocidos por PROMEP Pública Privada
En Formación 9 0 9
En Consolidación 13 0 13
Baja California
Consolidado 7 0 7
Reconocidos por la institución 1 7 8
En Formación 2 0 2
En Consolidación 4 0 4
Baja California Sur
Consolidado 1 0 1
Reconocidos por la institución 0 1 1
En Formación 4 0 4
En Consolidación 7 0 7
Chihuahua
Consolidado 7 0 7
Reconocidos por la institución 11 1 12
En Formación 25 0 25
En Consolidación 8 0 8
Sinaloa
Consolidado 6 0 6
Reconocidos por la institución 3 0 3
En Formación 15 0 15
En Consolidación 9 0 9
Sonora
Consolidado 2 0 2
Reconocidos por la institución 10 0 10
En Formación 55 0 55
En Consolidación 41 0 41
Región Noroeste
Consolidado 23 0 23
Reconocidos por la institución 25 9 34

Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

Por lo que respecta al número de académicos participantes en cuerpos


académicos formalmente integrados, los resultados son similares: en las en-
tidades públicas un total de 727 académicos están incorporados en cuerpos

59
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

académicos (44.3% de los académicos de tiempo completo) mientras que


en las privadas solamente 26 académicos participan en cuerpos académicos
(15.7%). (Cuadro 2.19).

Cuadro 2.19 Docentes en ciencias sociales por estado e integrados a cuerpos académicos,
según tipo de institución

Docentes en cuerpos Tipo de entidad


Estado Total
académicos (CA) Pública Privada
Reconocidos por Promep 145 0 145
Reconocidos por la Institución 3 11 14
Baja California
No integrados a CA 529 691 1,220
Total 677 702 1,379
Reconocidos por Promep 34 0 34
Reconocidos por la Institución 0 10 10
Baja California Sur
No integrados a CA 593 195 788
Total 627 205 832
Reconocidos por Promep 94 0 94
Reconocidos por la Institución 44 5 49
Chihuahua
No integrados a CA 600 223 823
Total 738 228 966
Reconocidos por Promep 195 0 195
Reconocidos por la Institución 9 0 9
Sinaloa
No integrados a CA 726 195 921
Total 930 195 1,125
Reconocidos por Promep 141 0 141
Reconocidos por la Institución 62 0 62
Sonora
No integrados a CA 500 389 889
Total 703 389 1,092
Reconocidos por Promep 609 0 609
Reconocidos por la Institución 118 26 144
Región Noroeste
No integrados a CA 2,948 1,693 4,641
Total 3,675 1,719 5,394
Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

60
REGIÓN NOROESTE

5. PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN CIENCIAS SOCIALES

En la región Noroeste se editan 46 publicaciones periódicas relacionadas con


las ciencias sociales. De ellas, 30 son exclusivas (es decir especializadas en
ciencias sociales) y el resto son mixtas. Al igual que con los cuerpos acadé-
micos, en el caso de las publicaciones es notoria la amplia mayoría (92%) de
publicaciones editadas en las entidades públicas. De las 46 publicaciones re-
gistradas, sólo 5 son editadas por entidades privadas, ninguna de ellas espe-
cializada en ciencias sociales sino todas ellas de carácter mixto. (Cuadro 2.20).

Cuadro 2.20 Publicaciones periódicas en ciencias sociales por estado y exclusividad,


según tipo de institución
Institución
Estado Exclusividad Total
Pública Privada
Exclusivas de las CS 9 0 9
Baja California
Mixtas (que incluyen CS) 1 2 3
Exclusivas de las CS 2 0 2
Baja California Sur
Mixtas (que incluyen CS) 0 0 0
Exclusivas de las CS 2 0 2
Chihuahua
Mixtas (que incluyen CS) 6 0 6
Exclusivas de las CS 6 0 6
Sinaloa
Mixtas (que incluyen CS) 4 3 7
Exclusivas de las CS 11 0 11
Sonora
Mixtas (que incluyen CS) 0 0 0
Exclusivas de las CS 30 0 30
Región Noroeste
Mixtas (que incluyen CS) 11 5 16
Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

El estado con mayor número de publicaciones periódicas es Sinaloa, con


13, seguido por Baja California con 12 y Sonora con 11; contrasta el caso
de Baja California Sur donde sólo se editan 2 revistas. Por lo que respecta
a las 30 publicaciones especializadas en ciencias sociales, las instituciones
de Sonora son las que publican el mayor número, con 11, seguido de Baja
California (9) y Sinaloa (6).
De las 30 publicaciones especializadas en ciencias sociales que se editan
en la región noroeste sólo 6 pertenecen al Índice de Revistas Mexicanas de
Investigación Científica y Tecnológica. De estas seis, cuatro se editan en Baja
California y dos en Sonora (ver cuadro 2.21).

61
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 2.21 Publicaciones periódicas de las ciencias sociales por estado y pertenencia
al Índice de CONACyT

Pertenencia
Nombre de Año de Disponible
Estado Periodicidad al Índice de
la publicación creación en línea
CONACyT
La Huella del Coyote 2005 Bimestral Si No
Baja Frontera Norte 1989 Semestral Si Si
California
(12) Estudios Fronterizos 1983 Semestral Si No
Revista Culturales 2005 Semestral No Si
Plural 2006 Semestral Si No
Meyibó 2010 Semestral Si No
Revista Electrónica de 1999 Semestral Si Si
Investigación Educativa
Revista de Divulgación 2009 Semestral Si No
Baja Científica
California
(12) Migraciones Interna- 2001 Semestral Si Si
cionales
Cuadernos del CIC 2005 Semestral No No
Museo
Magistrales 2011 Semestral No No
Viajeros Somos 2008 Semestral No No
Baja Trayectos 1990 Semestral Sí  No 
California Panorama 1977 Trimestral No  No 
Sur (2)
Metamorfosis 1968 Cuatrimestral No  No 
Doxxa 2006 Semestral No  No 
Noesis 1988 Semestral Si No 
Sintesis 1986 Trimestral No  No 
Chihuahua Ciencias en la Frontera. 2007 Anual No  No 
(8) Revista de Ciencia y
Tecnología
Punto y Coma 1988 Anual No  No 
Cuadernos Fronterizos 2007 Trimestral Si No 
Burlesque 2011 Anual No  No 
Ciencia y Universidad 1979 Semestral Si No 
Sinaloa (13)
Agenda Global 2007 Semestral No  No 

62
REGIÓN NOROESTE

Pertenencia
Nombre de Año de Disponible
Estado Periodicidad al Índice de
la publicación creación en línea
CONACyT
Revista Clío 1991 Cuatrimestral No  No 
Psicologos 2007 Semestral No  No 
Sin fronteras 1 2009 Semestral Si No 
Acción educativa 1994 Semestral Si No 
Revista Arenas 1997 Trimestral No  No 
Comunidad ESALIAT. 2011 Mensual No  No 
Sinaloa (13) Periódico Universitario
Ra Ximhai 2004 Cuatrimestral Si No 
Gobierno y Políticas 2010 Semestral Si No 
Públicas
Sin fronteras 2 2009 Semestral Si No 
Conexión 2011 Mensual Si No 
Sin fronteras 3 2010 Semestral Si No 
Revista Savia 2000 Anual Si No 
Imaginales 2005 Semestral Si No 
Génesis. Expresión de 2005 Mensual Si No 
los Nuevos Valores
Tendencias Económicas 2009 Semestral No  No 
Región y sociedad. 1989 Cuatrimestral Si Si
Revista de El Colegio de
Sonora
Estudios Sociales 1990 Semestral Si No
Cuadernos de trabajo. 2004 Semestral No  No 
Sonora (11) Material didáctico para
formar sociólogos
Boletín de Información 2010 Semestral No  No 
Económica de Estudian-
tes de Economía
Textos Académicos de 2009 Semestral Si No 
Administración Pública
Ensayos de Administra- 2009 Semestral No  No 
ción Pública
Colección de Ensayos de 1999 Bimestral No  No 
Administración Pública
Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

63
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

6. VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN

En México el nuevo énfasis hacia la vinculación ha representado un proceso


conflictivo y tortuoso, debido a prácticas académicas y diseños institucio-
nales que dificultan la interacción con el entorno, así como a las inercias y
alejamiento del sector productivo respecto de las universidades y centros
de investigación. Para las ciencias sociales, tradicionalmente enfocadas en
la transmisión de conocimiento a través de la docencia y, en menor medida,
en la investigación social para públicos académicos, este vuelco hacia la
vinculación ha resultado particularmente complejo.
En la región Noroeste se identificaron un total de 711 proyectos de vin-
culación concretados en los 3 años previos a la aplicación de la encuesta. Si a
esta cifra se le suman los programas de colaboración, generalmente celebra-
dos con otras entidades académicas, la cifra se eleva a 1,070 (Cuadro 2.22).
Se puede considerar sin embargo que son los proyectos de vinculación los
que mejor reflejan el estado de las relaciones de las entidades académicas
de ciencias sociales con su entorno. De los 711 proyectos de vinculación re-
gistrados, 565 fueron desarrollados por entidades públicas (80.5%) y los res-
tantes 146 por entidades privadas (19.5%). En cuanto a la distribución secto-
rial de los proyectos, el 61.7% estuvieron dirigidos al sector público, el 20.4%
al sector privado, y el 17.9% al sector social. Dado que se trata de proyectos
concretados a lo largo de 3 años, se tiene que el promedio anual de proyec-
tos de vinculación es de 237, lo que arroja un promedio de 1.5 proyectos de
vinculación por entidad académica al año.
En el conjunto de los estados de la región destaca el caso de Sonora, que
registró 316 proyectos de vinculación, es decir el 44.4% del total regional. Se
trata de una actividad de vinculación muy por encima de lo registrado por
los otros 4 estados, que promedian 98 proyectos por estado. (Cuadro 2.22).
En resumen, los datos sobre vinculación de las entidades académicas de
ciencias sociales en la región noroeste muestran una actividad moderada y
heterogénea: si se excluyen los programas de colaboración entre las univer-
sidades, los proyectos de vinculación con diversos actores sociales y econó-
micos promedian 237 por año, lo que arroja un promedio de 1.5 proyectos
de vinculación por entidad académica al año. Pero además las acciones de
vinculación están desigualmente distribuidas en los estados; en Sonora se
registraron un promedio de 3.3 proyectos de vinculación por entidad aca-
démica al año, mientras que en Baja California Sur hubo en promedio 0.6 y
en Chihuahua 0.7 proyectos de vinculación por entidad académica al año.

64
REGIÓN NOROESTE

Cuadro 2.22 Número de proyectos de ciencias sociales por estado y sector de vinculación,
según tipo de entidad

Tipo de entidad
Estado Proyectos de Vinculación Total
Pública Privada
Sector Público 67 15 82
Sector Privado 7 16 23
Baja California Sector Social 4 16 20

Otras Universidades y 63 32 95
Organizaciones
Sector Público 18 7 25
Sector Privado 1 0 1
Baja California Sur Sector Social 2 3 5
Otras Universidades y 108 8 116
Organizaciones
Sector Público 49 0 49
Sector Privado 8 5 13
Chihuahua Sector Social 32 1 33
Otras Universidades y 19 1 20
Organizaciones
Sector Público 54 4 58
Sector Privado 66 2 68
Sinaloa Sector Social 18 0 18
Otras Universidades y 42 11 53
Organizaciones
Sector Público 189 36 225
Sector Privado 16 24 40
Sonora Sector Social 34 17 51
Otras Universidades y 68 7 75
Organizaciones
Sector Público 377 62 439
Sector Privado 98 47 145
Región Noroeste Sector Social 90 37 127
Otras Universidades y 300 59 359
Organizaciones
Fuente: misma que en el Cuadro 2.1.

65
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

7. CONCLUSIONES

Las instituciones y entidades académicas dedicadas las ciencias sociales han


tenido un crecimiento considerable en la región noroeste de México duran-
te los últimos 25 años. No se trata de un fenómeno exclusivo de la región,
pues en el mismo periodo las instituciones dedicadas a las ciencias sociales
en México tuvieron un acelerado proceso de crecimiento y diversificación, en
el marco de un vasto proceso de descentralización política y administrativa
en el país.
La región Noroeste de México ha participado activamente en este proce-
so de expansión. En los 5 estados que conforman la región se identificaron
89 instituciones vinculadas a las ciencias sociales, mismas que albergan a
208 Entidades Académicas de Ciencias Sociales. Las 89 instituciones vincula-
das a las ciencias sociales en la región constituyen el 10.7% del total en el
país, mientras que las 208 EACS representan el 14.1% del total nacional.
Del total de instituciones vinculadas a las ciencias sociales, 71% son pri-
vadas y 29% son públicas; en el caso de las EACS 58% pertenecen a institu-
ciones privadas y 42% a públicas. Estas cifras reflejan la tendencia a la priva-
tización de la educación superior, lo que no es una peculiaridad de la región
sino un fenómeno de alcance nacional. Si bien las instituciones privadas
concentran actualmente alrededor de una tercera parte de la matrícula de
educación superior a nivel nacional, su oferta de licenciaturas y posgrados
crece de manera acelerada y con frecuencia sin muchos controles en cuanto
a contenidos y calidad. En el caso de las ciencias sociales, las instituciones
privadas concentran el 26% de la matrícula de licenciatura y posgrado en el
país. En la región noroeste sólo 16 de las 63 instituciones privadas ligadas
a las ciencias sociales están acreditadas por FIMPES, el principal organismo
acreditador de este tipo de universidades.
Una característica destacada de las EACS regionales es su juventud, pues
tienen una antigüedad promedio de 25.2 años. Las EACS públicas son en
promedio 11 años más antiguas que las adscritas a instituciones privadas.
En la región se identificó una oferta muy amplia de licenciaturas y posgra-
dos, que asciende a 426 programas (256 de licenciatura y 170 de posgrado).
De las 256 licenciaturas, la mitad son ofrecidas por instituciones privadas,
con un marcado predominio de programas no disciplinarios. En los posgra-
dos la oferta de las instituciones públicas es ligeramente mayor que la de las
privadas y los programas disciplinarios ocupan un porcentaje mayor que en
el caso de las licenciaturas. La oferta de programas académicos en ciencias
sociales de la región representa el 15.6% del total de programas ofrecidos en
el país. (16.2% de las licenciaturas y 14.9% de los posgrados).
La mayor parte de los posgrados ofrecidos por las instituciones privadas
son maestrías y doctorados en Educación, mientras que en los programas

66
REGIÓN NOROESTE

impartidos por las instituciones públicas hay un cierto equilibrio entre aque-
llos orientados a la investigación y a la práctica profesional. Por otra parte,
en las instituciones públicas el 37% de los posgrados están acreditados por
parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, mientras que en las
privadas sólo el 3% programas tienen ese reconocimiento.
La matrícula de ciencias sociales en el nivel superior (licenciatura y pos-
grado) asciende a 41,572, estudiantes de los cuales 93.3% corresponden al
nivel de licenciatura y 6.7% al nivel de posgrado. Esto representa el 15.1%
de la matrícula en el país. El porcentaje de la matrícula correspondiente a
los posgrados en el Noroeste es inferior al porcentaje nacional, que es de
9.9%. A diferencia de lo que ocurre en las licenciaturas, donde la matrícula
de las entidades públicas es mayor que la de las privadas, en los posgrados
la situación es inversa ya que las entidades privadas concentran dos terceras
partes de la matrícula y son ya la principal fuente de oferta de posgrados. Si
bien se trata de una tendencia nacional, el proceso de privatización de los
posgrados es más acentuado en la región Noroeste, pues mientras que en el
país el 57.4% de los estudiantes de posgrado cursa sus estudios en entida-
des públicas, el Noroeste las instituciones privadas son ya la principal fuente
de oferta en posgrados de ciencias sociales.
Un rasgo que diferencia a las entidades públicas de las privadas es la
densidad del profesorado y su tiempo de dedicación. En las instituciones
que respondieron la encuesta se registraron un total de 5,394 académicos
dedicados a las ciencias sociales (12.8% del nacional). De ellos, 68.1% traba-
jan en entidades públicas, mientras que 31.9% lo hacen en privadas. Apenas
una tercera parte de estos académicos trabajan de tiempo completo para
sus respectivas instituciones, mientras que el resto del personal académico
es de tiempo parcial. Se trata de una distribución muy similar a la nacional,
donde el 35% del profesorado es de tiempo completo. En el caso de las insti-
tuciones privadas de la región Noroeste, poco menos del 10% de sus acadé-
micos son de tiempo completo (a nivel nacional la cifra es de 16.5%); en las
públicas casi el 45% del personal académico es de tiempo completo.
En cuanto a la publicación de revistas académicas, en la región se edi-
tan 46 publicaciones periódicas que incluyen materiales de ciencias socia-
les (10.6% del total nacional), de las cuales 30 son especializadas (11.3% del
total nacional). La gran mayoría de estas publicaciones (41) son editadas en
las entidades públicas. De las 5 que son editadas por entidades privadas,
ninguna de ellas es especializada en ciencias sociales, solo publican ocasio-
nalmente materiales de estas disciplinas. Sólo 6 de las 30 publicaciones es-
pecializadas en ciencias sociales pertenecen al Índice de Revistas Mexicanas
de Investigación Científica y Tecnológica; cuatro de ellas se editan en Baja
California y las otras dos en Sonora.

67
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

En las últimas décadas las universidades y centros de investigación han


desarrollado vínculos crecientes con el sector público, con las empresas pri-
vadas y con diversos agentes del entorno, bajo la premisa de que es nece-
sario vincular la investigación científica y la formación de recursos huma-
nos con las prioridades de la agenda pública y del desarrollo económico y
social del país. En el caso de las entidades académicas de ciencias sociales,
su vinculación con los diversos agentes económicos y sociales del entorno
muestra una actividad moderada y heterogénea. En la región Noroeste se
identificaron 711 proyectos de vinculación realizados en los 3 años previos a
la aplicación de la encuesta. De ellos, 79% fueron desarrollados por institu-
ciones públicas y 21% por instituciones privadas. En general, se registraron
un promedio de 1.5 proyectos de vinculación por entidad académica al año;
sin embargo, dichos proyectos no están distribuidos de marera uniforme: en
Sonora el promedio de proyectos de vinculación por entidad académica al
año fue de 3.3, mientras que en Baja California Sur fue de 0.6 y en Chihuahua
de 0.7. Respecto de las cifras nacionales, destaca que el promedio de proyec-
tos en la región es mayor que en el promedio en el país y que las institucio-
nes privadas tienen una menor actividad de vinculación.

68
REGIÓN NORESTE

Región
NORESTE

69
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Capítulo 3
RegiónNoreste 18

Héctor M. Cappello19
Sergio Correa Gutiérrez20
Xóchitl Gómez Cordero21
Leonardo David Tenorio Martínez22

En este capítulo se presenta la información correspondiente a la Región No-


reste, con una cobertura del 32% de las EACS identificadas en el inventario.23
La baja tasa de respuesta impide hacer inferencias válidas acerca de la re-
gión a partir de los datos presentados.
En primer lugar se presentan datos socio-económicos de la región, con
base en indicadores de pobreza, desarrollo humano, aportación al PIB na-
cional, entre otros. Posteriormente, se analiza el contexto de las ciencias so-
ciales en los estados de la región, destacando la matrícula registrada a nivel
superior, así como los posgrados que se ofrecen en esta región. Finalmente
se muestra la información recopilada mediante la encuesta, presentando los
datos relativos a las instituciones y Entidades Académicas de Ciencias Sociales,
los programas académicos, la matrícula, el personal académico, las publica-
ciones periódicas y la vinculación.

18. La región Noreste comprende los estados de Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis
Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.
19. Profesor-Investigador, Centro Regional de Investigaciones, Universidad Nacional Autó-
noma de México.
20. Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
21. Maestra en Docencia, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
22. Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.
23. Nota de los editores: A diferencia de las demás regiones, en el Noreste la baja cobertura
de instituciones y EACS alcanzada por los responsables de la encuesta en la región impide
afirmar que los datos presentados permitan caracterizar apropiadamente la situación de
las ciencias sociales. Se ha decidido incluir el reporte regional con fines ilustrativos y con
las reservas del caso.

70
REGIÓN NORESTE

Mapa 3.1. Región Noreste

COH

NL
DUR
TAM
ZAC
SLP

1. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN NORESTE

De acuerdo con el censo de 2010, la región Noreste contaba en ese año con
una población de 16,379,523 habitantes, lo que en el total nacional repre-
senta 14.6%. El estado de Nuevo León es el que alberga la mayor cantidad de
habitantes con 4,653,458 (28.4% del total regional), seguido por Tamaulipas
con 3,268,554 (19.9% del total de la región) (Ver Cuadro 3.1).

Cuadro 3.1 Región Noreste población por estado

Académicos de tiempo
Población total Crecimiento anual
Entidad completo en el SNI
2010 (%) 1980-2010
Coahuila 2,748,391 2.4% 2.3%
Durango 1,632,934 1.5% 1.4%
Nuevo León 4,653,458 4.1% 2.6%
San Luis Potosí 2,585,518 2.3% 1.8%
Tamaulipas 3,268,554 2.9% 2.0%
Zacatecas 1,490,668 1.3% 1.1%
Región Noreste 16,379,523 14.6% 2.0%
Nacional 112,336,538 100.0% 1.7%
Fuente: INEGI, 2010 (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/)

71
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Los estados de la región Noreste tienen una participación del 18.3% del
Producto Interno Bruto (PIB) nacional, siendo Nuevo León el que tiene una
mayor contribución con 661,077,641 miles de pesos (a precios de 2003),
ubicándose en el tercer lugar a nivel nacional. Tamaulipas se ubica en el oc-
tavo lugar con 274,166,197; Coahuila en el décimo y San Luis Potosí en el
décimo noveno. Zacatecas ocupa los últimos lugares con una aportación de
69,985,766 miles de pesos que coincide con el menor número de habitantes
de la región (Ver Cuadro 3.2).

Cuadro 3.2 Producto Interno Bruto por estado

PIB 2010*
Entidad Porcentaje del PIB
Miles de pesos Lugar
nacional
Coahuila 269,476,703 3.2% 10
Durango 104,369,192 1.2% 25
Nuevo León 661,077,641 7.9% 3
San Luis Potosí 153,707,800 1.8% 19
Tamaulipas 274,166,197 3.3% 8
Zacatecas 69,985,766 0.8% 28
Región Noreste 1,532,783,299 18.3%
Nacional 8,398,335,400
* Producto Interno Bruto a precios de 2003 (Miles de pesos).
Fuente: INEGI, 2010 (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/).

Según información de la Encuesta Nacional de Empleo de 2010, México


tiene una Población Económicamente Activa (PEA) de 45,740,049 personas.
En la Región Noreste existe un 94% de Población Económicamente Activa
Ocupada, mientras que Tamaulipas y Coahuila tienen los porcentajes más
bajos de PEA Ocupada. Respecto a los porcentajes de desocupación, se su-
pera el nacional, siendo San Luis Potosí y Zacatecas los de menor población
desocupada con 3.8% y 4.4%, respectivamente (Ver Cuadro 3.3).

Cuadro 3.3 PEA ocupada y desocupada en 2010


PEA (2010)
Entidad
PEA Ocupada (%) PEA Desocupada (%) Lugar
Coahuila 92.3% 7.7% 29
Durango 94.2% 5.8% 17

72
REGIÓN NORESTE

Cuadro 3.3 (Continúa) PEA ocupada y desocupada en 2010

PEA (2010)
Entidad
PEA Ocupada (%) PEA Desocupada (%) Lugar
Nuevo León 93.7% 6.3% 20
San Luis Potosí 96.2% 3.8% 7
Tamaulipas 91.9% 8.1% 32
Zacatecas 95.6% 4.4% 11
Región Noreste
94.0% 6.0%
(promedio)
Nacional 94.4% 5.6%

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexi-


cocifras/.

En cuanto a datos de pobreza, la situación de los estados de la Región


Noreste se presenta el siguiente escenario:

Gráfica 3.1 Población en Pobreza Multidimensional por entidad


80%

60%

40%

20%

0%
Coahuila Durango Nuevo León San Luis Tamaulipas Zacatecas
Potosi
2008 2010
Fuente: CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012.
http://web.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medición/Pobreza%202012/Resultados_nal_2008-
2012_sin_combustible.aspx

En la gráfica 3.1, se puede observar que el porcentaje de pobreza más


bajo es el Nuevo León, mientras que en el resto de los estados ha aumen-
tado. Es de notar el caso de Coahuila que de 2008 al 2010 casi aumentó el

73
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

doble y es el que registra el porcentaje más alto comparado con el resto de


los estados que componen la región.
La calidad de la educación en México ha ido evolucionando al igual que
su cobertura, aunque de formas diferenciadas por regiones. En este sentido,
para el analfabetismo en el ámbito nacional, Nuevo León muestra el menor
porcentaje (2.0%), en tanto que Chiapas presenta el mayor (17.8%); para los
estados de la Región Noreste, Nuevo León junto con Coahuila y Tamaulipas
encabezan este índice con los menores porcentajes (2.6% y 3.6%, respectiva-
mente). Durango se sitúa en el décimo lugar a nivel nacional con 3.8% y San
Luis Potosí en el vigésimo segundo con 7.9%(Ver Cuadro 3.4).

Cuadro 3.4 Tasa de analfabetismo y promedio de escolaridad


Indicadores
Entidad Grado Promedio de
Tasa de analfabetismo Lugar
escolaridad
Coahuila 2.6% 9.5 4
Durango 3.8% 8.6 10
Nuevo León 2.0% 9.8 1
San Luis Potosí 7.9% 8.3 22
Tamaulipas 3.6% 9.1 8
Zacatecas 5.6% 7.9 17
Región Noreste 4.3% 8.9
Nacional
7.4% 8.1
Fuente: CONEVAL, Cifras de pobreza por entidad federativa,
http://www.coneval.gob.mx/Informes/Interactivo/interactivo_entidades.swf

En cuanto a la escolaridad promedio en los estados de la región, Zaca-


tecas tiene el promedio más bajo, con 7.9 años de escolaridad; le sigue San
Luis Potosí con 8.3, y Durango con 8.6 años. Los promedios más altos los tie-
nen los estados de Tamaulipas (9.1), Coahuila (9.5) y Nuevo León (9.8), lo que
es congruente con la dinámica poblacional de la nación, la que al encontrar-
se inmersa en lo que se conoce como “bono demográfico “permite una cre-
ciente demanda por educación de mayor nivel y provoca ese generalizado
aumento en los años promedio de educación escolarizada, pero genera una
fuerte presión para todo el sistema de educación nacional, que se ve más o
menos afectado en el ámbito subnacional, según el grado de saturación de
cada uno de los estados.

74
REGIÓN NORESTE

2. INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y ENTIDADES ACADÉMICAS


DE CIENCIAS SOCIALES

En la región Noreste se registraron 138 instituciones de educación superior,


de las cuales 118 son privadas y 20 públicas (Cuadro 3.5).

Cuadro 3.5 Instituciones de Educación Superior vinculadas a las Ciencias Sociales por Estado, según tipo
Tipo de entidad
Total
Estado Públicas Privadas
Abs % Abs % Abs %

Coahuila 2 10.00 15 12.71 17 12.32

Durango 2 10.00 11 9.32 13 9.42

Nuevo León 5 25.00 34 28.81 39 28.26

San Luis Potosí 3 15.00 20 16.95 23 16.67

Tamaulipas 3 15.00 29 24.58 32 23.19

Zacatecas 5 25.00 9 7.63 14 10.14

Región Noreste 20 100.00 118 100.00 138 100.00

Fuente: Proyecto “Las Ciencias Sociales en México: un enfoque regional” (Comecso-CONACyT-FCCyT).

Ahora bien, dependiendo del tamaño y el grado de complejidad de


una institución, ésta podrá tener más de una EACS, siendo las instituciones
públicas quienes presentan el mayor grado de complejidad y por tanto el
mayor número de EACS por institución. De esta manera el número de EACS
por institución es notoriamente mayor en las instituciones públicas (3.2
EACS por institución),24 respecto de las privadas (1.2 EACS por institución),
lo que remite al tipo de estructuras orgánicas de éstas últimas, que suele
ser muy simple.25

24. Este número es contrastante ya que estamos considerando que son 20 instituciones
públicas, pero que albergan 64 EACS en tanto que las privadas son 118, pero sólo albergan
142 EACS.
25. Cuando se encuentran instituciones privadas con más de un EACS, por lo regular se
refiere a la existencia de más de un plantel en la región y/o entidad.

75
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

En las 138 instituciones vinculadas a las ciencias sociales en la región se


identificaron 206 Entidades Académicas de Ciencias Sociales (EACS), las cua-
les se distribuyen de manera desigual entre los estados de la región. Así, del
total de EACS identificadas Tamaulipas y Coahuila concentran más del 50%
del total (28% y 27%, respectivamente); siendo este último estado el que
tiene el mayor porcentaje de participación de EACS privadas con un 32.3%
del total de la región; mientras que Zacatecas tiene el menor porcentaje
con 6.3% (Cuadro 3.6). Estos datos muestran la creciente participación del
sector privado en el ámbito de la educación superior en los últimos tiem-
pos, aunque esta condición no necesariamente refleja el número de estu-
diantes o académicos.

Cuadro 3.6 Entidades Académicas de Ciencias Sociales por Estado, según tipo de institución

Tipo de entidad
Total
Estado Públicas Privadas
Abs % Abs % Abs %

Coahuila 13 20.3 23 16.2 36 17.4

Durango 5 7.8 11 7.7 16 7.7

Nuevo León 12 18.7 43 30.2 55 26.7

San Luis Potosí 18 28.1 21 14.7 39 18.9

Tamaulipas 11 17.1 46 32.3 57 27.6

Zacatecas 10 15.6 9 6.3 19 9.2

Región Noreste 64 100.00 142 100.00 206 100.00

Fuente: misma que en el Cuadro 3.5.

Con respecto a la antigüedad de las instituciones de la región encon-


tramos que, en promedio, las ubicadas en Nuevo León presentan la mayor
longevidad con un promedio de 76 años, seguidas por aquellas ubicadas en
Coahuila y Tamaulipas, con 54 y 51 años respectivamente. En general las ins-
tituciones privadas tienen una menor antigüedad, que alcanza en promedio
los 30 años.
Las EACS de la región surgieron en promedio 8 años después de que
lo hicieron las instituciones las que pertenecen, con excepción de las EACS
públicas de Zacatecas, las cuales presentan una antigüedad de 55 años pro-

76
REGIÓN NORESTE

medio, mayor que la reportada por instituciones y que es explicada por las
escuelas normales que remontan su establecimiento a la época del proyecto
de masificación de la educación primaria en la región y que dio como resul-
tado su creación y propagación (Cuadro 3.7).

Cuadro 3.7 Antigüedad promedio de instituciones y entidades académicas

Institución / Institución
Estado Total
Entidad de CS Pública Privada
Institución 54.3 55 54.5
Coahuila
Entidad en CS 35.1 22.5 30.5
Institución 52.8 30 41.4
Durango
Entidad en CS ND ND ND
Institución 76 43.8 59.9
Nuevo León
Entidad en CS 47.7 33.2 42.1
Institución 20.4 16 19.3
San Luis Potosí
Entidad en CS 33.6 15.5 23.2
Institución 50.5 28.2 40.1
Tamaulipas
Entidad en CS 39.5 20.7 30.1
Institución 45.4 6.0 38.8
Zacatecas
Entidad en CS 54.7 6.0 54.7
Institución 49.9 29.8 42.3
Región Noreste
Entidad en CS 42.1 19.5 36.1
Fuente: misma que en el cuadro 3.5.
ND: No disponible

En términos generales, la creación de instituciones de ciencias sociales


en la región es reciente, con pocas excepciones como el caso de la Uni-
versidad Autónoma de Nuevo León, creada en 1933. El promedio ronda
los 30 años de antigüedad, situación que se puede generalizar para toda
la región norte del país. Asimismo, es de resaltar que la incorporación del
sector privado a la oferta educativa de ciencias sociales que en casi todas
las entidades hizo con muchos años de diferencia con respecto del sector
público pero que en los años recientes ha crecido más que la oferta de las
instituciones públicas.

77
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

3. PROGRAMAS ACADÉMICOS

En las instituciones que respondieron a la encuesta, en la región Noreste se


ofrecen 392 programas de licenciatura y 167 de posgrado, lo que suma un
total de 559 programas a nivel superior, abarcando una amplia variedad de
disciplinas sociales (ver Cuadros 3.8 y 3.9).
En cuanto a los programas de licenciatura, existe una abrumadora par-
ticipación del sector privado, con casi 71% de los mismos. Nuevo León y
Tamaulipas son los estados que ofrecen el mayor número de programas pri-
vados y en conjunto alcanzan el 61.5% de la oferta de programas privados
de la región.

Cuadro 3.8 Programas de licenciatura por Estado, según tipo de institución


Tipo de entidad
Total
Estado Públicas Privadas
Abs % Abs % Abs %
Coahuila 15 13.2 38 13.7 53 13.5
Durango 10 8.8 32 11.5 42 10.7
Nuevo León 17 14.9 86 30.9 103 26.3
San Luis Potosí 35 30.7 30 10.8 65 16.6
Tamaulipas 22 19.3 85 30.6 107 27.3
Zacatecas 15 13.2 7 2.5 22 5.6
Región Noreste 114 100.0 278 100.0 392 100.0
Fuente: misma que en el cuadro 3.5.

Por tipo de disciplina, es evidente la gran concentración en cuatro ca-


rreras: Educación (26%), Comunicación (13%), Economía (12%) y Psicología
(12%). 26 Esa concentración de carreras en la región, es muy semejante a la de
otras regiones como en el Noroeste, en donde las dos primeras disciplinas

26. Es necesario hacer la aclaración de que hay una gran diferencia entre el número de
programas presentados de forma agregada en los cuadros 12 y 15 y los reportados de
forma desagregada en los cuadros 13 y 16. Esto es así porque la información presentada
en los primeros se obtuvo principalmente de lo que reportan las propias instituciones en
sus páginas electrónicas o de la base de datos del ANUIES, en tanto que los datos de los
siguientes cuadros son el resultado exclusivo de la información revelada por las propias
instituciones, a partir de las encuestas contestadas.

78
REGIÓN NORESTE

son las que presentan mayor oferta regional, lo que contrasta con la deman-
da por disciplinas clásicas como la Ciencia Política, Antropología, Sociología
o Historia que en conjunto apenas suman el 7.5% del total de programas.
Para el caso de los posgrados, Nuevo León domina el número de pro-
gramas con un 35%, seguido de Tamaulipas y Coahuila, con un 21 y 19%,
respectivamente. San Luis Potosí, Durango y Zacatecas completan el cuadro
con una participación menor al 10% de cada uno (9.6, 8.4 y 8.4, respectiva-
mente), de un total de 168 programas ofrecidos por la región. De ese total, la
relación entre instituciones públicas y privadas es casi de 1 a 2, es decir, que
las primeras ofrecen 58, lo que representa un 35%, en tanto que las privadas
tienen el dominio del 65% restante (108 programas).
En el posgrado sigue existiendo una amplia concentración en Educación,
que representa más del 40% de los programas (Cuadro 3.9). En general, la
participación de instituciones privadas no ha hecho más que reforzar la ten-
dencia a la ampliación de la oferta de posgrados no disciplinarios, dada la
concentración de programas en Educación, sin que eso al parecer contribu-
ya para el mejoramiento de la educación a nivel regional.

Cuadro 3.9 Programas de maestría impartidos en la región noreste por nombre,


según tipo de institución

Entidad
Nombre del Total
Públicas Privadas
Programa
Abs % Abs % Abs %
Administración
4 10.5 4 16.0 8 12.7
Pública (1)

Antropología (2) 0 0.0 2 8.0 2 3.2

Ciencias Sociales 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Comunicación (3) 3 7.9 0 0.0 3 4.8

Desarrollo
1 2.6 0 0.0 1 1.6
Regional (4)

Educación (5) 12 31.6 16 64.0 28 44.4

Economía 6 15.8 0 0.0 6 9.5

Historia 2 5.3 1 4.0 3 4.8

79
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 3.9 (Continúa) Programas de maestría impartidos en la región noreste por nombre,
según tipo de institución

Entidad
Nombre del Total
Públicas Privadas
Programa
Abs % Abs % Abs %

Psicología (6) 0 0.0 1 4.0 1 1.6

Trabajo Social 2 5.3 0 0.0 2 3.2

Relaciones
1 2.6 0 0.0 1 1.6
Internacionales

Otros 7 18.4 1 4.0 8 12.7

Total 38 100.0 25 100.0 63 100.0

(1)Incluye las maestrías en Gestión y Políticas Públicas, Políticas Públicas y Políticas Públicas en la
Globalización;
(2) Incluye las maestrías en Estudios Culturales y Estudios Socioculturales;
(3)Incluye la Maestría en Periodismo;
(4) Incluye las maestrías en Estudios del Desarrollo Global, Planeación y Desarrollo Sustentable,
Estudios de América del Norte y Ciencias en Desarrollo del Turismo;
(5) Incluye las maestrías en Ciencias Educativas, Investigación Educativa, Educación Basada en
Competencias, Facilitación del Desarrollo Humano, Innovación Educativa, Estrategia Educativa, Gestión
del Potencial Humano y Gestión Escolar;
(6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicología Social; excluye a la Psicología Clínica.
Fuente: misma que en el cuadro 3.5.

Los estados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas encabezan la oferta


de programas de maestría. Uno de los resultados más destacados, aparte de
la ya señalada concentración en los programas de Educación, son los cuatro
programas de Administración Pública que tiene Tamaulipas, lo que puede
estar señalando el interés por la profesionalización de la administración pú-
blica en el estado (ver cuadro en el Anexo 1, pag. 285).
En relación con su pertenencia al Programa Nacional de Posgrados de
Calidad (PNPC) de CONACyT, se observa casi dos de cada tres programas
maestrías tienen esa acreditación, es decir 41 de 63 programas han logrado
su certificación alguno de los niveles que define CONACyT para su conside-
ración como posgrado de calidad (Cuadro 3.10). La acreditación está sujeta

80
REGIÓN NORESTE

al cumplimiento de ciertos requisitos, mismos que son reevaluados periódi-


camente tanto para mantener el nivel logrado como para mejorarlo o en el
peor de los casos perder el registro.27

Cuadro 3.10 Programas de maestría impartidos en la región noreste por nombre, según tipo de entidad
y acreditación por el PNPC

Entidad
Nombre del Pública Privada Total
Programa Programa acreditado por PNPC
No Si No Si No Si
Administración
2 2 2 2 4 4
Pública
Antropología 0 0 1 1 1 1
Ciencias Sociales 0 0 0 0 0 0
Comunicación 2 1 0 0 2 1

Desarrollo Regional 0 1 0 0 0 1
Educación 4 8 4 12 8 20
Economía 0 6 0 0 0 6

Historia 1 1 0 1 1 2

Psicología 0 0 1 0 1 0
Trabajo Social 2 0 0 0 2 0
Relaciones
1 0 0 0 1 0
Internacionales
Otros 2 5 0 1 2 6

Total 14 24 8 17 22 41

Fuente: misma que en el cuadro 3.5.

27. Existen tres niveles en la certificación de CONACyT: En Consolidación, Consolidado y


Competencia Internacional y para su registro y permanencia es necesario cumplir con el
compromiso institucional, la auto-evaluación, las pre-evaluaciones, la evaluación plenaria
de los comités de pares, el dictamen del Consejo Nacional de Posgrado, las réplicas y el
seguimiento. Este último paso implica que la certificación tiene una vigencia máxima de
cinco años, la que refrendará o no a partir de un nuevo dictamen (CONACyT, 2013).

81
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Los programas de doctorado tienen una diferente conformación desta-


cando la existencia de 5 programas en Sociología, 2 en Ciencias Sociales y 2
Administración Pública. De un total de 16 programas reportados en la en-
cuesta, estos 9 doctorados disciplinarios y orientados a la integración cons-
tituyen más de la mitad. Asimismo, de las instituciones privadas en la oferta
de doctorados es marginal, al ofrecer solamente 3 programas.

Cuadro 3.11 Programas de doctorado impartidos en la región noreste

Institución
Nombre del Total
Públicas Privadas
Programa
Abs % Abs % Abs %
Administración
1 7.7 1 33.3 2 12.5
Pública
Ciencias Sociales 1 7.7 1 33.3 2 12.5
Desarrollo
0 0.0 0 0.0 0 0.0
Regional
Educación 2 15.4 1 33.3 3 18.8

Economía 1 7.7 0 0.0 1 6.3

Historia 1 7.7 0 0.0 1 6.3

Psicología 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Sociología 5 38.5 0 0.0 5 31.3

Otros 2 15.4 0 0.0 2 12.5

Total 13 100.0 3 100.0 16 100.0


Fuente: misma que en el cuadro 3.5.

Estos programas tienen una mayor concentración en Nuevo León y Ta-


maulipas, con 6 cada uno, seguido de San Luis Potosí, con 2 y Coahuila y
Zacatecas con uno.
En cuanto a su pertenencia al PNPC, se encontró que 9 de los 16 doc-
torados tienen la certificación. 4 de los certificados son de Sociología y se
imparten en Nuevo León y 3más son de instituciones privadas.
En general, del total de programas de licenciatura y posgrado que ofrece
la región noreste, sólo una tercera parte es ofrecida por instituciones públi-
cas y los dos tercios restantes por privadas, relación que sólo cambia en el
caso de los doctorados. Este fenómeno, de creciente participación de insti-

82
REGIÓN NORESTE

tuciones privadas en la educación superior, recibió un fuerte impulso veinte


años atrás con las reformas educativas de 1994 y posteriormente de 2003,
lo que junto con la dinámica poblacional han hecho posible la proliferación
de instituciones de educación superior privadas, que en muchos casos no
cumplen con las mínimas condiciones de calidad educativa.

3. MATRÍCULA

Es importante mencionar que este apartado se analiza completamente con


base en los datos obtenidos a partir de la encuesta aplicada a las institu-
ciones de la región, lo que implica diferencias notables con respecto de los
datos reportados por otros informes, pero asimismo, es un reflejo de las difi-
cultades para lograr la cooperación y participación de instituciones de edu-
cación superior de la región.
La suma de las instituciones participantes permitió contabilizar un total
de 21,613 alumnos de licenciatura y posgrado, de los cuales 19,120 (es decir
un 88.5%) son de extracción pública, lo que es un reflejo del peso de este
tipo de instituciones con respecto a la cobertura educativa (Cuadro 3.12).

Cuadro 3.12 Matrícula de licenciatura por estado, según tipo de institución

Tipo de entidad
Total
Estado Públicas Privadas
Abs % Abs % Abs %

Coahuila 1833 10.3 300 14.8 2133 10.8

Nuevo León 6830 38.5 1263 62.5 8093 40.9

San Luis Potosí 775 4.4 71 3.5 846 4.3

Tamaulipas 7699 43.4 349 17.3 8048 40.7

Zacatecas 619 3.5 39 1.9 658 3.3

Región Noreste 17756 100.0 2022 100.0 19778 100.0

Fuente: misma que en el cuadro 3.5.

83
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Para el nivel de pregrado se tienen registrados 19,778 alumnos, de los


que el 90% provienen de instituciones públicas, donde las entidades más
demandadas son nuevamente Nuevo León y Tamaulipas, con porcentajes
cercanos al 41% del total de alumnos, mientras que las entidades de Zacate-
cas y San Luis Potosí, muestran los porcentajes más bajos con 3.3% y 4.3%. El
porcentaje más alto para instituciones privadas lo presenta Tamaulipas con
un 17.4%, en tanto que para las públicas lo tiene Nuevo León con un 38.5%
(Cuadro 3.13).
En el nivel de posgrado, la matrícula de la región es de 1,835 estudiantes,
con 74.3% inscritos en instituciones públicas. Nuevo León y Tamaulipas con-
centran casi el 70% de la matrícula total (Cuadro 3.13).

Cuadro 3.13 Matrícula de posgrado por estado, según tipo de institución

Tipo de entidad
Total
Estado Públicas Privadas
Abs % Abs % Abs %

Coahuila 158 11.6 102 21.7 260 14.2

Nuevo León 535 39.2 177 37.6 712 38.8

San Luis Potosí 18 1.3 146 31.0 164 8.9

Tamaulipas 535 39.2 41 8.7 576 31.4

Zacatecas 118 8.7 5 1.1 123 6.7

Región Noreste 1364 100.0 471 100.0 1835 100.0

Fuente: misma que en el cuadro 3.5.

4. PERSONAL ACADÉMICO DEDICADO A LAS CIENCIAS SOCIALES

En las instituciones que respondieron la encuesta trabajan un total de 2,148


profesores y/o investigadores dedicados a las ciencias sociales, 73% de ellos
en instituciones públicas (Cuadro 3.14).

84
REGIÓN NORESTE

Cuadro 3.14 Personal académico dedicado a las ciencias sociales por estado,

Tipo de entidad
Total
Estado Públicas Privadas
Abs % Abs % Abs %

Coahuila 166 5.8 168 9.9 334 7.0

Nuevo León 490 5.6 250 23.7 740 10.9

San Luis Potosí 354 71.7 102 43.9 456 63.5

Tamaulipas 406 9.6 66 6.2 472 8.6

Zacatecas 146 7.4 0 16.3 146 10.0

Región Noreste 1562 100.0 586 100.0 2148 100.0

Fuente: misma que en el cuadro 3.5.

Por tiempo de dedicación, las instituciones públicas presentan el mayor


porcentaje de personal de tiempo completo con 751 académicos, que repre-
sentan el 48% del total del personal académico en este tipo de instituciones,
mientras que en las privadas sólo el 35% de su personal académico es de
tiempo completo, lo que habla no sólo de la relación laboral existente entre
las instituciones y sus empleados, sino también del tipo de actividad que los
docentes realizan, así como de la calidad educativa que son capaces de ofre-
cer unas y otras instituciones(Cuadro 3.15). En este sentido podemos intuir
que las instituciones privadas, en su mayoría, sólo limitan su contratación
a personal para que imparta horas-clase por honorarios, con pocas o nulas
prestaciones sociales, por lo que este tipo de personal no se dedicará de
tiempo completo a la transmisión y creación de conocimientos, lo que hace
rentable la inversión en el sector educativo, pero no asegura una educación
de alta calidad que cumpla con las expectativas de los propios alumnos.

85
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 3.15 Personal académico dedicado a la docencia y/o investigación ciencias sociales por estado y
tiempo de dedicación, según tipo de institución

Tiempo de Tipo de entidad


Región Total
dedicación Pública Privada
Tiempo Completo 80 74 154

Coahuila Medio Tiempo 12 0 12

Tiempo Parcial 74 94 168

Tiempo Completo 239 48 287

Nuevo León Medio Tiempo 88 3 91

Tiempo Parcial 163 199 362

Tiempo Completo 164 58 222

San Luis Potosí Medio Tiempo 11 0 11

Tiempo Parcial 179 44 223

Tiempo Completo 167 27 194

Tamaulipas Medio Tiempo 6 13 19

Tiempo Parcial 233 26 259

Tiempo Completo 101 0 101

Zacatecas Medio Tiempo 16 0 16

Tiempo Parcial 29 0 29

Tiempo Completo 751 207 958

Región Noreste Medio Tiempo 133 16 149

Tiempo Parcial 678 363 1,041

Fuente: misma que en el cuadro 3.5.

Nuevo León es el estado que cuenta con el mayor número de profesores


y/o investigadores de tiempo completo con 239, en tanto que San Luis Po-
tosí y Tamaulipas tiene 164 y 167, respectivamente. Coahuila, por su parte,
tiene una relación casi de 1 a 1, con 80 y 74 profesores del sector público y
privado (52 y 48%, respectivamente).

86
REGIÓN NORESTE

Cuadro 3.16 Integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el Área V (Ciencias Sociales),
por estado: 2015

Académicos de tiempo Integrantes del SNI Académicos de tiempo


 Región completo área 5 completo en el SNI
Abs Abs %

Coahuila 80 25 31.2

Nuevo León 239 161 67.4

San Luis Potosí 164 48 29.3

Tamaulipas 167 41 24.5

Zacatecas 101 34 33.7

Región Noreste 751 309 41.0

Fuente: misma que en el cuadro 3.5.


En la región se pudieron identificar 73 cuerpos académicos, de los cua-


les 44 son reconocidos por el Programa de Mejoramiento de Profesorado o
PRODEP, teniendo 16 en formación, 17 en consolidación y 11 consolidados,
así mismo existen 29 que sólo son reconocidos por la institución, de los cua-
les 10 son de instituciones privadas, lo que confirma la poca actividad de
investigación que realizan estas instituciones en grupos de investigación, lo
que también se puede interpretar como el poco interés que existe por parte
de estas instituciones para el desarrollo de actividades de investigación y/o
generación de conocimientos. Así, tenemos que el 86% de estos cuerpos
académicos están en instituciones públicas.

Cuadro 3.17 Cuerpos académicos en ciencias sociales por estado y reconocimiento,


según tipo de institución

Cuerpos Académicos Tipo de entidad


Estado Total
reconocidos por PROMEP Pública Privada
En Formación 3 0 3
En Consolidación 2 0 2
Coahuila
Consolidado 2 0 2
Reconocidos por la institución 5 0 5

87
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 3.17 (Continúa) Cuerpos académicos en ciencias sociales por estado y reconocimiento,
según tipo de institución

Cuerpos Académicos Tipo de entidad


Estado Total
reconocidos por PROMEP Pública Privada
En Formación 5 0 5
En Consolidación 6 0 6
Nuevo León
Consolidado 8 0 8
Reconocidos por la institución 2 1 3
En Formación 1 0 1
En Consolidación 3 0 3
San Luis Potosí
Consolidado
Reconocidos por la institución 6 6 12
En Formación
En Consolidación 5 0 5
Tamaulipas
Consolidado 3 0 3
Reconocidos por la institución 5 3 8
En Formación 2 0 2
En Consolidación 3 0 3
Zacatecas
Consolidado 1 0 1
Reconocidos por la institución 1 0 1
En Formación 16 0 16
En Consolidación 17 0 17
Región Noreste
Consolidado 11 0 11
Reconocidos por la institución 19 10 29
Fuente: misma que en el cuadro 3.5.

Nuevo León es la entidad con mayor número de estos grupos de investi-


gación con 22 y también la que tiene más cuerpos en consolidados con 8, en
tanto que San Luis Potosí y Tamaulipas le siguen con 16 cada uno. Zacatecas,
por su parte, es la entidad con menor número de cuerpos académicos con 7,
con un solo cuerpo consolidado. San Luis Potosí, también es la entidad con
mayor número de cuerpos académicos sin reconocimiento, con 12, de los
cuales 6 provienen de instituciones privadas, lo que es poco usual para este
tipo de instituciones.

88
REGIÓN NORESTE

5. PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN CIENCIAS SOCIALES

En la región de editan un total de 20 publicaciones relacionadas con las cien-


cias sociales, 13 de las cuales son exclusivas y 7 mixtas, es decir, revistas in-
cluyen además de las ciencias sociales a otras áreas del conocimiento.
Las instituciones públicas editan 14 de estas publicaciones (70% del total
de la región), 11 exclusivas y 3 mixtas, mientras que las privadas publican 6,
solo 2 exclusivas.
Nuevo León es la entidad con más publicaciones con seis, cinco de ori-
gen público y una privada. De ahí le siguen Tamaulipas, Coahuila y San Luis
Potosí con 5, 4 y 4, respectivamente, siendo éstas dos últimas entidades las
que cuentan con dos publicaciones de origen privado. En tanto que Zaca-
tecas sólo tiene una revista que tiene su origen en una institución pública
(Cuadro 3.18).

Cuadro 3.18 Publicaciones periódicas en ciencias sociales por estado y exclusividad,


según tipo de institución
Institución
Estado Exclusividad Total
Pública Privada
Exclusivas de las CS 1 1 2
Coahuila
Mixtas (que incluyen CS) 1 1 2
Exclusivas de las CS 3 0 3
Nuevo León
Mixtas (que incluyen CS) 2 1 3
Exclusivas de las CS 3 0 3
San Luis Potosí
Mixtas (que incluyen CS) 0 1 1
Exclusivas de las CS 3 1 4
Tamaulipas
Mixtas (que incluyen CS) 0 1 1
Exclusivas de las CS 1 0 1
Zacatecas
Mixtas (que incluyen CS) 0 0 0
Exclusivas de las CS 11 2 13
Región Noreste
Mixtas (que incluyen CS) 3 4 7
Fuente: misma que en el cuadro 3.5.

Las revistas Ensayos, revista de economía, Cathedra y Educación y Socie-


dad, las dos primeras del estado de Nuevo León y la última de San Luis Potosí
editadas en 1964, 1974 y 1989, respectivamente, son las de mayor antigüe-
dad en la región. De ahí, existen cinco más con origen en los 90, siete en la

89
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

década anterior y dos más en la presente década, todas ellas inscritas en el


índice CONACyT, lo que nos habla de la relativa reciente conciencia de la
necesidad de difundir los conocimientos y avances científicos y de investiga-
ción y de contar con espacios para hacerlo en la región (Cuadro 3.21).

Cuadro 3.19 Publicaciones periódicas de las ciencias sociales por estado, nombre, año de creación, perio-
dicidad, disponibilidad y pertenencia al índice de CONACyT

Disponible Pertenencia
Nombre de Año de
Estado Periodicidad en línea al Índice de
la publicación creación
CONACyT
Equilibrio Económico 1998 Semestral No No
Buenaval. Revista De
2005 Semestral Sí No
Coahuila Investigación Social
Acequias 1997 Cuatrimestral Sí No
Makhazin 2013 Trimestral No No
Perspectivas Sociales 1991 Semestral Sí No
Realidades 2011 Semestral No No
Ensayos Revista De
1964 Bianual No Si
Economía
Nuevo León Escritos sociológicos 2009 Semestral No No
Cathedra 1974 Semestral No No
Revista Internacional
de Derecho y Ciencias 2002 Anual Sí No
Sociales
Vetas 1999 Cuatrimestral No No
Espacio Tiempo. Revista
Latinoamericana de
2007 Semestral No No
San Luis Ciencias Sociales y
Potosí Humanidades
Comercio y Negocios
2005 Semestral Sí No
Internacionales
Educación y sociedad 1989 Semestral No No
ARS Inveniendi ND Semestral Sí No

SOCIOTAM Revista
Tamaulipas
Internacional de
1991 Semestral Sí No
Ciencias Sociales y
Humanidades

90
REGIÓN NORESTE

Cuadro 3.19 (Continúa) Publicaciones periódicas de las ciencias sociales por estado, nombre, año de
creación, periodicidad, disponibilidad y pertenencia al índice de CONACyT

Pertenencia
Nombre de Año de Disponible
Estado Periodicidad al Índice de
la publicación creación en línea
CONACyT
Enfoque Social Revista
de Historia Política y 2008 Semestral No
Sociedad
Revista de Investiga-
ción de la Universidad 2011 Semestral Sí No
La Salle Victoria
Sociedad Estado y
2008 Semestral No No
Territorio
Zacatecas Revista FILHA ND Semestral No No

Fuente: misma que en el cuadro 3.5. ND: No disponible

6. VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN DOCENTE

Las actividades de vinculación y extensión universitaria tienen cada vez ma-


yor presencia en las instituciones de educación superior, puesto que repre-
senta el grado de cercanía que existe entre éstas y su entorno; asimismo ex-
plica la capacidad para entender lo que está pasando a su alrededor y cómo
el entorno viene cambiando. Temas como la formación de recursos huma-
nos, el empleo, el financiamiento, los negocios, la tecnología, la innovación,
entre otros, también se pueden entender a partir del grado de vinculación
sectorial existente, razón por la cual no podemos dejar de ver lo que está
pasando en este ámbito.

Cuadro 3.20 Número de Proyectos de ciencias sociales por estado y sector de vinculación,
según tipo de institución

Tipo de entidad
Estado Proyectos de Vinculación Total
Pública Privada
Sector Público 4 6 10
Sector Privado 9 5 14
Coahuila
Sector Social 7 7 14
Otras Universidades y Organizaciones 9 7 16

91
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 3.20 (Continúa) Número de Proyectos de ciencias sociales por estado y sector de vinculación,
según tipo de institución

Tipo de entidad
Estado Proyectos de Vinculación Total
Pública Privada
Sector Público 83 18 101
Nuevo Sector Privado 26 6 32
León Sector Social 17 21 38
Otras Universidades y Organizaciones 151 6 157
Sector Público 9 3 12
San Luis Sector Privado 1 1 2
Potosí Sector Social 18 1 19
Otras Universidades y Organizaciones 18 50 68
Sector Público 6 11 17
Sector Privado 1 7 8
Tamaulipas
Sector Social 3 14 17
Otras Universidades y Organizaciones 5 9 14
Sector Público 2 0 2
Sector Privado 0 0 0
Zacatecas
Sector Social 0 0 0
Otras Universidades y Organizaciones 9 0 9
Sector Público 104 38 142
Región Sector Privado 37 19 56
Noreste Sector Social 45 43 88
Otras Universidades y Organizaciones 192 72 264
Fuente: misma que en el cuadro 3.5.

Para la región, se pudieron identificar 550 proyectos de vinculación y ex-


tensión universitaria con organismos e instituciones de los sectores público,
privado, social y/o instituciones de educación superior y organismos inter-
nacionales. Los proyectos con universidades y organismos internacionales
son los más abundantes con un porcentaje cercano al 48%, teniendo en se-
gundo lugar a aquellos con el sector público, los que representan el 26%
del total de proyectos de la región, mientras que los más escasos son con el
sector privado, los que apenas rebasan el 10% y muestran la débil relación
que con este sector se tiene, no obstante la importancia que este vínculo

92
REGIÓN NORESTE

tiene para con los temas de empleo, negocios, tecnología, e innovación, por
mencionar los más evidentes.
Del total de proyectos, sólo el 31% son explicados por instituciones pri-
vadas, lo que llama la atención dado que dichas instituciones tendrían, por
naturaleza, que estar más volcados hacia la vinculación con su sector de ori-
gen, buscando resolver las falencias y distancia existente entre este sector y
las universidades e instituciones públicas.
Por entidad, Nuevo León muestra los mejores números en todos los sec-
tores y organismos, ya que explica el 71% de los proyectos con el sector pú-
blico, el 57% con el privado, el 43% con el social y casi el 60% con universida-
des y organismos internacionales. Otra entidad que llama la atención es San
Luis Potosí, cuyas instituciones privadas suman 50 proyectos de vinculación
con universidades y organismos internacionales, lo cual representa un 70%
del total de esos proyectos.

Cuadro 3.21 Extensión docente por estado, según tipo de entidad

Estado Extensión Docente Pública Privada Total


Diplomados 5 1 6
Coahuila
Cursos de educación continua 0 1 1
Diplomados 91 0 91
Nuevo León
Cursos de educación continua 151 16 167
Diplomados 7 3 10
San Luis Potosí
Cursos de educación continua 2 44 46
Diplomados 3 9 12
Tamaulipas
Cursos de educación continua 8 16 24
Diplomados 3 0 3
Zacatecas
Cursos de educación continua 2 0 2
Diplomados 109 13 122
Región Noreste
Cursos de educación continua 163 77 240
Fuente: misma que en el cuadro 3.5.

Hablando del tema de la extensión de estudios universitarios, como cur-


sos y diplomados, tenemos nuevamente a Nuevo León encabezando la lista
con 167 cursos y 91 diplomados, lo que además representa el 70% del total
de la región. De lejos es seguido por San Luis Potosí y Tamaulipas, con 56
y 36 cursos y diplomados, respectivamente. La participación de Coahuila y
Zacatecas es bastante discreta, con 7 y 5, respectivamente. En general, tene-

93
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

mos una oferta educativa de extensión mayoritariamente realizada por las


instituciones públicas, las que explican el 68% del total regional y nos mues-
tra otro aspecto de la vinculación y sus falencias por parte del sector privado.

CONCLUSIONES

La información reportada en este capítulo se puede considerar como un


punto de partida para caracterizar y analizar el estado de las ciencias sociales
en la región Noreste de México, entendiendo que la dinámica poblacional
ha afectado al sistema educativo en general y en particular a la educación
superior y a las ciencias sociales; hay una creciente participación del sector
privado en la oferta educativa, resultado de la creciente demanda de espa-
cios educativos de mayor especialización, y de la limitada inversión del sec-
tor público en la ampliación de la oferta educativa de nivel superior.
La notable participación de las instituciones privadas en la oferta edu-
cativa de ciencias sociales, tanto nivel licenciatura como en el posgrado les
ha permitido obtener una amplia influencia en el perfil de los profesionistas
y egresados universitarios y de posgrado. Si bien es cierto que no es gene-
ralizado un tipo de educación superior privada, ya que existen una gran va-
riedad de opciones, es de destacar que la mayoría de dichas instituciones y
organismos comparten ciertos patrones entre los que destacan la relación
laboral con los docentes, la cual es de profesores por hora, sin posibilidad
de cambiar ese estado en el tiempo y por tanto sin la posibilidad de hacer
trabajo de investigación, lo que es patente con el bajo nivel de revistas y
publicaciones científicas que editan, bajo nivel de vinculación con el sector
privado y el público, lo que se traduce en un desconocimiento de lo que
hacen unos y otros, lo que se traduce en la imposibilidad de resolver pro-
blemas, productivos, sociales, culturales, de negocios, etc., que se podrían
tocar e intentar resolver si existiera una estrecha vinculación y colaboración.
Cabe mencionar que el problema de la vinculación no es exclusivo del
sector educativo privado, ya que con el público tampoco hay una estrecha
cercanía, la que aunque es más frecuente no logra aprovecharse completa-
mente, dadas las actividades de investigación y desarrollo que se realizan en
las universidades y centros de investigación públicos.
Un problema adicional es la amplia concentración de la oferta educativa
en muy pocas disciplinas sociales, que sobresalen por su amplia participa-
ción con respecto de las demás áreas del conocimiento. Si bien se le puede
encontrar una explicación a las decisiones de estudiar carreras “más fáciles”
por sobre las que representan un mayor esfuerzo, también es fácil ver que la
oferta educativa pública, pero sobre todo la privada, en la región, no ayudan
a la diversificación del conocimiento y de las propias disciplinas.

94
REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE

Región
CENTRO-OCCIDENTE

95
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Capítulo 4
Región Centro-Occidente 28

Álvaro Bracamonte Sierra29


Iris Valenzuela Gastélum30

En este capítulo se presentan los datos relativos a la situación de las cien-


cias sociales en la región Centro-Occidente. En esta región se logró obtener
información de 179 de las 282 EACS identificadas en la región. Se trata de
una cobertura de 63.5% del universo de estudio. Vale decir que el porcen-
taje de respuesta fue diferenciado en los estados; hubo estados como Na-
yarit donde fue notablemente superior a la media regional. En cambio en
Aguascalientes fue imposible contar con información de las EACS debido
a dificultades logísticas que escaparon del control de los responsables de
este capítulo.
Los estados que conforman la región centro-occidente representan el
10.6% del territorio nacional; contribuye con 17.9% de la población nacional
(INEGI, 2010) y en su contorno operan varios de los clusters más importantes
de la industria manufacturera y automotriz del país; la región es un actor
relevante en el abasto de alimentos de México y cuenta con una oferta cul-
tural que en muchos aspectos evocan la identidad nacional; pero sobre todo
en varias subregiones son inocultables las asimetrías económicas y sociales
pues también registra agudos problemas de desigualdad.
En el caso de Michoacán la inseguridad fue un factor determinante que
limitó una cobertura mayor en la aplicación del cuestionario; en Guanajuato
la cobertura resultó limitada debido a la escasa respuesta de algunas IES fal-
tantes. De cualquier modo, y tomando en cuenta las múltiples limitaciones,
se considera que la información recopilada permite una adecuada aproxi-
mación a la situación de las ciencias sociales en esas entidades.
El texto consta de nueve apartados que incluyen esta introducción y las
conclusiones. En el segundo apartado se describe el universo de IES y EACS
de la región; en el tercero se especifican los programas docentes ofrecidos
por las segundas.

28. La región Centro-Occidente comprende a los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoa-


cán, Colima, Nayarit y Aguascalientes.
29. Profesor-investigador, El Colegio de Sonora.
30. Maestra en Desarrollo Regional, El Colegio de Sonora.

96
REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE

En el tercer apartado se analizan las características de la matrícula de


estudiantes tanto a nivel licenciatura como de posgrado; en el cuarto se re-
visan los principales atributos del personal académico involucrado en algu-
na de las disciplinas delas ciencias sociales aquí consideradas; el quinto se
adentra en los aspectos de investigación mediante un análisis básico de los
cuerpos académicos que es la instancia elegida para ponderar la situación
prevaleciente en esa función; estas consideraciones se complementan con
las estrategias editoriales desplegadas, mismas que se tocan en la sección
sexta. En la séptima se aborda primordialmente el proceso de vinculación
y extensionismo que realizan las universidades. Por último, en el apartado
ocho se exponen las conclusiones que sintetizan los principales hallazgos
detectados en este ejercicio de exploración de las ciencias sociales en la re-
gión centro-occidente del país. Al final, además de la bibliografía, se incluyen
dos anexos, el primero compuesto por la relación de EACS que aceptaron
participar en la encuesta (ordenada por estado e institución) y el segundo
por las que declinaron participar.

Mapa 4.1 Región Centro-Occidente

AGS
NAY
GTO
JAL
COL MICH

1. INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y ENTIDADES ACADÉMICAS


DE CIENCIAS SOCIALES

En la región operan 144 instituciones vinculadas a las ciencias sociales 31 que


ofrecen opciones educativas relacionadas con las ciencias sociales; éstas a su

31. Aquí se incluyen tanto las universidades como los centros de investigación (públicos y
privados). En algunos de estos casos no se ofrece programas educativos aunque si desarro-
llan investigación en ciencias sociales.

97
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

vez cuentan con un total de 282 EACS. De las primeras, 29 (20%) son públicas
y 115 (80%) pertenecen al sistema privado.
La entidad con mayor número de instituciones es Guanajuato con 45
(31.3%), seguida por Jalisco con 32 (22.2%). En cambio, Colima es el estado
que cuenta con la menor cantidad (9) (Gráfica 4.1). Destaca que en los seis
estados que conforman la región, el porcentaje de instituciones pertene-
cientes al sistema privado oscila en un rango de entre 72.2 y 88.9%, mien-
tras que el de las instituciones públicas oscila entre el 11.1 y el 27.8%: en los
extremos están Guanajuato donde el 88.9% son privadas y en Nayarit son
públicas el 27.8%.

Gráfica 4.1 Instituciones de educación superior vinculadas a las ciencias sociales por tipo, según estado

140
120
100
80
60
40
20
0
Tipo de COL. GTO. JAL. MICH. NAY. AGS. Región
Institución Occidente
Pública 2 5 8 7 5 2 29
Privada 7 40 24 19 13 12 115

Fuente: Proyecto “Las Ciencias Sociales en México: un enfoque regional” (Comecso-CONACyT-Foro Con-
sultivo Científico y Tecnológico).

Una situación parecida se observa en las EACS: los estados con el mayor
número son Guanajuato con 92 (32.6%), Jalisco con 81 (28.7%) y Michoa-
cán con 50 (17.7%); por su parte, Aguascalientes, Nayarit y Colima tienen su
asiento el 20.9% del total con 8.2 (23), 7.4 (21) y 5.3% (15), respectivamente
(Gráfica 4.2). Sin embargo, se puede advertir que la distribución de las enti-
dades académicas según su pertenencia al sistema público o privado es casi
similar al de las IES: 70.6% son particulares y el resto públicas.
En todos los estados, exceptuando a Guanajuato, el número promedio
de EACS por institución es mayor en las públicas, es decir, éstas pese de ser
superadas en número cuentan con más entidades académicas en ciencias
sociales: el promedio de EACS por IES públicas es de 2.8%; en las privadas
es de 1.7%.

98
REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE

Gráfica 4.2 Entidades académicas de ciencias sociales por tipo, según estado
175
150
125
100
75
50
25
0
Tipo de COL. GTO. JAL. MICH. NAY. AGS. Región
Entidad Occidente
Pública 7 13 26 21 7 9 83
Privada 8 79 55 29 14 14 199

Fuente: misma que en Gráfica 4.1.

Por otra parte solo el 23% de las IES privadas (27 de 115) están acredita-
das por la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación
Superior (FIMPES). Guanajuato es el que tiene mayor participación en el total
de instituciones acreditadas (13 de 27).

Cuadro 4.1 Instituciones académicas privadas de educación superior en ciencias sociales por estado,
según reconocimiento de FIMPES

Reconocida Estado
Total
por FIMPES Colima Guanajuato Jalisco Michoacán Nayarit Aguascalientes
Sí 0 13 5 5 1 3 27
No 7 27 19 14 12 9 88
Total 7 40 24 19 13 12 115
Fuente: Proyecto “Las Ciencias Sociales en México: un enfoque regional” (Comecso-CONACyT-Foro Con-
sultivo Científico y Tecnológico).

La antigüedad promedio de las IES en la región Centro-Occidente es de


37.8, mientras que las entidades académicas en ciencias sociales tienen en
promedio un total de 23 años, es decir, que las EACS fueron creadas 14 años
después de la fundación de las instituciones de educación superior que las
albergan. Las instituciones con mayor antigüedad promedio se ubican en
Jalisco (46.5 años) mientras que las más recientes están en Nayarit (22.3
años). Por su parte, las EACS más antiguas se ubican también en Jalisco
(29.7 años), y las más recientes en Guanajuato (17.7 años).

99
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Las instituciones públicas de la región, poseen una antigüedad prome-


dio de 64 años, mientras que las privadas apenas alcanzan 27 años, es decir
que hay una diferencia de 37 años en promedio entre unas y otras. Desta-
ca que las instituciones públicas de mayor antigüedad promedio son las de
Aguascalientes, con 91.5 años, lo que es razonable si se considera que la Uni-
versidad Autónoma de Aguascalientes fue fundada en 1867.
Las EACS públicas de la región son en promedio más antiguas que las
privadas (25.5 contra 21.5); no obstante, la diferencia promedio es sensible-
mente menor a la observada a nivel de instituciones (con apenas 4 años).
Jalisco es la única entidad donde las EACS privadas superan en antigüedad
promedio a las públicas (31.9 contra 26.8) (Cuadro 4.2).

Cuadro 4.2 Antigüedad promedio de instituciones y entidades académicas en ciencias sociales


por estado, según tipo
Institución / Institución
Estado Total
Entidad de CS Pública Privada
Institución 68.6 15.3 40.1
Colima
Entidad en CS 27.0 11.0 20.3
Institución 76.4 30.6 37.5
Guanajuato
Entidad en CS 15.9 18.3 17.7
Institución 67.7 36.1 46.5
Jalisco
Entidad en CS 26.8 31.9 29.7
Institución 53.4 31.7 40.8
Michoacán
Entidad en CS 28.9 15.9 21.3
Institución 30.9 17.6 22.3
Nayarit
Entidad en CS 24.9 14.8 18.3
Institución 91.5 30.7 39.4
Aguascalientes
Entidad en CS ND ND ND
Institución 64.8 27 37.8
Región Occidente
Entidad en CS 25.5 21.5 23.0
Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

Los datos presentados aquí corresponden a aquellos arrojados por lo


que fue la primera fase de la investigación: la elaboración de un inventario
con las entidades en ciencias sociales en la región.
Los datos y la información que se presentan en los siguientes apartados
provienen de la aplicación de la encuesta. De las 282 EACS de la región, 179

100
REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE

(63.5%) aceptaron responder el cuestionario. La proporción de participación


entre entidades públicas y privadas es bastante parecida: 69.9% para las pri-
meras y 60.8 de las segundas32 (Cuadro 4.3.)

Cuadro 4.3 Entidades académicas de ciencias sociales censadas y proporción de participación en el


levantamiento por estado, según tipo de entidad
Tipo de entidad
Total
Estado Públicas Privadas
Censo Muestra % Censo Muestra % Censo Muestra %

Colima 7 7 100.0 8 5 62.5 15 12 80.0

Guanajuato 13 9 69.2 79 40 50.6 92 49 53.3

Jalisco 26 23 88.5 55 45 81.8 81 68 84.0

Michoacán 21 12 57.1 29 17 58.6 50 29 58.0

Nayarit 7 7 100.0 14 14 100.0 21 21 100.0

Aguascalientes 9 0 0.0 14 0 0.0 23 0 0.0

Región
83 58 69.9 199 121 60.8 282 179 63.5
Occidente
Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

2. PROGRAMAS ACADÉMICOS

En la región se identificaron 465 programas docentes: 276 de licenciatura y


189 de posgrado. De los primeros apenas el 34.4% están adscritos en entida-
des públicas y 65.6% en las privadas. Sólo en Colima esta relación se invierte,
es decir hay más privadas que públicas.

32. Sobresale el caso de Nayarit donde el 100% de las EACS, públicas y privadas, participa-
ron; en Colima todas las públicas aceptaron pero sólo el 62.5% de las privadas lo hicieron
(Cuadro 3). El listado de dichas EACS, tanto las que participaron como las que no participa-
ron en la investigación, puede ser consultado en la sección de anexos al final del presente
reporte.

101
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Gráfica 4.3 Programas de licenciatura en ciencias sociales por tipo de entidad, según estado
175

150

125

100

75

50

25

0
Tipo de COL. GTO. JAL. MICH. NAY. Región
Entidad Occidente
Pública 9 16 45 13 12 95
Privada 9 59 61 29 23 181
Fuente: misma que en Gráfica 4.1.

Además de la privatización se aprecia una notable concentración en ca-


rreras no tradicionales (no disciplinarias): tan solo Psicología, Comunicación,
Educación y Turismo (191 programas) representan casi 70% de la oferta do-
cente de la región; las disciplinas clásicas como son Ciencia Política, Trabajo
Social, Economía, Sociología, Historia, Antropología, y en estricto sentido los
programas denominados propiamente ciencias sociales (38), representan
poco menos del 14%. Esta característica se observa en todos los estados de
la región en un rango que oscila entre 64.3 a 85.7%33 acentuándose en las
instituciones del sistema privado. Efectivamente en el Cuadro 4.4 se aprecia
dicha preocupante situación:

33. Jalisco 67.9%, Michoacán 64.3%, Guanajuato 65.3%, Colima 72.2% y Nayarit 85.7%),
mientras que las tradicionales lo hacen en un rango que va del 9.5 al 20% (Michoacán 9.5%,
Nayarit 11.4%, Colima 16.7%, Jalisco 11.3% y Guanajuato 20%.

102
REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE

Cuadro 4.4 Programas de licenciatura por área de estudio, según estado

Nombre del Estado Total


Programa COL GTO JAL MICH NAY Abs %
Administración
2 5 6 3 0 16 5.8
Pública (1)
Antropología (2) 0 1 1 0 0 2 0.7
Ciencia Política 0 0 2 0 1 3 1.1
Comunicación (3) 4 12 26 6 5 53 19.2
Educación (4) 5 10 17 7 5 44 15.9
Economía 1 3 1 1 1 7 2.5
Historia (5) 0 2 0 1 0 3 1.1
Psicología (6) 3 24 7 12 13 59 21.4
Relaciones
0 2 6 0 0 8 2.9
Internacionales (7)
Sociología 1 3 3 0 0 7 2.5
Trabajo Social 1 6 4 2 2 15 5.4
Turismo (8) 1 3 22 2 7 35 12.7
Ciencias Sociales 0 0 1 0 0 1 0.4
Otros 0 4 10 8 1 23 8.3
Total 18 75 106 42 35 276 100.0

(1) Incluye las carreras de Gobierno, Políticas Públicas y Ciencias Políticas y Administración
(2) Incluye la carrera de Lingüística Antropológica
(3) Incluye las carreras de Ciencias de la Comunicación, Ciencias y Técnicas de la Comunicación, Profesio-
nal Asociado en Comunicación y Periodismo
(4) Incluye las carreras de Ciencias de la Educación, Intervención Educativa, y Tecnología Educativa
(5) Incluye la carrera de Arqueología
(6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicología Social; excluye a las relacionadas con la
Psicología Clínica
(7) Incluye la carrera de Estudios Internacionales
(8) Incluye las carreras de Desarrollo Turístico y Gestión Turística
Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

En las instituciones públicas poco más de la mitad de las licenciaturas


se concentra en programas no tradicionales (51 de 95) y menos de la cuarta
parte son programas disciplinarios (22.1%). En cambio en las privadas cons-
tituyen alrededor de 4/5 partes (140 de 181) y sólo 9.4% caen en el ámbito
de las llamadas tradicionales.

103
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 4.5 Programas de licenciatura por nombre, según tipo de entidad

Entidad
Total
Nombre del Programa Pública Privada
Abs % Abs % Abs %
Administración Pública (1) 8 8.4 8 4.4 16 5.8
Antropología (2) 2 2.1 0 0.0 2 0.7
Ciencia Política 2 2.1 1 0.6 3 1.1
Comunicación (3) 8 8.4 45 24.9 53 19.2
Educación (4) 19 20.0 25 13.8 44 15.9
Economía 5 5.3 1 0.6 6 2.2
Historia (5) 3 3.2 1 0.6 4 1.4
Psicología (6) 7 7.4 52 28.7 59 21.4
Relaciones Internacionales (7) 2 2.1 6 3.3 8 2.9
Sociología 4 4.2 3 1.7 7 2.5
Trabajo Social 5 5.3 10 5.5 15 5.4
Turismo (8) 17 17.9 18 9.9 35 12.7
Ciencias Sociales 0 0.0 1 0.6 1 0.4
Otros 13 13.7 10 5.5 23 8.3
Total 95 100.0 181 100.0 276 100.0
Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

A nivel posgrado, de una oferta de 189 programas (136 de maestría y 53


de doctorado), el 47.1% son ofrecidos por instituciones públicas y el 52.9
por privadas. Esta condición se repite sólo en Guanajuato y Nayarit, pues en
Jalisco, Michoacán y Colima los posgrados de carácter público superan a los
ofrecidos en las universidades privadas (Cuadro 4.6).

Cuadro 4.6 Programas de posgrado por estado, según tipo de entidad

Tipo de entidad
Total
Estado Públicas Privadas
Abs % Abs % Abs %
Colima 7 7.9 6 6.0 13 6.9
Guanajuato 7 7.9 28 28.0 35 18.5
Jalisco 57 64.0 45 45.0 102 54.0

104
REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE

Cuadro 4.6 (Continúa) Programas de posgrado por estado, según tipo de entidad
Tipo de entidad
Total
Estado Públicas Privadas
Abs % Abs % Abs %
Michoacán 14 15.7 10 10.0 24 12.7
Nayarit 4 4.5 11 11.0 15 7.9
Región Occidente 89 100.0 100 100.0 189 100.0
Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

Específicamente se ofrecen 136 programas de maestría de los cuales la


mayoría (56.6%) son impartidos por entidades privadas; en general este mis-
mo comportamiento se observa en las entidades de la región, exceptuando
Michoacán donde el indicador es diferente. En Jalisco se concentra poco
más de la mitad de las maestrías de la región (77 de 136), seguido de Guana-
juato (26) y Michoacán (15) (Gráfica 4.4).

Gráfica 4.4 Programas de maestría por tipo de entidad, según estado

90
75
60
45
30
15
0
Tipo de COL. GTO. JAL. MICH. NAY. Región
Entidad Occidente
Pública 4 3 37 11 4 59
Privada 4 23 40 4 6 77

Fuente: misma que en Gráfica 4.1.

En el posgrado las alternativas no tradicionales superan a las disciplina-


rias debido esencialmente a los múltiples posgrados en educación. Estos
junto con los de psicología y comunicación (81) explican casi el 60% de este

105
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

nivel educativo. En cambio las maestrías en ciencias sociales, economía, his-


toria y antropología, menos del 10%. Destacan también las de administra-
ción pública (16) y desarrollo regional (16) que en conjunto representan el
23.5% del total (Cuadro 4.7).

Cuadro 4.7 Programas de maestría impartidos en la región occidente, según estado

Nombre del Estado Total


Programa COL GTO JAL MICH NAY Abs %
Administración
1 1 11 3 0 16 11.8
Pública (1)
Antropología (2) 0 0 1 0 0 1 0.7
Ciencias Sociales 0 0 2 0 0 2 1.5
Comunicación (3) 0 2 4 0 0 6 4.4
Desarrollo Regional (4) 3 0 10 1 2 16 11.8
Educación(5) 3 20 37 5 6 71 52.2
Economía 0 0 1 0 0 1 0.7
Historia 0 2 1 5 1 9 6.6
Psicología (6) 1 1 1 1 0 4 2.9
Otros 0 0 9 0 1 10 7.4
Total 8 26 77 15 10 136 100.0

(1)Incluye las maestrías en Gestión y Políticas Públicas, Políticas Públicas Políticas Públicas
en la Globalización
(2) Incluye las maestrías en Estudios Culturales y Estudios Socioculturales
(3)Incluye la maestría en Periodismo
(4) Incluye las maestrías en Estudios del Desarrollo Global, Planeación y Desarrollo Sustentable,
Estudios de América del Norte y Ciencias en Desarrollo del Turismo
(5) Incluye las maestrías en Ciencias Educativas, Investigación Educativa, Educación Basada en
Competencias, Facilitación del Desarrollo Humano, Innovación Educativa, Estrategia Educativa, Gestión
del Potencial Humano y Gestión Escolar
(6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicología Social; excluye a la Psicología Clínica
Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

El protagonismo de las instituciones de educación superior privadas en


la expansión de las maestrías en educación queda expresado en el Cuadro
4.8: los programas de las IES públicas representan el 31% y el de las privadas
el 69 (22 y 49 programas de 71, respectivamente).

106
REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE

Cuadro 4.8 Programas de maestría impartidos en la región occidente por nombre,


según tipo de identidad

Entidad
Total
Nombre del Programa Pública Privada
Abs % Abs % Abs %
Administración Pública (1) 7 11.9 9 11.7 16 11.8
Antropología (2) 1 1.7 0 0.0 1 0.7
Ciencias Sociales 1 1.7 1 1.3 2 1.5
Comunicación (3) 2 3.4 4 5.2 6 4.4
Desarrollo Regional (4) 12 20.3 4 5.2 16 11.8
Educación (5) 22 37.3 49 63.6 71 52.2
Economía 1 1.7 0 0.0 1 0.7
Historia 7 11.9 2 2.6 9 6.6
Psicología (6) 2 3.4 2 2.6 4 2.9
Otros 4 6.8 6 7.8 10 7.4
Total 59 100.0 77 100.0 136 100.0

(1)Incluye las maestrías en Gestión y Políticas Públicas, Políticas Públicas y Políticas Públicas
en la Globalización
(2) Incluye las maestrías en Estudios Culturales y Estudios Socioculturales
(3)Incluye la Maestría en Periodismo
(4) Incluye las maestrías en Estudios del Desarrollo Global, Planeación y Desarrollo Sustentable,
Estudios de América del Norte y Ciencias en Desarrollo del Turismo
(5) Incluye las maestrías en Ciencias Educativas, Investigación Educativa, Educación Basada en
Competencias, Facilitación del Desarrollo Humano, Innovación Educativa, Estrategia Educativa, Gestión
del Potencial Humano y Gestión Escolar
(6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicología Social; excluye a la Psicología Clínica
Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

De las maestrías ofrecidas en la región occidente, sólo 29 (21.3%) están


acreditadas por el PNPC: en especial el 39% (23 de 59) de las ofrecidas por
universidades públicas y sólo el 7.8% (6 de 77) de las particulares cuentan
con ese reconocimiento de calidad. Se deduce que el 79.3% (23 de 29) de las
maestrías en ciencias sociales acreditadas por el PNPC pertenecen al sistema
de universidades públicas.

107
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 4.9 Programas de maestría impartidos en la región occidente por nombre, según tipo de entidad
y acreditación por el PNPC

Entidad
Nombre del Pública Privada Total
Programa Programa acreditado por PNPC
No Si No Si No Si
Administración
3 4 9 0 12 4
Pública (1)
Antropología (2) 0 1 0 0 0 1
Ciencias Sociales 0 1 1 0 1 1
Comunicación (3) 1 1 3 1 4 2
Desarrollo
7 5 4 0 11 5
Regional (4)
Educación (5) 19 3 45 4 64 7
Economía 0 1 0 0 0 1
Historia 1 6 1 1 2 7
Psicología (6) 2 0 2 0 4 0
Otros 3 1 6 0 9 1
Total 36 23 71 6 107 29

(1)Incluye las maestrías en Gestión y Políticas Públicas, Políticas Públicas y Políticas Públicas
en la Globalización
(2) Incluye las maestrías en Estudios Culturales y Estudios Socioculturales
(3)Incluye la Maestría en Periodismo
(4) Incluye las maestrías en Estudios del Desarrollo Global, Planeación y Desarrollo Sustentable,
Estudios de América del Norte y Ciencias en Desarrollo del Turismo
(5) Incluye las maestrías en Ciencias Educativas, Investigación Educativa, Educación Basada en
Competencias, Facilitación del Desarrollo Humano, Innovación Educativa, Estrategia Educativa, Gestión
del Potencial Humano y Gestión Escolar
(6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicología Social; excluye a la Psicología Clínica
Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

Por su parte, de una oferta de 53 programas doctorales, 23(43.4%) son


impartidos en entidades privadas y 30 (56.6%) por públicas; en estos destaca
Jalisco que concentra 20 de los 30 doctorados. En los estados de Guana-
juato, Michoacán y Nayarit la oferta de las entidades privadas es superior
(Gráfica 4.5).

108
REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE

Gráfica 4.5 Programas de doctorado por tipo de entidad, según estado


35
30
25
20
15
10
5
0
Tipo de COL. GTO. JAL. MICH. NAY. Región
Entidad Occidente
Pública 3 4 20 3 0 30
Privada 2 5 5 6 5 23
Fuente: misma que en Gráfica 4.1.

En este nivel se repite la situación registrada en maestría: una concen-


tración notoria de programas en educación pues del universo de 53, 32 se
relacionan con esa línea de investigación. Sumando los de psicología (2) la
cantidad supera claramente a los vinculados con los doctorados en discipli-
nas clásicas (Cuadro 4.10).

Cuadro 4.10 Programas de doctorado impartidos en la región occidente, según estado

Nombre del Estado Total


Programa COL GTO JAL MICH NAY Abs %
Administración Pública 0 0 1 1 0 2 3.8
Ciencias Sociales (1) 2 1 4 0 1 8 15.1
Desarrollo Regional (2) 1 0 3 0 0 4 7.5
Educación (3) 1 7 14 6 4 32 60.4
Historia 0 0 0 1 0 1 1.9
Psicología 0 1 0 1 0 2 3.8
Sociología 0 0 2 0 0 2 3.8
Otros 1 0 1 0 0 2 3.8
Total 5 9 25 9 5 53 100.0

(1)Incluye el doctorado en Ciencias Políticas y Sociales; (2) Incluye los doctorados en Planeación y Desa-
rrollo Sustentable, Estudios del Desarrollo Global, y Estudios de América del Norte; (3) Incluye los doc-
torados en Educación Basada en Competencias, Gestión Educativa, y Planeación y Liderazgo Educativo
Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

109
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

En el cuadro 4.11 se aprecia que más de la mitad (53.1%) de los progra-


mas de doctorado en educación son ofrecidos por IES privadas (17 de 32)
para las cuales significa casi tres cuartas partes de su oferta regional en di-
cho nivel educativo. Esta situación no es muy diferente en el sistema público
donde la educación concentra el 50% (15 de 30).

Cuadro 4.11 Programas de doctorado impartidos en la región occidente por nombre,


según tipo de entidad
Entidad
Total
Nombre del Programa Pública Privada
Abs % Abs % Abs %
Administración Pública 1 3.3 1 4.3 2 3.8
Ciencias Sociales (1) 5 16.7 3 13.0 8 15.1
Desarrollo Regional (2) 3 10.0 1 4.3 4 7.5
Educación (3) 15 50.0 17 73.9 32 60.4
Historia 1 3.3 0 0.0 1 1.9
Psicología 2 6.7 0 0.0 2 3.8
Sociología 1 3.3 1 4.3 2 3.8
Otros 2 6.7 0 0.0 2 3.8
Total 30 100.0 23 100.0 53 100.0
(1)Incluye el doctorado en Ciencias Políticas y Sociales
(2) Incluye los doctorados en Planeación y Desarrollo Sustentable, Estudios del Desarrollo Global,
y Estudios de América del Norte
(3) Incluye los doctorados en Educación Basada en Competencias, Gestión Educativa, y Planeación
y Liderazgo Educativo
Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

El doctorado en ciencias sociales de la región centro occidente tiene un


mayor grado de reconocimiento, en comparación con la maestría, por parte
de CONACyT a través del PNPC: 35.8 contra 21.3%. Es decir, que 19 de 53 pro-
gramas se consideran acreditados. De estos, el 57.9% pertenecen al sistema
público y el resto al privado (11 y 8 de 19, respectivamente). Curiosamente
el 42.1% de los 19 son en educación, mismos que en su mayoría pertenecen
a las universidades particulares. Así, 4 de las 7 maestrías en educación y 6 de
8 doctorados en educación que pertenecen al PNPC son de carácter privado
(Cuadro 4.9 y Cuadro 4.12).

110
REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE

Cuadro 4.12 Programas de doctorado impartidos en la región occidente por nombre, según tipo de
entidad y acreditación por el PNPC

Entidad
Nombre del Pro- Pública Privada Total
grama Programa acreditado por PNPC
No Si No Si No Si
Administración Pública 0 1 1 0 1 1
Ciencias Sociales (1) 1 4 1 2 2 6
Desarrollo Regional (2) 2 1 1 0 3 1
Educación (3) 13 2 11 6 24 8
Historia 0 1 0 0 0 1
Psicología 0 2 0 0 0 2
Sociología 1 0 1 0 2 0
Otros 2 0 0 0 2 0
Total 19 11 15 8 34 19

(1)Incluye el doctorado en Ciencias Políticas y Sociales


(2) Incluye los doctorados en Planeación y Desarrollo Sustentable, Estudios del Desarrollo Global,
y Estudios de América del Norte
(3) Incluye los doctorados en Educación Basada en Competencias, Gestión Educativa, y Planeación
y Liderazgo Educativo
Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

En suma, la oferta académica de nivel superior en ciencias sociales de


la región occidente asciende a 465 programas de licenciatura y de posgra-
do. Cabe destacar que la oferta educativa vinculada a las ciencias sociales a
cargo de las IES, de carácter privado, supera la oferta de las IES públicas en
los dos niveles: licenciatura y posgrado. Además, la mayor parte de su oferta
se concentra en programas no disciplinarios de las ciencias sociales como
Educación, Psicología, Comunicación y Turismo (éste último sólo en el caso
de licenciatura).

Cuadro 4.13. Número de programas académicos en ciencias sociales por estado, según tipo de institución
Institución
Estado Programa Total
Pública Privada
Colima
Licenciatura 9 9 18
31

111
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 4.13 (Continúa) Número de programas académicos en ciencias sociales por estado,
según tipo de institución
Institución
Estado Programa Total
Pública Privada
Colima Maestría 4 4 8
31 Doctorado 3 2 5
Licenciatura 16 59 75
Guanajuato
Maestría 3 23 26
110
Doctorado 4 5 9
Licenciatura 45 61 106
Jalisco
Maestría 37 40 77
85
Doctorado 20 5 25
Licenciatura 13 29 42
Michoacán
Maestría 11 4 15
66
Doctorado 3 6 9
Licenciatura 12 23 35
Nayarit
Maestría 4 6 10
50
Doctorado 0 5 5
Licenciatura 95 181 276
Región Occidente
Maestría 59 77 136
342
Doctorado 30 23 53
Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

Cuadro 4.14 Programas de licenciatura y posgrado disciplinarios y no disciplinarios de las ciencias


sociales, según tipo de entidad

Licenciatura Posgrado
Total Total
Pública Privada Pública Privada
Oferta total 95 181 276 89 100 189
Tradicionales de las C.S. 21 17 38 17 7 24
No tradicionales de las C.S. 51 140 191 43 72 115
Oferta de programas de
19 25 44 37 66 103
educación

Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

112
REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE

3. MATRÍCULA

En el conjunto de la región la matrícula en alguna de las disciplinas de las


ciencias sociales consideradas en este estudio ascendió a 36,502, correspon-
diendo el 90.5% al nivel profesional y el resto al posgrado.
Del total de estudiantes de licenciatura, el número de los inscritos en las
IES públicas es casi tres veces superior al de los matriculados en las privadas
(Cuadro 4.15). Esta composición llama la atención considerando que, como
se mencionó en la sección anterior, las entidades públicas son únicamente la
tercera parte de los programas regionales de licenciatura (95 de 276).

Cuadro 4.15 Matrícula de licenciatura por estado, según tipo de entidad

Tipo de entidad
Total
Estado Pública Privada
Abs % Abs % Abs %

Colima 1,837 7.6 739 8.4 2,576 7.8

Guanajuato 2,437 10.0 3,100 35.3 5,537 16.8

Jalisco 12,104 49.9 2,915 33.2 15,019 45.5

Michoacán 4,731 19.5 613 7.0 5,344 16.2

Nayarit 3,141 13.0 1,418 16.1 4,559 13.8

Región Occidente 24,250 100.0 8,785 100.0 33,035 100.0

Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

En el posgrado las entidades con una mayor matrícula son también las
que ofertan más programas docentes. Así Jalisco y Guanajuato con 102 y 35
programas, respectivamente, concentran el 55.2 y 16.9% de estudiantes. A
diferencia del nivel profesional, donde la matrícula de las entidades públicas
es notablemente mayor que en las privadas, en el posgrado el 56.1% está
inscrito en universidades del sistema privado, lo cual tiene sentido si se con-
sidera que son éstas las que brindan una cantidad superior de posgrados en
la región (Cuadros 4.13 y 4.16).

113
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadros4.16 Matrícula de posgrado por estado, según tipo de entidad

Tipo de entidad
Total
Estado Pública Privada
Abs % Abs % Abs %
Colima 102 6.7 139 7.1 241 7.0
Guanajuato 81 5.3 506 26.0 587 16.9
Jalisco 1,003 65.9 910 46.8 1,913 55.2
Michoacán 224 14.7 55 2.8 279 8.0
Nayarit 112 7.4 335 17.2 447 12.9
Región Occidente 1,522 100.0 1,945 100.0 3,467 100.0

Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

4. PERSONAL ACADÉMICO

La planta de profesores asciende a 6,603 de los que el 70.5% labora en insti-


tuciones públicas y 29.5% en privadas. Considerando los datos por entidad
federativa llama la atención que casi el 80% de los académicos registrados
están adscritos a una universidad estatal. En cambio en Guanajuato la pro-
porción mayor pertenece a las IES privadas: 461 de 722 (63.9%) (Cuadro 4.17).

Cuadro 4.17. Personal académico dedicado a las ciencias sociales por estado, según tipo de entidad

Tipo de entidad
Total
Estado Pública Privada
Abs % Abs % Abs %
Colima 268 5.8 193 9.9 461 7.0

Guanajuato 261 5.6 461 23.7 722 10.9

Jalisco 3,338 71.7 853 43.9 4,191 63.5

Michoacán 448 9.6 120 6.2 568 8.6

Nayarit 343 7.4 318 16.3 661 10.0

Región Occidente 4,658 100.0 1,945 100.0 6,603 100.0


Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

114
REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE

En cuanto a la profesionalización de los docentes, en la región centro-oc-


cidente sólo el 36.7% son de tiempo completo, 9% de medio tiempo y 54.9%
de tiempo parcial. En este parámetro existe una significativa diferencia entre
los dos sistemas de enseñanza: mientras que el porcentaje del personal de
carrera y de tiempo parcial (incluyendo a los de medio tiempo) en las públi-
cas representan el 44.6 y el 53.3%, respectivamente (2,080 y 2,578 de 4,658),
en las particulares es 17.5 y 82.4% (341 y 1,604 de 1,945).
En las universidades privadas de los cinco estados que conforman la re-
gión se mantiene una diferencia importante entre el porcentaje que repre-
sentan los de tiempo completo respecto a los de tiempo parcial. El caso ex-
tremo es Colima donde no hay personal de tiempo completo y los de tiempo
parcial representan el 100% de la planta docente (35 docentes de medio
tiempo y 158 docentes de tiempo parcial).

Cuadro 4.18 Personal académico dedicado a la docencia y/o investigación en ciencias sociales por estado
y tiempo de dedicación, según tipo de entidad
Tiempo de Tipo de entidad
Estado Total
dedicación Pública Privada
Tiempo Completo 101 0 101
Colima Medio Tiempo 6 35 41
Tiempo Parcial 161 158 319
Tiempo Completo 95 26 121
Guanajuato Medio Tiempo 18 62 80
Tiempo Parcial 148 373 521
Tiempo Completo 1,507 278 1,785
Jalisco Medio Tiempo 152 56 208
Tiempo Parcial 1,679 519 2,198
Tiempo Completo 174 12 186
Michoacán Medio Tiempo 131 11 142
Tiempo Parcial 143 97 240
Tiempo Completo 203 25 228
Nayarit Medio Tiempo 49 75 124
Tiempo Parcial 91 218 309
Tiempo Completo 2,080 341 2,421
Región Occidente Medio Tiempo 356 239 595
Tiempo Parcial 2,222 1,365 3,587
Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

115
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

5. CUERPOS ACADÉMICOS

La formación de Cuerpos Académicos (CA) es un importante indicador de


las capacidades de investigación al interior de las instituciones de educación
superior. Esta forma de organización de la actividad científica servirá para
analizar las características primordiales de la investigación desarrollada en
las IES y EACS de la región centro-occidente.
El número y clasificación de los CA es un indicador relevante en las uni-
versidades públicas; en el caso de las instituciones privadas existen escasas
experiencias en esa dirección lo que eventualmente afecta el desempeño y
colaboración de su profesorado.
En la región centro-occidente se registraron un total de 176 cuerpos
académicos vinculados a las ciencias sociales: 126(71.6%) son oficialmente
reconocidos por PRODEP y 50 (28.4%)que si bien no son formalizados ante
dicha instancia, son reconocidos como tal al interior de sus respectivas insti-
tuciones (Cuadro 4.19). Destaca que la mayoría de los CA (99.2%) se ubican
en universidades públicas; esto confirma que las IES privadas raramente de-
sarrollan investigación y menos cuentan con personal académico dedicado
a esa actividad.
De los 126 CA reconocidos por PRODEP, 64 se encuentran en formación,
37 en consolidación y 25 consolidados. Jalisco destaca doblemente: concen-
tra el mayor número de cuerpos académicos PRODEP y de CA consolidados.
Colima exhibe la menor cantidad de cuerpos académicos PRODEP pero, des-
pués de Jalisco, es la entidad con más CA consolidados.

Cuadro 4.19 Cuerpos académicos en ciencias sociales por estado y reconocimiento,


según tipo de institución

Cuerpos Académicos Tipo de entidad


Estado Total
reconocidos por PROMEP Pública Privada
En Formación 7 0 7
En Consolidación 1 0 1
Colima
Consolidado 6 0 6
Reconocidos por la institución 2 0 2
En Formación 11 0 11
En Consolidación 7 0 7
Guanajuato
Consolidado 0 0 0
Reconocidos por la institución 2 15 17
Jalisco En Formación 22 1 23

116
REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE

Cuadro 4.19 (Continúa) Cuerpos académicos en ciencias sociales por estado y reconocimiento,
según tipo de institución

Cuerpos Académicos Tipo de entidad


Estado Total
reconocidos por PROMEP Pública Privada
En Consolidación 18 0 18
Jalisco Consolidado 16 0 16
Reconocidos por la institución 6 10 16
En Formación 11 0 11
En Consolidación 7 0 7
Michoacán
Consolidado 2 0 2
Reconocidos por la institución 6 3 9
En Formación 12 0 12
En Consolidación 4 0 4
Nayarit
Consolidado 1 0 1
Reconocidos por la institución 1 5 6
En Formación 63 1 64
En Consolidación 37 0 37
Región Occidente
Consolidado 25 0 25
17 33 50

Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

El personal docente adscrito a los 176 cuerpos académicos de la región


es de 949, de los cuales 732 (77.1%) corresponden a los integrantes de los CA
reconocidos por PRODEP. Sólo 5 de ellos corresponde al personal docente
de instituciones privadas (Cuadro 4.20).

Cuadro 4.20 Docentes en ciencias sociales por estado e integrados a cuerpos académicos,
según tipo de institución

Cuerpos Académicos Tipo de entidad


Estado Total
reconocidos por PROMEP Pública Privada
Reconocidos por PRODEP 148 0 148
Reconocidos por la Institución 3 0 3
Colima
No integrados a CA 117 182 299
Total 268 182 450

117
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 4.20 (Continúa) Docentes en ciencias sociales por estado e integrados a cuerpos académicos,
según tipo de institución

Cuerpos Académicos Tipo de entidad


Estado Total
reconocidos por PROMEP Pública Privada
Reconocidos por PRODEP 34 0 34
Reconocidos por la Institución 12 37 49
Guanajuato
No integrados a CA 215 414 629
Total 261 451 712
Reconocidos por PRODEP 138 5 143
Reconocidos por la Institución 0 60 60
Jalisco
No integrados a CA 3,200 788 3,988
Total 3,338 853 4,191
Reconocidos por PRODEP 204 0 204
Reconocidos por la Institución 37 30 67
Michoacán
No integrados a CA 207 90 297
Total 448 120 568
Reconocidos por PRODEP 203 0 203
Reconocidos por la Institución 10 28 38
Nayarit
No integrados a CA 130 290 420
Total 343 318 661
Reconocidos por PRODEP 727 5 732
Reconocidos por la Institución 62 155 217
Región Occidente
No integrados a CA 3,869 1,785 5,654
Total 4,658 1,945 6,603

Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

6. PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN CIENCIAS SOCIALES

Las publicaciones periódicas sirven para la difusión de los resultados de nue-


vas investigaciones; son una vía de interacción con los usuarios de los hallaz-
gos científicos. Ahora bien las publicaciones pueden ser exclusivas o mixtas,
es decir, que editan materiales especializados o bien de diversos campos del
conocimiento incluyendo las ciencias sociales.

118
REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE

La región occidente cuenta con un total de 66 publicaciones periódicas


relacionadas con el ejercicio de las ciencias sociales; de ellas 51 son exclusi-
vas y 15 son mixtas; 48son editadas por entidades públicas y18por privadas.
Jalisco ocupa el primer lugar en este indicador (27), seguido de Michoacán
(12), Guanajuato (11), Nayarit (10) y Colima (6). De las 51 publicaciones exclu-
sivas en ciencias sociales, Jalisco y Michoacán editan el mayor número: 23 y
10, respectivamente, luego le siguen Guanajuato (8), Colima (6) y Nayarit (3).

Cuadro 4.21 Publicaciones periódicas en ciencias sociales por estado y exclusividad,


según tipo de entidad’
Institución / Institución
Estado Total
Entidad de CS Pública Privada
Exclusivas de las CS 4 2 6
Colima
Mixtas (que incluyen CS) 0 0 0
Exclusivas de las CS 7 2 9
Guanajuato
Mixtas (que incluyen CS) 0 2 2
Exclusivas de las CS 21 2 23
Jalisco
Mixtas (que incluyen CS) 4 0 4
Exclusivas de las CS 5 5 10
Michoacán
Mixtas (que incluyen CS) 0 2 2
Exclusivas de las CS 2 1 3
Nayarit
Mixtas (que incluyen CS) 5 2 7
Exclusivas de las CS 39 12 51
Región Occidente
Mixtas (que incluyen CS) 9 6 15
Institución 49.9 29.8 42.3
Región Noreste
Entidad en CS 42.1 19.5 36.1
Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

La mitad (33 de 66) de las publicaciones pertenecen al Índice de Revistas


Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica, creado por el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología;34 de ellas 18 (54.5%) son editadas en Jalis-

34. El propósito de crear este índice es el de “fomentar la divulgación de la ciencia y tec-


nología a través de los medios escritos” (CONACyT, Índice de Revistas Mexicanas de Divul-
gación Científica y Tecnológica). Es un tipo de certificación otorgada a revistas científicas
y tecnológicas en el país como reconocimiento de su calidad y de su excelencia editorial.
El listado completo de publicaciones disponible en http://www.conacyt.mx/index.php/
comunicacion/indice-de-revistas-mexicanas-de-investigacion/category/listado-completo

119
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

co, 7 (21.2%) en Guanajuato, 3 (9.1%) en Colima, otras 3 (9.1%) en Nayarit y


2 (6.1%) en Michoacán.

Cuadro 4.22 Publicaciones periódicas de las ciencias sociales por estado, nombre, año de creación,
periodicidad, disponibilidad y pertenencia al índice de CONACyT

Disponible Pertenencia
Nombre de Año de
Estado Periodicidad en línea al Índice de
la publicación creación
CONACyT
Estudios sobre las culturas
contemporáneas. Revista de 1986 Semestral Sí No
Investigación y análisis
Revista Cátedra 1995 Semestral No No
Trabajo Social Sin Fronteras 2008 Semestral No No
Colima
(6) Portes Revista Mexicana de
Estudios sobre la Cuenca del 1990 Semestral Sí No
Pacífico
La Metáfora. Aplicaciones en
2007 Semestral Sí No
Literatura y Comunicación
Quantitativa 2010 Anual No No
Valenciana 2008 Semestral No Sí
Revista mexicana de análisis
político y administración 2012 Semestral Sí No
pública
Revista PAIDEA 1995 Anual No No
Ex Leg 2008 Trimestral Sí No
Guanajuato Nova Scientia 2008 Semestral Sí Sí
(11) EPIKEIA Derecho y Política 2006 Cuatrimestral Sí No
Entre Ciencias 2013 Semestral Sí No
Clióptero 2013 Cuatrimestral Sí No
Ciencia Jurídica 2012 Semestral Sí No
Onomatopeya 2011 Semestral Sí No
Educatio 2005 Semestral No No
Espiral Estudios sobre Estado
1994 Cuatrimestral No Sí
y Sociedad
Jalisco Econoquantum 2004 Semestral No Sí
(27)
Revista Educación y desarrollo 2004 Trimestral Sí No
DPA Arquitectura 2012 Semestral Sí No

120
REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE

Cuadro 4.22 (Continúa) Publicaciones periódicas de las ciencias sociales por estado, nombre, año de
creación, periodicidad, disponibilidad y pertenencia al índice de CONACyT

Estado Nombre de Año de Periodicidad Disponible Pertenencia


la publicación creación en línea al Índice de
CONACyT
Revista de Estudios
2000 Semestral No No
de la Ciénega
Estudios Jaliscienses 1990 Trimestral No No
Desacatos 1991 Cuatrimestral Sí Sí
Xipe-Totek 1992 Trimestral No No
Sinéctica 2008 Semestral Sí Sí
Mercadología Global 1997 Bimestral Sí No
Análisis Plural 2003 Semestral Sí No
Comunicación y sociedad 1994 Semestral No Sí
Carta económica regional 1988 Semestral No No
Archivos de Ciencia 2009 Semestral No No
Revista Letras Jurídicas 2005 Semestral Sí No
Intersticios Sociales 2011 Semestral Sí No
México y la Cuenca del
Jalisco 1998 Cuatrimestral Sí Sí
Pacífico
(27)
Expresión económica 2008 Semestral No No
Revista Mexicana de Investi-
2009 Semestral Sí No
gaciones en Psicología
Acta Republicana. Política
2002 Semestral No No
y Sociedad
Revista Redes 2009 Semestral No No
La Ventana. Revista de
1995 Semestral Sí No
Estudios de Género
Geocalli Cuaderno de
2000 Semestral Sí No
Geografía
Diálogos sobre educación 2010 Semestral Sí No
Sincronia 1997 Semestral Sí No
Contextualizaciones
2008 Semestral Sí No
Latinoamericanas
Estudios del Hombre 1994 Semestral No No

Michoacán América a debate 2002 Semestral Sí No

121
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 4.22 (Continúa) Publicaciones periódicas de las ciencias sociales por estado, nombre, año de
creación, periodicidad, disponibilidad y pertenencia al índice de CONACyT
Estado Nombre de Año de Periodicidad Disponible Pertenencia
la publicación creación en línea al Índice de
CONACyT
Tzintzun Revista de estudios
1978 Semestral Sí No
históricos
Revista Realidad Económica 1977 Anual Sí No
Cimexus. Revista de
2006 Semestral Sí No
políticas públicas
Uaricha 2003 Cuatrimestral Sí No
ETHOS Educativas
1994 Cuatrimestral No No
Segunda Época
Michoacán Insigno 1986 Anual No No
(12) Revista Scientia Educere
2012 Semestral Sí No
“Ciencia Educativa"
Visiones 2012 Semestral Sí No
Prospectiva Económica 2005 Anual Sí No
Libro revista. AnálisisHistó-
rico de la 1er generación de 2012 Semestral No No
Marcos Teóricos en IMCED
Revista Nicolaita de Estudios
2006 Semestral No No
Económicos
Nayarit a través de sus
2007 Semestral Sí Sí
regiones
Contextos 2007 Bimensual Sí No
Universo de la Tecnología 2008 Cuatrimestral Sí Sí
Revista Iberoamericana de
2013 Semestral No No
gestión pública
Nayarit Revista REDILAN 2012 Anual Sí No
(10) Camino de letras 2012 Semestral No No
Semanario SAYAN 2013 Semanal Sí No
Revista Mexicana de comuni-
2013 Semestral No No
cación educativa
Revista Mexicana de política
2013 Semestral No No
educativa
Revista de política educativa 2013 Semestral No No
Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

122
REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE

7. VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN

Las actividades de vinculación y extensión son consideradas una función


sustantiva de las instituciones de educación; es a través de ellas que se logra
establecer una relación entre academia y sociedad que posibilita el flujo y
aplicación del conocimiento y la mejora en la pertinencia de los programas
docentes y de investigación.
Parte de dichas actividades se desarrolla a través de la impartición de
cursos, talleres o diplomados, la realización de visitas y prácticas profesionales,
la prestación de servicios de asesoría y consultoría, el desarrollo conjunto de
proyectos de investigación, la ejecución de programas de movilidad estudian-
til y de personal académico, entre otras.
En la región se registraron 552 proyectos de vinculación (con el sector
público, privado o social), y 179 programas de colaboración (celebrados con
otras universidades u organizaciones), concretados en los tres años previos
a la aplicación de la encuesta (Cuadro 4.23).
Tomando en cuenta que los proyectos de proyectos de vinculación y los
programas de colaboración registrados da un promedio de 1.3 de los prime-
ros por entidad académica al año y de apenas 0.4 para los segundos.
De los 552 proyectos de vinculación identificados, 441 fueron desarrolla-
dos por entidades públicas (80%) y 111 por privadas (20%). Asimismo, 352
(63.8%) fueron gestionados con el sector público, 51 (9.2%) con el sector pri-
vado y 149 (27%) con el sector social. Por entidad federativa destaca como era
de esperarse Jalisco al concentrar 339 (61.4%) de los proyectos de vinculación,
cifra que se encuentra por encima de lo registrado en las otras cuatro entida-
des, sobre todo Michoacán que cuenta con apenas 16 (2.9%) proyectos.

Cuadro 4.23 Número de Proyectos de ciencias sociales por estado y sector de vinculación,
según tipo de entidad

Tipo de entidad
Estado Proyectos de Vinculación Total
Pública Privada
Sector Público 24 11 35
Sector Privado 6 1 7
Colima
Sector Social 48 2 50
Otras Universidades y Organizaciones 31 2 33
Sector Público 26 13 39
Sector Privado 4 8 12
Guanajuato
Sector Social 0 1 1
Otras Universidades y Organizaciones 32 19 51

123
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 4.23 (Continúa) Número de Proyectos de ciencias sociales por estado y sector de vinculación,
según tipo de entidad

Tipo de entidad
Estado Proyectos de Vinculación Total
Pública Privada
Sector Público 212 35 247
Sector Privado 13 8 21
Jalisco
Sector Social 68 3 71
Otras Universidades y Organizaciones 20 4 24
Sector Público 10 0 10
Sector Privado 0 1 1
Michoacán
Sector Social 1 4 5
Otras Universidades y Organizaciones 21 2 23
Sector Público 16 5 21
Sector Privado 2 8 10
Nayarit
Sector Social 11 11 22
Otras Universidades y Organizaciones 36 12 48
Sector Público 288 64 352

Región Sector Privado 25 26 51


Occidente Sector Social 128 21 149
Otras Universidades y Organizaciones 140 39 179

Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

En el rubro relacionado con el extensionismo se identificaron 487 accio-


nes, entre las que sobresalen 116 diplomados y 371 cursos de educación
continua, impartidos mayormente por las universidades públicas: 79 y 318.
Pese a que la mayoría de los diplomados y cursos detectados en la región
son impartidos por IES públicas por estados suele ocurrir otra cosa; es el caso
de Colima donde 6 de los 9 diplomados (67%) son impartidos por particu-
lares, mientras que, respectivamente, en Nayarit y Guanajuato es 86 (30 de
35) y 67% (8 de 12) de los cursos de educación continua. Un caso extremo es
Michoacán donde es el 100% de los cursos (214) son ofertados por entida-
des públicas (Cuadro 4.24).

124
REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE

Cuadro 4.24 Extensión docente por estado, según tipo de entidad

Estado Extensión Docente Pública Privada Total


Diplomados 3 6 9
Colima
Cursos de educación continua 29 3 32
Diplomados 13 12 25
Guanajuato
Cursos de educación continua 4 8 12
Diplomados 23 7 30
Jalisco
Cursos de educación continua 66 12 78
Diplomados 25 5 30
Michoacán
Cursos de educación continua 214 0 214
Diplomados 15 7 22
Nayarit
Cursos de educación continua 5 30 35
Diplomados 79 37 116
Región Occidente
Cursos de educación continua 318 53 371
Fuente: misma que en el cuadro 4.1.

CONCLUSIONES

En los seis estados de la región se identificaron un total de 144 instituciones


vinculadas a las ciencias sociales; de ellas 115 son privadas y 29 son públicas.
Dichas instituciones albergan un total de 282 EACS, de las que 199 son pri-
vadas y 89 son públicas. Esta numeralia evidencia un claro proceso de privati-
zación de la educación superior en la región, tanto a nivel licenciatura como
posgrado, fenómeno que no se atenúa pese a que el promedio de EACS por
institución es mayor en las públicas que en las privadas. En todo caso lo que
revela este último dato es el gigantismo de las IES públicas y el pequeñísimo
de las privadas.
En la región Centro-Occidente se advierte un incremento de programas
no tradicionales (no disciplinarios) de las ciencias sociales; tal es el caso de
Psicología, Comunicación y principalmente Educación. Esta situación se
observa en los dos sistemas educativos aunque es más notable en las IES
privadas. La participación de esa clase de estudios (tanto en el nivel licen-
ciatura como posgrado) en la oferta docente supera significativamente al de
las disciplinas clásicas (Ciencia Política, Trabajo Social, Economía, Sociología,
Historia, Antropología).

125
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

En ese mismo tenor la mayoría de los posgrados acreditados por el Pro-


grama Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT pertenecen a institu-
ciones de educación superior públicas.
En cuanto a la matrícula de estudiantes de licenciatura es notoria la su-
perioridad de las instituciones públicas; en el posgrado la situación es dife-
rente ya que en las entidades privadas la matrícula es mayor. En relación al
personal docente es característico que los mentores de carrera estén mayo-
ritariamente adscritos a las universidades públicas; las privadas cuentan con
una planta conformada sustancialmente por profesores de tiempo parcial.
En relación a las capacidades de investigación, llama la atención la preca-
ria actividad que registran las IES privadas; todo el peso de la investigación
regional recae prácticamente en las instituciones públicas, mismas que con-
centran la mayor parte de los CA acreditados por la autoridad correspon-
diente. Los CA son la figura que en este estudio se tomó como indicador del
estado que guarda esa actividad académica. Este rasgo también se advirtió
en la política editorial y en la estrategia de vinculación, mismas que práctica-
mente no existen en las privadas.
En síntesis se aprecia una marcada diferencia entre instituciones públi-
cas y privadas, tanto en el número de instituciones como en los programas
impartidos y las capacidades de investigación y vinculación, mientras las
privadas superan a la públicas en el número de instituciones con actividad
ligada a las ciencias sociales y en la cantidad de programas docentes ofreci-
dos, las segundas poseen un mayor promedio de antigüedad y una mayor
cantidad de entidades académicas en ciencias sociales, en las IES públicas es
menor la disparidad entre el número de programas docentes disciplinarios
y no disciplinarios de las ciencias sociales; en las instituciones privadas la
enseñanza no disciplinaria, sobre todo en educación, crece desproporcio-
nadamente. Ocurre una situación completamente distinta en materia de in-
vestigación donde prácticamente no participa el sistema privado. Esto es, las
instituciones particulares al centrarse fundamentalmente en el desarrollo de
una oferta docente profesionalizante, descuido la maduración de capacida-
des de investigación lo que queda confirmado en la integración de cuerpos
académicos, la edición de revistas y en el esfuerzo de vinculación que inclu-
ye el desarrollo de proyectos de investigación conjunta entre instituciones
de educación superior.

126
REGIÓN CENTRO-SUR

Región
CENTRO-SUR

127
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Capítulo 5
Región Centro-Sur 35

Medardo Tapia Uribe36

EL CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA REGIÓN CENTRO SUR

La región Centro Sur concentraba, en 2010 a 16,608,715 habitantes, el 14.8%


de la población del país.
De los estados que conforman esta región, Puebla es el que mayor apor-
tación hace al PIB con 3.6% (véase Cuadro 5.1).

Cuadro 5.1 Producto Interno Bruto por Entidad Federativa de la Región Centro Sur, 2010

Región Centro Sur PIB % Participación al PIB nacional

Guerrero 132,443,420 1.6

Hidalgo 123,768,014 1.5

Morelos 103,180,971 1.2

Puebla 305,247,725 3.6

Querétaro 158,490,918 1.9

Tlaxcala 46,456,570 0.6

Región Centro Sur 869,587,618 10.4

Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales, Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2006-2010, año
base 2003, a precios de 2003, INEGI.

35. La región Centro-Sur comprende los estados de Guerrero, Hidalgo, Querétaro, Puebla,
Tlaxcala y Morelos.
36. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autó-
noma de México, con la colaboración de Violeta Tovar, Ricardo Nava, Ricardo Alvear y
Martina Ferrari.

128
REGIÓN CENTRO-SUR

La composición del PIB por sectores muestra el rumbo que ha tomado


cada entidad en su desarrollo, lo mismo que algunas desigualdades y reza-
gos sociales.
El estado de Guerrero tiene la mayor proporción del PIB en el sector pri-
mario, 7.17%, seguido de Hidalgo, 5.09%. Todas las entidades federativas de
la región tienen el mayor porcentaje de su PIB en el sector terciario, siendo
Guerrero el estado con el mayor porcentaje de PIB terciario, 77.01%. Final-
mente, en cuanto al sector secundario, Hidalgo es la entidad con un mayor
porcentaje de participación del sector secundario en el PIB, 38.24%; Guerre-
ro, por su parte, tiene la menor participación.
Para 2010, la tasa de desocupación más alta la tenía el estado de Que-
rétaro, pero tenía también el Producto Interno Bruto Per Cápita más alto de
la región; Guerrero, por su parte, tenía la tasa de desocupación más baja de la
región, pero también el PIB per cápita más bajo. El estado de Morelos tiene
el segundo PIB per cápita más alto de la región. Tlaxcala, por su parte, tie-
ne la segunda tasa de desocupación más alta de la RCS. Entre 1970 y 2006,
Querétaro es la entidad que tuvo el mayor incremento de su PIB per cápita,
un poco más del doble del promedio nacional. Guerrero, en contraste, fue la
entidad con el menor crecimiento en ese mismo periodo y ligeramente por
debajo del promedio nacional. En el resto de las entidades de esta región, el
PIB per cápita creció por encima del promedio nacional.
Estos indicadores económicos y sociales han hecho que para 2006,
Querétaro ocupara el 12º lugar nacional en el índice de Desarrollo Humano
y Guerrero el lugar 31 entre las 32 entidades federativas del país; Hidalgo
el lugar 27, Puebla el 25, Tlaxcala el 24 y Morelos el 15. Este indicador re-
gistra en parte el rezago social que cada entidad tiene en cuanto a acceso
a servicios básicos, escolaridad de sus habitantes, posesiones y porcentaje
de personas con ingresos muy precarios. Guerrero ocupó en el año 2010
el 1er lugar nacional en rezago social y tiene al 24.3% de su población en
situación de pobreza; Puebla sorprendentemente, si uno considera la gran
oferta educativa en ciencias sociales que ofrece su capital, ocupa el 4º lu-
gar nacional en rezago social y tiene el mayor porcentaje de su población
en situación de pobreza, 38.6%, y el mayor coeficiente de desigualdad en
la RCS, 0.486; Hidalgo ocupó el 6º lugar nacional. Sólo Tlaxcala, Morelos
y Querétaro (13º, 16º y 18º respectivamente) de la RCS no se encuentran
entre las diez entidades con mayor rezago social en el país y tienen los
menores porcentajes de su población en situación de pobreza en la RCS,
7.1%, 8.4% y 7.0% respectivamente (véase 5.2). Tlaxcala tiene el menor co-
eficiente de desigualdad social en la RCS, 0.441, seguida de Morelos, 0.459
y de Hidalgo, 0.471.

129
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro5.2 Indicadores de Carencia Social: Pobreza en la Región Centro Sur, 2010 y 2012

Estado 2010 % 2012 %

Guerrero 2,329,961 24.0 2,442,903 24.3


Hidalgo 1,477,052 15.2 1,465,908 14.6
Morelos 782,167 8.1 843,497 8.4
Puebla 3,616,264 37.3 3,878,116 38.6
Querétaro 766,999 7.9 707,439 7.0
Tlaxcala 718,969 7.4 711,880 7.1
Región Centro Sur 9,691,412 100 10,049,743 100

Fuente: CONEVAL:http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/
Pobreza%202012/Pobreza-2012.aspx

En esta RCS encontramos 148 Instituciones de Educación Superior (IES)


con 218 Entidades Académicas de Ciencias Sociales (EACS). La información de
estas instituciones se obtuvo a través de encuestas directamente de las IES y
en algunos pocos casos se complementó en consulta de registros de la for-
ma 911 de la Secretaría de Educación Pública. Todos los datos de IES y EACS
corresponden al ciclo escolar 2011-2012.

2. INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y ENTIDADES ACADÉMICAS


DE CIENCIAS SOCIALES

En la región se identificaron un total de 148 instituciones vinculadas a las


Ciencias Sociales y 218 Entidades Académicas de Ciencias Sociales (EACS).
Puebla es el estado que cuenta con el mayor número de instituciones (77) y
de EACS (94). Destaca que tres entidades contrastantes en cuanto a su desa-
rrollo socioeconómico tengan casi la misma cantidad de IES: Querétaro (19),
Guerrero (21) y Morelos (19), a pesar de que Querétaro y Morelos tengan la
mitad de población que Guerrero. De las 148 instituciones con EACS de la re-
gión, 89.2% son privadas. Las entidades federativas con el mayor porcentaje
de instituciones privadas son Puebla, Querétaro y Guerrero (véase Cuadro
5.3). En general, las instituciones privadas tienen una EACS por institución,
mientras que las públicas tienen un promedio de 4.5 EACS por institución.

130
REGIÓN CENTRO-SUR

Cuadro 5.3 Instituciones de Educación Superior vinculadas a las Ciencias Sociales por tipo, según Estado

Institución
Estado Total
Pública Privada
Guerrero 3 18 21
Hidalgo 2 7 9
Morelos 4 15 19
Puebla 3 74 77
Querétaro 2 17 19
Tlaxcala 2 1 3
Región Centro Sur 16 132 148

Fuente: Proyecto “Las Ciencias Sociales en México: un enfoque regional” (Comecso-CONACyT- Foro Con-
sultivo Científico y Tecnológico).

En cuanto a la distribución de las EACS, Puebla y Guerrero son los esta-


dos con el mayor número de entidades, mientras que Tlaxcala, con la menor
cantidad de habitantes en la región, es la entidad con el menor número de
EACS (11). Querétaro ocupa el cuarto lugar en EACS (23) en la región, pero en
contraste es la entidad con mayor desarrollo socioeconómico (véase Cuadro
5.4). Esta situación es diferente en cuanto a la matrícula que cada entidad
tiene en EACS, como se verá más adelante.

Cuadro 5.4 Entidades Académicas de Ciencias Sociales por tipo, según Estado

Institución
Estado Total
Pública Privada
Guerrero 25 21 46
Hidalgo 9 9 18
Morelos 10 16 26
Puebla 14 80 94
Querétaro 5 18 23
Tlaxcala 10 1 11
Región Centro Sur 73 145 218

Fuente: misma que en el cuadro 5.3.

131
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Las IES más antiguas son públicas, siendo la primera la Universidad Autó-
noma del Estado de Hidalgo (1925). A pesar de ser la pionera, esta universidad
no ha tenido una expansión tan grande como su vecina, la Benemérita Univer-
sidad Autónoma de Puebla, fundada en 1937. La IES más joven es la Universi-
dad Autónoma de Tlaxcala, fundada apenas en 1976. Entre 1951 y 1960 fue-
ron fundadas las universidades públicas de Querétaro (1951), Morelos (1953) y
Guerrero (1960) (véase Cuadro 5.5).

Cuadro 5.5 Antigüedad promedio de instituciones y Entidades Académicas en Ciencias Sociales por
Estado, según tipo

Antigüedad Promedio Institución


Estado Total
(Años) Pública Privada
Institución 32.3 19.9 21.7
Guerrero
Entidad en CS 33.8 20.0 27.5
Institución 44.0 25.7 29.8
Hidalgo
Entidad en CS 29.3 24.6 26.9
Institución 36.5 26.6 28.7
Morelos
Entidad en CS 30.9 12.1 19.3
Institución 168.0 25.7 31.2
Puebla
Entidad en CS 24.9 20.8 21.4
Institución 40.0 30.6 31.6
Querétaro
Entidad en CS 33.2 27.1 28.4
Institución 28.0 25.0 27.0
Tlaxcala
Entidad en CS 17.8 25.0 18.5
Institución 60.7 25.6 29.4
Región Centro Sur
Entidad en CS 28.9 20.8 23.5

Fuente: misma que en el cuadro 5.3.

3. PROGRAMAS ACADÉMICOS

En las EACS de la región Centro Sur que respondieron la encuesta se ofrecen


324 programas de licenciatura en ciencias sociales y 167 programas de pos-
grado. Puebla es el estado que más programas de licenciatura ofrece (39.5%
de los programas de la región). Las IES privadas de la Región Centro Sur en su

132
REGIÓN CENTRO-SUR

conjunto ofrecen 213 programas de licenciatura, lo cual representa el 65.7%


de todos los programas de licenciatura en Ciencias Sociales de la región
(véase Cuadro 5.6). Tlaxcala, con la universidad pública más joven de la re-
gión es también la que menos programas de licenciatura ofrece (14); aunque
con la peculiaridad de que la gran mayoría son en IES públicas.
Puebla también tiene la mayor oferta de posgrado en ciencias sociales en
la región, con 67 de los 167 posgrados que se ofrecen, (40.1%). Tlaxcala es la
entidad con menos programas de posgrado (14). Hidalgo ofrece 17, y Guerre-
ro y Morelos ofrecen 24 y 29 posgrados, respectivamente (véase Cuadro 5.7).

Cuadro 5.6 Programas de licenciatura en ciencias sociales por tipo de entidad, según Estado

Número total de programas de licenciatura


Estado
Pública Privada Total
Guerrero 25 28 53
Hidalgo 20 18 38
Morelos 18 39 57
Puebla 25 103 128
Querétaro 10 24 34
Tlaxcala 13 1 14
Región Centro Sur 111 213 324

Fuente: misma que en el cuadro 5.3.

Cuadro 5.7 Programas de posgrado por Estado, según tipo de entidad

Entidad
Total
Estado Pública Privada
Abs % Abs % Abs %
Guerrero 15 16.7 9 11.7 24 14.4

Hidalgo 12 13.3 5 6.5 17 10.2

Morelos 18 20.0 11 14.3 29 17.4

Puebla 20 22.2 47 61.0 67 40.1

Querétaro 12 13.3 4 5.2 16 9.6

Tlaxcala 13 14.4 1 1.3 14 8.4

Región Centro Sur 90 100.0 77 100.0 167 100.0


Fuente: misma que en el cuadro 5.3.

133
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Los programas de licenciatura en la región se concentran en las carreras


de Psicología (22.8%), Comunicación (22.5%) y Educación (17%). Estos pro-
gramas representan el 62.3% de todos los programas en ciencias sociales
que se ofrecen en la región. Las carreras más tradicionales de las Ciencias So-
ciales, como Administración Pública, Antropología, Ciencia Política, Historia
y Sociología constituyen, en conjunto, sólo el 15.2% de todos los programas
de licenciatura (véase Cuadro 5.8).

Cuadro 5.8 Programas de licenciatura impartidos en la RCS, según tipo de entidad

Entidad
Total
Nombre del Programa Pública Privada
Abs % Abs % Abs %
Administración Pública (1) 1 0.9 4 1.9 5 1.5
Antropología (2) 5 4.5 2 0.9 7 2.2
Ciencia Política 7 6.3 14 6.6 21 6.5
Comunicación (3) 14 12.5 59 27.8 73 22.5
Educación (4) 37 33.0 18 8.5 55 17.0
Economía 8 7.1 7 3.3 15 4.6
Historia (5) 6 5.4 1 0.5 7 2.2
Psicología (6) 8 7.1 66 31.1 74 22.8
Relaciones Internacionales (7) 3 2.7 14 6.6 17 5.2
Sociología 8 7.1 1 0.5 9 2.8
Trabajo Social 4 3.6 7 3.3 11 3.4
Turismo (8) 4 3.6 15 7.1 19 5.9
Otros 7 6.3 4 1.9 11 3.4
Total 112 100.0 212 100.0 324 100.0

Fuente: misma que en el cuadro 5.3.


En suma, el total de programas de ciencias sociales en licenciatura,
maestría y doctorado en la región suman 491. Puebla concentra 39.7% de
la oferta, seguido por Morelos con 17.5% y Guerrero con 15.7%. Querétaro
e Hidalgo ofrecen casi la misma cantidad de programas en ciencias sociales,
(50 y 55 respectivamente), lo que representa 21.4% entre ambos. Tlaxcala,
por su parte, ofrece sólo el 5.7% de los programas de licenciatura, maestría y
doctorado en ciencias sociales de esta región (véase Cuadro 5.9).

134
REGIÓN CENTRO-SUR

Cuadro 5.9 Número de Programas Académicos en Ciencias Sociales por Estado, según tipo de institución
Institución
Estado Programa Total
Pública Privada
Licenciatura 25 28 53
Guerrero (77) Maestría 11 7 18
Doctorado 4 2 6
Licenciatura 20 18 38
Hidalgo (55) Maestría 9 5 14
Doctorado 3 0 3
Licenciatura 18 39 57
Morelos (86) Maestría 11 11 22
Doctorado 7 0 7
Licenciatura 25 103 128
Puebla (195) Maestría 16 36 52
Doctorado 4 11 15
Licenciatura 10 24 34
Querétaro (50) Maestría 11 4 15
Doctorado 1 0 1
Licenciatura 13 1 14
Tlaxcala (28) Maestría 10 1 11
Doctorado 3 0 3
Licenciatura 111 213 324
Región Centro Sur
Maestría 68 64 132
(491)
Doctorado 22 13 35
Fuente: misma que en el cuadro 5.3.

4. MATRÍCULA

La matrícula de los programas de licenciatura en ciencias sociales que ofre-


cen las EACS de la Región Centro Sur suma 49,294 estudiantes. Puebla con-
centra 40.0% de la matrícula de esta región, seguida del estado de Guerrero
con 16.6% e Hidalgo con 14.8%. Querétaro, por su parte, tiene sólo 9.2% y
Tlaxcala 7.2% de la matrícula de licenciatura. El estado de Puebla mantiene

135
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

una matrícula proporcional al porcentaje de programas de ciencias sociales


que ofrecen sus EACS. En contraste la matrícula de licenciatura de los esta-
dos de Guerrero e Hidalgo es un poco mayor del porcentaje de programas
que ofrecen, mientras que la matrícula del estado de Morelos es la mitad del
porcentaje de programas que ofrece. Esta distribución de la matrícula mues-
tra que no existe alguna asociación con los niveles de desarrollo socioeco-
nómico de cada una de estas entidades. Guerrero con una quinta parte de
la matrícula de licenciatura es uno de los estados más rezagados en su desa-
rrollo. Puebla es otro caso para un mayor análisis, pues como entidad tiene
también un alto índice de rezago social, uno de los más altos del país, pero
su ciudad capital tiene la mayor oferta de programas de ciencias sociales y
la mayor proporción de matrícula de esta región. Finalmente Querétaro, con
una oferta de 10.2% de los programas y 9.2% de matrícula de licenciatura
en ciencias sociales en la región, tiene el mayor índice de desarrollo y menor
rezago social.
La oferta de programas y matrícula de licenciatura de ciencias sociales
de las universidades privadas merecen también un mayor análisis. En con-
traste con las universidades públicas de la región, las universidades privadas
ofertan el 65.7% del total de programas de licenciatura en ciencias sociales
que se ofrecen en la región, pero su matrícula representa sólo el 38.3%. Las
universidades públicas concentran el 61.7% de la matrícula de licenciatura
en ciencias sociales (véase Cuadro 5.10).

Cuadro 5.10 Matrícula de licenciatura por Estado, según tipo de entidad

Entidad
Total
Estado Pública Privada
Abs % Abs % Abs %
Guerrero 7,198 23.7 997 5.3 8,195 16.6

Hidalgo 5,027 16.5 2,273 12.0 7,300 14.8

Morelos 2,757 9.1 3,235 17.1 5,992 12.2

Puebla 9,904 32.6 9,838 52.1 19,742 40.0

Querétaro 2,085 6.9 2,452 13.0 4,537 9.2

Tlaxcala 3,428 11.3 100 0.5 3,528 7.2

Región Centro Sur 30,399 100.0 18,895 100.0 49,294 100.0

Fuente: misma que en el cuadro 5.3.

136
REGIÓN CENTRO-SUR

El estado de Puebla concentra 51.7% de la matrícula de posgrado de


la región, seguido de Guerrero con 17.7% y Morelos con 13.1%; Hidalgo y
Querétaro tienen casi el mismo porcentaje de matrícula de posgrado de la
región, (7.7% y 6.9%). Tlaxcala por su parte representa sólo el 2.9% de la ma-
trícula de la región (véase Cuadro 5.11).
La matrícula de posgrado, en contraste con la de licenciatura, se concen-
tra en las universidades privadas. La matrícula de posgrado de las univer-
sidades públicas constituye 44.7% y el de las universidades privadas es de
55.3%. Esta concentración de la matrícula del posgrado en ciencias sociales
en universidades privadas es más marcada en el estado de Puebla, donde las
universidades privadas es 67.2% de la matrícula de posgrado. En contraste,
en Morelos y Guerrero la matrícula de posgrado de las universidades públi-
cas es de 20.5% y 18%, respectivamente.

Cuadro 5.11 Matrícula de posgrado por Estado, según tipo de entidad

Entidad
Total
Estado Pública Privada
Abs % Abs % Abs %

Guerrero 430 18.0 511 17.4 941 17.7

Hidalgo 260 10.9 149 5.1 409 7.7

Morelos 488 20.5 209 7.1 697 13.1

Puebla 779 32.7 1,978 67.2 2,757 51.7

Querétaro 270 11.3 98 3.3 368 6.9

Tlaxcala 157 6.6 0 0.0 157 2.9

Región Centro Sur 2,384 100.0 2,945 100.0 5,329 100.0

Fuente: misma que en el cuadro 5.3.

Los programas de licenciatura con la mayor matrícula continúan siendo


Psicología, Comunicación y Educación. Psicología se mantiene con la ma-
yor matrícula, (27.9%), Comunicación es el segundo programa con la mayor
matrícula, (18.4%) y Educación con 17.3% ocupa el tercer lugar (véase Cua-
dro 5.12).

137
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 5.12 Matrícula de licenciaturas en ciencias sociales

Nombre del programa Total %


Administración Pública (1) 1,956 4.3
Antropología (2) 587 1.3
Ciencia Política 1,140 2.5
Comunicación (3) 8,287 18.4
Educación (4) 7,806 17.3
Economía 2,105 4.6
Historia 988 2.2
Psicología (5) 12,614 27.9
Relaciones Internacionales (6) 1,775 3.9
Sociología 743 1.6
Trabajo Social 1,127 2.5
Turismo (7) 2,577 5.7
Otros 3,450 7.6
Total 45,155 100
Fuente: misma que en el cuadro 5.3.

La matrícula del posgrado en la región se concentra en el nivel del maes-


tría, y en este nivel 61% de la matrícula se concentra en Educación, 6.9% en
Psicología y 6.7% en Administración Pública. En el nivel de doctorado, la ma-
yoría de los estudiantes de este nivel se concentran en Educación (más de
40% de los estudiantes de doctorado), mientras que el resto de la matrícula se
distribuye en Historia, Sociología y otras especialidades (véase Cuadro 5.13).

Cuadro 5.13 Matrícula de Posgrado por Programa

Nombre del programa Total %


Maestría en Psicología 300 6.9

Maestría en Educación 2,656 61.0

Maestría en Sociología 21 0.5

Maestría en Comunicación 129 2.9

Maestría en Ciencias Políticas 63 1.4

138
REGIÓN CENTRO-SUR

Cuadro 5.13 (Continúa) Matrícula de Posgrado por Programa


Nombre del programa Total %
Maestría en Administración Pública 290 6.7

Maestría en Economía 14 0.3

Maestría en Historia 45 1.0

Doctorado en Administración Pública 46 1.0

Doctorado en Sociología 22 0.5

Doctorado en Educación 360 8.2

Doctorado en Psicología 93 2.1

Otros 312 7.1

Total 4,351 100


Fuente: misma que en el cuadro 5.3.

5. PERSONAL ACADÉMICO DEDICADO A LAS CIENCIAS SOCIALES

Puebla, Morelos y Querétaro son los estados donde se concentra la mayor


cantidad de académicos de ciencias sociales. En las instituciones de la región
Centro-Sur que respondieron la encuesta se identificaron 8,968 académicos
dedicados a las ciencias sociales, entre los cuales 3,881 (43.3%) trabajan en
instituciones públicas y 5,087 (56.7%) en instituciones privadas (ver Cuadro
5.14). En general, hay cierta correspondencia entre el número de programas
y el número de académicos, excepto en el caso de Querétaro, que concentra
al 16.1% del personal dedicado a las ciencias sociales, pero sólo 10.5% de
los programas de licenciatura y 9.5% de los programas de posgrado que se
ofrecen en esta región. Puebla por su parte concentra al 42.8% del personal
académico dedicado a las ciencias sociales y Morelos al 17.2%.
Por otra parte, esta región presenta una situación atípica porque las uni-
versidades privadas cuentan con más personal académico en ciencias socia-
les, que las universidades públicas, a pesar de que estas últimas concentran
el 61.7% de la matrícula de licenciaturas en ciencias sociales y el 44.7% de la
matrícula de posgrado.

139
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 5.14 Personal Académico dedicado a las ciencias sociales por estado, según tipo de institución

Entidad
Total
Estado Pública Privada
Abs % Abs % Abs %

Guerrero 576 14.8 323 6.3 899 10.0

Hidalgo 269 6.9 481 9.5 750 8.4

Morelos 471 12.1 1,071 21.1 1,542 17.2

Puebla 1,376 35.5 2,462 48.4 3,838 42.8

Querétaro 694 17.9 750 14.7 1,444 16.1

Tlaxcala 495 12.8 0 0.0 495 5.5

Región Centro Sur 3,881 100.0 5,087 100.0 8,968 100.0

Fuente: misma que en el cuadro 5.3.

Como se puede inferir con los datos del Cuadro 5.15, la explicación de
que las universidades privadas tengan mayor número de personal acadé-
mico de ciencias sociales que las universidades públicas reside en el hecho
de que las privadas contratan principalmente a personal de asignatura. Las
universidades privadas tienen el 70.4% del total del personal académico de
tiempo parcial. Además, los académicos de tiempo parcial de universidades
públicas y privadas representan el 67.4% de todo el personal académico
dedicado a las ciencias sociales. Tan sólo en el estado de Puebla, que con-
centra la mayor cantidad de programas y matrícula de ciencias sociales en
esta región, los académicos de tiempo parcial de universidades privadas re-
presentan el 77.3%, mientras que en las universidades públicas este tipo de
académicos son 631y representan 22.7%.

140
REGIÓN CENTRO-SUR

Cuadro 5.15 Personal Académico dedicado a la docencia y/o investigación en ciencias sociales por Estado
y tiempo de dedicación, según tipo de entidad

Tiempo de dedi- Tipo de entidad


Estado Total
cación Pública Privada
Tiempo Completo 363 61 424
Guerrero Medio Tiempo 42 0 42
Tiempo Parcial 171 262 433
Tiempo Completo 144 12 156
Hidalgo Medio Tiempo 78 0 78
Tiempo Parcial 47 469 516
Tiempo Completo 193 133 326
Morelos Medio Tiempo 35 75 110
Tiempo Parcial 243 863 1,106
Tiempo Completo 622 239 861
Puebla Medio Tiempo 123 72 195
Tiempo Parcial 631 2,151 2,782
Tiempo Completo 274 125 399
Querétaro Medio Tiempo 9 111 120
Tiempo Parcial 411 514 925
Tiempo Completo 165 0 165
Tlaxcala Medio Tiempo 44 0 44
Tiempo Parcial 286 0 286
Tiempo Completo 1,761 570 2,331
Región Centro Sur Medio Tiempo 331 258 589
Tiempo Parcial 1,789 4,259 6,048

Fuente: misma que en el cuadro 5.3.

Es importante mencionar también el porcentaje de académicos de tiem-


po completo que son integrantes del Sistema Nacional de Investigadores
(SNI) en el área IV, “humanidades y ciencias de la conducta” y V, “ciencias so-
ciales” (véase Cuadro 5.16).

141
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 5.16 Integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el Área IV (Humanidades y
Ciencias de la Conducta) y V (Ciencias Sociales), por estado: 2013

Académicos de tiempo Académicos de tiempo


SNI Área IV y V
Estado completo completo con SNI
Abs Abs %
Guerrero 424 24 5.7
Hidalgo 156 57 36.5
Morelos 326 132 40.5
Puebla 861 53 6.2
Querétaro 399 69 17.3
Tlaxcala 165 42 25.5
Región Centro Sur 2331 377 16.2

Fuente: Sistema Nacional de Investigadores 2013. Sistema Integrado de Información sobre Investiga-
ción Científica y Tecnológica (SIICYT)

Puede observarse que Morelos es el estado que cuenta con más acadé-
micos de tiempo completo que forman parte del SNI con un 40.5%, seguido
de Hidalgo (36.5%) y Tlaxcala (25.5%). Los casos de Puebla y Guerrero son
peculiares debido a que son los estados con una mayor cantidad de acadé-
micos de tiempo completo, pero sólo el 6.2% y el 5.7% de los mismos son
integrantes del SNI.
En busca del impulso al trabajo académico de investigación, docencia
y vinculación con su entorno social y económico, la SEP ha convocado, me-
diante apoyos económicos a su investigación y estímulos económicos per-
sonales, a los académicos de las universidades públicas a su organización
formal en Cuerpos Académicos (CA), reconociendo diversos niveles de con-
solidación. Este programa se ha llamado Programa para el Mejoramiento del
Profesorado (PROMEP) y está dirigido principalmente a las universidades pú-
blicas estatales, aunque no excluye la pertenencia individual de los docentes
de estos cuerpos académicos al Sistema Nacional de Investigadores.
Principalmente en las universidades públicas se han organizado Cuerpos
Académicos de ciencias sociales y son este tipo de instituciones las que con-
centran prácticamente todos los CA constituidos en esta región. Puebla y
Guerrero son las entidades que tienen la mayor cantidad de Cuerpos Acadé-
micos o grupos de investigadores reconocidos por las instituciones. El esta-
do de Puebla es la entidad que tiene la mayor cantidad de CA consolidados,
con 9, uno más que Morelos e Hidalgo, y cuatro más que Guerrero. Esto es

142
REGIÓN CENTRO-SUR

notable porque el personal académico dedicado a las ciencias sociales en


el estado de Puebla es de 3,838 académicos, frente a sólo 1,542 en Morelos.
Además, las universidades públicas de Puebla reconocen institucionalmente
4 Cuerpos Académicos que no son reconocidos por PROMEP, lo mismo que
se reconocen institucionalmente en Hidalgo, mientras que las de Morelos
sólo reconocen 2. Tlaxcala destaca en este reconocimiento institucional de
cuerpos académicos con 9, el mayor de todas las demás entidades de esta
región. Las universidades públicas de Guerrero por su parte reconocen, una
gran cantidad de Cuerpos Académicos y grupos de investigación de ciencias
sociales, (48), pero la gran mayoría están en proceso de formación, (27). Esto
habla de una gran dinámica de formación de cuerpos académico en ciencias
sociales que se ha estado desarrollando en el estado de Guerrero. Finalmen-
te, destaca el estado de Tlaxcala porque sus universidades públicas recono-
cen 22 cuerpos académicos o grupos de investigación en ciencias sociales,
pero sólo 6 de ellos como consolidados, sólo tres menos que Puebla y dos
menos que Morelos. Estos Cuerpos Académicos son importantes porque re-
presentan la potencialidad organizada para la producción de investigación
y vinculación, además del trabajo docente, en ciencias sociales en cada en-
tidad (véase Cuadro 5.17).

Cuadro 5.17 Cuerpos Académicos de Ciencias Sociales por Estado y reconocimiento,


según tipo de institución

Cuerpos Académicos Tipo de entidad


Estado Total
reconocidos por PROMEP Pública Privada
En Formación 27 0 27
En Consolidación 14 0 14
Guerrero
Consolidado 5 0 5
Reconocidos por la institución 2 0 2
En Formación 2 0 2
En Consolidación 2 0 2
Hidalgo
Consolidado 8 0 8
Reconocidos por la institución 4 0 4
En Formación 6 0 6
En Consolidación 5 0 5
Morelos
Consolidado 8 0 8
Reconocidos por la institución 2 0 2

143
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 5.17 Cuerpos Académicos de Ciencias Sociales por Estado y reconocimiento,


según tipo de institución

Cuerpos Académicos Tipo de entidad


Estado Total
reconocidos por PROMEP Pública Privada
En Formación 13 0 13
En Consolidación 10 0 10
Puebla
Consolidado 9 0 9
Reconocidos por la institución 4 2 6
En Formación 5 0 5
En Consolidación 5 0 5
Querétaro
Consolidado 1 0 1
Reconocidos por la institución 4 3 7
En Formación 3 0 3
En Consolidación 4 0 4
Tlaxcala
Consolidado 6 0 6
Reconocidos por la institución 9 1 10
En Formación 56 0 56
En Consolidación 40 0 40
Región Centro Sur
Consolidado 37 0 37
Reconocidos por la institución 25 6 31

Fuente: misma que en el cuadro 5.3.


En relación con las publicaciones periódicas de ciencias sociales, en las


instituciones que participaron en la encuesta se registraron 54 revistas, entre
las cuales 32 son exclusivas y 22 mixtas (porque incluyen ciencias sociales
además de otras disciplinas). Excepto por el estado de Puebla, que concen-
tra 18.5% de las publicaciones, en el resto de las entidades la distribución de
publicaciones no corresponde al número de programas ni a la matrícula en
ciencias sociales. Tlaxcala, por ejemplo, tiene un mayor número de publica-
ciones (18) que Puebla (10), y Querétaro (10), (véase Cuadro 5.18).

144
REGIÓN CENTRO-SUR

Cuadro 5.18 Publicaciones periódicas en Ciencias Sociales por Estado y exclusividad,


según tipo de institución

Institución
Estado Exclusividad Total
Pública Privada
Exclusivas de las CS 1 0 1
Guerrero
Mixtas (que incluyen CS) 2 0 2

Exclusivas de las CS 3 0 3
Hidalgo
Mixtas (que incluyen CS) 1 0 1

Exclusivas de las CS 3 1 4
Morelos
Mixtas (que incluyen CS) 5 0 5

Exclusivas de las CS 7 0 7
Puebla
Mixtas (que incluyen CS) 2 1 3

Exclusivas de las CS 5 2 7
Querétaro
Mixtas (que incluyen CS) 2 1 3

Exclusivas de las CS 7 3 10
Tlaxcala
Mixtas (que incluyen CS) 5 3 8

Exclusivas de las CS 26 6 32
Región Centro Sur
Mixtas (que incluyen CS) 17 5 22

Fuente: misma que en el cuadro 5.3.

Finalmente, en cuanto a los proyectos de vinculación en ciencias so-


ciales, Puebla y Querétaro son los estados que registran una actividad de
vinculación más intensa. Las instituciones universitarias del estado de Pue-
bla son las que más proyectos de vinculación reportaron (74). Entre ellos se
encuentran 51 proyectos con el sector público, 15 con el sector privado y
8 con el sector social, además de 27 programas de colaboración con otras
universidades y organizaciones. Las EACS de Querétaro tienen también
una intensa actividad de vinculación, con 52 proyectos de vinculación con

145
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

el sector público, 18 con el sector privado, 16 con el sector social, además


de 8 programas de colaboración con universidades y otras organizaciones.
Guerrero cuenta con 43 proyectos de vinculación con el sector público, 26
con el privado, sólo 2 con el sector social y 6 con otras universidades y or-
ganizaciones. Finalmente, Tlaxcala sobresale porque a pesar de tener pocas
entidades y matrícula en ciencias sociales mantiene una intensa actividad
de vinculación, sólo después de Puebla, Querétaro y Guerrero, con 22 con el
sector público, 3 con el sector privado y 14 con el sector social, así como 23
programas de colaboración con otras universidades y organizaciones (véase
Cuadro 5.19).

Cuadro 5.19 Número de Proyectos de Vinculación en Ciencias Sociales por Estado y sector de vinculación,
según tipo de institución

Número de Proyectos de Vinculación Pública Privada Total

Sector Público 33 10 43

Sector Privado 1 25 26
Guerrero
Sector Social 2 0 2

Programas de Colaboración con otras


6 0 6
Universidades y Organizaciones

Sector Público 1 0 1

Sector Privado 3 0 3
Hidalgo
Sector Social 6 0 6

Programas de Colaboración con otras


8 0 8
Universidades y Organizaciones

Sector Público 10 0 10

Sector Privado 0 0 0
Morelos
Sector Social 3 0 3

Programas de Colaboración con otras


8 3 11
Universidades y Organizaciones

146
REGIÓN CENTRO-SUR

Cuadro 5.19 (Continúa) Número de Proyectos de Vinculación en Ciencias Sociales por Estado y sector de
vinculación, según tipo de institución

Número de Proyectos de Vinculación Pública Privada Total

Sector Público 22 29 51

Sector Privado 7 8 15
Puebla
Sector Social 2 6 8

Programas de Colaboración con otras


23 4 27
Universidades y Organizaciones

Sector Público 26 26 52

Sector Privado 11 7 18
Querétaro
Sector Social 10 6 16

Programas de Colaboración con otras


5 3 8
Universidades y Organizaciones

Sector Público 21 1 22

Sector Privado 3 0 3
Tlaxcala
Sector Social 14 0 14

Programas de Colaboración con otras


18 5 23
Universidades y Organizaciones

Sector Público 113 66 179

Región Sector Privado 25 40 65


Centro
Sur Sector Social 37 12 49

Programas de Colaboración con otras


68 15 83
Universidades y Organizaciones
Fuente: misma que en el cuadro 5.3.

147
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

En la vinculación de las entidades e instituciones de educación superior


en ciencias sociales a través de cursos de extensión, se encontró que el esta-
do de Querétaro es el que más diplomados y educación continua ofrece, 22
y 20 respectivamente (véase Cuadro 5.20).

Cuadro 5.20 Extensión docente por estado, según tipo de entidad

Estado Extensión Docente Pública Privada Total


Diplomados 5 0 5
Guerrero
Cursos de educación continua 8 2 10
Diplomados 1 0 1
Hidalgo
Cursos de educación continua 2 0 2
Diplomados 12 0 12
Morelos
Cursos de educación continua 5 1 6
Diplomados 32 0 32
Puebla
Cursos de educación continua 8 0 8
Diplomados 13 9 22
Querétaro
Cursos de educación continua 13 7 20
Diplomados 7 1 8
Tlaxcala
Cursos de educación continua 7 0 7
Diplomados 70 10 80
Región Centro Sur
Cursos de educación continua 43 10 53

Fuente: misma que en el cuadro 5.3.

6. CONCLUSIONES

En esta investigación partimos de la hipótesis de que la oferta educativa en


las diversas disciplinas de ciencias sociales estaría vinculada al desarrollo
social y económico de los estados que conforman la región. Sin embargo,
encontramos que las dos entidades con mayores problemas de pobreza y
rezago social, Guerrero y Puebla, son también las que concentran la mayor
cantidad de instituciones vinculadas a las ciencias sociales, (21 y 77 respecti-

148
REGIÓN CENTRO-SUR

vamente), y la mayor cantidad de Entidades Académicas de Ciencias Sociales


(EACS), (46 y 94 respectivamente). Guerrero ocupó el primer lugar nacional
en rezago social en 2010 y Puebla el cuarto lugar nacional. Puebla, además,
tenía el mayor índice de desigualdad social en la región. Sin embargo, hay
que considerar que el estado de Guerrero contaba con una población de 3.3
millones para 2010 y Puebla de 5.7 millones. Esto significa que los estados de
Morelos y Querétaro, con una población 1.7 millones y 1.8 millones respec-
tivamente, tenían proporcionalmente una mejor oferta de educación supe-
rior de ciencias sociales, pues tenían casi tantas IES y EACS como Guerrero,
(19 cada una de éstas dos entidades). Sin embargo, Morelos y Querétaro
tienen aproximadamente la mitad de EACS que Guerrero, (26 y 23 respec-
tivamente). Pareciera, entonces, que el establecimiento de instituciones de
ciencias sociales se hace con la idea de impulsar el desarrollo, más que ser
una consecuencia del desarrollo social y económico de la entidad. Guerrero
y Tlaxcala son las entidades en donde las universidades públicas son de más
reciente creación, (1960 y 1976, respectivamente). En Morelos y Querétaro
fueron creadas en 1953 y 1951.
El estado de Guerrero concentra el 16.6% de la matrícula de licenciatu-
ra en ciencias sociales y Puebla el 40%; Morelos y Querétaro, por su parte,
concentran el 12.2% y 9.2%, respectivamente. Hidalgo es la entidad que
ocupa el tercer lugar en la región por su matrícula de licenciatura en cien-
cias sociales, con 14.8%. Debe destacarse, sin embargo, que cerca del 50%
de la matrícula de licenciatura en Puebla, como en Morelos y Querétaro, es
matrícula de universidades privadas. En contraste, en Guerrero, la matrícula
de licenciatura en ciencias sociales es predominantemente de universidades
públicas: 87.8%, a pesar de que hay tantas instituciones públicas como pri-
vadas. A excepción de Puebla, los estados con mayores niveles de pobreza y
rezago social, concentran en la educación superior pública sus licenciaturas
en ciencias sociales. El estado de Puebla es la excepción porque, a pesar de
tener un alto rezago social y económico, su oferta y matrícula educativa
de ciencias sociales se concentra en universidades privadas. Esto se debe a
que ha ido concentrando una oferta de universidades privadas en la capital
del estado y ha atraído a estudiantes de otros estados vecinos y del país,
como se observa en la elevada matrícula de posgrado en universidades pri-
vadas, (67.2% del total de la región).
Puebla destaca también por el porcentaje de personal académico dedi-
cado a las ciencias sociales, (42.8% del total del personal académico de cien-
cias sociales de la región). Guerrero, ocupa el segundo lugar por su matrícula
en licenciatura de ciencias sociales y cuenta con sólo el 10% de personal
académico. En contraste, Morelos y Querétaro cuentan con una baja matrí-
cula en licenciatura, pero concentran el 17.2% y 16.1%, respectivamente, del
personal académico de la región.

149
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Por último, cabe destacar que las Universidades privadas son las que
concentran la mayor matrícula de posgrado en ciencias sociales en esta
región, (55.4%), sobre todo en el caso de Puebla, (67.2%). La matrícula de
maestría y doctorado en Educación son las de mayor concentración, (61%
y 8.2%, respectivamente) de todos los posgrados que se ofrecen, seguidos
de las maestrías en Psicología, (6.9%) y Administración Pública, (6.7%). Sin
embargo, la gran mayoría de los académicos de universidades privadas son
de tiempo parcial o asignatura, (77.3%), con casos extremos como Hidalgo
donde constituyen hasta el 90.9%. Esto significa que se trata de profesio-
nales con poco tiempo destinado a tareas de investigación, a pesar de ser
docentes de posgrado en ciencias sociales. Seguramente la gran mayoría
de personal docente de posgrado en ciencias sociales con tiempo para de-
sarrollar investigación se encuentra en las universidades públicas. Uno de
los espacios académicos que se han generado con apoyos del gobierno fe-
deral para tareas de investigación es el Programa para el Mejoramiento del
Profesorado (PROMEP), además del Sistema Nacional de Investigadores. Se
encontró que Puebla y Guerrero son las entidades que más están impulsan-
do ese desarrollo de sus docentes en ciencias sociales. Es notorio el esfuerzo
institucional del estado de Guerrero, que tiene la mayor cantidad de cuer-
pos académicos en formación y consolidación de todas las entidades de la
región, (41). Destaca también el estado de Morelos, con la mayor cantidad
de personal de tiempo completo de ciencias sociales que pertenecen al
Sistema Nacional de Investigadores. En contraste, Puebla, con una alta ma-
trícula en licenciatura y posgrado en ciencias sociales, sólo 1.4 de cada 10
académicos de tiempo completo pertenecen al SNI. Querétaro destaca en
este desarrollo de investigación en ciencias sociales porque casi 2 de cada
10 académicos pertenecen al SNI. A esta entidad le sigue Hidalgo con 1.5
de cada 10 académicos de tiempo completo pertenecen al SNI. Por último,
los estados de Puebla, Querétaro y Guerrero que son las que tienen mayor
número de proyectos de vinculación. Este panorama de la investigación que
desarrollan los académicos de ciencias sociales y sus proyectos de vincula-
ción son importantes porque significa que potencialmente pueden contri-
buir más a la comprensión y atención de los problemas de desarrollo de sus
entidades y la región.

150
REGIÓN METROPOLITANA

Región
METROPOLITANA

151
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Capítulo 6
Región Metropolitana

Carlos Alberto Díaz González Méndez37

El presente informe expone el quehacer de las instituciones y las entidades


académicas dedicadas a las Ciencias Sociales en la región metropolitana,
conformada por el Distrito Federal y el Estado de México. El panorama que
mostramos es producto del análisis de variables tales como la oferta acadé-
mica, la docencia, la investigación, la matrícula estudiantil, los cuerpos aca-
démicos, los proyectos de vinculación y las publicaciones.
Como se sabe, la región Metropolitana, en un país con una larga historia
de centralización, es la más poblada, la más rica en términos de concentra-
ción del ingreso nacional y la que alberga el mayor número de instituciones
de educación y cultura. En términos demográficos, la región metropolitana
cuenta con una población de 24,026,942 personas, misma que representa
el 21.3% del total nacional (INEGI, 2010), de ésta el 13.5% corresponde al
Estado de México y 7.8% al Distrito Federal. Asimismo, su contribución al Pro-
ducto Interno Bruto (PIB) nacional, ha oscilado en los últimos años entre el
27.5% y el 25.8%.38 En ese sentido, el Distrito Federal aporta 9% más al PIB
que lo que contribuye el Estado de México. Por otra parte, el porcentaje de
la población de 24 años y más, con algún grado aprobado en estudios su-
periores ha venido en ascenso: mientras que en el año 2000 era de 33.6%,
en 2010 llegó a 47.6% (INEGI, 2010). Cabe precisar que en el Distrito Federal
la proporción de esta población es considerablemente mayor (30.2%) que
en el Estado de México (22.1%). El hecho de que el Distrito Federal presen-
te mejores indicadores tanto en términos económicos como educativos se
expresa en la dinámica de las Ciencias Sociales en la región. Como lo vere-
mos a lo largo de este informe, son muchas y a veces muy pronunciadas las
asimetrías entre el Distrito Federal y el Estado de México: las distancias por
ejemplo, en términos del personal de tiempo completo o de la cantidad de
cuerpos académicos, nos indican claramente un mayor grado de desarrollo

37. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México,


en la recopilación y procesamiento parcial de la información colaboraron Natalia D’Angelo,
Alfredo Méndez Rocha y Leonardo Tenorio.
38. El periodo corresponde a 2003-2011 y los porcentajes son a precios corrientes (INEGI,
2010).

152
REGIÓN METROPOLITANA

en las Ciencias Sociales en el Distrito Federal, particularmente en sus institu-


ciones públicas.
El documento está dividido en seis apartados. El primero está dedicado
a especificar el perfil de las instituciones y entidades de educación superior,
que forman parte de la región metropolitana y de las cuales recabamos da-
tos para realizar la investigación. En el segundo apartado, exponemos las
diferentes ofertas de programas académicos en Ciencias Sociales, tanto a
nivel licenciatura como posgrado. Pasamos después a definir las caracterís-
ticas de la matrícula estudiantil en cada uno de ellos. En el cuarto apartado
analizamos, particularmente, distintos aspectos relacionados con el perso-
nal académico de la región y en el quinto apartado, las publicaciones. Final-
mente, concluimos este informe haciendo un análisis por un lado, sobre los
proyectos a través de los cuales las entidades académicas se vinculan con
diferentes sectores de la sociedad, y por otro, acerca de las actividades de
extensión que éstas realizan.

1. INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y ENTIDADES ACADÉMICAS


DE CIENCIAS SOCIALES

La región metropolitana cuenta con un total de 108 instituciones de educa-


ción superior, de las cuales 61.1% se localizan en el Distrito Federal y 38.8%
en el Estado de México. En términos generales, las instituciones privadas son
más numerosas que las instituciones públicas: sus proporciones son de 77%
y 22.2% respectivamente. Esta diferencia es ligeramente más visible en el
Distrito Federal, donde de las 66 instituciones que posee 78% son privadas y
22% públicas. Por su parte, el Estado de México replica este comportamien-
to: de un total de 42 entidades 76% son privadas y 24% públicas (Gráfica 6.1).

Gráfica 6.1 Instituciones de educación superior vinculadas a las ciencias sociales por tipo de institución
y estado
90
75
60
45
30
15
Tipo de 0
Entidad Distrito Federal México Región Metropolitana
Pública 14 10 24
Privada 52 32 84

Fuente: Proyecto “Las Ciencias Sociales en México: un enfoque regional” (Comecso-CONACyT-Foro Con-
sultivo Científico y Tecnológico)

153
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

En síntesis el universo de las instituciones privadas es considerablemen-


te más grande que el de las públicas. No obstante, una institución puede
albergar a más de una entidad académica, es decir, en su interior pueden
existir diversas facultades, escuelas, institutos y departamentos de investi-
gación. Por esa razón, especificamos a continuación la cantidad, tipo, y dis-
tribución de las Entidades Académicas de Ciencias Sociales (EACS).
En ese sentido, observamos que en la región existen 230 EACS, de las
cuales se obtuvieron datos para 206, es decir, recabamos información del
89.6% de ellas. Se trata de 125 entidades públicas y 81 privadas, que repre-
sentan el 60.6% y el 39.3% del total regional respectivamente (Cuadro 6.1).
Cabe señalar que el carácter predominante de lo privado sobre lo público
que identificamos inicialmente en las instituciones, disminuye cuando veri-
ficamos el número de entidades académicas que alberga cada una de ellas.

Cuadro 6.1 Entidades académicas de ciencias sociales censadas y proporción de participación en el le-
vantamiento por estado, según tipo de entidad

Tipo de entidad
Total
Estado Públicas Privadas
Censo Muestra % Censo Muestra % Censo Muestra %
Distrito
54 53 98.1 36 35 97.2 90 88 97.8
Federal
México 89 72 80.9 51 46 90.2 140 118 84.3
Región
143 125 87.4 87 81 93.1 230 206 89.6
Metropolitana
Fuente: Proyecto “Las Ciencias Sociales en México: un enfoque regional” (Comecso-CONACyT-Foro Con-
sultivo Científico y Tecnológico)

Del total de entidades encuestadas de la región metropolitana, el Estado


de México concentra 57.2%, mientras que el Distrito Federal tiene el 42.7%. Las
entidades privadas del Estado de México representan el 22.3% del total en la
región; mientras que en el Distrito Federal la proporción de este tipo de insti-
tuciones es de 16.9%. En términos de entidades públicas, es también el Estado
de México el que agrupa la mayor cantidad: 34.9% frente a 25.7% que posee el
Distrito Federal (Gráfica 6.2). Esto quiere decir, efectivamente, que el Estado de
México aportó 14.5% más entidades académicas a la investigación39.

39. Véase en el anexo de este capítulo la listade las instituciones y las entidades académicas
en ciencias sociales (EACS), que proporcionaron datos para la investigación.

154
REGIÓN METROPOLITANA

Gráfica 6.2 Entidades Académicas de ciencias sociales por tipo de entidad y estado
160
140
120
100
80
60
40
20
Tipo de 0
Entidad Distrito Federal México Región Metropolitana
Pública 54 36 90
Privada 89 51 140

Fuente: misma que en la gráfica 6.1.

Sumadas las instituciones públicas y privadas dela región metropolitana,


arrojan un promedio de 45 años de antigüedad, lo cual habla de un sistema
universitario bien consolidado en el que las entidades de ciencias sociales
tienen una antigüedad promedio de 29 años.
No obstante, puede advertirse un proceso de expansión que ha ocurri-
do de manera diferente para el Estado de México y para el Distrito Federal,
cuando menos, desde de la década de 1990 a la fecha. En el Distrito Federal
la emergencia de las instituciones privadas es más paralela a las públicas,
pues el número de años que separan a unas de otras, es de apenas 10.7;
mientras que en el Estado de México la brecha alcanza 39.7 años. En prome-
dio, las entidades de ciencias sociales tienen una antigüedad de 33 años en
el D.F. y solamente 23.7 en el Estado de México (Gráfica 6.2).

Cuadro 6.2 Antigüedad promedio de instituciones y entidades académicas en ciencias sociales por es-
tado, según tipo

Institución / Institución
Estado Total
Entidad en CS Pública Privada
Institución 50.0 39.3 43.3
Distrito Federal
Entidad en CS 40.9 25.2 33.0
Institución 65.1 25.4 42.4
México
Entidad en CS 27.1 20.4 23.3
Región Institución 56.0 34.4 43.0
Metropolitana Entidad en CS 35.3 22.9 28.7

Fuente: misma que en el cuadro 6.1.

155
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

2. PROGRAMAS ACADÉMICOS

La oferta de licenciaturas que el estudio consideró como Ciencias Sociales,


suma un total de 320 programas, de los cuales 61.2% pertenece a entidades
privadas y 38.7% a entidades públicas. La oferta de programas de licenciatu-
ra más grande la tienen las entidades privadas, aunque con un ligero acento
en el Distrito Federal. Tratándose de los programas impartidos en entidades
públicas, también es el Distrito Federal el que concentra la mayor propor-
ción aunque esta vez con una ventaja mayor: 60.4% frente al 39.5% del Esta-
do de México (Gráfica 6.3).

Gráfica 6.3 Programas de licenciatura en ciencias sociales por tipo de entidad y estado
250

200

150

100

50

Tipo de 0
Entidad Distrito Federal México Región Metropolitana
Pública 75 49 124
Privada 104 92 196

Fuente: misma que en la gráfica 6.1.

Los programas de licenciatura que más se imparten en la región están


encabezados por Comunicación que representa el 26.3% de la oferta total.
Las entidades académicas que más la ofrecen son privadas. En segundo lugar
está la Psicología con 20% de oferta con respecto al total. La oferta de esta
disciplina también es mayor en entidades privadas que entidades públicas.
En tercer lugar se encuentra Administración Pública con 8.8% en relación al
total. A diferencia de las dos anteriores, su oferta se da en mayor medida en
entidades públicas. Como vemos el conjunto de estas tres disciplinas con-
centran 55.1% de la oferta de los programas de licenciatura, es decir, más
de la mitad de las que se imparten en la región. En contraste, los programas
que menor oferta tienen son Ciencia Política (0.3%), Ciencias Sociales (0.6%)
y Antropología (0.9%); éstos últimos sólo se ofrecen en entidades públicas,
caso muy parecido al de la Sociología (3.4%) carrera de la cual tampoco hay
oferta dentro de las entidades privadas (Cuadro 6.3).

156
REGIÓN METROPOLITANA

Cuadro 6.3 Programas de licenciatura impartidos en la región metropolitana por nombre,


según tipo de entidad
Entidad
Total
Nombre del Programa Pública Privada
Abs % Abs % Abs %
Administración Pública (1) 9 7.3 3 1.5 12 3.8
Antropología (2) 3 2.4 0 0.0 3 0.9
Ciencia Política 14 11.3 3 1.5 17 5.3
Comunicación (3) 11 8.9 73 37.2 84 26.3
Educación (4) 12 9.7 12 6.1 24 7.5
Economía 14 11.3 5 2.6 19 5.9
Historia (5) 10 8.1 2 1.0 12 3.8
Psicología (6) 8 6.5 56 28.6 64 20.0
Relaciones Internacionales (7) 8 6.5 13 6.6 21 6.6
Sociología 11 8.9 0 0.0 11 3.4
Trabajo Social 2 1.6 2 1.0 4 1.3
Turismo (8) 5 4.0 22 11.2 27 8.4
Ciencias Sociales 2 1.6 0 0.0 2 0.6
Otros 15 12.1 5 2.6 20 6.3
Total 124 100.0 196 100.0 320 100.0

(1) Incluye las carreras de Gobierno, Políticas Públicas y Ciencias Políticas y Administración;(2) Incluye
la carrera de Lingüística Antropológica, Antropología Social y Cultural;(3) Incluye las carreras de Cien-
cias de la Comunicación, Ciencias y Técnicas de la Comunicación, Profesional Asociado en Comunicación
y Periodismo;(4) Incluye las carreras de Ciencias de la Educación; Intervención Educativa, y Tecnología
Educativa;(5) Incluye las carreras de Arqueología, Etnohistoria y Etnología; (6) Incluye a todas las carre-
ras relacionadas con la Psicología Social; excluye a las relacionadas con la Psicología Clínica;(7) Incluye
la carrera de Estudios Internacionales;(8) Incluye las carreras de Desarrollo Turístico y Gestión Turística.
Fuente: misma que en el cuadro 6.1.

En términos generales, la oferta de licenciaturas en el Distrito Federal es


ligeramente mayor que en el Estado de México. Aunque las diferencias entre
uno y otro parecen no ser tan relevantes, llama la atención que el Distrito Fe-
deral ofrezca el 94% de las licenciaturas en Historia, y sólo en él se registren
programas cuyo nombre es Ciencias Sociales. Por otra parte, las licenciaturas
que más se imparten en la región —Comunicación, Psicología, Turismo, Edu-
cación— se distribuyen más o menos de la misma manera entre D.F. y Estado

157
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

de México (Cuadro 6.4). Esto significa que la oferta de dichas disciplinas no


es especialmente predominante en uno u otro y que responden a un merca-
do de trabajo más o menos integrado.

Cuadro 6.4 Programas de licenciatura impartidos en la región metropolitana, según estado

Estado Total
Nombre del Programa Distrito
México Abs %
Federal
Administración Pública (1) 8 4 12 3.8
Antropología (2) 2 1 3 0.9
Ciencia Política 11 6 17 5.3
Comunicación (3) 46 38 84 26.3
Educación (4) 12 12 24 7.5
Economía 11 8 19 5.9
Historia (5) 11 1 12 3.8
Psicología (6) 34 30 64 20.0
Relaciones Internacionales (7) 9 12 21 6.6
Sociología 6 5 11 3.4
Trabajo Social 1 3 4 1.3
Turismo (8) 13 14 27 8.4
Ciencias Sociales 2 0 2 0.6
Otros 13 7 20 6.3
Total 179 141 320 100.0

Fuente: misma que en el cuadro 6.1.

La región metropolitana cuenta con 310 programas de posgrado en las


diferentes disciplinas de ciencias sociales, de los cuales 218 (70.3%) son maes-
trías y 92 (29.6%) doctorados. Del total de programas 60.9% se imparten en
entidades públicas y 39% en entidades privadas. El Distrito Federal es el es-
tado que concentra más posgrados, tanto públicos como privados, aunque
ciertamente la proporción de los primeros es superior a la de estos últimos.
El Estado de México replica esta tendencia en menor escala, debido a que su
oferta total de programas alcanza 35.5% del total regional (Cuadro 6.5).

158
REGIÓN METROPOLITANA

Cuadro 6.5 Programas de posgrado por estado, según tipo de entidad


Entidad
Total
Estado Pública Privada
Abs % Abs % Abs %
Distrito Federal 127 67.1 73 41.0 200 64.5
México 62 32.8 48 12.8 110 35.5
Región Metropolitana 189 60.9 121 39 310 100
Fuente: misma que en el cuadro 6.1.

Particularmente, 55.9% de las maestrías que se imparten en la región co-


rresponden a entidades públicas y 44% a privadas. En el Distrito Federal las
maestrías en entidades públicas predominan sobre las privadas: represen-
tan 58.9% de la oferta en el estado y el 63.7% de toda la región. En contraste,
en el Estado de México tanto unas como otras exhiben casi la misma ofer-
ta, aunque su participación con relación al total regional es sólo de 32.2%.
Como se puede observar, en la región metropolitana las entidades públicas
concentran 11% más maestrías que las privadas (Gráfica 6.4).

Gráfica 6.4 Programas de maestría por tipo de entidad, según estado


140
100
60
20
Tipo de 0
Entidad Distrito Federal México Región Metropolitana
Pública 82 40 122
Privada 57 39 96

Fuente: misma que en la gráfica 6.1.

Las maestrías que más se imparten en la región son las de Educación,


que representan el 27.1% del total, le siguen las de Administración Pública
con 11% y las de Desarrollo Regional con 10%. Todas se ubican en mayor
proporción en el Distrito Federal, esto es, están concentradas ahí 59.3% de
las maestrías en Educación, 62% de las de Administración Pública y 56% de
las de Desarrollo Regional. Se aprecia que 45.8% de las maestrías en Educa-
ción pertenecen a entidades privadas, mientras que las de Administración
Pública y Desarrollo Regional son proporcionalmente mayores en entidades
públicas en donde representan 12.3% y 17.2% respectivamente40. No obs-

40. Veánse en el anexo del capítulo.

159
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

tante que las maestrías en Educación son las más numerosas de la región, la
gran mayoría (81%) no están acreditadas en el Programa Nacional de Posgra-
dos de Calidad (PNPC) del CONACyT. Una situación parecida aunque en me-
nor escala, se observa con las maestrías en Administración Pública, en donde
58.3% de ellas no pertenece al PNPC. En contraste, 73.9% de las maestrías en
Desarrollo Regional cuentan con acreditación en el PNPC (Cuadro 6.6).

Cuadro 6.6 Programas de maestría impartidos en la región metropolitana por nombre, según tipo de
entidad y acreditación por el PNPC

Entidad
Pública Privada Total
Nombre del Programa
Programa acreditado por PNPC
No Si No Si No Si
Administración Pública (1) 5 10 9 0 14 10
Antropología (2) 2 3 0 1 2 4
Ciencias Sociales 1 5 0 0 1 5
Comunicación (3) 0 4 13 1 13 5
Desarrollo Regional (4) 4 17 2 0 6 17
Educación (5) 7 8 41 3 48 11
Economía 2 9 0 0 2 9
Historia 1 5 2 1 3 6
Psicología (6) 1 3 16 0 17 3
Sociología 2 2 0 1 2 3
Trabajo Social 2 0 0 0 2 0
Relaciones Internacionales 2 3 0 0 2 3
Otros 7 17 6 0 13 17
Total 36 86 89 7 125 93

1)Incluye las maestrías en Gestión y Políticas Públicas, Políticas Públicas y Políticas Públicas en la Glo-
balización, Gobierno y Asuntos Públicos. (2) Incluye las maestrías en Estudios Culturales y Estudios So-
cioculturales. (3)Incluye la Maestría en Periodismo. (4) Incluye las maestrías en Estudios del Desarrollo
Global, Planeación y Desarrollo Sustentable, Estudios de América del Norte, de Latinoamérica y Ciencias
en Desarrollo del Turismo. (5) Incluye las maestrías en Ciencias Educativas, Investigación Educativa, Edu-
cación Basada en Competencias, Facilitación del Desarrollo Humano, Innovación Educativa, Estrategia
Educativa, Gestión del Potencial Humano y Gestión Escolar. (6) Incluye a todas las carreras relacionadas
con la Psicología Social; excluye a la Psicología Clínica.
Fuente: misma que en el cuadro 6.1.

160
REGIÓN METROPOLITANA

Por otra parte, las instituciones públicas encabezan la oferta de doctora-


dos con 72.5% de los programas a nivel regional. De manera similar al pano-
rama que hemos observado que tienen en general las Ciencias Sociales en
la región, el Distrito Federal es la entidad en donde se agrupan más docto-
rados, tanto públicos como privados, que en total representan el 65.9% de
la oferta. Por su parte, en el Estado de México cuya participación regional es
sensiblemente menor (34.1%), las instituciones públicas emulan el mismo
patrón que en el Distrito Federal: su oferta alcanza el 70.9% (Gráfica 6.5). En
términos generales, el predominio de las instituciones públicas a nivel de
posgrado se incrementa sustancialmente en los programas de doctorado,
es decir, aunque a nivel maestría también existe una distancia importante
entre públicas y privadas, en los doctorados la tendencia se agranda.

Gráfica 6.5 Programas de doctorado por tipo de entidad, según estado


70

60

50

40

30

20

10
Tipo de 0
Entidad Distrito Federal México Región Metropolitana
Pública 44 22 66
Privada 16 9 25
Fuente: misma que en la gráfica 6.1.

Los doctorados que más se imparten son los de Educación, que repre-
sentan el 20.9% del total regional, siendo el Estado de México donde se lo-
caliza el 52.6% de ellos. Cabe destacar que 73.6% de estos programas co-
rresponde a entidades privadas, y que además en su gran mayoría (84.2%)
no están acreditados en el PNPC. En contraste, los doctorados genéricos en
Ciencias Sociales que ocupan el segundo lugar de programas en la región,
se agrupan en 72.7% en el Distrito Federal, de los cuales 81.8% pertenecen
a entidades públicas, la misma proporción con la que están acreditados en
el PNPC. Por la cantidad de programas que exhiben, los doctorados en Ad-
ministración Pública ocupan el tercer lugar entre los que más presencia tie-
nen dentro de la región. De manera similar al grupo anterior, más de las dos

161
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

terceras partes de estos doctorados (77.7%) se ubican en el Distrito Federal,


asimismo, 66% corresponde a entidades públicas y 55.5% (Cuadro 6.7) de
ellos está acreditado en el PNPC.41

Cuadro 6.7 Programas de doctorado impartidos en la región metropolitana por nombre, según tipo de
entidad y acreditación por el PNPC

Entidad
Pública Privada Total
Nombre del Programa
Programa acreditado por PNPC
No Si No Si No Si
Administración Pública 1 5 3 0 4 5
Ciencias Sociales 0 9 1 1 1 10
Desarrollo Regional 0 4 0 0 0 4
Educación 2 3 14 0 16 3
Economía 1 7 0 0 1 7
Historia 0 6 0 0 0 6
Psicología 0 2 2 0 2 2
Antropología 0 4 0 1 0 5
Sociología 0 1 0 0 0 1
Comunicación 0 0 1 0 1 0
Otros 3 18 2 0 5 18
Total 7 59 23 2 30 61

Fuente: misma que en el cuadro 6.1.

En resumen, queremos destacar que 60% de las licenciaturas, maestrías y


doctorados en Ciencias Sociales dentro de la región metropolitana, se impar-
ten en el Distrito Federal. Del total de todos estos programas la mayor oferta
corresponde a licenciaturas (47.3%) en donde predomina la oferta de entida-
des privadas, en segundo lugar están las maestrías (36.7%) que pertenecen
en su gran mayoría a entidades públicas y en tercero a doctorados (15.8%)
donde también la oferta pública es superior a la privada. En contraste, aun-

41. Véanse en el anexo del capítulo.

162
REGIÓN METROPOLITANA

que en el Estado de México los programas más numerosos son también los
de licenciatura, 65% de ellos se imparte en entidades privadas. Por otro lado,
las maestrías ocupan el segundo lugar del total de los programas (31.4%),
aunque a diferencia con el Distrito Federal, éstas pertenecen más o menos en
la misma proporción a entidades públicas que a entidades privadas. Mientras
que dentro de los doctorados, que representan el 12.3% de la oferta total
de programas en el estado, casi las dos terceras partes están albergados en
entidades públicas. A nivel de la región metropolitana destacan por un lado,
las entidades privadas que ofrecen licenciaturas (61.2%) y por otro lado, las
entidades públicas con programas posgrados (60.8%), (Cuadro 6.8).

Cuadro 6.8 Número de programas académicos en ciencias sociales por estado, según tipo de institución

Institución
Estado Programa Total
Pública Privada

Distrito Licenciatura 75 104 179


Federal Maestría 82 57 139
(378) Doctorado 44 16 60
Licenciatura 49 92 141
México
Maestría 40 39 79
(251)
Doctorado* 22 9 31

Región Licenciatura 124 196 320


Metropolitana Maestría 122 96 218
(629) Doctorado 66 25 91

Fuente: misma que en el cuadro 6.1.


* Se incluyen tres programas integrales (maestría-doctorado)

3. MATRÍCULA

El Distrito Federal posee 58.9% de la matrícula en los programas de licen-


ciatura de la región metropolitana, la cual se concentra, principalmente, en
entidades públicas al igual que en el Estado de México. En general, el com-
portamiento de la matrícula en la región nos deja ver que, a pesar del gran
número de EACS privadas, el 81.4% de quienes cursan alguna licenciatura en
Ciencias Sociales, lo hacen en entidades públicas y sólo 18.5% en las primeras
(Cuadro 6.9).

163
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 6.9 Matrícula de licenciatura por estado, según tipo de entidad


Entidad
Total
Estado Pública Privada
Abs % Abs % Abs %
Distrito Federal 42,001 58.0 10,325 62.8 52,326 58.9
México 30,372 42.0 6,124 37.2 36,496 41.1
Región Metropolitana 72,373 100 16,449 100 88,822 100.0
Fuente: misma que en el cuadro 6.1.

Esta tendencia se observa en mayor magnitud en los programas de pos-


grado, donde 71.6% de la matrícula de la región está concentrada en entida-
des públicas, siendo el Distrito Federal donde se registra la mayor proporción
(69.5%). Por otra parte, del total de la matrícula de posgrado, las EACS priva-
das solamente albergan al 28%, distribuido en la misma proporción en las
dos localidades (50.9% en el D.F. y 49.1 en el Estado de México), (Cuadro 6.10).

Cuadro 6.10 Matrícula de posgrado por estado, según tipo de entidad


Entidad
Total
Estado Pública Privada
Abs % Abs % Abs %
Distrito Federal 4,910 69.5 1,424 50.9 6,334 64.2
México 2,153 30.5 1,376 49.1 3,529 35.8
Región Metropolitana 7,063 100.0 2,800 100.0 9,863 100.0
Fuente: misma que en el cuadro 6.1.

4. PERSONAL ACADÉMICO DEDICADO A LAS CIENCIAS SOCIALES

El 68.6% de todo el personal académico de la región metropolitana pertene-


ce a entidades públicas; 69% de ellos labora en el Distrito Federal, mientras
que el 31% restante lo hace en el Estado de México. De manera similar, los
académicos de las entidades privadas se ubican en mayor proporción en el
Distrito Federal, en este caso representan 80.9% del total en la región. En
términos generales, de las dos entidades de la región el Estado de México es
la entidad que cuenta con menos académicos: participa con 19.1% del total
en entidades privadas y con 31% en entidades públicas (Cuadro 6.11).

164
REGIÓN METROPOLITANA

Cuadro 6.11 Personal académico dedicado a las ciencias sociales por estado,
Entidad
Total
Estado Pública Privada
Abs % Abs % Abs %
Distrito Federal 7,051 69.0 4,104 80.9 11,155 73.0
México 3,163 31.0 970 19.1 4,133 27.0
Región Metropolitana 10,214 100.0 5,074 100.0 15,288 100.0
Fuente: misma que en el cuadro 6.1.

La desigualdad en términos de personal es por demás evidente entre las


dos demarcaciones que conforman la región metropolitana. No obstante,
las asimetrías son más profundas tratándose de personal de tiempo com-
pleto, la proporción de éste en el Distrito Federal es de 81.4% con relación al
total regional. El comportamiento se repite en menor escala con el personal
de tiempo parcial, que en el Distrito Federal representa 72%. El único aspec-
to en el que destaca el Estado de México, es en la cantidad de personal de
medio tiempo que a nivel de la región agrupa el 61.7%.
Distinguimos, asimismo, que las asimetrías entre uno y otro estado se
replican tanto en las entidades públicas como en las privadas. En éstas por
ejemplo, el personal de tiempo completo sólo en el Distrito Federal alcanza
el 89.4% de la región, mientras que en las públicas la situación no es muy
diferente, el Distrito Federal agrupa 79.5% del personal de tiempo completo.
Si precisamos aún más, nos podemos dar cuenta de que la proporción por la
que destaca el Estado de México en términos del personal de medio tiempo,
se debe a que la mayoría (94.2%) está adscrito a instituciones públicas. Enfo-
cando solamente al Distrito Federal, es evidente que la cantidad de personal
de tiempo parcial y de tiempo completo es más o menos similar: 49.6% y
45.3% respectivamente. Cabe señalar sin embargo, que 79.1% del personal
de tiempo completo está adscrito a entidades públicas, mientras que quie-
nes laboran de tiempo parcial, tienen una distribución más homogénea tan-
to en entidades púbicas (47.6%) como en privadas (52.3%), (Cuadro 6.12).

Cuadro 6.12 Personal académico dedicado a la docencia y/o investigación en ciencias sociales por estado
y tiempo de dedicación, según tipo de entidad
Tiempo de Tipo de entidad
Estado Total
dedicación Pública Privada
Tiempo Completo 4,001 1,053 5,054
Distrito Federal Medio Tiempo 412 147 559
Tiempo Parcial 2,638 2,904 5,542

165
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 6.12 (Continúa) Personal académico dedicado a la docencia y/o investigación en ciencias sociales
por estado y tiempo de dedicación, según tipo de entidad

Tiempo de Tipo de entidad


Estado Total
dedicación Pública Privada
Tiempo Completo 1,029 124 1,153
México Medio Tiempo 850 52 902
Tiempo Parcial 1,284 794 2,078
Tiempo Completo 5,030 1,177 6,207
Región
Medio Tiempo 1,262 199 1,461
Metropolitana
Tiempo Parcial 3,922 3,698 7,620

Fuente: misma que en el cuadro 6.1.

La relevancia del Distrito Federal es visible también en términos de la


organización del profesorado en grupos de trabajo. En el conjunto de las
EACS se registran un total de 290 cuerpos académicos de los cuales el Dis-
trito Federal concentra el 75.2% de la región. De estos cuerpos en el D.F.,
47.3% están reconocidos solamente por la institución y 36.1% pertenecen al
Programa para el desarrollo del personal docente (PRODEP, antes Programa
de Mejoramiento del Profesorado, PROMEP). Tanto unos como otros corres-
ponden mayoritariamente a instituciones públicas ya que solamente 25.8%
corresponde a instituciones privadas, en las cuales no existe ninguno rela-
cionado con PRODEP (Cuadro 6.13).

Cuadro 6.13 Cuerpos académicos en ciencias sociales por estado y reconocimiento,


según tipo de institución

Cuerpos Académicos Tipo de entidad


Estado Total
reconocidos por PROMEP Pública Privada
En Formación 23 0 23
En Consolidación 28 0 28
Distrito Federal
Consolidado 17 0 17
Reconocidos por la institución 89 31 120
En Formación 21 0 21
En Consolidación 15 0 15
México
Consolidado 10 5 15
Reconocidos por la institución 32 19 51

166
REGIÓN METROPOLITANA

Cuadro 6.13 (Continúa) Cuerpos académicos en ciencias sociales por estado y reconocimiento,
según tipo de institución

Cuerpos Académicos Tipo de entidad


Estado Total
reconocidos por PROMEP Pública Privada
En Formación 44 0 44
Región En Consolidación 43 0 43
Metropolitana Consolidado 27 5 32
Reconocidos por la institución 121 50 171
Fuente: misma que en el cuadro 6.1.

Por su parte, los cuerpos académicos del Estado de México represen-


tan el 40.8% de la región. De manera similar al Distrito Federal la mayoría
de ellos (62.7%) son de instituciones públicas, aunque en este caso 90.1%
pertenece al PRODEP. A diferencia del Distrito Federal, el Estado de México
cuenta con instituciones privadas que poseen cuerpos académicos reco-
nocidos en el PROMEP y todos poseen un grado consolidado. A nivel de la
región metropolitana estos cuerpos académicos representan el 47.6% del
total, de los cuales 38% está en formación, casi en la misma proporción que
los que se encuentran en consolidación (37.1%), mientras que sólo 27.3%
está consolidado. Como podemos observar en términos generales, la mayor
proporción de los cuerpos académicos de la región metropolitana (68.4%),
corresponden a los que reconocen las propias instituciones, siendo en su
mayoría públicas (Cuadro 6.14).

Cuadro 6.14 Docentes en ciencias sociales por estado e integrados a cuerpos académicos,
según tipo de institución

Docentes en cuerpos Institución


Estado Total
académicos (CA) Pública Privada
Reconocidos por Promep 375 0 375
Reconocidos por la Institución 1,069 207 1,276
Distrito Federal
No integrados a CA 5,607 3,897 9,504
Total 7,051 4,104 11,155
Reconocidos por Promep 228 15 243
Reconocidos por la Institución 338 107 445
México
No integrados a CA 2,597 848 3,445
Total 3,163 970 4,133

167
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 6.14 (Continúa) Docentes en ciencias sociales por estado e integrados a cuerpos académicos,
según tipo de institución
Docentes en cuerpos Institución
Estado Total
académicos (CA) Pública Privada
Reconocidos por Promep 603 15 618

Región Reconocidos por la Institución 1,407 314 1,721


Metropolitana No integrados a CA 8,204 4,745 12,949
Total 10,214 5,074 15,288
Fuente: misma que en el cuadro 6.1.

Pese a la existencia de un número considerable de cuerpos académicos,


cabe señalar que de los 15288 docentes e investigadores que conforman el
personal académico en la región, el 84.7% no pertenece a ninguno de ellos,
lo cual habla de un estilo de trabajo individualizado y poco inclinado a la
participación. Quienes son miembros de alguno pertenecen en su mayoría
a los que reconocen las instituciones: 70% en el Distrito Federal y 95% en el
Estado de México. Es interesante constatar que en conjunto, las instituciones
privadas cuentan con la mitad del personal académico pero solamente un
2% en cuerpos de cualquier tipo.
Cabe señalar que del total de profesores e investigadores de tiempo
completo en la región metropolitana, 49.3% pertenecen al Sistema Nacional
de Investigadores (SNI). El Distrito Federal es el estado que posee la mayor
proporción (52.1%), frente al Estado de México que registra 36.8% (Cuadro
6.15). Esta tendencia que distingue al Distrito Federal por encima del Estado
de México, en los distintos aspectos relacionados con las Ciencias Sociales,
se confirma en el SNI y nos sugiere que el desarrollo de las Ciencias Sociales
en la región es aún desigual.

Cuadro 6.15 Integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el Área IV (Humanidades y
Ciencias de la Conducta) y V (Ciencias Sociales), por estado: 2014
Académicos de tiempo Académicos de tiempo
SNI Área IV y V
Estado completo completo con SIN
Abs Abs %
Distrito Federal 5,054 2638 52.1
Estado de México 1,153 425 36.8
Región Metropolitana 6,207 3063 49.3
Fuente: misma que en el cuadro 6.1.

168
REGIÓN METROPOLITANA

5. PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN CIENCIAS SOCIALES

Las instituciones públicas y privadas en la región metropolitana editan un


total de 192 publicaciones periódicas, de las cuales 60.4% son exclusivas de
las disciplinas en Ciencias Sociales y 39.5% son mixtas. Las instituciones pú-
blicas son las que más editan publicaciones, representan el 70.3% del total.
Asimismo, es importante destacar que el 68.1% de dichas publicaciones con-
tienen trabajos relacionados exclusivamente con las Ciencias Sociales, mien-
tras que el 31.8% restante corresponde a publicaciones mixtas. En contraste,
las publicaciones de las instituciones privadas son en su mayoría (57%) mix-
tas. Como se puede observar, a nivel de la región predominan las publicacio-
nes exclusivas, que en su mayoría son editadas por instituciones públicas y
en menor medida (20.6%) por instituciones privadas (Cuadro 6.16).

Cuadro 6.16 Publicaciones periódicas en ciencias sociales por estado y exclusividad,


según tipo de institución

Institución
Estado Exclusividad Total
Pública Privada
Exclusivas de las CS 75 17 92
Distrito Federal
Mixtas (que incluyen CS) 24 24 48
Exclusivas de las CS 17 7 24
México
Mixtas (que incluyen CS) 19 9 28
Región Exclusivas de las CS 92 24 116
Metropolitana Mixtas (que incluyen CS) 43 33 76

Fuente: misma que en el cuadro 6.1.

Ahora bien, si comparamos D.F. y Estado de México que conforman a la


región metropolitana, observamos que el Distrito Federal edita cerca de dos
terceras partes de las publicaciones (73.6%), de las cuales 79.3% están dedi-
cadas exclusivamente a las Ciencias Sociales. No está por demás mencionar
que el 64.6% de dichas publicaciones pertenecen a instituciones públicas.
La mayor parte de las publicaciones en el Distrito Federal (39.2%) se creó
en la primera década del 2000, es decir, en el periodo 2000-2010, mientras
que la segunda proporción más importante (16.8%)surgió en la década del
90 (1990-2000), un porcentaje menor (12.7%) corresponde a publicaciones
que nacieron en años relativamente recientes (2010-2013), el 8.4% tuvo sus
inicios en la década de 1980 a 1990, 6.3% de 1960-1970 y finalmente, 6.3%
en el transcurso del año 1900 a 1960. Una porcentaje importante de ellas

169
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

(54%) tiene periodicidad semestral, mientras que el resto se edita en los


periodos siguientes: 26.7% trimestral,16.1% cuatrimestral, 7.7% bimestral,
7% anual, 4.9% mensual y 2.8% bienal. Cabe señalar también, que el 71.8%
se encuentra disponible en línea y que más de la mitad (57.7%) pertenece
al índice de CONACyT.
El Estado de México que participa apenas con 26.4% de las publicacio-
nes de la región, destaca solamente porque tiene la proporción más elevada
(25%) de las publicaciones mixtas editadas por instituciones públicas. En ge-
neral, las publicaciones en el estado son las más recientes de la región, mien-
tras que por ejemplo, en el Distrito Federal la primera publicación periódica
data de 1900, en el Estado de México ésta es del año 1979. En ese sentido,
la mayor parte de las publicaciones del estado, esto es, 41.8% fueron crea-
das durante el periodo 2000-2010, en menor proporción (22.8%) nacieron
de 1990 a 2000, mientras que 19.1% lo hicieron de 2010 a 2013. Del total de
publicaciones sólo 28.8% pertenece al índice de CONACyT y 71.1% se puede
encontrar en línea. La periodicidad con la que más se editan es semestral
(50%), le siguen las trimestrales (20%), después las cuatrimestrales (17.3%)
y finalmente, las mensuales y anuales que comparten la misma proporción
(5.7%). Como podemos ver, en términos generales el panorama de las publi-
caciones periódicas de la región metropolitana, está dominado por el Distri-
to Federal, donde las instituciones públicas son las que más publicaciones
realizan, y en el que resaltan sobre todo las que están dedicadas exclusiva-
mente a las Ciencias Sociales.42

6. VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN

La región metropolitana registra 3490 acciones de vinculación entre entida-


des de ciencias sociales con diferentes instancias de la sociedad, lo cual cons-
tituye un número significativo en términos de extensión del conocimiento
generado en las EACS. De ellas, los proyectos de vinculación con el sector
público representan el 41.4% del total y de éstos la gran mayoría (82.7%) son
realizados por instituciones públicas. En segundo lugar, se encuentran los
proyectos acordados con otras universidades y organizaciones, cuya propor-
ción es de 33.5% con relación al total regional, siendo también las institucio-
nes públicas en donde más se concentran. En una proporción más modesta
(8.3%) se ubican los proyectos con el sector social, que a diferencia de los
casos anteriores, se agrupa en mayor medida (60%) en instituciones priva-

42. Véanse en el anexo del capítulo.

170
REGIÓN METROPOLITANA

das, las cuales, además, reportan casi las dos terceras partes (73.8%) de los
proyectos con la iniciativa privada. Hay además proyectos de vinculación con
otras organizaciones y universidades, pero con un porcentaje mucho menos
relevante (24.5%); mientras que los que se establecen con sector social, los
más bajos de todos, representan sólo el 17.2% del total (Cuadro 6.17).

Cuadro 6.17 Número de Proyectos de ciencias sociales por estado y sector de vinculación,
según tipo de institución

Número de Proyectos de Vinculación Pública Privada Total


Sector Público 1,037 179 1,216
Sector Privado 115 281 396
Distrito Federal
Sector Social 84 120 204
Otras Universidades y Organizaciones 788 232 1,020
Sector Público 159 71 230
Sector Privado 37 149 186
México
Sector Social 31 55 86
Otras Universidades y Organizaciones 96 56 152
Sector Público 1,196 250 1,446

Región Sector Privado 152 430 582


Metropolitana Sector Social 115 175 290
Otras Universidades y Organizaciones 884 288 1,172

Fuente: misma que en el cuadro 6.1.

Los proyectos de vinculación en el Distrito Federal representan el 81.2%


del total en la región; de éstos el 42.8% se hace con el sector público, se-
guidos de aquellos que son realizados con organizaciones y universidades
(35.9%); mientras que los de menor relevancia son los celebrados con el sec-
tor privado (13.9%) y con el sector social (7.9%). Casi las dos terceras partes
del total de proyectos en el Distrito Federal (71.3%) son realizados por EACS
públicas, de los cuales 51.2% corresponden al sector público, 38.9% a uni-
versidades y otras organizaciones, 5.6% al sector privado y sólo 4.1% con
el sector social. En contraste, las EACS privadas realizan más proyectos con el
sector privado (34.6%), en segundo lugar lo hacen con otras universidades
y organizaciones (28.5%), en tercero con el sector público (22%) y en último
lugar con el sector social 14.7%. Cabe destacar que aunque el sector social
es el que cuenta con menos proyectos tanto en instituciones públicas como

171
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

en privadas, es en éstas donde más se realizan. En ese sentido, la diferen-


cia entre la cantidad de proyectos que exhiben las instituciones privadas es
prácticamente el doble de la que tienen las instituciones públicas.
Considerando tanto a las instituciones públicas como a las privadas, el
Estado de México, agrupa el 18.7% de todos los proyectos de vinculación
en la región metropolitana. Están encabezados por los que se hacen con
el sector público (35%), seguidos por los del sector privado (28.4%) y por
los celebrados con universidades y otras organizaciones (23.2%); mientras
que los proyectos con el sector social son los menos relevantes, represen-
tan el 13.1% del total. Un poco más de la mitad de todos los proyectos de
vinculación en el estado (50.6%) son realizados por instituciones privadas,
una proporción importante de ellos (44.7%) se hace con el sector privado, le
siguen por debajo los proyectos con el sector público (21.3%), los realizados
con otras universidades y organizaciones 16.8% y con el sector social 16.5%.
Por su parte, las instituciones públicas cuyos proyectos representan el 49.3%
del total en el estado, se realizan la mayor parte de ellos (49.2%) con el sector
público; en segundo lugar (29.7%) con universidades y organizaciones; en
tercer lugar (11.4%) con el sector privado y sólo 9.5% con el sector social.
Finalmente, en cuanto a extensión del conocimiento, en la región me-
tropolitana los cursos que más se imparten tanto en entidades públicas
como privadas son los de educación continua: representan el 68.2% del
total; mientras que los diplomados sólo el 31.7%. Una proporción mayori-
taria (86.9%) se realiza en instituciones públicas, en las cuales destacan los
relacionados con la educación continua (70%). A nivel de la región las insti-
tuciones privadas participan en menor proporción (13%) en la impartición
de cursos y diplomados. Particularmente, la diferencia entre unos y otros es
menor en comparación con la que exhiben las instituciones públicas: 55.9%
corresponde a cursos de educación continua y 44% a diplomados. Una vez
más observamos la relevancia del Distrito Federal, pues concentra el 61%
de todos los cursos de la región, de éstos 67% son de educación continua y
32% diplomados, que en su gran mayoría (91.7%) se imparten por entidades
públicas. En contraste, la participación de las entidades privadas del Distrito
Federal con relación al total de cursos es de apenas 9%, de estos 57% corres-
ponden a educación continua y 42% a diplomados.
Asimismo, de todos los cursos registrados en la región metropolitana,
sólo 38.9% se llevan a cabo en el Estado de México, siendo en su mayoría
(79.3%) cursos de educación continua impartidos por instituciones públicas,
que representan el 79.5% del total estatal. Un patrón similar aunque en me-
nor escala exhiben las instituciones privadas, en ese universo los cursos de
educación continua representan el 54.8% del total, frente al 45% que mues-
tran los diplomados (Cuadro 6.18).

172
REGIÓN METROPOLITANA

Cuadro 6.18 Extensión académica por estado, según tipo de entidad

Estado Extensión Docente Pública Privada Total


Diplomados 185 22 207
Distrito Federal
Cursos de educación continua 391 30 421
Diplomados 83 37 120
México
Cursos de educación continua 236 45 281
Región Diplomados 268 59 327
Metropolitana Cursos de educación continua 627 75 702

Fuente: misma que en el cuadro 6.1.

CONCLUSIONES

El desarrollo de las Ciencias Sociales en la región metropolitana muestra una


serie de desigualdades que podemos identificar en tres diferentes vertien-
tes: las primeras son territoriales y evidencian las distancias entre el Distrito
Federal y el Estado de México; las segundas son entre el carácter público y
privado de las instituciones y entidades académicas; mientras que las terce-
ras versan sobre el predominio de ciertas disciplinas tanto a nivel licenciatura
como posgrado.
Una de las primeras desigualdades territoriales que detectamos en la
región, tiene que ver con la distribución de las instituciones de educación
superior, que se concentran en su mayoría en el Distrito Federal. Aunque
como vimos después, el número de entidades que cada una de ellas alberga
favorece al Estado de México, esto no supone que el estado destaque por su
oferta de programas académicos o por la constitución de su planta docente
e incluso, tampoco significa que existan más publicaciones periódicas o que
sus cuerpos académicos integren a más académicos.
Pese a que las instituciones son más longevas en el Estado de México en
comparación con el Distrito Federal, es éste quien posee la matrícula más
numerosa tanto en licenciatura como posgrado, siendo más abultada en
éste último nivel. El contraste es también evidente en términos de la oferta
de maestrías y doctorados, que en el Distrito Federal es superior a la que
posee el Estado de México. Las desigualdades entre el Estado de México y el
Distrito Federal atraviesan casi todos los aspectos analizados en el informe.

173
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Así por ejemplo, el personal académico de la región se encuentra en mayor


proporción en el Distrito Federal, destacando particularmente la cantidad
de docentes de tiempo completo y de éstos en especial, los que pertenecen
al Sistema Nacional de Investigadores. Una situación similar se presenta con
los cuerpos académicos, que no sólo son más numerosos sino que también
integran un mayor número de docentes. Probablemente, esto explique por
qué en el Distrito Federal las publicaciones periódicas son más abundantes
y por qué más de la mitad pertenecen al índice de CONACyT. No obstante
que, la participación de docentes e investigadores en estos cuerpos es muy
baja a nivel regional (15%), al ser el Distrito Federal el estado que más los
integra, creemos que es un factor que influye en el número de publicaciones
en el Distrito Federal, las cuales no está por demás decirlo, son más viejas y
además su emergencia ha sido continua desde 1900 y ha venido en ascenso
en los últimos años.
Por otro lado, las desigualdades entre lo público y lo privado nos indi-
can en primera instancia que, las instituciones de educación privadas son
más numerosas que las públicas. Esto explica por qué poseen más de la
mitad de los programas de licenciatura de la región, a pesar de que tienen
menos del 25% de la matrícula. Por otro lado, cabe destacar que en com-
paración con las entidades públicas, las entidades privadas participan más
con el sector privado a través de proyectos de vinculación. Básicamente,
estos son los tres aspectos en donde lo privado es superior a lo público,
mientras que en el resto de ellos su presencia llega a ser mínima. Así por
ejemplo, a nivel de posgrados los de carácter público dominan el pano-
rama, tanto en términos de la cantidad de entidades donde se imparten,
como en relación a los estudiantes matriculados, que en ambos casos es
superior en programas de doctorado.
En cuestiones de personal académico y en especial de aquel que está
dedicado de tiempo completo a labores relacionadas con las Ciencias Socia-
les, son también las instituciones públicas las que se mantienen a la cabeza,
marcando una distancia considerable en relación con las entidades privadas.
En consecuencia, observamos que cerca de las dos terceras partes de las
publicaciones periódicas —particularmente las que pertenecen al índice de
CONACyT— se concentran en instituciones públicas. Finalmente, este tipo
de instituciones tiene relevancia porque realiza casi todos los proyectos de
vinculación con el sector público en la región.
La tercera vertiente de las desigualdades en la región, la distinguimos a
través del dominio que poseen ciertas disciplinas por encima de otras, así
como por el tipo de instituciones y entidades, públicas o privadas donde se
desarrollan. Por ejemplo, a nivel licenciatura los programas de Comunica-
ción son los más impartidos, sobre todo por instituciones privadas. Sin em-
bargo, esta relevancia no tiene continuidad a nivel de posgrado, lo que nos

174
REGIÓN METROPOLITANA

sugiere que tal extensión en la oferta, responde más a la necesidad de cubrir


una demanda que no puede ser atendida por las instituciones públicas que
en realidad al auge que han tenido en los últimos tiempos las tecnologías de
la información y de la comunicación, así como los distintos medios de comu-
nicación. En otras palabras, creemos que si la Comunicación como disciplina
estuviera desarrollándose plenamente, veríamos más o menos la misma in-
tensidad con la que se manifiesta en licenciatura, tanto en maestrías como
en doctorados.
En ese sentido, identificamos que no es así y que a nivel posgrado, la
disciplina que destaca es la Educación. Las maestrías y doctorados en Edu-
cación, se imparten principalmente en entidades privadas, localizadas en
mayor número y para el caso de las maestrías en el Distrito Federal, mientras
que para los doctorados en el Estado de México. Ambos programas se ca-
racterizan porque casi todos carecen de acreditación en el PNPC de CONA-
CyT. En contraste, las Ciencias Sociales que como disciplina se encuentran
entre las que menor oferta poseen en las licenciaturas de la región, a nivel
de doctorado ocupan el primer lugar, dentro de los programas impartidos
por entidades públicas, mismos que en su mayoría están acreditados en el
PNPC y que se ubican en el Distrito Federal. Ello sugiere que la tendencia a
privilegiar la Educación y la Comunicación responde más a necesidades de
mercado que a niveles de competencia académica.

175
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Anexo del Capítulo 6


CUADROS ADICIONALES

Programas de maestría impartidos en la región metropolitana, según estado.

Estado Total
Nombre del Programa Distrito
México Abs %
Federal
Administración Pública (1) 15 9 24 11.0

Antropología (2) 5 1 6 2.8

Ciencias Sociales 5 1 6 2.8

Comunicación(3) 15 3 18 8.3

Desarrollo Regional(4) 13 10 23 10.6

Educación(5) 35 24 59 27.1

Economía 7 4 11 5.0

Historia 6 3 9 4.1

Psicología (6) 11 9 20 9.2

Sociología 4 1 5 2.3

Trabajo Social 2 0 2 0.9

Relaciones Internacionales 5 0 5 2.3

Otros 16 14 30 13.8

Total 139 79 218 100.0

(1)Incluye las maestrías en Gestión y Políticas Públicas, Políticas Públicasy Políticas Públicas en la Glo-
balización, Gobierno y Asuntos Públicos. (2) Incluye las maestrías en Estudios Culturales y Estudios So-
cioculturales. (3)Incluye la maestría en Periodismo. (4) Incluye las maestrías en Estudios del Desarrollo
Global, Planeación y Desarrollo Sustentable, Estudios de América del Norte, de Latinoamérica y Ciencias
en Desarrollo del Turismo. (5) Incluye las maestrías en Ciencias Educativas, Investigación Educativa, Edu-
cación Basada en Competencias,Facilitación del Desarrollo Humano, Innovación Educativa, Estrategia
Educativa, Gestión del Potencial Humano y Gestión Escolar. (6) Incluye a todas las carreras relacionadas
con la Psicología Social; excluye a la Psicología Clínica.
Fuente: misma que en el cuadro 6.1.

176
REGIÓN METROPOLITANA

Programas de maestría impartidos en la región metropolitana por nombre, según tipo de entidad.

Entidad
Total
Estado Pública Privada
Abs % Abs % Abs %

Administración Pública (1) 15 12.3 9 9.4 24 11.0

Antropología (2) 5 4.1 1 1.0 6 2.8

Ciencias Sociales 6 4.9 0 0.0 6 2.8

Comunicación(3) 4 3.3 14 14.6 18 8.3

Desarrollo Regional(4) 21 17.2 2 2.1 23 10.6

Educación(5) 15 12.3 44 45.8 59 27.1

Economía 11 9.0 0 0.0 11 5.0

Historia 6 4.9 3 3.1 9 4.1

Psicología (6) 4 3.3 16 16.7 20 9.2

Sociología 4 3.3 1 1.0 5 2.3

Trabajo Social 2 1.6 0 0.0 2 0.9

Relaciones Internacionales 5 4.1 0 0.0 5 2.3

Otros 24 19.7 6 6.3 30 13.8

Total 122 100.0 96 100.0 218 100.0

(1)Incluye las maestrías en Gestión y Políticas Públicas, Políticas Públicasy Políticas Públicas en la Glo-
balización, Gobierno y Asuntos Públicos. (2) Incluye las maestrías en Estudios Culturales y Estudios So-
cioculturales. (3)Incluye la maestría en Periodismo. (4) Incluye las maestrías en Estudios del Desarrollo
Global, Planeación y Desarrollo Sustentable, Estudios de América del Norte, de Latinoamérica y Ciencias
en Desarrollo del Turismo. (5) Incluye las maestrías en Ciencias Educativas, Investigación Educativa, Edu-
cación Basada en Competencias,Facilitación del Desarrollo Humano, Innovación Educativa, Estrategia
Educativa, Gestión del Potencial Humano y Gestión Escolar. (6) Incluye a todas las carreras relacionadas
con la Psicología Social; excluye a la Psicología Clínica.
Fuente: misma que en el cuadro 6.1.

177
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Programas de doctorado impartidos en la región metropolitana, según estado

Estado Total
Nombre del Programa Distrito
México Abs %
Federal
Administración Pública 7 2 9 9.9
Ciencias Sociales (1) 8 3 11 12.1
Desarrollo Regional (2) 4 0 4 4.4
Educación (3) 9 10 19 20.9
Economía 5 3 8 8.8
Historia 6 0 6 6.6
Psicología 3 1 4 4.4
Antropología 5 0 5 5.5
Sociología 1 0 1 1.1
Comunicación 1 0 1 1.1
Otros 11 12 23 25.3
Total 60 31 91 100.0

Programas de doctorado impartidos en la región metropolitana, según tipo de entidad


Entidad
Total
Estado Pública Privada
Abs % Abs % Abs %
Administración Pública 6 9.1 3 12.0 9 9.9
Ciencias Sociales (1) 9 13.6 2 8.0 11 12.1
Desarrollo Regional (2) 4 6.1 0 0.0 4 4.4
Educación (3) 5 7.6 14 56.0 19 20.9
Economía 8 12.1 0 0.0 8 8.8
Historia 6 9.1 0 0.0 6 6.6
Psicología 2 3.0 2 8.0 4 4.4
Antropología 4 6.1 1 4.0 5 5.5
Sociología 1 1.5 0 0.0 1 1.1
Comunicación 0 0.0 1 4.0 1 1.1
Otros 21 31.8 2 8.0 23 25.3
Total 66 100.0 25 100.0 91 100.0
Fuente: misma que en el cuadro 6.1.

178
REGIÓN METROPOLITANA

Publicaciones periódicas de las ciencias sociales por estado, nombre, año de creación, periodicidad, dispo-
nibilidad y pertenencia al índice de CONACyT

Pertenencia
Nombre de Año de Disponible
Estado Periodicidad al Índice de
la publicación creación en línea
CONACyT
Acta de Investigación
2012 Cuatrimestral Si No
Psicológica
Acta Sociológica 1969 Cuatrimestral No No
Ágora 2002 Mensual No No
Alteridades Antropolo-
1991 Semestral Si Si
gía y epistemología
Anales de Antropología 1964 Anual No No
Análisis Económico 1982 Cuatrimestral Si No
Andamios 2001 Cuatrimestral Si Si
Archipiélago Revista
Cultural de Nuestra 1992 Trimestral Si No
América
Boletín ENAH 2012 Mensual No No
Boletín Informativo del
2012 Trimestral No No
Centro de Investigación
Distrito
Caminos abiertos.
Federal 1991 N/D No No
Revista pedagógica
(142)
Cognoscere Complexus 2005 Mensual Si No
Colección Geográfica
2005 Bimestral Si No
para el Siglo XXI
Contra Esquina 2000 Bimestral Si No
Crítica jurídica 1983 Semestral Si No
CSP Centro Histórico
de la Ciudad de México 2010 N/D N/D No
Volumen 1
CSP Centro Histórico
de la Ciudad de México N/D N/D N/D No
Volumen 2
Cuadernos Americanos 1942 Semestral Si No
Cuadernos de
2003 N/D N/D No
investigación
Denarius 2000 Semestral Si No

179
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Pertenencia
Nombre de Año de Disponible
Estado Periodicidad al Índice de
la publicación creación en línea
CONACyT
Derecho comparado de
2002 Semestral Si No
la Información
Derecho Urbanístico N/D N/D N/D No
Desacatos Revista de
1999 Cuatrimestral Si Si
Antropología Social
Diálogos 1983 Bimestral No No
Documentos de
2003 Esporádico Si No
Investigación
Documentos de trabajo 2003 Semestral Si No
Economía Informa 1974 Bimestral Si No
Economía mexicana
1992 Semestral Si Si
nueva época
Economía Teoría y
2005 Semestral Si Si
práctica
Economía UNAM 2004 Cuatrimestral Si No
Educación superior
2001 Bimestral Si No
Distrito cifras y hechos
Federal El Cotidiano Revista
(142) mexicana de la 1976 Mensual Si No
realidad actual
En contextos 2010 Anual No No
Encrucijada 2009 Cuatrimestral Si No
Enterate 2000 Mensual No No
Entre saberes 2002 Cuatrimestral Si No
Eseconomía 2002 Trimestral No No
Espacialidades 2010 Semestral Si No
Estocástica finanzas
2011 Semestral Si No
y riesgo
Estudio de historia
moderna y contempo- 1965 Semestral Si Si
ránea de México
Estudios de Antropolo-
1982 Bienal Si No
gía Biológica
Estudios de Cultura
1959 Semestral Si No
Náhuatl

180
REGIÓN METROPOLITANA

Pertenencia
Nombre de Año de Disponible
Estado Periodicidad al Índice de
la publicación creación en línea
CONACyT
Estudios de Cultura
1998 Bienal Si No
Otopame
Estudios de Historia
1966 Semestral Si Si
Novohispana
Estudios
1960 Semestral No Si
Latinoamericanos
Estudios Políticos 1975 Cuatrimestral No No
Estudios Psicoanalíticos 2013 Semestral Si No
Fuentes Humanísticas 1990 Semestral Si No
Gaceta de Ciencia
2003 Semestral No No
Política
Gaceta ILB 1995 Quincenal Si No
Gestión y estrategia 1991 Semestral Si No
Gestión y Política
1991 Semestral Si Si
Pública
Guías didácticas para
2010 Anual No No
Distrito estudiantes
Federal Horizonte 1954 Semestral Si No
(142)
Hospitalidad ESDAI 2002 Semestral No No
Ibero fórum 2007 Semestral Si No
Ichan tecolotl La casa
1990 Mensual Si No
del tecolote
Informalidad Urbana e
N/D N/D N/D No
Incertidumbre
Integra 2012 Cuatrimestral Si No
Intersección 1994 Semestral Si No
Investigación
1941 Trimestral Si No
Económica
Investigación Universi-
2002 Semestral No No
taria Interdisciplinaria
Investigaciones
1969 Cuatrimestral Si Si
Geográficas Boletín
Istor 2000 Trimestral Si No

Iunsirgente Soluciones 2011 Semestral Si No

181
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Pertenencia
Nombre de Año de Disponible
Estado Periodicidad al Índice de
la publicación creación en línea
CONACyT
Ixmati Mati 2012 Bimestral Si No
Iztapalapa Revista
de Ciencias Sociales y 1979 Semestral Si No
Humanidades
La acción social del
2010 N/D N/D No
gobierno local.
Latinoamérica
Revista de Estudios 1968 Semestral Si Si
Latinoamericanos
Logos 1973 Semestral No No
México las Américas y
2004 Bienal Si No
el mundo
Mundo Nano. Revista
Interdisciplinaria de
2008 Semestral Si No
Nanociencia y
Nanotecnología
Norte América Revista
2004 Semestral Si Si
Distrito Académica
Federal Palabra digital 2006 Mensual Si No
(142) Panorama económico 2005 Semestral No No
Perfiles
1992 Semestral Si Si
Latinoamericanos
Polis 1990 Semestral Si Si
Política y Gobierno 1994 Bienal Si Si
Problema: Filosofía y
2007 Anual Si Si
Teoría del Derecho
Problemas de
1968 Trimestral Si Si
desarrollo
Prolija memoria 2004 Semestral No No
Psicología integrativa
2012 Bimestral Si No
Anáhuac Sur
Relacso 2011 Semestral Si No
Rescate de ríos urbanos 2010 N/D N/D No

Revista Administración
1999 Semestral Si No
y Organizaciones

182
REGIÓN METROPOLITANA

Pertenencia
Nombre de Año de Disponible
Estado Periodicidad al Índice de
la publicación creación en línea
CONACyT
Revista Argumentos
Estudios críticos de 1987 Cuatrimestral Si No
la sociedad
Revista Cuicuilco 1980 Cuatrimestral Si Si
Revista de
1956 Cuatrimestral Si No
Administración Pública
Revista de
2005 Semestral Si Si
Investigación Social
Revista de Psicología
de la Universidad de 2005 Bimestral Si No
Londres
Revista de Relaciones
Internacionales de la 1973 Cuatrimestral No No
UNAM
Revista digital
2012 Anual Si No
geocibernética
Revista Discurso. Teoría
1983 Anual Si No
y Análisis
Distrito
Federal Revista Economía Teoría
2005 Semestral Si Si
(142) y Práctica
Revista ECOS 2005 Semestral Si No
Revista electrónica de
2012 N/D Si No
divulgación Geo-Digital
Revista entre maestr@s 2000 Trimestral No No
Revista Escenarios 2003 Trimestral Si No
Revista Estudios Demo-
1986 Cuatrimestral Si Si
gráficos y Urbanos
Revista Estudios
1986 Semestral Si Si
Económicos
Revista Estudios
1983 Cuatrimestral Si Si
Sociológicos
Revista Foro
1960 Trimestral Si Si
Internacional
Revista Foro
2006 Trimestral Si No
Multidisciplinario UIC
Revista Historia
1951 Trimestral Si Si
Mexicana

183
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Pertenencia
Nombre de Año de Disponible
Estado Periodicidad al Índice de
la publicación creación en línea
CONACyT
Revista Homo Viator 2011 Anual No No
Revista Iberoamericana
2001 Semestral No No
de Comunicación
Revista Iberoamericana
2010 Cuatrimestral Si No
de Educación Superior
Revista Imago 1995 Semestral No No
Revista Interconti-
nental de Psicología y 1987 Semestral Si No
Educación
Revista Jeroglifos
2008 Semestral Si No
Digital
Revista Latinoamerica-
1995 Semestral Si Si
na de Derecho Social
Revista Marista de
2011 Semestral Si No
Investigación Educativa
Revista Mexicana de
Distrito Ciencias Políticas y 1955 Cuatrimestral No Si
Federal Sociales
(142) Revista Mexicana de
2012 Semestral Si No
Derecho Electoral
Revista Mexicana de
2006 Semestral No No
Opinión Pública
Revista Mexicana de
1939 Trimestral Si Si
Sociología
Revista Mundo Siglo
2005 Cuatrimestral No No
XXI
Revista Perfiles
2011 Trimestral Si Si
Educativos
Revista Política y
1992 Semestral Si No
Cultura
Revista Psicologías 2013 Semestral Si No
Revista Re-d Arte
2009 Anual Si No
Cultura Visual y Género
Revista Tiempo
2005 Cuatrimestral Si No
económico

184
REGIÓN METROPOLITANA

Pertenencia
Nombre de Año de Disponible
Estado Periodicidad al Índice de
la publicación creación en línea
CONACyT
Revista Trabajo Social
1973 Anual No No
UNAM
Revista Xictli 1900 Bimestral Si No
Sapiencia Sociedad en
2005 Anual Si No
Movimiento
Secuenciare vista de
Historia y Ciencias 1985 N/D Si Si
Sociales
Segregación recreación
y calidad de vida en 2010 N/D N/D No
Mérida
Signos Históricos 1999 Semestral Si Si
Sociológica 1986 Cuatrimestral Si Si
Temas Selectos de
N/D Bimestral Si No
Geografía de México
The writers young
2012 Semestral Si No
Gazzet
Distrito Tramas subjetividad y
Federal 1990 Semestral Si No
procesos sociales
(142)
Trashumante Revista
Americana de Historia 2013 Semestral Si No
Social
Triángulo 2003 Trimestral Si No

Univdep Investiga 2010 Trimestral Si No

Universidad Hebraica 1998 Semestral No No

Ventana 2001 Bimestral Si No

Veredas Revista del


Pensamiento 2000 Semestral Si No
Sociológico
Versión estudios de
comunicación política 1990 Semestral Si No
y cultura

Voices of Mexico 1991 Cuatrimestral No No

185
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Pertenencia
Nombre de Año de Disponible
Estado Periodicidad al Índice de
la publicación creación en línea
CONACyT
Antropoformas 2001 N/D Si No
Boletín de Investiga-
2012 Semestral No No
ción de Jurídicas
Conexión 2010 Cuatrimestral Si No
Contribuciones desde
1996 Semestral Si No
Coatepec
Controversia N/D N/D Si No
Convergencia 1993 Cuatrimestral Si Si
Democracias 2012 Semestral No No
Economía Actual 2004 Trimestral No No
Economía Sociedad y
1997 Cuatrimestral Si Si
Territorio
El Humanista 2004 Bimestral Si No
El Periplo Sustentable 2000 Semestral Si Si
Errancia la palabra
2011 Cuatrimestral Si No
inconclusa
Estado
Espacios Públicos 1999 Cuatrimestral Si No
de México
(52) Gaceta ILB 1995 Quincenal Si No
Gaceta Semblanzas 2011 Mensual Si No
Gaceta UNITEC 1990 Bimestral Si No
Gaceta Universitaria
2009 Trimestral No No
Reflejo
Intersección 2013 Semestral Si No
La jungla 2004 Bimestral N/D No
Libros de investigación N/D Semestral No No
Magazine Mix
2007 Mensual Si No
Inter@cción
Memorias de Congreso
N/D Semestral Si No
de Desarrollo Rural
Memorias de Congreso
de la Asociación
N/D Anual Si No
Mexicana de Estudios
Rurales
Metodología y Análisis 2011 Anual Si No

186
REGIÓN METROPOLITANA

Pertenencia
Nombre de Año de Disponible
Estado Periodicidad al Índice de
la publicación creación en línea
CONACyT
Números Monográficos N/D Anual No No
Papeles de Población 1994 Trimestral Si Si
Paradigma económico.
Revista de economía 2009 Semestral No No
regional y sectorial.
Pensamiento filosófico.
2000 Semestral Si No
Papeles de filosofía
Periódico 1990 Cuatrimestral No No
Perspectiva Global 2013 Semestral No No
Prospectivas Jurídicas 2010 Semestral No No
Psicología y Ciencia
2007 Semestral Si No
Social
Quivera 1999 Semestral Si No
Razón y Palabra 2000 Bimestral Si No
Revista Culinaria 2006 Semestral Si No
Revista de Geografía
Estado N/D Semestral Si No
Agrícola
de México
Revista de la Asociación
(52)
Latinoamericana de N/D Semestral Si No
Sociología Rural
Revista del Posgrado en
2005 Cuatrimestral No No
Derecho
Revista electrónica de
1998 Mensual Si No
psicología Iztacala
Revista Electrónica.
"Revista Regional 2010 Semestral Si No
Conocimiento Global"
Revista Encuentros
2011 Bimestral Si No
UNAM
Revista ISCEEM 2011 Semestral No No
Revista Matices 2006 Cuatrimestral No No
Revista Mexicana de
Economía Agrícola y de 2008 Semestral Si No
los recursos naturales
Revista multidisciplina 2008 Cuatrimestral Si No

187
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Pertenencia
Nombre de Año de Disponible
Estado Periodicidad al Índice de
la publicación creación en línea
CONACyT
Revista Nueva Época
de Psicología de la 1997 Semestral Si No
UAEMEX
Revista Textual 1979 Semestral Si No
Estado Revista Universitaria 2001 Semestral Si No
de México
Revista Vectores de
(52) 2011 Semestral Si No
Investigación
Tiempo de Educar 2001 Semestral Si No
Universitas 1996 Semestral No No
Vitla labor 2009 Semestral Si No

Fuente: misma que en el cuadro 6.1.

188
REGIÓN SUR-SURESTE

Región
SUR-SURESTE

189
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Capítulo 7
Región Sur-Sureste43

Esteban Krotz44
María Alejandra Rimada Barragán45

En este artículo se presenta una visión de conjunto sobre el estado de las


ciencias sociales en la región Sur-Sureste46. La región de referencia es idén-
tica a la región correspondiente de la Asociación Nacional de la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)
y comprende las siete entidades federativas Campeche, Chiapas, Oaxaca,
Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
En el primer apartado de lo que sigue se intenta una sucinta caracte-
rización de la región. Luego se presentan los principales datos sobre insti-
tuciones y programas de educación superior y de investigación académica
en las diversas ciencias sociales que se están desarrollando actualmente en
la región. En el tercer apartado se analizan algunas perspectivas acerca de la
docencia y la investigación académica en ciencias sociales en el Sursureste,

43. La región Sur-Sureste comprende los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana
Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
44. Profesor-Investigador, Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Re-
gionales, Universidad Autónoma de Yucatán.
45. Tesista de la Licenciatura en Antropología Social de la Facultad de Ciencias Antropoló-
gicas de la Universidad Autónoma de Yucatán
46. Este subproyecto se llevó al cabo en la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Inves-
tigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán y su desarrollo se benefició
de la participación previa de su coordinador en el proyecto nacional “Antropología de la
antropología”, coordinado conjuntamente con la Dra. Ana Paula de Teresa por encargo de
la Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos (RedMIFA) y cuyo informe
final de 2012 puede consultarse en el portal-e de la RedMIFA (<https://redmifa.wordpress.
com/2013/05/20/i-informe-proyecto-adela/>). Como complemento del presente estudio
puede leerse el artículo “Las ciencias sociales en el Sur-Sureste mexicano: una aproximación
panorámica” (Krotz, en prensa), ya que en él se ofrece más información sobre la región Sur-
sureste, así como algunos de los datos contenidos en la segunda parte del presente estu-
dio, se discuten varios factores adversos para las ciencias sociales observables en la región
y se formulan varias ideas para una posible y deseable siguiente etapa de este proyecto
de investigación. Algunos datos e ideas han sido adelantadas en la ponencia “Las ciencias
sociales en el Sursureste de México: aproximaciones preliminares a un panorama general”,
presentada al IV Congreso Nacional de Ciencias Sociales (Krotz y Rimada Barragán 2014)

190
REGIÓN SUR-SURESTE

las cuales, en parte, retoman, refuerzan y concretizan elementos discutidos


en las diferentes reuniones del proyecto nacional, y, por otra parte, aportan
elementos adicionales desde la particularidad regional del Sursureste.

1. ALGUNOS DATOS PARA LA CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA REGIÓN

En la región Sursureste del país vive aproximadamente una quinta parte


de la población nacional, casi 23 millones de personas. Sin embargo, este
dato no permite ver las fuertes diferencias internas, ya que las siete entida-
des federativas que componen la región, ocupan los rangos 3 (Veracruz), 7
(Chiapas), 10 (Oaxaca), 20 (Tabasco), 21 (Yucatán), 26 (Quintana Roo), y 30
(Campeche) con respecto al número de sus habitantes. A menudo tampoco
se tiene presente que en cuanto a superficie, dichas entidades federativas
ocupan los lugares 5 (Oaxaca), 10 (Chiapas),11 (Veracruz), 18 (Campeche),
19 (Quintana Roo), 20 (Yucatán) y 24 (Tabasco), y en cuanto a densidad pro-
media de población, los lugares 11 (Veracruz), 13 (Tabasco), 16 (Chiapas), 18
(Yucatán), 23 (Oaxaca), 25 (Quintana Roo) y 28 (Campeche).47

Cuadro 7.1 Región Sur-Sureste: datos demográficos


Población de 5 años y más hablan-
Demografía
tes de alguna lengua indígena
Entidad
Población total Participación Participación estatal
Total
al 2010 nacional (%) (%)
Campeche 822,441 0.7% 91,094 11%
Chiapas 4,796,580 4.3% 1,141,499 24%
Oaxaca 3,801,962 3.4% 1,165,186 31%
Quintana Roo 1,325,578 1.2% 196,060 15%
Tabasco 2,238,603 2.0% 60,526 3%
Veracruz 7,643,194 6.8% 644,559 8%
Yucatán 1,955,577 1.7% 537,516 27%
Región Sur-Sureste 22,583,935 20.1% 3,836,440 57.3%
Nacional 112,336,538 6,695,228
Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda, 2010.

47. Datos de 2010, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); URLs:
<http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo148&s=est&-
c=29192>,<http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/default.aspx?tema=me>, <http://
www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo11&s=est&c=17520>.

191
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Una de las características demográficas ciertamente más importantes de


la región para la consideración de la situación de la educación en general y
de la educación superior en particular en la región y en todo el país, la investi-
gación de los fenómenos socioculturales y la reflexión sobre la sociedad y las
culturas, es la fuerte presencia de las culturas de origen étnico en la región, el
peso social de las relaciones entre los diversos pueblos indígenas que habi-
tan en ella y de las relaciones entre éstos últimos y los sectores poblacionales
no indígenas de las entidades federativas de la región y la nación.
Un indicador clave de esta diversidad cultural es la diversidad lingüística.
La región Sursureste contiene más de la mitad (el 57%) de los mexicanos
que hablan —casi siempre como hablantes nativos— una lengua indíge-
na. Es decir, alrededor de tres millones ochocientas mil personas hablan o
entienden, exclusivamente o además de la lengua castellana, alguna de las
68 lenguas oficialmente reconocidas en el país48; Chiapas, Oaxaca, Quinta-
na Roo, Veracruz y Yucatán, se encuentran entre las primeras diez entidades
federativas con más hablantes de alguna lengua americana originaria. Pero
de una manera semejante como el concepto de “indio” ha sido caracteriza-
do como “una categoría de la situación colonial” que no permite apreciar
las particularidades de ninguna cultura indígena, porque solamente se le
define “por contraste con la cultura dominante” (Bonfil 1972:107), también
el vocablo “lengua indígena” ha ocultado a menudo las diferencias entre las
lenguas indígenas.
Las entidades federativas de las regiones más llamativas con respecto a la
diversidad lingüística son Chiapas, que cuenta con 11 “agrupaciones lingüís-
ticas “pertenecientes a dos familias lingüísticas, y Oaxaca, que cuenta con 12
“agrupaciones lingüísticas” pertenecientes a cuatro familias lingüísticas dis-
tintas. Otra situación llamativa es la fuerte y casi exclusiva presencia del maya
yucateco en toda la Península de Yucatán, que ha sido una y otra vez el punto
de partida para la exigencia de un bilingüismo oficial en dicha área.
En el estudio previo mencionado (Krotz, en prensa), se caracteriza la re-
gión Sursureste además de por el rasgo que se acaba de mencionar en el
párrafo anterior, en términos de siete elementos más, todos relacionados
directamente con la situación y las perspectivas de la docencia universitaria
y la investigación científica en los diferentes campos de las ciencias sociales,
tomando como base datos estadísticas oficiales y procesos sociales recien-
tes ampliamente conocidos. Estos elementos son los siguientes:

48. Cálculo hecho con base en el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: varian-
tes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticasde
2008; URL:<http://www.cdi.gob.mx/lenguamaterna/catalogo_lenguas_indigenas_mexi-
co_2008.pdf>.

192
REGIÓN SUR-SURESTE

a. La fuerte desigualdad socioeconómica tanto interna como con respec-


to a los promedios nacionales, y que se expresa en la cifra de 4.5 millo-
nes de habitantes en pobreza extrema (aproximadamente un tercio
de la población nacional en esta condición).
Tal desigualdad se exacerba con respecto a la población indígena y,
más aún, con respecto a la población indígena que vive en zonas ru-
rales. Un reciente estudio sobre la atención materno-infantil resume
de esta manera la situación que evidentemente tiene efectos seve-
ros —incluso físicos— directos sobre las posibilidades y condiciones
educativas de estos segmentos poblacionales y especial aunque no
únicamente sobre las mujeres: “Las poblaciones indígenas tienen
una presencia notable, principalmente a nivel rural; sin embargo,
tienen menor acceso a todo tipo de servicios, incluyendo los de sa-
lud, y presentan los perfiles sociodemográficos, socioeconómicos y
epidemiológicos más diferenciados y desfavorables que el resto de
la población” (Sesia y Sachse 2015: 75-76).49 Según reveló en un foro
realizado en 2011, un alto funcionario de la Secretaría de Educación
Pública federal con respecto a la población indígena, el “76% vive en
situación de pobreza multidimensional (de acuerdo con la definición
del Coneval); 98% de localidades con presencia indígena constituyen
contextos de alta o muy alta marginación; la tasa de analfabetismo es
tres veces más alta que la media nacional y sólo 2% o 3% de la pobla-
ción tiene educación en nivel superior”.50
b. La situación de la escolaridad formal general que es, con excepción de
la situación mejor en Quintana Roo, en toda la región igual o inferior
a la media nacional, siendo desde hace tiempo las entidades federati-
vas de Chiapas y Oaxaca, coincidentemente con su alto porcentaje de
población indígena y de migrantes, los casos regionales más conflic-
tivos ampliamente presentes en las noticias periodísticas nacionales
acerca del tema. También son las dos entidades federativas acerca de
las cuales se han publicado las noticias más tremendas sobre el esta-
do de las instalaciones escolares.

49. En este mismo sentido, reporta María Teresa Rodríguez (2009: 192-193) para el caso de
Veracruz que “la Dirección General de Educación Indígena atiende niños de doce grupos
lingüísticos, pero señala la escasa preparación de los maestros indígenas, el racismo hacia
la población indígena y el escaso apoyo infraestructural y presupuestal como causas del
bajo aprovechamiento escolar —el cual significa evidentemente una hipoteca poco aten-
tida y consciente de esta parte de la población.”
50. Ver la noticia periodística: <http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/
2011/06/21/838661/solo-2-indigenas-llega-universidad-sep.html>.

193
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

c. La importancia de las actividades turísticas en la región, donde, aparte


de elementos climáticos y geográficos, justamente las herencias de la
milenaria presencia indígena en la región constituyen el foco de atrac-
ción: la agricultura y el cuidado de los bosques, la arquitectura y las
artesanías, la gastronomía y la vestimenta, la religión y las festividades
con sus bailes y su música —aunque es vergonzoso que esta situa-
ción no se refleje en su participación en los beneficios económicos
generados por la actividad turística, la cual sigue siendo una de las
principales fuentes de divisas del país y una de las más importantes
fuentes de empleos formales e informales.
d. La situación fronteriza, ya que dos de los tres países vecinos de Mé-
xico se ubican en el Sursureste. Aunque el largo de las fronteras con
Belice y Guatemala suma apenas una tercera parte de la frontera
lineal con Estados Unidos, se trata de áreas de interacción econó-
mica, social y cultural que bien podrían convertirse en auténticas
puertas o puentes desde y hacia el Caribe y hacia Centroamérica.
Sin embargo, lo que marca esta situación fronteriza es, aparte de los
flujos migratorios, ante todo, la presencia de actividades extractivas
de todo tipo y realizadas contra muchas resistencias locales e inclu-
so regionales, en parte cobijadas por el poco transparente “Proyecto
Mesoamericano” y, cada vez más, por la función impuesta de conten-
ción de la transmigración sur- y centroamericana (e incluso caribeña)
hacia Norteamérica.51
e. La migración interna e internacional de habitantes de la región es otro
fenómeno que signa fuertemente la población de todas las entidades
federativas del Sursureste, lo que tiene evidentemente efectos sobre
las estructuras sociales, las actividades económicas, la identidad étni-
ca y nacional, los universos simbólicos, los procesos de comunicación
y educativos en todos sus niveles. Un caso particularmente impactan-
te en varias partes de la región ha sido durante casi dos décadas la
presencia de millares de refugiados guatemaltecos.52
f. Las transformaciones religiosas en la región han sido notables en las
últimas décadas. De ellas hay que destacar, por una parte, las acciones

51. Las denuncias con repercusión internacional durante los últimos años, hechas por o en
torno a la admirable labor de organizaciones tales como “Las patronas” en Veracruz, “Los
Hermanos en el Camino” en Oaxaca, “La 72” en Tabasco, diversos refugios para migrantes
centroamericanos en Tapachula (a lo que se agregan situaciones relacionadas con la per-
sistente llegada de cubanos a las costas de Quintana Roo) contrastan vivamente con la
hospitalidad local observada durante mucho tiempo en varios estados de la región, por
ejemplo, para con los refugiados de la guerra civil guatemalteca.
52. Ver para esto Fernández 1991-1992 y Ruiz 2012.

194
REGIÓN SUR-SURESTE

del segmento conservador actualmente hegemónico en el obispado


mexicano en contra de estrategias pastorales y organismos eclesiales
identificados con la teología de la liberación, los cuales han estado
particularmente vivos y creativos en algunas partes de la región, y, por
otra parte, el fuerte avance de iglesias y organizaciones religiosas pro-
testantes o evangélicas en toda la región, en ocasiones acompañado
por conflictos sociales y políticos locales.
g. Finalmente hay que tomar en cuenta que la región ha sido la cuna de
algunos de los más importantes movimientos sociales del último cuar-
to de siglo en el país, siendo la rebelión neozapatista en Chiapas el
más notorio a nivel nacional e internacional, continuado y de mayores
consecuencias para el país entero.53 Pero también hay que mencionar
la larga secuencia de movimientos sociales en Oaxaca,54 desde la Coa-
lición Obrera, Campesina, Estudiantil del Istmo (COCEI) hasta la Asam-
blea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), y desde el logro de
una legislación electoral municipal por usos y costumbres única en el
país55 y las controversias constitucionales promovidas por numerosos
municipios indígenas en contra de las reformas constitucionales en
materia de derechos y cultura indígena, hasta las recientes moviliza-
ciones relacionadas con proyectos eólicos y mineros impulsadas por
poderosas empresas transnacionales. Otro ejemplo son las recientes
acciones contra la implantación de cultivos genéticamente modifica-
dos en la Península de Yucatán.56

53. De particular interés siguen siendo los análisis del movimiento zapatista y de sus for-
mas de organización hechos por diversos estudiosos, entre los cuales destacan Pablo Gon-
zález Casanova y Luis Villoro.
54. En este contexto hay que mencionar, especialmente en Oaxaca, los estudios realizados
durante los últimos años por intelectuales indígenas, varios de ellos con formación en cien-
cias sociales, sobre la comunalidad (una visión general la proporciona la tesis doctoral de
Benjamín Maldonado Alvarado 2010; otra aproximación ofrece Érica González Apodaca
para el caso del pueblo mixe, 2008) como una forma de Buen Vivir que contrasta con la
forma de vida promovida a través del sistema escolar oficial público y privado, los medios
de difusión masiva y el aparato político-administrativo nacional. Una forma ya famosa de
expresar la contraposición de estos dos modelos de sociedad es el binomio, cuya segunda
parte ha estado inundando recientemente las instituciones universitarias en todo el país,
que ha sido expresado así: “somos compartencia, no competencia” (Martínez Luna 2009:17).
55. Para un estudio crítico acerca de este proceso en el Estado de Oaxaca que concentra
casi la cuarta parte de los municipios de México, véase La politica del gatopardo: multicul-
turalismo y democracia en Oaxaca (Recondo 2007).
56. Recopilación de información sobre situaciones y acciones hecha por la organización
yucateca defensora de derechos humanos “Indignación” (<http://indignacion.org.mx/tag/
transgenicos/>).

195
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

2. INSTITUCIONES Y ENTIDADES DE CIENCIAS SOCIALES EN LA REGIÓN

El inventario de Instituciones de Educación Superior (IES) y Entidades Aca-


démicas de Ciencias Sociales (EACS) en las que se realiza docencia e inves-
tigación en ciencias sociales57, arrojó un listado inicial de más de 500 EACS
mismo que se depuró hasta llegar a un inventario de 351 EACS existentes
en 231 IES. Debido a que en algunos casos las cédulas no tenían suficien-
te información para ser consideradas para el análisis, quedaron finalmente
validadas 222 cédulas correspondiendo a igual número de EACS. Estas con-
forman el universo al que se refieren los cuadros y las gráficas58 que siguen.
Como se verá, la mayoría de tales cuadros y gráficas se centran en los progra-
mas docentes, que constituyen de hecho la principal presencia universitaria
en la región.
A continuación se desmenuzan los principales resultados obtenidos
a partir de la revisión del inventario de instituciones (IES) y de las cédulas
correspondientes a las unidades básicas de las ciencias sociales (EACS) y se
hacen breves comentarios en la mayoría de los cuadros y gráficas sobre as-
pectos particularmente llamativos.
La distribución de los 231 IES en la región hacen ver que mientras que
en Campeche la relación entre instituciones públicas y privadas es de uno
a uno, en el resto de los estados la presencia de instituciones privadas es
mucho mayor, hasta llegar al extremo de Veracruz, donde es de ocho a uno.
En toda la región, hay tres veces más instituciones privadas que públicas con
programas de estudio o investigación en ciencias sociales.
Con respecto a las 351 EACS en la región, la distancia entre organismos
públicos y privados disminuye, lo cual se debe a que en las universidades pú-
blicas usualmente hay más programas que en las privadas (gráficas 7.2 y 7.3).

57. Las Instituciones de Educación Superior (IES) se refieren a los niveles institucionales ma-
yores o más complejos (correspondientes al nivel 1 en el inventario general del proyecto).
Pueden contar con diferentes niveles en su interior: 2 (Sedes, Campus o Vicerrectorías), 3
(Divisiones, Facultades, Escuelas o Departamentos) o 4 (Entidades Académicas de Ciencias
Sociales), pudiendo identificarse el nivel 4 con cualquiera de ellas o ser una subdivisión
de ellas. Las Entidades Académicas de Ciencias Sociales (EACS) se definieron para fines del
proyecto, de acuerdo con el manual correspondiente, como “las unidades organizaciona-
les donde se realizan las actividades de investigación y/o docencia en ciencias sociales,
generalmente agrupadas por área de conocimiento”.
58. Agradecemos la colaboración de la Br. Valeria Contreras Hernández en la revisión de los
datos estadísticos y los cuadros y gráficas contenidas en el presente trabajo.

196
REGIÓN SUR-SURESTE

Gráfica 7.1 Instituciones de Educación Superior en ciencias sociales por tipo y por estado
200
175
150
125
100
75
50
25
0
Tipo de CAM. CHP. OAX. Q.ROO. TAB. VER. YUC. Región
Entidad Sur
Pública 5 7 11 4 7 10 11 55
Privada 5 27 13 9 10 87 25 176

Gráfica 7.2 Entidades Académicas de ciencias sociales por tipo y por estado
250
200
150
100
50
0
Tipo de CAM. CHP. OAX. Q.ROO. TAB. VER. YUC. Región
Entidad Sur
Pública 9 18 18 10 14 29 18 116
Privada 5 39 15 14 12 124 26 235

Gráfica 7.3 Programas de licenciatura en ciencias sociales por tipo de entidad académica y por estado

250
200
150
100
50
0
Tipo de CAM. CHP. OAX. Q.ROO. TAB. VER. YUC. Región
Entidad Sur
Pública 6 15 17 10 16 22 9 95
Privada 7 49 21 15 6 84 32 214

Fuente: Proyecto “Ciencias sociales en México: un enfoque regional” (Comecso-CONACyT-Foro Consultivo


Científico y Tecnológico)

197
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

En la región se ofrecen 309 programas de licenciatura, 185 programas


de maestría y 50 programas de doctorado en ciencias sociales, siempre de
acuerdo con la definición operacional establecida por el proyecto.
Los estados con mayor número de programas de licenciatura, maestría y
doctorado son Veracruz y Chiapas, seguidos siempre por Yucatán.
Llama la atención no solamente que las instituciones privadas ofrezcan
más del doble del número de programas de licenciatura ofrecidos por las
instituciones públicas (gráfica 7.3), sino que esta relación se agudice con res-
pecto a los programas de maestría (gráfica 7.4) y que también en el nivel
doctorado (gráfica 7.5) haya más programas ofrecidos por instituciones pri-
vadas que por instituciones públicas en la región.

Gráfica 7.4 Programas de maestría por tipo de entidad académica y por estado
120
100
80
60
40
20
0
Tipo de CAM. CHP. OAX. Q.ROO. TAB. VER. YUC. Región
Entidad Sur
Pública 8 8 8 4 18 17 10 73
Privada 0 35 10 9 2 42 14 112

Fuente: misma de la Gráfica 7.1.

Gráfica 7.5 Programas de doctorado por tipo de entidad académica y por estado
30
25
20
15
10
5
0
Tipo de CAM. CHP. OAX. Q.ROO. TAB. VER. YUC. Región
Entidad Sur
Pública 3 5 2 1 4 6 3 24
Privada 0 10 1 1 1 11 2 26

Fuente: misma de la Gráfica 7.1.

198
REGIÓN SUR-SURESTE

Pese a su número, es posible señalar una clara falta de formalidad de


las instituciones y EACS privadas que se pone de manifiesto si se considera
que solamente el 16% (28 instituciones) de las instituciones privadas que
ofrecen programas de ciencias sociales, cuentan con reconocimiento por
parte de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educa-
ción Superior (FIMPES); el restante 84% (148 instituciones) no cuenta con
este reconocimiento.

Cuadro 7.2 Instituciones académicas privadas de educación superior en ciencias sociales por estado y
reconocimiento por parte de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Supe-
rior (FIMPES)

Reconoc. ESTADO
TOTAL
FIMPES CAMP. CHIS. OAX. Q. ROO TAB. VER. YUC.
Si 0 2 4 2 4 12 4 28
No 5 25 9 7 6 75 21 148
Total 5 27 13 9 10 87 25 176

Fuente: Proyecto “Ciencias sociales en México: un enfoque regional” (Comecso-CONACyT-Foro Consultivo


Científico y Tecnológico)

Gráfica 7.6 Instituciones académicas privadas de educación superior en ciencias sociales por estado y
reconocimiento FIMPES
INSTITUCIÓN:
16 % RECONOCIDAS 28
NO RECONOCIDAS 148

84 %

INSTITUCIÓN RECONOCIDA INSTITUCIÓN NO RECONOCIDA


0% CAMPECHE 3%
7% CHIAPAS 17 %
15 % OAXACA 5%
7% QUINTANA ROO 5%
14 % TABASCO 4%
43 % VERACRUZ 51 %
14 % YUCATÁN 14 %

Fuente: misma de la Gráfica 7.1.

199
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

En cuanto a la antigüedad, es importante advertir que la multiplicación


de instituciones privadas es relativamente reciente y que en muchas de ellas
las ciencias sociales tienen poco tiempo de haberse incorporado. En gene-
ral, la antigüedad promedio de las privadas es de la mitad del tiempo de las
públicas y en una buena parte, las ciencias sociales se incorporaron al fina-
lizar la década de 1990. Llama igualmente la atención que, en el caso de las
públicas, el promedio de antigüedad de las ciencias sociales en la región sea
de solamente 27 años (Cuadro 7.3).

Cuadro 7.3 Antigüedad promedio de instituciones y entidades académicas en ciencias sociales por esta-
do y por tipo (pública/privada)

Institución
Estado IES / EACS
Pública Privada
Institución 54.9 23.2
Campeche
Entidad A. en CS 24.6 12.4
Institución 32.8 27.6
Chiapas
Entidad A. en CS 19.8 15.0
Institución 42.7 32.7
Oaxaca
Entidad A. en CS 20.9 17.3
Institución 24.1 12.4
Quintana Roo
Entidad A. en CS 12.1 11.4
Institución 38.4 20.4
Tabasco
Entidad A. en CS 27.3 15.0
Institución 50.4 55.5
Veracruz
Entidad A. en CS 35.7 13.5
Institución 99.0 28.8
Yucatán
Entidad A. en CS 26.6 17.3
Institución 47.8 38.5
Región Sur Sureste
Entidad A. en CS 27.0 14.0
Fuente: misma que en el cuadro 7.2.

Como se explicó al inicio, el equipo central del proyecto validó el inven-


tario de 351 EACS. Sin embargo, solamente 222 EACS, o sea, el 63% accedie-
ron a participar en el llenado de las cédulas proporcionando su información.
Las gráficas 7.7, 7.8 y 7.9 ilustran la manera en la que se comportaron las
entidades de cada estado, según su participación en el estudio.

200
REGIÓN SUR-SURESTE

En general el estado con mayor porcentaje de entidades que aportaron


información fue Quintana Roo (con el 92%), mientras que de Tabasco, solo
se obtuvieron datos del 50% de las entidades inventariadas. Para el caso de
las públicas, Veracruz fue el estado con mayor proporción de participación
(90%) y Yucatán el que menos participó en el estudio (38.9%). Finalmente, de
Quintana Roo y Campeche se obtuvieron todas las cédulas de las entidades
privadas (100%) y en menor medida las de Tabasco (42%).

Cuadro 7.4 Entidades académicas de ciencias sociales censadas y proporción de participación en el le-
vantamiento por estado y por tipo (pública/privada) de EACS
Entidades Académicas de Ciencias Sociales
Total
Públicas Privadas
Estado
Inven- Cédulas % Inven- Cédulas % Inven- Cédulas %
tario llenadas tario llenadas tario llenadas
Campeche 9 7 77.8 5 5 100.0 14 12 85.7
Chiapas 18 10 55.6 39 30 76.9 57 40 70.2
Oaxaca 18 7 38.9 15 10 66.7 33 17 51.5
Quintana
10 8 80.0 14 14 100.0 24 22 91.7
Roo
Tabasco 14 8 57.1 12 5 41.7 26 13 50.0
Veracruz 29 26 89.7 124 61 49.2 153 87 56.9
Yucatán 18 12 66.7 26 19 73.1 44 31 70.5
Región Sur
116 78 67.2 235 144 61.3 351 222 63.2
Sureste
Fuente: misma que en el cuadro 7.2.

Gráfica 7.7 Porcentaje de participación total, EACS Sur-Sureste por estado

Quintana Roo 91.70


Campeche 85.70
Yucatán 70.50
Chiapas 70.20
Región Sur Sureste 63.20
Veracruz 56.90
Oaxaca 51.50
Tabasco 50.00
20.00 40.00 60.00 80.00 100
Fuente: misma de la Gráfica 7.1.

201
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Gráfica 7.8 Porcentaje de participación, EACS públicas


Veracruz 89.7
Chiapas 80.8
Quintana Roo 77.8
Tabasco 67.2
Oaxaca 66.7
Región Sur Sureste 57.1
Campeche 55.6
Yucatán 38.9
0 20.0 40.0 60.0 80.0 100

Fuente: misma de la Gráfica 7.1.

Gráfica 7.9. Porcentaje de participación, EACS privadas

Campeche 100
Quintana Roo 100
Chiapas 76.90
Yucatán 73.10
Oaxaca 66.70
Región Sur Sureste 61.30
Veracruz 49.20
Tabasco 41.70
0 20.0 40.0 60.0 80.0 100

Fuente: misma de la Gráfica 7.1.

3. PROGRAMAS ACADÉMICOS

En la región se imparten, de acuerdo con la muestra, 309 programas de


licenciaturas de ciencias sociales, 95 de ellos en entidades públicas y 214 en
entidades privadas. El cuadro 7.5 indica el total de programas de cada una
de las licenciaturas de ciencias sociales y su presencia por estado. Al final de
cada fila, se muestra el valor absoluto de acuerdo a la licenciatura y su por-
centaje de acuerdo con el total de programas.
Es muy clara la diferencia interna en la región que se observa al compa-
rar el alto número de programas en Veracruz (106, equivalentes al 34.3% de
programas de la región) en comparación con el resto de los estados. En la grá-

202
REGIÓN SUR-SURESTE

fica7.10 que corresponde a dicho cuadro, se intenta representar de menor a


mayor, la presencia de estos programas en el Sur-Sureste, siendo las carreras
más frecuentas las de Educación (21%), Comunicación (16%) y Turismo (13%),
lo cual se explica, en el caso de la Educación por la necesidad de completar la
formación docente y de investigación de los profesores de las nuevas institu-
ciones privadas, al igual que de las públicas ya existentes y en el del Turismo,
por las características particulares de la región, ya mencionadas en el aparta-
do 1. Chiapas, que le sigue a Veracruz con el 20.7% de los programas (64) des-
taca, sin embargo por el alto número de programas de Trabajo Social, tal vez
una consecuencia de las grandes disparidades e inestabilidades en el estado.

Cuadro 7.5 Programas de licenciatura en ciencias sociales impartidos en la región Sursureste por estado

Nombre del ESTADO TOTAL


Programa CAMP. CHIS. OAX. Q. ROO TAB. VER. YUC. Abs %
Administración
0 1 5 2 1 10 0 19 6.1
Pública (1)
Antropología (2) 0 1 2 1 0 3 2 9 2.9
Ciencia Política 1 4 3 0 0 7 4 19 6.1
Comunicación (3) 1 12 3 8 3 18 6 51 16.5
Educación (4) 3 8 7 1 4 36 7 66 21.4
Economía 1 2 2 1 1 3 1 11 3.6
Historia (5) 1 3 1 0 1 2 1 9 2.9
Psicología (6) 4 7 5 1 0 7 2 26 8.4
Relaciones
0 1 2 1 0 1 2 7 2.3
Internacionales (7)
Sociología 0 1 1 0 1 1 0 4 1.3
Trabajo Social 1 11 0 1 0 5 2 20 6.5
Turismo (8) 1 6 3 6 5 12 8 41 13.3
Ciencias Sociales 0 0 2 0 0 0 0 2 0.6
Otros 0 7 2 3 6 1 6 25 8.1
Total 13 64 38 25 22 106 41 309 100.0

(1) Incluye las carreras de Gobierno, Políticas Públicas y Ciencias Políticas y Administración; (2) Incluye la
carrera de Lingüística Antropológica; (3) Incluye las carreras de Ciencias de la Comunicación, Ciencias y
Técnicas de la Comunicación, Profesional Asociado en Comunicación y Periodismo; (4) Incluye las carre-
ras de Ciencias de la Educación, Intervención Educativa, y Tecnología Educativa; (5) Incluye la carrera de
Arqueología; (6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicología Social; excluye a las relacio-
nadas con la Psicología Clínica; (7) Incluye la carrera de Estudios Internacionales; (8) Incluye las carreras
de Desarrollo Turístico y Gestión Turística. Fuente: misma que en el cuadro 7.2.

203
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

7.10 Porcentaje de programas de licenciatura en ciencias sociales impartidos en la región Sur-Sureste


25
21.4
20
16.5
15 13.3

10 8.4
8.1
6.1 6.1 6.5
5 3.6
2.3 2.9 2.9
0.6 1.3
0
Ciencias
Sociales
Sociología
Relaciones
Internacionales
Antropología

Historia

Economía
Administración
Pública
Ciencia Política

Trabajo Social

Otros

Psicología

Turismo

Comunicación

Educación
(1) Incluye las carreras de Gobierno, Políticas Públicas y Ciencias Políticas y Administración
(2) Incluye la carrera de Lingüística Antropológica
(3) Incluye las carreras de Ciencias de la Comunicación, Ciencias y Técnicas de la Comunicación,
Profesional Asociado en Comunicación y Periodismo
(4) Incluye las carreras de Ciencias de la Educación, Intervención Educativa, y Tecnología Educativa
(5) Incluye la carrera de Arqueología
(6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicología Social; excluye a las relacionadas con la
Psicología Clínica
(7) Incluye la carrera de Estudios Internacionales
(8) Incluye las carreras de Desarrollo Turístico y Gestión Turística
Fuente: misma de la Gráfica 7.1.

La distribución de programas de licenciatura entre entidades públicas


y privadas es bastante similar: en las gráficas 7.11 y 7.12 que corresponden
al Cuadro 7.6 se muestran las carreras ordenadas de menor a mayor por-
centaje. Educación, ya sea en entidades públicas (18%) o privadas (23%), se
encuentra siempre en los primeros lugares al igual que Turismo (11% y 14%).
Sin embargo, debe resaltarse que Psicología social se imparte mayoritaria-
mente en las privadas mientras que las carreras de Antropología, Sociología
y Ciencias Sociales solamente se encuentran en instituciones públicas (aun-
que Ciencia Política sí se imparte en las privadas).

204
REGIÓN SUR-SURESTE

Cuadro 7.6 Programas de licenciatura en ciencias sociales impartidos en la región Sursureste por tipo de
entidad académica (pública/privada)
Entidad
Total
Estado Pública Privada
Abs % Abs % Abs %
Administración Pública (1) 5 5.3 14 6.5 19 6.1

Antropología (2) 9 9.5 0 0.0 9 2.9

Ciencia Política 2 2.1 17 7.9 19 6.1

Ciencias Sociales 2 2.1 0 0.0 2 0.6

Comunicación (3) 7 7.4 44 20.6 51 16.5

Economía 8 8.4 3 1.4 11 3.6

Educación (4) 17 17.9 49 22.9 66 21.4

Historia (5) 8 8.4 1 0.5 9 2.9

Otros 18 18.9 7 3.3 25 8.1

Psicología (6) 1 1.1 25 11.7 26 8.4

Relaciones Internacionales(7) 1 1.1 6 2.8 7 2.3

Sociología 4 4.2 0 0.0 4 1.3

Trabajo Social 3 3.2 17 7.9 20 6.5

Turismo (8) 10 10.5 31 14.5 41 13.3

Total 95 100.0 214 100.0 309 100.0

(1) Incluye las carreras de Gobierno, Políticas Públicas y Ciencias Políticas y Administración
(2) Incluye la carrera de Lingüística Antropológica
(3) Incluye las carreras de Ciencias de la Comunicación, Ciencias y Técnicas de la Comunicación,
Profesional Asociado en Comunicación y Periodismo
(4) Incluye las carreras de Ciencias de la Educación, Intervención Educativa, y Tecnología Educativa
(5) Incluye la carrera de Arqueología
(6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicología Social; excluye a las relacionadas con la
Psicología Clínica
(7) Incluye la carrera de Estudios Internacionales
(8) Incluye las carreras de Desarrollo Turístico y Gestión Turística
Fuente: misma que en el cuadro 7.2.

205
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Gráfica 7.11 Programas de licenciatura impartidos por entidades públicas en la región Sur-Sureste
20 18.9
17.9

15

10 9.5 10.5
8.4 8.4
7.4
5.3
5 4.2
3.2
2.1 2.1
1.1 1.1
0
Psicología

Relaciones
Internacionales
Ciencia Política
Ciencias
Sociales
Trabajo Social

Sociología
Administración
Pública
Comunicación

Economía

Historia

Antropología

Turismo

Educación

Otros
Gráfica 7.12 Programas de licenciatura impartidos por entidades privadas en la region Sur-Sureste
(porcentaje)
25 22.9
20.6
20

15 14.5
11.7
10 7.9 7.9
6.5
5 2.8 3.3
1.4
0 0 0 0.5
0
Antropología
Ciencias
Sociales
Sociología

Historia

Economía
Relaciones
Internacionales
Otros
Administración
Pública
Ciencia Política

Trabajo Social

Psicología

Turismo

Comunicación

Educación

Fuente: misma de la Gráfica 7.1.

En cuanto al Posgrado, es importante advertir el gran número de progra-


mas que se imparten en EACS privadas (138), casi el 60% de los programas
de posgrado que se ofrecen en la región, si bien la mayoría (88) se concen-
tran en solamente dos estados: Veracruz y Chiapas.
En cambio, en Campeche y Tabasco la oferta de posgrado se encuentra
principalmente en las entidades públicas con nula o muy escasa participa-
ción de las privadas.

206
REGIÓN SUR-SURESTE

Cuadro 7.7 Programas de posgrado por estado y tipo de entidad


Entidades Acad. de C. Sociales
Total
Estado Pública Privada
Abs % Abs % Abs %
Campeche 11 11.3 0 0.0 11 4.7
Chiapas 13 13.4 45 32.6 58 24.7
Oaxaca 10 10.3 11 8.0 21 8.9
Quintana Roo 5 5.2 10 7.2 15 6.4
Tabasco 22 22.7 3 2.2 25 10.6
Veracruz 23 23.7 53 38.4 76 32.3
Yucatán 13 13.4 16 11.6 29 12.3
Región Sur-Sureste 97 100.0 138 100.0 235 100.0
Fuente: misma que en el cuadro 7.2.

Gráfica 7.13 Total de programas de posgrado en la región Sur-Sureste


250 235
200

150

100 76
58
50 25 29
11 15 21
0
CAM. Q.ROO. OAX. TAB. YUC. CHP. VER. Región
Sur-Sureste

Gráfica 7.14 Programas de posgrado en entidades públicas de la región Sur-Sureste

120
100 97
80
60
40
22 23
20 10 11 13 13
5
0
Q.ROO. OAX. CAM. YUC. TAB. CHP. VER. Región
Sur-Sureste

Fuente: misma de la Gráfica 7.1.

207
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Gráfica 7.15 Programas de posgrado en entidades privadas de la región Sur-Sureste


160
138
140
120
100
80
60 53
45
40
20 10 11 16
0 3
0
CAM. TAB. Q.ROO. OAX. YUC. CHP. VER. Región
Sur-Sureste

Fuente: misma de la Gráfica 7.1.

Cuando se analizan separadamente los niveles de maestría y doctorado,


se puede advertir que en los primeros (maestrías) es claro el predominio de
la Educación y la Administración Pública con el 40 y el 14.6% respectivamen-
te del total de programas de este nivel, de lo cual puede inferirse que se trata
de una formación principalmente orientada al ejercicio profesional de cierta
jerarquía. En total se imparten 185 maestrías en diferentes ciencias sociales
en el Sursureste. Llama la atención que al contrario de Educación que cuenta
con74 programas, Economía solo aparece una vez (en Chiapas). Otras disci-
plinas con reducida participación son Historia, Sociología y Relaciones Inter-
nacionales, cada una con dos programas.

Cuadro 7.8 Programas de maestría impartidos en la región Sursureste por estado

Nombre del ESTADO TOTAL


Programa CAMP. CHIS. OAX. Q. ROO TAB. VER. YUC. Abs %
Administración
0 5 4 2 3 11 2 27 14.6
Pública (1)
Antropología (2) 0 2 0 1 0 1 1 5 2.7
Ciencias Sociales 0 2 0 0 1 2 0 5 2.7
Comunicación (3) 1 2 3 0 0 3 0 9 4.9
Desarrollo
2 3 0 1 4 4 2 16 8.6
Regional (4)
Educación (5) 2 16 5 8 5 30 8 74 40.0

208
REGIÓN SUR-SURESTE

Cuadro 7.8 (Continúa) Programas de maestría impartidos en la región Sursureste por estado

Nombre del ESTADO TOTAL


Programa CAMP. CHIS. OAX. Q. ROO TAB. VER. YUC. Abs %
Economía 0 1 0 0 0 0 0 1 0.5
Historia 0 1 0 0 0 0 1 2 1.1
Psicología (6) 0 5 1 0 0 3 3 12 6.5
Sociología 0 0 1 0 0 0 1 2 1.1
Trabajo Social 0 2 0 0 0 2 0 4 2.2
Relaciones
0 0 1 0 1 0 0 2 1.1
Internacionales
Otros 3 4 3 1 6 3 6 26 14.1
Total 8 43 18 13 20 59 24 185 100.0
(1)Incluye las maestrías en Gestión y Políticas Públicas, Políticas Públicas y Políticas Públicas
en la Globalización
(2) Incluye las maestrías en Estudios Culturales y Estudios Socioculturales
(3)Incluye la maestría en Periodismo
(4) Incluye las maestrías en Estudios del Desarrollo Global, Planeación y Desarrollo Sustentable,
Estudios de América del Norte y Ciencias en Desarrollo del Turismo
(5) Incluye las maestrías en Ciencias Educativas, Investigación Educativa, Educación Basada en
Competencias, Facilitación del Desarrollo Humano, Innovación Educativa, Estrategia Educativa, Gestión
del Potencial Humano y Gestión Escolar
(6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicología Social; excluye a la Psicología Clínica
Fuente: misma que en el cuadro 7.2.

Gráfica 7.16 Total de programas de maestría impartidos en la región Sur-Sureste por estado
80 74
70
60
50
40
30 26 27
20 16
9 12
10 2 2 2 4 5 5
1
0
Economía

Historia

Sociología
Relaciones
Internacionales

Trabajo Social

Antropología

Ciencias
Sociales

Comunicación

Psicología

Desarrollo

Otros

Administración

Educación

Fuente: misma de la Gráfica 7.1.

209
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 7.9 Programas de maestría impartidos en la región Sursureste por tipo de entidad

Entidad Académica de Ciencias Sociales


Total
Estado Pública Privada
Abs % Abs % Abs %
Administración Pública (1) 8 11.0 19 17.0 27 14.6
Antropología (2) 4 5.5 1 0.9 5 2.7
Ciencias Sociales 5 6.8 0 0.0 5 2.7
Comunicación(3) 3 4.1 6 5.4 9 4.9
Desarrollo Regional(4) 12 16.4 4 3.6 16 8.6
Educación(5) 16 21.9 58 51.8 74 40.0
Economía 0 0.0 1 0.9 1 0.5
Historia 2 2.7 0 0.0 2 1.1
Psicología (6) 2 2.7 10 8.9 12 6.5
Sociología 2 2.7 0 0.0 2 1.1
Trabajo Social 2 2.7 2 1.8 4 2.2
Relaciones Internacionales 2 2.7 0 0.0 2 1.1
Otros 15 20.5 11 9.8 26 14.1
Total 73 100.0 112 100.0 185 100.0

(1)Incluye las maestrías en Gestión y Políticas Públicas, Políticas Públicas y Políticas Públicas
en la Globalización
(2) Incluye las maestrías en Estudios Culturales y Estudios Socioculturales
(3)Incluye la Maestría en Periodismo
(4) Incluye las maestrías en Estudios del Desarrollo Global, Planeación y Desarrollo Sustentable,
Estudios de América del Norte y Ciencias en Desarrollo del Turismo
(5) Incluye las maestrías en Ciencias Educativas, Investigación Educativa, Educación Basada en
Competencias, Facilitación del Desarrollo Humano, Innovación Educativa, Estrategia Educativa, Gestión
del Potencial Humano y Gestión Escolar
(6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicología Social; excluye a la Psicología Clínica
Fuente: misma que en el cuadro 7.2.

El 39% de las maestrías en ciencias sociales se imparten en instituciones


públicas y el 61% en instituciones privadas, pero la distribución es mucho
más equilibrada en las públicas (gráfica 7.17), en donde se encuentra casi
toda la gama disciplinaria, frente a la notablemente concentrada en Educa-
ción y Administración Pública en las privadas (gráfica 7.19).

210
0
2
4
6
8
0

0
10
20
30
40
50
60
70
10
12
14
16
18
10
20
30
40
50
60
70
80

1
Ciencias Economía

0
Economía
Sociales

2
Historia

0
Historia Historia

Sur-Sureste por estado


Sur-Sureste por estado
2

0
Sociología Psicología Sociología
Relaciones

Fuente: misma de la Gráfica 7.1.


2
Relaciones

0
Sociología Internacionales
Internacionales
4

1
Antropología Trabajo Social Trabajo Social

Relaciones
5

1
Economía Antropología
Internacionales
Ciencias
5

2
Trabajo Social Comunicación Sociales
Desarrollo
9

4
Antropología Comunicación
Regional
REGIÓN SUR-SURESTE

Ciencias
12

6
Comunicación Psicología
Sociales
Administración Desarrollo
16

8
Psicología

10
Pública Regional
Desarrollo
26

12

11
Otros Otros
Gráfica 7.17 Programas de maestría impartidos en la región Sur-Sureste por estado

Regional
Gráfica 7.18 Programas de maestría impartidos por instituciones públicas en la región

Gráfica 7.19 Programas de maestría impartidos por instituciones privadas en la región


Administración
27

Administración
15

19
Otros Pública
Pública
74

16

58
Educación Educación Educación

211
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Con muchos menos programas, el doctorado repite algunos de los pa-


trones pero introduce un espectro más amplio en los existentes que suman
50. Nuevamente la proporción mayor - el 52%- corresponde a los doctora-
dos en educación, pero aquí es notorio que éstos se imparten principalmen-
te en las entidades privadas (19, equivalentes al 73.1%) mientras que en las
públicas aparecen, además de los ya consabidos en educación (solamente )4
doctorados en Desarrollo regional (en Campeche, Chiapas y Tabasco) mien-
tras que el rubro de “otros” que incluye doctorados tales como ciencias jurí-
dicas y algunas formaciones interdisciplinarias, aparece con doctorados en
Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz.

7.10 Programas de doctorado impartidos en la región Sur-Sureste por estado

Nombre del ESTADO TOTAL


Programa CAMP. CHIS. OAX. Q. ROO TAB. VER. YUC. Abs %
Administración
0 0 1 0 0 5 0 6 12.0
Pública

Ciencias
0 3 0 0 0 0 1 4 8.0
Sociales (1)

Desarrollo
2 1 0 0 1 0 0 4 8.0
Regional(2)

Educación (3) 1 9 2 1 2 9 2 26 52.0

Historia 0 0 0 0 0 1 1 2 4.0

Psicología 0 0 0 0 0 0 1 1 2.0

Otros 0 2 0 1 2 2 0 7 14.0

Total 3 15 3 2 5 17 5 50 100.0

(1)Incluye el doctorado en Ciencias Políticas y Sociales


(2) Incluye los doctorados en Planeación y Desarrollo Sustentable, Estudios del Desarrollo Global,
y Estudios de América del Norte
(3) Incluye los doctorados en Educación Basada en Competencias, Gestión Educativa, y Planeación
y Liderazgo Educativo
Fuente: misma que en el cuadro 7.2.

212
REGIÓN SUR-SURESTE

7.20 Programas de doctorado impartidos en la región Sur-Sureste por estado


10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Desarrollo Regional
Educación

Ciencias Sociales
Desarrollo Regional
Educación
Otros

Educación

Educación
Otros

Desarrollo Regional
Educación
Otros

Desarrollo Regional
Educación
Historia
Otros

Ciencias Sociales
Educación
Historia
Psicología
Administración Pública

CAMPECHE CHIAPAS OAXACA Q. ROO. TABASCO VERACRUZ YUCATÁN

Fuente: misma de la Gráfica 7.1.

Cuadro 7.11 Programas de doctorado impartidos en la región Sursureste por tipo de EACS
(público/privado)

Entidad Académica de Ciencias Sociales


Total
Estado Pública Privada
Abs % Abs % Abs %
Administración Pública 3 12.5 3 11.5 6 12.0
Ciencias Sociales (1) 3 12.5 1 3.8 4 8.0
Desarrollo Regional (2) 4 16.7 0 0.0 4 8.0
Educación (3) 7 29.2 19 73.1 26 52.0
Historia 2 8.3 0 0.0 2 4.0
Psicología 0 0.0 1 3.8 1 2.0
Otros 5 20.8 2 7.7 7 14.0
Total 24 100.0 26 100.0 50 100.0

(1)Incluye el doctorado en Ciencias Políticas y Sociales


(2) Incluye los doctorados en Planeación y Desarrollo Sustentable, Estudios del Desarrollo Global,
y Estudios de América del Norte
(3) Incluye los doctorados en Educación Basada en Competencias, Gestión Educativa, y Planeación
y Liderazgo Educativo
Fuente: misma que en el cuadro 7.2.

213
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Gráfica 7.21 Programas de doctorado impartidos en la región Sur-Sureste por tipo de entidad
30
26
25

20 19

15

10
6 7 7
4 5
5 3 3 3 4 4
2 2 2
1 0 0 0 1 1
0
Admin. Ciencias Desarrollo Educación Historia Psicología Otros
Pública Sociales Regional

Entidad Pública (24) Entidad Privada (26) Total (50)


Fuente: misma de la Gráfica 7.1.

A pesar del aumento de los posgrados en la región, todavía es notable


el nivel de precariedad relativo del nivel si se toma en cuenta que solamen-
te el 15% de los programas tanto de maestría como de doctorado (uno de
cada seis) ha sido incluido en el Programa Nacional de Posgrados de Cali-
dad (PNPC) del CONACyT, lo cual no solamente implica reconocimiento ofi-
cial, sino principalmente apoyo de becas para estudiantes. En el caso de las
maestrías, del 14% que sí se encuentra acreditado de esta forma, 8 progra-
mas pertenecen a EACS privadas y 17 a EACS públicas. Destaca que ninguno
de los muy numerosos programas de programas de maestría en educación
está en el PNPC.

Cuadro 7.12 Programas de maestría impartidos en la región Sursureste por tipo de entidad (pública/
privada) y acreditación por el PNPC

Entidad Académica de Ciencias Sociales


Pública Privada Total
Nombre del Programa
Programa acreditado por PNPC
No Si No Si No Si
Administración Pública (1) 8 0 17 2 25 2
Antropología (2) 4 0 0 1 4 1
Ciencias Sociales 5 0 0 0 5 0
Comunicación (3) 3 0 4 2 7 2
Desarrollo Regional (4) 7 5 4 0 11 5

214
REGIÓN SUR-SURESTE

Cuadro 7.12 (Continúa) Programas de maestría impartidos en la región Sursureste por tipo de entidad
(pública/privada) y acreditación por el PNPC

Entidad Académica de Ciencias Sociales


Pública Privada Total
Nombre del Programa
Programa acreditado por PNPC
No Si No Si No Si
Educación(5) 16 0 55 3 71 3
Economía 0 0 1 0 1 0
Historia 1 1 0 0 1 1
Psicología (6) 1 1 10 0 11 1
Sociología 1 1 0 0 1 1
Trabajo Social 2 0 2 0 4 0
Relaciones Internacionales 1 1 0 0 1 1
Otros 7 8 11 0 18 8
Total 56 17 104 8 160 25
(1)Incluye las maestrías en Gestión y Políticas Públicas, Políticas Públicas y Políticas Públicas
en la Globalización
(2) Incluye las maestrías en Estudios Culturales y Estudios Socioculturales
(3)Incluye la Maestría en Periodismo
(4) Incluye las maestrías en Estudios del Desarrollo Global, Planeación y Desarrollo Sustentable, Estudios
de América del Norte y Ciencias en Desarrollo del Turismo
(5) Incluye las maestrías en Ciencias Educativas, Investigación Educativa, Educación Basada en Com-
petencias, Facilitación del Desarrollo Humano, Innovación Educativa, Estrategia Educativa, Gestión del
Potencial Humano y Gestión Escolar
(6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicología Social; excluye a la Psicología Clínica
Fuente: misma que en el cuadro 7.2.

Gráfica 7.22 Total de programas de maestría impartidos en la región Sur-Sureste por acreditación
por el PNPC
120
104
100
Entidad Privada
80
56 Entidad Pública
60
40
20 8 17
0
No Sí

Fuente: misma de la Gráfica 7.1.

215
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Para el caso del doctorado, llama la atención que al menos dos delos
programas acreditados sean los de Desarrollo Regional, mientras que, nueva-
mente, ninguno de los doctorados en educación está acreditado por el PNPC.

Cuadro 7.13 Programas de doctorado impartidos en la región Sursureste por tipo de entidad y
acreditación por el PNPC

Entidad
Pública Privada Total
Nombre del Programa
Programa acreditado por PNPC
No Si No Si No Si
Administración Pública 2 1 3 0 5 1
Ciencias Sociales (1) 2 1 0 1 2 2
Desarrollo Regional (2) 2 2 0 0 2 2
Educación (3) 7 0 19 0 26 0
Historia 1 1 0 0 1 1
Psicología 0 0 1 0 1 0
Otros 4 1 2 0 6 1
Total 18 6 25 1 43 7

(1)Incluye el doctorado en Ciencias Políticas y Sociales


(2) Incluye los doctorados en Planeación y Desarrollo Sustentable, Estudios del Desarrollo Global, y Es-
tudios de América del Norte
(3) Incluye los doctorados en Educación Basada en Competencias, Gestión Educativa, y Planeación y
Liderazgo Educativo
Fuente: misma que en el cuadro 7.2.

4. MATRÍCULA

Hay en la región, de acuerdo con los datos obtenidos, 1,7673 estudiantes de


licenciatura y 3,957 de posgrado. En el caso de la licenciatura, el 34% de la
matrícula se concentra en el estado de Veracruz en donde el 75% están en
instituciones privadas y solamente el 25% en públicas. En Tabasco, Oaxaca
y Yucatán, aunque con menor diferencia, la proporción de estudiantes en
entidades públicas es mayor que en las privadas. Aunque el 59% de la matrí-
cula total de ciencias sociales está en instituciones públicas, en Campeche,
Chiapas y Quintana Roo, predomina el número de alumnos de licenciatura
en entidades privadas (cuadro 7.14).

216
REGIÓN SUR-SURESTE

Cuadro 7.14 Matrícula de licenciatura por estado y tipo de entidad

Entidad
Total
Estado Pública Privada
Abs % Abs % Abs %
Campeche 319 3.1 343 4.6 662 3.7
Chiapas 1,272 12.4 1,934 26.1 3,206 18.1
Oaxaca 1,117 10.9 856 11.6 1,973 11.2
Quintana Roo 1,260 12.3 1,916 25.9 3,176 18.0
Tabasco 926 9.0 100 1.4 1,026 5.8
Veracruz 4,595 44.7 1,577 21.3 6,172 34.9
Yucatán 780 7.6 678 9.2 1,458 8.2
Región Sursureste 10,269 100.0 7,404 100.0 17,673 100.0

Fuente: misma que en el cuadro 7.2.

Para el caso del Posgrado, encontramos que las entidades públicas su-
peran a las privadas apenas con un 1% de la matrícula, lo cual si es expli-
cable para otras disciplinas, lo es menos en el caso de las ciencias sociales,
que requieren condiciones y estímulo para la investigación y producción de
nuevo conocimiento que, con frecuencia las entidades privadas no están en
capacidad de proporcionar, como se verá en el apartado siguiente.

Cuadro 7.15 Matrícula de posgrado por estado y por tipo de entidad

Entidad
Total
Estado Pública Privada
Abs % Abs % Abs %
Campeche 364 18.0 0 0.0 364 9.2
Chiapas 49 2.4 681 35.1 730 18.4
Oaxaca 100 5.0 278 14.3 378 9.6
Quintana Roo 144 7.1 249 12.8 393 9.9
Tabasco 378 18.7 15 0.8 393 9.9
Veracruz 705 35.0 623 32.1 1,328 33.6
Yucatán 277 13.7 94 4.8 371 9.4
Región Sursureste 2,017 100.0 1,940 100.0 3,957 100.0

Fuente: misma que en el cuadro 7.2.

217
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Gráfica 7.23 Proporción estatal de la matrícula de posgrado por tipo de entidad

CAM. 9%
CAM.
YUC. 9% 9%

OAX. 10% YUC.


9%
VER.
Q.ROO 10% 34%
OAX.
10%
TAB. 10%

CHP. 18% Q. ROO.


10%
VER. 34%
CHI: TAB
18% 10%

ENTIDADES PÚBLICAS ENTIDADES PRIVADAS

18 % CAMPECHE 0%
2% CHIAPAS 35 %
5% OAXACA 14 %
7% QUINTANA ROO 13 %
19 % TABASCO 1%
35 % VERACRUZ 32 %
14 % YUCATÁN 5%

Fuente: misma de la Gráfica 7.1.

218
REGIÓN SUR-SURESTE

5. PERSONAL ACADÉMICO

En las EACS del Sursureste de México que completaron las cédulas del pro-
yecto, se registró un total de 3,625 personas involucradas en actividades de
docencia e investigación en ciencias sociales distribuidos casi por igual entre
instituciones públicas (53%) y privadas (47%) (Cuadro 7.16) lo cual equivale a
un profesor por cada 5 o 6 alumnos en licenciatura y posgrado. Sin embargo,
como se desprende del cuadro 7.17, sólo el 28.1% de esos académicos es
de tiempo completo. Adicionalmente, en las instituciones públicas laboran
cuatro veces más personas contratadas de tiempo completo que en las ins-
tituciones privadas, mientras que en estas últimas labora casi el doble de
personas de tiempo parcial que en las instituciones públicas. Si se toma en
cuenta la necesidad de contar con profesores y tutores de tiempo completo
para el tipo de formación que las ciencias sociales requieren, en particular
a nivel de posgrado, es claro que, al menos en las EACS privadas no hay las
mejores condiciones para la formación de científicos sociales.

Cuadro 7.16 Personal académico dedicado a las ciencias sociales por estado y por tipo de institución

Institución
Total
Estado Pública Privada
Abs % Abs % Abs %

Campeche 84 4.4 55 3.2 139 3.8

Chiapas 357 18.6 226 13.3 583 16.1

Oaxaca 266 13.8 130 7.6 396 10.9

Quintana Roo 140 7.3 273 16.0 413 11.4

Tabasco 259 13.5 120 7.0 379 10.5

Veracruz 649 33.8 642 37.7 1,291 35.6

Yucatán 166 8.6 258 15.1 424 11.7

Región Sursureste 1,921 100.0 1,704 100.0 3,625 100.0

Fuente: misma que en el cuadro 7.2.

219
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 7.17 Personal académico dedicado a la docencia y/o la investigación en ciencias sociales por
estado y tiempo de dedicación y por tipo de entidad

Tipo de entidad
Estado Tiempo de dedicación Total
Pública Privada
Tiempo Completo 32 1 33
Campeche Medio Tiempo 1 0 1
Tiempo Parcial 51 54 105
Tiempo Completo 138 27 165
Chiapas Medio Tiempo 28 21 49
Tiempo Parcial 191 178 369
Tiempo Completo 205 18 223
Oaxaca Medio Tiempo 0 0 0
Tiempo Parcial 61 112 173
Tiempo Completo 65 24 89
Quintana Roo Medio Tiempo 13 1 14
Tiempo Parcial 62 248 310
Tiempo Completo 49 21 70
Medio Tiempo 79 42 121
Tabasco
Tiempo Parcial 131 41 172
No Determinado 0 16 16
Tiempo Completo 205 76 281
Medio Tiempo 15 46 61
Veracruz
Tiempo Parcial 208 520 728
No Determinado 221 0 221
Tiempo Completo 119 41 160
Yucatán Medio Tiempo 1 11 12
Tiempo Parcial 46 206 252
Tiempo Completo 813 208 1,021

Región Medio Tiempo 137 121 258


Sursureste Tiempo Parcial 750 1,359 2,109
No Determinado 221 16 237

Fuente: misma que en el cuadro 7.2.

220
REGIÓN SUR-SURESTE

Si se cruzan los datos obtenidos con la información del Sistema Nacional


de Investigadores del CONACyT encontramos que de los 1,021 académicos
contratados por tiempo completo consignados en el cuadro 7.18,menos del
45% formaría parte de dicho sistema, ya que en este cálculo se suman quie-
nes pertenecen al Área IV (Humanidades y Ciencias de la Conducta) y al Área
V (Ciencias Sociales),y, como se ha dicho en la introducción general de este
estudio los límites entre ambas áreas son porosos ya que algunas de las disci-
plinas sociales definidas por el proyecto se hallan principalmente en el Área
IV y varias de las consideradas en el área V no han sido incluidas en este estu-
dio. No deja de llamar la atención, sin embargo, que con la relativamente alta
proporción de académicos de las ciencias sociales en el SNI, la mayoría delos
posgrados registrados no se hayan aún incorporado al PNPC.

Cuadro 7.18 Integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el Área IV (Humanidades y
Ciencias de la Conducta) y V (Ciencias Sociales) por estado

Académicos de Académicos de tiempo


SNI Área IV y V
Estado tiempo completo completo con SNI
Abs Abs %
Campeche 33 20 60.6
Chiapas 165 79 47.9
Oaxaca 223 37 16.6
Quintana Roo 89 41 46.1
Tabasco 70 20 28.6
Veracruz 281 177 63.0
Yucatán 160 88 55.0
Región Sursureste 1021 462 45.2
Fuente: misma que en el cuadro 7.2.

Hay que añadir, sin embargo, que si se comparan los datos anteriores con
los mismos de las dos áreas para todo el país, la proporción de académicos
de la región Sursureste en el SNI es apenas del 7.8%
Aunque los datos relativos al Sistema Nacional de investigadores (SNI)
no representan de manera completa ni sin ambigüedades la situación ge-
neral de la investigación en el país, el número de integrantes del SNI en la
región es un dato interesante y muy frecuentemente utilizado por la admi-
nistración pública. Y si bien no todas las personas que realizan investigación
científica de nivel aceptable en la región, forman parte del SNI, y a pesar
de críticas dignas de consideración acerca de determinados criterios usados

221
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

y procedimientos seguidos para la inclusión y exclusión de investigadoras


e investigadores del SNI, puede tomarse como un indicador que revela, en
comparación con otras regiones del país, la reducida presencia de personal
académico altamente calificado y activo en la generación de conocimiento.59

Cuadro 7.19 Número de miembros del SNI, áreas IV (humanidades y ciencias de la conducta) y V (cien-
cias sociales), vigentes a enero de 2013, por niveles (Candidato, I, II, III) y entidad federativa de la
región Sursureste

Entidad SNI
TOTAL
Federativa C I II III
Campeche 6 11 2 1 20
Chiapas 13 55 9 2 79
Oaxaca 6 25 3 3 37
Quintana Roo 10 28 3 0 41
Tabasco 7 10 3 0 20
Veracruz 29 122 17 9 177
Yucatán 12 53 20 3 88
Región Sursureste 83 304 57 18 462
Total Nacional 5,876

Fuente: Atlas de la Ciencia Mexicana, 2014. SNI. Sistema Nacional de Investigadores; <http://www.at-
lasdelacienciamexicana.org.mx/sni/>.

Además del SNI, diversos sistemas de evaluación han considerado de-


seable que los académicos de las instituciones de educación superior for-
men parte de grupos de trabajo conocidos genéricamente como Cuerpos
Académicos. Estos son considerados como instrumentos de aglutinación
del personal académico y su existencia se recompensa con financiamientos
precisos para sus tareas. Pese a ello solamente el 27% del total del personal
académico de tiempo completo pertenece a algún cuerpo, ya sea recono-
cido oficialmente por el PRODEP (Programa para el Desarrollo Profesional
Docente, anteriormente Promep, Programa de Mejoramiento del Profesora-
do, de la Secretaría de Educación Pública) o por su propia institución. Lla-
ma la atención, sin embargo que a 92 de los Cuerpos Académicos en uno

59. Se recuerda que las áreas IV y V del SNI comprenden varias disciplinasque no fueron
incluídas en este estudio.

222
REGIÓN SUR-SURESTE

de sus tres niveles de consolidación, formalmente constituidos en las EACS


públicas y reconocidos por PRODEP, se sumen 68 reconocidos solamente al
interior de sus instituciones y que en las instituciones públicas, el número de
académicos no adscritos a un Cuerpo Académico duplique el número de los
que sí forman parte de un Cuerpo Académico (CA).
En el caso de las instituciones privadas, aunque algunas EACS privadas
de Chiapas y Oaxaca, afirman tener Cuerpos Académicos es obvio que los
numerosos integrantes del personal académico contratados por horas y/o
por tiempo determinado no pueden formar parte de Cuerpos Académicos.

Cuadro 7.20 Cuerpos académicos en ciencias sociales por estado y reconocimiento por el Programa para
el Desarrollo Profesional Docente y tipo de institución

Cuerpos Académicos Institución


Estado Total
reconocidos por PROMEP Pública Privada
En Formación 2 0 2
En Consolidación 0 0 0
Campeche
Consolidado 1 0 1
Reconocidos por la institución 3 0 3
En Formación 15 0 15
En Consolidación 7 0 7
Chiapas
Consolidado 2 0 2
Reconocidos por la institución 8 10 18
En Formación 11 0 11
En Consolidación 2 0 2
Oaxaca
Consolidado 1 0 1
Reconocidos por la institución 2 2 4
En Formación 7 3 10
En Consolidación 0 1 1
Quintana Roo
Consolidado 5 0 5
Reconocidos por la institución 0 2 2
En Formación 3 2 5
En Consolidación 1 0 1
Tabasco
Consolidado 1 0 1
Reconocidos por la institución 21 2 23

223
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 7.20 (Continúa) Cuerpos académicos en ciencias sociales por estado y reconocimiento por el Pro-
grama para el Desarrollo Profesional Docente y tipo de institución

Cuerpos Académicos Institución


Estado Total
reconocidos por PROMEP Pública Privada
En Formación 8 0 8
En Consolidación 4 0 4
Veracruz
Consolidado 6 0 6
Reconocidos por la institución 24 3 27
En Formación 8 0 8
En Consolidación 6 0 6
Yucatán
Consolidado 2 0 2
Reconocidos por la institución 10 0 10
En Formación 54 5 59
En Consolidación 20 1 21
Región Sur Sureste
Consolidado 18 0 18
Reconocidos por la institución 68 19 87
Fuente: misma que en el cuadro 7.2.

Cuadro 7.21 Integrantes del personal académico dedicados a las ciencias sociales por estado e
integrados a Cuerpos Académicos y por tipo de institución

Personal académico en Institución


Estado Total
Cuerpos Académicos (CA) Pública Privada
Reconocidos por Promep 10 0 10
Reconocidos por la Institución 14 0 14
Campeche
No integrados a CA 60 55 115
Total 84 55 139
Reconocidos por Promep 200 0 200
Reconocidos por la Institución 16 45 61
Chiapas
No integrados a CA 141 181 322
Total 357 226 583
Reconocidos por Promep 68 0 68
Reconocidos por la Institución 3 0 3
Oaxaca
No integrados a CA 195 130 325
Total 266 130 396

224
REGIÓN SUR-SURESTE

Cuadro 7.21 (Continúa) Integrantes del personal académico dedicados a las ciencias sociales por estado
e integrados a Cuerpos Académicos y por tipo de institución

Personal académico en Institución


Estado Total
Cuerpos Académicos (CA) Pública Privada
Reconocidos por Promep 95 14 109
Reconocidos por la Institución 0 8 8
Quintana Roo
No integrados a CA 45 251 296
Total 140 273 413
Reconocidos por Promep 51 9 60
Reconocidos por la Institución 67 1 68
Tabasco
No integrados a CA 141 110 251
Total 259 120 379
Reconocidos por Promep 76 0 76
Reconocidos por la Institución 21 17 38
Veracruz
No integrados a CA 552 625 1,177
Total 649 642 1,291
Reconocidos por Promep 88 0 88
Reconocidos por la Institución 50 4 54
Yucatán
No integrados a CA 28 254 282
Total 166 258 424
Reconocidos por Promep 588 23 611
Reconocidos por la Institución 171 75 246
Región Sur Sureste
No integrados a CA 1,162 1,606 2,768
Total 1,921 1,704 3,625
Fuente: misma que en el cuadro 7.2.

6. PUBLICACIONES

Según los datos recabados mediante las cédulas, existen en la región Sursu-
reste 51 publicaciones periódicas, 23 de ellas exclusivamente dedicadas a las
ciencias sociales y 28 con contenidos de ciencias sociales y otras disciplinas
o con materiales de otro tipo.

225
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 7.22 Publicaciones periódicas en ciencias sociales por estado y exclusividad,


según tipo de institución

Institución
Estado Exclusividad Total
Pública Privada
Exclusivas de las CS 2 0 2
Campeche
Mixtas (que incluyen CS) 0 0 0
Exclusivas de las CS 0 1 1
Chiapas
Mixtas (que incluyen CS) 7 2 9
Exclusivas de las CS 3 0 3
Oaxaca
Mixtas (que incluyen CS) 3 0 3
Exclusivas de las CS 2 2 4
Quintana Roo
Mixtas (que incluyen CS) 0 2 2
Exclusivas de las CS 3 0 3
Tabasco
Mixtas (que incluyen CS) 6 1 7
Exclusivas de las CS 6 3 9
Veracruz
Mixtas (que incluyen CS) 5 0 5
Exclusivas de las CS 0 1 1
Yucatán
Mixtas (que incluyen CS) 2 0 2
Exclusivas de las CS 16 7 23
Región Sursureste
Mixtas (que incluyen CS) 23 5 28
Fuente: misma que en el cuadro 7.2.

Cuadro 7.23 Publicaciones periódicas de ciencias sociales por estado, año de creación, periodicidad,
disponibilidad en línea y pertenencia al índice de CONACyT

Pertenencia
Nombre de la Año de Disponible
Estado Periodicidad al Índice de
publicación creación en línea
CONACyT
Conciencia Pedagógica 2008 Bimestral Si No
Campeche Boletín Académico sobre
2007 Mensual Si No
derechos humanos
Unisur N/D N/D Si No
Pueblos y Fronteras N/D Semestral Si No
Chiapas
Liminar 2003 Semestral Si Si
Hygeia 2009 Trimestral Si No

226
REGIÓN SUR-SURESTE

Cuadro 7.23 (Continúa) Publicaciones periódicas de ciencias sociales por estado, año de creación,
periodicidad, disponibilidad en línea y pertenencia al índice de CONACyT

Pertenencia
Nombre de la Año de Disponible
Estado Periodicidad al Índice de
publicación creación en línea
CONACyT
Enlace 2002 Trimestral Si No
Devenir 2004 Cuatrimestral Si No
Conexxion N/D Trimestral Si No
Chiapas
Anuario 1985 N/D No No
Monografías 1985 N/D No No
Anuario 1989 Anual No Si
Temas de Ciencias y
1997 Cuatrimestral Si No
Tecnología
Salud y administración 2013 Cuatrimestral Si No
Revista de Ciencias de la
Oaxaca 2012 Semestral No No
Educación. ACADEMICUS
Negocios y Desarrollo 2013 Semestral Si No
Cuadernos del Sur 1992 Semestral No No
Ciencia y Mar 1997 Cuatrimestral Si No
Vita et Labor 2009 Cuatrimestral Si No
Universitas 2010 Mensual No No
Quintana Turismo y Sustentabilidad 2008 Anual No No
Roo Revista Portal 2005 Anual No No
Quehacer docente 2005 Bianual No No
Boletin digital Cultura Pop 2012 Semanal Si No
Tec Milenio Universal
2008 Anual Si No
Campus
Plataforma Moodle para
2013 Anual Si No
aumentar la lógica mat
Perfiles 2004 Trimestral No No
Tabasco La Voz de la DACS 2007 N/D Si No
Hitos de las Ciencias Eco-
1996 Cuatrimestral Si No
nómico-Administrativas
Envejecimiento Social 2007 Anual Si No

ECO Fronteras 1997 Cuatrimestral Si No

227
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 7.23 (Continúa) Publicaciones periódicas de ciencias sociales por estado, año de creación,
periodicidad, disponibilidad en línea y pertenencia al índice de CONACyT

Pertenencia
Nombre de la Año de Disponible
Estado Periodicidad al Índice de
publicación creación en línea
CONACyT
Revista Sociedad y
2013 Semestral Si No
Ambiente
Producción de
Tabasco 2012 N/D Si No
Investigadores
Ecos Sociales 2001 Trimestral No No
Horizontes 2002 N/D Si No
Universita Ciencia 2012 Cuatrimestral Si No
UniverSalud. Revista del
2005 Semestral No No
Instituto de Salud Públ
Ulúa Revista de Historia
2003 Semestral No No
Sociedad y Cultura
Sociogénesis 2009 Semestral No No
serie de arqueologia del
N/D N/D Si No
paisaje
Revista electrónica Ciencia
2010 Anual Si No
UGM
Veracruz Revista de Investigación
2005 Semestral Si No
Educativa
Revista conciencia política 2005 Bimestral No No
RevistaIndagación
2009 Semestral Si No
Veracruz
Quehacer Público 2006 Semestral Si No
Haciendo arqueologia 2013 Anual Si No
Cuadernos de trabajo 1997 Cuatrimestral No No
Patrón de acentamiento 2010 Anual Si No
Excavando en silencio 2009 Anual Si No
Temas antropológicos 1999 Cuatrimestral No No
Rumbo N/D N/D No No
Yucatán
Revista de Estudios Clíni-
2011 Semestral Si No
cos e Investigación Psi

Fuente: misma que en el cuadro 7.2.

228
REGIÓN SUR-SURESTE

Pese a la información proporcionada por las EACS en las cédulas de este


estudio (cuadro 7.22), la situación de las publicaciones de la región es ambi-
gua. Si bien todas las universidades públicas de la región editan libros, cua-
dernos y folletos con exiguos recursos propios, en co-edición (mayormente
con instituciones locales, aunque en ocasiones también de otras partes)
y, desde hace varios años, con el apoyo del Programa Integral de Fortale-
cimiento Institucional (PIFI, operado desde la Secretaría de Educación Pú-
blica federal), dichas publicaciones generalmente tienen un tiraje de pocos
cientos de ejemplares, a menudo ni siquiera circulan al interior de la misma
institución editora y son prácticamente inaccesibles en otras ciudades y es-
tados. Ocasionalmente se encuentran en alguna biblioteca científica de la
capital del país, donde se halla la mayoría de los más importantes centros
de investigación y universidades del país.60 Por lo mismo, de varias de las
revistas enlistadas en el cuadro7.23 hay algunas dudas acerca de su vigencia
y periodicidad.
La vocación práctica de las ciencias sociales en la región se pone de ma-
nifiesto en el gran número de proyectos de vinculación de las EACS con dife-
rentes instituciones públicas y privadas. En total, las entidades encuestadas
manifestaron haber realizado en un periodo de tres años, 1,463 proyectos
de vinculación de distinto tipo, lo cual podría ser indicador de una particu-
lar incidencia de las ciencias sociales con la vida pública al menos de una
parte de la región ya que destacan las entidades de Yucatán con el 39.4 de
las acciones de vinculación, seguida por las de Quintana Roo con el 31.7.
Sin embargo, en Campeche, Chiapas, Oaxaca y Tabasco, las acciones de vin-
culación son escasas y parecerían hablar de una separación grande de los
lugares donde se hace ciencia social respecto de sus sociedades.

60. Una actualización sobre las 50 revistas incluidas en mayo de 2015 en el “Índice de Re-
vistas Mexicanas de Investigación” de ciencias sociales del CONACyT,nos permitió ver que
solamente una se edita en el Sur-Sureste (Liminar, Universidad de Ciencias y Artes de Chia-
pas, San Cristóbal de las Casas), mientras que de las 32 revistas de ciencias humanas y de la
conducta, ninguna se publica en la región. De las cinco revistas catalogadas por el mismo
organismo como multidisciplinarias, una se publica en la región (Ecosistemas y Recursos
Agropecuarios,antes:Universidad y Ciencia, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco), y
de las 19 revistas del “Índice de Revistas de Divulgación Científica y Tecnológica”, solamen-
te una (Temas de Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnológica de la Mixteca, Huajuapan
de León, Oax.) se publica en la región. La única revista especializada en estudios sobre un
tema de una parte de la región, Estudios de Cultura Maya, se edita en la Ciudad de Méxi-
co (Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México) <http://www.
conacyt.mx/index.php/comunicacion/indice-de-revistas-mexicanas-de-investigacion> y
<http://www.conacyt.mx/index.php/comunicacion/indice-de-revistas-mexicanas-de-di-
vulgacion-cientifica-y-tecnologica>.

229
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 7.24 Número de proyectos de vinculación de ciencias sociales por estado y sector de vinculación
y por tipo de institución

Institución
Estado Proyectos de Vinculación Total
Pública Privada
Sector Público 4 0 4
Sector Privado 0 1 1
Campeche
Sector Social 0 0 0
Otras Universidades y Organizaciones 4 0 4
Sector Público 1 13 14
Sector Privado 0 1 1
Chiapas
Sector Social 3 0 3
Otras Universidades y Organizaciones 1 1 2
Sector Público 26 5 31
Sector Privado 7 0 7
Oaxaca
Sector Social 36 1 37
Otras Universidades y Organizaciones 70 6 76
Sector Público 21 6 27
Sector Privado 13 261 274
Quintana Roo
Sector Social 9 8 17
Otras Universidades y Organizaciones 23 189 212
Sector Público 19 2 21
Sector Privado 4 1 5
Tabasco
Sector Social 8 1 9
Otras Universidades y Organizaciones 24 2 26
Sector Público 17 22 39
Sector Privado 1 20 21
Veracruz
Sector Social 8 6 14
Otras Universidades y Organizaciones 31 10 41
Sector Público 34 6 40
Sector Privado 496 2 498
Yucatán
Sector Social 26 8 34
Otras Universidades y Organizaciones 1 4 5

230
REGIÓN SUR-SURESTE

Cuadro 7.24 (Continúa) Número de proyectos de vinculación de ciencias sociales por estado
y sector de vinculación y por tipo de institución

Institución
Estado Proyectos de Vinculación Total
Pública Privada
Sector Público 122 54 176

Región Sur Sector Privado 521 286 807


Sureste Sector Social 90 24 114
Otras Universidades y Organizaciones 154 212 366
Fuente: misma que en el cuadro 7.2.

Finalmente, el estudio considera la actividad de formación continua que


se realiza mediante cursos y diplomados por parte de las EACS de la región
en donde, a pesar de que para una región tan grande las actividades men-
cionadas son aún muy reducidas se advierte un creciente interés por parte
de las entidades públicas para mantener al menos una oferta estable (72.6%
respecto de las privadas). De los estados, Oaxaca es el que declara el mayor
número de actividades de estas que hemos calificado de extensión docente
(Cuadro 7.25).

Cuadro 7.25 Extensión docente por estado y tipo de entidad (pública/privada)

Institución
Estado Extensión Docente Total
Pública Privada
Diplomados 8 0 8
Campeche Cursos de educación 7 2 9
continua
Diplomados 0 4 4
Chiapas Cursos de educación 8 1 9
continua
Diplomados 10 5 15
Oaxaca Cursos de educación 65 11 76
continua
Diplomados 2 0 2
Quintana Roo Cursos de educación 1 9 10
continua

231
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Cuadro 7.25 (Continúa) Extensión docente por estado y tipo de entidad (pública/privada)

Institución
Estado Extensión Docente Total
Pública Privada
Diplomados 12 7 19
Tabasco Cursos de educación 5 6 11
continua
Diplomados 6 5 11
Veracruz Cursos de educación 11 6 17
continua
Diplomados 10 2 12
Yucatán Cursos de educación 4 3 7
continua
Diplomados 48 23 71
Región Sursureste Cursos de educación 101 38 139
continua
Fuente: misma que en el cuadro 7.2.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA RE-


GIÓN SUR-SURESTE61

En las revoluciones, la sociedad futura elegida responde a un orden


racional. Es producto de la razón que orienta el devenir de la historia
y asegura las condiciones reales para que el hombre pueda realizarse
plenamente. En la sociedad futura se eliminará la irracionalidad de la
explotación. Signo de que se trata de un orden social exigido por la ra-
zón es su validez universal. En efecto, cumple el interés general, pues su
emancipación implicará la emancipación de todo hombre. La sociedad
racional es lo otro de la sociedad existente pero coincide con la sociedad
postulada por la razón.
(Luis Villoro, “El concepto de revolución”, p. 14)

61. Nota de los editores: Para el caso de la región Sur-Sureste, el Dr. Esteban Krotz hizo una
serie de reflexiones adicionales que no forman parte de la interpretación de los datos de
este informe. A petición expresa suya hemos incluido este texto, a pesar de que difiere del
propósito y del tono general de los trabajos presentados en este volumen.

232
REGIÓN SUR-SURESTE

Con base en los datos expuestos en el apartado anterior y una serie de obser-
vaciones hechas a lo largo del proyecto en diversas instituciones y localidades
del Sursureste tanto por nosotros mismos como por otros participantes en el
proyecto, nos permitimos formular las siguientes cinco observaciones finales,
de carácter exploratorio, que también complementan lo expresado en las sec-
ciones 3 y 4 del estudio ya mencionado (Krotz, en prensa).
a) Las entidades académicas inventariadas que forman parte de institucio-
nes universitarias oficialmente reconocidas representan solamente un
segmento de los lugares donde se realiza docencia superior e investiga-
ción profesional en ciencias sociales en la región.
Buena parte de la investigación empírica en ciencias sociales y de la
difusión de ésta se genera también en instituciones de la administración
pública, en organizaciones no gubernamentales (desde organismos de-
dicados a la promoción de los derechos humanos, del desarrollo susten-
table, de la organización popular e indígena etc., hasta fundaciones y
organismos ligados a empresas privadas). En algunas de estas organiza-
ciones también se lleva al cabo determinado tipo de docencia de las cien-
cias sociales en el sentido de una actividad permanente o intermitente
de formación de adultos. Especialmente algunos organismos dedicados
a la promoción de los derechos humanos y el empoderamiento indígena
combinan generación y transmisión de conocimiento científico-social.
Mención especial en este contexto merecen algunas iniciativas sur-
gidas a partir de una aguda crítica no solamente del sistema educativo
vigente sino del modelo de organización socioeconómica y político-cul-
tural entero de que éste último forma parte. Esto ha sido constatado par-
ticularmente para el caso de Chiapas: “En las dos décadas que preceden el
surgimiento de las escuelas zapatistas, la demanda de educación crítica
e intercultural reconstruye en relación directa con la auto-organización
campesina y religiosa en los pueblos y rancherías de Chiapas. A través de
sus diversas expresiones, el movimiento social indígena viene plantean-
do nuevas alternativas de vinculación con el Estado, con un modelo de
ciudadanía multicultural que se expresa en el campo de la autonomía y
la educación intercultural (…), con el ejercicio de los derechos colectivos
como espacio de formación política para el ‘buen gobierno’” (Baronnet
2015:70). Las dos “Universidades de la Tierra” en Chiapas y en Oaxaca62

62. Ver para la primera, la tesis de licenciatura en antropología social de Marco Enrique
Almeida (2015); para la segunda, acerca de la cual está en proceso otra tesis de licenciatu-
ra, puede verse la presentación de Sergio Beltrán (2012). Una idea acerca de la educación
infantil zapatista la proporciona el estudio de Kathia Núñez (2011) y acerca de la (primera)
escuelita zapatista de verano de 2013, el reporte de Jorge Alonso (2014).

233
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

constituyen, aparte de la escuelita zapatista iniciada en verano de 2013,


los momentos más visibles de un tipo de generación, compartición y
transmisión de conocimiento —ante todo, de tipo sociocientífico— que
recuerda en mucho los debates teóricos que giraban en los años sesen-
ta a ochenta del siglo pasado en torno a los análisis y las propuestas de
estudiosos y pensadores como Freire, Fals Borda e Illich. A diferencia de
aquellos, sus promotores de ahora parecen menos interesados en difun-
dir ideas alternativas acerca de la educación hacia otros sectores de la
sociedad, y mucho más en poner en práctica siempre renovada procesos
de formación concientizadora no “bancarios”, no paternalistas, decolo-
niales y alternativos al “pensamiento único” y al modelo de desarrollo
unilineal y teleológico.
Por lo anterior, constituyen un cuestionamiento permanente de las
instituciones y los procesos de docencia y de investigación “oficialmente
reconocidos” —y con más razón, si se toma en cuenta la fuerte identifica-
ción de la institución universitaria en la región con la docencia y el hecho
de que casi la mitad de los posgrados en ciencias sociales en la región
son de educación. Debería atenderse en este contexto la propuesta hecha
hace unos años por Pablo Latapí (2008:294) en la conferencia de clausura
de un congreso especializado realizado en Yucatán, de dar “preferencia a
proyectos “radicales”, proyectos heterodoxos que rompan con lo estable-
cido. Si lo establecido no está dando resultado, es que la normatividad —
lo que consideramos normal— está mal; demos el salto a lo heterodoxo.
Einstein definía la locura (insanity, traduciríamos la insensatez) como
‘seguir haciendo lo mismo una y otra vez y esperar obtener resultados
diferentes’. ¿No nos comportamos como insensatos ante el sistema edu-
cativo, repitiendo rutinas que sabemos ineficaces?”
b) Según parece, está dándose en la región un proceso de desdibujamiento
del perfil de la institución universitaria. En dicho desdibujamiento conflu-
yen varios factores:
— la mercantilización del conocimiento bajo el lema de “la sociedad
del conocimiento” que se expresa desde inicios del siglo no solamente a
través de la multiplicación vertiginosa de instituciones privadas de edu-
cación superior a nivel de grado y posgrado sino también a través de más
y más mecanismos en las universidades públicas para cobrar a los estu-
diantes sus servicios académicos y administrativos y para volver de paga
eventos académicos destinados a públicos más amplios;
— la creación de ya más de dos docenas de instituciones públicas
llamadas “universidades” tecnológicas y politécnicas, donde la carrera
termina a los dos o tres años con un “título” universitario;
— la concentración tan fuerte de las actividades universitarias en la
función docente al punto que las otras dos funciones sustantivas, la in-

234
REGIÓN SUR-SURESTE

vestigación (y, especialmente, la de tipo básico) y la difusión parecen de


hecho optativas y su financiamiento a menudo ni siquiera aparece tema-
tizado en los presupuestos universitarios;
— la imposición del modelo de la “nueva universidad” revelado hace
ya tiempo por González Casanova como resultado de la neoliberaliza-
ción de la sociedad, y que implica el fomento del “capitalismo académi-
co” y del estilo “gerencial” de los funcionarios universitarios con capaci-
dad de decisión y la sustitución del ideal de la formación integral por la
del entrenamiento del estudiantado en competencias útiles para el lla-
mado “mercado de trabajo”;63
— la eliminación progresiva de la tesis de licenciatura en las carreras
de ciencias sociales y humanas —y, al parecer, también ya en programas
de posgrado en la región— y su sustitución por exámenes de conocimien-
to o promedios de calificaciones obtenidas a lo largo de sus estudios;
— la conversión acelerada de profesores universitarios de especia-
listas en determinadas temáticas y con conocimientos y habilidades ob-
tenidas a lo largo de décadas de preparación y de ejercicio académico,
en “recursos humanos” susceptibles de “ser asignados” por funcionarios
administrativos indistintamente a “módulos escolares”, de ser responsa-
bilizados de más y más actividades administrativas lejanas a la lógica
pedagógica y científica;
— la formulación sucesiva de “modelos” académicos o educativos y
otros instrumentos de prospectiva, planeación o de imagen institucional
bastante similares en toda la región (al menos en las instituciones públi-
cas), casi siempre sin intervención real de los órganos colegiados y repre-
sentativos de académicos y de estudiantes;
— la despolitización progresiva del estudiantado mediante una so-
fisticada combinación de estrategias;64
— la ausencia de un sindicalismo competente y proactivo en el de-
bate académico.
c) Relacionada con — e incluso parte del proceso señalado en el inciso an-
terior— se halla la llamativa separación de la docencia universitaria en
ciencias sociales de la investigación científica. Tal separación, que suele

63. Varios de estos factores se hallan analizados en estudios de Pablo González Casanova
(2000) y Esteban Krotz (2011a); ver también el apartado sobre los factores adversos para las
ciencias sociales en Krotz (en prensa) y las observaciones más generales de Cristina Puga
(2012:34-35) a partir de la revisión del más reciente inform de la Unesco sobre el estado de
las ciencias sociales en el mundo.
64. Consideraciones más amplias sobre este punto, aunque con relación específica a la/os
estudiantes de antropología en el país, se hallan en Krotz 2012.

235
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

ser negada en el nivel discursivo, se expresa no solamente en la distribu-


ción presupuestal y la valoración de ambas actividades al interior de las
instituciones, sino en casi todos los aspectos de la organización institu-
cional.65 Pero a diferencia de las ciencias naturales y exactas, donde la
enseñanza suele basarse en observaciones repetidas de fenómenos in-
dependientes de lugares y tiempos, ¿cómo puede concebirse la docencia
en ciencias sociales y humanas sin hacer referencia en cada momento al
estudio de la realidad sociocultural circundante y global, permanente-
mente en cambio y generando novedades que necesitan de modo igual-
mente del examen científico?
d) Aunque no se han podido recoger datos precisos, prevalece la impresión
fundada de que en la región prácticamente no existe, en la docencia uni-
versitaria ni en la investigación científica ni en la difusión y divulgación
y tampoco en otros aspectos infraestructurales o pedagógicos, una inte-
racción entre que merecería el calificativo de intercambio o interacción
entre los saberes existentes en la región — especialmente con respecto a
los numerosos pueblos indígenas.66 De hecho, resulta difícil identificar en
la región una respuesta al reto que Eduardo Ibarra y Luis Porter (2012:77)
identificaron así: “Lo que está en juego al imaginar una universidad en-
tre el buen lugar y ningún lugar, es recuperar la capacidad para volver a
pensar con nuestras propias cabezas reconociendo historias y lugares es-
pecíficos, y para pensar en nuestras lenguas (en español y portugués, por
supuesto, pero también en náhuatl, aimara, zapoteco, quechua, mapu-
che…), aunque seamos capaces de escribir en inglés, francés o alemán.”
e) Como corolario de todo lo anterior puede afirmarse que parece existir
en las instituciones académicas de la región, en las que se cultiva ante
todo la docencia y, en mucho menor grado, la investigación y la difusión

65. Por lo que se puede extender para toda la región, la constatación hecha por Humberto
Muñoz García (2012) hace algunos años para la Península de Yucatán en el sentido de que
“las fuerzas para producir ciencia en la península tienen que agrandarse.”
66. Un estudio reciente (Didou 2014:23-24) señala que con excepción de los cuatro cam-
pus interculturales de la Universidad Veracruzana, ninguna universidad de la región cuenta
con mecanismos institucionales reales para la construcción de relaciones interculturales; a
esto hay que agregar que las universidades públicas y muchas instituciones universitarias
públicas y privadas sucursales de instituciones capitalinas, suelen ubicarse en las capitales
estatales u otras ciudades,repitiendo así el centralismo del país a nivel regional y estatal.
Que esto tiene implicaciones culturales lo expresó hace poco un mixe con respecto a la
Ciudad de México así: “En la ciudad es muy difícil sobrevivir, culturalmente hablando, … no
está uno preparado al salir de su comunidad, uno llega de forma natural y cree que puede
seguir reproduciendo su cultura; es en el impacto del espacio mismo que te van limitan-
do…” (González Gómez 2014:74).

236
REGIÓN SUR-SURESTE

en ciencias sociales, una distancia enorme entre la cotidianeidad de los


profesores, estudiantes, funcionarios y personal administrativo y la ta-
rea pendiente marcada por el antiguo rector de la Universidad Nacional
Autónoma de México, Pablo González Casanova (2005:287): “La política
por un mundo alternativo realmente democrático y realmente socialista
obliga a repensar el mundo y la historia tras los fracasos colosales de la
socialdemocracia, el comunismo y la liberación que se hicieron notorios
a finales del siglo XX y principios del XXI. Entre las tareas principales de
las fuerzas que se proponen construir un mundo nuevo se encuentra la
necesidad de reestructurar el propio pensamiento alternativo.”
Dicho reto hace eco de la esperanza expresada por Luis Villoro en el
texto citado en el epígrafe, en el sentido de que la función de las ciencias
sociales debe ser la de abrir los caminos hacia una sociedad sustancial-
mente diferente, mejor que la actual, más acorde con las aspiraciones de
quienes la componen, y especialmente de las mayorías que actualmente
la sufren. Esto implica también que el proyecto de investigación sobre el
estado de las ciencias sociales en México, del que se reporta aquí algunos
resultados, puede ser un importante insumo para la discusión nunca aca-
bada sobre el sentido de las ciencias sociales en el país y de la función de
la universidad. O sea, podría convertirse en impulso para reforzar lo que
Gilberto Giménez (2003:396-397) señalaba esperanzadamente hace unos
años en un trabajo sobre el papel de las ciencias sociales ante la globaliza-
ción, cuando decía que “los científicos sociales encaran y problematizan
sus tareas y responsabilidades futuras no a partir de un sentimiento de
crisis, sino de la percepción de nuevos desafíos. Si… las ciencias sociales
son capaces de responder a estos nuevos desafíos y alcanzan a elaborar
el instrumental teórico-metodológico requerido para hacerles frente,
habrán demostrado que su intervención sigue siendo vital en el mundo
contemporáneo y que su funcionalidad no estaba ligada a la sociedad in-
dustrial clásica, ni mucho menos que se había agotado con ella.”

237
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Referencias

• Almeida Poot, Marco Enrique [tesis de licenciatura] 2015, Decoloniza-


ción del saber, interculturalidad y re-enculturación con el CIDECI-Unitierra
Chiapas: la compleja necesidad de cambiarse para construir “otro mun-
do”, Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán-Facultad de Ciencias
Antropológicas.
• Alonso, Jorge, 2014, “¿Qué se aprende en la escuelita zapatista?”, Envío
digital, n. 385, abril, <http://www.envio.org.ni/articulo/4824>.
• ANUIES, 2007, Consolidación y avance de la educación superior en México,
Elementos de diagnóstico y propuestas, México.
• ANUIES, 2007, Primer Coloquio Nacional “Aportaciones de la innovación
educativa a la sociedad del conocimiento”, México, D. F.
• Baronnet, Bruno, 2015, “La construcción de la demanda educativa en los
pueblos originarios del sureste mexicano”, Revista Colombiana de Educa-
ción, n. 69, pp. 47-73.
• Beltrán Arruti, Sergio, 2012, “Universidad de la Tierra en Oaxaca, A. C.:
aprender sin escuela”, Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, año
4, n. 7, pp. 32-37.
• Bonfil Batalla, Guillermo, 1972, “El concepto de indio en América: una ca-
tegoría de la situación colonial”, Anales de Antropología, v. IX, pp. 105-124.
• Casas Guerrero, Rosalba, 2002, “Redes regionales de conocimiento en
México”, Revista Mexicana de Comercio Exterior, vol. 52, n. 6, pp. 492-506.
• CONAPO, 2008, El informe de México: El cambio demográfico, el enveje-
cimiento y la migración internacional en México, en <http://www.cona-
po.gob.mx/prensa/2008/02cepal.pdf>.
• CONEVAL, Cifras de pobreza por entidad federativa, <http://www.cone-
val.gob.mx/Informes/Interactivo/interactivo_entidades.swf>.
• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), 2013, “Código de
buenas prácticas del Programa Nacional de Posgrado de Calidad”, México.
• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Índice de Revis-
tas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica, <http://www.
conacyt.gob.mx/index.php/comunicacion/indice-de-revistas-mexica-
nas-de-divulgacion-cientifica-y-tecnologica>, consultado en noviem-
bre de 2014.
• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Programa Na-
cional de Posgrados de Calidad, <http://www.conacyt.mx/index.php/
becas-y-posgrados/programa-nacional-de-posgrados-de-calidad>,
consultado en marzo de 2015.
• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2014, Sistema Integrado de
Información sobre Investigación Científica y Tecnológica (SIICYT).

238
REGIÓN SUR-SURESTE

• D´Angelo Natalia y Díaz González M. Carlos [ponencia], 2014, “El que-


hacer de las Ciencias Sociales en la Región Metropolitana de México:
Una aproximación general sobre la investigación y la docencia”, Cuar-
to Congreso de Ciencias Sociales COMECSO. La construcción del futuro:
los restos de las Ciencias Sociales en México, San Cristóbal de las Casas,
México.
• Didou Aupetit, Sylvie, 2014, “Educación superior, afianzamiento de la
identidad indígena y compromisos étnicos en México”, Entre Diversida-
des, n. 3, otoño-invierno 2014, pp. 17-49.
• Eicher, Jean Claude, 1988, “Treinta años de economía de la educación”,
Ekonomiaz, Revista Vasca de economía, núm.12.
• Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Supe-
rior (FIMPES), <http://www.fimpes.org.mx/>, consultado en noviembre
de 2014.
• Fernández, José Manuel, 1991-1992, “Integración social de los refugia-
dos guatemaltecos en México y perspectivas de retorno”, Cuadernos de
Trabajo Social, n. 4-5, pp. 27-41.
• Giménez, Gilberto, 2003, “El debate sobre la prospectiva de las ciencias
sociales en los umbrales del nuevo milenio”, Revista Mexicana de Sociolo-
gía, año LXV, n. 2, pp. 363-400.
• González Apodaca, Érica, 2008, Los profesionistas indios en la educación
intercultural: etnicidad, intermediación y escuela en territorio mixe, Méxi-
co, Juan Pablos y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
• González Casanova, Pablo [publicación electrónica], 2000, La nueva
universidad, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México; URL:
<http://www.ceiich.unam.mx/educacion/casanova.htm>.
• González Casanova, Pablo, 2005, “Las nuevas ciencias y la política de
las alternativas”, en Pablo González Casanova, Las nuevas ciencias y las
humanidades: de la academia ala política, Barcelona, México: Anthropos,
Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigacio-
nes Sociales (2ª ed.).
• González Gómez, Pedro, 2014, “El ser ayuuk desde la ciudad”, en Varios
autores, Cosmovisión indígena contemporánea: hacia una descoloniza-
ción del pensamiento, México: Asamblea de Migrantes Indígenas y Rosa
Luxemburg Stiftung.
• Ibarra Colado, Eduardo y Luis Porter Galetar, 2012, El libro de la univer-
sidad imaginada, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuaji-
malpa y Juan Pablos.

239
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Tasa de desocupa-


ción de la población total, 2010, <http://www3.inegi.org.mx/sistemas/
mexicocifras/>.
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Encuesta Nacional
de Ocupación y Empleo. Tasa de desocupación por entidad federativa
como promedio móvil de tres con extremo superior.
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Producto Interno
Bruto por Entidad Federativa para el periodo 2001-2006.
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2010, Censo Gene-
ral de Población y Vivienda 2010.
• Krotz, Esteban, 2011ª, “Las ciencias sociales frente al ‘Triángulo de las
Bermudas’: una hipótesis sobre las transformaciones recientes de la in-
vestigación científica y la educación superior en México”, Revista de El
Colegio de San Luis, Nueva época, año I, enero-junio, pp. 19-46.
• Krotz, Esteban, 2011b, “Presentación”, Sur de México, vol. 1, n. 1, pp. 3-4.
• Krotz, Esteban, 2012, “Ciberespacio, ciudadanía, capitalismo académico:
cotidianidad estudiantil y enseñanza de la antropología”, Anales de An-
tropología, vol. 46, pp. 15-34.
• Krotz, Esteban, (en prensa), “Las ciencias sociales en el Sur-Sureste mexi-
cano: una aproximación panorámica”.
• Krotz, Esteban y Ana Paula de Teresa, 2012, Informe final: proyecto de in-
vestigación “Antropología de la antropología: diagnóstico y perspectivas
de la antropología en México”, etapa I. México: Red Mexicana de Insti-
tuciones de Formación de Antropólogos [URL: <https://redmifa.wor-
dpress.com/2013/05/20/i-informe-proyecto-adela/>].
• Krotz, Esteban y María Alejandra Rimada Barragán [ponencia], 2014,
“Las ciencias sociales en el SurSureste de México: aproximaciones preli-
minares a un panorama general”,4º Congreso Nacional de Ciencias Socia-
les, Eje temático “El quehacer las ciencias sociales: una visión de adentro”,
San Cristóbal de las Casas: Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.
• Latapí Sarre, Pablo, 2008, “¿Recuperar la esperanza? La investigación
educativa entre pasado y futuro”, Revista Mexicana de Investigación Edu-
cativa, vol. 13, n. 36, pp. 283-297.
• Maldonado Alvarado, Benjamín [tesis de doctorado], 2010, Comunidad,
comunalidad y colonialismo en Oaxaca, México: la nueva educación co-
munitaria y su contexto, Leiden: Universiteit de Leiden.
• Martínez Luna, Jaime, 2009, Eso que llaman comunalidad, Oaxaca, Cultu-
ras Populares y Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (Colección Diálo-
gos: Pueblos originarios de Oaxaca; Serie Veredas).

240
REGIÓN SUR-SURESTE

• Muñoz García, Humberto, 2012, “Sociedad y educación superior Penin-


sular (5)”, Campus Milenio, n. 463 (24 de mayo; reproducido en el portal
del Seminario de Educación Superior de la Universidad Nacional Autóno-
ma de México; URL: <http://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos.
php?proceso=visualiza&idart=1611>).
• Núñez Patiño, Kathia, 2011, “De la casa a la escuela zapatista: prácticas
de aprendizaje en la región ch’ol”, Bruno Baronnet, Mariana Mora Bayo
y Richard Stahler-Sholk, (coords.), Luchas ‘muy otras’: zapatismo y auto-
nomía en las comunidades indígenas de Chiapas,México, Universidad Au-
tónoma Metropolitana-Xochimilco, Centro de Investigaciones, Estudios
Superiores en Antropología Social, Universidad Autónoma de Chiapas.
• Puga Espinosa, Cristina, 2012, “Las ciencias sociales mexicanas en la pri-
mera década del siglo XXI”, Polis, vol. 8, n. 2, pp. 19-39.
• Recondo, David, 2007\, La política del gatopardo: multiculturalismo y de-
mocracia en Oaxaca, México, Centro de Investigaciones y Estudios Supe-
riores en Antropología Social y Centro de Estudios Mexicanos.
• Rodríguez, María Teresa, 2009, “La educación indígena en Veracruz”,
Enrique Hugo García Valencia e Iván A. Romero Redondo, (coords.), Los
pueblos indígenas de Veracruz: atlas etnográfico, México, Instituto Nacio-
nal de Antropología e Historia.
• Ruiz Lagier, Verónica, 2012, “El eterno retorno de los refugiados guate-
maltecos”, Ojarasca, n. 187, noviembre, p. 6.
• Secretaría de Educación Pública, Cuerpos Académicos, <http://dsa.sep.
gob.mx/cuerposacademicos.html>, consultado en mayo de 2015.
• Secretaría de Educación Pública. Programa para el Desarrollo Profesio-
nal Docente (PRODEP),<http://dsa.sep.gob.mx/PRODEP.html>, consul-
tado en mayo de 2015.
• Sesia, Paola y Matthias Sachse Aguilera, 2015, “Monitoreo de políticas-
públicas, programas y servicios. Primer nivel de atención: Chiapas y
Oaxaca”, María Graciela Freyermuth Enciso, (coord.), 25 años de buenas
prácticas para reducir la mortalidad materna en México: experiencias de
organizaciones de la sociedad civil y la academia, México, Observatorio
de Mortalidad Maternaen México, Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social.
• Villoro, Luis, 2010, “El concepto de revolución”, Devenires, vol. XI, n. 22,
pp. 7-15.

241
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

242
Las ciencias sociales en México: una visión de conjunto

ANEXOS

243
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

ANEXO 1
Entidades académicas que participaron en la encuesta

REGIÓN NOROESTE
Estado Institución EACS
Baja Centro de Enseñanza Técnica y Superior Campus Ensenada
California
Campus Tijuana
Escuela de Psicología
Centro De Estudios Superiores Sede Ensenada
Xochicalco Sede Mexicali
Sede Tijuana
Centro Internacional de Estudios Centro Internacional de Estudios Superiores
Superiores (CIES)
El Colegio de la Frontera Norte El Colegio de la Frontera Norte
Escuela de Trabajo Social de Tijuana Escuela de Trabajo Social de Tijuana
Tecnológico de Baja California Campus Tijuana
Campus Ensenada
Universidad Autónoma de Baja Instituto de Investigaciones Sociales
California Centro de Investigaciones Culturales
Facultad de Arquitectura y Diseño
Facultad de Ciencias Sociales y Políticas
Facultad de Ciencias Humanas
Escuela de Ingeniería y Negocios de Ciudad
Guadalupe Victoria
Facultad de Economía y
Relaciones Internacionales
Instituto de Investigaciones Históricas
Facultad de Humanidades
Facultad de Turismo y Mercadotecnia
Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo

Universidad De Desarrollo Profesional Plantel Tijuana Río


Plantel Tijuana Centro
Plantel Mexicali
Plantel Ensenada

244
Las ciencias sociales enANEXO
México:1 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Universidad de las Californias Universidad de las Californias
Universidad de Tijuana Campus Tijuana
Campus Ensenada
Universidad Iberoamericana Tijuana Plantel Tijuana
  Plantel Mexicali
Universidad de Estudios Plantel Cuauhtémoc
Avanzados Univer
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 022 Tijuana
Unidad 021 Mexicali
Universidad del Valle de México Campus Mexicali
Universidad Interamericana para el Sede Ensenada
Desarrollo Sede Tijuana
Universidad Durango Santander Campus Tijuana
Baja Universidad Autónoma de Baja Departamento Académico de Ciencias Políticas y
California California Sur Administración Pública
Sur Departamento Académico de Economía
Departamento de Académico de Humanidades
Universidad de Tijuana Campus Los Cabos
Campus La Paz
Universidad Mundial Campus Los Cabos
Campus La Paz
Universidad Internacional Universidad Internacional de La Paz
de la Paz
Universidad Pedagógica Unidad 03A Sede La Paz
Nacional Unidad 03A
Unidad 03A Subsede de Comondú
Unidad 03A Subsede de San José del Cabo
Unidad 03A Subsede de Loreto
Unidad 03A Subsede de Cabo San Lucas
Tecnológico de Baja California Campus La Paz
Universidad del Golfo de California Plantel Los Cabos
Universidad del Desarrollo Profesional Plantel San José del Cabo
Plantel La Paz
Plantel Cabo San Lucas

245
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Chihuahua Centro de Educación Innovativa Centro de Estudios Superiores Elizabeth Setón
Elizabeth Setón
Claustro Universitario de Chihuahua Claustro Universitario de Chihuahua
Escuela de Trabajo Social de Chihuahua. Escuela de Trabajo Social Guadalupe S. de Araiza
Guadalupe S. de Araiza
Instituto Nacional de Antropología e Centro Regional Chihuahua
Historia
Escuela de Antropología e Historia del Escuela de Antropología e Historia del Norte de
Norte de México México
Universidad Americana del Noreste Campus Cd. Juárez
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Filosofía y Letras
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Autónoma de Ciudad Departamento de Ciencias Administrativas
Juárez
Departamento de Ciencias Sociales
Departamento de Humanidades
Universidad Noroeste de Chihuahua Universidad Noroeste de Chihuahua
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 082 C.D. Juárez
Unidad 083 Hidalgo del Parral
Universidad Regional del Norte A.C. Campus Cd. Juárez
Campus Chihuahua
Universidad Tec Milenio Campus Chihuahua
Sede Cd. Camargo
Sede Parral
Universidad La Salle Chihuahua A.C. Unidad de Humanidades
Universidad del Desarrollo Profesional Plantel Chihuahua Centro
Plantel Chihuahua Presidentes
Plantel Centro 2 Ciencias de la Salud
Universidad Durango Santander Campus Chihuahua

Campus Cd. Juárez


Sinaloa Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Filosofía y Letras

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Facultad de Estudios Internacionales y Políticas
Públicas

246
Las ciencias sociales enANEXO
México:1 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Sinaloa Facultad de Historia
Facultad de Psicología

Escuela Superior de Trabajo Social


Unidad Académica de Ciencias de la Educación
Facultad de Trabajo Social
Escuela de Turismo
Facultad de Ciencias Sociales
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad de Trabajo Social Los Mochis
Escuela de Ciencias Antropológicas
Centro de Políticas de Género para la Igualdad
de las Mujeres y los Hombres
Universidad Asia Pacífico Universidad Asia Pacífico
Universidad del Golfo de México Norte Campus Culiacán
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 254 Mazatlán
Universidad Tecnológica de Sinaloa Unidad Culiacán
Centro de Investigación e Innovación Centro de Investigación e Innovación Educativa
Educativa del Noroeste del Noroeste
Universidad Católica de Culiacán Universidad Católica de Culiacán
Universidad del Desarrollo Profesional Plantel Culiacán
Universidad de Occidente Unidad El Fuerte
Departamento Académico de Ciencias Sociales y
Humanidades
Unidad Mazatlán
Departamento Académico de Ciencias Sociales y
Humanidades
Departamento Académico de Ciencias Sociales y
Humanidades
Departamento Académico de Ciencias Sociales y
Humanidades
Instituto Tecnológico y de Estudios Campus, Sinaloa, Culiacán
Superiores de Monterrey
Universidad de Estudios Avanzados Campus Mazatlán
Universidad Tecmilenio Campus Culiacán
Universidad México Internacional Universidad México Internacional

247
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Universidad Autónoma Indígena de Unidad Mochicaui
México
Unidad Los Mochis
Instituto Windsor de Culiacán S.C Instituto Windsor de Culiacán S.C
Centro Escolar Mar de Cortés Centro Escolar Mar de Cortés
Universidad del Valle del Fuerte Universidad del Valle del Fuerte
Sonora Universidad de Sonora Departamento de Trabajo Social
Departamento de Historia y Antropología
Departamento de Sociología y Administración
Pública
Departamento de Psicología y Ciencias de la
Comunicación
Departamento de Economía
Departamento de Ciencias Administrativas y
Sociales
El Colegio de Sonora El Colegio de Sonora
Instituto Tecnológico de Sonora Departamento de Contaduría y Finanzas
Departamento de Educación
Departamento de Psicología
Campus Guaymas
Campus Empalme
Campus Navojoa Sur
Universidad de la Sierra División de Ciencias Económico Administrativas
Universidad del Valle de México Campus Hermosillo
Campus Nogales
Universidad Kino Departamento de Ciencias Sociales
Departamento de Ciencias Económico
Administrativas
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 261 Hermosillo
Unidad 261 Hermosillo Subsede Guaymas
Unidad 261 Hermosillo Subsede Caborca
Unidad 261 Hermosillo Subsede San Luis Río
Colorado
Unidad 262 Navojoa
Unidad 263 Nogales

248
Las ciencias sociales enANEXO
México:1 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Universidad Tecmilenio Campus Hermosillo
Centro de Investigación en Unidad Hermosillo
Alimentación y Desarrollo A.C.
Universidad del Desarrollo Profesional Plantel Agua Prieta
Plantel Caborca
Plantel Cananea
Plantel Nogales Ave. Obregón
Plantel Puerto Peñasco
Plantel Obregón Centro
Plantel Empalme
Plantel Guaymas Centro
Plantel Guaymas Miramar
Plantel Hermosillo Centro
Plantel Hermosillo Poniente
Plantel Hermosillo Norponiente
Plantel Navojoa
Plantel San Luis Río Colorado 1
Plantel Obregón Justo Sierra
Universidad de Tijuana Campus Hermosillo
Campus Cd. Obregón
Instituto Sonorense de Administración Instituto Sonorense de Administración Pública
Pública, A.C. A.C.

REGIÓN NORESTE
Estado Institución EACS
Coahuila Universidad Autónoma Centro de Investigaciones Socioeconomicas
de Coahuila
Facultad de Ciencias de La Educación y Humani-
dades U Saltillo
Facultad de Trabajo Social - Unidad Saltillo
Escuela de Ciencias De La Comunicación -
Unidad Saltillo
Facultad de Economía - Unidad Saltillo

249
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Facultad de Economía y Mercadotecnia - Unidad
Torreón
Facultad de Ciencias de La Comunidad - Unidad
Torreón
Universidad Autónoma de La Laguna. Universidad Autónoma de La Laguna. A.C.
A.C.
Universidad Iberoamericana Sede Saltillo
 
Sede Torreón
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 051 Saltillo
Universidad La Salle Universidad La Salle Saltillo
Nuevo Centro de Estudios Universitarios Centro de Estudios Universitarios Monterrey
León Monterrey -Campus Victoria
  Centro Educativo de Formación Superior -
  Unidad Centro
Centro Educativo de Formación Superior -
Unidad América
Colegio Americano Anáhuac de Colegio Americano Anáhuac de Monterrey A.C.
Monterrey A.C.
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad De Trabajo Social y Desarrollo Huma-
  no-Ciudad Universit
  Facultad de Economía-Unidad Mederos
 
  Facultad de Derecho y Criminología-Ciudad
  Universitaria
  Facultad de Filosofía y Letras-Ciudad
Universitaria
Facultad de Psicología-Campus Ciencias de la
Salud
Facultad de Ciencias de la Comunicación-Unidad
Mederos
Facultad de Ciencias Políticas y Administración
Pública-Unidad
Universidad de Monterrey Division de Derecho y Ciencias Sociales Udem
Division de Educacion y Humanidades Udem
Instituto Superior de Estudios Para La Instituto Superior de Estudios para la Familia
Familia
Universidad Iberoamericana Universidad Iberoamericana Centro de
Extension Monterrey

250
Las ciencias sociales enANEXO
México:1 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Centro de Investigaciones Y Estudios Programa del Noreste
Superiores En Antropología Social
San Luis Centro de Investigacion Para Centro de Investigacion para la Administracion
Potosí La Administracion Educativa Educativa, SLP
  Centro de Investigacion Para La Administracion
Educativa, Valle
El Colegio de San Luis, A.C. El Colegio de San Luis, A.C.
Universidad Autónoma de San Luis Coordinación de Ciencias Sociales y
Potosí Humanidades
  Facultad de Economía
Universidad Intercultural de Unidad Matehuala.
San Luis Potosí Unidad Charcas
 
  Unidad Valle Reyes
  Unidad Cárdenas
  Unidad Ciudad Valles
 
  Unidad Tamasopo
  Unidad Tamuin.
  Unidad Tancanhuitz.
Unidad Tamazunchale.
Universidad Marista de San Luis Potosi Universidad Marista De San Luis Potosi
Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 241 San Luis Potosí
Tamaulipas Escuela de Trabajo Social Tampico, A.C. Escuela De Trabajo Social Tampico, A.C.
Instituto de Ciencias y Estudios Supe- Sede Tampico
riores de Tamaulipas
Universidad Autónoma de Tamaulipas Uam Francisco Hernández García (Victoria)
  Ua Trabajo Social y Ciencias Para el Desarrollo
  Humano (Victoria)
 
  Uam Ciencias, Educación y Humanidades -
(Victoria)
Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y
Sociales (Tampico)
Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa
- Rodhe

Universidad del Golfo Universidad del Golfo


Universidad La Salle Universidad La Salle Victoria

251
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Universidad Pedagógica Nacional Unidad 281. Cd. Victoria
  Unidad 283. Matamoros
Universidad Regional Miguel Hidalgo Universidad Regional Miguel Hidalgo
  Universidad Regional Miguel Hidalgo
Universidad Internacional de America Universidad Internacional de America
Universidad Vizcaya de Las Americas Universidad Vizcaya De Las Americas-
Cd- Victoria, Tam.
El Colegio de Tamaulipas El Colegio de Tamaulipas
Zacatecas Centro de Actualizacion del Magisterio Centro de Actualizacion Del Magisterio
Escuela de Trabajo Social de Zacatecas Escuela de Trabajo Social De Zacatecas
Universidad Autónoma de Zacatecas Docencia Superior
  Unidad Académica de Economía
 
Unidad Académica de Historia
Universidad Sierra Madre Universidad Sierra Madre

REGIÓN CENTRO OCCIDENTE


Estado Institución EACS
Colima Universidad de Colima Facultad de Letras y Comunicación
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Psicología
Facultad de Trabajo Social
Facultad de Economía
Escuela de Turismo
Centro de Estudios Universitarios Campus Colima
Vizcaya de las Américas Campus Manzanillo
Universidad de Baja California Campus Colima
Universidad Multitécnica Profesional Universidad Multitécnica Profesional S.C.
S.C.
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 061 Colima
Universidad del Desarrollo Profesional Plantel Manzanillo
Guanajuato Universidad de Guanajuato División de Ciencias Sociales y Humanidades
División de Derecho, Política y Gobierno
División de Ciencias Sociales y Administrativas

252
Las ciencias sociales enANEXO
México:1 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


División de Ciencias Sociales y Humanidades
División de Ciencias de la Salud
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 111 Guanajuato
Unidad 112 Celaya
Unidad 113 León
Universidad de La Salle Bajío Facultad de Turismo
Facultad de Derecho
Facultad de Comunicación y Mercadotecnia
Escuela de Educación y Desarrollo Humano
Campus Salamanca
Universidad del Valle de Atemajac Ciencias Sociales
Ciencias de la Salud
Coordinación de Posgrados
Universidad Iberoamericana León Departamento de Ciencias Sociales
y Humanidades
Departamento de Ciencias Jurídicas
Departamento de Educación
Departamento de Ciencias Económico
Administrativas
Universidad Insurgentes León Plantel León
Universidad de Estudios Avanzados Campus León
Instituto de Ciencias Humanidades y Instituto de Ciencias Humanidades y Tecnologías
Tecnologías de Guanajuato A.C. de Guanajuato A.C.
Universidad Privada de Irapuato Plantel Irapuato
Plantel León
Instituto de Estudios Superiores del Instituto de Estudios Superiores del Centro
Centro
Instituto Desafío A.C. Instituto Desafío A.C.
Universidad Continente Americano Plantel Acámbaro
Plantel Irapuato
Plantel León
Plantel San Luis de la Paz
Plantel Yuriria
Instituto Tepeyac de León A.C. Instituto Tepeyac de León A.C.

253
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Universidad Lasallista Benavente Plantel Celaya
Universidad Superior Bajío Plantel Celaya
Universidad Nacional Autónoma de Área de Ciencias Sociales
México
Centro de Estudios Superiores de Centro de Estudios Superiores de Cortázar
Cortázar
Universidad de Estudios Superiores Universidad de Estudios Superiores Juventus
Juventus

Instituto Irapuato Instituto Irapuato


Instituto Latinoamericano de Ciencias y Instituto Latinoamericano de Ciencias y
Humanidades Humanidades

Instituto Universitario del Centro de Plantel Díaz Mirón


México
Plantel Emiliano Zapata
Plantel Hermanos Aldama
Plantel San Felipe
Campus Celaya
Campus Irapuato
Campus San Francisco del Rincón
Escuela Bancaria y Comercial Campus León
Universidad Franciscana de México Universidad Franciscana de México
Jalisco Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos sede San Juan
de los Lagos
Sistema de Universidad Virtual
Universidad de Atemajac Departamento de Ciencias de la Salud
Universidad Univer Guadalajara Campus Independencia II
Universidad de Especialidades Plantel Plaza del Sol
Plantel Vallarta Plaza Caracol
Plantel Torre Quetzal
Plantel Centro Médico
Plantel Milenio
Centro de Estudios Superiores del Golfo Centro de Estudios Superiores del Golfo
Centro Educativo de Estudios Centro Educativo de Estudios Superiores
Superiores

254
Las ciencias sociales enANEXO
México:1 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Centro Universitario de Occidente División de Humanidades
División de Ciencias Económicas
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y
Humanidades
Centro Universitario de Ciencias Económico-
Administrativas
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Centro Universitario de Arte, Arquitectura y
Diseño
Centro Universitario Regional de la Ciénega
Sede Ocotlán
Centro Universitario Regional de la Costa
Centro Universitario Regional de la Costa Sur
Centro Universitario del Sur
Centro Universitario de los Altos sede Tepatitlán
Centro Universitario de los Lagos sede Lagos
Moreno
Centro Universitario del Norte
Centro Universitario de los Valles
Centro Universitario de Tonalá
El Colegio de Jalisco Colegio de Jalisco
CIESAS Occidente CIESAS Occidente
ITESO (Universidad Jesuita de Departamento de Estudios Socioculturales
Guadalajara)
Departamento de Filosofía y Humanidades
Departamento de Educación y Valores
Departamento de Salud Psicología y Comunidad
Departamento de Economía, Administración y
Mercadología
Departamento de Estudios Sociopolíticos y
Jurídicos
Departamento de Hábitat y Desarrollo Urbano
Coordinación del Doctorado en Estudios Cientí-
ficos-Sociales
Instituto Tecnológico y de Estudios Campus Guadalajara
Superiores de Monterrey

255
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Universidad Cuauhtémoc Campus Guadalajara
Universidad de Atemajac Plantel Puerto Vallarta
Departamento de Negocios Internacionales
Departamento de Ciencias Sociales y
Humanidades
Universidad Guadalajara Lamar Campus Chapultepec
Campus Vallarta
Campus Palomar
Universidad Autónoma de Guadalajara Campus Guadalajara
Universidad Univer Plantel Loma Bonita
Guadalajara Plantel J. del Bosque
Plantel J. del Country
Campus Av. México
Campus Vallarta
Campus Basílica
Universidad del Valle de México Campus Zapopan
Campus Guadalajara Sur
Universidad Sämann de Jalisco Universidad Sämann de Jalisco
Universidad de Plantel Acacias
Especialidades Plantel Centro
Plantel Vallarta
Universidad Tec Milenio Campus Guadalajara Norte
Campus Guadalajara Sur
Universidad Panamericana Campus Guadalajara
Universidad Metropolitana Universidad Metropolitana Latin Campus
Latin Campus
Universidad Marista de Guadalajara Universidad Marista de Guadalajara
Universidad Pedagógica Nacional Unidad No. 141 Guadalajara
Unidad No. 142 Tlaquepaque
Unidad No. 143 Autlán
Unidad No. 144 Ciudad Guzmán
Unidad No. 145 Zapopan
Universidad Vizcaya de las Américas Campus Puerto Vallarta

256
Las ciencias sociales enANEXO
México:1 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Centro de Estudios Centro de Estudios Universitarios Arkos
Universitarios Arkos
Centro Educativo Jaltepec Centro Educativo Jaltepec
Colegio Libre de Estudios Universitarios Campus Guadalajara
Instituto de Estudios Superiores de Instituto de Estudios Superiores de Autlán
Autlán
Instituto Enrique Rebsamen Instituto Enrique Rebsamen
Instituto Superior de Especialidades de Instituto Superior de Especialidades de
Guadalajara Guadalajara
Universidad Interamericana para el Sede Guadalajara
Desarrollo UNID
Sede Ocotlán
Sede Tepatitlán
Universidad del Valle de Orizaba Campus Guadalajara
Universidad Internacional Facultad Económico Administrativa
Facultad de Psicología y Ciencias de
la Comunicación
Centro Universitario Enrique Centro Universitario Enrique
Díaz de León Díaz de León
Michoacán Universidad Michoacana de San Nicolás Facultad de Historia
de Hidalgo
Instituto de Investigaciones Históricas
Facultad de Economía Vasco de Quiroga
Instituto de Investigaciones Económicas y
Empresariales lNINEE

Facultad de Psicología
Escuela de Enfermería y Salud Pública
Instituto Michoacano de Ciencias de la Instituto Michoacano de Ciencias
Educación José María Morelos de la Educación José María Morelos
Universidad de Morelia Escuela de Historia del Arte y Turismo Cultural
Escuela de Periodismo
Escuela de Psicología
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 161 Morelia
Unidad 162 Zamora
Unidad 164 Zitácuaro

257
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Centro de Estudios Universitarios Campus Uruapan
Vizcaya de las Américas
Centro de Estudios Superiores del Campus Maravatío
Oriente de Michoacán
Campus Zitácuaro
Centro de Estudios Superiores Primero Centro de Estudios Superiores Primero de Mayo
de Mayo
Instituto de Administración Pública del Instituto de Administración Pública del Estado
Estado de Michoacán A.C. de Michoacán A.C.
Instituto Politécnico Nacional Centro de Educación Continua CEC Unidad
Morelia
Universidad de Zamora Universidad de Zamora
Universidad Don Vasco A.C. Universidad Don Vasco A.C.
Universidad Interamericana para el Sede Cotija
Desarrollo UNID
Sede Uruapan
Sede Morelia
Sede Sahuayo
Universidad Michoacana del Oriente Universidad Michoacana del Oriente
Universidad NOVA SPANIA Universidad NOVA SPANIA
Instituto Tecnológico y de Estudios Campus Morelia
Superiores de Monterrey
Normal Superior Juana de Asbaje Campus Zamora
Nayarit Universidad Autónoma de Nayarit Centro Especializado de Ciencias Sociales y
Humanidades
Unidad Académica de Economía
Unidad Académica de Turismo
Universidad del Valle de Matatipac Campus Tepic
Campus Nuevo Vallarta
Universidad de Plantel Tepic
Especialidades
Universidad Vizcaya de las Américas Campus Tepic
Universidad Tecnológica de Nayarit Universidad Tecnológica de Nayarit
Universidad del Álica Tepic Universidad del Álica Tepic
Universidad de Baja California Campus Tepic
Instituto de Estudios Tecnológicos y Instituto de Estudios Tecnológicos y Superiores
Superiores de Matatipac A.C. de Matatipac, A.C.

258
Las ciencias sociales enANEXO
México:1 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Universidad Nueva Galicia Universidad Nueva Galicia

Instituto las Américas de Nayarit S.C. Instituto las Américas de Nayarit, S.C.

Instituto Tecnológico del Mar Bahia Instituto Tecnológico del Mar Bahia
de Banderas de Banderas

Instituto Tecnológico y de Estudios Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores


Superiores de Nayarit de Nayarit

Universidad del Valle de Atemajac Plantel Tepic


UNIVA

Universidad Pedagógica Nacional Unidad Nº 181 Tepic

Universidad Marista de Nayarit A.C. Universidad Marista de Nayarit A.C.

Colegio Sayan Colegio Sayan

Universidad de Tuxpan UNIT Universidad de Tuxpan UNIT

Universidad Tecnológica de División de Turismo


Bahía de Banderas

REGIÓN CENTRO SUR


Estado Institución EACS
Guerrero Centro de Estudios Superiores del Valle Licenciatura en Psicología
de Iguala, S.C
Centro de Estudios Superiores Guerrero Administración Pública y Psicología
Centro de Estudios Universitarios Tierra Licenciatura en Trabajo Social
Caliente, A.C.
Instituto de Estudios de Posgrado Maestría en Ciencias de la Educación

Centro Universitario Español Campus Diamante

Centro Universitario Español Campus Progreso

Escuela Normal Justo Sierra Licenciatura En Turismo, Licenciatura


en Comunicación
Instituto de Monserrat A.C. Licenciatura en Psicología

259
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Instituto Sor Juana Inés de la Cruz Licenciatura En Comunicación
Instituto Universitario del Sur Psicología, Comunicación y Publicidad
Universidad Americana de Acapulco Psicología
Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Filosofía y Letras
Chilpancingo
Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Turismo Acapulco
Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Ciencias de la Educación
Acapulco
Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Ciencias de la Educación
Chilpancingo
Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Ciencias de la Educación
Iguala
Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Ciencias de la Comunica-
ción y Mercadotecnia
Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Ciencias Económicas
Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Ciencias Sociales Acapulco
Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Sociología Acapulco
Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Antropología Social Tixtla
Universidad Autónoma de Guerrero Instituto Internacional de Estudios Políticos AVA
Acapulco
Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Derecho
Universidad Autónoma de Guerrero Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación
Universidad Autónoma de Guerrero Centro de Investigación y Posgrado en Estudios
Socioterritoriales
Universidad Fray Luca Paccioli Licenciatura en Psicología
Universidad Hipócrates Psicología y Ciencias Sociales
Universidad Intercontinental de Ciencias Políticas y Trabajo Social
Anáhuac
Universidad Intercultural del Estado Sede Malinaltepec
de Guerrero
Universidad Intercultural del Estado Sede Ayutla
de Guerrero
Universidad Loyola del Pacífico Licenciarura en Comunicación
Universidad Pedagógica Nacional Acapulco Unidad 122
Universidad Pedagógica Nacional Acapulco Unidad 122 sede Ayutla

260
Las ciencias sociales enANEXO
México:1 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Universidad Pedagógica Nacional Acapulco Unidad 122 sede Rincón
Universidad Pedagógica Nacional Acapulco Unidad 122 sede Ometepec
Universidad Pedagógica Nacional Chilpancingo Unidad 121
Universidad Pedagógica Nacional Iguala Unidad 123 (Nal) 12C (Etal)
Universidad Pedagógica Nacional Tlapa Unidad 124 (Nal) 12D (Etal)
Universidad Regional de la Costa Comunicación y Turismo
Chica S.C
Universidad Vicente Guerrero AC Comunicación, Educación y Psicología
Instituto de Estudios Universitarios Plantel Chilpancingo
Instituto de Estudios Universitarios Plantel Acapulco
Instituto de Estudios Universitarios Plantel Iguala
Colegio Mayor de San Carlos Comunicación, Educación y Psicología
Hidalgo Centro Hidalguense de Estudios Centro Hidalguense de Estudios Superiores
Superiores
Centro Universitario ETAC Centro Universitario ETAC-Tulancingo
Centro Universitario Siglo XXI Centro Universitario Siglo XXI
Centro Universitario Vasco de Quiroga Centro Universitario Vasco de Quiroga
Instituto Tecnológico Latinoamericano Instituto Tecnológico Latinoamericano-Campus
Central
Instituto Tecnológico Latinoamericano Instituto Tecnológico Latinoamericano-Campus
Tula
Instituto Tecnológico y de Estudios ITESM Campus Hidalgo
Superiores de Monterrey

Universidad Autónoma del Estado de UAEH-Instituto de Ciencias Económico Admi-


Hidalgo nistrativas
Universidad Autónoma del Estado de UAEH-Instituto de Ciencias Sociales y Humanida-
Hidalgo des
Universidad Autónoma del Estado de UAEH-Escuela Superior Tizayuca
Hidalgo
Universidad La Salle Pachuca Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Pedagógica Nacional UPN-Pachuca-Unidad 131
Universidad Pedagógica Nacional UPN-Huejutla-Unidad 131
Universidad Pedagógica Nacional UPN-Ixmiquilpan-Unidad 131
Universidad Pedagógica Nacional UPN-Tenango-Unidad 131

261
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Universidad Pedagógica Nacional UPN-Tula-Unidad 131
Universidad Pedagógica Nacional UPN-Tulancingo-Unidad 131
Morelos Centro Internacional de Estudios Centro Internacional de Estudios Superiores de
Superiores de Morelos Morelos
Centro Sindical de Estudios Superiores Centro Sindical de Estudios Superiores de la
de la CTM A.C. CTM A.C.
Instituto Tecnológico de Estudios Campus Cuernavaca
Superiores de Monterrey
Universidad Americana de Morelos Universidad Americana de Morelos
Universidad Autónoma del Estado de UAEM-Chamilpa-Facultad de Comunicación
Morelos Humana
Universidad Autónoma del Estado de UAEM-Chamilpa-Facultad de Psicología
Morelos
Universidad Autónoma del Estado de UAEM-Chamilpa-Facultad de Humanidades
Morelos
Universidad Autónoma del Estado de UAEM-Chamilpa-Instituto de Ciencias de la
Morelos Educación

Universidad Autónoma del Estado de Campus Oriente


Morelos
Universidad Cuauhnáhuac Universidad Cuauhnáhuac

Universidad del Sol Universidad del Sol


Universidad del Valle de Cuernavaca Universidad del Valle de Cuernavaca
Universidad del Valle de México Universidad del Valle de México-Campus
Cuernavaca
Universidad Dorados Universidad Dorados
Universidad Europea Universidad Europea-Campus Cuernavaca
Universidad Fray Luca Paccioli Universidad Fray Luca Paccioli-Cuernavaca
Universidad Internacional A.C. Universidad Internacional A.C.

Universidad Internacional José Universidad Internacional José Vasconcelos


Vasconcelos
Universidad La Salle A.C. Universidad La Salle de Cuernavaca A.C.
Universidad Latina S.C. Universidad Latina S.C.-Campus Cuautla
Universidad Latina S.C. Universidad Latina S.C.-Campus Cuernavaca
Universidad Loyola de América Universidad Loyola de América

262
Las ciencias sociales enANEXO
México:1 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Universidad Pedagógica Nacional UPN-Cuernavaca-Unidad 171
Universidad Pedagógica Nacional UPN-Unidad 171-Subsede Cuautla
Universidad Pedagógica Nacional UPN-Unidad 171-Subsede Galeana
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México CRIM
Puebla Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Psicología
de Puebla
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Filosofía y Letras
de Puebla
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
de Puebla
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Ciencias de la Comunicación
de Puebla
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Economía
de Puebla
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Administración
de Puebla
Benemérita Universidad Autónoma Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
de Puebla “Alfonso Vélez Pliego”
Benemérita Universidad Autónoma Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo
de Puebla estratégico

Centro de Estudios Las Américas Centro de Estudios Las Américas


Centro de Estudios Superiores Simón Centro de Estudios Superiores Simón Bolívar A.C.
Bolívar A.C.
Centro de Estudios Universitario Centro de Estudios Universitario Altamirano
Altamirano
Centro de Estudios Centro de Estudios Universitarios del Instituto
Universitarios del Instituto Cristóbal Cristóbal Colón
Colón

Centro de Investigación y Estudios Su- Centro de Investigación y Estudios Superiores en


periores en Estomatología y Salud S.C. Estomatología y Salud S.C.
Centro de Investigación y Estudios Centro de Investigación y Estudios Universitarios
Universitarios para el Desarrollo S.C. para el Desarrollo S.C.
Centro Educativo Puebla Centro Educativo Puebla
Centro Universitario Centro Universitario Interamericano-Plantel
Interamericano Golfo Centro
Centro Universitario Tehuacán Centro Universitario Tehuacán

263
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Colegio Froebel Colegio Froebel
Colegio Latinoamericano De Posgrados Colegio Latinoamericano De Posgrados
Escuela de Comunicación y Ciencias Escuela de Comunicación y Ciencias Humanas
Humanas A.C. A.C.
Escuela de Estudios Escuela de Estudios Profesionales de Atlixco
Profesionales de Atlixco
Escuela de Jurisprudencia y Escuela de Jurisprudencia y Humanidades
Humanidades
Escuela de Leyes y Comunicación de La Escuela de Leyes y Comunicación de La
Angelópolis Angelópolis
Escuela de Licenciatura en Trabajo Escuela de Licenciatura en Trabajo Social In-Via
Social In-Via
Escuela Libre de Derecho de Puebla Escuela Libre de Derecho de Puebla A.C.
A.C.
Escuela Superior del Golfo de México Escuela Superior del Golfo de México
Fundación Universidad de Las Américas UDLAP-Escuela de Ciencias Sociales
Puebla
Fundación Universidad de Las Améri- UDLAP-Escuela de Negocios y Economía
cas-Puebla
Fundación Universidad de Las Améri- UDLAP-Escuela de Artes y Humanidades
cas-Puebla
Instituto de Ciencias Jurídicas de Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla
Puebla
Instituto de Estudios Avanzados Siglo Instituto de Estudios Avanzados Siglo XXI
XXI
Instituto de Estudios Superiores de Instituto de Estudios Superiores de la Sierra
la Sierra Plantel Teziutlán
Instituto de Estudios Superiores en Instituto de Estudios Superiores en Arquitectura
Arquitectura y Diseño A.C. y Diseño A.C.
Instituto de Estudios Universitarios A.C. Instituto de Estudios Universitarios A.C.-Puebla
Instituto de Estudios Universitarios A.C. Instituto de Estudios Universitarios A.C.-Plantel
Tehuacán
Instituto de Estudios Universitarios A.C. Instituto de Estudios Universitarios A.C.-Plantel
Teziutlán
Instituto Lingüístico Computacional Instituto Lingüístico Computacional Alvart
Alvart
Instituto Pedagógico María Montessori Instituto Pedagógico María Montessori-Puebla

264
Las ciencias sociales enANEXO
México:1 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Instituto Poblano de Estudios Supe- Instituto Poblano de Estudios Superiores A.C.
riores A.C.
Instituto Profesional de Desarrollo Instituto Profesional de Desarrollo Integral
Integral
Instituto Tecnológico y de Estudios Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Superiores de Monterrey Monterrey-Puebla
Instituto Universitario Carl Rogers Instituto Universitario Carl Rogers
Instituto Universitario de Tecnología y Instituto Universitario de Tecnología y Huma-
Humanidades nidades
Instituto Universitario Puebla Instituto Universitario Puebla
Instituto Washington Instituto Washington-Puebla
Universidad Alva Edison Universidad Alva Edison
Universidad Anáhuac Universidad Anáhuac-Puebla
Universidad Anglo Zacatlán Universidad Anglo Zacatlán
Universidad Universidad Anglohispanomexicana
Anglohispanomexicana
Universidad Benito Universidad Benito Juárez García
Juárez García
Universidad Central de México Universidad Central de México
Universidad Cuauhtémoc A.C. Universidad Cuauhtémoc A.C.
Universidad de América Latina Universidad de América Latina
Universidad de Ciencias y Desarrollo Universidad de Ciencias y Desarrollo Udes
Udes
Universidad del Oriente Universidad del Oriente-Puebla
Universidad de Puebla Universidad de Puebla, Plantel Izúcar de
Matamoros
Universidad del Golfo de México S. C. Universidad del Golfo de México S. C.-Campus
Puebla
Universidad del Valle de México Universidad del Valle de México-Campus Puebla
Universidad del Valle de Puebla A.C. Universidad del Valle de Puebla A.C. Plantel
Puebla
Universidad del Valle de Puebla A.C. Universidad del Valle de Puebla A.C.-Plantel
Tehuacán
Universidad Tec Milenio Universidad Tec Milenio Puebla

Universidad Europea A.C. Universidad Europea A.C.

265
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Universidad Hispana Universidad Hispana
Universidad Iberoamericana Universidad Iberoamericana- Puebla
Universidad Interamericana A.C. Universidad Interamericana A.C.
Universidad Intercultural del Estado Universidad Intercultural del Estado de Puebla
de Puebla
Universidad Interdisciplinaria de Em- Universidad Interdisciplinaria de Emprendedores
prendedores San Martin Texmelucan San Martin Texmelucan
Universidad Internacional Siglo xxi Universidad Internacional Siglo xxi
Universidad Leonardo Da Vinci Universidad Leonardo Da Vinci
Universidad Liberal Universidad Liberal
Universidad Madero Universidad Madero
Universidad Mesoamericana Universidad Mesoamericana
Universidad Palafoxiana Universidad Palafoxiana
Universidad Pedagógica Nacional Universidad Pedagógica Nacional-Puebla-Uni-
dad 211
Universidad Pedagógica Nacional Universidad Pedagógica Nacional-Tezihut-
lán-Unidad 212
Universidad Pedagógica Nacional Universidad Pedagógica Nacional-Tahua-
cán-Unidad 213
Universidad Politécnica Hispano Universidad Politécnica Hispano Mexicana
Mexicana
Universidad Popular Autónoma del UPAEP-División de Ciencias Sociales y Huma-
Estado de Puebla nidades
Universidad Popular Autónoma del UPAEP-División de Ciencias Económico Admi-
Estado de Puebla nistrativas
Universidad Popular Autónoma del UPAEP-División de Ciencias Sociales y Huma-
Estado de Puebla nidades
Universidad La Salle Benavente Universidad La Salle Benavente
Universidad Siglo XXI Universidad Siglo xxi
Universidad Tolteca de México Universidad Tolteca de México
Universidad del Desarrollo del Estado Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas
de Puebla de la UDEP
Universidad del Desarrollo del Estado Escuela de Educación y Humanidades de la UDEP
de Puebla
Centro de Investigaciones Sociales y Centro de Investigaciones Sociales y Desarrollo
Desarrollo Estratégico Estratégico-Puebla

266
Las ciencias sociales enANEXO
México:1 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Colegio de profesionistas de la educa- Colegio de profesionistas de la educación José
ción José Vasconcelos Vasconcelos
Colegio Puebla Colegio Puebla
Escuela de Estudios de Posgrado en Escuela de Estudios de Posgrado en Educación
Educación Integral Integral-Puebla
Escuela Libre de Derecho de Puebla Escuela Libre de Derecho de Puebla A.C.
A.C.
IEXE Escuela de Políticas Públicas IEXE Escuela de Políticas Públicas-Puebla
Escuela del Instituto de Administración Escuela del Instituto de Administración Pública
Pública del Estado de Puebla A.C. del Estado de Puebla A.C.
Universidad de Ciencias de la Universidad de Ciencias de la Comunica-
Comunicación ción-Puebla
Escuela de Estudios de Posgrado en Escuela de Estudios de Posgrado en Educación
Educación Integral Integral-Puebla
Querétaro Universidad de Londres Palntel Querétaro
Instituto Tecnológico y de Estudios Área de Humanidades y ciencias sociales
Superiores de Monterrey
Liceo Estudios Superiores Liceo Estudios Superiores
Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Derecho
Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Psicología
Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Filosofía
Universidad Cuauhtémoc A.C. Universidad Cuauhtémoc A.C.
Universidad Tecnológica de San Juan UT de San Juan del Río Querétaro
del Río Querétaro
Universidad del Valle de México División Ciencias Sociales
Universidad Marista de Querétaro, A.C. Universidad Marista de Querétaro, A.C.
Universidad Mesoamericana Plantel San Juan del Río
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 221 Querétaro
Instituto Plancarte Campus San Juan del Río
Instituto Gustavo Adolfo Bécquer A.C. Instituto Gustavo Adolfo Bécquer A.C.
Universidad de León Universidad de León
Escuela de Trabajo Social Chiquitines Escuela de Trabajo Social Chiquitines A.C.
A.C.
Escuela Bancaria y Comercial S.C. Escuela Bancaria y Comercial S.C.

267
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Universidad del Desarrollo Profesional Plantel Querétaro
Universidad Contemporánea Universidad Contemporánea
Universidad Corregidora de Querétaro Universidad Corregidora de Querétaro
Tlaxcala Universidad Autónoma de Tlaxcala Centro de Estudios Superiores de Comunicación
Educativa
Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de Ciencias Para el Desarrollo Humano
Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de Derecho Ciencias Políticas y
Criminología
Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de Trabajo Social, Sociología y
Psicología
Universidad Autónoma de Tlaxcala Centro de Estudios Interdisciplinarios Sobre el
Desarrollo Regional
Universidad del Altiplano Universidad del Altiplano
Universidad Pedagógica Nacional Universidad Pedagógica Nacional - Unidad 291
Tlaxcala Apetatitlán

REGIÓN METROPOLITANA
Estado Institución EACS
Distrito Universidad Tres Culturas Plantel Zona Rosa
Federal
Centro Cultural Ítaca S.C Centro Cultural Ítaca S.C
Centro Cultural Universitario Justo Campus Acueducto
Sierra
Campus100 metros
Centro de Estudios en Cs de la Comu- Centro de Estudios en Cs de la Comunicación S.C.
nicación S.C.
Escuela Bancaria y Comercial Plantel Reforma
Centro de Estudios Centro de Estudios Superiores en Educación
Superiores en Educación
Centro de Estudios Univ. Periodismo y Centro de Estudios Univ. Periodismo y Arte en
Arte en Radio y TV Radio y TV
Centro de Investigación y Docencia División Académica de Administración Pública
Económicas (CIDE)
División Académica de Economía

268
Las ciencias sociales enANEXO
México:1 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


División Académica de Estudios Internacionales
División Académica de Estudios Jurídicos
División Académica de Estudios Políticos
División Académica de Historia
secretaría académica
Centro de Investigación en Geografía y Centro de Investigación en Geografía y Geomáti-
Geomática “Ing. Jorge Tamayo” A.C. ca “Ing. Jorge Tamayo” A.C.
Centro de Investigaciones y Estudios Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
Superiores en Antropología Social en Antropología Social (CIESAS-DF)
Centro Universitario Emmanuel Kant Centro Universitario Emmanuel Kant
Centro Universitario en Periodismo y Centro Universitario en Periodismo y Publicidad
Publicidad
Universidad YMCA Universidad YMCA
Universidad Panamericana Universidad Panamericana (antes IPADE e IPH)
Colegio Internacional de Educación Colegio Internacional de Educación Superior
Superior
Colegio Superior de Turismo, Gastrono- Colegio Superior de Turismo, Gastronomía y
mía y Hotelería César Ritz Hotelería César Ritz
El Colegio de México A.C. Centro deEstudios Históricos (1941)
Centro de Estudios Desarr. Urbano Ambientales
(2004)
C. Estud. Internacionales (1960
C. Est. Económicos (1981)
C. Estud. Sociológicos (1973)
Escuela de Periodismo Carlos Septién Escuela de Periodismo Carlos Septién García
García
Universidad Mexicana Universidad Mexicana
Escuela Nacional de Antropología e Escuela Nacional de Antropología e Historia
Historia (ENAH) (ENAH)
Universidad Marista Universidad Marista (antes CUM)
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sede México
Sociales (FLACSO)
Instituto Bonampak Tlalpan
Iztacalco
Instituto Cultural Helénico Instituto Cultural Helénico

269
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Instituto de Comunicación y Filosofía Instituto de Comunicación y Filosofía
Instituto de Estudios Superiores de Instituto de Estudios Superiores de Turismo S.C.
Turismo S.C.
Instituto de Estudios Superiores del Plantel Lucerna
Colegio Holandés
Instituto de Estudios Superiores en Instituto de Estudios Superiores en Administra-
Administración Pública y Privada S.C. ción Pública y Privada S.C.
Instituto de Investigaciones “Dr. José Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis
María Luis Mora” Mora”
Instituto Especializado en Comunica- Instituto Especializado en Comunicación y
ción y Administración Gauss Jordan, Administración Gauss Jordan, A.C.
A.C.
Instituto Internacional del Derecho y Instituto Internacional del Derecho y del Estado
del Estado A.C. A.C.
Instituto Leonardo Bravo Tabacalera
Instituto Mexicano de Educación Iztapalapa
Profesional
Instituto Nacional de Administración Instituto Nacional de Administración Pública
Pública
Instituto Politécnico Nacional Centro de Invest. Econom. Administ y Sociales
(CIECAS)
Escuela Superior de Economía (ESE)
Escuela Superior de Turismo (1974)
Depto. Investigaciones Educativ
Instituto Tecnológico Autónomo de Depto Economía
México (ITAM)
Instituto Tecnológico Universitario de Instituto Tecnológico Universitario de México
México
Universidad Anáhuac del Sur S.C. Universidad Anáhuac del Sur S.C.
Universidad Anáhuac del Sur S.C.
Universidad Autónoma Metropolitana Div.C. Sociales y Humanid
(UAM)
DCSH
División Ciencias de la Comunicación y Diseño
DCSH
Universidad Autónoma de la Ciudad de Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales
México (UACM) Colegio de Hum y C. Sociales

270
Las ciencias sociales enANEXO
México:1 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Colegio de Hum y C. Sociales
Colegio de Hum y C. Sociales

Colegio de Hum y C. Sociales

Universidad Chapultepec A.C. Universidad Chapultepec A.C.


Universidad de la Comunicación S.C. Universidad de la Comunicación S.C.
Universidad de Negocios ISEC Universidad de Negocios ISEC
Universidad de las Universidad de las Américas AC
Américas AC
Universidad de Londres A.C. (Fundación Campus Luis Cabrera
para la Vida)
Campus Vertiz
Campus Medellín

Campus Cuauhtémoc
Universidad del Claustro de Sor Juana Universidad del Claustro de Sor Juana
Universidad del Desarrollo Empresarial Campus Único Miguel Laurent
y Pedagógico
Universidad del Distrito Federal Campus Santa María
Universidad del Pedregal Universidad del Pedregal (antes Colegio La Salle
de Seglares)
Universidad del Tepeyac Universidad del Tepeyac
Universidad Hebraica México Universidad Hebraica México
Universidad Iberoamericana Ciudad Departamento de Ciencias Sociales y Políticas
de México Departamento de Comunicación
Departamento de Economía
Departamento de Estudios Internacionales
Departamento de Psicología
Instituto de Investigaciones sobre el Desarrollo
Sustentable y la Equidad social
Instituto Nacional para el Desarrollo de la
Educación

Universidad ICEL Campus La Villa


Campus Tlalpan/Coyoacán
Plantel Ermita
Plantel Zona Rosa

271
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Universidad Insurgentes S.C. C. Tlalpan-Coyoacan
C. Iztapalapa
Tláhuac
Plantel Norte
Plantel San Ángel
Universidad Intercontinental (UI) Plantel Tlalpan
Plantel Álamos
Universidad La Salle Facultad de Ciencias Sociales
Facultad de Arquitectura, Diseño y Ciencias de la
Comunicación
Universidad Latina S.C. (UNILA) Campus Centro
C.Coyoacán (1993)
Universidad Tecnológica de México C. Marina Nacional
C.Cuitlahuac (1997)
Campus Sur (1990)
Universidad Simón Bolívar Universidad Simón Bolívar
Universidad Nacional Autónoma de Facultad de C. Políticas y Sociales (1951)
México Facultad de Psicología (1973)
Fac. de Filosofía y Letras (1910)
Fac. Economía
Escuela Nal de Trabajo Social
Instituto de Geografía
Centro de Investigaciones sobre América Latina
y el Caribe
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en
Ciencias y Humanidades
Centro de Investigaciones sobre América del
Norte
Programa de Estudios de Género
instituto de Investigaciones Antropológicas
Instituto de Investigaciones Económicas
Instituto de Investigaciones Históricas
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto de Investigaciones Sociales

272
Las ciencias sociales enANEXO
México:1 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Instituto de Investigaciones sobre la Universidad
y la Educación
Programa de Estudios de la Ciudad
Universidad Pedagógica Nacional Campus Ajusco
(UPN) Unidad Centro 094
U. Azcapotzaldo 095
U. Norte 096
U. Sur 097
Estado de Campus Universitario Siglo XXI Campus Universitario Siglo XXI
México Universidad Tres Culturas Toluca
Coacalco
Centro de Estudios Agustinianos Fray Centro de Estudios Agustinianos Fray Agustín
Agustín de Urdaneta de Urdaneta
Universidad Tecnológica de México C. Atizapan
Plantel Ecatepec
Centro de Estudios Superiores Olimpo Centro de Estudios Superiores Olimpo
Universidad UDEC Universidad UDEC
Centro Universitario de Integración Centro Universitario de Integración Humanística
Humanística A.C. A.C.
Universidad Autónoma Metropolitana División de Ciencias Sociales
Centro Universitario Oparin Centro Universitario Oparin
Centro Universitario ETAC, S.C. Campus Tlanepantla
Campus Coacalco
Campus Chalco
Universidad UNIVER Milenium Toluca
Toluca Rectoría
Campus Nezahualcóyotl
Universidad Privada del Estado de Pl. Ecatepec
México
P. Ixtapalupa
Tecamac
Universidad Mexiquense Unidad Hidalgo

Colegio de Postgraduados (COLPOS) Colegio de Postgraduados (COLPOS)

273
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Colegio de Estudios de Posgrado de la Plantel Ixtlahuaca
Ciudad de México
Plantel Temascalcingo
Plantel Atlacomulco
Plantel Acolman
El Colegio Mexiquense A.C. El Colegio Mexiquense A.C.

Instituto Cultural Paideia Instituto Cultural Paideia

Instituto Brima S.C. Instituto Brima S.C.

Instituto Leonardo Bravo A.C. (ILB) plantel centro


plantel viveros
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 151
Unidad 152
Unidad 153
Instituto Pedagógico y de Estudios Instituto Pedagógico y de Estudios Superiores
Superiores
Instituto Superior de Ciencias de la Instituto Superior de Ciencias de la Educación
Educación del Estado de México del Estado de México
Instituto Tecnológico y de Estudios Departamento de Comunicación y Humanidades
Superiores de Monterrey
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
Instituto Universitario del Edo de Instituto Universitario del Edo de México
México
Instituto Universitario Franco-Inglés Instituto Universitario Franco-Inglés de Mexico
de Mexico
Instituto Universitario Washington Plantel Toluca
UNAM Facultad de Estudios Superiores UNAM Facultad de Estudios Superiores (FES)
(FES) Acatlán
UNAM. Facultad de Estudios Superiores (FES)
Aragón
UNAM Facultad de Estudios Superiores (FES)
Iztacala
Liceo Universidad Pedro de Gante Campus Texcoco
Universidad Alzate de Ozumba Universidad Alzate de Ozumba

Universidad Autónoma del Estado de Facultad de Antropología


Mexico (UAEM)

274
Las ciencias sociales enANEXO
México:1 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Facultad de Ciencias de la Conducta
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Derecho/ Centro de Investigación en
Ciencia Jurídica
Facultad de Economía
Facultad de Geografía
Facultad de Humanidades
Facultad de Planeación Urbana y Regional
Facultad de Turismo y Gastronomía
Centro de Investigación y Estudios Avanzados de
la Población
Centro de Investigación en Ciencias Sociales y
Humanidades
Instituto de Estudios sobre la Universidad
Centro Universitario Texcoco
Centro Universitario del Valle de México
Sede Amecameca
Sede Zumpango
Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Sociología rural
Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y
Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura
Mundial
Centro de Investigación y Posgrado de la División
de Ciencias Económico-Administrativas
Instituto de Investigaciones para la Agricultura
Regional y el Desarrollo Rural

Centro de Investigaciones en Etnobotánica y


Biodiversidad
División de Ciencias Económico-Aministrativas
Universidad Bancaria de México Universidad Bancaria de México
Universidad de Cuautitlán Izcalli Universidad de Cuautitlán Izcalli
Universidad de Ecatepec Universidad Ecatepec
Universidad del Valle de México C. Lomas Verdes (1982)
C. Toluca (2003)

275
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Universidad Europea C. Ecatepec
Universidad Franco Mexicana Universidad Franco-Mexicana
Universidad Insurgentes S.C. Plantel Ecatepec Ciudad Azteca
Plantel Via Morelos, Ecatepec
Univ. Interamericana para el Desarrollo C. Tlanepantla
Univ. Intercultural del Estado de México Univ. Intercultural del Estado de México
Universidad Mexicana S.C. Plantel Izcalli
Plantel Satélite

REGIÓN SUR-SURESTE
Estado Institución EACS
Campeche Centro de Estudios Superiores del Cess Campus Campeche
Sureste
Colegio Guadalupe Victoria Colegio Guadalupe Victoria
El Colegio de La Frontera Sur Ecosur Unidad Campeche
Instituto Campechano Instituto Campechano
Comisión de derechos Humanos del Instituto de derechos Humanos del Estado de
Estado de Campeche Campeche
Universidad Mundo Maya Universidad Mundo Maya
It y Estudios Superiores Rene descartes It y Estudios Superiores Rene descartes
Universidad Pedagógica Nacional Upn Unidad 041
Universidad Autónoma de Campeche Facultad de Ciencias Sociales
Centro de Investigaciones Históricas y Sociales
Facultad de Humanidades
Universidad del desarrollo Profesional Universidad del desarrollo Profesional
Chiapas Centro Universitario Pijijiapan Centro Universitario Pijijiapan
Colegio Universitario Versalles Colegio Universitario Versalles Tuxtla Gutierrez
Instituto de Estudios Superiores Frontera Comalapa
Frontera Sur
Instituto de Estudios Universitarios Ieu Campus Tuxtla
Instituto Hispano Jaime Sabines Instituto Hispano Jaime Sabines Tuxtla Gutierrez
Universidad Nacional Autónoma de Programa de Investigaciones Multidisciplinarias
México Sobre Mesoamérica
Universidad de Los Altos de Chiapas Universidad de Los Altos de Chiapas

276
Las ciencias sociales enANEXO
México:1 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Universidad del Pacífico de Chiapas Universidad del Pacífico de Chiapas Plantel
Tonalá
Universidad del Pacífico de Chiapas Plantel
Arriaga
Universidad del Soconusco Universidad del Soconusco
Universidad del Sureste Universidad del Sureste (Comitan)
Universidad del Sureste (Frontera Comalapa)
Universidad Linda Vista Universidad Linda Vista. Campus Tuxtla
Universidad del Valle del Grijalva Uvg Campus Tuxtla Gutiérrez
Uvg Campus Cintalapa
Uvg Campus Pichucalco
Uvg Campus Comitán
Instituto Universitario de México Instituto Universitario de México Plantel
Tapachula
El Colegio de La Frontera Sur El Colegio de La Frontera Sur Unidad San
Cristóbal
Escuela Superior de Trabajo Social Dr. Escuela Superior de Trabajo Social Dr. Jesús
Jesús Aquino Juan Aquino Juan
Universidad del Sur Universidad del Sur Plantel Tuxtla Gutiérrez

Instituto Tecnológico y de Estudios Itesm Campus Chiapas


Superiores de Monterrey
Universidad Autónoma de Chiapas Instituto de Estudios Indígenas
Facultad de Ciencias Sociales C-Iii San Cristóbal
de Las Casas
Facultad de Humanidades C-Vi Tuxtla Gutiérrez
Centro de Estudios Para El desarrollo Municipal y
Políticas Públicas
Centro Mesoamericano de Estudios En Salud
Pública y desastres
Universidad de Ciencias y Artes de Unicach. Centro de Estudios Superiores de
Chiapas México y Centro América
Universidad de Ciencias y Artes de Unicah Tuxtla Gutiérrez
Chiapas
Universidad del Valle de México Uvm Campus Tuxtla
Universidad Intercultural de Chiapas Universidad Intercultural de Chiapas

277
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Universidad Maya San Cristóbal Universidad Maya San Cristóbal

Universidad Mesoamericana San Universidad Mesoamericana San Cristóbal


Cristóbal

Universidad Pablo Guardado Chávez Universidad Pablo Guardado Chávez Upgch


(Upgch)
Instituto de Estudios Superiores México Instituto de Estudios Superiores México
Centro Universitario Interamericano Centro Universitario Interamericano del Pacífico
del Pacífico
Centro de Estudios Superiores Fraylesca Centro de Estudios Superiores Fraylesca
Centro de Investigaciones En Antro- Centro de Investigaciones En Antropología
pología
Instituto de Estudios Superiores Sor Instituto de Estudios Superiores Sor Juana Inés
Juana Inés de La Cruz de La Cruz
Universidad Privada del Sur Universidad Privada del Sur
Oaxaca Universidad La Salle Oaxaca Universidad La Salle Oaxaca
Universidad Tecnológica de La Mixteca Universidad Tecnológica de La Mixteca
Universidad Regional del Sureste Universidad Regional del Sureste
Universidad del Mar Campus Huatulco
Universidad de La Sierra Sur Universidad de La Sierra Sur
Instituto de Estudios Superiores de Instituto de Estudios Superiores de Oaxaca A.C.
Oaxaca A.C.
Centro Universitario Casandoo Centro Universitario Casandoo
Universidad José Vasconcelos Universidad José Vasconcelos Campus Oaxaca
Universidad Mundo Maya Universidad Mundo Maya
Instituto de Estudios Superiores del Instituto de Estudios Superiores del Istmo de
Istmo de Tehuantepec Tehuantepec
Instituto Multidisciplinario de Espe- Instituto Multidisciplinario de Especialización
cialización
Universidad Iberoamericana Uia-Instituto Superior Intercultural Ayuuk
Universidad Madero Campus Papaloapan
Universidad Autónoma Benito Juárez Instituto de Ciencias de La Educación
de Oaxaca Instituto de Investigaciones Sociológicas
Escuela de Economía
Facultad de Contaduría y Administración

278
Las ciencias sociales enANEXO
México:1 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Quintana Instituto de Estudios Universitarios Instituto de Estudios Universitarios
Roo Universidad Anàhuac Universidad Anahuac Sede Cancún
Universidad de Quintana Roo departamento de Ciencias Sociales
departamento de Ciencias Económico-
Administrativas
departamento de Ciencias Jurídicas
División de Ingeniería y Ciencias de La
Administración
División de Ciencias E Ingeniería
Universidad del Caribe departamento de Turismo Sustentable y Gestión
Hotelera
Universidad Tecnológica del Sur A.C. Universidad Tecnológica del Sur. Coordinacion
de Posgrados
Universidad Tecnológica del Sur A.C. Coordinación de Ciencias Sociales
Universidad Interamericana para el Universidad Interamericana Para El desarrollo
desarrollo Chetumal
Universidad Interamericana Para El desarrollo
Cancún
Playa del Carmen
Universidad Interamericana Para El desarrollo
Cozumel
Universidad Intercultural Maya de Universidad Intercultural Maya Quintana Roo
Quintana Roo
Universidad La Salle Cancùn Universidad La Salle Cancún
Universidad Pedagógica Nacional Upn-Sede Chetumal
Universidad Riviera Universidad Riviera
Universidad Tecnológica de La Rivera Ut-Cancún
Maya Ut- Riviera Maya
Universidad Tec Milenio Universidad Tec Milenio - Campus Cancún
Universidad Maya de Las Américas Escuela de Ciencias Sociales
Tabasco Instituto de Estudios Universitarios Ieu Campus Villahermosa

Universidad Intercultural del Estado Universidad Intercultural del Estado de Tabasco


de Tabasco

279
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Universidad Juárez Autónoma de División Académica de Ciencias de La Salud
Tabasco División Académica de Ciencias Económicoad-
ministrativas
División Académica de Ciencias Sociales y
Humanidades
División Académica de Educación y Artes
Universidad Olmeca Universidad Olmeca
Universidad Pedagogica Nacional Upn Unidad 271 Villahermosa
Universidad Popular de La Chontalpa Universidad Popular de La Chontalpa
Universidad Tecmilenio Campus Villahermosa
Universidad Tecnologica de Tabasco Campus Villahermosa
Universidad Tecnológica del Usuma- Universidad Tecnológica del Usumacinta
cinta
El Colegio de La Frontera Sur El Colegio de La Fronetra Sur Unidad
Villahermosa
Veracruz Universidad Veracruzana Centro de Estudios de La Cultura y La Comunica-
ción Xalapa
Facultad de Economía Xalapa
Facultad de Pedagogía Veracruz
Facultad de Pedagogía Xalapa
Facultad de Sociología Xalapa
Facultad de Trabajo Social Minatitlán
Facultad de Trabajo Social Poza Rica-Tuxpan
Facultad de Antropología
Instituto de Investigaciones Histórico Sociales
Instituto de Investigaciones En Educación
Instituto de Investigaciones y Estudios Superio-
res Económicos y Sociales
Instituto de Psicología y Educación
Facultad de Historia
Instituto de Salud Pública
Centro de Estudios del Atlántico Centro de Estudios del Atlántico
Centro de Estudios Tecnológicos y Centro de Estudios Tecnológicos y Universitarios
Universitarios del Golfo del Golfo

280
Las ciencias sociales enANEXO
México:1 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Centro de Estudios Superiores Adolfo Centro de Estudios Superiores Adolfo López
López Mateos Mateos
Universidad Tecnológica del Centro de Ut del Centro de Veracruz
Veracruz
Universidad Tecnológica de Gutiérrez Ut de Gutiérrez Zamora
Zamora
Centro de Estudios Superiores del Plantel Chalma
Noroeste de Veracruz
Universidad Técnica Superior de Xalapa Universidad Técnica Superior de Xalapa
Centro de Estudios Superiores Martinez Centro de Estudios Superiores Martinez de La
de La Torre S.C. Torre S.C.
Centro de Estudios Tecnicos y Superio- Centro de Estudios Tecnicos y Superiores
res Bauhaus Bauhaus
Centro de Estudios Universitarios Plantel Veracruz
Ignacio Manuel Altamirano
Centro Universitario de Xalapa Cux-Plantel Xalapa
Centro Integral de Sexualidad y Centro Integral de Sexualidad y Educación
Educación Sexual Sexual
Centro Latinoamericano de Estudios Cles-Plantel Xalapa
Superiores A.C.
Universidad Politécnica de Veracruz Universidad Politécnica de Veracruz
Universidad Tajín Universidad Tajín
Universidad Paccioli de Córdova Universidad Paccioli de Córdova
Centro Universitario Hispano Mexicano Centro Universitario Hispano Mexicano
Centro Universitario Interamericano Centro Universitario Interamericano de Córdoba
de Córdova
Centro Veracruzano de Educacion Plantel Tantoyuca
Superior
Centro Xalapeño de Estudios Superiores Centro Xalapeño de Estudios Superiores
Universidad Oriente de México Universidad Oriente de México
Universidad Mexicana Unimex-Plantel Veracruz

El Colegio de Veracruz El Colegio de Veracruz

Escuela En Ciencias de La Educación Escuela En Ciencias de La Educación Rafael


Rafael Ramírez Ramírez
Escuela Libre de Ciencias Políticas y Escuela Libre de Ciencias Políticas y Administra-
Administracion Pública de Oriente cion Pública de Oriente

281
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Instituto Tecnológico de Informática y Universidad Itian
Administración
Universidad Hernán Cortés Universidad Hernan Cortés
Universidad Interamericana Para El Unid-Sede Tuxpan
desarrollo
Universidad Istmo Uia-Coatzacoalcos
Americana
Universidad del Valle de Orizaba Uvo-Plantel Córdova
Uvo-Plantel Orizaba
Universidad del Valle de Poza Rica Universidad del Valle de Poza Rica

Instituto Atenas Instituto Atenas

Instituto de Administración Pública de Instituto de Administración Pública de Veracruz


Veracruz A.C. A.C.
Instituto de Ciencias y Estudios Supe- Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de
riores de Veracruz Veracruz
Instituto de Educación Superior de Instituto de Educación Superior de Tantoyuca
Tantoyuca
Instituto de Estudios Avanzados de Instituto de Estudios Avanzados de Oriente
Oriente
Instituto de Estudios Superiores Juan Instituto de Estudios Superiores Juan Bosco
Bosco
Instituto de Estudios Superiores Instituto de Estudios Superiores Sociales y
Sociales y Tecnológicos Tecnológicos
Instituto de Estudios Universitarios Ieu-Campus Coatzacoalcos
Ieu-Campus Poza Rica
Ieu-Campus Xalapa
Universidad del Centro de Veracruz Universidad del Centro de Veracruz
Universidad del desarrollo Profesional Unidep-Plantel Coatzacoalcos
Unidep-Plantel Tuxpan
Universidad de Xalapa Universidad de Xalapa
Instituto Tecnologico Superior de Instituto Tecnologico Superior de Alamo
Alamo Temapache Temapache
Instituto Tecnologico y de Estudios Plantel Fortín
Superiores de Monterrey
Universidad de Sotavento Us-Campus Orizaba

282
Las ciencias sociales enANEXO
México:1 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Instituto Universitario Puebla Iup-Plantel Xalapa
Iup-Plantel Córdova
Universidad de Altos Estudios Hispano- Área Económico Administrativa
americana
Universidad Central de Veracruz Universidad Central de Veracruz
Universidad Ceunico Ceunico-Campus Acayucan
Ceunico-Campus Minatitlán
Universidad de La Huasteca Uhv-Plantel Chicontepec
Veracruzana Uhv-Plantel Poza Rica
Uhv-Plantel Álamo Temapache
Universidad Estatal de Oriente Uo-Campus Coatzacoalcos
Uo-Campus Poza Rica
Uo-Campus Veracruz
Universidad del Golfo de México Sede Minatitlán
Sede Martínez de La Torre
Sede Orizaba
Sede Poza Rica
Universidad Pedagógica Nacional Upn-Unidad 301 Xalapa
(continua) Upn- Unidad 301 Subsede Martinez de La Torre
Upn-Unidad 302 Veracruz
Upn-Unidad 303 Subsede Papantla
Upn-Unidad 303 Subsede Huayacocotla
Upn-Unidad 303 Subsede Chicontepec
Upn-Unidad 303 Subsede Papantla
Universidad Pedagógica Veracruzana Upv-Centro Regional de Estudios Cordova
Yucatán Centro de Estudios Clínicos E Investiga- Sede Mérida
ción Psicológica
Centro de Estudios Superiores Ctm Centro de Estudios Superiores Ctm “Justo Sierra
“Justo Sierra O’reilly” O’reilly”
Centro de Estudios Superiores En Centro de Estudios Superiores En Sexualidad
Sexualidad
Centro Educacional Evelio González Centro Educacional Evelio González Montalvo
Montalvo A.C. A.C.
Centro Educativo Latino A.C. Universidad Latino

283
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Instituto de Estudios Superiores Mérida Instituto de Estudios Superiores Mérida
Universidad Interamericana Para El Universidad Interamericana Para El desarrollo
desarrollo
Colegio de Estudios Universitarios del Colegio de Estudios Universitarios del Mayab
Mayab
Centro de Investigaciones y Estudios Unidad Peninsular Ciesas
Superiores En Antropología Social
Escuela de Turísmo Republica de Escuela de Turismo Republica de Mexico A.C.
Mexico
Universidad del Valle de Mexico Uvm Campus Merida
Escuela Normal Superior de Yucatán Escuela Normal Superior de Yucatan
Instituto Comercial Bancario A.C. Instituto Comercial Bancario A.C.
Instituto de Ciencias Sociales de Merida Instituto de Ciencias Sociales de Merida A.C.
A.C.
Instituto de Estudios Superiores de Instituto de Estudios Superiores de Valladolid
Valladolid A.C. A.C.
Instituto Universitario Patria Instituto Universitario Patria
Instituto Escolar del Sureste A.C. Instituto Escolar del Sureste A.C.
Instituto Politecnico Nacional departamento de Ecologia Humana
Instituto Tecnoloogico de Conkal Instituto Tecnoloogico de Conkal
Instituto Tecnologico de Merida Instituto Tecnologico de Merida
Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ciencias Antropologicas
Facultad de Economia
Facultad de Psicologia
Dpto. de Medicina Social y Salud Publica de La
Unidad de Ciencias Biológicas
Unidad de Ciencias Sociales del Cir
Universidad Nacional Autónoma de Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias
México (Unam) Sociales-Unam
Universidad de Valladolid Yucatán A.C. Universidad de Valladolid Yucatan A.C.
Universidad Modelo Universidad Modelo Campus Valladolid
Universidad Marista Universidad Marista de Merida
Universidad Mesoamericana de San Universidad Mesoamericana de San Agustin
Agustin
Escuela de Puericultura del Sureste Escuela de Puericultura

284
Las ciencias sociales enANEXO
México:1 una visión de conjunto

Cuadro. Programas de maestría impartidos en la región noreste, según estado

Nombre del Estado Total


Programa COH NL SLP TAM ZAC Abs %
Administración
1 2 1 4 0 8 13.3
Pública (1)

Antropología (2) 1 0 1 0 0 2 3.3

Ciencias Sociales 0 0 0 0 0 0 0.0

Comunicación(3) 0 1 0 2 0 3 5.0

Desarrollo
1 0 0 0 0 1 1.7
Regional(4)

Educación(5) 5 7 6 5 5 28 46.7

Economía 3 1 1 0 1 6 10.0

Historia 0 1 0 1 1 3 5.0

Psicología (6) 1 0 0 0 0 1 1.7

Trabajo Social 2

Relaciones
1
Internacionales

Otros 0 7 0 1 0 8 13.3

Total 12 19 9 13 7 63 100.0

(1)Incluye las maestrías en Gestión y Políticas Públicas, Políticas Públicas Políticas Públicas en la Glo-
balización
(2) Incluye las maestrías en Estudios Culturales y Estudios Socioculturales
(3)Incluye la maestría en Periodismo
(4) Incluye las maestrías en Estudios del Desarrollo Global, Planeación y Desarrollo Sustentable, Estudios
de América del Norte y Ciencias en Desarrollo del Turismo
(5) Incluye las maestrías en Ciencias Educativas, Investigación Educativa, Educación Basada en Com-
petencias, Facilitación del Desarrollo Humano, Innovación Educativa, Estrategia Educativa, Gestión del
Potencial Humano y Gestión Escolar
(6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicología Social; excluye a la Psicología Clínica
Fuente: misma que en el cuadro 3.5, página 75.

285
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

ANEXO 2
Entidades que declinaron participar en la encuesta

REGIÓN NOROESTE
Estado Institución EACS
Baja California Centro de Estudios Superiores Centro de Estudios Superiores de la Frontera
de la Frontera (UNIFRONT)
Tijuana, Campus Morelos
Facultad Internacional de Facultad Internacional de Ciencias de la Educación
Ciencias de la Educacion “FICED”

Universidad Autonoma de Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales


Baja California
Universidad de Tijuana Campus Mexicali

Universidad Rosaritense Universidad Rosaritense

Universidad de Estudios Plantel la Mesa


Avanzados Univer
Plantel Florido
Plantel Oriente
Universidad Vizcaya de las Campus Mexicali
Américas
Centro de Estudios Universita- Campus Mexicali
rios de Baja California

Universidad Durango Campus Mexicali


Santander
Chihuahua Centro de Estudios Universita- Centro de Estudios Universitarios del Norte A.C.
rios del Norte A.C.

Universidad de Estudios Campus Chihuahua


Avanzados Univer

Universidad Autonoma de Facultad en Economía Internacional


Chihuahua

Universidad Autónoma de Campus Nuevo Casas Grandes


Ciudad Juárez
Universidad Pedagogica Unidad 081 Chihuahua
Nacional

286
Las ciencias sociales enANEXO
México:2 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Universidad Regional del Campus Cuauhtemoc
Norte A.C.
Campus Cd. Parral
Universidad Tec Milenio Campus Ciudad Juárez
Universidad Vizcaya de las Unidad Cd. Delicias
Américas
Sinaloa Universidad del Desarrollo Plantel Mazatlán
Profesional
Plantel Los Mochis
Plantel Guasave
Universidad San Sebastian Universidad San Sebastian
Universidad Autónoma de Campus Culiacán
Durango
Campus los Mochis
Campus Mazatlán
Universidad del Pacífico Norte Campus Culiacán

REGIÓN NORESTE
Estado Institución EACS
Coahuila Centro de Estudios Superiores Centro de Estudios Superiores En Ciencias Y
En Ciencias Y Humanidades Humanidades
Centro Tecnológico Y de Educa- Saltillo
ción Superior Sierra Madre Torreón
Universidad Autónoma de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales - Unidad
Coahuila Torreón
Escuela De Psicología
Universidad Autónoma de Universidad Autónoma de Piedras Negras
Piedras Negras
Universidad Autónoma del Sede Saltillo
Noreste, A.C. Sede Monclova
Sede Piedras Negras
Sede Sabinas
Sede Torreón
Universidad Del Valle de Campus Saltillo
México Campus Torreón

287
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Universidad Metropolitana de Sede Monclova
Coahuila
Universidad Pedagógica Unidad 052 Torreón
Nacional Unidad 053 Piedras Negras
Unidad 054 Monclova
Universidad Tecmilenio Campus Laguna

Instituto Didaxis de Estudios Instituto Didaxis de Estudios Superiores


Superiores

Instituto Pedagogico de Instituto Pedagogico de Formacion Profesional


Formacion Profesional
Instituto Universitario España Instituto Universitario España de Coahuila
de Coahuila
Universidad Interamericana Universidad Interamericana del Norte Campus
del Norte Saltillo
Universidad Interamericana del Norte Campus
Torreon
Universidad Vizcaya de las Universidad Vizcaya de las Americas
Americas

Nuevo León Centro de Estudios Superiores Centro de Estudios Superiores Lasallista


Lasallista
Centro Educativo Universitario Centro Educativo Universitario Panamericano
Panamericano

Escuela de Ciencias de La Escuela De Ciencias de la Educación


Educación
Instituto dDe Comunicación Instituto De Comunicación Artes y Humanidades
Artes Y Humanidades de de Monterrey A.C.
Monterrey A.C.

Instituto Laurens A.C. Instituto Laurens A.C.


Instituto Regiomontano Instituto Regiomontano
Instituto Superiores De Plantel Monterrey
Estudios Para La Familia
Instituto Tecnológico y de Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Estudios Superiores de Monterrey
Monterrey
Division de Administracion y Finanzas Itesm

288
Las ciencias sociales enANEXO
México:2 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Universidad Alfonso Reyes Universidad Alfonso Reyes S.C.
Universidad Alfonso Reyes
Universidad Ateneo Universidad Ateneo de Monterrey
de Monterrey
Universidad de Comunicación Universidad de Comunicación Avanzada
Avanzada
Universidad de Montemorelos Universidad de Montemorelos
Universidad Interamericana Universidad Interamericana del Norte- Campus
del Norte Monterrey
Universidad Metropolitana Universidad Metropolitana de Monterrey
de Monterrey
Universidad Pedagógica Universidad Pedagógica Nacional Unidad 191
Nacional Monterrey
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 192
Guadalupe
Universidad Regiomontana Universidad Regiomontana A.C.
A.C.
Universidad Tecmilenio Universidad Tecmilenio - Campus Las Torres

Universidad Tecmilenio - Campus San Nicolás

Universidad Tecnológica Universidad Tecnológica de México -Campus


de México Cumbres
Centro de Estudios Superiores Centro de Estudios Superiores de Las Americas
de Las Americas
Colegio Labastida Colegio Labastida
Colegio Universitario De Nueva Colegio Universitario de Nueva Extremadura
Extremadura
Colegio Universitario y Colegio Universitario y
Tecnologico del Noreste Tecnologico del Noreste
Universidad de Monterrey Direccion de Posgrado Udem

Escuela de Publicidad y Escuela de Publicidad y


Comunicacion Thompson A.C. Comunicacion Thompson A.C.
Escuela Normal Miguel F. Escuela Normal Miguel F. Martinez
Martinez
Instituto Academico de Educa- Instituto Academico de Educacion
cion Superior de Monterrey Superior de Monterrey

289
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Instituto de Sistemas Adminis- Instituto de Sistemas Administrativos
trativos Computacionales de Computacionales de Monter
Monterrey A.C.

Instituto Universitario En Instituto Universitario en Sistemas Administrativos


Sistemas Administrativos de de Monterre
Monterrey
Instituto Universitario Tecno- Instituto Universitario Tecnologico de los Traba-
logico de jadores
Los Trabajadores
Universidad Americana del Universidad Americana del Noreste
Noreste
Universidad Interamericana Universidad Interamericana para el Desarrollo
para el Desarrollo
Universidad Valle Universidad Valle Continental- Leones
Continental Universidad Valle Continental- Torres
Universidad Valle Continental- Obispado
El Colegio de la Frontera Norte Colegio de la Frontera Norte Sede Noreste
Sede Noreste
San Luis Potosí Centro Regional de Educacion Centro Regional de Educacion Normal Profa.
Normal Profa. Amina Madera Amina Madera Lauterio
Lauterio
Escuela de Educación Superior Escuela de Educación Superior En Ciencias Históri-
En Ciencias Históricas y cas Y Antropologia
Antropológicas
Escuela Normal de Estudios Escuela Normal de Estudios Superiores del Magis-
Superiores del Magisterio terio Potosino
Potosino
Escuela Normal de La Huaste- Escuela Normal de La Huasteca Potosina
ca Potosina
Escuela Normal Experimental Escuela Normal Experimental Normalismo
Normalismo Mexicano Mexicano
Escuela Normal Particular Escuela Normal Particular Mexico
Mexico
Instituto de Ciencias y Artes Instituto de Ciencias y Artes Del Potosí
del Potosí
Instituto de Ciencias y Estudios Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de San
Superiores de San Luis Potosí Luis Potosí

290
Las ciencias sociales enANEXO
México:2 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Instituto Tecnológico Y de Campus San Luis Potosí
Estudios Superiores de
Monterrey
Universidad Abierta Universidad Abierta
Universidad Autónoma de San Escuela de Ciencias De La Comunicación
Luis Potosí Cooridación Académica Región Altiplano
Unidad Académica M. Zona Huasteca
Facultad de Contaduría Y Administración
Universidad Intercultural de Unidad Tanquián.
San Luis Potosí
Instituto Universitario de Universidad del Centro De México
Educación Superior
de México

Universidad del Valle de Campus San Luis Potosí


México
Universidad Justo Sierra Universidad Justo Sierra
Universidad Plantel San Luis Potosí
Mesoamericana
Universidad Pedagógica Unidad 242 Ciudad Valles
Nacional.
Universidad Potosina, A.C. Universidad Potosina, A.C.
Universidad Tamazunchale Universidad Tamazunchale
Universidad Tecmilenio Campus San Luis Potosí
Tamaulipas Centro de Estudios Centro de Estudios Tecnológicos
Tecnológicos Iberoamericana Mante
Iberoamericana Mante

Centro Internacional de Centro Internacional de Educación Avanzada, A.C.


Educación Avanzada, A.C.
Instituto de Ciencias y Estudios Sede Mante
Superiores de Tamaulipas Sede Nuevo Laredo
Sede Reynosa
Sede Matamoros Centro
Sede Matamoros 2001
Sede Altamira
Sede Madero

291
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Universidad de Ingenierías y Unidad Matamoros
Ciencias del Noreste Unidad Valle Hermoso
Unidad -Río Bravo
Instituto Tecnológico y de Icampus Tampico
Estudios Superiores de
Monterrey
Universidad de Matamoros, Universidad de Matamoros, A.C.
A.C.
Universidad de Atlántico Facultad de Educación
Facultad de Ciencias Económicas
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad del Noreste Universidad del Noreste
Universidad México Americana Universidad México Americana del Norte
del Norte
Universidad Panamericana de Universidad Panamericana de Nuevo Laredo
Nuevo Laredo
Universidad Pedagógica Unidad 282. Tampico
Nacional Unidad 284. Nuevo Laredo
Unidad 285 Reynosa
Universidad Tecmilenio Universidad Tecmilenio - Campus Matamoros
Universidad Valle del Bravo Universidad Valle del Bravo

Universidad Autónoma del Sede Reynosa


Noreste, A.C. Sede Matamoros
Instituto de Estudios Superio- Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas
res De Tamaulipas
Instituto Metropolitano Instituto Metropolitano de Estudios Superiores de
de Estudios Superiores de Tamaulipas
Tamaulipas
Instituto Universitario Hispano Instituto Universitario Hispano Mexicano
Mexicano
Universidad de Relaciones y Universidad de Relaciones y Estudios Internacio-
Estudios Internacionales nales
Universidad del Noreste de Campus Río Bravo
Mexico, A.C. Unidad Valle Hermoso
Unidad H. Matamoros

292
Las ciencias sociales enANEXO
México:2 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Universidad Interamericana Unidad Reynosa
del Norte Unidad Tampico
Universidad Nuevo Santander Unidad H. Matamoros
Universidad Santander Unidad Tampico
Universidad Tamaulipeca Unidad Reynosa
Unidad Rio Bravo
Centro de Estudios Cd. Victoria, Tamaulipas
Univeristarios
Zacatecas Escuela Superior de Periodis- Escuela Superior de Periodismo Y Comunicación.
mo Y Comunicación
Instituto de Estudios Campus Zacatecas
Tecnologicos y Superiores de
Monterrey
Universidad Autónoma de Campus Zacatecas
Durango
Universidad Autónoma de Unidad Académica de Ciencia Política
Zacatecas Unidad Académica de Ciencias Sociales
Facultad de Psicología
Universidad de Tolosa Universidad de Tolosa
Universidad Pedagógica Unidad 321 Guadalupe
Nacional
Centro de Estudios Universita- Centro de Estudios Universitarios Univer Zacatecas
rios Univer Zacatecas
Instituto de Ciencias Instituto de Ciencias Humanidades y Tecnologias
Humanidades y Tecnologias De Zacatecas
De Zacatecas
Benemérita Escuela Normal Benemérita Escuela Normal Manuel Avila Camacho
Manuel Avila Camacho
Universidad Autonoma de Universidad Autonoma de Fresnillo
Fresnillo
Universidad Metropolitana Universidad Metropolitana del Centro
del Centro

REGIÓN CENTRO OCCIDENTE


Estado Institución EACS
Aguascalientes No participa ninguna  
institución

293
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Colima Universidad Univer Colima Unversidad Univer Colima
Instituto Autónomo de Educa- Instituto Autónomo de Educación de Tecomán A.C.
ción de Tecomán A.C.
UNIVA. La Universidad Católica Campus Colima
Guanajuato Universidad de Guanajuato División de Ciencias Económico Administrativas
Universidad de Estudios Profe- Plantel Hidalgo
sionales de Ciencias y Artes
Plantel Independencia
Universidad Latina de México Facultad de Psicología
Benemérita y Centenaria Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de
Escuela Normal Oficial de Guanajuato
Guanajuato
Universidad Liceo Facultad de Ciencias Económico Administrativas
Cervantino
El Colegio de León A.C. El Colegio de León A.C.
Universidad de Celaya Universidad de Celaya
Instituto de Educación Supe- Instituto de Educación Superior María Morelos y
rior María Morelos Pavón
y Pavón
Instituto de Educación Supe- Instituto de Educación Superior Santa Fe
rior Santa Fe
Universidad Privada de Plantel Salamanca
Irapuato
Instituto de Estudios Superio- Instituto de Estudios Superiores del Bajío
res del Bajío
Instituto de Estudios Universi- Campus Salamanca
tarios A.C.
Instituto Pedagógico de Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado
Estudios de Posgrado
Universidad Continente Plantel Celaya
Americano
Universidad Nacional Autóno- Área de Humanidades y Artes
ma de México
Universidad de León Plantel Celaya

Plantel Dolores Hidalgo


Plantel Moroleón
Plantel Guanajuato

294
Las ciencias sociales enANEXO
México:2 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Plantel Irapuato
Plantel Salamanca
Plantel San Luis de la Paz
Plantel San Miguel de Allende
Plantel Silao
Plantel San Francisco del Rincón

Plantel León-Centro
Plantel León- Paraísos
Plantel León-El Tlacoache
Plantel León-Av. Reforma
Instituto Tecnológico y de Es- Campus León
tudios Superioes de Monterrey
Campus Irapuato
Centro de Estudios Estratégi- Centro de Estudios Estratégicos del Bajío
cos del Bajío
Colegio CIMA Colegio CIMA
Universidad Univbajio Estu- Universidad Univbajio Estudios Universitarios
dios Universitarios
Universidad Virtual del Estado Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
de Guanajuato
Instituto de Educación Supe- Instituto de Educación Superior Armando Olivares
rior Armando Olivares Carrillo Carrillo
Instituto de Estudios Superio- Instituto de Estudios Superiores del Colegio Patria
res del Colegio Patria de León de León

Instituto Mundial de Estudios Campus León


Superiores
Campus San Francisco del Rincón
Campus Silao
Colegio Profesor Atanasio Profesor Atanasio Hernández Romo
Hernández Romo
Universidad Patria Universidad Patria

Jalisco Universidad de Guadalajara Centor Universitario de los Lagos sede San Juan
de los Lagos
Sistema de Universidad Virtual
Universidad de Atemajac Departamento de Ciencias de la Salud

295
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Universidad Univer Campus Independencia II
Guadalajara
Universidad de Especialidades Plantel Plaza del Sol
Plantel Vallarta Plaza Caracol
Plantel Torre Quetzal
Plantel Centro Médico
Plantel Milenio
Centro de Estudios Superiores Centro de Estudios Superiores del Golfo
del Golfo
Centro Educativo de Estudios Centro Educativo de Estudios Superiores
Superiores
Centro Universitario de División de Humanidades
Occidente División de Ciencias Económicas
Michoacán Universidad Michoacana de Extensión Ciudad Hidalgo
San Nicolás de Hidalgo
El Colegio de Michoacán Centro de Estudios en Geografía Humana
Centro de Estudios Arqueológicos
Centro de Estudios de las Tradiciones
Centro de Estudios Históricos
Centro de Estudios Antropológicos
Universidad Vasco de Quiroga Facultad de Ciencias de la Comunicación
Facultad de Psicología
Universidad Latina de América Universidad Latina de América
Universidad del Valle de Campus La Piedad
Atemajac UNIVA Campus Zamora
Universidad Pedagógica Unidad 163 Uruapan
Nacional
Centro de Estudios Universita- Plantel Sahuayo
rios UNIVER
Plantel 1
Plantel 2
Instituto de Estudios Superio- Instituto de Estudios Superiores de la
res de la Comunicación Comunicación
Instituto Michoacano de Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación
Ciencias de la Educación José José María Morelos
María Morelos

296
Las ciencias sociales enANEXO
México:2 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Universidad Autónoma de Centro Regional Universitario Centro Occidente
Chapingo
Centro Avanzado de Comu- Centro Avanzado de Comunicación Eulalio Ferrer
nicación Eulalio Ferrer A.C. A.C. CADEC
CADEC
Universidad La Salle Morelia, Universidad La Salle Morelia A.C. ULSA
A.C. ULSA
Instituto de Ciencias y Estudios Campus Morelia
Superiores de Tamaulipas

CENTRO SUR
Estado Institución EACS
Guerrero Universidad Autónoma de Unidad Académica de Economía
Guerrero
Universidad Autónoma de Unidad Académica de Psicología Acapulco
Guerrero
Hidalgo Universidad La Salle Pachuca Escuela de Arquitectura, Diseño y Comunicación

Querétaro Instituto Tecnológico y de Estu- Área de administración y Finanzas


dios Superiores de Monterrey
Universidad Anáhuac Campus Querétaro
Universidad Pedagógica Universidad Pedagógica Nacional - Unidad 291
Nacional Tlaxcala Zacatelco

METROPOLITANA
Estado Institución EACS
Distrito Federal Instituto Nacional de Antro- Instituto Nacional de Antropología e Historia
pología e Historia

Instituto Tecnológico Autóno- Depto Estudios Internacionales


mo de México

Universidad Interamericana Sede Taxqueña


para el desarrollo
Universidad Universidad Latinoamericana
Latinoamericana

297
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Instituto Tecnológico y de Área C. Sociales y Humanidades
Estudios Superiores de
Área Educación
Monterrey ITESM
Área Comunicación y Periodismo
Área Derecho
Área Gobierno y Política Pública
Área de Comunicación y Periodismo
Escuela de Negocios
Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad del Valle de Campus Chapultepec (1993)
México
Campus San Ángel (1977)
Campus San Rafael (1960)
Campus Tlalpan (1960)
Universidad Iberoamericana Departamento de Educación
Ciudad de México
Departamento de Historia
Estado de México Instituto Tecnológico y de Escuela de Negocios y Economía
Estudios Superiores de
Monterrey
Universidad Anáhuac México Universidad Anáhuac México Norte
Norte
Universidad Autónoma del Centro de Investigación y Estudios Avanzados en
Estado de Mexico (UAEM) Salud Pública
Universidad del Valle de Campus Hispano
México
C. Lago de Guadalupe (1997)
C. Texcoco (2000)

SUR-SURESTE
Estado Institución EACS
Campeche Universidad Pedagógica Upn Unidad 042- Ciudad del Carmen
Nacional

Universidad Autónoma de Centro de Estudios de desarrollo Sustentable y


Campeche Aprovechamiento

298
Las ciencias sociales enANEXO
México:2 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Chiapas Instituto de Estudios Superio- Plantel Palenque
res de Chiapas Plantel San Cristóbal
Plantel Tapachula
Plantel Tonalá
Plantel Tuxtla Gutiérrez
Universidad del Valle del Uvg Campus Tapachula
Grijalva
Universidad Autónoma Universidad Autónoma Chapingo. Unidad Opera-
Chapingo tiva Chiapas
El Colegio de La Frontera Sur El Colegio de La Frontera Sur Unidad Tapachula

Universidad Pedagógica Upn Unidad 071 Chiapas


Nacional Upn Unidad 071 Subsede San Cristóbal de Las
Casas
Upn Unidad 071 Subsede Ocosingo
Upn Unidad 071 Subsede Palenque
Upn Unidad 071 Subsede Jitotol
Upn Unidad 071 Subsede Las Margaritas
Universidad San Marcos San Cristóbal de Las Casas
Tuxtla
Tapachula
Oaxaca Centro de Investigación Centro de Investigación y Estudios Superiores En
y Estudios Superiores En Antropología Social
Antropología Social
Universidad Pedagógica Upn Unidad 201 Oaxaca
Nacional Upn Unidad 202 Tuxtepec
Upn Unidad 203 Ixtepec
Universidad José Universidad José Vasconcelos Campus Istmo
Vasconcelos
Instituto de Estudios Univer- Instituto de Estudios Universitarios-Campus Oaxaca
sitarios
Instituto Politécnico Nacional Unidad Oaxaca-Centro de Educación Continua
Instituto Tecnológico de La Instituto Tecnológico de La Región Mixe
Región Mixe
Instituto Tecnológico Superior Instituto Tecnológico Superior de San Miguel El
de San Miguel El Grande Grande

299
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Instituto Tecnológico Superior Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula
de Teposcolula
Universidad Anahuac de Universidad Anahuac de Oaxaca
Oaxaca
Universidad del Istmo Campus Ixtepec
Universidad Interamericana Unidad Campus Juchitán
Para El desarrollo Unidad Campus Tuxtepec
Universidad Autónoma Benito Facultad de Arquitectura
Juárez de Oaxaca Facultad de derecho Y Ciencias Sociales
Quintana Roo Universidad de Quintana Roo departamento de Estudios Políticos e
Internacionales
depto. Académico de Ciencias Y Humanidades
Tabasco Instituto Tecnológico de Itv División de Estudios de Posgrado E Investigación
Villahermosa Coordinación de Investigación
niversidad Alfa y Omega Universidad Alfa y Omega
Universidad Autónoma Uach Centro Regional Universitario del Sureste
Chapingo
Universidad de Sotavento A.C. Universidad de Sotavento A.C. Plantel Villahermosa
Universidad del Valle de Uvm Campus Villahermosa (Unidad El Amate)
México Uvm Campus Villahermosa (Unidad Guadalupe)
Universidad Juárez Autónoma Dirección de Investigación Y Posgrado
de Tabasco División Académica de Ciencias Biológicas
Centro de Comunicación Y Mercadotecnia
Universidad Mundo Maya Umm Campus Cárdenas
Umm Campus Villahermosa
Universidad del Valle de Universidad del Valle de Atemajac Campus
Atemajac Villahermosa
Veracruz Centro Académico de Estudios Centro Académico de Estudios Superiores
Superiores
Universidad Valle del Grijalva Uvg-Campus Coatzacoalcos
Centro de Estudios Gestalt Centro de Estudios Gestalt
Centro de Estudios Las Améri- Centro de Estudios Las Américas de Xalapa A.C.
cas de Xalapa A.C.
Universidad Tecnológica Universidad Tecnológica Mesoamericana
Mesoamericana

300
Las ciencias sociales enANEXO
México:2 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Universidad Tecnológica de Universidad Tecnológica de Medellín
Medellín
Centro de Estudios Superiores Centro de Estudios Superiores de Xalapa
de Xalapa
Centro de Estudios Superiores Xalapa
En Educación
Centro de Estudios Universita- Centro de Estudios Universitarios Latinoamericano
rios Latinoamericano
Centro Universitario de Xalapa Cux-Plantel Córdoba
Centro Latinoamericano de Cles-Plantel Veracruz
Estudios Superiores A.C.
Centro Mexicano de Estudios Centro Mexicano de Estudios de Posgrado
de Posgrado
Universidad Tecmilenio Cam- Plantel Medellin de Bravo
pus Veracruz-Plantel Medellin
de Bravo
Centro Universitario Las Centro Universitario Las Américas-Veracruz
Américas-Veracruz
Centro Veracruzano de Centro Veracruzano de Educacion Superior-Plantel
Educacion Superior Cardel
Colegio de Postgraduados Colegio de Postgraduados-Campus Veracruz
Colegio La Paz de Veracruz Escuela Normal “La Paz de Veracruz”
A.C.
Colegio Lancaster Colegio Lancaster

Colegio Libre de Estudios Cleu-Plantel Veracruz


Universitarios
Universidad Nuevo Horizonte Universidad Nuevo Horizonte
Universidad Metropolitana Umx-Plantel Azueta
Xalapa Umx-Plantel Lucio
Escuela de Estudios Superio- Universidad Calmecac Xalapa
res Calmecac-Xalapa
Universidad Jean Piaget Universidad Jean Piaget
Escuela Morelos Instituto de Estudios Superiores Morelos
Escuela Náutica Mercante Escuela Náutica Mercante “Capitán Fernando
“Capitán Fernando Siliceo” Siliceo”
Universidad Interamericana Universidad Interamericana Para El desarrollo
Para El desarrollo

301
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Estado Institución EACS


Universidad Empresarial Une Universidad Empresarial
Escuela Superior de Posgrados Escuela Superior de Posgrados
Instituto de Comunicación Instituto de Comunicación Integral
Integral
Instituto de Educación Supe- Instituto de Educación Superior y desarrollo
rior y desarrollo Humano Humano
Universidad Euro Hispanoa- Plantel Coatepec
mericana Plantel Xalapa
Instituto de Estudios Univer- Ieu-Campus Veracruz
sitarios
Universidad del Tercer Milenio Universidad del Tercer Milenio
Instituto Educativo Paname- Instituto Educativo Panamericano
ricano
Instituto Leonardo Bravo A.C. Instituto Leonardo Bravo A.C.
Universidad del desarrollo Unidep-Plantel Boca del Río
Profesional
Universidad de Xalapa Universidad de Xalapa
Instituto Tecnológico Superior Instituto Tecnológico Superior de Chicontepec
de Chicontepec
Universidad de Las Naciones Universidad de Las Naciones
Instituto Tecnologico Superior División de Ingenieria En desarrollo Comunitario
de Zongolica
Instituto Tecnologico y de Plantel Veracruz
Estudios Superiores de
Monterrey
Universidad de Sotavento Campus Central
Instituto Universitario Instituto Universitario Julio Verne
Julio Verne
Instituto Universitario Ortega Instituto Universitario Ortega Y Gasset México
Y Gasset México
Instituto Universitario Instituto Universitario Veracruzano
Veracruzano
Instituto Valladolid Universidad Valladolid
Instituto Veracruzano de Universidad Ives
Educación Superior
Universidad de Alianza Universidad de Alianza Central Uac
Central Uac

302
Las ciencias sociales enANEXO
México:2 una visión de conjunto

Estado Institución EACS


Universidad Anahuac Escuela de Economía Y Negocios
Escuela de Comunicación Y Diseño Gráfico
Escuela de derecho
Universidad Atenas Campus Xalapa
Veracruzana
Universidad Ceunico Ceunico-Campus Coatzacoalcos
Universidad Cristobal Colon Unidad Académica de Humanidades
Unidad Académica Económica Administrativa
Instituto Calasanz Centro de Investigación Y
Atención Psicológi
Universidad de Alianza Universidad de Alianza Central Uac
Central Uac
Universidad del Golfo de Sede Acayucan
México Sede Coatzacoalcos
Sede Xalapa
Sede Cosamaloapan
Sede Orizaba 2
Campus Córdoba
Campus Veracruz
Yucatán Centro de Estudios Superiores Centro de Estudios Superiores del Sureste
del Sureste
Universidad Autónoma de Centro Regional Universitario Peninsula de Yucatán
Chapingo
Filantrópica y Educativa A.C. Instituto de Estudios Superiores Merida
Instituto de Estudios Instituto de Estudios Superiores de Motul
Superiores de Motul
Universidad Anahuac Mayab Universidad Anahuac Mayab
Tecnología Turiistica Total A.C. Tecnologia Turistica Total A.C.
Universidad Autónoma de Campus Tizimin
Yucatán Facultad de derecho
Facultad de Educacion
Universidad Tec Milenio Campus Merida (Universidad Tec Milenio)
Universidad Pedagógica Universidad Pedagogica Nacional (Unidad 311
Nacional Merida)
Universidad de Oriente Universidad de Oriente

303
Informe sobre las Ciencias Sociales en México

Esta obra se terminó de imprimir en la Ciudad de México,


en el mes de diciembre de 2015, con un tiraje de 1000
ejemplares en los talleres de Editorial Los Reyes.
Tzinal No. 4, casa 4, colonia Lomas de Padierna,
Del. Tlalpan. C.P. 14240, México, D.F.

304

También podría gustarte