Está en la página 1de 46

PRIMER SEMESTRE LCP

CONTABILIDAD BÁSICA I

Dr. Ángel Pérez Ruiz

Septiembre 2023

Dr. Ángel Pérez Ruiz


Para comprender la importancia de la información financiera, es
1. necesario conocer y entender el sentido y la utilidad de la misma. Por
Evolución ello, es importante saber: ¿Qué es la contabilidad?, ¿para qué se
utiliza?, ¿quién la usa?, ¿qué beneficios genera?, ¿quién la requiere?,
histórica ¿qué beneficios genera para la sociedad?. Todas estas preguntas
constituyen lo que se denomina cultura contable, la cual es necesaria
de la para quien desee entender el empleo y uso de la contabilidad.
contabilidad
Actividad uno: Lectura y entrega de una expresión gráfica de la
“Evolución histórica de la Contabilidad”.

Dr. Ángel Pérez Ruiz


Toda profesión nace primero como oficio. Comienza a evolucionar y la presencia de
dicha actividad en la sociedad se reviste de un prestigio cada vez mayor hasta que
adquiere el rango de profesión.

2. La profesión contable nace como un intento práctico de registrar las operaciones

La comerciales y en ello estriba la justificación de la contabilidad en la sociedad de hoy.

profesión Para una persona que ha elegido como profesión la de Contador Público, al igual que

contable….
para otros profesionales, es importante saber la función que puede desempeñar, con
el fin de conocer las actividades que puede desarrollar, a fin de alcanzar con mayor
éxito la meta de los diferentes tipos de organizaciones económicas, convalidando su
presencia como Contador Público en el mundo de los negocios.

Actividad dos: Lectura y entrega de un ensayo de: “Una visión global del quehacer
del Contador Público”

Dr. Ángel Pérez Ruiz


Desde sus inicios, la normatividad contable ha tratado de encontrar un
3. adecuado soporte teórico para sustentar la práctica contable y para guiar
conceptualmente la emisión de normas particulares, desechando con ello
La planteamientos apoyados meramente en la experiencia, uso o costumbre.

contabilidad Así, la búsqueda de un soporte teórico adecuado para emitir normatividad


financiera contable, hizo que el Consejo Mexicano de Normas de Información
Financiera A.C. (CINIF) emprendiera la tarea de actualizar los
del siglo XXI fundamentos teóricos vertidos en los Principios de Contabilidad
y la Generalmente Aceptados (PCGA) emitidos por la Comisión de Principios
de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos
globalización (IMCP), atendiendo a las necesidades que la economía global ha
generado en las entidades que emiten información financiera.

Dr. Ángel Pérez Ruiz


Información financiera que emana de la Contabilidad, como información
cuantitativa, expresada en unidades monetarias y descriptiva, que muestra
3. la posición y desempeño financiero de una entidad, y cuyo objetivo
La esencial es el de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones
económicas. Su manifestación fundamental son los “Estados Financieros”.
contabilidad
financiera La multiplicidad de participantes en la actividad económica y su diversidad
de intereses, determinan que la información financiera sea de uso y
del siglo XXI aplicación general y, por lo tanto, debe ser útil para los diferentes
interesados. Desde ese punto de vista, el CINIF emite las Normas de
y la Información Financiera (NIF) que sirven de base para que las entidades
globalización elaboren información financiera que satisfaga las necesidades comunes
de una gran variedad de usuarios.

Dr. Ángel Pérez Ruiz


Ningún negocio...
3.
Podrá tener éxito a menos que la Alta Dirección comprenda los
La postulados básicos de manejar y contabilizar los recursos de una
contabilidad compañía.

financiera
del siglo XXI
y la
globalización

Dr. Ángel Pérez Ruiz


QUIÉN
NOS OBLIGA
4. ¿A LLEVAR
CONTABILIDAD?
La
obligación de
llevar
EL CÓDIGO DE
contabilidad COMERCIO
SEGÚN EL ART.
33

Dr. Ángel Pérez Ruiz


Artículo 33:
El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de
contabilidad adecuado a las características particulares del negocio, para
4. satisfacer lo siguiente:

La obligación a. Identificar las operaciones individuales con los documentos


originales comprobatorios.
de llevar b. Seguir la huella desde las operaciones individuales hasta su

contabilidad acumulación.
c. Permitir la elaboración de los estados financieros.
d. Seguir la huella desde las cifras de los estados financieros hasta
las operaciones individuales.
e. Incluir los sistemas de control interno para asegurar el registro
contable de las operaciones.

Dr. Ángel Pérez Ruiz


Un sistema de información contable consta del personal, los
conocimientos, los mecanismos y los registros utilizados por la empresa
5. para:

El sistema de • Desarrollar la información financiera.


• Transmitir esta información a quienes toman decisiones, en la forma
información más eficiente posible.

contable

Dr. Ángel Pérez Ruiz


¿Quién diseña e instala los sistemas contables?

Es un campo especializado que comprende no solamente especialistas


5. en contabilidad, sino también expertos en gerencia, sistemas de
información y, en muchos casos, programadores, por lo tanto, es un
El sistema de trabajo interdisciplinario en pro de un objetivo común: obtención de
información de calidad.
información
contable

Dr. Ángel Pérez Ruiz


Es un sistema que sirve para:

Recopilar
6.
¿Qué es la
Analizar
contabilidad?

Registrar

Comunicar: • Información
financiera

Dr. Ángel Pérez Ruiz


Definición de contabilidad

Es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que


6. afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y
estructuradamente información financiera. Las operaciones que
¿Qué es la afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos.
contabilidad?

Dr. Ángel Pérez Ruiz


La contabilidad es una fuente abundante e importante de información
financiera, que debe servir para tomar decisiones acertadas y actuar con

6. seguridad y confianza; por eso, día a día, debemos procurar que su


calidad mejore, es decir, que los informes sean veraces, oportunos,
suficientes y accesibles.
¿Qué es la
contabilidad?

Dr. Ángel Pérez Ruiz


La contabilidad…

Es un sistema para medir el desempeño de una entidad y traducir esas


6. medidas en información para decisiones gerenciales.

¿Qué es la Utiliza medidas de desempeño para preparar informes de rendimiento


para propietarios, público y dependencias regulatorias.
contabilidad?

Dr. Ángel Pérez Ruiz


¿QUIÉN
REGULA LA ERA EL IMCP Y
7. CONTABILIDAD
DE LOS
AHORA ES EL
CINIF.
NEGOCIOS?
El CINIF en
México

Dr. Ángel Pérez Ruiz


... ¿Y QUIÉN ES
7. EL CINIF???

El CINIF en
México
Es el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (antes
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas de
Información Financiera), que suple al IMCP, a partir del 01 de junio de
2004, quien por más de 30 años desarrolló los PCGA, a través de su
CPC.

Dr. Ángel Pérez Ruiz


El medio de divulgación...
7.
...de las normas contables es a través del CINIF y las NORMAS DE
El CINIF en INFORMACIÓN FINANCIERA tendrán fuerza obligatoria para todos los
Contadores Públicos y los preparadores de la información financiera. Se
México logrará tener un lenguaje universal en la elaboración de los estados
financieros.

Dr. Ángel Pérez Ruiz


¿Es obligatoria?

7. Esa fuerza obligatoria es relativa, pues no está sancionada su violación,


porque no es ley; sin embargo, se deja a la conducta y ética profesional y
la sanción que puede tener es meramente formal, aunque su violación
El CINIF en implica un rechazo a la información que se produzca.

México

Dr. Ángel Pérez Ruiz


Organismos Integrantes:
• Asociación de Banqueros de México
• Asociación de Intermediarios Bursátiles
• Asociación de Instituciones Financieras Internacionales
• Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas
7. • Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA)
• Bolsa Mexicana de Valores
El CINIF en • Comisión Nacional Bancaria y de Valores
• Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
México • Consejo Coordinador Empresarial
• Instituto Mexicano de Contadores Públicos
• Secretaría de la Función Pública
• Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Organismos de los que se servirán para implementar las NIF:


• Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros
• Consejo Mexicano de Hombres de Negocios

Dr. Ángel Pérez Ruiz


NORMATIVIDAD VIGENTE

• Serie NIF A, Marco conceptual de las Normas de Información


8. Financiera

• Serie NIF B, Normas aplicables a los estados financieros en su


Índice de la conjunto.

normatividad • Serie NIF C, Normas aplicables a conceptos específicos de los


estados financieros.
financiera
• Serie NIF D, Normas aplicables a problemas de determinación de
resultados.

• Serie NIF E, Normas aplicables a las actividades especializadas de


distintos sectores.

• Interpretaciones a las Normas de Información Financiera (INIF).

Dr. Ángel Pérez Ruiz


Normas de Información Financiera (NIF) 2023:

El término de Normas de Información Financiera (NIF) se refiere al conjunto de


9. NIF A-1 pronunciamientos normativos emitidos por el CINIF (Consejo Mexicano de
Normas de Información Financiera A.C.) que regula la información financiera
Marco contenida en los estados financieros a una fecha determinada.

Conceptual En la preparación de los estados financieros con base en NIF, debe atenderse a
todos los elementos normativos que las conforman, los cuales se describen a
de las continuación:
Normas de a) Marco Conceptual de las Normas de Información Financiera (MC);
Información b) Normas de Información Financiera particulares (NIF particulares); y
c) Interpretaciones a las Normas de Información Financiera (INIF).
Financiera
Cuando se haga referencia a las NIF particulares, debe entenderse que estas
abarcan las normas emitidas por el CINIF, así como los Boletines transferidos al
CINIF por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos que a la fecha están
vigentes.

Dr. Ángel Pérez Ruiz


Principales cambios NIF 2023 en relación con pronunciamientos anteriores
SERIE NIF A MARCO CONCEPTUAL
 IN6 El MC de las NIF publicado en 2005 estaba compuesto de un paquete de
9. NIF A-1 ocho normas individuales; no obstante, durante el proceso de su actualización
Marco se consideró que es más práctico y funcional incluir dichas NIF en una sola, la
NIF A-1 Marco Conceptual de las Normas de Información Financiera, en 10
Conceptual de capítulos. Para una mejor comprensión del cambio de estructura, a
continuación, se presenta un comparativo del MC anterior con el nuevo:
las Normas de  NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera: Capítulo 10
Información Estructura de las Normas de Información Financiera
 NIF A-2 Postulados básicos: Capítulo 20 Postulados básicos
Financiera
 NIF A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros:
Capítulo 30 Objetivo de los estados financieros
 NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros: Capítulo 40
Características cualitativas de los estados financieros

Dr. Ángel Pérez Ruiz


9. NIF A-1  NIF A-5 Elementos básicos de los estados financieros: Capítulo 50 Elementos
básicos de los estados financieros
Marco  NIF A-6 Reconocimiento y valuación: Capítulo 60 Reconocimiento - Capítulo
Conceptual de 70 Valuación

las Normas de  NIF A-7 Presentación y revelación: Capítulo 80 Presentación y revelación

Información  NIF A-8 Supletoriedad: Capítulo 90 Supletoriedad


 Todas Vigencia: Capítulo 100 Vigencia
Financiera

Dr. Ángel Pérez Ruiz


 Norma de Información Financiera A-1 (NIF A-1): Marco Conceptual
9. NIF A-1 de las Normas de Información Financiera
Marco Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene por objeto definir y
establecer el Marco Conceptual que da sustento racional a las NIF
Conceptual de particulares y a la solución de los problemas que surgen en el
las Normas de reconocimiento contable de las transacciones y otros eventos que
afectan económicamente a la entidad. La NIF A-1 fue aprobada por
Información unanimidad para su emisión y publicación por el Consejo Emisor del
CINIF en noviembre de 2021, estableciendo su entrada en vigor para los
Financiera ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2023.

Dr. Ángel Pérez Ruiz


 15.3 El MC se integra de una serie de criterios interrelacionados y
ordenados en forma secuencial, que van de proposiciones generales a
proposiciones particulares, como sigue:
 a) Estructura de las Normas de información Financiera (Capítulo 10) – define
9. NIF A-1 las NIF y establece la estructura que deben tener;
Capítulo 10  b) Postulados básicos (Capítulo 20) – se establecen los fundamentos sobre
los cuales debe llevarse a cabo el reconocimiento contable de las
Estructura de transacciones y otros eventos que afectan económicamente la estructura
financiera de una entidad;
las Normas de
 c) Objetivo de los estados financieros (Capítulo 30) – se definen los estados
Información financieros que deben emitir las entidades para cubrir las necesidades
comunes de los usuarios; asimismo, se explica la utilidad de los estados
Financiera financieros, la información que proporcionan y sus limitaciones;
 d) Características cualitativas de los estados financieros (Capítulo 40) – se
establecen las características cualitativas que deben tener los estados
financieros para satisfacer apropiadamente las necesidades comunes de
los usuarios;

Dr. Ángel Pérez Ruiz


 e) Elementos básicos de los estados financieros(Capítulo 50) – se establecen
los atributos que deben tener los elementos básicos que conforman
los estados financieros, los cuales sirven de referencia para establecer
las NIF particulares que son aplicables a dichos elementos;
9. NIF A-1
 f) Reconocimiento (Capítulo 60) – se establecen los criterios generales que
Capítulo 10 deben utilizarse para el reconocimiento de las transacciones y otros
Estructura de eventos, que han afectado económicamente a una entidad;
las Normas de  g) Valuación (Capítulo 70) – se definen los conceptos básicos de valuación
que forman parte de las NIF particulares y que son aplicables a los
Información distintos elementos integrantes de los estados financieros;
Financiera  h) Presentación y revelación (Capítulo 80) – se establecen las normas
generales aplicables a la presentación de, y la revelación en, los
estados financieros; y
 i) Supletoriedad (Capítulo 90) – se establecen las bases para aplicar el
concepto de supletoriedad a las NIF.

Dr. Ángel Pérez Ruiz


 NIF A-1, párrafo 13.1
La contabilidad es una técnica que se utiliza para compilar los registros
de las transacciones y otros eventos que afectan económicamente a una
entidad y que produce sistemática y estructuradamente información
9. NIF A-1 financiera que se incorpora en los estados financieros.
Capítulo 10 1 3.2
Estructura de La información financiera contenida en los estados financieros se enfoca
esencialmente en proveer elementos que permitan evaluar la situación
las Normas de financiera, el resultado financiero y los flujos de efectivo actuales de una
entidad, así como en proporcionar elementos de juicio para estimar el
Información comportamiento financiero futuro de la entidad.
Financiera 13.3
La manifestación fundamental de la información financiera de propósito
general es a través de los estados financieros, cuya finalidad es
satisfacer las necesidades comunes de información de sus usuarios, por
lo que no pretenden satisfacer necesidades particulares de información.

Dr. Ángel Pérez Ruiz


21.1 Los postulados básicos son los fundamentos en los cuales debe basarse el
reconocimiento contable de las transacciones y otros eventos que afectan
económicamente a la entidad y dan la pauta para explicar “en qué momento” y
“cómo” deben reconocerse estos. Los postulados básicos son, en consecuencia,
la esencia misma de las normas particulares y deben aplicarse a todos los
9. NIF A-1 estados financieros que se emitan en los términos establecidos por el Capítulo
30, Objetivo de los estados financieros.
Capítulo 20
21.2 Los postulados básicos son los siguientes:
Postulados a) sustancia económica: es el postulado que requiere capturar la esencia
básicos económica de las transacciones y otros eventos que afectan a la entidad;
b) entidad económica; es el postulado que identifica la unidad por la que
obligatoriamente deben presentarse estados financieros;
c) negocio en marcha: es el postulado que asume la continuidad de la entidad; y
d) devengación contable, asociación de costos y gastos con ingresos,
valuación, dualidad económica y consistencia: son los postulados que
establecen las bases para el reconocimiento contable de las transacciones y
otros eventos, que afectan económicamente a la entidad.

Dr. Ángel Pérez Ruiz


25.1 El postulado de la devengación contable consiste en que los efectos derivados de las
transacciones que lleva a cabo una entidad económica y otros eventos deben reconocerse
en el momento en el que la afectan económicamente, independientemente de la fecha en
que se realicen, según se explica en el párrafo 25.9.

25.2 Una entidad debe reconocer un activo, pasivo, capital contable, ingreso, costo o
9. NIF A-1 gasto, cuando este cumple con su definición y con los criterios de reconocimiento
establecidos en este MC para los elementos de los estados financieros.
Capítulo 20
25.3 Una transacción es un tipo particular de evento en el que media la transferencia de
Postulados un beneficio económico entre dos o más entidades. La transacción puede ser recíproca
cuando cada entidad recibe y transfiere recursos económicos, o no recíproca, cuando una
básicos de las entidades recibe recursos económicos sin otorgar nada a cambio; por ejemplo, en el
caso de donaciones o contribuciones otorgadas o recibidas. Las transacciones deben
reconocerse contablemente cuando mediante un acuerdo de voluntades se adquiere un
derecho por una de las partes involucradas en dicha transacción y surge una obligación
para la otra, independientemente de cuándo se realicen. Por ejemplo, cuando una entidad
transfiere el control de una mercancía a su cliente adquiere un derecho de cobro, el cual
debe reconocer en el momento en que ocurre dicha transferencia, independientemente de
cuando lo cobre; para la contraparte se habrá devengado una obligación y debe
reconocerla, independientemente de cuando la pague.

Dr. Ángel Pérez Ruiz


25.5 Se les denomina otros eventos a sucesos o acontecimientos diferentes a las
transacciones con otras entidades y que tienen efectos económicos que modifican la
estructura financiera de la entidad. Estos pueden ser:

a) transformaciones internas – son cambios en los recursos o en las obligaciones de la


entidad que modifican su estructura financiera, tal como la transformación de materias
primas en productos terminados;
9. NIF A-1
b) eventos internos – son aquellos que ocurren al interior de una entidad en los que no
Capítulo 20 intervienen terceros: tales como, la depreciación y amortización de activos, el deterioro
de activos, etc.;
Postulados
c) eventos externos – son aquellos que ocurren fuera de la entidad y normalmente están
básicos fuera de su control; por ejemplo: eventos económicos como la inflación y la fluctuación
cambiaria que afecta a partidas denominadas en monedas distintas a la moneda
funcional de la entidad; eventos naturales como un huracán o un terremoto; eventos
políticos; etcétera

25.6 Una entidad debe reconocer contablemente los efectos económicos de los otros
eventos cuando se consideren devengados, es decir cuando ocurren, considerando para
tal efecto su naturaleza y la posibilidad de ser cuantificados razonablemente en términos
monetarios.

Dr. Ángel Pérez Ruiz


34.3 Los estados financieros básicos que responden a las necesidades
comunes de los usuarios y al objetivo de los estados financieros, son:
 a) estado de situación financiera – es el estado financiero básico que
presenta información relativa a los recursos (activos) y fuentes de
9. NIF A-1 financiamiento (pasivos y capital contable) de la entidad, a una fecha
Capítulo 30 determinada;

Objetivo de los  b) estado de resultado integral – es el estado financiero básico para


entidades lucrativas que presenta la información relativa a los
estados ingresos, costos y gastos, así como a la utilidad neta y al resultado
integral de una entidad, durante un periodo contable;
financieros
 c) estado de actividades – es el estado financiero básico para
entidades con propósitos no lucrativos que presenta la información
relativa a sus ingresos, costos y gastos, así como al cambio neto en el
patrimonio contable en un periodo contable;

Dr. Ángel Pérez Ruiz


 d) estado de cambios en el capital contable – es el estado financiero
básico para las entidades lucrativas que presenta los movimientos
entre los saldos iniciales y finales del capital contribuido y del capital
9. NIF A-1 ganado durante un periodo contable; y
Capítulo 30  e) estado de flujos de efectivo – es el estado financiero básico que
Objetivo de los presenta información acerca de las entradas y salidas de efectivo en
una entidad durante un periodo contable.
estados 34.4 Las notas de los estados financieros son parte integrante de los
financieros mismos y su objeto es complementarlos con información relevante;
revelan las políticas contables, así como, los métodos, supuestos y
juicios utilizados al estimar los montos presentados en los estados
financieros.

Dr. Ángel Pérez Ruiz


41.1 La utilidad es la característica fundamental que deben tener los
estados financieros; esta se define como la cualidad de satisfacer las
necesidades comunes de los usuarios y constituye el punto de partida
9. NIF A-1 para derivar las características cualitativas restantes, las cuales se
Capítulo 40 clasifican en: a) características cualitativas fundamentales; y b)
Características características cualitativas de mejora.
cualitativas de los 41.2 La distinción entre las características cualitativas fundamentales y las de
estados mejora es que las fundamentales deben cumplirse sin excepción alguna para que
los estados financieros sean útiles, mientras que las de mejora son altamente
financieros deseables y deben cumplirse a su nivel máximo posible. Los estados financieros
sin las características cualitativas fundamentales no son útiles, y no se vuelven
útiles al tener sólo las características cualitativas de mejora.

Dr. Ángel Pérez Ruiz


9. NIF A-1 41.3 Las características cualitativas fundamentales de los estados financieros son
la relevancia y la representación fiel.
Capítulo 40
41.4 Las características cualitativas de mejora son la comparabilidad, la
Características verificabilidad, la oportunidad y la comprensibilidad; estas también pueden
cualitativas de los ayudar a determinar cuál alternativa debe usarse para representar una
estados transacción u otro evento si se considera que todas las alternativas proveen
información relevante equivalente y una representación fiel equivalente de dicha
financieros transacción u otro evento.

Dr. Ángel Pérez Ruiz


 51 Estado de situación financiera
 51.1.1 El estado de situación financiera es emitido tanto por las
entidades lucrativas como por las entidades que tienen propósitos no
lucrativos y se conforma por los siguientes elementos básicos: activos,
9. NIF A-1 pasivos y capital contable (para entidades lucrativas) o patrimonio
contable (para entidades con propósitos no lucrativos).
Capítulo 50  52 Estado de resultado integral
Elementos  52.1.1 El estado de resultado integral debe ser emitido por las entidades
lucrativas y el estado de actividades por las no lucrativas, siendo el
básicos de los objetivo de ambos presentar la información relativa a los ingresos,
costos y gastos, que resultan de sus operaciones en un periodo
contable.
estados
 52.1.2 El estado de resultado integral se integra por los siguientes
financieros elementos:
 a) ingresos, costos y gastos;
 b) utilidad o pérdida neta;
 c) otros resultados integrales; y
 d) resultado integral.

Dr. Ángel Pérez Ruiz


Definición 61.1 El reconocimiento es el proceso de capturar, para su inclusión en
el estado de situación financiera o en el estado de resultado integral, una partida
devengada que cumple la definición de uno de los elementos de los estados
financieros (activo, pasivo, capital contable, ingreso, costo o gasto). El
9. NIF A-1 reconocimiento involucra la relevancia y la representación fiel del elemento en
alguno de los estados financieros (solo o como parte de otras partidas) tanto
Capítulo 60 conceptual como numéricamente; por tanto, debe cuantificarse en términos
monetarios e incluirse en uno o más totales del estado financiero
Reconocimiento correspondiente. El importe por el que un activo, un pasivo o capital contable se
reconoce en el estado de situación financiera se denomina “valor neto en libros”.
Capítulo 70
Valuación 71.1 El sustento para cuantificar en términos monetarios una partida, es el
postulado básico de valuación, que acorde a la sección 27 de esta NIF, señala:
“Las transacciones y otros eventos que afectaron económicamente a la entidad
deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a la base de valuación
que mejor represente su sustancia económica.”

71.2 La valuación es el proceso de cuantificar, en términos monetarios, los


activos, pasivos, capital contable, ingresos, costos y gastos de una entidad.

Dr. Ángel Pérez Ruiz


83.1.1 Los estados financieros son el resultado de capturar transacciones y otros
eventos, que se reconocen como activos, pasivos, capital contable, ingresos,
costos y gastos y que se agrupan por clases de acuerdo con su naturaleza o
función. La etapa final del proceso de clasificación, agrupación y compensación
es la presentación de información condensada y clasificada, constituida por los
9. NIF A-1 rubros que se incluyen en los estados financieros. Si un rubro determinado
carece de importancia relativa por sí solo, debe agruparse con otras partidas. Un
Capítulo 80 rubro que no tenga la suficiente importancia relativa para justiciar su
presentación por separado en los estados financieros puede justiciar esa
Presentación y revelación en las notas de los estados financieros.
Revelación
84.1.1 Las notas de los estados financieros son explicaciones que amplían el
origen y significado de las partidas y cifras que se presentan en dichos estados;
proporcionan información acerca de la entidad y sus transacciones y otros
eventos que la han afectado o podrían afectarla económicamente; así como,
sobre la repercusión de políticas contables y de cambios significativos. Debido a
lo anterior, las notas explicativas a que se ha hecho referencia deben
presentarse junto con los estados financieros básicos. (revelación)

Dr. Ángel Pérez Ruiz


 82 Estados financieros
 82.1 Para cumplir con las NIF una entidad debe presentar los estados
financieros básicos establecidos en el párrafo 34.3 y sus notas.
 82.2 Los estados financieros básicos y sus notas:
9. NIF A-1
a) deben presentarse conjuntamente en todos los casos. La
Capítulo 80 información que complementa los estados financieros básicos
Presentación y puede incluirse dentro del propio estado o en notas por separado; y
Revelación b) son representaciones alfanuméricas que clasifican y describen
mediante títulos, rubros, conjuntos, cantidades y notas explicativas,
las declaraciones de los administradores de una entidad, sobre su
situación financiera, sus resultados de operación, los cambios en su
capital contable y los flujos de efectivo. Por lo tanto, al referirse a
estados financieros, debe entenderse que siempre deben incluir sus
notas.

Dr. Ángel Pérez Ruiz


 91 Concepto
 91.1 Existe supletoriedad cuando la ausencia de NIF es cubierta por
otro conjunto de normas formalmente establecido.
 92 Norma básica
 92.1 Ante la ausencia de una NIF particular y de criterios de
9. NIF A-1 reconocimiento, valuación, presentación y revelación en el Marco
Capítulo 90 Conceptual aplicables a una transacción u otro evento, una entidad
debe aplicar como supletorias las Normas Internacionales de
Supletoriedad Información Financiera (NIIF).
 92.2 Sólo en caso de que las NIIF no den solución al reconocimiento
contable, se podrá optar por una norma supletoria que pertenezca a
cualquier otro esquema normativo, siempre que esa norma cumpla con
todos los requisitos para una norma supletoria señalados en esta NIF y,
en el caso de existir varios marcos normativos que puedan ser
supletorios, debe aplicarse el juicio profesional para seleccionar el más
apropiado con base en un criterio prudencial.

Dr. Ángel Pérez Ruiz


 93 Requisitos de una norma supletoria
 93.1 Una norma supletoria debe cumplir con todos los requisitos que a
continuación se señalan:
 a) estar vigente, según lo establezca la propia norma supletoria. Una
nueva norma supletoria podrá aplicarse de manera anticipada, si esta
9. NIF A-1 así lo permite;

Capítulo 90  b) no contraponerse al MC de las NIF;

Supletoriedad  c) haber sido aprobada por un organismo reconocido


internacionalmente como emisor de normas contables;
 d) ser parte de un conjunto de normas formalmente establecido, para
evitar así, que en la práctica se apliquen tratamientos contables
informales y sin sustento teórico; y
 e) cubrir plenamente la transacción u otro evento al que se aplique la
supletoriedad.

Dr. Ángel Pérez Ruiz


Serie NIF B

Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto

NIF/Boletines

10. •

Cambios contables y correcciones de errores
Estado de flujos de efectivo (EFE)
NIF B-1
NIF B-2
• Estado de Resultado Integral NIF B-3
Índice de la • Estado de Cambios en el Capital Contable NIF B-4
• Información financiera por segmentos NIF B-5
normatividad •

Estado de Situación Financiera
Adquisición de negocios
NIF B-6
NIF B-7
• Estados financieros consolidados y combinados NIF B-8
financiera • Información financiera a fechas intermedias NIF B-9
• Efectos de la inflación NIF B-10
• Disposición de activos de larga duración y operaciones
discontinuadas NIF B-11
• Compensación de activos financieros y pasivos financieros NIF B-12
• Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros NIF B-13
• Utilidad por acción B-14
• Conversión de monedas extranjeras NIF B-15
• Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos NIF B-16
• Determinación del valor razonable NIF B-17

Dr. Ángel Pérez Ruiz


Serie NIF C

Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros

10. NIF/Boletines

Índice de la •

Efectivo y equivalentes de efectivo
Inversión en instrumentos financieros
NIF C-1
NIF C-2
• Cuentas por cobrar NIF C-3
normatividad • Inventarios NIF C-4
• Pagos anticipados NIF C-5
financiera • Propiedades , planta y equipo NIF C-6
• Inversiones en asociadas, negocios conjuntos y otras
inversiones permanentes NIF C-7
• Activos intangibles NIF C-8
• Provisiones, contingencias y compromisos NIF C-9
• Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura NIF C-10
• Capital contable NIF C-11

Dr. Ángel Pérez Ruiz


Serie NIF C

Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros


10. NIF/Boletines

Índice de la • Instrumentos financieros con características de pasivo y


de capital NIF C-12
• Partes relacionadas
normatividad • Transferencia y baja de activos financieros
NIF C-13
NIF C-14
• Deterioro en el valor de los activos de larga duración y
financiera su disposición C-15
• Deterioro de instrumentos financieros por cobrar NIF C-16
• Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades,
planta y equipo NIF C-18
• Instrumentos financieros por pagar NIF C-19
• Instrumentos financieros para cobrar principal e interés NIF C-20
• Acuerdos con control conjunto NIF C-21

Dr. Ángel Pérez Ruiz


Serie NIF D

10. Normas aplicables a problemas de determinación de resultados

NIF/Boletines
Índice de la • Ingresos por contratos con clientes NIF D-1
• Costos por contratos con clientes NIF D-2
normatividad • Beneficios a los empleados NIF D-3
• Impuestos a la utilidad NIF D-4

financiera •
Arrendamientos
Capitalización del resultado integral de financiamiento
NIF D-5
NIF D-6
• Pagos basados en acciones NIF D-8

Dr. Ángel Pérez Ruiz


Serie NIF E

10. Normas aplicables a las actividades especializadas


de distintos sectores

Índice de la NIF/Boletines
• Agricultura (Actividades agropecuarias) E-1
normatividad • Actividades agropecuarias NIF E-1
• Donativos recibidos u otorgados por entidades con
financiera propósitos no lucrativos NIF E-2

Dr. Ángel Pérez Ruiz


 El Profesional de la Contaduría Pública actuará apegado a lo que
dispongan las normas de información financiera;

11.  Las entidades económicas inspirarán confianza en los usuarios de


la información financiera;
Consecuencias
 Las entidades económicas tendrán más credibilidad, al generar
esperadas estados financieros realistas;

 Los inversionistas tendrán la seguridad de depositar en manos de


las empresas su capital, sin el riesgo de que les oculten o
distorsionen las cifras que les muestran;

 El fisco tendrá elementos de juicio para ejercer sus facultades de


comprobación;

 Las Normas de Información Financiera serán un buen soporte


teórico para sustentar la práctica contable.

Dr. Ángel Pérez Ruiz

También podría gustarte