Está en la página 1de 5

Machine Translated by Google

Revisar 629
s
Lesiones  elementales  en  semiología  dermatológica:  revisión  de  la  literatura*

Renata  Nahas  Cardili1 Ana  María  Roselino1

DOI:  http://dx.doi.org/10.1590/abd1806­4841.20164931

Resumen:  Persisten  discrepancias  en  la  terminología  de  lesiones  elementales  cuando  se  utilizan  textos  de  libros  de  Dermatología  y  Semiología.
se  comparan,  lo  que  puede  generar  cierta  confusión  tanto  en  la  enseñanza  de  los  estudiantes  de  pregrado  de  medicina  como  en  el  aprendizaje  que  adquieren  
los  profesionales  en  la  materia.  Esta  revisión  tiene  como  objetivo  comparar  y  aclarar  las  diferencias  en  la  descripción  de  los
lesiones  por  muchos  autores,  utilizadas  como  referencia  para  los  especialistas  en  dermatología.
Palabras  clave:  Dermatología;  Revisar;  Enseñando;  Terminología

INTRODUCCIÓN

En  cuanto  a  las  lesiones  elementales,  utilizadas  en  la  enseñanza  de  la   Vienna  School  of  Dermatology  y  posteriormente  se  extendió  a  los  Estados  Unidos  
semiología  dentro  de  la  carrera  de  Dermatología,  históricamente  se  describieron   de  América  (EE.UU.),  manteniéndose  aún  hoy  como  un  referente  en  la  mayoría  
inicialmente  dos  modelos  semánticos:  el  modelo  esencialista,  propuesto  por   de  los  libros  de  texto  de  Dermatología  en  inglés.8,9
Robert  Willan  (1757­1812),  seguido  por  Thomas  Bateman  a  finales  del  siglo  XVIII.   La  definición  de  la  terminología  de  las  lesiones  elementales,
siglo  XIX,  y  el  modelo  nominalista,  propuesto  por  Ferdinand  Hebra  (1816­1880)   utilizados  en  la  enseñanza  de  la  semiología  en  los  cursos  de  Dermatología,  deben  
en  el  siglo  XIX.1,2 basarse  en  criterios  descriptivos  aceptados  y  aprobados  por  la  mayoría  de  los  
El  modelo  esencialista  considera  la  descripción  de  la  lesión,  tomando   autores,  con  el  objetivo  de  lograr  un  consenso  general.  Sin  embargo,  la  ausencia  
en  consideración  sus  características  morfológicas,  como  elevación,  consistencia,   de  acuerdo  entre  los  numerosos  autores  sobre  la  descripción  de  estas  lesiones  
tamaño  y  profundidad,  así  como  su  evolución  clínica,  es  decir,  la  transformación   puede  generar  diferencias  en  los  capítulos  de  semiología  dermatológica,  utilizados  
de  la  lesión  en  su  vida  y  no  solo  la  descripción  de  la  lesión  en  el  momento  exacto   como  referencias  de  estudio  y,  consecuentemente,  dudas  en  la  descripción  del  
en  que examen  físico.
se  observa.3  Este  modelo  fue  aceptado  y  seguido  por  LT  Bi  ett  (Francia),  en  el  
que  autores  franceses  tan  renombrados  como  Cazenave,  Rayer  (1793­1867),   APUNTAR

Darier  (1856­1936)  y  Robert  Degos  (1904­1987) Comparar  la  descripción  y  analizar  posibles  divergencias  en  la  
fueron  fieles  al  modelo  “willianista”  hasta  finales  del  siglo  XX,  y  aún  hoy  se  utiliza   terminología  semántica  de  las  lesiones  elementales  en  los  libros  de  texto  utilizados.
como  referencia4­7. por  estudiantes  de  medicina  y  profesionales  del  campo  de  la  Dermatología.
Por  el  contrario,  en  el  modelo  nominalista,  Hebra  excluyó  la
evolución  morfológica  de  la  lesión  elemental  y  objetivamente  consideró  un   MÉTODOS

significado  claro  referente  a  la  terminología  de  criterios  conocidos  encontrados  en   Se  consultaron  siete  libros  de  referencia  en  Dermatología  básica,  
la  lesión  durante  la  observación  (“status  praes  ens”).2,3  Otras  modificaciones   contemplando  cuatro  autores  básicos:  Azulay,  Bechelli­Curban,  Sampaio­Rivitti  y  
realizadas  por  Hebra  incluyen:  la  inclusión  del  término  '  "Lesiones  secundarias",   Belda  Jr  W  et  al. ,  así  como  tres  autores  de  la  literatura  médica  internacional:  
la  denominación  de  las  lesiones  según  su  tamaño  (comparándolas  con  lentejas  y   Bolognia  JL  et  al.,  Fitzpatrick  et  al.,  y  Rook  A.10­16  Se  compararon  las  
nueces,  por  ejemplo),  así  como  la  detección  anatómica  y  distribución  de  las   descripciones  de  lesiones  elementales  dentro  de  los  trabajos  de  estos  autores,  
lesiones.  Este  modelo  fue  mejorado  por  Kaposi  y  divulgado  en  toda  Europa  a   buscando  similitudes  y  diferencias  en  la  terminología.
finales  del  siglo  XIX,  principalmente  a  través  de  la

Recibido  el  16.07.2015
Aprobado  por  el  Consejo  Asesor  y  aceptado  para  publicación  el  10.08.2015
*  Trabajo  realizado  en  la  División  de  Dermatología  de  la  Facultad  de  Medicina  de  Ribeirão  Preto,  Universidad  de  São  Paulo  (FMRP­USP),  Ribeirão  Preto,  SP,  Brasil.
Apoyo  Financiero:  FAEPA  (Fundación  de  Apoyo  a  la  Docencia,  la  Investigación  y  la  Asistencia).
Conflicto  de  intereses:  ninguno.

1  Universidad  de  São  Paulo  (USP)  –  Ribeirão  Preto,  Ribeirão  Preto,  SP,  Brasil.

©2016  por  Anais  Brasileiros  de  Dermatologia

Un  Bras  Dermatol.  2016;91(5):629­33.
Machine Translated by Google

630 Cardili  RN,  Roselino  AM

RESULTADOS DISCUSIÓN

Los  autores  consultados  en  este  estudio  coincidieron  en  la   Se  observaron  discrepancias  en  cuanto  a  la  nomenclatura  de  las  
descripción  de  la  mayoría  de  las  lesiones  dermatológicas,  especialmente   lesiones  elementales  entre  todos  los  autores  revisados  en  este  estudio.
en  las  lesiones  consideradas  de  contenido  líquido  y  en  las  lesiones  con   En  cuanto  al  término  “mácula”,  las  diferencias  están  ligadas  al  
pérdida  de  tejido.  Sin  embargo,  se  observaron  discrepancias  en  la   tamaño.  La  mayoría  de  los  autores  consultados  en  este  estudio  consideraron  
terminología,  descritas  como  mácula,  pápula,  nódulo,  tubérculo  y  placa,   cualquier  tamaño,  mientras  que  sólo  Bolognia  et  al.14  y  Fitzpatrick  et  al.15  
que  se  ilustraron  en  los  gráficos  1  a  5,  respectivamente. definieron  un  límite  entre  1,0  cm  y  0,5  cm,  respectivamente,  aunque  citan

Cuadro  1:  Comparación  de  la  terminología  referente  a  la  MÁCULA  entre  los  libros  de  texto  de  Dermatología  consultados

Azulay  RD;  Azulay  DR,  Abulafia­Azulay  L; Mácula  o  mancha:  todos  y  cada  uno  de  los  cambios  en  el  color  de  la  piel,  sin  crestas,  independientemente  
Dermatología,  6ª  Ed.,  2013. de  su  naturaleza,  causa  o  mecanismo.  No  menciones  el  tamaño.

Bechelli­Curban;  Compendio  de  Dermatología,  6ª­Ed.,   Mácula  o  mancha:  cambio  de  color  de  la  piel,  sin  crestas  ni  engrosamiento,  tamaños  
1988. variados:  lenticular,  numular,  placa  y  placa  grande.

Belda  Jr  W;  Di  Chiacchio  N;  Criado  PR;  Tratado   Mácula  o  mancha:  modificaciones  en  el  color  de  la  piel,  sin  cambios  en  la  consistencia  o  
de  Dermatología,  2ª­  Ed.,  2014. cresta  de  la  piel.  Puede  ser  de  dos  tipos:  pigmentario  o  vascular.  No  cite  el  tamaño.

Bolonia  JL;  Jorizzo  J;  Rapini  RP;  Dermatología,  2ª   Lesión  pequeña,  plana,  no  palpable.  Prefiere  considerar  el  tamaño  hasta  1,0  cm.
Ed.,  2008. Citar  que  algunos  autores  limitan  el  tamaño  a  0,5  cm,  otros  a  1,0  cm  y  otros  a  cualquier  
tamaño.  Considere  "parche"  como  una  mácula  de  más  de  1,0  cm.

Fitzpatrick  et  al.,  Dermatología  en  Medicina  General,   Lesión  plana,  no  palpable,  al  mismo  nivel  de  la  superficie  circundante,  con  cambio  de  
7.ª  ed.,  2013. color.  Considere  una  lesión  en  “parche”  similar  a  la  mácula,  pero  mayor  de  0,5  cm.

Torre  A  y  col.;  Libro  de  texto  de  dermatología,  8.º Cambio  circunscrito  en  el  color  de  la  piel.  No  mencione  el  tamaño.
­  Ed.,  2010.

Sampaio  y  Rivitti;  Manual  de  Dermatología,  3ª  Ed.,   Cambio  en  el  color  de  la  piel,  sin  crestas  ni  depresiones.  Incluye  vaso  sanguíneo  o
2008. manchas  pigmentarias.  No  menciones  el  tamaño.

Cuadro  2:  Comparación  de  la  terminología  referente  a  la  PÁPULA  entre  los  libros  de  texto  de  Dermatología  consultados

Azulay  RD;  Azulay  DR,  Abulafia­Azulay  L; Eflorescencia  de  consistencia  dura,  superficial,  de  0,5  cm.  Causa  ciertas
Dermatología,  6ª­  Ed.,  2013. elevación  de  la  piel  y,  al  involucionar,  no  deja  cicatriz.  A  la  palpación  no  hay  
representación  dérmica  significativa,  ya  que  los  cambios  son
limitado  a  la  dermis  papilar  (contrariamente  al  tubérculo).

Bechelli­Curban;  Compendio  de  Dermatología,  6ª­Ed.,   Elevación  sólida  circunscrita  de  hasta  0,5  cm  (que  varía  de  puntiforme  a  lenticular);  
1988. diseminación  en  disco:  numular  o  placa  (placa  papulosa  o  placard)

Belda  Jr  W;  Di  Chiacchio  N;  Criado  PR;  Tratado   Lesión  circunscrita,  menor  de  1,0  cm,  elevada,  con  crestas  en  relación  a  los  planos  
de  Dermatología,  2ª­  Ed.,  2014. adyacentes,  de  superficie  plana,  epidérmica,  dérmica  y  mixta.

Bolonia  JL;  Jorizzo  J;  Rapini  RP;  Dermatología,   Lesión  palpable,  pequeña,  circunscrita,  superficial,  elevada,  menor  de  1,0  cm.
2ndEd.,  2008. Citó  que  algunos  autores  consideran  el  tamaño  de  hasta  0,5  cm.

Fitzpatrick  y  otros;  Dermatología  en  Medicina  General   Lesiones  sólidas,  elevadas,  de  hasta  0,5  cm.
7ª  Ed.,  2013.

Torre  A  y  col.;  Libro  de  texto  de  Dermatología,  8. Lesión  palpable,  circunscrita,  de  hasta  0,5  cm.
Ed.,  2010.

Sampaio  y  Rivitti;  Manual  de  Dermatología,  3ª­  Ed.,   Lesión  sólida,  elevada,  circunscrita,  hasta  1,0  cm,  por  proceso  patológico  epidérmico,  
2008. dérmico  o  mixto.

Un  Bras  Dermatol.  2016;91(5):629­33.
Machine Translated by Google

Lesiones  elementales  en  semiología  dermatológica:  revisión  de  la  literatura. 631

Cuadro  3:  Comparación  de  terminología  referente  a  TUBÉRCULO  entre  los  libros  de  texto  de  Dermatología  consultados

Azulay  RD;  Azulay  DR,  Abulafia­Azulay  L;   Eflorescencias  de  consistencia  dura,  elevadas,  generalmente  de  más  de  0,5  cm.  Resulta  
Dermatología,  6ª­  Ed.,  2013. de  la  infiltración  de  células  mesenquimales  a  nivel  de  toda  la  dermis  y,  en  consecuencia,  
deja  muchas  veces  cicatrices  al  involucionar.

Bechelli­Curban;  Compendio  de  Dermatología,  6ª­ Elevación  sólida  circunscrita,  mayor  de  0,5  cm,  localizada  en  la  dermis  (distinta  del  
Ed.,  1988. nódulo,  que  se  encuentra  en  el  tejido  subcutáneo)

Belda  Jr  W;  Di  Chiacchio  N;  Criado  PR;  Tratado   No  citar  término.
de  Dermatología,  2ª­  Ed.,  2014.

Bolonia  JL;  Jorizzo  J;  Rapini  RP;  Dermatología,  2ª   No  citar  término.
Ed.,  2008.

Fitzpatrick's  et  al.;  Dermatología  en  Medicina   No  citar  término.
General  7ª  Ed.,  2013.

Torre  A  y  col.;  Libro  de  texto  de  Dermatología,  8ª   No  citar  término.
Ed.,  2010.

Sampaio  y  Rivitti;  Manual  de  Dermatología,  3ª  Ed.,   Considere  el  término  obsoleto  pero  caracterícelo  como  una  pápula  o  nódulo  que  
2008. evoluciona  con  una  cicatriz.

Cuadro  4:  Comparación  de  la  terminología  referente  a  la  PLACA  entre  los  libros  de  texto  de  Dermatología  consultados

Azulay  RD;  Azulay  DR,  Abulafia­Azulay  L;   Lesión,  elevada  en  meseta,  que  surge  de  la  convergencia  de  numerosas  pápulas.
Dermatología,  6ª  Ed.,  2013.

Bechelli­Curban;  Compendio  de  Dermatología,  6ª­ No  cites  el  término  de  forma  aislada.  Cite  la  placa  pápula  o  en  placa  al  describir  la  
Ed.,  1988. coalescencia  de  las  pápulas.

Belda  Jr  W;  Di  Chiacchio  N;  Criado  PR;  Tratado   Lesión  generalmente  elevada  y  plana  en  la  superficie,  mayor  de  1,0  cm.  Puede  comenzar  
de  Dermatología,  2ª­  Ed.,  2014. con  queratinización,  maceración,  descamación  o  formación  de  costras  en  la  superficie.
Considere  el  término  placa  papulosa  como  la  convergencia  de  pápulas  y  el  término  placa  
maculosa  como  la  convergencia  de  máculas.

Bolonia  JL;  Jorizzo  J;  Rapini  RP;  Dermatología,   Lesión  palpable,  elevada,  mayor  a  1,0  cm.
2ªEd.,  2008.

Fitzpatrick's  et  al.;  Dermatología  en  Medicina   Alzado  macizo,  que  ocupa  una  superficie  relativamente  grande  en  comparación  con  su  
General  7ª  Ed.,  2013. altura  y  con  un  diámetro  superior  a  0,5  cm.

Torre  A  y  col.;  Libro  de  texto  de  Dermatología,  8ª   Zona  elevada  de  la  piel,  generalmente  con  un  tamaño  mayor  o  igual  a  2,0  cm.  Puede  
Ed.,  2010. estar  constituido  por  coalescencia  de  pápulas  o  nódulos.  El  término  placa  pequeña  se  
puede  utilizar  para  lesiones  de  0,5  cm  a  2,0  cm.

Sampaio  y  Rivitti;  Manual  de  Dermatología,  3ª  Ed.,   No  cite  el  término  de  manera  aislada.
2008.

posibles  diferencias.  Cuando  se  describe  una  “mácula” (sinónimo  de   la  descripción  como  lesión  sólida  y  elevada,  aunque  hubo  diferencias  en  el  
“mancha”),  se  debe  describir  el  tamaño  y  la  topografía.  La  definición  de  la   tamaño  en  que  algunos  autores  como  Azulay  et  al.10,  Bech  elli­Curban11,  
mancha  afecta  únicamente  a  los  cambios  en  el  color  de  la  piel,  ya  sea  de   Fitzpatrick  et  al.15  y  Rook16  consideraron  un  tamaño  de  hasta  0,5  cm. ,  
origen  vascular  o  de  origen  pigmentario.  ¿Cómo  se  debe  describir  una   mientras  que  Belda  Jr,  W  et  al.13,  Bolognia  et  al.14  y  Sampaio­Rivit  ti12  
mancha  hipocrómica  o  hipercrómica  fuera  del  rango  de  tamaño  entre  0,5  cm   consideraron  hasta  1,0  cm.  También  en  cuanto  al  término  “pápula”,  Azu  lay  
y  1,0  cm?  La  literatura  anterior  sugiere  el  uso  de  los  siguientes  tamaños  para   et  al.10  informaron  que  la  lesión  descrita  como  “pápula”  evoluciona  sin  
las  manchas:  puntiforme,  lenticular  (tamaño  de  una  lenteja),  numular  (tamaño   cicatriz.  Estos  autores  también  consideran  que,  a  la  palpación,  esta  lesión  no  
de  una  moneda),  en  placa  (tamaño  de  la  palma  de  la  mano)  y  en  placa   tiene  importancia  dérmica.  De  allí  que  como  consenso  sugieren  la  descripción  
grande  (más  grande  que  una  placa).  17 de  “pápula”  como  una  lesión  con  contenido  sólido  de  hasta  1,0  cm  de  
En  cuanto  al  término  “pápula”,  todos  los  autores  coincidieron  en diámetro.  Cuando  la  lesión  mide  más  de  1,0  cm,

Un  Bras  Dermatol.  2016;91(5):629­33.
Machine Translated by Google

632 Cardili  RN,  Roselino  AM

Cuadro  5:  Comparación  de  terminología  referente  a  NÓDULO  entre  los  libros  de  texto  de  Dermatología  consultados

Azulay  RD;  Azulay  DR,  Abulafia­Azulay  L;   Eflorescencia  de  consistencia  endurecida,  de  dimensiones  variables,  a  veces  visible  
Dermatología,  6ª­  Ed.,  2013. por  simple  inspección,  otras  veces  reconocida  por  palpación,  resultante  del  aumento  
del  número  de  células  en  la  dermis,  generalmente  profunda  y/o  a  nivel  del  tejido  celular  
subcutáneo.

Bechelli­Curban;  Compendio  de  Dermatología,   Formación  sólida  en  el  tejido  subcutáneo,  muchas  veces  más  palpable  que  visible.  El  
6ª­Ed.,  1988. tamaño  varía  desde  el  de  un  guisante  hasta  el  de  una  avellana  (más  grande  se  
llamaría  placa  nodular).  Consistencia  y  color  variables.

Belda  Jr  W;  Di  Chiacchio  N;  Criado  PR;   Infiltrado  celular  sólido,  circunscrito,  persistente,  dérmico  (cuando  está  elevado)  e  
Tratado  de  Dermatología,  2ª­  Ed.,  2014. hipodérmico  (cuando  es  más  palpable  que  visible),  generalmente  bastante  limitado,  de  
1,0  a  3,0  cm.

Bolonia  JL;  Jorizzo  J;  Rapini  RP;  Dermatología,   Lesión  firme  (endurecida),  más  gruesa  y  profunda  que  la  pápula  o  placa.  Si  es  
2ª  Ed.,  2008. subcutáneo,  es  posible  que  no  eleve  la  piel.

Fitzpatrick's  et  al.;  Dermatología  en  Medicina   Lesión  sólida,  palpable,  redonda  o  elíptica,  mayor  de  0,5  cm.  Se  divide  en:  
General  7thEd.,  2013. epidérmico;  epidérmica/dérmica;  dérmico;  dérmico/subepidérmico;  subcutáneo.

Torre  A  y  otros;  Libro  de  texto  de  Dermatología,   Masa  sólida  en  la  piel  >  0,5  cm,  se  observa  como  una  elevación  o  se  puede  palpar.
8ª  Ed.,  2010. Puede  afectar  la  epidermis  o  la  dermis;  dermis  y  tejido  subcutáneo;  o  sólo  el  tejido  
subcutáneo.

Sampaio  y  Rivitti;  Manual  de  Dermatología,   Formación  sólida,  circunscrita,  saliente  o  no,  de  1,0  a  3,0  cm.  Proceso  patológico  
3ª­  Ed.,  2008. localizado  en  la  epidermis­dermis  y/o  tejido  subcutáneo.  Más  de  3,0  cm  se  denominaría  
placa  nodular.

Se  prefiere  el  término  "tubérculo".  Estas  lesiones  también  pueden   Por  el  contrario,  Azulay  et  al.,  así  como  Bechelli­Curban,  consideran  el  
considerarse  puntiformes  y,  cuando  se  fusionan,  forman  una  placa.  A  la   término  como  una  lesión  en  meseta  elevada,  que  surge  de  la  convergencia  
descripción  pueden  añadirse  las  características  de  color,  ya  sea  brillante  o   de  muchas  pápulas.10,11
no,  plano  o  semirredondo,  cubierto  de  ampollas  o  costras  o  descamaciones.17 Finalmente,  la  terminología  en  la  que  se  observaron  mayores  
diferencias  de  significado  fue  la  de  las  lesiones  elementales  descritas  como  
En  cuanto  al  término  “tubérculo”,  Belda  Jr,  et  al.13,  Bolognia  et   'nódulo'.  Cada  autor  describió  esto  con  algunas  similitudes,  pero  con  
al.14  y  Rook16  no  utilizan  este  término,  mientras  que  Sampaio­Rivitti12  lo   diferencias  en  cuanto  al  tamaño  y  profundidad  de  la  lesión.  La  mayoría  de  
utilizan,  pero  lo  consideran  obsoleto.  Autores  como  Azulay  et  al.  y  Bechelli­ los  autores  consultados  en  este  estudio  describieron  el  'nódulo'  con  
Curban  consideran  esta  terminología  y  la  clasifican  como  lesión  sólida   variaciones  en  su  profundidad,  que  puede  ser  epidérmico  y/o  dérmico  y/
superior  a  0,5  cm,  es  decir,  lo  que  muchos  otros  autores  denominan  'pápula'   o  subcutáneo,  lo  que  resulta  en  diferencias  en  el  examen  físico  en  cuanto  al  
o  'nódulo'10,11.  Azulay  et  al.  agregar  que  la  lesión  resulta  de  la  infiltración   predominio  de  la  visibilidad  o  palpación  de  la  lesión.
en  toda  la  dermis  y  generalmente  involuciona  con  una  cicatriz.10  Así,  se   Bechelli­Curban  describió  el  término  "nódulo"  como  una  lesión  localizada  en
puede  considerar  que  un  tubérculo  es  una  lesión  sólida  de  tamaño  mayor  a   el  tejido  subcutáneo.11  También  se  observaron  muchas  diferencias  en  
1,0  cm.  El  tubérculo  se  diferencia  de  un  nódulo  en  que  el  primero  se  localiza   cuanto  al  tamaño,  en  el  que  algunos  autores,  como  Bolognia  et  al.14,  no  
por  encima  del  plano  tangencial  de  la  piel,  mientras  que  el  segundo  es  más   citaron  este  término;  otros,  como  Azulay  et  al.10,  consideran  la  lesión  con  
visible  que  palpable,  cubriendo  la  epidermis  casi  por  completo  la  zona  de  la   dimensiones  variables;  otros,  como  Bechelli­Curban10,  consideran  el  término  
herida,  sin  considerar  posibles  signos  de  inflamación.17  Bechelli­  Curban   como  del  tamaño  de  un  guisante  o  de  una  avellana;  otros,  como  Fitz  patrick  
describe  el  nódulo  como  un  proceso  del  tejido  subcutáneo.11  Aunque  se   et  al.15  y  Rook  et  al.16,  consideran  este  término  cuando  es  mayor  a  0,5  cm;  
considere  obsoleto  (Sampaio­Rivitti),  el  tubérculo  es  un  nódulo.  12 mientras  que  otros,  como  Sampaio­Rivitti12  y  Belda  Jr  et  al.13,  consideran  
este  término  cuando  la  lesión  tiene  entre  1,0  y  3,0  cm.
En  cuanto  al  término  “placa”,  también  se  encontraron  diferencias   Los  autores  afirman  que  el  nódulo  debería  describirse  como  visible  o  
entre  los  autores,  donde  Bechelli­Curban  y  Sampaio­Rivitti  no  citan  el   palpable.  Se  describen  las  características  de  la  piel  que  lo  rodea,  así  como  
término  de  forma  aislada,  sino  como  referencia  al  tamaño  de  otras  lesiones   la  consistencia,  si  es  adherente  o  no  a  planos  profundos.
elementales,  mientras  que  los  demás  autores  consideran  el  término  'placa'   La  descripción  del  nódulo  es  bastante  similar  a  la  descripción  de  los  ganglios  
para  lesiones  planas  o  elevadas  de  más  de  1,0  o  2,0  cm.11,12  Por  lo  tanto,   linfáticos.  Así,  el  tamaño  del  nódulo  se  puede  describir  comparándolo  con  
la  definición  de  'placa',  según  los  autores,  debe  añadirse  si  la  placa  es  plana   un  guisante,  una  lenteja,  una  avellana  o  un  huevo  de  codorniz,  o  se  puede  
o  elevada. .  Estos  términos  se  utilizan  para  explicar  la  definición  de  lesión   medir  aproximadamente  en  centímetros.  Cuando  el  nódulo  no  es  específico  
elemental,  pero  no  se  consideran  terminología  médica:  lesiones  planas  o   a  la  palpación,  se  puede  emplear  el  nombre  de  “placa  nodular”17.
elevadas. El  consenso  sobre  la  semántica  adecuada  de  la  dermatología

Un  Bras  Dermatol.  2016;91(5):629­33.
Machine Translated by Google

Lesiones  elementales  en  semiología  dermatológica:  revisión  de  la  literatura 633

terminología  así  se  vuelve  algo  complicada,  teniendo  en  cuenta  la  existencia  de   campo  para  utilizar  la  referencia  de  su  elección.  Además,  los  estudiantes
los  dos  modelos  descritos  anteriormente,  el  esencialista y  se  debe  informar  a  los  residentes  sobre  la  preferencia  didáctica  y  por  qué.  
y  el  Nominalista,  ambos  utilizados  en  muchos  países.3,8,18 Además,  la  institución  debería  llamar  su  atención  sobre  la  existencia  de  estas  
A  través  de  estos  modelos  iniciales,  reconocidos  autores  de  libros  más   posibles  diferencias  dentro  de  los  muchos
recientes  sitúan  sus  modificaciones  y  preferencias  individuales libros  de  texto  de  referencia  sobre  semiología  cutánea,  e  incluso  entre  los
en  los  libros  de  texto,  lo  que  da  lugar  a  ligeras  discrepancias  en  la  descripción  de profesionales  de  la  misma  institución  docente,  en  un  intento  de  evitar  conflictos  
algunas  lesiones  elementales,  lo  que  dificulta  la  enseñanza  a  los  profesionales   y  dudas  en  la  descripción  de  lesiones  elementales.
del  campo  de  la  Dermatología,  y  dificulta  el  proceso  de  aprendizaje.
de  los  que  están  en  formación. AGRADECIMIENTOS

Se  puede  concluir  de  esta  revisión  que  la  descripción A  los  docentes,  médicos  auxiliares  y  residentes  que  cursaron  el  
debe  ser  considerado  lo  reportado  por  muchos  autores,  y  que  tales  diferencias   seminario  “Lesiones  Elementales”  en  el  Programa  de  Residencia  Médica  en  
relacionadas  con  la  nomenclatura  dermatológica  deben  ser  aceptadas,  quedando   Dermatología  del  Hospital  Clínico  de  Ribeirão  Preto,  Facultad  de  Medicina  de  
a  criterio  de  la  institución  docente  y/o  profesional  de  la Ribeirão  Preto,  Universidad  de  São  Paulo.

REFERENCIAS
1. Bateman  T.  Una  sinopsis  práctica  de  enfermedades  cutáneas  según  el  arreglo  del  Dr.  
Willan,  que  muestra  una  visión  concisa  de  los  síntomas  de  diagnóstico  y  el  método  de   Dirección  de  envio:
tratamiento.  Filadelfia:  Collins  &  Croft;  1818. Renata  Nahas  Cardili
2. Hebra  F.  Tratado  sobre  enfermedades  de  la  piel  incluido  el  exantema  saigüs.  París:  G.  
Masson;  1872­8. Hospital  Clínico  de  Ribeirão  Preto
3. Ardiente  JG.  Esencialismo  y  nominalismo  en  medicina:  lógica  del  diagnóstico  en  la   División  de  Dermatología  ­  4to.  Andar
terminología  de  la  enfermedad.  Lanceta.  1996;348:594­6. Av.  Bandeirantes  3900
4. Cazenave  A,  Schedel  HE.  Resumen  práctico  de  las  enfermedades  de  la  piel  según  los  
autores  más  estimados  y  especialmente  según  los  documentos  extraídos  de  las  lecciones  
14049­900  Ribeirão  Preto,  SP
clínicas  del  Dr.  LT  Biett,  médico  del  Hospital  Saint­Louis.  París:  Bechet  Jeune;  1838. Brasil
Correo  electrónico:  nahas­renata@uol.com.br
5. Rayer  P.  Tratado  teórico  y  práctico  de  las  enfermedades  de  la  piel.  París:  JB  Bailliere;  
1835.
6.   Darier  J.  Resumen  de  dermatología.  París:  Masson;  1923.
7.   Degos  R.  Dermatología.  París:  Flammarion;  1953.
8. Kaposi  M.  Patología  y  tratamiento  de  enfermedades  de  la  piel.  París:  G.  Masson;  1891.

9. Vazquez­Lopez  F,  Coto  P,  Gotor  ML,  Gomes­Diaz  S,  Perez­Oliva  N.  Semiología  dérmica:  
perspectiva  histórica  sobre  la  evolución  de  la  terminología  básica  en  España.  Actas  
Dermosiphilogr.  2006;97:153–8.
10 Azulay  RD,  Azulay  DR,  Abulafia­Azulay  L.  Dermatología.  6.ed.  Río  de  Janeiro:  Guanabara  
Koogan;  2013.
11. Bechelli  LM,  Curban  G.  Compendio  de  Dermatología.  6.  ed.  São  Paulo:  Atheneu;  1988.

12. Sampaio  SAP,  Rivitti  EA.  Manual  de  dermatología.  3ra  ed.  São  Paulo:  Artes  Médicas;  
2008.
13 Belda  Jr  W,  Di  Chiacchio  N,  Creado  PR.  Libro  de  texto  de  Dermatología.  2ª  ed.  São  
Paulo:  Atheneu;  2014.
14. Bolonia  JL,  Jorizzo  J,  Rapini  RP,  editores.  Dermatología.  2da  ed.  San  Louis  San  Luis,  
MO:  Mosby­Elsevier;  2008.
15. Goldsmith  LA,  Katz  SI,  Gilchrest  BA,  Paller  AS,  Leffell  DJ,  Wolff  K.  Fitzpatrick's  
Dermatology  in  General  Medicine.  7ª  ed.  Nueva  York:  Mc  Graw  Hill  Medical;  2013.
dieciséis.
Burns  T,  Breathnach  S,  Cox  N,  Griffiths  C.  Libro  de  texto  de  dermatología  de  Rook.  8ª  ed.
Oxford:  Ciencia  Blackwell;  2010.
17 Roselino  AMF,  Simões  B,  Pereira  FA,  de  Paula  FJA,  Vanucchi  H,  Martinez  JAB,  et  al.  
Examen  físico  general.  Semiología  general  y  especializada.  Río  de  Janeiro:  Guanabara  
Koogan;  2012.
18. Munevar  LPL.  Trabajo  de  grado  presentado  para  optar  al  título  de  dermatologa.  
Universidad  Nacional  de  Colombia:  Facultad  de  Medicina  Bogotá;  2011.  

Cómo  citar  este  artículo:  Cardili  RN,  Roselino  AM.  Lesiones  elementales  en  semiología  dermatológica:  revisión  de  la  literatura.
Un  Bras  Dermatol.  2016;91(5):629­33.

Un  Bras  Dermatol.  2016;91(5):629­33.

También podría gustarte