Está en la página 1de 11

1.

- La Constitución no exige expresamente que en los Estatutos de Autonomía se haga constar:


a) la delimitación del territorio de la Comunidad Autónoma.
b) la denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.
c) la denominación y sede de los partidos judiciales de su territorio.
d) la denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.

2.- La Constitución española proclama que ninguna confesión religiosa tendrá carácter estatal:
a) aunque aclara que la religión que debe regir los actos protocolarios del Estado es la religión católica.
b) pero los poderes públicos deben tener en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española.
c) pero especifica que los poderes públicos mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con las confesiones religiosas
mayoritarias, dando prioridad a las iglesias de tradición judeo-cristiana.
d) y por tanto los poderes públicos deben abstenerse de toda relación institucional o de cooperación con las confesiones religiosas.

3.- El derecho de petición al que se refiere el artículo 29 de la Constitución:


a) se establece exclusivamente con carácter individual, reservándose la expresión colectiva al ámbito del ejercicio del derecho de
sufragio.
b) tiene carácter exclusivamente colectivo, mediante la recogida de firmas dirigida al ejercicio de la iniciativa popular.
c) no es un derecho fundamental de los comprendidos en el art. 53.1 CE, aunque su ejercicio, de forma individual o colectiva y por
escrito, ha sido desarrollado por ley.
d) es un derecho fundamental que ha sido desarrollado por Ley Orgánica.

4.- El derecho a un proceso con todas las garantías que proclama el artículo 24.2 de la Constitución:
a) no puede invocarse en el recurso de amparo.
b) no es un derecho fundamental a los efectos del art. 53.1 de la Constitución.
c) puede ser suspendido en caso de estado de alarma, según el artículo 55 de la Constitución.
d) ha sido vinculado por el Tribunal Constitucional con el derecho a un proceso equitativo al que se refiere el artículo 6.1 CEDH.

5.- La protección de los consumidores:


a) es un derecho reconocido en la Sección Primera del Capítulo Segundo del Título Primero de la Constitución, así como en el
Convenio Europeo de Derechos Humanos.
b) es un derecho reconocido en la Sección Segunda del Capítulo Segundo del Título Primero de la Constitución.
c) no aparece reconocida en la Constitución.
d) está reconocida en el Capítulo IV de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, dedicado a la Solidaridad.

6.- Para la admisión a trámite de un recurso de amparo por el Tribunal Constitucional es necesario:
a) que se haya producido una violación previa del art. 24 de la Constitución.
b) que el asunto presente especial trascendencia constitucional.
c) que se haya pronunciado previamente el Tribunal Supremo.
d) que no se haya presentado recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

7.- Las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada recibirán el título de:
a) Decretos Legislativos.
b) Decretos Leyes.
c) Reales Decretos.
d) Real Decreto-Ley.

8.- La Ley de Presupuestos:


a) no puede crear tributos. Podrá modificarlos cuando una ley tributaria sustantiva así lo prevea.
b) sí puede crear tributos, puesto que tiene rango de ley (art. 33 CE).
c) puede crear impuestos, pero no tasas ni contribuciones.
d) puede crear tributos, pero no impuestos.

9.- Integran la Administración Electoral:


a) la Junta Electoral de Distrito, la Junta Electoral Nacional y la Junta Electoral Central.
b) las Juntas Electorales Central, Provincial, de Zona y, en su caso, de Comunidad Autónoma, así como las Mesas Electorales.
c) las que la ley denomina Juntas Electorales Central, Autonómica y Local.
d) las Juntas Electorales Central, Provincial, de Zona y, en su caso, de Comunidad Autónoma, pero no las Mesas Electorales.

10.- Entre otras cosas, el artículo 124 de la Constitución dice expresamente que:
a) el Fiscal depende jerárquicamente del Gobierno.
b) el Fiscal se integra en el Poder Ejecutivo con autonomía funcional.
c) el Fiscal General del Estado es el jefe y representante del Ministerio Fiscal.
d) el Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios.

11.- ¿Cuál de las siguientes frases define el concepto de “acto en fraude de ley”?
a) Acto contrario a una norma imperativa o prohibitiva.
b) Acto realizado al amparo del texto de una norma que persigue un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico o contrario a él.
c) Acto no realizado conforme a las exigencias de la buena fe.
d) Acto que sobrepasa manifiestamente los límites normales del ejercicio de un derecho.
12.- Indique cuál de las siguientes frases define mejor el papel que juegan los principios generales del derecho en nuestro
sistema de fuentes:
a) Los principios generales del derecho se hallan en el primer lugar en el orden de prelación de fuentes, de manera que se aplican con
preferencia a la ley, dado su carácter informador del ordenamiento jurídico.
b) Los principios generales del derecho son fuente del derecho en la medida en que son reconocidos por la jurisprudencia.
c) Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del
ordenamiento jurídico.
d) Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de ley, con preferencia a la costumbre, sin perjuicio de su carácter
informador del ordenamiento jurídico.

13.- Señale cuál es la proposición correcta:


a) La equidad constituye un instrumento de integración del ordenamiento jurídico en los casos de anomia o cuando las normas no
contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de razón.
b) La equidad constituye un criterio de aplicación de las normas, así como un criterio o razón en que se funda una decisión, siempre
que la ley expresamente permita resolver un conflicto basándose exclusivamente en ella.
c) La equidad constituye un modo de proceder jurídico que se desvincula de las reglas del Derecho y sirve para resolver cualquier
disputa que las partes hayan sometido al tribunal, cuando deseen que este se pronuncie en equidad, al margen de las normas vigentes.
d) La equidad implica libre arbitrio de los tribunales, en los supuestos en los que la norma resulte incompleta o no contemple un
supuesto concreto.

14.- En materia de derecho civil, la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas se realiza del
siguiente modo:
a) El Estado tiene competencia exclusiva en materia de legislación civil, excluyéndose la competencia de las CCAA en todo caso.
b) Las CCAA tienen competencia para crear derecho civil especial propio de su territorio, con independencia de la competencia
exclusiva del Estado.
c) Las CCAA tienen competencia para conservar, modificar y desarrollar los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan,
sin que quede reservada de forma exclusiva a favor del Estado ninguna materia.
d) Las CCAA tienen competencia para conservar, modificar y desarrollar los derechos civiles, forales y especiales, sin perjuicio de la
competencia exclusiva del Estado en materia de legislación civil, quien, en todo caso, la tiene atribuida en determinadas materias.

15.- Señale la proposición correcta:


a) El menor de edad necesita para todos los actos la intervención de sus padres y, en defecto de estos, de su tutor.
b) El menor de edad necesita de la asistencia de sus representantes legales para celebrar actos y negocios jurídicos, si bien puede
otorgar testamento y prestar consentimiento a su adopción, sea cual sea su edad.
c) El menor de edad mayor de 16 años tiene capacidad para solicitar al Juez su emancipación o el beneficio de la mayoría de edad, y
puede realizar por si solo los actos de administración ordinaria sobre los bienes que hubiera adquirido con su trabajo o industria.
d) El menor de edad mayor de 16 años tiene capacidad para solicitar al Juez su emancipación o el beneficio de la mayoría de edad,
pero hasta su obtención necesita de la asistencia de sus padres o tutores, incluso para los actos de administración ordinaria de sus
bienes.

16.- Para el ejercicio de derechos y el cumplimiento de las obligaciones civiles, el domicilio de las personas naturales:
a) es el lugar que consta en el padrón municipal.
b) es el lugar que la misma persona hacer constar en el acto jurídico en el que interviene.
c) es el lugar de su residencia durante más de dos años.
d) es el lugar de su residencia habitual.

17.- Señale la proposición correcta:


a) La nacionalidad española se adquiere por su posesión y utilización continuada durante cinco años, con buena fe y basada en título
inscrito en el Registro Civil, aunque se anule el título que la originó.
b) Pueden optar por la nacionalidad española las personas que estén o hayan estado sujetas a la patria potestad de un español y
aquellas cuyo padre o madre hubiera sido originariamente español y nacido en España.
c) La nacionalidad española se adquiere por residencia de 5 años cuando se trate de nacionales de países iberoamericanos o de
Portugal.
d) Los españoles de origen perderán la nacionalidad española desde el momento en adquieran una nacionalidad extranjera y la
utilicen.

18.- No tienen la consideración de bien inmueble:


a) los árboles y plantas y frutos pendientes si están unidos a la tierra.
b) las minas y canteras mientras su materia prima permanezca unida al yacimiento.
c) las rentas vitalicias simples.
d) los abonos destinados al cultivo de una heredad y que estén en ella.

19.- Señale la afirmación correcta:


a) La caducidad se puede apreciar de oficio por el juez y la prescripción no.
b) La caducidad y la prescripción de pueden apreciar de oficio por el juez.
c) Ni la caducidad ni la prescripción pueden apreciarse de oficio por el juez.
d) La caducidad no se puede apreciar de oficio por el juez y la prescripción sí.
20.- La acción reivindicatoria:
a) la tiene el propietario contra el tenedor pero no contra el poseedor de la cosa.
b) la tiene el propietario contra el poseedor pero no contra el tenedor de la cosa.
c) la tiene el propietario contra el tenedor y contra el poseedor de la cosa.
d) la tiene el propietario contra quien no es poseedor ni tenedor de la cosa.

21.- La propiedad y los demás derechos reales sobre bienes inmuebles se adquieren y transmiten:
a) por la ley, por donación, por sucesión testada e intestada, y por consecuencia de ciertos contratos mediante la tradición.
b) por donación, por sucesión testada e intestada, y por consecuencia de ciertos contratos.
c) por ocupación, por donación, por sucesión testada e intestada, y por consecuencia de ciertos contratos mediante la tradición.
d) por la ley, por donación, por sucesión testada e intestada y por ocupación.

22.- Señale la proposición correcta:


a) El dueño del terreno en el que se edifique de buena fe tiene derecho a hacer suya la obra, indemnizando al que edificó, o a obligar a
este a que le pague el precio del terreno.
b) Lo edificado en terreno ajeno pertenece al que edificó, siempre que lo haya hecho de buena fe.
c) El que edifica en terreno ajeno de mala fe pierde lo edificado, pero tiene derecho a ser indemnizado por el valor de los materiales
empleados.
d) El propietario del terreno que, con mala fe, edificare con materiales ajenos, estará obligado a abonar su valor, sin que el dueño de
los materiales tenga derecho a indemnización alguna.

23.- El tercero que adquiera un bien inmueble de quien, siendo propietario aparente, después haya visto anulado su derecho
de propiedad:
a) será mantenido en su adquisición, siempre que lo hubiera hecho en virtud de contrato válido, de buena fe, a título oneroso, de
persona que en el Registro de la Propiedad aparece como propietario, y siempre que inscriba su derecho.
b) no será mantenido en su adquisición, pues la invalidez del derecho del transmitente conlleva siempre la del adquirente.
c) será mantenido en su adquisición, siempre que lo hubiera hecho de buena fe y a título oneroso, pues la simple posesión del bien,
adquirido en esas condiciones, equivale al título.
d) será mantenido en su adquisición cuando hubiera adquirido de buena fe y a título oneroso, y hubiese inscrito su derecho en el
Registro de la Propiedad, sin necesidad de ningún otro requisito.

24.- En el régimen de la Ley de Propiedad Horizontal, el propietario deberá estar al corriente en el pago de la totalidad de las
deudas vencidas con la comunidad o proceder previamente a la consignación judicial de las mismas:
a) para impugnar cualquier acuerdo de la Junta de propietarios.
b) para impugnar cualquier acuerdo de la Junta de propietarios, excepto los relativos al establecimiento o alteración de las cuotas de
participación.
c) para impugnar cualquier acuerdo de la Junta de propietarios, excepto aquellos que supongan una modificación del título
constitutivo.
d) para impugnar cualquier acuerdo de la Junta de propietarios, excepto aquellos que sean contrarios a la ley

25.- El usufructo no se extingue:


a) por renuncia del usufructuario.
b) por muerte del usufructuario.
c) por la reunión del usufructo y la propiedad en la misma persona.
d) por pérdida parcial de la cosa usufructuada.

26.- Las servidumbres continuas no aparentes pueden constituirse:


a) por prescripción de veinte años, sin necesidad de justo título ni buena fe.
b) por prescripción de veinte años, sin justo título, pero con buena fe, y cumpliéndose los requisitos exigidos para la prescripción del
dominio y demás derechos reales.
c) por título constitutivo y, a falta de este, por reconocimiento del dueño del predio sirviente o por sentencia firme.
d) por título constitutivo y por prescripción de veinte años.

27.- No se presume la servidumbre de medianería:


a) en las cercas, vallados y setos vivos que dividen los predios rústicos.
b) en las paredes divisorias de los edificios contiguos hasta el punto común de elevación.
c) cuando la pared divisoria entre patios, jardines y heredades este construida de modo que la albardilla vierta hacia una de las
propiedades.
d) en las paredes divisorias de los jardines o corrales sitos en poblado o en el campo.

28.- Indique cuál de las siguientes opciones es la correcta:


a) los intereses remuneratorios u ordinarios de préstamos o créditos para la adquisición de vivienda habitual, garantizados con
hipotecas constituidas sobre la misma vivienda, no podrán ser superiores a tres veces el interés legal del dinero.
b) los intereses remuneratorios u ordinarios de préstamos o créditos para la adquisición de vivienda habitual, garantizados con
hipotecas constituidas sobre la misma vivienda, no podrán ser superiores al interés legal del dinero.
c) los intereses de demora de préstamos o créditos para la adquisición de vivienda habitual, garantizados con hipotecas constituidas
sobre la misma vivienda, no podrán ser superiores al interés legal del dinero.
d) los intereses de demora de préstamos o créditos para la adquisición de vivienda habitual, garantizados con hipotecas constituidas
sobre la misma vivienda, no podrán ser superiores a tres veces el interés legal del dinero.
29.- Para poder constituir una hipoteca mobiliaria sobre una aeronave cuya nuda propiedad y usufructo pertenecen a dos
sociedades distintas:
a) es necesario el consentimiento de nudo propietario y usufructuario, plasmados en escritura pública.
b) basta con el consentimiento en escritura pública del usufructuario, siempre que en documento privado conste el asentimiento del
nudo propietario.
c) basta con el consentimiento en escritura pública del nudo propietario, siempre que en documento privado conste el asentimiento del
usufructuario.
d) es necesario el consentimiento de nudo propietario y usufructuario, aunque sea en instrumento privado.

30.- ¿Cuál de las siguientes personas no podrá solicitar anotación preventiva de su derecho, según el artículo 42 de la Ley
Hipotecaria?:
a) El acreedor refaccionario una vez han concluido las obras objeto de la refacción.
b) El esposo que solicita en juicio la declaración de fallecimiento de su esposa desaparecida.
c) La legataria que no tiene legalmente derecho a promover el juicio de testamentaría.
d) La sociedad, adquirente de unos terrenos, que no puede inscribir su título por imposibilidad del Registrador.

31.- La condonación de la deuda:


a) puede hacerse expresa o tácitamente.
b) únicamente está permitida en nuestro ordenamiento jurídico si consta de modo expreso.
c) no se presume nunca.
d) debe constar en documento público para que pueda surtir efectos liberatorios.

32.- No procederá la compensación cuando:


a) cada uno de los obligados lo esté principalmente, y sea a la vez acreedor principal del otro.
b) las deudas sean líquidas y exigibles.
c) alguna de las deudas no esté vencida en su totalidad.
d) las cosas debidas sean fungibles, de la misma especie y de la misma calidad.

33.- ¿Cuál de los expresados no es requisito necesario e imprescindible en los contratos?


a) Objeto cierto que sea materia del contrato.
b) Causa de la obligación que se establezca.
c) Disponibilidad de la cosa o de la prestación.
d) Consentimiento de los contratantes.

34.- Si una de las cláusulas de un contrato admitiere varios sentidos:


a) se tendrá por no puesta.
b) se declarará la nulidad del contrato.
c) deberá entenderse en el más adecuado para que produzca efecto.
d) se considerará abusiva.

35.- La acción de nulidad, conforme a lo dispuesto en el artículo 1301 CC:


a) no podrá ejercitarse entre los cónyuges cuyo régimen matrimonial sea el de sociedad de gananciales.
b) tendrá una duración de cuatro años que empezarán a correr, en el caso de violencia e intimidación, desde la fecha en que éstas
comenzaron.
c) tendrá una duración de cuatro años que empezarán a correr, en el caso de error, dolo o falsedad de la causa, desde la consumación
del contrato.
d) tendrá una duración de cuatro años, salvo en el caso de que se trate de violencia e intimidación, en que está fijada en 15 años desde
que éstas hubiesen cesado.

36.- La compraventa de bien inmueble se perfecciona:


a) por el otorgamiento de la escritura.
b) por el pago del precio.
c) por la entrega de la cosa.
d) por el consentimiento de las partes sobre la cosa y el precio.

37.- El contrato de permuta:


a) no está regulado en nuestro ordenamiento jurídico.
b) es el contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa para recibir otra.
c) sólo tiene validez si las cosas que las partes se obligan a entregar son bienes muebles.
d) está prohibido por nuestro ordenamiento jurídico.

38.- El derecho de tanteo y retracto del arrendatario previsto en la LAU:


a) cede ante el retracto reconocido al condueño de la vivienda, que tiene preferencia sobre aquél.
b) es irrenunciable.
c) se reconoce incluso cuando la vivienda arrendada se venda conjuntamente con las restantes viviendas o locales propiedad del
arrendador que formen parte de un mismo inmueble.
d) tiene carácter claudicante y cede ante cualquier otro de similar naturaleza.
39.- Las acciones del adquirente de un piso para exigir responsabilidad contra el director de la obra por vicios o defectos
incluidos en la Ley de Ordenación de la Edificación prescribirán:
a) en el plazo de dos años a contar desde que se produzcan dichos daños.
b) en el plazo de dos años desde la recepción de la obra.
c) en el plazo de diez años desde que se produzcan dichos daños.
d) en el plazo de veinte años desde la finalización de la edificación.

40.- La sociedad civil quedará obligada frente a terceros:


a) por los actos de uno de los socios que haya obrado como tal por cuenta de la sociedad, aun sin ser administrador, y sin poder para
obligar a la sociedad.
b) por los actos de uno de los socios cuando no se ha estipulado la forma de administrar la sociedad.
c) por los actos de uno de los socios que haya obrado en su carácter de tal por cuenta de la sociedad, aun excediendo de los límites de
su poder o mandato.
d) sólo por los actos de todos los socios de consuno.

41.- Señale la respuesta incorrecta. Un socio puede reclamar la disolución de la sociedad civil:
a) cuando se pierde la cosa.
b) por muerte de cualquiera de los socios.
c) por su sola voluntad, aunque haya sido constituida por tiempo determinado.
d) por incapacitación de alguno de los socios.

42.- Si en el ámbito de un contrato de mandato el mandatario se excede de los límites del mandato, el mandante:
a) no queda obligado, salvo que ratifique expresa o tácitamente lo hecho por el mandatario.
b) queda obligado en todo caso si el mandatario ha actuado de buena fe.
c) queda obligado, aunque con anterioridad haya revocado el mandato.
d) no queda obligado en ningún caso.

43.- El contrato de depósito:


a) es siempre gratuito.
b) no puede ser gratuito si recae sobre cosas inmuebles.
c) es gratuito, salvo pacto en contrario.
d) puede tener por objeto las cosas muebles y las inmuebles.

44.- Además de por el cese de la causa que lo motivó, el derecho a la pensión compensatoria previsto en el artículo 97 del
Código Civil desaparecerá:
a) por la muerte del deudor.
b) por nuevo matrimonio o convivencia marital del perceptor.
c) por la jubilación del deudor.
d) por la jubilación del perceptor.

45.- En el régimen de separación de bienes, el trabajo para la casa dará derecho a obtener una compensación:
a) a la extinción del régimen de separación.
b) sólo en el caso de separación o divorcio contenciosos.
c) sólo si el matrimonio no ha tenido hijos.
d) si en ese momento los hijos son mayores de edad.

46.- La obligación existente entre parientes para prestar alimentos:


a) no tiene una regulación específica en el CC, salvo en relación a los hijos menores en casos de nulidad, separación o divorcio.
b) sólo es exigible entre los cónyuges, no separados legalmente o de hecho, y los hijos menores de edad o incapacitados.
c) sólo es exigible entre los cónyuges, no separados legalmente o de hecho, y los hijos menores de edad.
d) alcanza al cónyuge, ascendientes y descendientes en toda la extensión fijada en el artículo 142 CC.

47.- Para el nombramiento de un tutor:


a) el juez no tendrá en cuenta en ningún caso la designación que los padres del incapacitado hubieran podido hacer en testamento.
b) resultará ineficaz la designación de un tutor hecha en testamento, si en el momento de realizarla el progenitor estuviera privado de
la patria potestad.
c) el juez estará vinculado por la designación que los padres del incapacitado hubieran podido hacer en testamento sólo si recayera
sobre un pariente hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad del sometido a tutela.
d) el juez designará siempre a la persona que haya convivido con el sometido a tutela dentro de los dos años anteriores a la
designación.

48.- El Código Civil, a la hora de regular los testamentos:


a) distingue entre testamento común y especial, y declara que el común puede ser ológrafo, abierto o cerrado.
b) no da validez en ningún caso a los testamentos que no estén otorgados ante notario.
c) distingue entre testamento común y especial, y considera testamento común solo al que es otorgado ante notario.
d) distingue entre testamento común y especial, y declara que el común es únicamente el testamento abierto, mientras que considera
especiales el militar, el ológrafo y el hecho en país extranjero.
49.- En la sucesión intestada:
a) sólo los hijos suceden a sus padres, sin que se extienda más el derecho de heredar abintestato.
b) los hijos y descendientes suceden a sus padres y ascendientes en línea recta descendente.
c) a falta de hijos y descendientes en línea recta, hereda el cónyuge aunque concurra con ascendientes en línea recta.
d) a falta de descendientes y ascendientes, heredan los parientes colaterales con exclusión del cónyuge.

50.- El llamado a una herencia:


a) podrá aceptar una parte de la herencia a la que haya sido llamado si repudia expresamente el resto.
b) podrá aceptar la herencia imponiendo una condición siempre que esta dependa de un suceso futuro e incierto.
c) podrá aceptarla pura y simplemente o a beneficio de inventario.
d) una vez que la acepta puede revocar su aceptación si no han transcurrido 3 meses desde la muerte del causante.

51.- Según el tenor literal del artículo 5 del Código Penal, no hay pena:
a) sin arrepentimiento.
b) sin dolo o imprudencia.
c) que cien años dure.
d) sin que concurran a un tiempo dolo directo, dolo eventual, culpa inconsciente y culpa con representación.

52.- El que obre en defensa de la persona o derechos propios o ajenos estará exento de responsabilidad criminal:
a) siempre que exista agresión ilegítima, falta de provocación suficiente y necesidad racional del medio empleado para impedirla o
repelerla.
b) cuando exista agresión legítima, falta de provocación suficiente y necesidad racional del medio empleado para impedirla o
repelerla.
c) en los supuestos en que concurra una agresión, sin provocación alguna.
d) siempre que sea necesario por la existencia de una agresión previa, para evitar un daño directo en su persona o en la de sus
familiares.

53.- Según establece expresamente el artículo 19 del Código Penal:


a) los menores de dieciocho años no serán responsables criminalmente con arreglo a este Código.
b) los menores de dieciocho años no tienen derecho a voto.
c) los menores de dieciocho años y mayores de dieciséis años son penalmente responsables con arreglo a este Código, pero
concurriendo en ellos en todo caso la atenuante genérica de minoría de edad.
d) la edad es absolutamente indiferente a la hora de determinar la responsabilidad penal de una persona física.

54.- ¿Cuál de los supuestos que se enumeran a continuación no constituye una excusa absolutoria?:
a) El encubrimiento entre parientes del art. 454 CP.
b) En los delitos contra el Derecho de gentes, que los mismos no tengan señalada penalidad recíproca en la leyes del país a que
corresponden las personas ofendidas (art. 606.2 CP).
c) En los delitos contra la Hacienda Pública y contra la Seguridad Social, las regularizaciones y reintegros a que se refieren los arts.
305, 307 y 308 CP.
d) El de los parientes próximos en los delitos patrimoniales, previsto en el art. 268 CP.

55.- Según el artículo 65 CP, las circunstancias agravantes o atenuantes que consistan en el medio empleado para la ejecución
del hecho, servirán para agravar o atenuar la responsabilidad penal:
a) de todos los que hayan participado en el hecho delictivo.
b) solo de los autores materiales del hecho delictivo.
c) solo de los que hayan tenido conocimiento de ellas en el momento de la acción o de su cooperación para el delito.
d) de los cómplices, aunque no hayan tenido conocimiento de ellas en el momento de su cooperación para el delito.

56.- ¿De qué delitos serán las personas jurídicas responsables según el Código Penal?
a) De todos los delitos cometidos en nombre o por cuenta de ellas, y en su provecho, por sus representantes legales y los
administradores de hecho o de derecho.
b) De los delitos cometidos en nombre o por cuenta de ellas, y en su provecho, por sus representantes legales y los administradores de
hecho o de derecho, en los supuestos específicamente previstos en el Código.
c) De los delitos cometidos en nombre o por cuenta de ellas por sus representantes legales y los administradores de hecho o de
derecho, ya sea en provecho de las mismas o de terceros.
d) De todos los delitos cometidos en su nombre y provecho por todos sus representantes legales y administradores de derecho.

57.- ¿Cuál de estas penas no sería una pena leve?


a) La localización permanente de tres meses y un día.
b) La multa de dos meses.
c) Veinticinco días de trabajos en beneficio de la comunidad.
d) La responsabilidad personal subsidiaria por impago de veinte días de multa.
58.- Según el artículo 41 del Código Penal, la pena de inhabilitación absoluta:
a) Produce la privación definitiva del empleo o cargo sobre el que recayere, aunque sea electivo, y de los honores que le sean anejos.
Produce, además, la incapacidad para obtener el mismo u otros análogos, durante el tiempo de la condena. En la sentencia habrán de
especificarse los empleos, cargos y honores sobre los que recae la inhabilitación.
b) Produce la privación definitiva de todos los honores, empleos y cargos públicos que tenga el penado, aunque sean electivos.
Produce, además, la incapacidad para obtener los mismos o cualesquiera otros honores, cargos o empleos públicos, y la de ser elegido
para cargo público, durante el tiempo de la condena.
c) Priva exclusivamente al penado del ejercicio de su empleo o cargo público durante el tiempo de la condena.
d) En el vigente Código Penal no está prevista la pena de inhabilitación absoluta.

59.- ¿En qué circunstancias puede suspenderse la ejecución de una pena privativa de libertad de 5 años?
a) Siempre que se den todos los requisitos establecidos en el artículo 81 del Código Penal.
b) No se podría suspender al no ser la pena privativa de libertad inferior a 5 años.
c) En el supuesto de que el hecho delictivo se hubiera cometido a causa de la dependencia del penado a las sustancias señaladas en el
artículo 20.2 del Código, siempre que se certifique suficientemente que el condenado se encuentra deshabituado o sometido a
tratamiento para tal fin en el momento de decidir sobre la suspensión.
d) Cuando el penado haya delinquido por primera vez y el hecho delictivo se hubiera cometido a causa de la dependencia del penado a
las sustancias señaladas en el artículo 20.2 del Código, sin necesidad de ningún otro requisito.

60.- ¿Cuál es el fundamento de la medida de seguridad a imponer en una sentencia?


a) Únicamente el concreto resultado de la prueba que se practique en el acto del plenario.
b) La peligrosidad criminal del sujeto, que se exterioriza en un hecho previsto como delito.
c) La peligrosidad social del sujeto, que se exterioriza en un hecho previsto como delito.
d) La peligrosidad criminal del sujeto, que se exterioriza en un hecho previsto como delito o falta.

61.- Para aplicar la reincidencia cualificada prevista en el artículo 66.1.5º del Código Penal y poder aplicar la pena superior en
grado, ¿qué es necesario?
a) Que el culpable hubiera sido condenado ejecutoriamente, al menos, por tres delitos comprendidos en el mismo título del Código.
b) Que el culpable hubiera sido condenado por tres delitos comprendidos en el mismo precepto del Código, aun cuando sean
cancelables.
c) Que el culpable hubiera sido condenado ejecutoriamente, al menos, por dos delitos comprendidos en el mismo título del Código,
siempre que sean de la misma naturaleza.
d) Que el culpable hubiera sido condenado ejecutoriamente, al menos, por tres delitos comprendidos en el mismo título del Código,
siempre que sean de la misma naturaleza.

62.- Según el artículo 113 del Código Penal, la indemnización de perjuicios materiales y morales:
a) comprenderá no sólo los que se hubieren causado al agraviado, sino también los que se hubieren irrogado a sus familiares o a
terceros.
b) comprenderá solo los que se hubieran causado al agraviado.
c) comprenderá solo los que se hubieren irrogado a los familiares del agraviado.
d) dependerá siempre y en todo caso del seguro privado que tenga contratado el autor del delito.

63.- Varias personas acuerdan cometer suicidio en la misma fecha y por el mismo procedimiento. Una de ellas no muere.
¿Según el art. 143 CP, podría llegar a exigírsele responsabilidad criminal por la muerte de las otras?:
a) En ningún caso.
b) Sólo cuando sus actos pudieran considerarse inducción al suicidio del resto.
c) Sólo cuando hubiera cooperado con actos necesarios para el suicidio de alguna de las otras.
d) Siempre que sus actos pudieran considerarse inducción al suicidio o constituyeran actos de cooperación necesarios para el suicidio
de alguna de las otras.

64.- La manipulación de genes humanos de manera que se altere el genotipo, es delito:


a) sólo si la conducta es dolosa.
b) salvo que tenga por finalidad la eliminación o disminución de taras o enfermedades graves.
c) salvo que pretenda la creación de seres humanos idénticos por clonación.
d) siempre y en todo caso.

65.- En los delitos de lesiones, el consentimiento válida, libre, espontánea y expresamente emitido por el ofendido:
a) resulta irrelevante para la imposición de la pena que corresponda.
b) determina la imposición de la pena inferior en un grado.
c) determina la imposición de la pena correspondiente en su mitad inferior.
d) determina la imposición de la pena inferior en uno o dos grados.

66.- ¿Cuál de estas finalidades no integraría el delito de trata de seres humanos?


a) La explotación sexual, incluida la pornografía.
b) El traslado de personas.
c) La imposición de trabajo o servicios forzados.
d) La extracción de sus órganos corporales.
67.- El que solicitare favores de naturaleza sexual, para sí o para un tercero, en el ámbito de una relación laboral, docente o de
prestación de servicios, continuada o habitual, y con tal comportamiento provocare a la víctima una situación objetiva y
gravemente intimidatoria, hostil o humillante:
a) Será castigado como autor de un delito de agresión sexual del artículo 181 CP.
b) Podrá incurrir en responsabilidad sólo y exclusivamente en el ámbito de la jurisdicción social.
c) Será castigado como autor de un delito de provocación sexual del artículo 185 CP.
d) Será castigado como autor de un delito de acoso sexual del artículo 184.1 CP.

68.- ¿Cuándo será castigada la omisión de socorro?


a) Cuando no se socorriere a una persona en peligro manifiesto y grave, pudiendo hacerlo sin riesgo propio ni de terceros.
b) Cuando no se socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave, pudiendo hacerlo sin riesgo
propio ni de terceros.
c) Cuando no se socorriere a una persona que se halle desamparada, pudiendo hacerlo sin ningún riesgo.
d) Cuando no se pida auxilio ajeno.

69.- Es calumnia:
a) la imputación de un delito con publicidad.
b) toda acción o expresión que lesione la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación.
c) la imputación de un delito hecha con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad.
d) la imputación de un delito, aunque luego dicho delito quede probado.

70.- El que destruyere, dañare de modo grave, o inutilizare para el servicio, aun de forma temporal, obras, establecimientos o
instalaciones militares, buques de guerra, aeronaves militares, medios de transporte o transmisión militar, material de guerra,
aprovisionamiento u otros medios o recursos afectados al servicio de las Fuerzas Armadas o de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad:
a) comete un delito de sedición del artículo 544 CP.
b) comete un delito de hurto agravado del artículo 235.3º CP.
c) comete una infracción única y exclusivamente castigada por el Código de Justicia Militar.
d) comete un delito de daños del artículo 265 CP, si el daño causado excediere de cincuenta mil pesetas.

71.- ¿Cuál de estas circunstancias no está prevista para agravar la pena en los delitos relativos a la propiedad industrial?
a) Que los hechos revistan especial gravedad, atendiendo al valor de los objetos producidos ilícitamente o a la especial importancia de
los perjuicios ocasionados.
b) Que el culpable perteneciere a una organización o asociación, incluso de carácter transitorio, que tuviese como finalidad la
realización de actividades infractoras de derechos de propiedad industrial.
c) Que el beneficio obtenido posea especial trascendencia económica.
d) Que se utilice a personas incapaces o especialmente vulnerables.

72.- Los delitos societarios comprendidos en el Capítulo XIII del Título XIII (Delitos contra el patrimonio y contra el orden
socioeconómico) del Código Penal:
a) sólo son perseguibles mediante denuncia de la persona agraviada, o de su representante legal.
b) son perseguibles sin necesidad de denuncia alguna.
c) son perseguibles mediante denuncia de la persona agraviada, o de su representante legal, salvo que su comisión afecte a los
intereses generales o a una pluralidad de personas, en cuyo caso no es necesaria dicha denuncia.
d) se configuran siempre como semiprivados, cabiendo el perdón del ofendido.

73.- El hecho de liberar energía nuclear o elementos radiactivos que pongan en peligro la vida o la salud de las personas o sus
bienes:
a) Está sancionado penalmente únicamente en el caso de que se produzca una explosión.
b) Está castigado por el Código Penal aun en caso de no producirse explosión.
c) Constituye un delito de estragos del artículo 346 del Código Penal.
d) Es una conducta sancionada exclusivamente en el ámbito administrativo y en relación con la industria armamentística.

74.- En los delitos previstos en los artículos 368 a 372, los bienes, medios, instrumentos y ganancias definitivamente
decomisados por sentencia:
a) serán aplicados a la satisfacción de las responsabilidades civiles derivadas del delito o de las costas procesales.
b) serán adjudicados íntegramente al Estado.
c) serán aplicados al pago de la multa impuesta en la sentencia.
d) alcanzan también a los bienes adquiridos por terceros de buena fe, no responsables del delito, adquiridos legalmente.

75.- La falsificación de tarjetas de crédito y de débito, y de los cheques de viajes:


a) constituye una falsificación de moneda que se equipara penalmente a esta.
b) constituye una falsificación en documento privado.
c) solo es punible cuando la falsificación se cometa en el seno de una organización criminal, dedicada a estas actividades.
d) constituye un delito de tipificación específica que tanto puede ser cometido por una persona individual como en el marco de una
organización criminal.
76.- La autoridad o funcionario público que, en provecho propio o de un tercero, recibiere o solicitare, por sí o por persona
interpuesta, dádiva, favor o retribución de cualquier clase o aceptare ofrecimiento o promesa para realizar un acto propio de
su cargo:
a) comete un delito de corrupción entre particulares del artículo 286 bis CP.
b) será sancionado disciplinariamente y expulsado de la institución o cuerpo al que pertenezca, pero no comete ninguna infracción
penal.
c) será autor de un delito de cohecho del art. 420 CP.
d) será autor de un delito de exacción ilegal del art. 437 CP.

77.- En el caso de una asociación ilícita de las contempladas en el artículo 515 CP los Jueces y Tribunales, conforme a lo
dispuesto en el artículo 520 de dicho Código:
a) acordarán, en todo caso, la suspensión de las actividades de la asociación por un plazo que no podrá exceder de cinco años.
b) acordarán, en cualquier caso, la intervención de la asociación por un plazo que no podrá exceder de quince años.
c) acordarán solamente la disolución de la asociación ilícita.
d) acordarán la disolución de la asociación ilícita y, en su caso, cualquier otra de las consecuencias accesorias del artículo 129 CP.

78.- El Juez o Magistrado que entregare una causa criminal a otra autoridad o funcionario, militar o administrativo, que
ilegalmente se la reclame:
a) comete un delito de prevaricación por omisión del Juez o Magistrado del artículo 446 CP.
b) comete un delito contra las garantías constitucionales del artículo 529.1 CP.
c) no incurre en responsabilidad penal, que se exigirá en su caso a la autoridad o funcionario reclamante.
d) comete una falta disciplinaria grave del Juez o Magistrado prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial.

79.- ¿Cuál de los siguientes supuestos constituye delito de resistencia?


a) Acometer a la autoridad, sus agentes o funcionarios públicos, cuando se hallen ejercitando las funciones de sus cargos o con
ocasión de ellos.
b) Intimidarles gravemente en las mismas circunstancias.
c) Resistir a la autoridad o sus agentes, en el ejercicio de sus funciones.
d) Hacerles resistencia activa grave, cuando se hallen ejercitando las funciones de sus cargos.

80.- ¿Qué circunstancias se tendrán en cuenta para la adopción de la medida cautelar de internamiento en la jurisdicción de
menores?
a) La gravedad de los hechos y la existencia de un peligro cierto de fuga.
b) Las circunstancias personales y sociales del menor, la gravedad de los hechos, que el menor hubiera cometido o no con anterioridad
otros hechos graves de la misma naturaleza y la existencia de un peligro cierto de fuga.
c) La gravedad de los hechos, los antecedentes del menor y la existencia de un peligro cierto de fuga.
d) El interés del menor, la gravedad de los hechos, la existencia de un riesgo de fuga y la protección de la víctima del delito.

81.- La intervención provocada del artículo 14 de la Ley de Enjuiciamiento Civil se produce:


a) cuando interviene como demandado a su instancia quien acredite tener interés legítimo en el pleito.
b) cuando interviene como demandante a su instancia quien acredite tener interés legítimo en el pleito.
c) cuando interviene en el proceso un tercero llamado por el demandado en aquellos casos en que así lo permita la ley.
d) cuando interviene un consumidor o usuario en el proceso instado por una entidad legalmente reconocida para la defensa de los
intereses de aquellos.

82.- La competencia funcional para acordar las medidas cautelares corresponde:


a) al juez que conozca o deba conocer de la demanda principal.
b) al juez sustituto de aquel que deba conocer o conozca de la demanda principal.
c) al juez del lugar en que el demandado tenga su domicilio, con independencia de que sea el competente para conocer de la demanda
principal.
d) al juez del lugar en el que encuentren los bienes sobre los que ha de adoptarse la medida cautelar solicitada, con independencia de
que sea el competente para conocer de la demanda principal.

83.- Las medidas cautelares:


a) se denegarán mediante auto contra el que solo cabe recurso de reposición, al que se dará tramitación preferente.
b) una vez adoptadas no permiten incoar una tercería de dominio ni de mejor derecho.
c) se acordarán, en todo caso, previa audiencia del demandado.
d) si se solicitan pendiente un proceso arbitral, habrán de ser adoptadas por el tribunal del lugar en que el laudo deba ser ejecutado y,
en su defecto, por el tribunal del lugar donde las medidas deban producir su eficacia.

84.- El “escrito de ampliación de hechos” previsto en el art. 286 LEC:


a) ha de presentarse en el acto de la audiencia previa, con el fin de fijar o precisar los hechos controvertidos.
b) permite hacer valer hechos nuevos o de nueva noticia que hayan acaecido una vez precluidos los actos de alegación previstos en la
LEC, pero siempre que sean meramente accesorios de los hechos fundamentales en su momento alegados.
c) permite hacer valer hechos nuevos o de nueva noticia que hayan acaecido una vez precluidos los actos de alegación previstos en la
LEC, pero siempre que sean hechos de relevancia para la decisión del pleito.
d) permite hacer valer hechos nuevos o de nueva noticia que hayan acaecido una vez precluidos los actos de alegación previstos en la
LEC y hasta tanto no se dicte Sentencia, acreditando cumplidamente al tiempo de formular la alegación la circunstancia de la novedad
del hecho.
85.- En el juicio ordinario, la Ley de Enjuiciamiento Civil permite la presentación de dictámenes periciales de parte:
a) sólo con la demanda o con la contestación.
b) sólo con la demanda o con la contestación, así como, en algunos casos, antes de iniciarse la audiencia previa.
c) con la demanda, con la contestación, en según qué casos antes de iniciarse la audiencia previa y, en ciertas circunstancias, también
con al menos cinco días de antelación a la celebración del juicio.
d) sólo con la demanda, con la contestación y, con autorización judicial y oída la otra parte, en el acto de la audiencia previa.

86.- La sentencia dictada en un proceso de tutela sumaria de la posesión:


a) produce efectos de cosa juzgada material negativa.
b) produce efectos de cosa juzgada material positiva.
c) no produce efectos de cosa juzgada.
d) produce plenos efectos de cosa juzgada si se refiere al despojo de la posesión.

87.- En el juicio verbal:


a) no se admite la acumulación objetiva de la acción de divorcio y de la acción de división de la cosa común respecto de los bienes
que los cónyuges tengan en comunidad ordinaria indivisa.
b) cuando se pretenda la recuperación de finca, rústica o urbana, dada en arrendamiento, por impago de la renta o cantidad asimilada,
sólo se permitirá al demandado alegar y probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervación.
c) se admite la reconvención inconexa.
d) si el demandante no asiste a la vista, se le tendrá en todo caso por desistido de la demanda, se le impondrán las costas causadas y,
con absolución del demandado, se le condenará a indemnizar al demandado comparecido los daños y perjuicios causados.

88.- Las acciones de protección civil frente a intromisiones ilegítimas del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y
a la propia imagen:
a) prescriben transcurridos cuatro años desde que el legitimado pudo ejercitarlas.
b) pueden ser ejercitadas siempre que no hubieran transcurrido más de setenta años desde el fallecimiento del afectado.
c) pueden pretender la condena a indemnizar los daños y perjuicios causados y el daño moral que se presume inherente a la
intromisión ilegítima.
d) son imprescriptibles, inalienables e irrenunciables.

89.- En los procesos matrimoniales:


a) no se admitirá la reconvención.
b) de separación o de divorcio solicitado de común acuerdo por los cónyuges, éstos podrán valerse de una misma representación, pero
habrán de mantener sus respectivas defensas.
c) el incumplimiento reiterado de las obligaciones derivadas del régimen de visitas por cualquiera de los progenitores podrá dar lugar
a que el Tribunal modifique el régimen de guarda y visitas.
d) los recursos que, conforme a la ley, se interpongan contra la sentencia suspenderán la eficacia de las medidas que se hubiesen
acordado en ésta, sin perjuicio del derecho que asiste a las partes a solicitar su ejecución provisional.

90.- En el procedimiento para la división judicial de la herencia:


a) cualquier heredero o legatario de parte alícuota puede reclamar judicialmente la división, aun cuando ésta haya sido encomendada
por el testador a un comisario o contador-partidor.
b) los acreedores no podrán instar la división, sin perjuicio de las acciones que ostenten contra la herencia o los coherederos, que se
ejercitarán en el juicio declarativo que corresponda, con suspensión, en su caso, del proceso de división de la herencia.
c) los acreedores que tengan su derecho documentado en un título ejecutivo podrán oponerse a que se lleve a cabo la partición hasta
que se les pague o afiance el importe de sus créditos.
d) los acreedores reconocidos en testamento no podrán oponerse a que se lleve a cabo la partición, pero sí solicitar la intervención del
caudal hereditario hasta que se les pague o afiance el importe de sus créditos.

91.- El recurso de reposición contra resolución del tribunal:


a) produce efectos suspensivos sólo cuando se recurra un auto no definitivo.
b) se resuelve por auto contra el que no cabe recurso alguno, salvo los casos en que proceda recurso de queja.
c) se inadmitirá, mediante providencia, si no se expresa la infracción en que la resolución hubiera incurrido a juicio del recurrente,
siempre previo otorgamiento de un plazo de cinco días para subsanar dicha irregularidad.
d) no procede cuando se inadmite un medio de prueba, sin perjuicio del derecho del perjudicado a formular la oportuna protesta al
efecto de hacer valer sus derechos en instancias ulteriores.

92.- En el incidente excepcional de nulidad de actuaciones:


a) sólo se pueden alegar defectos de forma que hayan causado indefensión.
b) sólo se pueden alegar defectos de forma que hayan causado indefensión y vicios de incongruencia.
c) no se permitirán alegaciones que no hayan sido invocadas previamente, dado su carácter subsidiario.
d) se puede alegar cualquier vulneración de un derecho fundamental de los referidos en el artículo 53.2 de la Constitución.

93.- Señale cuál de estas sentencias es provisionalmente ejecutable:


a) La que condena a emitir una declaración de voluntad.
b) La que condena a un no hacer.
c) La que declara la vulneración del derecho al honor, pero sólo en sus pronunciamientos de carácter indemnizatorio.
d) La que declara la nulidad o caducidad de un título de propiedad industrial.
94. Conforme al artículo 3 de la Ley Orgánica 6/1984, de 24 de mayo, reguladora del procedimiento de «Habeas Corpus», no
estará legitimado para instar este procedimiento:
a) el privado de libertad, su cónyuge o persona unida por análoga relación de afectividad, descendientes, ascendientes, hermanos y, en
su caso, respecto a los menores y personas incapacitadas, sus representantes legales.
b) el Ministerio Fiscal.
c) el Defensor del Pueblo.
d) la acusación particular.

95. El aseguramiento de las responsabilidades pecuniarias mediante fianza hipotecaria:


a) exigirá que se constituya en todo caso mediante escritura pública.
b) deberá constituirse en todo caso por comparecencia apud acta ante el Secretario Judicial.
c) podrá otorgarse mediante escritura pública o por comparecencia apud acta ante el Secretario Judicial.
d) no es posible, pues la fianza debe constituirse en todo caso en metálico.

96. De conformidad con el artículo 641 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal procederá el sobreseimiento provisional:
a) cuando no existan indicios racionales de haberse perpetrado el hecho que hubiere dado motivo a la formación de la causa.
b) cuando el hecho no sea constitutivo de delito.
c) cuando aparezcan exentos de responsabilidad criminal los procesados como autores, cómplices o encubridores.
d) cuando no resulte debidamente justificada la perpetración del delito que haya dado motivo a la formación de la causa.

97. De conformidad con el artículo 666 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, no será objeto de artículo de previo
pronunciamiento:
a) la cosa juzgada.
b) la prescripción del delito.
c) la suficiencia de las fianzas y embargos acordados.
d) la declinatoria de jurisdicción.

98. En el procedimiento abreviado, contra el auto por el que se acuerda la apertura de juicio oral:
a) cabe interponer recurso de reforma y subsidiario de apelación en cualquier caso.
b) cabe interponer recurso de reforma en cualquier caso, pero no recurso de apelación.
c) solo cabe recurso de queja.
d) no se dará recurso alguno, excepto en lo relativo a la situación personal, pudiendo el acusado reproducir ante el órgano de
enjuiciamiento las peticiones no atendidas.

99. De conformidad con el artículo 12 de la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado, no podrán excusarse para actuar como
jurado:
a) los mayores de 65 años.
b) los que sufran grave trastorno por razón de las cargas familiares.
c) los que tengan su residencia en el extranjero.
d) los militares profesionales en situación de excedencia.

100. Contra la sentencia dictada en un juicio de faltas, de conformidad con los artículos 976 y 977 de la LECrim:
a) cabe interponer recurso de apelación en el plazo de tres días y contra la segunda instancia recurso de casación en el plazo de veinte
días.
b) cabe interponer recurso de apelación en el plazo de cinco días y contra la segunda instancia recurso de casación en el plazo de
veinte días.
c) sólo cabe recurso de apelación en el plazo de cinco días, y contra la sentencia dictada en segunda instancia no cabe recurso alguno.
d) cabe recurso de reforma en el plazo de tres días y subsidiario de apelación en el plazo de cinco días.

También podría gustarte