Está en la página 1de 32

Página 1 GRECIA

GRECIA - S. IV a.C AL III d.C


1. AMBIENTE Y CULTURA:
• EL MEDIO NATURAL COMO CONDICIONANTE DEL HABITAT:

Ubicación de Grecia: fracción meridional (Sur) de la Península de los Balcanes (la península de los Balcanes está conformada por
Grecia, Albania, la parte europea de Turquía, Bulgaria, Yugoslavia y el Sur de Rumania).
Límites: al Norte con la línea de Estrabón (geógrafo Griego, escribió 17 libros que nos dejaron un gran legado cultural), al Sur por
el Mar Mediterráneo, Este con el Mar Egeo y al Oeste con el Mar Jónico.
Regiones:
- Grecia continental: sector montañoso con algunas planicies (Tesalia).
- Grecia Peninsular: formada por el Peloponeso que se une a la parte continental a través del istmo de Corinto.
- Grecia insular: conformada por las Islas Jónicas (Mar Jónico), Isla Eubea (Mar Egeo) e Isla de Creta (Mar
Mediterráneo).

Grecia posee una característica geográfica muy particular, con pronunciadas cadenas montañosas que van dejando intersticios o
valles pequeños donde se asentarán las poblaciones en ciudades estadios independientes y separadas debido a la dificultad de
comunicación por tierra, lo que significó que el Griego se “vuelca al mar” como vía accesible para comunicarse entre sí, este hecho
produjo la formación de un pueblo de marinos que adquirieron importantes técnicas de navegación que serán aprovechadas para
construir los edificios.
El paisaje griego parece representar una variedad de fuerzas naturales y no acepta fácilmente el dominio del hombre, esto pone de
manifiesto una particular relación entre el hombre y su ambiente, al cual respeta, el griego otorga al espacio carácter individual, cada
uno de ellos brinda una sensación diferente, están personalizados y divinizados, los espacios tienen un sentido, tienen un por qué. En
un lugar el hombre se siente protegido por el espacio circundante, en otro se siente amenazado.
El clima en Grecia es en general agradable, los inviernos, rigurosos en la montaña, son templados y soleados en el resto; el verano,
caluroso y seco, disminuye por las brisas del mar, llueve poco; el Otoño es lluvioso. Estas condicionantes climáticas estimularon la
Página 2 GRECIA

vida del griego “al aire libre” (ágora) y las relaciones sociales, a su vez, la heliofanía (rayos de sol) muy intensa, los llevó a crear
espacios para el resguardo, para lo cual, desarrollaron las galerías aporticadas (stoas).

• LA POLIS. ESTRUCTURACION Y DESARROLLO HASTA EL SIGLO V. HEGEMONIA DE ATENAS; LA


DEMOCRACIA Y SUS INSTITUCIONES:

4000 – 1500 a.C: Cultura Cretense o Minoica: ubicados en la isla de Creta, eran
pueblos Jonios (indoeuropeos) originario del Asia Menor. Se organizaron en base a una
monarquía , cuyo período de apogeo se manifestó alrededor del 1600 a.C. cuando se
reconstruye el Palacio de Cnossos en Cnossos su principal ciudad, organizada con el
Palacio en el centro y un espacio abierto para reuniones y fiestas (una especie de ágora).
Un dato importante de la ciudad de Cnossos es la existencia de un sistema de drenaje que
se anticipa extraordinariamente al uso moderno de los recursos hidráulicos y sanitarios.

Palacio de Cnossos Reconstrucción del palacio de Cnossos.

1800 – 1200 a.C: Cultura Micénica: eran pueblos micénicos compuestos por Eolios, Jonios y Aqueos de origen indoeuropeos
provenientes de Europa central, que se ubicaron en la Grecia Continental. Micenas se convirtió en el centro de esta civilización, que
alrededor del 1400 a.C., conquistaron Creta y la ciudad de Troya (que controlaba el paso entre el Mar Egeo y el Mar Negro), así,
establecieron su hegemonía en el mundo Egeo.

Ciudad de Micenas el rasgo propio que quizá defina más a los micénicos
Es la gran tumba llamada de tholos (o de colmena)

1100 a.C.: Invasión Doria: los Dorios, pueblos semibárbaros procedentes del Norte y centro de la península Balcánica, irrumpieron
violentamente con armas de hierro (era de hierro 1150 a.C.) poniendo fin a la civilización micénica. Los dorios introducen el hierro,
con este pueblo, se produce un retroceso cultural debido a que era un pueblo agrícola de vida pastoril, ruda y primitiva.

1000 – 900 a.C.: Cultura Griega: después de tres siglos de caos (como consecuencia de la conquista Doria), comienza a emerger
alrededor del 900 la cultura Griega. Se produce la formación de ciudades estado con gran evolución política tales como Atenas,
Tebas, Corinto, etc. Las cuales debido a su independencia, rivalizaron entre sí.
Página 3 GRECIA

800 a.C.: Ilíada y la Odisea: para esta época, aparecen dos poemas épicos atribuidos a Homero. La Ilíada relata los hechos finales
de la Guerra de Troya. La Odisea, se refiere al regreso triunfal de Ulises (uno de los héroes de la guerra de Troya) a la isla de Itaca
de la cual era rey.

700 a.C.: Conquistas: a partir de esta época, los Griegos empezaron un período de conquistas y expansión (Costas del Mar Negro,
Sur de Italia, Sur de Francia, Sur de España, Norte de Äfrica y Asia Menor). A lo largo de este proceso de expansión se van
fundando nuevas ciudades, las cuales fundan otras nuevas (Polis) con las mismas características de la ciudad que las fundó, es decir,
políticamente y económicamente independientes. Las consecuencias de esta expansión fue un gran desarrollo de la navegación,
incremento del comercio e industria y la difusión de la cultura Griega. Para esta época debido a la gran evolución del comercio y la
industria, surge una nueva clase social enriquecida que se opone a la aristocracia, ya que también quiere participar en el gobierno.
Este hecho dará lugar a la TIMOCRACIA, es decir la participación en el gobierno según sus ingresos y no por clases.

620 a.C.: Dracón: llevó a cabo la codificación del derecho. El código era aristocrático, por lo que la clase enriquecida se opone a él.
El Código Penal que promulga es muy rígido, donde la mayor parte de los delitos eran penados con la muerte; los campesinos libres
endeudados podían ser vendidos como esclavos, etc.

600 a.C.: Solón: el arconte Solón con el objeto de solucionar los problemas entre la aristocracia y la nueva clase enriquecida, hace
importantes reformas.
Reformas sociales: abolió la esclavitud por deudas; agrupó a los ciudadanos en cuatro clases sociales según sus ingresos
(organización TIMOCRATICA), y se establecieron derechos y deberes para cada una de ellas.
Reformas económicas: fomentó la industria y el comercio.
Reformas políticas: modificó la forma de organización política anterior por:
1. Arcontado: integrado por 9 arcontes, elegidos entre los miembros de las dos primeras clases. Formaban el consejo de
Estado.
2. Consejo de la Bulé: reemplazó al concejo de ancianos por el concejo de los 400, formado por ciudadanos de las
tres primeras clases, que presentaban proyectos a la Asamblea para su aprobación.
3. Tribunal de los Heliastas: encargados de la Justicia, podían acceder a éste todos los ciudadanos.
4. Asamblea Popular: integrada por cualquier ciudadano. Aprobaban o no lo proyectos emitidos por el consejo.

600 500 a.c.: Fin de la colonización: para esta época las ciudades griegas habían alcanzado altos niveles de civilización y se detiene
la colonización griega debido a la expansión de otros pueblos: los persas en el este y los cartagineses en el Oeste.

546 a.C.: Pisístrato: se apodera del poder de Atenas bajo el régimen de Tiranía. Respetó las leyes de Solón. Fomentó la navegación
(creó una poderosa flota), la agricultura, el comercio, intensificó la explotación de las minas. Este embellece la ciudad.

510 a.C.: Clistenes: es considerado el “fundador de la Democracia Griega”. Encabezó la oposición contra la tiranía de Pisístrato
y consiguió el poder, realizando una serie de reformas:
Dividió el territorio del Ática en un centenar de Demos que a su vez tenían 10 tribus a la cabeza cada una de las cuales poseía un
ejército con un estratega a la cabeza. Este, mezcló a todos los atenienses, eliminando la distinción de clases sociales con el objeto de
terminar con los conflictos sociales. Así, se organizó el territorio en base a una DEMOCRACIA como gobierno de todos los
ciudadanos, es el gobierno del pueblo y para el pueblo (Demo = pueblo; Cracia = gobierno); todos los ciudadanos pueden acceder a
funciones públicas ya sea por su capacidad o por sorteo por el término de un año. En la democracia existe una armonía cívica, una
vida en común, en libertad y con respeto a la ley.
Desde el punto de vista del gobierno, organiza la democracia con:

1. Arcontado: formado por los arcontes, con múltiples funciones, conformaban el consejo de Estado reunidos en el
“Pritaneión”.
2. Consejo de la Bulé: elegidos por sorteo entre todos los ciudadanos por el término de un año. Preparaban
proyectos y leyes para ser aprobadas por la asamblea popular. Se reunían en el Bouleterión.

3. Tribunal de los Heliastas: elegidos por sorteo entre todos los ciudadanos por el término de un año.
Encargados de la Justicia.
4. Asamblea Popular: reunión de todos los ciudadanos, votaban las leyes y decretaban el ostracismo (el ostracismo se
implementó para prevenir futuras tiranías o ciudadanos que se consideraran un peligro para la Democracia, el castigo
consistía en el destierro por el término de diez años). Estos se reunían en el “ágora”.

500 – 450 a.c.: Guerras Médicas: se producen las Guerras Médicas entre las ciudades griegas y los persas. Las ciudades griegas se
aliaron para luchar contra un enemigo común y derrotaron a los persas, pero, muchas ciudades resultaron gravemente dañadas.

SIGLO V a.C.: HEGEMONIA DE ATENAS: el fin de las Guerras Médicas y el triunfo griego, trajo como consecuencia que
Atenas se erigiera como la mayor potencia marítima y la ciudad de mayor riqueza cultural. Por eso a esta época se le llama “el siglo
Página 4 GRECIA

de oro” o el “siglo de Pericles”, donde en Atenas se desarrolló y consolidó la Democracia, las actividades culturales: pintura,
escultura, cerámica, el teatro, la filosofía, etc.

430 a.C.: Guerra del Peloponeso: se acentuó la rivalidad entre Esparta y Atenas, por lo que estas ciudades se enfrentaron, la
derrota de Atenas puso fin a su hegemonía.

340 a.C.: Invasión Macedónica: Macedonia era un reino ubicado al Norte de la Península. Las explotaciones de las minas de oro en
Tracia, permitió a sus reyes un gran crecimiento, organizaron un ejército y una flota muy poderosos. Además, fueron llamados a
Macedonia maestros y artistas griegos que contribuyeron a incrementar la cultura.
El rey Filipo II de Macedonia invadió Grecia y la conquistó. Este hecho implica el fin del “PERIODO HELENICO” (cultura
Griega), dando paso al “PERIODO HELENISTICO” (cultura griega más la influencia Macedónica).
A la muerte de este, le sucedió su hijo Alejandro Magno que se lanzó a la conquista del Imperio Persa, así, consiguió el dominio del
Mediterráneo Oriental, es decir logra un vasto imperio que luego de su muerte fue desintegrado por sus sucesores.

143 a.C.: Conquista del Imperio Romano: para esta época, se produce la conquista del Imperio Romano, con lo cual comienza otro
proceso histórico de vital importancia para la humanidad.

• ESTRUCTURAS SOCIALES Y ACTIVIDADES: CIUDADANOS, METECOS Y ESCLAVOS. EL OCIO Y EL


NEGOCIO.

La característica fundamental de la sociedad griega es el SINOIKSYSMO (sin = con; oikos = habitar), es decir, la cohabitación o
vida en común, el intercambio de ideas y la participación social, característica fundamental de la Democracia.
La estructura social está definida por:

1. Ciudadanos: hombres libres, nacidos en la polis, mayores de 17 años, hijos de padre y madre atenienses. En el hogar era
el jefe, tomaba todas las decisiones. Gobernaban la ciudad, se dedicaban al ocio (la política y la cultura). Tenían
esclavos, lo cual les permitía disponer de tiempo libre para actividades colectivas (ocio). La educación se reservaba
únicamente a los ciudadanos realizada en lugares públicos, así: la educación política en el ágora y la educación física en
el gimnasio.
2. Metecos: hombres libres no nacidos en la polis, o sea, extranjeros. No se podían dedicar al ocio por lo que se dedicaban
al negocio, eran los artesanos, manufactureros, etc. No tenían derecho a la ciudadanía, no participaban de la vida política,
pagaban fuertes impuestos.
3. Esclavos: en su mayoría eran prisioneros de guerra de nacionalidad variada, no tenían ningún tipo de derecho. Prestaban
servicio al estado y a las familias de los ciudadanos. Pero, en Atenas el esclavo era tratado con mucha humanidad, podía
hablar libremente, participaba en numerosas celebraciones rituales, disponía de recursos legales contra la arbitrariedad de
su amo, que no tenía sobre él el derecho de la vida y la muerte.
4. Mujer: es el caso de la mujer la excepción de la anti – democracia, ya que la misma no tuvieron lugar en la vida pública
griega. Eran amas de casa, encargadas al cuidado de los hijos. No tenían derechos políticos, salían solo para algunas
ceremonias religiosas.

EL OCIO Y EL NEGOCIO: la vida del griego en la polis se resumía en dos actividades fundamentales: 1. El Ocio: actividad
intelectual, no manual, ejercida solamente por los ciudadanos. Para el griego el hecho de ser ciudadano y participar de la vida
política y tener tanto derechos como deberes era su máximo honor. 2. El Negocio: actividad económica necesaria para la
comunidad, realizada por los metecos, así era toda actividad manual que implicaba algún esfuerzo físico.

La vida del griego se desarrolló de la siguiente manera:


Nacimiento: tenía lugar en la casa, con la asistencia de alguna mujer experta. Cuando el hijo era deseado se adornaba la puerta de la
casa con una rama de olivo o una cinta de lana si se trataba de una niña. La celebración de la fiesta familiar (anfidromias) tenía lugar
una semana después: se corría con el niño en brazos alrededor del fuego doméstico ante la presencia de todos los familiares, se
purificaba la casa, la madre y a las personas que habían participado en el alumbramiento; así el agua lustral eliminaba la
contaminación religiosa que afectaba a la circunstancia del parto. Al décimo día se celebraba un banquete y un sacrificio en los que
también participaba toda la familia. Entonces se le imponía el nombre al niño y los asistentes le obsequiaban con regalos.
El nombre de pila, que si se trataba del varón primogénito era el del abuelo paterno, se completaba con otros dos elementos,
pudiéndose utilizar conjunta o alternativamente: el primero de éstos era el del padre bajo la forma de "hijo de" y el segundo el de la
unidad administrativa del estado al que pertenecía la familia (Sócrates, hijo de Sofroniso del demo de Alopece). Normalmente los
nombres griegos son palabras compuestas que expresan la vinculación con una divinidad o alguna cualidad estimable. Por ejemplo,
Diógenes significa "del linaje de Zeus", Teodoro "regalo de los dioses" y Pericles "rodeado de gloria".
El hijo no deseado, especialmente las hembras y los ilegítimos podían ser abandonados en un vasija de barro, esperando que
murieran, ya que existía un escrúpulo de carácter religioso que impedía dar muerte a un recién nacido. A veces el pequeño era
recogido por una pareja que necesitaba descendencia o que quería criarlo como esclavo.
Los griegos trataban de evitar que sobrevivieran los hijos con taras físicas, sometiéndolos a ciertas pruebas de dureza, como la del
agua helada o incluso precipitándolos desde el monte Taigeto en Esparta.

El aborto era legítimo y aceptado con una condición: el consentimiento del padre a su mujer o esclava; por el contrario, se penaba
cualquier agresión física que provocara el aborto de una mujer ajena.

Durante la adolescencia: y hasta la mayoría de edad, los niños ATENIENSES vivían en el gineceo al cuidado de su madre, de una
esclava o de una nodriza a sueldo. Allí pasaban el tiempo jugando, desnudos o con un vestido muy ligero, con animales domésticos,
pelotas, carritos, muñecas, etc.
El estado ateniense no reglamentaba ni subvencionaba la instrucción de sus futuros ciudadanos, excepto los hijos de los muertos en
defensa de la patria, así pues, carecía de escuelas públicas. Cada padre enviaba a sus hijos a casa de un maestro privado,
acompañados del pedagogo, que portaba el material escolar, consistente en tablillas enceradas y punzones (cálamos). No existía un
día semanal de descanso y sólo se interrumpía la rutina escolar por las fiestas familiares y de la ciudad. Eran habituales los castigos
corporales, por lo cual el maestro siempre portaba una fusta.
La enseñanza primaria comenzaba a los siete años, dirigida por un grammatistés que le enseñaba a leer, escribir y contar hasta la
multiplicación, utilizando las letras como números y con carencia del cero, lo cual dificultaba el aprendizaje.
Página 5 GRECIA

La enseñanza media estaba impartida por el grammaticós, de prestigio muy superior al de la etapa anterior, que enseñaba literatura y
matemáticas. Se analizaban textos clásicos y épicos y se aprendía astronomía y geometría, haciéndose más hincapié en el aspecto
lógico y teórico y menos en los creativos. La enseñanza se complementaba con la educación musical, a cargo del citarista, siendo los
instrumentos musicales más comunes la citara y el aulós. Tanto el canto como uso de los instrumentos se aprendía de oído. También
en esta etapa se iniciaba la preparación física, a cargo del pedotriba, en el período comprendido entre los catorce a los dieciocho
años.
El edificio en el que se impartía la enseñanza superior era el gimnasio. Normalmente estaba cerca del ágora y tenía un patio central
(palestra) rodeado de un paseo cubierto y con columnas hacia donde se abrían las aulas. El rector del centro era el gimnasiarco.
Durante los dos años que duraba esta etapa, se preparaba a los jóvenes para la vida pública; al gimnasio acudían conferenciantes de
prestigio retórico que enseñaban distintas materias: antropología, matemáticas, lingüística, sofística.
Una vez superada esta etapa, el joven ateniense podía acudir al museo, en donde ampliaría su investigación científica en diversos
campos: medicina, historiografía, geometría, astronomía, etc.
Los griegos sentían idéntica preocupación por la enseñanza literaria y musical así como por los deportes y las competiciones
atléticas: a partir de los doce años ya podían asistir a la palestra divididos en dos grupos, los niños (de 12 a 14 años) y los
adolescentes (de 15 a 18). Al llegar a la palestra se desnudaban, se lavaban y, antes de realizar los ejercicios, se frotaban el cuerpo
con aceite (para protegerlo de la intemperie) y esparcían sobre él arena (para evitar que estuviera resbaladizo). Al finalizar los
ejercicios el atleta retiraba con una espátula (estrígile) la capa untosa que lo recubría para lavarse a continuación. Los muchachos,
totalmente desnudos, practicaban sus ejercicios gimnásticos con acompañamiento musical del aulós bajo la dirección del
paidotribes.
Los deportes más comunes eran los cinco que integraban el pentatlón: la lucha, la carrera, el salto, el lanzamiento de disco y el de
jabalina. Iniciaban la lucha a tres asaltos (palé) enfrentados por parejas a sorteo, con la cabeza baja y los brazos extendidos hacia
delante, intentando coger al contrario por los puños, cuello o por el centro del cuerpo, para lograr que cayera a tierra el primero. La
carrera, que se realizaba en el estadio, tenía diferentes longitudes: la más larga rebasaba los cuatro kilómetros. El salto, siempre de
longitud, se hacía con halteres de piedra o de plomo en las manos, cuyo peso oscilaba entre uno y cinco kilos para mejorar el
impulso. El lanzamiento de disco, que pesaba entre uno y cuatro kilos, implicaba una complicada secuencia de movimientos
sabiamente articulados. La jabalina aunque en su origen era un arma de guerra, la de uso deportivo carecía de punta; tenía
aproximadamente la longitud del tirador y el grosor de un dedo; a la altura del centro de gravedad tenía una correa de unos 40
centímetros que se enrollaba alrededor del palo, dejando al final una lazada por donde el lanzador introducía el índice y el pulgar de
la mano derecha: la rotación de la jabalina en la trayectoria del lanzamiento hacía que éste aumentara su alcance, aunque otras veces
lo que se pretendía era que alcanzara un blanco.
Otras dos modalidades deportivas, el boxeo y el pancracio eran practicadas también de los niños, pero con especial cuidado de los
entrenadores para que no sufrieran daños porque eran las más duras. El pancracio permitía todo tipo de lances, salvo meter los dedos
en los ojos. Cuando uno de los competidores se confesaba vencido levantaba el brazo. También el boxeo resultaba brutal, dado que
el combate era ininterrumpido a base de golpes perpetrados con los puños guarnecidos con correas de cuero.

La mayoría de edad: en Atenas cada una de las diez fratrías (hermandades constituidas por varias familias con antepasados
comunes) celebraba un festival una vez al año en el mes de Hecatombeón en honor a su dios/diosa titulares (Zeus y Atenea);
entonces el padre presentaba por segunda vez (ya lo había hecho en el momento de su nacimiento) a su hijo varón de dieciocho
años a los demás miembros de la fratría ante el altar de Zeus, a quien dedicaba su cabello recién cortado. Los frateres votaban si era
legítimo y libre para admitirlo e inscribían su nombre en la fratría. Esta ceremonia simbolizaba su paso a la vida adulta. Durante los
dos años siguientes el joven ateniense, el efebo, estaba libre de obligaciones militares y civiles y sólo se dedicaba a su formación
que vigilaba directamente un representante de su tribu. Quizá el traje característico de los efebos era una clámide negra. Desde los
veinte a los cincuenta años el varón ateniense era miembro activo del ejército y de los cincuenta a los sesenta, como veterano, estaba
encargado de defender las fronteras y las plazas fuertes del Abadesa.

El matrimonio: el matrimonio legítimo en Atenas era, por encima de todo, un contrato entre el novio y el representante legal de la
novia (padre, hermano o tutor), ya que la mujer no tenía capacidad jurídica para asumir esta responsabilidad. En realidad, el hombre
griego consideraba el matrimonio como obligación penosa para tener un heredero de la hacienda, para perpetuar los cultos
domésticos y alcanzar el prestigio social que se negaba al soltero. El esposo no sólo era libre de divorciarse cuando gustara, teniendo
derecho a conservar a los hijos del matrimonio (incluso al engendrado y aún no nacido), sino que también podía casar a su ex-mujer
con otro hombre de su elección sin el consentimiento de ella. El padre de mujer también tenía capacidad legal de provocar el
divorcio de ésta, si quería que regresara al hogar paterno para casarla con otro hombre. La viuda tenía que casarse con quien hubiera
dispuesto su marido antes de morir, o quien decidiera su nuevo tutor legal (su hijo mayor, su padre o su pariente más próximo).

Los ritos funerarios: la muerte en GRECIA, como en todas las sociedades antiguas, tenía especial importancia en el grupo familiar.
Para los atenienses era fundamental ser enterrados en su tierra natal; por ello se intentaba siempre recuperar los cadáveres de los
soldados muertos en campañas lejanas.
Los ritos funerarios debían ser ejecutados por las personas adecuadas: los parientes, especialmente los hijos, que estaban obligados a
asumir los gastos funerarios. Las mujeres de la familia, muy allegadas al difunto o, en su caso, de más de sesenta años, debían
preparar el cuerpo: bañarlo, ungirlo con aceite, envolverlo en un sudario que dejara el rostro al descubierto y adornarlo con coronas,
cintas y joyas. La ley prohibía enterrar a un hombre con más de tres prendas, pero se solía poner en la boca del difunto una moneda,
con la que éste pagaría al barquero Caronte la travesía del río del Infierno. Al día siguiente el cadáver se exponía (prothesis) en la
casa del fallecido o de un pariente próximo, con los pies dirigidos hacia la puerta, en donde se velaba durante uno o dos días. Podía
acudir cualquier hombre, pero estaba restringida la presencia de las mujeres a las de parentesco más próximo. La prothesis servía
para confirmar la muerte y daba lugar al lamento funerario, protagonizado por las mujeres, que, vestidas de negro y con el cabello
recogido, se golpeaban el pecho y cantaban el lamento ritual, aunque a menudo se contrataban plañideras profesionales para el treno
fúnebre. Delante de la casa se colocaba un vaso de agua lustral traída de una vivienda vecina porque la de la casa propia se
consideraba contaminada. Con esa agua se rociaban los que salían del velatorio para purificarse, y el propio vaso situado en la
puerta avisaba del fallecimiento.
Al tercer día, antes de la salida del sol, se celebraba la procesión (ecforá) hacia la sepultura, que la ley obligaba a celebrar sin
grandes ostentaciones, por calles secundarias: Para que la muerte no mancillara la luz del sol y porque los ciudadanos no debían
intentar sobresalir ni en vida ni en la muerte por sus recursos económicos. Se llevaba al muerto sobre el mismo lecho en el que había
estado expuesto, en hombros de sus familiares o en un carro. Al frente del cortejo va una mujer portadora de un vaso para
libaciones, luego los hombres y tras ellos las mujeres, cuyo atuendo estaba determinado por la ley (luto negro, gris o blanco). El
cortejo fúnebre llegaba hasta la tumba, siempre fuera de las murallas de la ciudad, o en las posesiones familiares. Allí se inhumaba
el cuerpo o se quemaba en una hoguera (según la condición social familiar, ya que la cremación resultaba costosa) recogiéndose las
Página 6 GRECIA

cenizas en una vasija, sin apenas ceremonia, porque la ley prohibía los sacrificios en las sepulturas. Sólo se purificaba la tierra y se
hacían libaciones, tras lo cual la comitiva regresaba a la casa donde se celebraban largas ceremonias de purificación, pues la
impureza provocada por el contacto con la muerte era la peor de todas. Los parientes del muerto se lavaban todo el cuerpo y luego
participaban en la comida fúnebre. Al día siguiente, con agua del mar, se purificaba la casa. Tras todo ello se sucedían los banquetes
al tercer día, al noveno, al trigésimo después de los funerales y los días de aniversario.
El lugar del enterramiento se marcaba con un elemento que sobresalía del suelo: desde un simple montón de tierra, una construcción
de piedra o ladrillo o, más frecuentemente, una estela que tendía a adoptar la forma humana o representar al muerto. Así se
conseguía recordar al difunto y evitar la violación de la tumba. Un elemento característico de los enterramientos griegos eran los
epitafios, pequeños poemas de elevada calidad literaria que informaban al caminante sobre la personalidad del difunto, la forma de
su muerte y la huella que había dejado entre los vivos.

• LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:

Esta zona, debido a las características geográficas, define una zona árida y con suelo rocoso que lo hacía no apto para cualquier
cultivo. Es por ello que el griego se vio con la necesidad de lanzarse al mar para poder comerciar e intercambiar sus productos
adquiriendo lo que ellos necesitaban permitiéndoles subsistir y expandirse culturalmente. Entre los productos internos están:
- Agricultura: escasa, basado en vid, olivos, hogos y cereales.
- Ganadería: también escasa, basada en cabras, ovejas, vacas y cerdos. A destacar los caballos símbolo de
prestigio para la aristocracia y de cara a la guerra.
- Minería: mármol, oro, plata, cobre y plomo.
- Industria: Vino, aceite y alfarería para el transporte de vinos y aceites.
- Comercio: principal actividad, favorecida por la facilidad de navegar.

TÉCNICAS DE NAVEGACIÓN: el mar constituyó la más importante vía de comunicación (ya que la topografía dificultaba los
contactos terrestres). Además la proximidad entre las islas ya que ningún puerto dista a más de 60 Km. (Grecia es el país con más
costa en proporción con la superficie de territorio en comparación con el resto de países europeos).
Así, frente a las necesidades, logra un gran desarrollo en las técnicas de navegación desarrollando aparejos, anclas, poleas y
engranajes.

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS: al comienzo, las construcciones eran de madera Luego del 600 a.C. las construcciones se
realizaron de piedra. El sistema estructural que utilizaron es el trilítico = sistema puntual de columnas y vigas. Obliga a luces
pequeñas porque la viga de piedra no trabaja a la flexión, por ello las columnas fueron colocadas muy próximas. La metodología es:
1. Suministro de materiales: ladrillo, tejas y madera son comprados directamente por los organismos constructores y
guardados en depósitos de donde se van retirando en función de las necesidades. Los pedidos a la cantera se hacen según
los detalles establecidos en el proyecto del edificio y el destino de cada pieza. El arquitecto facilita las medidas concretas
junto con el dibujo y el bloque una vez extraído se rebaja en función de estas necesidades. Tan pronto son entregados y
aceptados en la obra, los bloque pasan a manos de los tallistas de piedra para una preparación más adecuada para su
función y forma definitiva.
2. La colocación: todos los grandes edificios Griegos fueron construidos por medio de poleas, garruchas y aparejos
familiares todos ellos a un pueblo de marinos. Los bloques se colocaban en su lugar en los muros, hilada tras hilada. A
menudo 2 equipos trabajaban juntos partiendo de cada extremo del muro para terminar la hilada en el punto de encuentro
en el centro, mediante la colocación del último bloque que ajustaba todo. La arquitectura griega carece de morteros y
enlucidos.
3. El trabajo de acabado: el acabado y el pulido constituyen la última fase de la construcción, donde se toman numerosos
recaudos para evitar accidentes y roturas que amenacen al material. Este es el proceso que permite la calidad y belleza
del edificio, una vez colocados, los artesanos y escultores son los que trabajan para lograr este fin.
Página 7 GRECIA

• LA RELIGIÓN EN LA VIDA DEL GRIEGO:

La religión es fundamental en la vida del griego, existe una “humanización de sus Dioses o antropomorfismo”, quienes tenían
virtudes, defectos como cualquier mortal, la imaginación de los mismos los hacían convivir con ellos, incluso los Dioses podían
tener hijos con los hombres.
También existían los semidioses o héroes es decir hijos de un Dios con un mortal al cual invocaban como protector.
Los griegos eran Politeístas, pues adoraban a innumerables divinidades, los principales dioses eran: Zeus: Rey de los cielos; Hera:
protectora del matrimonio; Apolo: Dios del sol; Afrodita: diosa de la belleza y el amor; Ares: Dios de la guerra; Eolo: Dios del
viento y las tempestades; Poseidón: Dios de los mares; Dionisio: Dios del vino y la alegría; Atenea: Diosa de la inteligencia y la
sabiduría; Plutón: Dios de los muertos; Esculapio: Dios de la medicina.
Los templos no eran la residencia o casa de los Dioses, sino un símbolo de su existencia.
Los Griegos creían que los dioses comunicaban su voluntad a través de presagios y oráculos interpretados por las pitonisas, de esto
dependía para ellos grandes decisiones de guerra, paz, castigos, salud, enfermedad, etc.
El sacrificio era el punto central y culminante de todas las ceremonias, ofrendado en el altar situado frente al templo el cuál actuaba
como telón de fondo.
Para los Griegos, todas las actividades van de la mano con la religión, no tomaban decisiones sin consultar a los Dioses, por ello
decimos que los Dioses rigen la vida del hombre griego.
Realizaban muchas fiestas en honor a sus Dioses, ocupando muchos días al año en realizar estas, existían dos fiestas: Las
Nacionales: panateneas y las Internacionales: panhelénicas.
El culto Griego se dividía en:
1. El culto público: realizado en el templo, bajo la invocación de una pitonisa el Dios se hacía presente aconsejando a los
ciudadanos.
2. El culto familiar: realizado en el hogar, realizada por cada familia precedida por el padre de familia en un altar que
había en la casa

PLATON: EL PENSAMIENTO A PARTIR DE LA RAZON: LA TEORIA DE LAS IDEAS:

Filosofía (filo: amor; sofía: sabiduría), es muy importante para el griego, representa el amor por la sabiduría, la búsqueda del
conocimiento, tratar de descubrir el origen de las cosas, el universo, el hombre, etc. Para los filósofos griegos muy importante fue la
ética y la moral, ya que a partir de estos elementos se hace posible la práctica de la Democracia.
En Grecia existieron importantes filósofos tales como: Sócrates, Aristóteles, Pitágoras, Platón, etc...

Platón (427 – 347 a.C.): plantea la relatividad del mundo material, no concibe las cosas por el material que la conforma, sino por la
esencia de la misma tal como el amor, el bien, la justicia, la belleza, etc.
Teoría del conocimiento: plantea que sólo se llega al conocimiento por medio de la razón, nos conduce a la verdad. Por medio de los
sentidos en cambio, es posible conocer el mundo fenoménico y no la esencia de las cosas. Sólo por medio del conocimiento (razón)
el hombre puede despojarse de las trabas impuestas por los sentidos y retornar al conocimiento de las esencias. (Teoría del hombre
de la caverna).
Teoría de las Ideas: conceptualizó a partir de esta teoría la existencia de dos mundos:
1. El mundo suprasensible: es el mundo de las ideas, representada por el “cosmos”, las ideas son perfectas, son modelos.
2. El mundo sensible: el mundo material, representado por el “Caos”, es decir el mundo terrenal de los sentidos.

En el arte, los objetos son una reproducción de la realidad de las ideas. Cada templo representa la idea que en el mundo
suprasensible existe de templo = las cosas son bellas a medidas que se asemejan a la idea. Es por ello que los arquitectos deben estar
preparados técnicamente para interpretar la idea de templo.

• LA CONCEPCIÓN ARTÍSTICA GRIEGA. LA BELLEZA COMO ESPLENDOR DE LA VERDAD.

El diseño griego tiene una brillante racionalización en el arte de proyectar, buscan orden, proporción, unidad, belleza a través del
razonamiento (influencia filosófica). El arquitecto trata de buscar la obra perfecta a partir de entender su esencia, así, hay una
evolución progresiva y sistemática de tipos bases (modelos) con los cual se puede obtener la belleza (proporción y orden).
En todas las obras pueden distinguirse claramente las partes entre sí y su relación con el todo, realizadas a partir de la
geometrización, proporciones y relaciones matemáticas.
Desde el punto de vista del espacio, no se concibe el vacío, ni el número cero, prevalece lo lleno sobre lo vacío, el espacio debía
tener límites claramente definidos.
La belleza habita en el mundo de las ideas, ya que mientras más se parezca a la ideas (esencia), mas bello y verdadero será el
edificio.
Entendían la belleza a partir de formas geométricas simples (lo rectilíneo y circular), ya que estas formas son bellas en sí mismas.
Los criterios que se tienen en cuenta son: Armonía, Simetría (medidas en común), Euritmia (correspondencia de las partes entre sí
y estas con el todo) y el Canon (ley y medida de lo bello).

LA TEORIA DE LAS PROPORCIONES: el arquitecto griego se basa en las proporciones para explicar el cosmos (mundo de las
ideas) que es el principio de organización de toda obra arquitectónica. El mejor sistema de proporción se apoya en la denominada
proporción áurea o divina proporción, es el teorema de Euclides, la cual se basa en: ab/bc = bc/ac = 1.33...
Otro elemento que se utilizó es el teorema de Pitágoras: c²= a²+ b²

2. EL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA:
La ciudad griega es un todo único, autónomo, pueden estar rodeadas por murallas pero nunca subdividida en recintos. Se
articulan en tres zonas: 1. Área pública: ágora; 2. Área privada: viviendas; 3. Área sagrada: acrópolis.
La ciudad es un organismo artificial inserto en un paisaje natural al cual lo respeta, lo integra. Por otro lado las ciudades griegas
tienen un límite de crecimiento, ya que no amplía o crece la ciudad, sino que prefiere crear otro organismo similar que pase a ser un
organismo independiente tanto política como económicamente.
Página 8 GRECIA

• LA POLIS Y EL DEMOS:

La natural tendencia de los griegos a la independencia, los llevó a la creación de ciudades (polis) junto con la región circundante
(demos) formando un estado políticamente independiente. Es decir, existe una polis o núcleo urbano rodeado de campos y aldeas
agrícolas subordinadas a estas es decir, los demos. La polis es jurídicamente un estado, emocionalmente un pueblo y política –
económicamente independientes.
Las polis nacen de la unificación de ciudadanos a partir del concepto de “sinoicismo”, es decir la de habitar juntos, donde los
habitantes tiene un alto grado de participación social, donde la comunicación de los ciudadanos es el principio que sostiene la
Democracia.
Geográficamente nacen en zonas elevadas (colinas) que les permite un refugio a los habitantes del campo para defenderse de sus
enemigos (interacción con el paisaje), lugar que se convierte en zona sagrada y que es el punto de partida de la extensión de la polis
hacia la planicie (ciudad baja o Astu) donde se desarrolla el comercio y las relaciones sociales. Casi siempre estas poseen puerto
(medio de comunicación y comercialización).

• LA COMPOSICIÓN ASIMÉTRICA DE VOLÚMENES:

Para el griego es fundamental el espacio exterior, ya que es allí donde realiza todas sus actividades, procura tener una visión
volumétrica de los edificios para poder apreciar su belleza, es decir organiza el espacio asimétricamente. Esto implica que el
recorrido no está en relación con el eje de simetría de los edificios, es decir, la presentación buscada no era axial sino angular.
Las líneas de visión estaban calculadas para que el edificio sea abarcado de una sola mirada y pueda apreciarse su volumen; su
ubicación estaba en relación con los otros edificios y su paisaje circundante.
Esta libertad para ubicar los edificios, crea un “equilibrio de masas construidas”, dado por la sumatoria de edificios colocados de
tal manera que su peso no desvíe la mirada hacia un lado de la composición. El griego logra de esta manera: adecuada relación
sujeto – objeto, composición asimétrica del espacio público, recorrido sin relación a ejes, equilibrio de los elementos en el edificio
y equilibrio de las masas como sumatoria de los mismos, armonía entre arquitectura y paisaje.
Platón reconocía que un paisaje ordenado ayudaba a aprender.

2 a. TIPOS:
• LA CIUDAD PLANIFICADA (ZONIFICACION FUNCIONAL):

En el siglo V a.C., Hipódamo de Mileto introduce el planeamiento urbano sistemático, un diseño urbano basado en una trama
regular o retícula que ordena todo el trazado por la repetición modular de las ínsulas o manzanas, es decir, el trazado se basa en un
diseño geométrico (racional = esencia), en el cual se trazan calles en ángulo recto., las principales en sentido longitudinal con una
dimensión de 5 a 10 metros y las secundarias, en mayor número, son transversales con dimensiones de 3 a 5 metros.
La intersección de las calles dará como resultado manzanas (ínsulas) rectangulares, donde las viviendas y los edificios se adaptan a
la grilla adquiriendo formas regulares.
El perímetro de la ciudad no sigue una forma regular debido a que se adapta a las características del suelo.
Los espacios públicos tales como el ágora, se alojan centrados respecto al sistema y ocupando 1 o 2 manzanas.

La zonificación funcional: plantea la zonificación de la ciudad en tres zonas claramente definidas y según las funciones, estas son:
1. Sagrada: zona de culto (templos).
2. Pública: zona político – administrativa (ágora), comercio (stoa) y recreativa (gimnasio).
3. Privada: casa a patio (vivienda).

• LA PLAZA APORTICADA. EL AGORA Y LA STOA:

AGORA: es una plaza abierta, centro de la vida social griega, lugar de reunión, donde se manifiesta la vida pública, social, política,
religiosa y comercial. Es el lugar donde el griego practica el “sinoicismo”. Es por otro lado el lugar representativo de la Democracia,
donde el pueblo se manifiesta y participa a favor de la vida y mejoras comunitarias.
El ágora de Atenas estaba atravesada diagonalmente por la calle de las Panateneas (que partía del santuario de Eleusis y conducía
directamente a la Acrópolis) dividiéndola en dos mitades: la occidental albergaba una serie de edificios y monumentos suntuosos e
importantes para la ciudad, mientras que la oriental era el mercado propiamente dicho, con sus innumerables tiendas y talleres,
instalados a la sombra de los plátanos que formaban una especie de toldo para protegerse del sol.
Página 9 GRECIA

STOA: el ágora está rodeada por las stoas que son pórticos de columnas que
ofrecen protección climática (heliofanía intensa). Bajo la galería y en el interior, se
ubican las oficinas administrativas y las tiendas. Eran lugares donde la gente podía
descansar o pasear resguardándose del sol o la lluvia. Es un elemento que actúa
como telón de fondo, enlazando con sus proporciones alargadas las construcciones
dispersas.

Stoa de Atalo

• EL ORDEN Y EL MODULO:

El orden se obtiene controlando la relación de las partes y éstas con el todo; se independizan cada uno de los elementos para luego
relacionarlos de forma ordenada, este sistema llevó a la conformación de los órdenes clásicos.
Orden: es la relación de las partes entre sí y de cada una con el todo.
Módulo: medida patrón que establece una relación dimensional fija entre las partes. A partir de una parte del edificio, todas las
demás medidas se consiguen guardando una relación con esta.
Los órdenes clásicos son las unidades de columnas compuestas por un entablamento (arquitrabe, friso y cornisa). El principio del
orden clásico fue el módulo, que tomaba como medida patrón el diámetro de la columna, y mediante la cual se determinaban las
dimensiones de cada parte del edificio y del todo.
Los órdenes clásicos se dividen en:

1. Orden dórico: h = 4 a 6,5∅. Expresa la proporción del cuerpo del hombre, fuerza y solidez. Es menos esbelto y más
robusto. No posee base, apoyándose sobre el estilobato Fuste acanalado con cantos vivos. Capitel simple conformado por
el equino y coronado por el ábaco. Sobre el arquitrabe se encuentra el friso que consta de paneles decorados alternados:
metopas y triglifos.
Página 10 GRECIA

2. Orden Jónico: h = 5 a 7∅. Personifica gracia y belleza femenina, suavidad, sutileza, es más esbelta. Con base, como
elemento de transición entre el estilobato y el fuste. Fuste estriado con cantos muertos. Capitel con volutas. Arquitrabe
dividido en dos o tres partes. Friso esculpido con otras formas, sin metopas y sin triglifos.

3. Orden Corintio: h = 10∅. Imita la figura sutil de una adolescente, juventud, esbeltez. Más esbelta y decorada. Con base,
elemento de transición entre el estilobato y el fuste. Fuste estriado de canto muerto. Capitel con hojas. Arquitrabe
dividido en dos o tres partes. Friso esculpido o liso.
Página 11 GRECIA

CORRECCIONES OPTICAS DE LOS ORDENES: para lograr una perfección perfecta, los griegos
realizan pequeñas modificaciones en el orden tales como: - una ligera curvatura hacia arriba del
estilobato y el entablamento. – Una ligera inclinación hacia adentro de los ejes de las columnas. –
Engrosamiento decreciente de las columnas. – Diámetro ligeramente mayor de las columnas
ubicadas en los ángulos del peristilo, etc.

• EL TEATRO GRIEGO:

El teatro griego surge con motivo de las ceremonias realizadas en honor a Dionisio (Dios del vino y la alegría).
El teatro está conformado por la orquesta, lugar que sirve como
escenario para las danzas ante el templo de Dionisio, con el altar en el
centro; posteriormente el altar que molestaba para la mirada, es
trasladado hacia un lateral del escenario; la escena, es el lugar
destinado para las entradas en escena de los actores, al principio era
renovado en cada representación, pero luego fue reemplazada por una
permanente de madera con vestidores; la cavea, espacio reservado al
público rodea a la orquesta, al principio era de forma poligonal
(trapecio) y luego en hemiciclo con gradas, se lo adapta a la ladera de
las montañas, la forma de la misma permite una muy buena
visibilidad desde cualquier punto y determina una excelente acústica.
Los actores representaban tragedia o comedias, sólo podían ser
actores los ciudadanos. El actor griego se destacaba como una
verdadera figura plástica en la escena circular. Desde sus asientos
como los espectadores participaban no solo del espectáculo sino
también del paisaje circundante y “todo el universo visible de la
naturaleza y de los hombre s se unifica en un orden único armonioso".
La idea de una jornada festiva por antonomasia para un griego podría haber sido un día de representaciones teatrales. En los
festivales en honor a Dionisio, celebrados cada año y cada cuatro años (Grandes Dionisias), los atenienses se pasaban varios días
presenciando las obras, sentados en el teatro, llevando allí incluso su comida.
Tan importante era el fenómeno dramático para el griego que el teatro, junto con el estadio, eran sus edificios más representativos.
Ambos tenían el culto religioso como centro. Pero además el teatro cumple una función educativa; por medio de él se intenta una
explicación del hombre y de la vida humana, en palabras de Aristóteles y refiriéndose a la tragedia, una función de catarsis
(purificación) por medio del sufrimiento.
El gran tamaño de la mayoría de los teatros griegos muestra lo numerosos que era el público que acudía a las representaciones (más
de 14.000 espectadores sentados en Dodona y en Epidauro). Los asistentes notables (los sacerdotes, magistrados y los extranjeros
distinguidos) se sentaban en la primera fila en asientos de piedra especialmente reservados y labrados con arte. Los metecos tenían
un sector reservado en las tribunas del teatro, así como las mujeres que se agrupaban, al parecer, en las gradas más altas.
Los actores y el coro llevaban máscaras hechas con lienzo estucado o cerámica, incluso con cabello y vestimentas muy coloreadas,
todo lo cual ayudaba a identificar los personajes, sobre todo dada la circunstancia de que sólo llegó a haber tres actores como
máximo y todos hombres. Las máscaras, con las bocas anchas, amplificaban las voces de los actores, pero dificultaban la expresión
facial de las emociones. La acústica y la visibilidad de los teatros era, y sigue siendo excelente, pero aún así la actuación era
"grande", de gestos expansivos, por la dificultad de distinguir qué actor era el que hablaba en cada momento; se predicaban las
emociones ("¡lloro...!") y se presentaban los nuevos personajes que intervenían en la escena ("¡Mira, aquí llega Menelao...!").
La colocación del público en los graderíos a veces se hacía con desórdenes y peleas y entonces tenían que intervenir unos
funcionarios provistos de varas para hacer guardar el orden. En las representaciones el público mostraba ruidosamente sus
sentimientos: aplaudía, silbaba, pataleaba, etc.

Teatro de Dionisio en Atenas


Página 12 GRECIA

• EL TEMPLO GRIEGO:

Los griegos, después de conocer los templos pétreos de los egipcios, comenzaron
en el siglo VII a.C. a construir sus propios templos en piedra, con un estilo
propio y específico.
Podían estar dispersos en la ciudad o agrupados en un santuario. Se los ubicaba
siempre en los lugares consagrados. Los templos no eran la morada de los
dioses, sino un símbolo de su existencia, para la invocación y el culto; allí se
albergaba la estatua del Dios y se colocaban las ofrendas que se hacían al mismo.
Los ritos se realizaban al aire libre en un altar ubicado al frente del templo; la
ceremonia o rito consistía en una peregrinación que culminaba en el altar.
Los templos clásicos griegos son perípteros, o sea, rodeados de columnas. Con esta arquitectura los griegos imponían el orden y la
esencia, regida por la proporción (belleza) y los ordenes (dórico, jónico y corintio). Era un microcosmo del orden del cielo traído a
la tierra. El templo era un objeto para ser visto y no usado excepto por los sacerdotes no hay un solo templo griego que intente
dominar el paisaje sino, mas bien asociarse con él.
Página 13 GRECIA

• LA VIVIENDA A PATIO:

La casa es una unidad dentro de la estructura de la ciudad. Es de carácter netamente introvertido, desarrollándose alrededor de un
patio de galerías aporticadas. La mayoría son de una sola planta. Aunque también las hay de dos plantas. “La casa es una ciudad en
miniatura”, donde su patio espaciosos es una zona de libre movimiento y distribución igual que el ágora de la ciudad.
Exteriormente son austeras, con escasas aberturas, no permiten la distinción entre unas y otras. Las superficies interiores tienen un
mayor tratamiento dado por mosaicos y pinturas de diferentes colores. El interior se presenta como una estructura centrípeta, abierta
hacia adentro, hacia su propia ágora o patio, el cual posee un altar en el centro y un peristilo alrededor o sea, una galería sobre la
cual se desarrollan las habitaciones, las cuales son: las habitaciones para hombres (sobre el frente), habitaciones para mujeres
(gineceo), habitaciones más secas para el depósito de trigo, habitaciones más oscuras y húmedas para el depósito del vino,
habitación principal, etc.
En la vivienda griega se manifiesta una gran vida interior. Estas están construidas con ladrillo, techos de tejas y pintadas de vivos
colores. En éstas, se manifiesta la racionalidad del griego de acuerdo a la ubicación de los locales, los principales se abren hacia el
sur para su asoleamiento en invierno y para su frescura en verano.
Las viviendas atenienses carecían de agua corriente y algunas contaban con pozos; por esta razón era preciso acudir a las fuentes
públicas, que por otro lado no eran demasiado abundantes. La más famosa era la llamada "La de las Doce Bocas".
El mobiliario era escaso y pobre, se componía de los lechos que servían para dormir y para recostarse en los banquetes, las mesas,
los taburetes, asientos con respaldo fabricados en madera o cuero, arcones y cofres.

Vivienda en Delos

4. EJEMPLOS:
• PRIENE:
Lugar: Monte Micala; Fecha: 35 a.C.; Autor: Hipódamo de Mileto.

Priene, en la desembocadura del Meandro, una ciudad que llamaríamos ahora de placer, una especie de Niza o de Benidorm
actuales, fue construida para el disfrute de vacaciones de los potentados del Imperio de los Seléucidas. Sus ruinas excavadas por
ingleses y alemanes muestran la disposición regular de sus calles en tablero, elegantes edificios públicos, como teatros y templos
(especialmente el dedicado a Pallas Athenea) y su ágora, porque este elemento de la "polis" griega se conservó en todas las
edificaciones asiáticas, así como el gimnasio que, en el centro de la vida pública de tales ciudades. La Priene helenística debió ser un
anticipo de la refinada Pompeya de la época romana.
Priene esta ciudad se construye en las faldas del Micala, sobre cuatro terraplenes escalonados (terreno irregular) de igual altura 300
metros. Está protegida por un muro reforzado por bastiones y 16 torres. La acrópolis se construyo separada, encerrada por un muro
con diez torres. Existen cuatro puertas, en las que desembocan grandes calles que corren de este a oeste. Las terrazas se disponen a
partir del ágora situada en el centro; más arriba se encuentra el templo de Atenea, en la parte baja se encuentra un gimnasio
conectado con el estadio. La cuarta terraza es la mas alta, separada de las demás,
es ocupada por el santuario de Deméter. La oriente están los santuarios de las
divinidades egipcias. Las casas tienen una construcción sólida, de varios tipos,
con predominio del diseño con patio central. Un excelente sistema de
conducción de agua provee las cisternas, que almacenan y distribuyen grandes
caudales.
La ciudad se resuelve a través de terrazas. Los griegos no dominan el paisaje, lo
respetan, adaptando la ciudad al terreno.
A través de la muralla podían tener una “visión totalizadora”, es decir podían
ver al enemigo, necesidad del griego de controlar todo. Las calles se desarrollan
en sentido (eje) Este – Oeste sin pendiente (peatonal y rodadas) miden de 5 a 10
metros de ancho; eje Norte – Sur: con pendiente (sólo peatonal) miden de 3 a 5
metros de ancho. Eran calles escalonadas que se adaptan al terreno. La ínsula:
son flexibles porque se adaptan al terreno y sus funciones, tiene unas
dimensiones de 35 x 45 metros. El ágora ocupaba dos ínsulas, construida con
fines de relación social, con stoas con el fin de protección solar y lluvias. Las
casas se resuelven en torno a un patio que ilumina y ventila los locales interiores. Vivienda en Priene
Fue fundada con el objeto de afirmar la presencia de Grecia (Atenas) en el Asia Menor, que peligraba por la presión de los Persas.
La ciudad se organiza en base a una cuadrícula ortogonal, con calles principales y secundarias cuyo módulo es la ínsula como ya
mencionamos, adaptándose al terreno (Planta Hipodámica = Hipódamo de Mileto).
Las características fundamentales son:
- Unidad: la ciudad es un todo único.
Página 14 GRECIA

- Articulación: articulada en base a tres sectores bien definidos: zona pública (ágora, edificios públicos que
demuestran la necesidad del griego de relacionarse y practicar el sinoicismo), zona privada (viviendas) y zona
sagrada (acrópolis o ciudad religiosa).
- Equilibrio: equilibrio dado con la naturaleza al respetar el paisaje natural.
- Límite de crecimiento: ciudad con un número de habitantes determinado con el objeto de ser posible la
práctica de la democracia (Platón), en caso de posible crecimiento, se crea otro organismo similar a partir de
este.
- Racionalidad: Priene es el producto de la racionalidad del griego (Planificación).

Plano de la ciudad de Priene


Página 15 GRECIA

Plano de la ciudad de Priene y edificios más relevantes

Corte esquemático de terreno en la ciudad de Priene


Página 16 GRECIA

• ATENAS: AGORA Y ACRÓPOLIS:

Plano esquemático de la ciudad de Atenas


ATENAS:
La ciudad e Atenas se desarrolla alrededor del Pireo. Se construye una calzada de 8
Km. de largo y 150 m de ancho, protegida por murallas de 6 m de altura y 1 m de
espesor, entre la fortificada Atenas y su puerto, la mayor aglomeración ocupa la
franja mas o menos llana que se extiende al norte de la Acrópolis y del Areópago;
ahí se ubica el Ágora, para la asamblea ciudadana y el desarrollo de la intensa vida
pública: en edificios oficiales, mercados, plazas y centros políticos de reunión. Bajo
Pericles florece la Edad de Oro durante la cual las ciencias, la filosofía y las artes
llegan a su máximo esplendor. La arquitectura absorbe la mayor actividad motivada
por dos intereses: la reconstrucción de la Acrópolis destruida por los persas y la
edificación de nuevos monumentos que plasmen su voluntad artística de
perfección. La concentración del esfuerzo en la arquitectura monumental contrasta
con el descuido en los aspectos urbanísticos. En la distribución de la Acrópolis no
prevalece un criterio geométrico sino paisajista. En la ciudad, las casas construidas
con materiales deleznables se dispersan irregularmente; las estrechas calles nunca
se llegan a pavimentar, y e limitado acceso al agua, acarreada manualmente, se
traduce en la falta de servicios sanitarios. La basura acumulada alrededor de la
ciudad crea graves problemas a la salud, como lo demuestra la peste que azota la
ciudad durante las Guerras del Pelopones. El desordenado crecimiento de la urbe
preocupa a los legisladores y a los filósofos. Aristóteles propone limitar el
crecimiento demográfico y distribuir a los habitantes tomando en cuenta la
seguridad y bienestar de los ciudadanos, es decir los privilegiados solamente. En
uno de sus tratados, Hipócrates clama por "aire, agua y espacios"; establece una
política de sanidad pública tomando en cuenta la asignación de espacios
indispensables a la planificación urbana; enfatiza la orientación que deben tener
calles y edificios para protegerse del sol y obtener ventilación; presenta un plan
para la obtención y distribución de agua potable; pero omite los tan necesarios sistemas de drenaje. Estas medidas no llegan a
cumplirse. La polis, transformada en cosmópolis, es una amalgama de individualidades sin personalidad específica. De los 150 mil
habitantes 40 mil son ciudadanos y 110 mil esclavos y extranjeros, seis de cada siete carecen de obligación y responsabilidad civil,
ya que solo los ciudadanos tienen deberes y derechos. Esto contribuye a la decadencia y a la caída de Atenas bajo el imperio
Romano.
El Pireo es el puerto de Atenas, y dista de la ciudad antigua unos 8 Km. Todo su perímetro fue fortificado durante los siglos V y IV
a.C. con murallas y torres regularmente espaciadas, cuyas bases se pueden ver en la fotografía. Estas fortificaciones aseguraron la
salida al mar de la ciudad de Atenas, y le permitieron sobrellevar los sucesivos asedios a que fue sometida por los espartanos
durante la Guerra del Peloponeso. En el s.V a.C. Hipodamo de Mileto llevó a cabo una reordenación urbanística en el puerto
utilizando la llamada planta hipodámica (de calles perpendiculares), en lo que es uno de los primeros ejemplos de urbanismo de
occidente.
A causa del clima de Atenas, la gente hacía la vida fuera de las casas trabajando en la calle. Uno de los aspectos que caracterizaban
el área urbana ateniense era el bullicio. Otro rasgo de la Atenas democrática era que el pueblo no mostrara reverencia alguna ante
los personajes importantes, despreocupándose incluso de cederles el paso: Platón se lamentaba de que hasta los asnos circularan por
Página 17 GRECIA

allí a sus anchas como si creyeran tener también ellos derechos democráticos. En cambio, al llegar la noche las calles se volvían
inseguras por carecer de iluminación; así los transeúntes procuraban circular en grupos portando antorchas por temor a posibles
robos o ataques.

AGORA:
Lugar: Llanura del Atica; Fecha: siglo V a.C.; Autor: Atenas es una ciudad orgánica espontánea.

El ágora está emplazada en la parte más llana de la ciudad. El ágora está atravesada
por los principales caminos sacrosantos, lo cuál muestra la importancia que le da el
griego a este lugar convocante de la vida pública, comercial y hasta religiosa. Limita
con dos elementos importantes de la ciudad: al Sur con el Areópago y al Oeste con la
colina del mercado.
El clima permite que el ágora sea un espacio al aire libre (plaza abierta) donde pueden
desarrollarse la vida política y social. Las stoas son construidas alrededor del ágora,
con funciones sociales, comerciales, permite la protección de los ciudadanos frente al
sol y la lluvia. En este ejemplo se puede observar nuevamente el respeto del griego por
la naturaleza circundante al acomodarse a las características del terreno por medio de
la construcción de escalinatas para salvar los distintos desniveles que se presentan.
Debido a su crecimiento espontáneo (característica de la ciudad de Atenas), presenta un conjunto de edificaciones fragmentadas al
Norte y Oeste, primeros edificios construidos, no siendo así al Este y al Sur (continua) ya que son edificios construidos
posteriormente frente a la necesidad que plantea el griego de que el espacio debe ser finito.
La postura del griego respecto al diseño urbano se inscribe en la concepción de lo finito: la idea de que todas las cosas deben tener
un tamaño definido para poder ser comprensibles y realizables. Por este motivo hay edificios en los cuatro lados del ágora, que le
dan un marco al espacio abierto del mismo. Por otro lado, la búsqueda constante del hombre griego es el equilibrio de masas
construidas. Así, los edificios del ágora sirven como fachada par dar forma a un espacio urbano cerrado y equilibrado, que por su
poca altura producen una sensación confortable de cerramiento espacial, a su vez, la regularidad y horizontalidad de los mismos
causan la impresión de reposada quietud y estabilidad visual a nivel de conjunto.
El ágora es considerado como el “motor de la polis” debido a las actividades que alberga, es el lugar para el ocio, comercio, para el
desarrollo de la democracia, donde se encuentran los edificios más representativos tales como: bouleterión, prytaneion, tholos, etc.
Además es el símbolo del sinoicismo griego, de la polis, la democracia, etc.

STOA

AGORA
Página 18 GRECIA

VIA PANATENEA

El Ágora
Stoa (prtección climática)
Página 19 GRECIA

Vista del Agora de Atenas

Stoa de Atalo

Galería aporticada para protección climática (Stoas)


Página 20 GRECIA

ACRÓPOLIS:
Lugar: Atenas; Fecha: siglo V (época de Pericles); Autores: Propileos (Mnesicles), Erecteion (Mnesicles), Partenón (Ictinos y
Calícrates = arquitectos; Fidias = escultor).

La acrópolis (es una acrópolis, es decir, una


colina fortificada). Se encuentra ubicada sobre
una colina estratificada en Atenas, posee una
altura de 156 metros, este emplazamiento de
difícil acceso para los enemigos, permitía el
control de los griegos con respecto a los
enemigos. En época micénica la cumbre de la
colina albergó el palacio del rey, sus
dependencias administrativas y algún modesto
lugar de culto, todo ello rodeado por una
muralla. En el tránsito por la edad oscura, la
mayor parte de Grecia sustituye la monarquía
por un régimen aristocrático, y en Atenas la
acrópolis cambia de función: pasa a ser un
lugar público, noble también, pero con
funciones exclusivamente religiosas.
La Acrópolis se encuentra totalmente rodeada
por una muralla que separa al espacio exterior
del interior (defensa).
La llegada a la Acrópolis se realiza por medio de la Vía Panatenea, que atraviesa el ágora y desemboca en el Propileos (puerta de
acceso a la Acrópolis (lugar sagrado), constituyendo un elemento que relaciona el exterior con el interior. El interior, constituye un
espacio abierto, al aire libre, en el cual los edificios (templos) se construyen aislados, para su mejor percepción, para ser vistos como
volúmenes y poder ser recorridos.
Se puede determinar una secuencia espacial en la Acrópolis dada de la siguiente manera:
1. Escalinata. (espacio exterior abierto).
2. Propileos (espacio cerrado, puerta de acceso que relaciona el exterior con el interior).
3. Acrópolis (espacio interior abierto, sagrado, dedicado a los dioses).
4. Peristilos (espacio de transición entre el interior de los templos y el exterior).
5. Espacios interiores de los templos.
Los edificios en la Acrópolis se colocan rotados en ángulos de 30º o 60º, lo cual determina asimetría en la composición pero cada
edificio es simétrico.
Vía panatenea: en el día señalado, los ciudadanos se reunían en el Kerameikos (cementerio), entre las tumbas de sus muertos
prominentes, poco después del amanecer, pasaban por el ágora. A la cabeza iba el peplo, la túnica ritual de Atenea tejida durante el
año por un grupo de encogidas doncellas de la ciudad y decorada con escenas de las batallas de los dioses contra los gigantes;
viajaba en un carro construido de manera que pareciese un barco, prendido al mástil como una vela (pueblo marino). La procesión
cortaba el ágora diagonalmente el ágora y después comenzaba su escarpada ascensión a la Acrópolis. Al llegar, se anclaba el barco,
se desataba el peplos y tomado por las doncellas, seguidas por las caballería y los carros, llevaban a destino; los más viejos llevaban
ramos de olivo (el árbol de Atenas), después venían los músicos, muchachos jóvenes con tinajas de aceite y vino, y los animales de
sacrificio entre los que había ovejas y novillos. Las doncellas empezaban ahora a caminar por las rampas rectas para alcanzar su
destino.
La Acrópolis es el espacio destinado a adorar a los dioses y engrandecerlos. Cada templo es un símbolo del poder y la grandeza de
Atenea y es un homenaje a los dioses que están vinculados a su nivel. Los griegos en este caso muestran una vez más el respeto por
la naturaleza, salvando los desniveles por medio de escalinatas y pedestales. Existe una gran simplicidad estructural.
En las faldas de la Acrópolis hay dos teatros: el Odeón Herodes Ático y el Teatro de Dionisos el cual tenía capacidad para 17.000
espectadores.
Página 21 GRECIA

Plano de la Acrópolis de Atenas

Plano completo
Página 22 GRECIA

Para completar el tema y poder entender los distintos tipo de templos se resume de la siguiente manera:

1. Planta con Megarón y Megarón precedida de un pórtico: El megarón es el antecedente de los


templos griegos. En sus orígenes era el lugar de reunión de los jefes de los genos (la más antigua
estructura social, un clan con genete de la misma sangre, donde el trabajo, hogar y descanso era común
y donde sólo existía una autoridad, el más viejo). Había bancos alrededor de las paredes interiores del
templo, y en el centro estaba el hogar (donde ardía el fuego).

2. In Antis, Próstilo y Anfripróstilo:


El templo in antis (antis = columna) tiene dos columnas en el pórtico y a veces detrás
del templo.
El templo próstilo tiene cierto número de columnas (siempre pares) en la fachada
delantera, más otras dos en el pórtico. El templo también se clasifica por el número de
columnas, así si son cuatro es tetrástilo.
El templo anfipróstilo tiene cuatro columnas adelante y atrás. Es tetrástilo.

3. Períptero: el templo períptero tiene un vestíbulo de acceso en la parte delantera llamado pronaos;
la morada del dios en la parte central, que es la cella o naos; y los opistodomos en la parte trasera,
que es la sala donde se ponían los exvotos u ofrendas a los dioses. Este templo es in antis, por tener
dos columnas en la entrada delantera y trasera y está rodeado de columnas (normalmente pares). Si
no son columnas pares es que el templo es muy viejo, primitivo. Un templo hexástilo es el que tiene
seis columnas en los frentes.

4. Seudoperípteroo: en el templo seudoperíptero todo es cella. En los frentes tiene seis columnas
(hexástilo) y está rodeado de medias columnas adosadas a la pared (falso períptero o
seudoperíptero).

5. Díptero: el templo díptero tiene un pronaos y cella. Delante tiene tres filas de ocho columnas
(octástiolo) y está rodeada de doble columnata (díptero) exenta.

6. Seudíptero: el templo seudíptero o de falso díptero tiene pronaos y cella. En el frente tiene doble fila
de ocho columnas exentas. Alrededor del templo hay dos filas de columnas, una exenta y otra adosada
a la pared.

7. Tolos: el templo tolos está dedicado a los dioses del fuego. Son circulares, rodeados de columnas y en ellos
se encierran tesoros.

8. In Antis, Tetrástilo, octástilo y períptero.

Proceso constructivo de un templo griego


Página 23 GRECIA

Como ya mencionamos, en la Acrópolis de Atenas encontramos los siguientes edificios importantes:


1. Propileos (antepuerta).
2. Atenea Niké.
3. Erecteión.
4. Partenón.

1. PROPILEOS: (Mnesicles 437 – 432 a.C.)


Construidos por Menesicles entre los años 437-432 a.C La
entrada la conforman los Propileos, cuyo nombre significa
"antepuertas". El estilo es dórico-jónico. Pericles dentro del
proyecto de la Acrópolis quiso dotarla de un acceso
monumental y soberbio, renovando los viejos propileos de
época Pisístrata. El orden dórico se usa en las columnas
frontales y el jónico en las interiores. Consiste en un doble
pórtico muy desarrollado con dos frontales hexástilos (6
columnas frontales). El proyecto contemplaba también la
construcción de dos edificios porticados a ambos lados, pero
que no llegaron a construirse por motivos económicos y por la
intervención de los sacerdotes además debido a la guerra del
Peloponeso ya que debían haber sido dos edificios de planta
similar a un templo in antis. Las alas exteriores estaban
decoradas; la de la izquierda con composiciones pintadas en las
paredes, por lo que tomó el nombre de “pinacoteca”; la derecha está concebida a modo de pórtico y se comunica con el templo de
Atenea Niké. Presenta una simetría en su planta. El pórtico exterior tiene una plataforma a cada lado con tres columnas jónicas
perpendiculares a la fachada que sostenían un techo de mármol azul y estrellas.
Fue realizada por Mnesicles en mármol blanco pentélico extraído de la cantera del Pentelikón, reforzó los arquitrabes del edificio
con piezas de hierro. En la extremidad Sur del Pórtico Oriental se alzaba una estatua de Atenea Higia, protectora de la salud,
mandada construir por Pericles para agradecer la curación del mejor de los trabajadores, que había resultado herido. Los Propileos
fueron transformados en polvorín por los turcos y en 1656 un rayo los destruyó casi en su totalidad.
Enfrente de los Propileos, a la entrada de la Acrópolis está el Areópago, una roca donde según la leyenda fueron juzgados Ares y
Orestes.
Página 24 GRECIA

2. ERECTEION: (Mnesicles 421 – 407 a.C)


El Erecteion, erigido en la Acrópolis
enfrente del Partenón, y quizás obra de
Mnesiklés, es un templo jónico excepcional.
El hecho de que el terreno fuera
accidentado, y el temor a destruir los
santuarios anteriores del lugar, forzó al
arquitecto a idear una complicada planta
asimétrica Es un templo jónico dedicado a
Atenea y Erecteo, el mítico rey ateniense.
Al Pórtico Sur se le conoce con el nombre
de tribuna de las Cariátides porque está
sostenido por seis esculturas en forma de
mujer que hacen de columnas. Se les llama
así en honor de las mujeres de Caria, una
región griega famosa por la belleza de sus
mujeres. Al lado de este pórtico aún hoy se
puede ver un olivo en el lugar donde tuvo
lugar la disputa entre Atenea y Poseidón por
el oatrocinio de la ciudad de Atenas.
Es un verdadero repertorio de formas decorativas a fines del siglo V, reunidas en un edificio que no llegó a asociarlas en auténtica
unidad arquitectónica. Este templo también fue construido en época de Pericles.
El edificio comprende un cuerpo principal rectangular (11.63x22.76 metros) al cuál se agregan numerosos elementos anejos. Al
Este, la fachada está constituida por un pórtico jónico próstilo de seis columnas; al otro extremo, hacia el Oeste se empleó un orden
mixto de semi columnas jónicas asociadas a semipilastras; los entrepaños están cerrados por una balaustrada que, en la época
romana, se reemplazó por un muro macizo que forma zócalo para compensar el desnivel de tres metros entre el este y el oeste. El
interior está dividido en cuatro salas, una abierta al Este, las otras en comunicación con el pórtico norte; las cuatro reparten el
espacio entre las divinidades asociadas en el santuario.
Al Norte, viene a unirse una joya espléndida del estilo jónico, el pórtico septentrional, con cuatro columnas en la fachada y dos en el
rincón, formando saliente sobre el muro; tiene valor propio, pero rompe la unidad. Las columnas unen la ligereza de sus
proporciones al vigor de sus estrías y a la gracia de su decoración: basa de perfil ático cuyos toros superiores se decoran con
entrelazados; collarete de palmas y flores de loto, alto fuste, capitel de anchas volutas cuya espiral se subraya con filetes. Bajo el
pórtico se abre una puerta monumental, en la que jambas y dintel están ricamente encuadrados con astrágalos esculpidos, de fajas de
ovas y de follaje de corazón. El entrepaño está coronado por una cornisa perfilada como cimacio, donde se curvan palmas y flores
de loto; los enrollamientos espirales dejan escapar cálices de acanto y elegantes flores de enredadera. Encontramos aquí el friso de
entablamento, correspondiente al de los muros y tratado con la misma técnica: las figuras talladas de bulto redondo en mármol
blanco están fijadas sobre losas calcáreas de Eleusis que forman fondo azul.
Al Sur, un baldaquino disimulaba la escalera dando acceso, bajo el ángulo sudoeste del edificio, a la tumba de Cécrope, rey
legendario de Atenas. Es el famoso pórtico de las cariátides. Corés sólidas de cabellera ondulada reforzando la nuca sostiene un
entablamento jónico de dentículos que contrasta con el friso ornamental del muro al que se adosan.
Tal es, en líneas generales, el Erecteón que reúne todas las innovaciones que los arquitectos atenienses del siglo V trataron de
introducir en el repertorio decorativo de su arte. Formas y detalles diversos se tomaron de una u otra parte, pero el edificio era
demasiado complicado, el corte entre las funciones arquitectónicas y los valores decorativos estaban demasiado acentuados para que
jamás pudiera servir de modelo. No ha quedado más que el testimonio de búsquedas realizadas al final de la época clásica como
preludio del gran movimiento de creación del siglo IV y del período helenístico.

Vista general del templo Tribuna de las Cariátides


Página 25 GRECIA

3. PARTENON: (Arquitectos: Calícrates e Ictinio; Escultor: Fidias; 447 – 438 a.C.)


El Partenón es un templo rectangular
situado ligeramente entre el sur y el este del
centro de la Acrópolis de Atenas y es una de
las obras arquitectónicas más perfectas de
toda la historia de la humanidad. Estaba
dedicado a la diosa Atenea, protectora de la
ciudad de Atenas.
Este tempo reemplazó un templo anterior en
el mismo emplazamiento, el Pre-Partenón,
construido antes de las Guerras Médicas, y
destruido por los persas hacia el año 480-
479 a. de C. Técnicamente hablando, el
Partenón es un templo dórico períptero
octástilo (rodeado de columnas con ocho de
ellas en el frente) de dos frontones; en su
base mide 70x31 metros y todo él está
construido de mármol del monte Pentélico.
Su perímetro está compuesto por laterales
de 8 x 17 columnas respectivamente y una
doble cella con pronaos y opistodomo, pero
con próstilo de 6 columnas. La cella mas
pequeña, la que da al oeste, tiene 4
columnas interiores. Dentro de la cella del este, existió una columnata en forma de U compuesta por 9 columnas con un entrepaño
entre cada una de ellas en los lados largos de la U. Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto. En la zona este al
fondo del interior de la columnata existía el basamento de la estatua, para el culto a Atenea Partenos con un amplio rectángulo, poco
profundo, para crear un efecto de brillo mediante el agua frente a ésta. Ambas cellas estaban cerradas por puertas de bronce.
El Partenón fue construido en la época de Pericles, entre los años 447 y 432 a. de C. por Itinio, Calícratres y Fidias. Para su
construcción se empleó mármol blanco pentélico que se decía era tan brillante que deslumbraba la vista al mirarlo.
La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías (protectora de la ciudad), (Dinsmoor dice que era conocido como el Neos
Hecatompedos, o cella de los 100 pies) y la cella del oeste estaba dedicada a Atenea Pártenos, "la virgen", por lo cual todo el
edificio acabó siendo conocido como el Partenón.
Página 26 GRECIA

Es posible que las puertas de la cella del oeste fuesen reforzadas mediante barras de bronce ya que esta cella del oeste pudiera haber
sido utilizada para guardar el tesoro mientras que las puertas del este muy fácilmente podrían haber sido construidas en bronce
hueco. El tipo de construcción de estas puertas ha sido tradicionalmente objeto de discusión entre los arqueólogos.
En el interior del templo se alzaba una estatua crisoelefantina, es decir, en oro, marfil y piedras preciosas de Atenea. Medía 12
metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de oro.

Vista interior de la estatua de Atenea donde puede apreciarse las columnas dóricas superpuestas.

El edificio se decoró mediante esculturas de mármol representando escenas del culto ateniense y de mitología en general
distinguiéndose tres conjuntos escultóricos diferentes:
a) El friso: Esculpido en alto relieve se extendía alrededor de las cuatro lados del edificio por el interior de la columnata, se
representa a los ciudadanos realizando las fiestas panateneas, presentando el “peplo” a Atenea.
b) La metopa: Esculpida en bajo relieve, colocada sobre los arquitrabes sobre las columnas en la parte externa del templo. En el
Norte: lucha o guerra de Troya; en el Sur: lucha entre lapitas con centauros; en el Este: lucha entre gigantes; en el Oeste: lucha entre
las Amazonas (pueblo constituido únicamente por mujeres guerreras que no querían la presencia de los hombres).
c) El pedimento o frontón: Con esculturas esculpidas alrededor rellenaban los gabletes triangulares en cada extremo. Representaban
en la parte Oriental: el nacimiento de Atenas; y en el frontón Occidental: la lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio del Ática.
La amazonomaquia, la gigantomaquia, la guerra de Troya y la procesión de las panateneas son las escenas que podemos ver
representadas en las 92 esculturas que formaban parte del Partenón.
El Partenón clásico parece ser que fue dañado por un incendio, pero la fecha exacta de ese incendio se desconoce, y las reparaciones
subsiguientes también son cuestión de debate. Algunos datan el incendio entre los años 150 a. de C. y el 267 d. de C. pero, en
cualquier caso, las reparaciones incluyeron la reconstrucción exacta de la columnata de la cella este, y una nueva base para la estatua
así como reparaciones en los capiteles de las columnas del pórtico oeste.
Como se puede constatar el edificio tuvo numerosos arreglos pero se mantuvo fundamentalmente igual hasta el siglo VII d. de C.
cuando lo convirtieron en una iglesia cristiana. Posiblemente en esta época fue cuando se quitaron las esculturas que representaban
el nacimiento de Atenea del centro, entre ellas la gran obra crisoelefantina, y del este del pedimento y se destruyeron otras de la
metopa. El Partenón continuó siendo iglesia cristiana hasta la conquista de Atenas por los Otomanos en el siglo XV en que lo
convirtieron en mezquita.
En el año 1687 durante el sitio Veneciano de la Acrópolis, los turcos convirtieron el Partenón en polvorín porque pensaban que los
venecianos no se atreverían a atacar el templo. Sin embargo, éste se incendió durante el bombardeo veneciano por parte de la
artillería de Morosini. La explosión reventó el centro del edificio, destruyendo el techo, parte de los muros y de la columnata.
Los venecianos capturaron finalmente la Acrópolis, y dañaron aún más el edificio intentando quitar las esculturas del pedimento
oeste, provocando que muchas de ellas se agrietaran. De la mayor parte de éstas sólo se han conservado fragmentos y otras muchas
se destruyeron totalmente pero sí tenemos algún conocimiento de su existencia gracias a los dibujos realizados en 1674 por un
artista al que se identifica por el nombre de Jacques Carrey.
El perímetro de la parte más alta de los escalones llamado Estilóbato, tenía 3.88 m x 69.50 m, el espacio entre las columnas era de
4,29 m, 3,68 en las frontales con las que formaban ángulo, en los lados la distancia era la misma, pero la distancia con las de las
esquinas era de 3,69 m. El diámetro exterior de las columnas era de 1,91, y en las que hacen esquina, las angulares, de 1,95, con el
objetivo de crear un efecto óptico de absoluta proporción y armonía. La altura de las columnas exteriores era de 10,43 m y la altura
de la entabladura, 3.30 m.
Se dice que el Partenón forma un triángulo equilátero con el templo de Poseidón en el Cabo Sunión y el templo de Atenea Afaia en
Egina.
Página 27 GRECIA

Cuesta imaginar el Partenón coloreado, pero sabemos que el fondo de los bajorrelieves era azul y rojo, que una greca marrón, con
hojas blancas y rojas y un filete dorado recorría todo el friso, que las columnas probablemente estaban pintadas y que unos apliques
dorados sobresalían en el remate del tejado. Por lo que se refiere al interior, los muros eran de un rojo vivo y hojas y rosetones
adornaban el techo.

Vista general del monumental Partenón.

Planta del Partenón.


Página 28 GRECIA

• TEMPLO DE APOLO EN DELFOS: (Lugar: Delfos, Grecia; Fecha: VI a.C.)


Desde tiempos remotos Delfos era un famoso santuario dedicado a Gea,
divinidad primaba de la tierra y la fertilidad: se le rendía culto sobre el
borde de un precipicio en cuyas profundidades moraba su vástago la
serpiente pitón. De la cabeza emanaban vapores proféticos una sacerdotisa
o pita sentada a los bordes de la caverna y caía en trance y pronunciaba a
los oráculos. La leyenda cuenta como Apolo a los cuatros días de nacer dio
muerte de la serpiente y tomo posesión del santuario donde iba a residir en
adelante.
La Delfos de la Grecia clásica representa la victoria del hombre y de sus
dioses olímpicos sobre las fuerzas primigenias de la naturaleza.
No existe en Grecia otro paisaje que posea tan importante majestad. El
santuario de Apolo fue realizado para reverenciar a Apolo (Dios de la luz y
el sol).

Desde el profundo valle de Pleistos se alcanzan las


empinadas rocas del monte parnaso. El lugar sagrado
esta situado en una umbrosa grieta sobre la ladera
meridional del parnaso rodeada de profundos
precipicios. Las rocas reflejan e intensifican la luz
del sol, brota un manantial y los temblores de la
tierra agrietan el suelo. Conmovido y aterrorizado el
hombre contempla la majestad de la naturaleza y
trata de comprender su mensaje.
Dentro del grandioso espacio natural, un empinado
“TEMENOS” escalonados eleva sobre el flanco de
la montaña, hacia el resplandeciente templo dorio de
Apolo. Los diversos elementos del santuario
dispuestos de manera aparentemente casual ilustra la
planificación “topográfica” de la Arquitectura
religiosa griega. ”El movimiento es el de individuos
libres en medio de la multitudes” y los edificios
están concebidos como unidades plásticas individuales. Tras la curva del recorrido reaparecen las montañas y la piel del despoblado
muro poligonal de la terraza del templo.
La familia de los Alcmeónidas, exiliados de Atenas y asentados en Delfos, levantó en su ciudad de acogida un templo a Apolo por el
año 525, en sustitución de otro anterior, que había quedado destruido. El nuevo templo, hexástilo, responde a las directrices
marcadas por el templo de Apolo en Corinto y de su decoración escultórica se encargó un maestro ático, probablemente Antenor.
Las excavaciones arqueológicas de Delfos comenzaron en 1893 bajo la dirección de Théophile Homolle, jefe de la Escuela Francesa
de Arqueología de Atenas. Para poder comenzar los trabajos, fue necesario realojar en otro lugar a los pobladores de la zona.
La Vía Sacra ascendía con sus revueltas por el monte Parnaso hasta alcanzar el magnífico santuario de Apolo. Había un teatro de
mármol blanco, un estadio con 7000 plazas, un gimnasio, y una serie de pequeños templos llamados tesoros y edificados para
albergar las ofrendas con que los diferentes estados agradecían a Apolo las predicciones obtenidas. Los tesoros se disponen a ambos
lados de la vía sacra formando una pantalla continua, actuando como espacio de transición para el peregrino, permitiéndole un
acercamiento gradual hacia el templo más importante del santuario: el templo de Apolo. Estos tesoros, ubicados desordenadamente
y asimétricamente forman un espacio armonioso mediante el equilibrio de masas y volúmenes.
Entre todos ellos destaca el de los atenienses, cubierto de inscripciones con la gloria de Atenas y agradecimientos de sus pobladores
al oráculo. Fue construido poco después de la victoria contra los persas en la batalla de Maratón (490 a.C.) y reconstruida pieza a
pieza a principios de nuestro siglo.
Del templo de Apolo apenas se conservan algunas columnas. Fue reconstruido en 546 y 373 a.C. tras haber sido destruido por un
incendio y un terremoto. En su interior operaba la pitonisa, aunque no se sabe exactamente dónde, y no se ha encontrado la famosa
grieta de la que provenían los vapores sagrados.
Detrás del santuario hay una vertiginosa pendiente que desciende hasta el barranco de Pleistos. El valle está cubierto por el que se
afirma que es el mayor olivar del mundo y se prolonga hasta el mismo golfo de Corinto.
El edificio más bello de Delfos se denomina Thólos y es una rotonda de columnas del siglo IV cuya su finalidad aún no ha sido
aclarada. Forma parte del santuario de Atenea, construido en el siglo VI y que tiene también dos tesoros y un templo del siglo IV.
El estadio es el mejor conservado de Grecia y en él se celebraban los juegos píticos. Originalmente eran un concurso musical que se
celebraba cada ocho años pero a partir del 582 a.C. se festejaron cada cuatro años y comprendían certámenes poéticos y dramáticos,
así como carreras y ejercicios atléticos.
Al ganarlos en el 475 a.C., el príncipe siciliano
Polyzelos ofrendó el famoso auriga de Delfos,
una estatua de bronce de tamaño natural que se
encontraba en un carro arrastrado por caballos
y que fue exhumada en 1896.
Actualmente se conserva en el museo junto con
otras piezas de gran interés y valor, como la
esfinge de Naxos, los mellizos de Argos, el
tolo de Marmaria, las esculturas de los tesoros
y una copia romana del ónfalo o piedra que
señalaba en Delfos el ombligo del mundo.
En este santuario se desarrollan los cultos
panhelénicos que eran comunes a todos los
griegos. Estos unen a la sociedad helénica
congregando a los habitantes de las distintas
polis uniéndolas espiritualmente por encima de
Página 29 GRECIA

las rivalidades políticas. Alrededor de la vía sacra se ubican los tesoros en los cuales se
guardaban las ofrendas de los peregrinos de las diferentes ciudades. De entre todos estos el
que más destaca es el tesoro de Atenea, por su belleza ornamental, aunque todos ellos son
similares con el objeto que ninguno tome un tol preponderante y represente a la democracia
Griega (igualdad).
El templo de Apolo se emplaza sobre una plataforma sostenida por un muro de contención.
Encontramos una secuencia espacial claramente distinguible, conformada a partir de los
siguientes tramos:
TRAMO 1: acceso al terreno en el ángulo sudeste se va por la vía sacra directamente hacia
el Oeste. En este tramo la pendiente es de 1:10.
TRAMO 2: la vía se dirige al Noreste. Se oculta la cara oriental del templo y sólo se
perciben las caras meridionales y la occidental. En este tramo la pendiente es de 1:10.
TRAMO 3: el espectador está situado casi en el frente del templo y va descubriendo cada
vez más el frente del edificio. En este tramo la pendiente es de 1:4.
Mediante este sistema de recorrido, se evita que el mismo tenga que ver con el eje de
simetría de los edificios, de esta manera es posible visualizar su volumetría. (Racionalidad
Griega). El sujeto por tanto aprecia primero el conjunto y luego los detalles. Tholos del santuario de Atena Pronaia

Imagen de un tesoro de Delfos Templo de Apolo


Página 30 GRECIA

• VIVIENDA EN DELOS (Lugar: Delos, Grecia).


En Grecia, las viviendas tienen un carácter introvertido, se adaptan al terreno. No existe un tipo general de vivienda griega. Al
principio, se amontonaban habitaciones y salas alrededor de un espacio vacío, que posteriormente se convirtió en un patio; se
apretujan unas contra otras, tomando las formas más irregulares, el respeto por el ángulo recto no es precisamente la ley de los
constructores de las casas.
Se organiza en torno a un patio. Un pórtico que recorre tres o cuatro de sus lados comunica las diferentes alas de la casa. El Peristilo
daba iluminación y aire a todas las habitaciones, allí era donde se desarrollaba la vida familiar.
Los principales locales abren hacia el Sur, para su asoleamiento en Invierno y para su frescura en Verano. Las habitaciones más
secas eran para el depósito del trigo y las más húmedas y oscuras para el depósito del vino.
No había baños, debido a la escasez de agua, pero cada vivienda tenía su letrina que desembocaba en un sistema de drenajes debajo
de la calle.
El “Andrón” es el cuarto reservado para el hombre; el “oecus”, junto a la cocina y el baño, resulta un espacio multiuso donde la
mujer realizaba todas las tareas de la casa, excepto cocinar.
La vida del Griego transcurría preferentemente al aire libre. La casa refleja la posición social de la mujer quien rara vez salía,
también era una expresión de deseo del hombre de mantener su vida privada.
Página 31 GRECIA

La racionalidad del griego está presente en la ubicación de los locales.


El número de habitaciones y tamaño de la vivienda varía de acuerdo con la riqueza de la familia. Por fuera no podía saberse el rango
social de los ocupantes de la vivienda, pero su interior podía ser muy lujoso. El lujo de las casas se lo demostraba a través de los
mosaicos.
Los materiales utilizados son: Paredes: de barro, ladrillo o piedra; Techos: madera y teja.
Los muros se revestían simplemente con cal y sólo en las piezas más nobles tenían mosaicos o tapices; en algunas ocasiones podían
aparecer pinturas murales.
El mobiliario era escaso y pobre, se componía de los lechos que servían para dormir y para recostarse en los banquetes, las mesas,
los taburetes, asientos con respaldo fabricados en madera o cuero, arcones y cofres.
En cuanto a la vajilla de mesa, no solía ser lujosa pero en los banquetes se exhibían otra de mayor calidad.
Los utensilios domésticos eran: las tinajas de arcilla , que servían para guardar los salazones, los frutos secos, el vino o el aceite; las
ánforas (vasos con cuello y dos asas) que servían para almacenar productos de larga duración; los kálathos eran cestas de mimbre
con forma troncocónica en las que se guardaban las frutas frescas y las verduras; las hidras eran vasos de dos asas y una tercera a la
altura del cuello que servía para transportar el agua; la crátera, pieza grande y de boca muy ancha que se utilizaba para mezclar el
vino con el agua en los banquetes, siendo depositado en jarras oinochóai, para servirlo en las copas (kylix y kántharos) ambas con
dos asas.

Planta de vivienda en Delos


Página 32 GRECIA

También podría gustarte