Está en la página 1de 14

Actividad Sesión 01 - JP

Mecánica de suelos – Semana 01

Apellidos y Nombres

1) Gavidia Honorio, Anderson


2) Guevara Salinas, Segundo
3) López Silva, Jeanpierre
4) Vergara Vásquez, John

1. ¿Cuál es la norma que se encarga del Estudio de mecánica de


suelos? *
• E.050

2. En la actualidad las municipalidades exigen un estudio de


mecánica de suelos sin interesar la magnitud de la obra: *
Falso
Verdadero
NA

3. ¿Para qué cree usted, que el EMS solicite planos de ubicación,


accesos y topográficos? *
• Para estas informados del lugar exacto y en que condiciones actuales se
encuentra el terreno que se va a estudiar

4. El PR de un EMS debe ser un: *


Bachiller de ing. civil
Ing. civil
Ingeniero civil registrado en el Colegio de ingenieros
Cualquier profesional

5. ¿Cuál es el contenido general de un estudio de suelos para fines


de cimentación? *
Memoria descriptiva.
Planos de la ubicación de las obras y de distribución de los puntos de
investigación.
Perfiles de suelos.
Resultados de los ensayos de laboratorio.
Todas las anteriores
6. ¿Cuál es una técnica de exploración? Puedes seleccionar una
omás alternativas *
Pozo o calicata
Planos de la
ubicaciónPerfil
Perforación

7. Cimentación superficial puede ser: *


Pilotes

Micropilotes
Cajón de cimentación
Zapata aislada

8. Cimentación profunda puede ser: *


Pilotes
Zapata conectada
Zapata mixta
Zapata aislada

9. El capítulo VI de la Norma E.050, nos indica los problemas


especiales de cimentación. Marca el o los que considere usted.
*
Suelos colapsables
Ataque químico
Suelos expansivos
Licuación de suelos

10. ¿En qué año fue la última actualización de la Norma E.050? *

2018
2020
2017
Nunca se ha realizado una actualización
Calicata de 1.50m en La Esperanza – Parte Alta

• Acá como podemos observar, se está cavando la calicata de 1.50m de


profundidad, para así poder sacar la muestra que es de 40x40cm.

• Como podemos observar sus alrededores del hueco que cavamos es


totalmente arena, no tiene variedad de capas.
• Procedimos a retirar los 40x40cm de arena y meterlo a unza bolsa negra y
enseguida lo envolvimos con plástico Film, para así evitar que pierda o gane
humedad

• Nos tomamos la respectiva foto en grupo, aunque falto un integrante que no


pudo asistir por problemas familiares.
HUMEDAD NATURAL

• Procedimos a pesar cada lata de atún y a enumerarlos.

• Acá realizamos el cuarteo que consiste en escoger cierta cantidad de arena y


dividirlo en 4 parte, de esas 4 partes escogeremos 2 y volveremos a realizar el
cuarteo.
• La Muestra 1, llego a pesar 132.95g, la Muestra 2 llego a pesar 118.64g y la
Muestra 3 peso 145.83g,

• Proseguimos hacer el secado de arena, para esto meteremos al horno las


muestras aproximadamente 24 hora con una temperatura constante de 110 ±
5° C. S.
• Luego de pasar las 24 horas aproximadamente, esperamos 1 hora para que
enfrié las muestras.

• Luego volvemos a pesar y estos fueron los resultados, la Muestra 1 pesó


131.42g, la Muestra 2 pesó 117.18g y finalmente la Muestra 3 pesó 144.12g.
GANULOMETRIA

• Pesamos aproximadamente 1300.00g de arena seca.

• Proseguimos hacer el secado de arena, para esto meteremos al horno las


muestras aproximadamente 24 hora con una temperatura constante de 110 ±
5° C. S.
• Luego de pasar las 24 horas aproximadamente, esperamos 1 hora para que
enfrié las muestras.

• Des esos 1300.00g de arena seca, escogemos solo 500g.


• Enumeramos los tamices: 3/8, Nº4, Nº8, Nº10, Nº16, Nº30, Nº40, Nº 50,
Nº100, Nº200 y el platillo que es el fondo donde recibiremos el restante de
arena.

• Sacamos cuidadosamente casa tamiz, sin botar la arena y con la ayuda de


una brocha vaciamos al recipiente que luego llevaremos a pesar.
• Se puede observar que cada tamiz retiene en nuestro caso, las pequeñas
piedras y deja pasar la arena.

También podría gustarte