Está en la página 1de 73

Vocación:

Don y Tarea

Por un despertar vocacional, llamados a caminar en comunión


Julio, mes vocacional 2023
Presentación
VOCACIÓN DON Y TAREA

Con este sugerente título se comparte el presente


material para el mes vocacional 2023. Han
trabajado en el mismo las comisiones diocesanas
de Honduras, expresando así un trabajo sinodal.

“Don y tarea” supone toda acción pastoral, cuánto


más la estimada Pastoral Vocacional, que tanto
esfuerzo conlleva y al mismo tiempo no depende
de nosotros mismos, sino de la resonancia del
Misterio en cada persona y su respuesta al mismo.
Una vocación que hay que suscitar, discernir,
acompañar y contrastar. Es decir, una pastoral vocacional que en verdad no abarca
solo un periodo inicial, entendiéndose que pasa después a una etapa de formación. La
vocación o llamado primero, es y será siempre un momento fundante que sostendrá
toda la vida del consagrado.

En este sentido, la vocación como don y tarea, compete a cada persona bautizada, que
ha recibido el don de su vocación y se le encomienda la tarea de su realización.
Pedimos a cada parroquia, cada comunidad religiosa, a cada grupo y equipo de
trabajo, recibir este material como un subsidio útil, que podrá motivar y sustentar la
Vocación como don y tarea. Encontrarán aquí materiales para la celebración de la
Eucaristía, la Celebración de la Palabra, Adoración Eucarística, y temas catequéticos
del mes de julio, que podrán ser usadas también en momentos comunitarios de
reflexión, e incluso para una lectura y profundización personal.

La Pastoral Vocacional es una misión en la que todos en comunión participamos.


Vocación y sinodalidad se nutren mutuamente.

+José Vicente Nácher Tatay, CM


Arzobispo de Tegucigalpa
Responsable de la Pastoral Vocacional de Honduras

oonn aall,, ll llaam


ttaarr vvooccaaccii maa ddooss aa ccaam
miinnaa rr ee
nn ddeessppeerr nn ccoo
rr uu m
muu nniióónn
PPoo
2
Indice

Presentación.............................................................................................................................2
Oración por las vocaciones....................................................................................................4
Celebraciones eucarísticas....................................................................................................5
Decimotercer domingo ordinario..............................................................................6
Decimocuarta domingo ordinario..............................................................................8
Decimoquinto domingo ordinario...............................................................................10
Decimosexto domingo ordinario...............................................................................11
Decimoséptimo domingo ordinario...........................................................................12
Celebraciones de la Palabra...................................................................................................14
Decimotercer domingo ordinario.............................................................................15
Decimocuarta domingo ordinario.............................................................................14
Decimoquinto domingo ordinario.............................................................................20
Decimosexto domingo ordinario...............................................................................25
Decimoséptimo domingo ordinario..........................................................................27
Adoración Eucarística...........................................................................................................30
La vocación de san Pablo...........................................................................................31
Jesús llama a Natanael (Bartolome)......................................................................35
Dios llama a Samuel...................................................................................................38
La vocación de María.................................................................................................42
Temas vocacionales................................................................................................................46
San Pablo: un influencer para nuestro tiempo.....................................................47
Yo soy una misión .......................................................................................................49
Mi vocación: ¿para qué?............................................................................................51
Vocación: don y tarea................................................................................................55
Momentos con María.............................................................................................................56
Las 7 alegrías de la virgen María...........................................................................57
Oración mariana: El sí de María.............................................................................62
Vocaciones de las mujeres del Antiguo Testamento........................................65
María modelo de vocación.......................................................................................71

oonn aall,, ll llaam


ttaarr vvooccaaccii maa ddooss aa ccaam
miinnaa rr ee
nn ddeessppeerr nn ccoo
rr uu m
muu nniióónn
PPoo
3
ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

Padre Nuestro,
te damos gracias por llamar
a hombres y mujeres
a servir en el Reino de tu Hijo
desde la vida laical, sacerdotal y religiosa.

Manda tu Santo Espíritu


para ayudar a que los jóvenes
respondan a tu llamada en libertad,
generosidad, valentía y fidelidad.

Te lo pedimos
por la inmaculada virgen María de Suyapa,
mujer del Si y por nuestro Señor Jesucristo,
tu hijo amado que vive
y reina por los siglos de los siglos.
Amen.
Celebraciones
Eucarísticas
XIII Domingo del Tiempo Ordinario

02 de Julio de 2023
MONICIÓN DE ENTRADA.
Queridos hermanos y hermanas, sean bienvenidos a esta celebración Eucarística en el XIII
Domingo del Tiempo Ordinario. Donde con alegría y jubilo Inauguramos el mes vocacional a nivel
nacional. Ponemos en el corazón de Jesús; cada una de nuestras diócesis, para que surjan abundantes
vocaciones: sacerdotales, religiosas y al matrimonio.
También tendremos presente a quienes ya están en este camino, nuestros obispos, sacerdotes,
religiosos y religiosas, seminaristas, matrimonios y a todos los laicos comprometidos en el anuncio
del Evangelio. Que el dueño de la mies fortalezca sus vidas y misión. Con el gozo de sentirnos
convocados por El Señor entonamos el canto de entrada.

MONICION A LA PRIMERA LECTURA. Reyes (4,8-11.14-16a):


En la lectura del segundo libro de los reyes se nos da a conocer la generosidad y hospitalidad de la
mujer sunamita ofreció cobijo y alimento al profeta Eliseo. Ya que ella no tenía hijos, Dios la premió
con un hijo. Estamos llamados hacer generosos y velar por las necesidades de nuestros hermanos y
hermanas.

MONICION AL SALMO: Sal 88,2-3.16-17.18-19


Con el salmo 88 podemos alabar al Señor por su misericordia y su fidelidad de generación en
generación.
R/. Cantaré eternamente las misericordias del Señor

MONICION A LA SEGUNDA LECTURA Romanos (6,3-4.8-11):


En la segunda lectura a los Romanos se nos muestra que en el bautismo hemos encontrado a Cristo.
Desde entonces caminamos con él de la muerte al pecado a una nueva vida en él.

MONICION AL EVANGELIO Mateo (10,37-42):


Jesús instruye a sus apóstoles sobre su vocación y misión. Deben seguir a Cristo y estar listos para
sacrificarse por él. Los que les acojan a ellos o a cualquier otro acogen también a Dios. Nos
preparamos para escuchar la buena nueva, entonando el aleluya.

HOMILIA.
Queridos hermanos en esta santa Misa en el cual vamos a orar por mas vocaciones a la vida
sacerdotal, religiosa y matrimonial. Somos muy conscientes de que todas las vocaciones tienen su
origen en Dios. Es él quien nos comparte estos grandes dones de la vocación. Todas las vocaciones
son importantes, de hecho, no tenemos una vocación que sea superior o inferior, todas las
vocaciones son igualmente importantes, son un regalo de Dios para nosotros, debemos cuidarlas.
Cristo nuestro Señor nos dice en el Evangelio según San Juan: “No me elegisteis vosotros a mí, sino
que yo os elegí a vosotros” (Jn 15,16). Su elección por ti es lo que diferencia una vocación de una

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

6
“ocupación” o una “carrera”. Puedes elegir una ocupación o una carrera por ti mismo, pero una
vocación (del latín vocare, "llamar") es SU elección para ti y que Él te invita a emprender por amor a
Él. A menudo se nos enseña a preguntar: "¿Qué quiero hacer en el futuro?" o "¿Qué vida elegiré?" La
mejor manera de pensar es: "¿Qué quiere Jesús para mí?", "¿Qué vida le traerá a Jesús la mayor
gloria?" y finalmente decir: “Quiero lo que Jesús quiere”. Una vocación es la vida particular que Él
ha elegido para ti, y para la cual te ha creado específicamente. Él es Dios y, por lo tanto, sabe qué vida
traerá mejor tu salvación, tu felicidad y Su mayor gloria. Su llamada te llenará por completo como
hombre y como padre. Una vocación significa ser enviado por Jesús en una misión para ayudarlo a
traer Su salvación al mundo, y por eso requerirá mucho amor, heroísmo y sacrificio de su parte,
hecho posible por la gracia de Dios. La clave para descubrir tu vocación es primero dejar que Jesús te
muestre su tierno amor, Jesús nos llama a este amor. San Mateo en el evangelio de hoy nos invita que
dejemos de lado todo aquello que nos separa del amor a Dios, sea nuestra familia o amigos. Para
Jesús la familia nunca debe ser limitante, sino abierta, porque para Jesús la familia debe ser
constructiva, y trabajadora por el Reino de Dios. También Jesús nos dice que seguirlo no es fácil, hay
problemas, hay que hacer un gran sacrificio y por supuesto al final promete una gran recompensa a
todos aquellos que decidan seguirlo. Oramos por todas las familias ya que ellas son la fuente de
todas las demás vocaciones para que Dios les ayude a criar a sus hijos con valores cristianos. Oramos
también por más vocaciones a la vida sacerdotal y a la vida religiosa porque” la cosecha es grande y
los obreros son pocos.” (Mateo 9,37)
Y que Santa María de Suyapa modelo de vocación interceda por todos nosotros.

ORACION DE LOS FIELES


Dios nos ha puesto hermanos a lo largo de nuestro camino. Pidamos a nuestro Padre que nos acoge
en Cristo que encontremos siempre a otros hermanos como personas a las que él ama y a las que
quiere que nosotros amemos. Y digamos como respuesta: R/. Señor dueño de la mies escuchamos.
1. Por la Iglesia, para que predique el Evangelio con autoridad, con los mismos sentimientos de
Cristo siendo sensible a las aspiraciones y necesidades de nuestro tiempo. Roguemos al Señor.
2. Por la conferencia Episcopal de Honduras, por cada sacerdote, religioso, religiosa, para que
vivan fieles a la vocación que han sido llamados, por cada uno de los matrimonios, que nuca les falte
el vino del amor y el perdón, por todos los misioneros y laicos comprometidos, para que vivan su
vocación de cristianos con alegría y coherencia. Roguemos al Señor.
3. Por los gobernantes de las naciones de manera especial, por los de nuestra Honduras para
que se dejen iluminar con la luz de Cristo y así sus acciones sean en bien del que más sufre, que
gobiernen con rectitud, justicia y transparencia. Roguemos al Señor.
4. Oramos al dueño de la mies que suscite en el corazón de los y las jóvenes de nuestras diócesis
el deseo de seguirle y servirle en una vocación especifica. Roguemos al Señor.
5. Por los que viven al margen de la sociedad, por los que viven solos y son desconocidos, los
pobres y los ancianos, o los enfermos y los incomprendidos, para que encuentren hermanos
afectuosos que les comprendan y acojan con bondad, Roguemos al Señor.

PRESENTACIÓN DE OFRENDAS.
Cruz: el que no coge su cruz y me sigue, no es digno de mí, la cruz nos identifica como cristianos,
seguir a Cristo nos hace amar y abrazar la cruz.
Luz: presentamos la luz, luz que debe iluminar y brillar en la vida de cada joven, para que pueda
encontrar y descubrir cuál es la vocación a la que están llamados.
Flores: presentamos flores de nuestros campos símbolo de nuestro amor y gratitud por el regalo de
las diferentes vocaciones, también signo de la alegría de vivir de cada joven que está en busca del
proyecto de Dios en su vida.
Semillas: presentamos diferentes semillas recordando que es Jesús quien siembra la semilla de la
vocación en nuestro corazón, siembra que genera diversidad de frutos, significando las diferentes
vocaciones especificamos como regalo para nuestra madre Iglesia. t area
oonnaall,, llla ny
vvooccaaccii la m
maaddooss aa ccaa
o
:d

ttaarr m
mii nnaarr ee
ddeessppeerr
Voc ac ión

uunn nn ccoo
rr m
muu nniióónn
PPoo
7
Pan y vino: fruto del trabajo del hombre que se convertirá en el cuerpo y sangre de Cristo.

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN


Oh Dios y Padre nuestro: Hoy hemos sido los invitados de tu Hijo; él quiere permanecer entre su
pueblo de forma humana a través de nosotros.
Ayúdanos a ser para los que nos rodean su mano servicial, su sonrisa de acogida, su voz de aliento y
de perdón, el rostro de su amor.
Que sea éste su camino y también el nuestro para atraer a los hermanos hacia ti, Dios nuestro. Te lo
pedimos por Jesucristo nuestro Señor.

XIV Domingo del Tiempo Ordinario


Domingo 09 de Julio
MONICIÓN INICIAL

Buenos días, tardes, noches:


Terminado el discurso sobre la misión y antes de comenzar la predicación en parábolas y que
nosotros seguiremos en los próximos domingos, san Mateo nos presenta a Jesús en plena actividad
en Galilea: predicando y curando. Y, en medio de esa actividad, la oración de Jesús que en este
decimocuarto domingo escucharemos. Sin duda alguna, la oración es una dimensión importante en
la vida cristiana. Lo fue para Jesús y lo tiene que ser para nosotros sus seguidores. El tiempo de
verano es oportuno para buscar momentos de oración y meditación.
Continuando este mes dedicado a las vocaciones, damos inicio a esta eucaristía cantando juntos el
canto inicial.

MONICION DE LA PRIMERA LECUTA, ZACARÍAS 9, 9-10


A continuación, escucharemos un trozo del libro del profeta Zacarías. La situación histórica de
este texto nos resulta desconocida. Probablemente fue escrito a finales del siglo cuarto o
comienzo del tercero antes de Cristo. El profeta invita al pueblo a la alegría. Se le anuncia una
noticia alegre y esperanzadora: la llegada de un rey justo y victorioso. El nuevo rey humilde y
pacífico es garantía de un futuro de paz y de justicia. Prestemos mucha atención.

Salmo 144.

MONICIÓN DE LA SEGUNDA LECTURA, ROMANOS. 8, 9. 11-13

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

8
Durante cinco domingos estaremos escuchando fragmentos del capítulo 8 de la carta de san Pablo
a los romanos, dedicado a la vida del cristiano en el Espíritu. Para el apóstol hay dos maneras de
existir: “en la carne”, dominados por los instintos y pasiones egoístas, o “en el Espíritu”,
vivificados y guiados por Dios. Este espíritu ha resucitado a Cristo; hemos sido bautizados, por
tanto, unidos a Cristo y su espíritu habita en nosotros; somos así hombres nuevos.

MONICIÓN DEL EVANGELIO, MATEO 11,25-30.

La perícopa evangélica de este domingo la hemos estructurado en tres partes:


1) acción de gracias al Padre por la revelación recibida;
2) contenido de dicha revelación y
3) invitación y llamada.
Presten mucha atención a este impactante mensaje, pero antes entonemos el aleluya.

ORACIÓN DE LOS FIELES


A las intenciones contestaremos: Envía Señor obreros a tu mies

Por tu Santa Iglesia, para que sea instrumento de concordia y unidad entre los hombres y signo de
salvación para todos los pueblos, roguemos al Señor. R/

Por los que gobiernan las naciones, para que reconozcan la dignidad de todo hombre aseguren el pan
en cada comunidad y la justicia en toda la nación, roguemos al Señor. R/

Por los sacerdotes, religiosas y laicos comprometidos, para que, dando un testimonio de unidad y
fidelidad en sus labores, inviten a los jóvenes a seguir mejor a Cristo, roguemos al Señor. R/

Por los que sienten tu llamada que sean fieles en tu seguimiento y sacrificados en tu servicio,
roguemos al Señor. R/

Por todos nosotros aquí reunidos, para que resistamos en las tentaciones y tribulaciones, demos
gracias en la prosperidad y pongamos en práctica la Palabra de Dios que hemos escuchado, roguemos
Señor. R/

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

9
XV Domingo del Tiempo Ordinario
Domingo 16 de Julio
MONICIÓN DE ENTRADA.
Hermanas y hermanos, sean bienvenidos a la celebración de la Eucaristía en este XV domingo del
tiempo ordinarios, celebramos unidos al corazón de la Iglesia hondureña en el mes de las vocaciones.
Que al celebrar la eucaristía suba nuestra oración a Dios y siga enviando obreros a su mies para la
edificación de su reino. De píe iniciamos cantando

MONICIÓN PRIMERA LECTURA, ISAÍAS 55, 10-11


La Palabra de Dios es poderosa y eficaz para producir siempre una forma de fruto, porque procede de
Dios, que la Palabra llueva en el corazón de muchos jóvenes para que atentos a la palabra de Dios
puedan germinar en vocaciones para el servicio de la Iglesia.

SALMO 64: LA SEMILLA CAYÓ EN TIERRA BUENA Y DIO FRUTO.

MONICIÓN SEGUNDA LECTURA ROMANOS 8, 18-23.


Toda la creación ha de participar de la gloria a la que están destinados los creyentes, Pablo muestra su
visión del mundo creado que, en su estado caótico, manifiesta su ansiosa espera cósmica de alcanzar
la misma meta a la que tiende el hombre: la libertad gloriosa de los hijos de Dios. Escuchemos.

MONICIÓN DEL EVANGELIO MATEO 13, 1-23


Comenzamos la sección de las parábolas narradas por Mateo, se esconden los secretos del Reino de
los cielos, como los diferentes granos de aceptación que tiene la Palabra de Dios según la disposición
personal de los oyentes. Que las vocaciones a la vida consagradas sean como la semilla esparcida por
Dios en el buen terreno de la Iglesia.

ORACIÓN DE LOS FIELES.


Confiados en el Señor elevemos nuestras suplicas para que siga bendiciendo su Iglesia con santas
vocaciones, respondemos a cada petición: Envía obreros a tu mies, Señor.
1. Por el Papa Francisco, su ministerio y vocación, para que fiel al llamado de Dios, siga
guiando, acompañando y alimentando a la Iglesia universal. Roguemos al Señor.

2. Por nuestro Obispo N… para que fortalecido con la gracia de Dios, desempeñe el papel de
buen Pastor y siga conduciendo la diócesis por caminos de bien. Roguemos al Señor.

3. Por nuestros sacerdotes, para que no desfallezcan en su vocación, que sean sustentados por el
Espíritu Santo y que alimentados con la Eucaristía permanezcan fieles al llamado de Dios.
Roguemos al Señor.

4. Por quienes están en proceso de discernimiento vocacional, para que descubran la belleza de

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

10
su vocación, que confiando en Dios pongan su carisma al servicio de la Iglesia. Roguemos al
Señor.

5. Por quienes pasan crisis en su vocación, los desanimados, los que sufren tentación, para que
la celebración de esta Eucaristía sea fuerza y fortaleza en sus vidas. Roguemos al Señor.

XVI Domingo del Tiempo Ordinario

Domingo 23 de Julio
MONICIÓN DE ENTRADA
Queridos hermanos y hermanas, sean bienvenidos a esta celebración Eucarística en el decimosexto
Domingo del Tiempo Ordinario.
Las lecturas nos relatan el amor de Dios hacia nosotros y que en medio de tantas amenazas que
asechan nuestras vidas cristianas sembremos paz y confianza.
En este mes vocacional pidamos pues al señor que aun en medio de la angustia y los problemas que
viven nuestros hermanos, puedan surgir con fe y alegría muchas vocaciones.
Nos ponemos de pie y entonamos en canto de entrada.

MONICIÓN PRIMERA LECTURA, SABIDURÍA: 12, 13. 16 -19.


En este pasaje del libro de Sabiduría, nos narra la bondad de Dios, que se preocupa por todos nosotros
y nos llama para que seamos testigos de su bondad desde nuestra propia vocación. Escuchemos.

SALMO 85 (84). Al Salmo ochenta y cinco respondemos con la antífona. //


Tú, Señor, eres bueno y clemente.

MONICIÓN SEGUNDA LECTURA ROMANOS 8; 26 – 27.


Escucharemos la segunda lectura del apóstol San pablo a los Romanos que nos hablara del espíritu de
Dios. Que Él nos ilumine en nuestras oraciones para pedir al Señor muchas y santas vocaciones en la
iglesia.

MONICIÓN DEL EVANGELIO, MATEO 13, 24 – 43.


El evangelio nos narra hoy las tres parábolas anunciadas por Jesús para hablarnos del Reino de Dios.
Que desde cada vocación en nuestras comunidades de fe seamos testigos del bien (trigo) en medio del
mal (cizaña), semillas fértiles y levadura que sea fermento en las realidades del mundo, desde nuestra
vocación.

ORACION DE LOS FIELES


A cada petición respondemos: // Haznos testigos de tu reino Señor
cciioonn aall,, ll llaam t area
p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

11
1: por la Iglesia para que siga sembrando la semilla del bien en el mundo y sea siempre fermento para
el aumento de las distintas vocaciones al servicio del reino de Dios. Oremos.
2. Por nuestras familias de Honduras para que la palabra de Dios sea parte esencial en la formación
de sus hijos y sepan dar buen testimonio en su vida matrimonial. Oremos.
3. Por nuestros niños y jóvenes para que en los nuevos desafíos de este mundo no se dejen
contaminar del mal uso de la tecnología ni de las enseñanzas dañinas que perturben la imagen de ser
hija e hijo de Dios. Que la palabra de Dios les abra sus corazones para responder a la vocación del
amor de Dios. Oremos.
4. por el aumento de vocaciones a la vida laical, religiosa y sacerdotal. Oremos.
5. por todos los enfermos para que en sus padecimientos sean fieles a su vocación que el Señor les ha
regalado. Oremos.

XVII Domingo del Tiempo Ordinario

Domingo 30 de Julio
Clausura del mes Vocacional
MONICIÓN DE ENTRADA
Queridos hermanos y hermanas sean bienvenidos a la casa del Señor para celebrar la Santa
Eucaristía, encuentro fraterno y único donde Jesús presente en la persona del sacerdote, en la
asamblea que se reúne, nos llena de vida alimentándonos con su palabra, con su Cuerpo y Sangre.
En este XVII (17) domingo del tiempo ordinario, oramos por las vocaciones sacerdotales en todo el
mundo y por nuestros seminaristas, religiosos, laicos comprometidos y matrimonios recordando
que, Jesús es, el Buen Pastor. Es una llamada a reconocer para qué estamos hechos, qué sentido tiene
nuestro paso por este mundo, qué proyecto tiene el Señor para cada uno de nosotros.
Le pedimos a Dios que suscite entre nosotros vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada, que
estas también surjan abundantes en los países de misión y que no les falten los medios necesarios
para desarrollarse.
Con mucha alegría y gozo entonando el canto de entrada nos ponemos en pie y recibimos a quien nos
preside

MONICIÓN PRIMERA LECTURA (1 Re 3,5.7-12)


La Sabiduría, Tesoro de Dios. Los que buscan la sabiduría para discernir entre el bien y el mal y para
hacer la voluntad de Dios poseen un don más excelso y son bendecidos por Dios, así nos lo narra el
libro de los reyes en la experiencia de Salomón. Atentos escuchemos.

SALMO(118) nos unimos al salmista respondiendo: Cuanto amo tu ley Señor

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

12
MONICIÓN SEGUNDA LECTURA (Rom 8,28-30)
El Sabio Plan de Dios para el Hombre es que todos se salven, Dios nos llama, por pura iniciativa
suya, a ser sus hijos e hijas y con esta llamada nos invita a responder desde la experiencia de fe que
cada uno a recibido, desde el día del bautismo. “Escuchemos”

MONICIÓN DEL EVANGELIO (Mt 13,44-52)


El Reino de Dios es el Más Preciado Tesoro, vale más que cualquier otra cosa en el mundo. Por él
habríamos de estar dispuestos a renunciar a todo aquellos que nos aparta de su camino, lo material se
termina y se queda, pero el reino de Dios siempre estará en medio de nosotros, en pie y entonando el
aleluya, escuchamos la Buena Nueva de salvación.

ORACIÓN DE LOS FIELES


R// “Escucha a tu pueblo Señor”
Por el papa Francisco, por todos los obispos, para que tomen a Cristo como modelo y guíen con
valentía al pueblo de Dios hacia el Reino de justicia y de amor. Oremos.

Por las familias cristianas, para que se abran a la llamada de Dios y vivan con alegría el momento en
que el Señor llame a alguno de sus miembros. Oremos.

Por los sacerdotes y religiosos, para que vivan con entrega generosa su vocación y cada día progresen
más en su servicio como pastores y consagrados. Oremos.

Por nuestros jóvenes seminaristas y por los jóvenes de países de misión, para que pierdan el miedo a
ser llamados por Dios y, siguiendo el ejemplo de María, respondan con confianza y generosidad.
Oremos.

Por las Iglesias más jóvenes y necesitadas, para que, con nuestra oración y con nuestra ayuda
económica, el Señor suscite nuevas vocaciones y puedan perseverar en el servicio a sus
comunidades. Oremos.

Por nuestra diócesis, para que aumenten entre nosotros las vocaciones sacerdotales y religiosas que
tanto necesitamos. Oremos.

Por nuestros gobernantes y los del mundo entero, para que el Espíritu Santo les ilumine, guíe y les
haga discernir que han sido elegidos para velar por el bien común y no un bien personal . Oremos.

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

13
Celebración de la
Palabra
XIII Domingo del Tiempo Ordinario
02 de julio
Apertura del mes Vocacional
Esten alegres porque vuestros nombres están inscritos en el cielo

1. MONICIÓN INICIAL
Este día nos congregamos para agradecer a Dios por la vida, misión y ministerio de cada una de las
personas que trabajamos en la viña del Señor. Arduo es el trabajo, pero grande es la gracias del señor
que permite a cada cristiano comprometido obrar muchas bondades en favor de la construcción del
reino que todos anhelamos.
2. CANTO INICIAL: “Vienen con alegría”
3. SEÑAL DE LA CRUZ Y SALUDO
4. ACTO PENITENCIAL “Yo confieso”- Canto- Señor ten piedad.
5. GLORIA.
6. ORACIÓN

Amado Dios, Padre de todos los dones, de quien procede cuanto somos, tenemos, y hacemos
enséñanos a reconocer los beneficios de tu inmensa bondad para amarte y servirte con sincero
corazón y con todas nuestras fuerzas. Por nuestro Señor Jesucristo.

7. PROCLAMACIÓN DE LA PALABRA DE DIOS


Primera Lectura (Sabiduría (12, 13. 16-19)): En esta asamblea dominical, unamos nuestros
sentimientos al autor sagrado y al lector para poder así ser partícipes de esa actitud agradecida con el
señor. como pueblo de Dios debemos agradecer los magníficos dones que el señor regala a cada uno
de nosotros.

Comentador(Salmo 57 (56).): Solo un corazón agradecido es capaz de reconocer con humildad


todo aquello que el señor ha obrado en su proceso personal de salvación. Con humildad
reconozcamos el obrar de Dios en nuestras vidas y respondamos juntos.

II Segunda Lectura ( Efesios 4, 1-7. 11-13)hermanos, en esta pequeña asamblea eclesial, esta
representada la iglesia universal. Cada uno de nosotros es protagonista de del ser y quehacer de la
iglesia- tomemos conciencia de ello y que junto a este texto paulino reconozcamos nuestra misión-
compromiso, pero, ante todo, nuestra forma de ser parte de la iglesia.

SANTO EVANGELIO(san Lucas 10, 1-9): Todo nuestro trabajo es en pro- de la salvación de las
almas, así se cumple el proyecto salvador de Dios en nuestra realidad concreta. Dios nos convoca a
construir un reino en que podemos y tenemos que participar, nadie puede impedirnos acércanos a eso
bienes espirituales, pero también, no podemos evadir un llamado y comprimo cristiano. Aclamemos
juntos a la Palabra de salvación.

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

15
8. PARA LA VIVENCIA DEL MENSAJE
· Él fue su salvador en el peligro: no fue un mensajero ni un enviado; él en persona los salvó…
· …Os ruego que andéis como pide la vocación a la que habéis sido convocados.
· A cada uno de nosotros se le ha dado la gracia según la medida del don de Cristo
· La mies es abundante y los obreros pocos; rogad, pues, al dueño de la mies que mande
obreros a su mies.
· ¡Poneos en camino! Mirad que os mando como corderos en medio de lobos.
· Te damos gracias Señor porque nos haces dignos de servirte en tu presencia.

9. PROFESIÓN DE FE

10. ORACIÓN DE LOS FIELES


Presidente: Demos gracias a Cristo, el buen pastor que entregó la vida por sus ovejas, y
supliquémosle diciendo:
Apacienta a tu pueblo, Señor.
Padre de bondad, tú que en cada cristiano comprometido nos has revelado tu misericordia y tu amor,
haz que por su entrega, continúe llegando a nosotros tu acción misericordiosa.
Apacienta a tu pueblo, Señor.
Señor Jesucristo, tú que a través de los laicos comprometidos sigues siendo el único pastor de tu
pueblo, no dejes de guiarnos siempre por medio de ellos.
Apacienta a tu pueblo, Señor.
Señor Jesucristo, tú que, por medio de los sacerdotes, religiosos, y misioneros eres el médico de los
cuerpos y de las almas, haz que nunca falten a tu Iglesia los ministros que nos guíen por las sendas de
una vida santa.
Apacienta a tu pueblo, Señor.
Señor Jesucristo, tú que has adoctrinado a la Iglesia con la prudencia y el amor de los santos, haz que
tu pueblo en comunión progrese hacia la santidad.
Apacienta a tu pueblo, Señor.
Presidente: Padre bueno, acoge las súplicas que te presentamos y no permitas falten en nuestra
iglesia personas consagradas a tu servicio. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

11. ACCIÓN DE GRACIAS


Como una comunidad enriquecida con dones y carismas del Espíritu Santo, manifestemos a Dios
nuestra gratitud por permitir que le servimos con alegría desde nuestra sencilles.

En este momento agradecemos a Dios por la vida y misión de aquellas personas con quienes nos

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

16
encontramos, apoyamos y compartimos esta noble misión.

Canto: Hoy Señor te damos gracias

12. Padre Nuestro


13. Ave María
14. Comunión espiritual
Creo, Jesús mío, que estás real y verdaderamente en el cielo
y en el Santísimo Sacramento del Altar.

Te amo sobre todas las cosas y deseo vivamente recibirte


dentro de mi alma, pero no pudiendo hacerlo
ahora sacramentalmente, ven al menos espiritualmente a mi corazón.

Y como si ya te hubiese recibido, te abrazo y me uno del todo a Ti.


Señor, no permitas que jamás me aparte de Ti. Amén

15. ABRAZO DE PAZ


16. BENDICIÓN Y DESPEDIDA

17. ORACIÓN FINAL


Señor, luz de tu pueblo y pastor de los hombres, que, dentro de la Iglesia, has confiado a tus hijos el
servicio a tu pueblo con cada uno de sus dones y carismas, y de iluminarlo con su vida y su ejemplo,
concédenos, guardar íntegro el testimonio de vida y responsabilidad en nuestro pueblo para gloria
tuya, para bien de la iglesia y para nuestra salvación. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y
reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos.
Amén
18. CANTO FINAL: hoy señor te damos gracias.

XIV Domingo del Tiempo Ordinario


1. MONICIÓN INICIAL

Buenos días hermanos y hermanas, en esta celebración, nos hemos reunido para pedir al
Buen Pastor, muchas santas vocaciones para el servicio de nuestras comunidades. Con
mucha alegría iniciamos nuestra celebración de la Palabra de Dios cantando.

2. CANTO INICIAL, GRACIAS POR TU DON.


3. SEÑAL DE LA CRUZ Y SALUDO

4. ACTO PENITENCIAL
Tú, que eres el Buen Pastor que da la vida por nosotros: Señor, ten piedad.
Tú, que eres el médico de nuestras almas, que curas todas nuestras heridas: Cristo, ten
piedad.

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

17
Tú, que llamaste a tus discípulos y los enviaste a predicar el Evangelio a todas las naciones:
Señor, ten piedad.
CANTO DE PERDÓN
5. ORACIÓN
Sé propicio, Señor, con tus siervos y multiplica, bondadoso, sobre ellos los dones de tu gracia, para
que, fervorosos en la fe, la esperanza y la caridad, perseveren siempre fieles en el cumplimiento de
tus mandatos. Por nuestro Señor Jesucristo… Amén.

6. PROCLAMACIÓN DE LA PALABRA DE DIOS


Primera Lectura (Sabiduría (12, 13. 16-19): comentador: La lectura del libro de la
Sabiduría, nos expresa de una manera extraordinaria la intervención divina sobre todas las
cosas. Escuchemos

Salmo 85: Con este salmo hermanos y hermanas, queda plasmada la bondad y la misericordia de
Dios. Respondemos al salmo.
Segunda lectura (Romanos 8, 26-27): La acción del Espíritu en la siguiente lectura nos reafirma
que no estamos solos. Atentos escuchemos.
Santo Evangelio (Mateo 13, 24-43):Las parábolas en este evangelio nos relatan la manera
extraordinario de como obra Dios en los acontecimientos de la vida de las personas. Atentos
escuchemos.
7. VIVENCIA DEL MENSAJE
El Evangelio de hoy presenta dos modos de actuar y de vivir la historia: por un lado, la mirada del
amo, que ve lejos; por otro, la mirada de los siervos, que ven el problema. Los criados se preocupan
por un campo sin malezas, el amo se preocupa por el buen trigo. El Señor nos invita a asumir su
misma mirada, la que mira al buen trigo, que sabe custodiarlo también en las malas hierbas. No
colabora bien con Dios quien se pone a la caza de los límites y de los defectos de los otros, sino más
bien quien sabe reconocer el bien que crece silenciosamente en el campo de la Iglesia y de la
historia, cultivándolo hasta la maduración. Y entonces será Dios, y solo Él, quien premie a los
buenos y castigue a los malvados. La Virgen María nos ayude a comprender e imitar la paciencia de
Dios, que no quiere que ninguno de sus hijos se pierda, que Él ama con amor de Padre.

8. PROFESIÓN DE FE .
9. ORACIÓN DE LOS FIELES
Presidente: Invoquemos a Dios que en su misericordia cuida de su pueblo y digámosle con
confianza: Te rogamos, óyenos.
Por la Iglesia del tercer milenio: para que mirando a Jesús sea cada vez más humana, cercana y
solidaria con la humanidad. Oremos. Te rogamos, óyenos.
Por el Papa y los obispos: para que el Espíritu de Jesús venga en ayuda de su debilidad y les
conceda servir con su ministerio al Pueblo de Dios. Oremos. Te rogamos, óyenos.
Para que los matrimonios y familias cristianas vivan su vocación con fidelidad y se conviertan en un
símbolo claro del amor de Cristo a su Iglesia. Oremos. Te rogamos, óyenos.
Por los que hacen el mal: para que con la ayuda del Señor su corazón se convierta. Oremos. Te
rogamos, óyenos.

Por los cristianos: para que demos testimonio del Evangelio con fidelidad y ejemplo de vida.

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

18
Oremos. Te rogamos, óyenos.

Por nosotros: para que la Palabra nos transforme en hijos de la luz y testigos del amor. Oremos. Te
rogamos, óyenos.

CELEBRANTE:
Tú, que eres poderoso, acoge las súplicas que te presentamos y no permitas que vivamos alejados
de tu presencia. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

10. ACCIÓN DE GRACIAS


Demos gracias a Dios por el donde la vocación de nuestros obispos, sacerdotes, diáconos,
religiosos y religiosas y Laicos comprometidos. Concluyendo con el siguiente canto de
acción de gracias.

Canto: Gracias te Damos Señor

11. PADRE NUESTRO


12. COMUNIÓN ESPIRITUAL
El ministro extraordinario de la sagrada comunión, va al santísimo y distribuye el Cuerpo de Cristo a
los hermanos que han participado en la celebración de la palabra de Dios y están debidamente
preparados.
13. ABRAZO DE PAZ
14. BENDICIÓN Y DESPEDIDA

15. ORACIÓN FINAL


Señor, muéstrate benigno con tu pueblo, y ya que te dignaste alimentarlo con los misterios
celestiales, hazlo pasar de su antigua condición de pecado a una vida nueva. Por Jesucristo,
nuestro Señor. Amén.
CANTO FINAL: PIENSO EN TI N. 433

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

19
XV Domingo del Tiempo Ordinario

Domingo 16 de julio
Esten alegres porque vuestros nombres están inscritos en el cielo

1. MONICIÓN INICIAL
Este día nos congregamos para agradecer a Dios por la vida, misión y ministerio de cada una de las
personas que trabajamos en la viña del Señor. Arduo es el trabajo, pero grande es la gracias del señor
que permite a cada cristiano comprometido obrar muchas bondades en favor de la construcción del
reino que todos anhelamos.
2. CANTO INICIAL: “Vienen con alegría”
3. SEÑAL DE LA CRUZ Y SALUDO
4. ACTO PENITENCIAL “Yo confieso”- Canto- Señor ten piedad.
5. GLORIA.
6. ORACIÓN

Amado Dios, Padre de todos los dones, de quien procede cuanto somos, tenemos, y hacemos
enséñanos a reconocer los beneficios de tu inmensa bondad para amarte y servirte con sincero
corazón y con todas nuestras fuerzas. Por nuestro Señor Jesucristo.

7. PROCLAMACIÓN DE LA PALABRA DE DIOS


Primera Lectura (Sabiduría 12, 13. 16-19): En esta asamblea dominical, unamos nuestros
sentimientos al autor sagrado y al lector para poder así ser partícipes de esa actitud agradecida con el
señor. como pueblo de Dios debemos agradecer los magníficos dones que el señor regala a cada uno
de nosotros.

Salmo 57 (56): Solo un corazón agradecido es capaz de reconocer con humildad todo aquello que el
señor ha obrado en su proceso personal de salvación. Con humildad reconozcamos el obrar de Dios
en nuestras vidas y respondamos juntos.
Segunda Lectura (Romanos 8, 18-23): La creación es el ámbito donde nos desenvolvemos, ella
se ve herida por el pecado cuando nuestra voluntad se contrapone a la Dios, cuando acogemos el
proyecto ella junto con nosotros se ve redimida.
Evangelio (San Lucas 10, 1-9): Todo nuestro trabajo es en pro- de la salvación de las almas, así se
cumple el proyecto salvador de Dios en nuestra realidad concreta. Dios nos convoca a construir un
reino en que podemos y tenemos que participar, nadie puede impedirnos acércanos a eso bienes
espirituales, pero también, no podemos evadir un llamado y comprimo cristiano. Aclamemos juntos
a la Palabra de salvación.

8. PARA LA VIVENCIA DEL MENSAJE


· Él fue su salvador en el peligro: no fue un mensajero ni un enviado; él en persona los salvó…

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

20
· …Os ruego que andéis como pide la vocación a la que habéis sido convocados.
· A cada uno de nosotros se le ha dado la gracia según la medida del don de Cristo
· La mies es abundante y los obreros pocos; rogad, pues, al dueño de la mies que mande obreros
a su mies.
· ¡Poneos en camino! Mirad que os mando como corderos en medio de lobos.
· Te damos gracias Señor porque nos haces dignos de servirte en tu presencia.

9. PROFESIÓN DE FE
10. ORACIÓN DE LOS FIELES
Presidente: Demos gracias a Cristo, el buen pastor que entregó la vida por sus ovejas, y
supliquémosle diciendo:
Apacienta a tu pueblo, Señor.
Padre de bondad, tú que en cada cristiano comprometido nos has revelado tu misericordia y tu amor,
haz que por su entrega, continúe llegando a nosotros tu acción misericordiosa.
Apacienta a tu pueblo, Señor.
Señor Jesucristo, tú que a través de los laicos comprometidos sigues siendo el único pastor de tu
pueblo, no dejes de guiarnos siempre por medio de ellos.
Apacienta a tu pueblo, Señor.
Señor Jesucristo, tú que, por medio de los sacerdotes, religiosos, y misioneros eres el médico de los
cuerpos y de las almas, haz que nunca falten a tu Iglesia los ministros que nos guíen por las sendas de
una vida santa.
Apacienta a tu pueblo, Señor.
Señor Jesucristo, tú que has adoctrinado a la Iglesia con la prudencia y el amor de los santos, haz que
tu pueblo en comunión progrese hacia la santidad.
Apacienta a tu pueblo, Señor.
Presidente: Padre bueno, acoge las súplicas que te presentamos y no permitas falten en nuestra
iglesia personas consagradas a tu servicio. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

11. ACCIÓN DE GRACIAS


Como una comunidad enriquecida con dones y carismas del Espíritu Santo, manifestemos a Dios
nuestra gratitud por permitir que le servimos con alegría desde nuestra sencilles.

En este momento agradecemos a Dios por la vida y misión de aquellas personas con quienes nos
encontramos, apoyamos y compartimos esta noble misión.

Canto: Hoy Señor te damos gracias

12. PADRE NUESTRO


13. AVE MARÍA
14. COMUNIÓN ESPIRITUAL

Oración para la Comunión Espiritual

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

21
Creo, Jesús mío, que estás real y verdaderamente en el cielo
y en el Santísimo Sacramento del Altar.

Te amo sobre todas las cosas y deseo vivamente recibirte


dentro de mi alma, pero no pudiendo hacerlo
ahora sacramentalmente, ven al menos espiritualmente a mi corazón.

Y como si ya te hubiese recibido, te abrazo y me uno del todo a Ti.


Señor, no permitas que jamás me aparte de Ti. Amén

15. ABRAZO DE PAZ


16. BENDICIÓN Y DESPEDIDA

17. ORACIÓN FINAL


Señor, luz de tu pueblo y pastor de los hombres, que, dentro de la Iglesia, has confiado a tus hijos el
servicio a tu pueblo con cada uno de sus dones y carismas, y de iluminarlo con su vida y su ejemplo,
concédenos, guardar íntegro el testimonio de vida y responsabilidad en nuestro pueblo para gloria
tuya, para bien de la iglesia y para nuestra salvación. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y
reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos.
Amén
CANTO FINAL: hoy señor te damos gracias. 433

XV Domingo del Tiempo Ordinario


Domingo 16 de Julio
Esten alegres porque vuestros nombres están inscritos en el cielo

1. MONICIÓN INICIAL
Este día nos congregamos para agradecer a Dios por la vida, misión y ministerio de cada una de las
personas que trabajamos en la viña del Señor. Arduo es el trabajo, pero grande es la gracias del señor
que permite a cada cristiano comprometido obrar muchas bondades en favor de la construcción del
reino que todos anhelamos.
2. CANTO INICIAL: “Vienen con alegría”
3. SEÑAL DE LA CRUZ Y SALUDO
4. ACTO PENITENCIAL “Yo confieso”- Canto- Señor ten piedad.
5. GLORIA.
6. ORACIÓN
Amado Dios, Padre de todos los dones, de quien procede cuanto somos, tenemos, y hacemos
enséñanos a reconocer los beneficios de tu inmensa bondad para amarte y servirte con sincero
corazón y con todas nuestras fuerzas. Por nuestro Señor Jesucristo.

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

22
7. PROCLAMACIÓN DE LA PALABRA DE DIOS
Primera Lectura (Sabiduría 12, 13. 16-19): En esta asamblea dominical, unamos nuestros
sentimientos al autor sagrado y al lector para poder así ser partícipes de esa actitud agradecida con el
señor. como pueblo de Dios debemos agradecer los magníficos dones que el señor regala a cada uno
de nosotros.

Salmo 57 (56): Solo un corazón agradecido es capaz de reconocer con humildad todo aquello que el
señor ha obrado en su proceso personal de salvación. Con humildad reconozcamos el obrar de Dios
en nuestras vidas y respondamos juntos.

Segunda Lectura (Romanos 8, 18-23): La creación es el ámbito donde nos desenvolvemos, ella
se ve herida por el pecado cuando nuestra voluntad se contrapone a la Dios, cuando acogemos el
proyecto ella junto con nosotros se ve redimida.

Evangelio (San Lucas 10, 1-9): Todo nuestro trabajo es en pro- de la salvación de las almas, así se
cumple el proyecto salvador de Dios en nuestra realidad concreta. Dios nos convoca a construir un
reino en que podemos y tenemos que participar, nadie puede impedirnos acércanos a eso bienes
espirituales, pero también, no podemos evadir un llamado y comprimo cristiano. Aclamemos juntos
a la Palabra de salvación.

8. PARA LA VIVENCIA DEL MENSAJE


· Él fue su salvador en el peligro: no fue un mensajero ni un enviado; él en persona los
salvó…
· …Os ruego que andéis como pide la vocación a la que habéis sido convocados.
· A cada uno de nosotros se le ha dado la gracia según la medida del don de Cristo
· La mies es abundante y los obreros pocos; rogad, pues, al dueño de la mies que mande
obreros a su mies.
· ¡Poneos en camino! Mirad que os mando como corderos en medio de lobos.
· Te damos gracias Señor porque nos haces dignos de servirte en tu presencia.

9. PROFESIÓN DE FE
10. ORACIÓN DE LOS FIELES
Presidente: Demos gracias a Cristo, el buen pastor que entregó la vida por sus ovejas, y
supliquémosle diciendo:
Apacienta a tu pueblo, Señor.
Padre de bondad, tú que en cada cristiano comprometido nos has revelado tu misericordia y tu amor,
haz que por su entrega, continúe llegando a nosotros tu acción misericordiosa.
Apacienta a tu pueblo, Señor.
Señor Jesucristo, tú que a través de los laicos comprometidos sigues siendo el único pastor de tu
pueblo, no dejes de guiarnos siempre por medio de ellos.
Apacienta a tu pueblo, Señor.
Señor Jesucristo, tú que, por medio de los sacerdotes, religiosos, y misioneros eres el médico de los
cuerpos y de las almas, haz que nunca falten a tu Iglesia los ministros que nos guíen por las sendas de
una vida santa.

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

23
Apacienta a tu pueblo, Señor.
Señor Jesucristo, tú que has adoctrinado a la Iglesia con la prudencia y el amor de los santos, haz que
tu pueblo en comunión progrese hacia la santidad.
Apacienta a tu pueblo, Señor.
Presidente: Padre bueno, acoge las súplicas que te presentamos y no permitas falten en
nuestra iglesia personas consagradas a tu servicio. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

11. ACCIÓN DE GRACIAS


Como una comunidad enriquecida con dones y carismas del Espíritu Santo, manifestemos a Dios
nuestra gratitud por permitir que le servimos con alegría desde nuestra sencilles.

En este momento agradecemos a Dios por la vida y misión de aquellas personas con quienes nos
encontramos, apoyamos y compartimos esta noble misión.

Canto: Hoy Señor te damos gracias

12. PADRE NUESTRO


13. AVE MARÍA
14. COMUNIÓN ESPIRITUAL

Oración para la Comunión Espiritual

Creo, Jesús mío, que estás real y verdaderamente en el cielo


y en el Santísimo Sacramento del Altar.

Te amo sobre todas las cosas y deseo vivamente recibirte


dentro de mi alma, pero no pudiendo hacerlo
ahora sacramentalmente, ven al menos espiritualmente a mi corazón.

Y como si ya te hubiese recibido, te abrazo y me uno del todo a Ti.


Señor, no permitas que jamás me aparte de Ti. Amén

15. ABRAZO DE PAZ


16. BENDICIÓN Y DESPEDIDA

17. ORACIÓN FINAL


Señor, luz de tu pueblo y pastor de los hombres, que, dentro de la Iglesia, has confiado a tus hijos el
servicio a tu pueblo con cada uno de sus dones y carismas, y de iluminarlo con su vida y su ejemplo,
concédenos, guardar íntegro el testimonio de vida y responsabilidad en nuestro pueblo para gloria
tuya, para bien de la iglesia y para nuestra salvación. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y
reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos.
Amén
CANTO FINAL: hoy señor te damos gracias. 433

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

24
XVI Domingo del Tiempo Ordinario
Domingo 23 de Julio

1.MONICIÓN INICIAL

Buenos días hermanos y hermanas, en esta celebración, nos hemos reunido para pedir al
Buen Pastor, muchas santas vocaciones para el servicio de nuestras comunidades. Con
mucha alegría iniciamos nuestra celebración de la Palabra de Dios cantando.

2. CANTO INICIAL, GRACIAS POR TU DON.


3. SEÑAL DE LA CRUZ Y SALUDO

4. ACTO PENITENCIAL
Tú, que eres el Buen Pastor que da la vida por nosotros: Señor, ten piedad.
Tú, que eres el médico de nuestras almas, que curas todas nuestras heridas: Cristo, ten piedad.
Tú, que llamaste a tus discípulos y los enviaste a predicar el Evangelio a todas las naciones:
Señor, ten piedad.
CANTO DE PERDÓN
5. ORACIÓN
Sé propicio, Señor, con tus siervos y multiplica, bondadoso, sobre ellos los dones de tu gracia, para
que, fervorosos en la fe, la esperanza y la caridad, perseveren siempre fieles en el cumplimiento de
tus mandatos. Por nuestro Señor Jesucristo… Amén.

6. PROCLAMACIÓN DE LA PALABRA DE DIOS


Primera Lectura (Sabiduría (12, 13. 16-19): comentador: La lectura del libro de la
Sabiduría, nos expresa de una manera extraordinaria la intervención divina sobre todas las
cosas. Escuchemos

Salmo 85: Con este salmo hermanos y hermanas, queda plasmada la bondad y la misericordia de
Dios. Respondemos al salmo.
Segunda lectura (Romanos 8, 26-27): La acción del Espíritu en la siguiente lectura nos reafirma
que no estamos solos. Atentos escuchemos.
Santo Evangelio (Mateo 13, 24-43):Las parábolas en este evangelio nos relatan la manera
extraordinario de como obra Dios en los acontecimientos de la vida de las personas. Atentos
escuchemos.
7. VIVENCIA DEL MENSAJE
El Evangelio de hoy presenta dos modos de actuar y de vivir la historia: por un lado, la mirada del
amo, que ve lejos; por otro, la mirada de los siervos, que ven el problema. Los criados se preocupan
por un campo sin malezas, el amo se preocupa por el buen trigo. El Señor nos invita a asumir su
misma mirada, la que mira al buen trigo, que sabe custodiarlo también en las malas hierbas. No
colabora bien con Dios quien se pone a la caza de los límites y de los defectos de los otros, sino más
are a
n yt
o
:d
Voc ac ión
bien quien sabe reconocer el bien que crece silenciosamente en el campo de la Iglesia y de la historia,
cultivándolo hasta la maduración. Y entonces será Dios, y solo Él, quien premie a los buenos y
castigue a los malvados. La Virgen María nos ayude a comprender e imitar la paciencia de Dios, que
no quiere que ninguno de sus hijos se pierda, que Él ama con amor de Padre.

8. PROFESIÓN DE FE .
9. ORACIÓN DE LOS FIELES
Presidente: Invoquemos a Dios que en su misericordia cuida de su pueblo y digámosle con
confianza: Te rogamos, óyenos.
Por la Iglesia del tercer milenio: para que mirando a Jesús sea cada vez más humana, cercana y
solidaria con la humanidad. Oremos. Te rogamos, óyenos.
Por el Papa y los obispos: para que el Espíritu de Jesús venga en ayuda de su debilidad y les conceda
servir con su ministerio al Pueblo de Dios. Oremos. Te rogamos, óyenos.
Para que los matrimonios y familias cristianas vivan su vocación con fidelidad y se conviertan en un
símbolo claro del amor de Cristo a su Iglesia. Oremos. Te rogamos, óyenos.
Por los que hacen el mal: para que con la ayuda del Señor su corazón se convierta. Oremos. Te
rogamos, óyenos.
Por los cristianos: para que demos testimonio del Evangelio con fidelidad y ejemplo de vida.
Oremos. Te rogamos, óyenos.
Por nosotros: para que la Palabra nos transforme en hijos de la luz y testigos del amor. Oremos. Te
rogamos, óyenos.

CELEBRANTE:
Tú, que eres poderoso, acoge las súplicas que te presentamos y no permitas que vivamos alejados de
tu presencia. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

10. ACCIÓN DE GRACIAS


Demos gracias a Dios por el donde la vocación de nuestros obispos, sacerdotes, diáconos,
religiosos y religiosas y Laicos comprometidos. Concluyendo con el siguiente canto de
acción de gracias.
Canto: Gracias te Damos Señor

11. PADRE NUESTRO


12. COMUNIÓN ESPIRITUAL
El ministro extraordinario de la sagrada comunión, va al santísimo y distribuye el Cuerpo de Cristo a
los hermanos que han participado en la celebración de la palabra de Dios y están debidamente
preparados.
13. ABRAZO DE PAZ
14. BENDICIÓN Y DESPEDIDA

15. ORACIÓN FINAL


Señor, muéstrate benigno con tu pueblo, y ya que te dignaste alimentarlo con los misterios
celestiales, hazlo pasar de su antigua condición de pecado a una vida nueva. Por Jesucristo, nuestro
Señor. Amén.
CANTO FINAL: PIENSO EN TI N. 433

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

26
XVII Domingo del Tiempo Ordinario
1. MONICIÓN INICIAL
Queridos hermanos y hermanas, Con esta Celebración de la Palabra de Dios, damos por concluido el
mes vocacional, en el que hemos orado y meditado sobre nuestra propia vocación a la que hemos
sido llamados, sigamos orando por las vocaciones en la vida de iglesia. Cantamos con alegría.
CANTO INICIAL.
La llamada…

Señal de la Cruz y Saludo.


Como aparece en el folleto del delegado.

2. ACTO PENITENCIAL
Perdón Señor, por no ser fieles a la vocación, que hemos sido llamados, desde nuestro bautismo.
Señor, ten piedad.
Perdón Señor, porque no siempre somos testigos creíbles de nuestra vocación, ante los demás.
Cristo, ten piedad.
Perdón Señor, por no atender al llamado que nos haces, a amarte y a amar a los demás.
Señor, ten piedad.
Canto de perdón
Señor ten piedad, Cristo ten piedad, Señor ten piedad (3v).

3. CANTO DE GLORIA
Gloria, Gloria, a Dios en el cielo y en la tierra a los paz…

4. ORACIÓN.
Señor, tú que invitas a todos los fieles a alcanzar la caridad perfecta, pero no dejas de llamar a
muchos para que sigan más de cerca las huellas de tú hijo, concede a los que tú quieras elegir con una
vocación particular llegar a ser, por su vida, signo y testimonio de tu reino ante la Iglesia y el mundo.
Amén.

5. PROCLAMACIÓN DE LA PALABRA DE DIOS


Primera lectura (1 Reyes 3, 5-13): Como el rey Salomón, pidamos a Dios, sabiduría de corazón,
para saber con certeza cuál es nuestro llamado. Escuchemos.
Salmo 118: Como el salmista amemos y cumplamos los preceptos del Señor, viviendo nuestro
llamado con amor y alegría. Respondemos.
Segunda lectura (Romanos 8, 28-30): Hemos sido llamados por Dios, porque le amamos. En su
llamado nos predestina, nos justifica y nos glorifica. Escuchemos.
Evangelio (Mateo 13, 44-52):
La llamada, es como un tesoro escondido, como la red que los pescadores echan en el mar y recogen
muchos peces. Es decir nuestra vocación es muy valiosa ante el Reino de Dios. Escuchamos atentos.
Vivencia del mensaje
Dios siempre nos deje en libertad y nos llama según nuestro querer y sentir, claro a hacer lo mejor, lo
agradable a él, el Rey Salomón le pide sabiduría de corazón para saber gobernar y no sólo le va dar

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

27
sabiduría sino que le va a dar mucho más, larga vida, riquezas etc. Pidamos a Dios sabiduría y
discernimiento para saber a qué nos llama, a descubrir nuestra propia vocación.

San Pablo, nos ha dicho que somos llamados por Jesús, según su designio salvador, nos ha llamado,
porque le hemos conocido y amado. Si nos llama nos justifica y si nos justifica nos glorifica, es decir
que por nuestro llamado somos participes de su misma vida.

La vocación es un tesoro, es decir algo valioso, que debemos cuidar y alimentar. Es algo grandioso,
valeroso como la red que se tira al mar y se sacan muchos peces. Por nuestro llamado, somos
participes de Reino de Dios.

6. PROFESIÓN DE FE
7. ORACIÓN DE LOS FIELES
Presidente:
Oremos por todas las vocaciones diciendo.
R/. Señor danos muchas vocaciones.

Lector:
- Por todos los jóvenes que tienen inquietud vocacional, para que atentos a la voz de Dios, escuchen
lo que Él les pide. Oremos al Señor. R/.

- Por aquellos que ya han dicho sí al Señor, para que sean constantes en su llamado al servicio de
Dios y de la Iglesia. Oremos al Señor. R/.

- Para que Dios, dueño de la mies, envíe obreros a su mies y les haga capaces de anunciarle aún en
lugares difíciles. Oremos al Señor. R/.

- Para que siguiendo el ejemplo de la Virgen María, que con su sí al llamado de ser la Madre del
Salvador, seamos capaces de hacer siempre la voluntad del padre. Oremos al Señor. R/.

-Por todos los que participamos de esta Celebración de la Palabra de Dios, para que sintamos el
llamado que Dios nos hace, desde nuestra situación de vida. Oremos al Señor. R/.

Presidente:
Señor dueño de la mies, escucha nuestras oraciones que te hemos presentado y danos muchas
vocaciones al servicio de tu Iglesia.

8. ACCIÓN DE GRACIAS.
- Damos gracias a Dios, por todas las vocaciones al servicio de Dios y de la Iglesia.
R/. Gracias Señor.

- Por todos los jóvenes que dicen si al Señor y le siguen en disponibilidad.


R/. Gracias Señor.

- Por todos nosotros que hemos participado de esta celebración de la Palabra de Dios y somos

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

28
llamados a seguir a aquel que nos Salva.
R/. Gracias Señor.

Invitación para dar gracias a Dios y se concluye con un canto de acción de gracias.

9. PADRE NUESTRO

10. COMUNIÓN ESPIRITUAL.

Si hay algún ministro extraordinario de la Sagrada Comunión y cuentan con la reserva en el


sagrario, pueden dar la comunión teniendo en cuenta la manera de dar la comunión en la
celebración de la Palabra de Dios y desde el folleto del Delegado.
11. ABRAZO DE PAZ.
Según aparece en el folleto del delgado.

12. BENDICIÓN Y DESPEDIDA.


Tan como aparece en el folleto de delegados.

13. COLECTA Y CANTO FINAL.

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

29
Adoración
Adoración
Eucarística
Eucarística
La Vocación de san Pablo
“De perseguidor a Apóstol”

La infancia, la juventud de Saulo y aun su actitud de perseguidor, estaban en realidad impregnados y


ordenados por esta predestinación: toda su vida estaba orientada, sin darse cuenta, hacia el momento
en que la vocación se iba a revelar. Su misión comienza el día de su conversión. Saulo es el modelo
de la aceptación de la vocación. Para él, el llamado echaba por tierra su vida y sus convicciones. Pero
este llamado fue recibido por un alma grandemente abierta.

A) APERTURA

Canto
( Momento de adoración en silencio)

Guía: Adoremos a Jesús sacramentado con las mismas palabras de Pablo.


¡Bendito sea Dios que nos ha bendecido en el cielo y en la tierra, con toda clase de bendiciones
espirituales!

¡BENDITO SEA DIOS, PADRE DE CRISTO JESUS NUESTRO SEÑOR!

En Cristo nos eligió antes de la fundación del mundo, para estar en su presencia santos y sin
manchas. R

En su amor nos destino de antemano para ser hijos suyos en Jesucristo y por medio de Él, R.

En él por su sangre fuimos rescatados, y se nos dio el perdón de los pecados fruto de su generosidad
inmensa que se derramo sobre nosotros. R.

Guía: Padre, lleno de bondad, que en Cristo, tu hijo nos has dado a conocer el plan oculto desde la
creación del mundo ly que habías proyectado realizar cuando llegas el monto culminante: ser tus
hijos por la sangre de Cristo, haz que creamos en tu amor para con nosotros y que nuestra vida toda
redunde en alabanza de tu Hijo. Que vive y reina por los siglos de los siglos. Amen.

Canto

B) LA PALABRA

Monición: Saulo de Tarso, una vez convertido a Cristo, tomó muy en serio las condiciones
establecidas por el Hijo de Dios para ser discípulo suyo.

Lectura: Gálatas 2, 19-21


(Silencio)

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

31
Canto: No vivo yo, es Cristo vive en mi…o bien “El que me transformó.
Lectura del santo evangelio según san Mateo 15, 24-26.

(Silencio)
Reflexión: “El que quiera seguirme, que renuncie a sí mismo, cargue su cruz y me siga. Pues el que
quiera asegurar su vida, la perderá, per el que sacrifique su vida por causa mía, la hallará”

Pablo, una vez convertido a Cristo, “apóstol de Jesucristo a los gentiles”, tomó muy en serio las
condiciones establecidas por el Hijo de Dios para ser discípulo suyo y salvar la vida.

Pablo acepta el reto, y después de largos años de intensa entrega al Evangelio y al Reino de Dios,
escribe desde la cárcel en Roma: “Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ahora no vivo yo, es
Cristo quien vive en mi. Lo que vivo en mi carne, lo vivo con la fe; ahí tengo al Hijo de Dios que me
amo y se entregó por mi. (Gal. 2,20)

Al decir Pablo “Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo” que ya no vivíera el “yo”
de su viejo hombre, aquel “yo” de Saulo de Tarso. Este es el que fue “crucificado” juntamente con
Cristo. El “yo” soberbio, fanático, jactancioso. Que se enorgullecia de su nacionalidad, de su partido
religioso, de su preparación académica y sobresalir entre sus compatriotas. Cuando aquel hombre
Saulo de Tarso tuvo su encuentro con Cristo y escuchó el evangelio de este, negó continuar aquella
vida; negó seguir aquella trayectoria, la cual lo hubiese llevado, sin duda, al pináculo del éxito y de la
gloria terrenal. Pero, lo negó todo, hallando mucho más, excelente el mensaje de Cristo y la vida que
este enseñaba.
Esto mismo el apóstol Pablo se lo comunica a los cristianos en Filipos. “Pero cuantas cosas eran
parea mi ganancia, las he estimado como pérdida por amor de Cristo. Y ciertamente, aun estimo
todas las cosas como perdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por amor
del cual lo he perdido todo, y lo tengo por pérdida, para ganar a Cristo, y ser hallado en Él… a fin de
conocerle… si en alguna manera llegase a la resurrección de entre los muertos” ( Fil. 3:7-11)

¿ Qué cosas perdió Saulo de Tarso al convertirse en Pablo, apóstol de Jesucristo? ¿Qué cosas llegó a
tener por perdida?
· La fama que ya había alcanzado entre los judíos de ser “hebreo de hebreos” (Fil. 3:5).
· El reconocimiento que le tributaban, pues “en el judaísmo aventajaba a muchos de mis
contemporáneos en mi nación, testifica en mismo Pablo (Gal 1:14)
· Su reputación e influencia en cuanto la justicia que es en la ley mosaica (Fil 3:6).
· El soberbio celo del que se jactaba, pues él mismo asegura que era “mucho más celoso de las
tradiciones de mis padres” que los demás judíos (Gal. 1:14; Fil 3,6).
· El poder que los “principales sacerdotes” israelitas le conferían para “hacer muchas cosas
contra el nombre de Jesús de Nazaret” (Hec 26,9-12)
· Perdió un porvenir brillante entre los judíos, incluso el de probables candidato al Sanedrín.
· Perdió también fuentes de ingresos y oportunidades económicas que le pudiesen haber
enriquecido tal vez sustancialmente.

Todas estas cosas altamente valuadas en los círculos suyos antes de convertirse a Cristo, se volvieron
como “pérdida” para Pablo cuando entendió el mensaje del Evangelio.

a
tare
Sin embargo, aquel varón no perdió sus cualidades de valor personal. Sus notables dones
intelectuales, fuerza de carácter, intrepidez, dinamismo, vigor, carisma, coraje y diligencia en todo n y
o
:d
Voc ac ión
lo que requiere diligencia. Su capacidad para planificar y ejecutar, su brillante y persuasiva oratoria.

Su transformación a “discípulo y apóstol” no requería que él negara estos poderes y cualidades, sino
que los dedicara al desarrollo del Reino de Dios en la tierra. Que los usara, no para sus propios fines y
gloria personal, sino para los designios y la gloria del creador.

Haciéndolo, nace una “nueva criatura”, un “nuevo Pablo”; murió aquel viejo Saulo de Tarso, egoísta
y vanaglorioso, fue crucificado “juntamente con Cristo” Ya no vive. Vive un “nuevo” hombre creado
“conforme a la imagen” de Cristo. Un “nuevo” hombre que “se va renovando hasta el conocimiento
pleno” (Col. 3,9-10). Y ya que este nuevo hombre es la imagen de Cristo, el nuevo Pablo.

En mi vida:
¿Qué significa “negarme a si mismo? ¿Qué tengo que considerar “por perdida” en mi vida?
¡Estoy dispuesto/a a poner al servicio del Reino todos mis recursos intelectuales, mis cualidades
positivas de carácter, mis talentos, mi buena voluntad, mi tiempo, aún mi propia vida?

(Buen momento de silencio)

C) ORACIONES

Guia: Señor Jesús, tú has llamado a Saulo de Tarso y has hecho de él un vaso de elección. Su entrega
a la misión era la señal de autenticidad de la conversión; pero sobre todo era la prueba de tu mismo
amor, que restaura sin herir la dignidad personal. Inspirándonos de algunas palabras de san Pablo,
queremos dirigirte nuestra acción de gracias y suplicas.
Contestaremos:

Todos: ¿QUIEN NOS APARTARÁ DEL AMOR DE CRISTO?

Lector 1: ¿Quién nos apartará del amor de Cristo? ¿Acaso las pruebas, la aflicción, la persecución, el
hambre, la falta de todo, los peligros o la espada? (Rom 8,35)

Lector 2: Gracias, Señor, por todos los sacerdotes que viven totalmente su ministerio a pesar de las
dificultades y problemas. Te pedimos por todas aquellos que están vacilando en su vocación. Sales
fuerza, Señor y con ellos decimos: R

Lector 1: Les ruego, hermanos, por la gran ternura de Dios, que le ofrezcan su propia persona como
un sacrificio vivo y santo capaz de agradarle” (Rom. 12,1)

Lector 2: Gracias, Señor, por todos los enfermos y ancianos que ofrecen sus dolores para el bien de
tu iglesia y del mundo entero. Acuérdate de aquellos que se sienten abandonados. Suscita en el
corazón de los agentes de pastoral entrañas de ternura y de misericordia, al llevarles tu palabra y el
pan de vida. Con todos ellos te decimos: “Que él nos transforme en ofrenda permanente.

Todos: “QUE ÉL NOS TRANSFORME EN OFRENDA PERMANENTE”

Lector: ¡AY DE MÍ SI NO EVANGELIZO!

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

33
Lector 2: Gracias te damos, Señor, por tantos laicos comprometidos: delegados de la palabra,
catequistas y animadores de comunidades que cumple una magnifica labor dentro de la iglesia.
Despierta en el corazón de todo bautizado el deseo de anunciar a Jesucristo con sus palabras y su
testimonio de vida. Y con todos ellos decimos: ¡Ay de mi si no evangelizo! R-

Lector 1: “ Te recomiendo que reavives el don de Dios que has recibo por la imposición de mis
manos. Porque el Espíritu que Dios nos ha dado no es un espíritu de temor, sino de fortaleza, de amor
y de sobriedad. (2 Tim 1:6-7)

Lector 2: Te damos gracias, Señor, por todos estos jóvenes que se preparan a recibir el Sacramento
de la confirmación. Te pedimos por los que se olvidaron de su compromiso. Reaviva en ellos el don
de Dios que han recibido por la imposición de las manos de tus obispos, a cada uno de ellos les
decimos: “ Reaviva el don de Dios que has recibido por la imposición de las manos.”

Todos: “REAVIVA EL DON DE DIOS QUE HAS RECIBIDO POR LA IMPOSICION DE


LAS MANOS”

Lector 1: Aunque hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, si me falta el amor seria
como bronce que resuena o campana que retiñe. (1Cor. 13,1)

Lector 2: Gracias te damos, Señor, por todos los que siembran amor en la familia, en la comunidad y
en nuestra patria. Te pedimos por los que siembran violencia en nuestros pueblos hazles descubrir
que tu eres un Dios de amor. Por eso te decimos con todos aquellos: “Si me falta el amor, nada soy”.

Canto: Si me falta el amor.

PADRE NUESTRO

AVE MARÍA

GLORIA

ALABANZAS AL SANTÍSIMO

Bendito sea Dios.


Bendito sea su santo nombre.
Bendito sea Jesucristo, Dios y verdadero hombre.
Bendito sea el nombre de Jesús.
Bendito sea su sacratísimo Corazón.
Bendita sea su preciosísima Sangre.
Bendito sea Jesús en el Santísimo Sacramento del Altar.
Bendito sea el Espíritu Santo Paráclito.
Bendita sea la excelsa Madre de Dios, María Santísima.
Bendita sea su santa e inmaculada concepción.
Bendita sea su gloriosa asunción.
Bendito sea el nombre de María Virgen y Madre.
Bendito sea San José, su castísimo esposo.
area
Bendito sea Dios en sus ángeles y en sus santos.
cciioonn aall,, ll llaam t
p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

34
Jesús llama a Natanael (Bartolome)
“Tu eres el Hijo de Dios, Tu eres el Rey de Israel” Jn 1, 45-50

Introducción: Natanael se identifica con Bartolomé. Designado por Jesús para formar parte del grupo
de los doce. Se sabe que era amigo de Felipe, él lo llevo a Jesús. Israelita letrado, judío brillante como
una moneda, una sola pieza, quizá un licenciado en Escrituras, un poco creído. ¿Qué puede salir de
bueno de Nazaret?
A) APERTURA.
Canto
(momento de silencio)
Guía: Reavivemos nuestra fe en la presencia de Jesús Sacramentado repitiendo las palabras del
Apóstol Tomás: ¡señor mío y Dios mío!
Todos: ¡Señor mío y Dios mío!
Guía: Confesemos la divinidad de Jesucristo con las palabras de san pedro en Cesárea de Filipo:
“¡Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo!”.
Todos: ¡Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo!
Guía: Digamos con Natanael: “Tu eres el Hijo de Dios, tu eres el Rey de Israel”.
Todos: Tú eres el Hijo de Dios, ¡tú eres el Rey de Israel!
Guía: Digamos con Marta hermano de Lázaro: “Si, Señor, yo creo que tú eres Cristo”.
Todos: ¡Si, ¡Señor, yo creo que tú eres Cristo!
Guía: Digamos humildemente con los Apóstoles:” Señor, aumenta nuestra fe”.
Canto B) LA PALABRA
Monición: Natanael se alimentaba de la sagrada Escritura, era de un cierto modo “licenciado en
Escrituras”, para él, la palabra de Dios le daba vida. En presencia de Jesús sacramentado, palabra
eterna del padre, cantamos con fervor el salmo 118.
Canto: Tu palabra me da vida, confío en Ti, Señor.
Monición: Natanael es un judío fiel a Yahvé en su fe y en su práctica; es un ser humano que, en este
sentido, ve a Yahvé, por lo que es digno de ser llamado con toda verdad Israel. Su encuentro personal
con Jesús es un don y no conseguirá reponerse más de este upor: el descubre que Jesús conoce su
corazón. ¿Cuál será la reacción de Natanel? Escuchemos.
Lectura del santo evangelio según san Juan (1,45-51)
(silencio)
Reflexión:” Ven y veras, Las palabras de Felipe son la repetición de las de Jesús a los dos primeros
discípulos: “Vengan y vean”. Felipe, mediador de la vocación de Natanael, aparece así más
claramente como portavoz de Jesús, el que transmite las palabras del Maestro. Llama como Cristo
llama. Jesús subraya el papel de Felipe en el llamado de Natanael:” Antes que Felipe te llamara…”
No hay misión más noble que hacer llegar el llamamiento en nombre de Cristo. Felipe interviene en la
vocación de Natanael como Andrés en la Simón. Contribuye, por su intervención personal, al
florecimiento de una vocación, asociado al acto soberano del poder y amor divinos por el que el
Maestro llama a un joven a entregarse totalmente a Él.
¿Quiénes son hoy, los que juegan el papel de Felipe?
(silencio)
cciioonn aall,, ll llaam t area
p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

35
“He aquí a un verdadero israelita.” Este elogio de Natanael manifiesta la actitud bondadosa de Jesús.
Antes Natanael había dicho una palabra de cierto desprecio hacia El: “¿puede salir algo bueno de
Nazaret? Por respuesta, Cristo mostró estima y admiración por la franqueza de este hombre “en quien
no hay doble z”. La lealtad ayudará a Natanael a realizar el nuevo ideal al que es llamado: verdadero
israelita, será verdadero apóstol.
La estima está en a la raíz de la vocación. Cuando Jesús llama alguien es que lo juzga capaz de
corresponder. Detecta las ciudades que hará posible una vida generosa en su servicio. Así la vocación
es prueba del aprecio especial del Maestro: para quien es invitado constituye un verdadero elogio.
(silencio)
“¿Desde cuándo acá reconoces?” pregunta Natanael, sorprendido de verse definido por el rasgo
dominante de su carácter, Jesús contesta probándole que este conocimiento es mucho más completo
de lo que se imagina: “Antes de que Felipe te llamara, cuando estabas bajo la higuera Yo te vi”. Él
maestro describe el estado de Natanael antes de ser llamado; sólo se trata de un detalle: que Natanael
haya estado en ese momento bajo una higuera de su huerta o en otro lugar importa poco. Pero la
indicación dada por Jesús prueba que nada se le escapa de la vida y conducta del que quiere llamar. El
maestro conoce toda la vida de Natanael, Este conocimiento perfecto es una garantía para la vocación.
El que es llamado debe estar seguro de Cristo lo conoce a fondo y que, por lo tanto, la vocación tiene
todas las probabilidades de éxito.
(silencio)
“Tú eres el Hijo de Dios” Por la mirada sobrenatural de Jesús, Natanael quedó convencido: hasta ese
momento había dudado y aún manifestada desconfianza hacia Cristo, pero ahora le expresa su fe. Este
acto de fe era necesario para que pudiese seguir con amor al Maestro. Para corresponder a la vocación,
hace falta tener fe viva en Cristo tenerlo presente como Hijo de Dios, la vocación exige una entrega
absoluta que sólo Dios puede reclamar sólo corresponde a quien cree en Dios que lo llama.
(silencio)
“Verás cosas mucho más grandes” Natanael estará asociado a la vida pública del Salvador, llena de
numerosos milagros y de la revelación del Dios amor. Participará en la grandiosa odisea de la
Redención de la humanidad, cuya cúspide será la resurrección del Salvador.
Toda vocación tiene la promesa de ver grandes cosas. Los que aceptan entregar su vida a Cristo, se
convierten en testigos privilegiados de las maravillas de la gracia en los corazones, del triunfo del
amor divino sobre el mal del mundo.
Canto (silencio).
c) ORACIONES.
Guia: Pidamos al señor que envíe obreros a su mies.
SEÑOR, ENVIA OBREROS A TU MIES
Lector:
Ø Para que todos conozcan al único Dios verdadero y a Jesucristo, su enviado. R
Ø Para que todos aprecien el amor que nos ha mostrado al mandar a su Hijo al mundo. R.
Ø Para que la sangre que Cristo derramó de mucho fruto. R.
Ø Para que anhelo secreto de aquellos que te buscan sin conocerte pueda verse satisfecho. R.
Ø Para que haya quien siembre tu palabra y está crezca y se multiplique en los corazones de los
hombres y mujeres de hoy. R.
Ø Para que a los y a las jóvenes y niños no les falte el cuidado que necesitan. R.
Ø Para que la cizaña sembrada por el enemigo en el campo del señor no arruine la cosecha. R.
Ø Para que las espigas de buen trigo sean muchas a la hora de la siega. R.
Ø Para que todas podamos darte gracias por el número y la calidad de los segadores. R.
Guia: Oremos, Señor Jesucristo, no somos nosotros quienes te hemos elegido, sino tu quien llamas y
escoges a tus seguidores y les envías para que den fruto. Llamaste a Natanael estaba sentado bajo la
a
a c
c ii oonn aall,, ll llaam
m t area
ttaarr vv o
o c
c a
a d
d ooss aa ccaam
miinnaa rr ee n y
ddeessppeerr nn ccoo
o

u
u n
n
:d

rr m
m uunniióónn
PPoo
Voc ac ión

36
higuera. Buscas a los y las jóvenes y los llamas dónde están para que se consagren a la construcción de
tu Reino y pongan manos a la obra en la misión que nos has encomendado.
Haz que nuestro estilo de vida sea un signo convincente de tu estas vivo y activo en nuestras
comunidades. Y que la intensidad de nuestro amor por ti mueva a otros a comprometerse en tu
servicio. Amén.
Canto (acción de gracias)
Guia: Señor, Dios padre de bondad, en Jesús y por Jesús tu hijo amado te damos gracias por la
juventud de nuestros pueblos. Y te decimos:
BENDITO SEAS, SEÑOR.
Ø Lector: Gracias, señor, por la juventud de América latina que es la esperanza de la Iglesia.
o Gracias, señor, por los ministerios confiados a los laicos y otros servicios pastorales,
como delegados de palabra, animadores de grupos juveniles, Catequistas. R.
o Gracias, señor, por mantener la pastoral juvenil y la pastoral vocacional en nuestro
país.
o Gracias, señor, que continúa llamando a numerosos jóvenes, en distintas partes de la
Iglesia para que respondan con creciente generosidad.
o Gracias, señor que has enriquecido a la Iglesia, con el don del sacerdocio, con las
múltiples formas de vida consagrada y con otras innumerables gracias, por la edificación
de tu pueblo y para el servicio de la humanidad. R.
o Gracias, señor, por los padres de la familia que han entregado a un hijo o una hija a la
vocación sacerdotal o religiosa y laical. R.
o Gracias, señor, por la Eucaristía, fuente inagotable de la vocación cristiana y fuente
inextinguible de impulso misionero. R.
Canto
Padre nuestro.
Oremos. Padre de bondad, nos has dado el sacramento del cuerpo y de la sangre de tu Hijo, sacramento
pascual, sacramento que nos lleva hacia Ti, invitándonos a dar nuestra vida como Cristo ha dado la
suya. Te damos gracias por este don, señor, y te pedimos que nos ayude a celebrar la Eucaristía, a
venerarla y admirarla de tal manera que haga crecer en nosotros la caridad. Te lo pedimos por
Jesucristo nuestro. Señor. Amen.
PADRE NUESTRO
AVE MARÍA
GLORIA
ALABANZAS AL SANTÍSIMO
Bendito sea Dios.
Bendito sea su santo nombre.
Bendito sea Jesucristo, Dios y verdadero hombre.
Bendito sea el nombre de Jesús.
Bendito sea su sacratísimo Corazón.
Bendita sea su preciosísima Sangre.
Bendito sea Jesús en el Santísimo Sacramento del Altar.
Bendito sea el Espíritu Santo Paráclito.
Bendita sea la excelsa Madre de Dios, María Santísima.
Bendita sea su santa e inmaculada concepción.
Bendita sea su gloriosa asunción.
Bendito sea el nombre de María Virgen y Madre.
Bendito sea San José, su castísimo esposo.
Bendito sea Dios en sus ángeles y en sus santos.
a
y tare
cciioonn aall ,, ll llaam n
rr vvooccaa maaddooss aa cc aa
o

r
r t
t aa m
m i
i n
n a
a
:d

ddeess p
p e
e r
r eenn cc
uunn
Voc ac ión

r
r oom
muunniióónn
PPoo
37
Dios llama a Samuel
Iglesia en acción, Descubriendo su Vocación

1.EXPOSICIÓN DEL SANTÍSIMO

2.PALABRAS DE AMBIENTACIÓN

Estamos reunidos para orar como cada día, pero hoy, queremos orar de una manera especial por
nuestra propia vocación. Sólo cuando tocamos, palpamos la propia realidad podemos ver, tocar,
motivar, llamar al otro; si reconocemos, agradecemos el valor y el don de propia vocación nos
sentiremos responsables de la educación, formación y vocación de las nuevas generaciones, de
todos los jóvenes sin excepción.

Cuando vivimos, el gozo y la alegría de seguir a Jesús en la vida cotidiana estamos sembrando la
semilla vocacional en quienes nos rodean.

Avivemos nuestra fe y nuestra confianza, junto a el ejemplo de Jesucristo, Buen Pastor, que nos
enseña a vivir la vocación en plenitud a pesar de las múltiples contrariedades.

Nos disponemos a orar desde lo más profundo de nuestro ser.

3.CANTO DE MEDITACIÓN AL ESPÍRITU SANTO

4.INVOCACIÓN AL ESPÍRITU SANTO

Secuencia.
Ven Espíritu Divino,
manda tu luz desde el cielo,
Padre amoroso del pobre;
don en tus dones espléndido;
luz que penetra las almas;
fuente del mayor consuelo.

Ven, dulce huésped del alma,


descanso de nuestro esfuerzo,
tregua en el duro trabajo,
brisa en las horas de fuego,
gozo que enjuga las lágrimas
y reconforta en los duelos.

Entra hasta el fondo del alma,


divina luz y enriquécenos.
Mira el vacío del hombre
si Tú le faltas por dentro; vvooccaacciioonn aall,, ll llaam
maaddooss aa ccaa t area
e
e s
s ppeerrttaarr m
miinnaa rr ee ny
d
d nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

38
mira el poder del pecado
cuando no envías tu aliento.

Riega la tierra en sequía,


sana el corazón enfermo,
lava las manchas, infunde
calor de vida en el hielo,
doma el espíritu indómito,
guía al que tuerce el sendero.

Reparte tus Siete Dones


según la fe de tus siervos.
Por tu bondad y tu gracia
dale al esfuerzo su mérito;
salva al que busca salvarse
y danos tu gozo eterno.
Amen.

5.CANTO DE MEDITACIÓN

6.LECTURA: I SAMUEL 3, 1-10.

7.MEDITACIÓN

¿Qué es la Vocación?

La vocación significa «llamada». Es un diálogo de amor entre dos personas, Dios es quien llama y el
hombre es quien es llamado, éstos son los términos de una vocación personal: El autor de la llamada
y el sujeto llamado. No podría existir ningún llamado de no existir alguien que llama.

Dios llama a todos a vivir su especial vocación; a cada uno asigna un papel en la historia de
salvación del mundo y asigna los medios necesarios para realizarlo (los talentos).

El amor de Dios llama, elige, forma, consagra y envía. En estas palabras se inscribe el camino de la
vocación del hombre.

Dios tiene un plan para cada uno de nosotros. Cada uno de nosotros somos únicos e irrepetibles.
Cada persona ha sido creada para dar un aporte a la historia y es tarea de cada persona descubrir qué
es lo que Dios ha puesto en ella para darlo a los demás.

Todos los hombres estamos llamados a la SANTIDAD, a participar en la plenitud del amor de Dios,
a amar y a ser feliz y hacer felices a los demás. La vocación a la SANTIDAD es nuestra principal
vocación, la de todos los cristianos. Para llegar a esa santidad Dios nos da unos caminos específicos,
una vocación particular, que son los estados de vida, a unos los llama al Matrimonio, a otros llama a
la vida Sacerdotal, a otros a la vida consagrada o religiosa y la vida misionera laical.

area
La vocación es un don de Dios, una llamada en nuestra vida, pero también es una tarea que debemos
o
o c
c a
a c
c i
i oonn aall,, ll llaam
m a
a d
d ooss aa ccaam y t
ttaarr vv miinnaa rr ee n
ddeessppeerr nn ccoo
o

u
u n
n
:d

rr m
m uunniióónn
PPoo
Voc ac ión

39
realizar. Si queremos ser fieles a la voluntad del Señor.

Lo esencial de una vocación cristiana está en el seguimiento de Jesús, la diferencia está en la


radicalidad del seguimiento. Lo importante está en la respuesta que damos a la invitación que Él nos
hace. Podemos decir «SÍ» o rechazarle.

Pero para seguir a Jesús tenemos antes que encontrarnos con Él. Encontrarlo como persona viva que
nos ama y nos salva, Él con su vida nos invita a seguirle. Siguiendo a Cristo nos convertiremos en
signos de la presencia de Dios.

Así que para para responder a la vocación es necesario saber:

Por quién se es enviado (la autoridad que nos respalda es Cristo).


Para qué se es enviado (objetivo: comunicar la gracia a todos para que se salven)
En calidad de qué se va (laico, sacerdote, religioso, etc.).

Dentro de esa llamada particular de Dios a la que somos fieles, el Señor nos sigue llamando para
llevar el Evangelio a sus hijos.

También el Señor nos llama a vivir la fe desde un sitio concreto (parroquia, grupo o movimiento)

El Señor sigue llamándonos todos los días da igual la edad que tengamos, no somos lo
suficientemente jóvenes o lo suficientemente mayores para ponernos de rodillas ante el Señor, con
sincero corazón y decirle «Habla Señor, que tu siervo escucha».

Preguntas para Compartir

¿Te sientes llamado por Dios?

¿A qué te llama Dios en este momento actual?

¿Te identificas con el profeta Samuel?

¿Estás dispuesto a ser un Helí, acompañando a los demás jóvenes a descubrir su vocación?

¿Estás dispuesto a dejar las comodidades que te rodean?

8.CANTO VOCACIONAL

9.PRECES COMUNITARIAS Y ESPONTÁNEAS

Envía Señor, más obreros a tu mies.

1. Señor, que nos ha llamado para tu servicio. haz que cumplamos fielmente los deberes de nuestra
vocación, llevando una autentica vida de castidad, pobreza y obediencia

2. Señor Jesús, que has puesto bajo nuestro cuidado a muchos jóvenes para educarlos en tu verdad.
cciioonn aall,, ll llaam t area
p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

40
Haz que broten de nuestros colegios muchas vocaciones religiosas y sacerdotales.

3. Señor Jesús, que prometiste estar con nosotros hasta el fin de los tiempos, continúa en medio de
nuestras comunidades y haz que vengan muchos jóvenes a compartir nuestro propósito para gloria
de tu nombre.

4. Señor Jesús, que nos quieres semejantes a ti, te pedimos por nosotros y por todos los que viven su
vocación, para que no desfallezcamos ante las dificultades y las dudas.

5. Padre bueno, tú que quieres que el evangelio se proclame por todo el mundo, envía santas
vocaciones que con su ejemplo de vida humilde, penitente y alegre logren instaura tu reino en la
tierra.

6. Dios y Padre nuestro, que gobiernas amorosamente todo lo creado, - haz que nuestros seminarios
sean el lugar privilegiado de tu presencia divina y un medio adecuado para la maduración
vocacional

7. Aumenta, Señor, las vocaciones de hermanos religiosos, para que, con un estilo de vida, oración y
trabajo, nos den ejemplo de humildad y mansedumbre.

Pueden agregar sus propias intenciones.

10.CANTO DE MEDITACIÓN

11.PADRE NUESTRO

12.AVE MARÍA

13.GLORIA
14.ALABANZAS AL SANTÍSIMO

Bendito sea Dios.


Bendito sea su santo nombre.
Bendito sea Jesucristo, Dios y verdadero hombre.
Bendito sea el nombre de Jesús.
Bendito sea su sacratísimo Corazón.
Bendita sea su preciosísima Sangre.
Bendito sea Jesús en el Santísimo Sacramento del Altar.
Bendito sea el Espíritu Santo Paráclito.
Bendita sea la excelsa Madre de Dios, María Santísima.
Bendita sea su santa e inmaculada concepción.
Bendita sea su gloriosa asunción.
Bendito sea el nombre de María Virgen y Madre.
Bendito sea San José, su castísimo esposo.
Bendito sea Dios en sus ángeles y en sus santos.

15.BENDICIÓN
cciioonn aall,, ll llaam t area
p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

41
La Vocación de María
“Alegrate llena de gracia el Señor esta contigo” Lc 1, 28

Monición ambiental: María era una joven sencilla, desposada con José, cuando Dios envió al ángel
Gabriel, para decirle que la había escogido para ser la Madre del Mesías, por obra del Espíritu Santo.
María pertenecía al grupo de los «Anawim» resto de Israel, quienes esperaban fielmente al Mesías
prometido.
En esta hora Santa, vamos a contemplar las maravillas que hizo Dios en ella; le pediremos su
intercesión por todos los jóvenes del mundo entero para que a ejemplo de María puedan estar
dispuestos a cumplir la misión que el Señor quiere encomendarles. Preparemos nuestros corazones
para acogen a Jesús Sacramentado y con María.
A) Apertura.
Canto de adoración
(Momento de adoración en silencio)
(Aclamación letánica)
Guía: Adoremos al Señor diciendo juntos:
TE ADORAMOS Y TE BENDECIMOS.
Jesucristo, Hijo eterno del Padre. R.
Jesucristo, formado por el Espíritu Santo en el seno de María, hecho hombre por nuestro amor. R.
Jesucristo que hiciste de María tu primer sagrario. R.
Jesucristo, que nos quieres siempre junto a tu sagrario. R.
Canto: María, ven, llévame de la mano a Jesús…
B) LA PALABRA
Monición: el profeta Sofonías habla de la hija de Sión, que será una bendición con la salvación de
Dios, esta hija de Sión es María «excelsa hija de Sión» pues la salvación en Jesús llegó a través de
ella.
Lectura: del profeta Sofonías 3, 24-17
Monición al Salmo: Grita de gozo decía el profeta Sofonías. «Mi corazón se regocija por el Señor»
decimos ahora con el cántico de Ana. Vayamos repitiendo con fervor.
Mi corazón se regocija por el Señor.
Mi corazón se regocija por el señor,
Mi corazón se exalta por Dios;
Mi boca se ríe de mis enemigos,
Porque gozo con tu salvación.
No hay Santo como el Señor.
No hay roca como nuestro Dios. R.
Él levanta del polvo al desvalido,
Alza dela basura al pobre,
Para hacer que se siente entre príncipes
Y que herede un trono de gloria;
Pues del Señor son los pilares de la tierra,
Y sobre ellos afianzó el orbe. R.
Cántico 1Sam 2, 1-10
a
a c
c i
i oonn aall,, ll llaam
m t area
ttaarr vv o
o c
c a
a d
d ooss aa ccaam
miinnaa rr ee n y
ddeessppeerr nn ccoo
o

u
u n
n
:d

rr m
m uunniióónn
PPoo
Voc ac ión

42
Monición antes del Evangelio: en Nazareth, un pueblo desconocido de Galilea, María recibe su
vocación de llevar por el mundo e secreto de Dios: su Verbo. El Padre escogió de confiar a su Hijo a
una humilde sierva, y la salvación de la humanidad está pendiente del SI de María.
Lectura del Santo Evangelio según San Lucas 1, 26-38
Momento de silencio.
Reflexión: Todo depende de un «SI», dos simples letras deciden la suerte de la vida de una persona,
una simple palabra, decidirá un momento clave la vocación, el destino, el porvenir, el futuro de toda
una vida, de toda una persona y de las que, dependiendo de aquel «SI» están relacionadas con EL. El
«SI» ante el altar de nuestros padres creó nuestras familias, y aquí estamos nosotros. El «SI» a la
llamada de Dios a la vocación sacerdotal de un joven, hace posible que hoy se celebre una misa, el
«SI» de una joven a la vida religiosa hace posible que se atiendan a los ancianos de una asilo, se
imparta enseñanza cristiana a los jóvenes, se recoja en calor de hogar a unos niños abandonados, se
reparte pan, salud y atención a los necesitados.

Dos letras, dos simples letras zona capaces de traer la guerra a la paz, de sembrar el amor o el odio, de
decidir la suerte o la desgracia de muchas personas, de países enteros, del mundo mismo. La historia
de la humanidad está escrita y trazada en la suma de tales decisiones adoptadas con esas dos letras. Y
la historia de Dios, inscrita en esa misma historia de humanidad, también.

Primero el «SI» de Dios a la creación del universo y de su obra predilecta, el hombre, un «SI» que la
había hecho sonreír a Dios de satisfacción cuando, asomado a la cuna del hombre recién nacido
comprobó el enorme parecido a su creatura a su imagen y semejanza (Gén 1, 27) a la respuesta de
este «SI» de Dios, Adán y Eva pronunciaron el primer «NO» al plan de Dios, pero Dios no se dejó
vencer por este «NO» de nuestros primeros padres. En aquel mismo instante le puede más a Dios el
cariño que la severidad, y a la pena inmensa de perder al hombre une inmediatamente el deseo de
recuperarlo. Discurre un plan a lo divino:

«Establezco hostilidades entre ti y la mujer, dice Dios a la serpiente, entre tu estirpe y la suya: ella te
herirá la cabeza, cuando tú le hieras el talón (Gén 3, 15)
Ya está. A partir de ahí comienza la historia fascinante de la búsqueda de salvación de Dios al
hombre. La historia que durante siglos y siglos ha escuchado una y otra vez el anuncio y la profecía
de la salvación que ha mantenido al hombre en un adviento difícil pero esperanzado.
«Vas a concebir y a dar a luz un hijo: has oído que esto nos sucederá por intervención de hombre, sino
del Espíritu Santo».

El ángel aguarda la respuesta: debe regresar a Dios, que le ha enviado, mira que se te ofrece el precio
de nuestra salvación: con tu respuesta consciente enseguida seremos liberados.
Toda la historia misma, de pende de un nuevo «SI», el de María. Ella es, la nueva Eva que iba a
engendrar en nuevo Adán para nuestra salvación. Ella va hacer posible el nuevo nacimiento de los
seres humanos a la vida de Dios. Por eso ella, María, es la llena de gracia, de perfección, de santidad,
como la saluda el ángel. Ella, María tiene pendiente de sus labios a la humanidad entera, a la historia
toda, al mundo a la creación y a Dios mismo.

En este momento hagamos silencio para escuchar el «SI» de María que cambió el rumbo de nuestra
historia, y además de escuchar el «SI» de María, preparemos también nuestro SI para depositarlo,
aunque pequeño y pobre, en el Altar de la Eucaristía y a los pies del Santísimo Sacramento y que
Cristo lo convertirá, como el de María, en un medio para que siga encarnándose entre los hombres de
nuestro mundo de hoy. a
a c
c i
i oonn aall,, ll llaam
m t area
ttaarr vv o
o c
c a
a d
d ooss aa ccaam
miinnaa rr ee n y
ddeessppeerr nn ccoo
o

u
u n
n
:d

rr m
m uunniióónn
PPoo
Voc ac ión

43
En mi vida: al ver a María, mi madre, como se pone en las manos de Dios de una manera
incondicional, como una esclava humilde ¿Puedo poner yo resistencia a la voluntad de Dios cuando
oigo su voz que me pide algo? si veo a María con Jesús en su seno, ¿No voy a tener hambre de la
comunión que me trae ese mismo Jesús y hace de mí una sagrario viviente?
(Silencio prolongado y canto)

C) ORACIONES
Guía: Para entregarnos a Dios y al prójimo debemos ser imitadores de María, debemos clamar
Abbá, Padre. Aquí estoy para hacer tu voluntad, estar dispuestos para decir SI a la vocación a la cual
el Señor nos llama. Esto se logra por la contemplación de Dios en la oración guiada por el Espíritu
Santo, la cual nos lleva a la actuación de Dios a través de muestras obras como instrumento de Dios y
de nuestro testimonio de vida como hijos de Dios.

Lector: abre mis oídos Señor, para que pueda oír tu Palabra, obedecer tu voluntad y cumplir tu ley.
Hazme prestar atención a tu voz, para que pueda reconocer al instante tu mensaje de amor en medio
de los ruidos que rodean mi vida.

«AQUÍ ESTOY PARA HACER TU VOLUNTAD»


Abre mis oídos para que oiga tu palabra, tus escrituras, tu revelación en voz y sonido a la humanidad
y a mí. Haz que yo ame las lecturas de tu escritura Santa, me alegre de oír si sonido y disfrute de su
repetición. Que sea música en mis oídos, descanso en mi mente y alegría en mi corazón. R.
Abre mis oídos también a tu palabra en la naturaleza, tu palabra en los cielos y en las nubes, en el
viento y en la lluvia, en las montañas heladas y en las entrañas de fuego de esta tierra que tú has
creado para que yo viva en ella. Llena mis oídos con los sonidos de tu creación y de tu presencia en
ella, Señor. R.
Abre también mis oídos a tu palabra en mi corazón, que pueda yo escuchar tu silencio en mi alma,
adivinar tu sonrisa, anticipar tus sentimientos y responder a ellos con le delicadeza de amor y fe. R.
Abre finalmente mis oídos, Señor, y muy especialmente a tu palabra presente en mis hermanos para
mí, tú, me hablas a través de ellos, de su presencia, de sus necesidades de sus gozos y sufrimientos.
R.
(Se pueden añadir más)
Canto: quiero decirte que sí.
Guía: Elevemos nuestra suplicas al Salvador, que quiso nacer de María Virgen y digámosle:
QUE TU SANTA MADRE, SEÑOR, INTERCEDA POR NOSOTROS.
Lector: Sol de justicia, a quien María Virgen precedía cual aurora luciente, haz que vivamos siempre
iluminados por la claridad de tu presencia. R.
Palabra eterna del Padre, que enseñaste a María a aceptar la voluntad del Padre, haz de nosotros
siervos y discípulos tuyos. R.
Redentor nuestro, tú que hiciste de la inmaculada Virgen María tabernáculo purísimo de tu
presencia y sagrario del Espíritu Santo, haz de nosotros también templos de tu Espíritu. R.
Salvador del mundo, que quisiste que tu madre estuviera junto a tu cruz, por su intercesión
concédenos compartir con alegría tus padecimientos y los de nuestros hermanos y hermanas. R.
Canto
PADRE NUESTRO

AVE MARÍA

GLORIA cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

44
ALABANZAS AL SANTÍSIMO

Bendito sea Dios.


Bendito sea su santo nombre.
Bendito sea Jesucristo, Dios y verdadero hombre.
Bendito sea el nombre de Jesús.
Bendito sea su sacratísimo Corazón.
Bendita sea su preciosísima Sangre.
Bendito sea Jesús en el Santísimo Sacramento del Altar.
Bendito sea el Espíritu Santo Paráclito.
Bendita sea la excelsa Madre de Dios, María Santísima.
Bendita sea su santa e inmaculada concepción.
Bendita sea su gloriosa asunción.
Bendito sea el nombre de María Virgen y Madre.
Bendito sea San José, su castísimo esposo.
Bendito sea Dios en sus ángeles y en sus santos.

BENDICIÓN

RESERVA DEL SANTÍSIMO

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

45
Temas
Vocacionales
San Pablo: un influencer para nuestro tiempo

En un primer momento se propone hacer un acercamiento a la vida de Pablo pre-cristiano, su


contexto social y religioso en el cual vivió.

1. EL PABLO PRE-CRISTIANO
Pablo desarrolló su vida en tres lugares: Tarso (donde nació), Jerusalén (se fue a vivir) y Damasco
(persigue a los cristianos y se encuentra con Cristo). Tenía dos nombres: Saulo y Pablo. Era conocido
por Saulo en el mundo judío. En el mundo pagano en tiempos que estuvo en la diáspora era conocido
como Paulo. Es necesario aclarar que el Señor Jesús nunca le cambió el nombre, siempre tuvo dos
nombres.
Nació aproximadamente en el año 8 correspondiente al año 4 d.C., en Tarso. Su familia sufrió la
guerra y se lo llevaron desde muy pequeño. Fue un inmigrante que recibió educación judía.
Dominaba el hebreo, el latín y el griego. Fue contemporáneo de Jesús (cf. Flm 9).
En Jerusalén tuvo su primera conversión. Fue a Jerusalén porque era el centro del judaísmo y quería
vivir una vida radical como lo mandaba la Ley. Durante 30 años fue judío Durante 10 años fue
discípulo de Gamaliel (cf. Hch 22,3). Murió aproximadamente a los 60 años. Los fariseos eran el
estilo de grupo al cual Pablo quería pertenecer. Hay que tener en cuenta que fariseo no es sinónimo de
hipócrita y payaso de la religión. Eran personas que buscaban la santidad y rectitud de vida por medio
de la observancia de la Ley.
Claro está que muchos de ellos fueron criticados por Cristo ya que por su vida radical no le
perdonaban el menor error a nadie. Esto les había hecho volverse presumidos y despreciadores de los
pecadores, tal como se puede comprobar en la parábola del fariseo y del publicano (cf. Lc 18, 9-14).
Además, los evangelios se escriben para los cristianos y la llamada a no ser fariseo es que cuando se
entra en radicalidad no se vuelvan hipócritas y despreciadores de los pecadores.
El encuentro con Jesús camino a Damasco transformó completamente su vida (cf. Hch 9, 3-19; Hch
22, 3-21). Muchos creen que Pablo fue antes de convertirse fue una persona muy mala, pero no es así,
todo lo hacía por el celo que tenía de Dios. Su conversión fue de la experiencia que tenía de Dios.
Continuando con el Pablo pre-cristiano, es Él mismo quien responde en la Carta a los Filepenses 3, 5-
6 quién era antes de conocer a Jesucristo. De la cita bíblica mencionada se pueden hacer 7
afirmaciones:
1. Circuncidado al octavo día. Esto quiere decir que fue verdadero judío.
2. Del linaje de Israel. Tiene su genealogía.
3. De la tribu de Benjamín. Llevaba el mismo nombre de Saúl, el primer rey de Isarel.
4. Hebreo e hijo de hebreos. De lengua hebrea.
5. En cuanto a la ley era fariseo (Pablo siempre tuvo un deseo profundo de santificarse en su
religión, por eso elije al grupo de los fariseos ya que era un movimiento de santidad radical.
6. En cuanto al celo, perseguidor de la Iglesia. Por orgullo a su pueblo no podía permitir que los
cristianos sacudieran la fe en la que siempre había creído y mucho peor, que les arrebataran a
sus judíos para que se volvieran cristianos.
7. En cuanto a la justicia de la Ley, intachable. Nadie le podía reprochar nada.

2. PABLO DESPUÉS DE LA CONVERSIÓN


En un segundo momento se propone leer la Carta a los Romanos 1, 1-7., tomando los siguientes
puntos de reflexión.
cciioonn aall,, ll llaam t area
p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

47
Esta carta sintetiza el pensamiento de Pablo y fue escrita en el tiempo de su madurez. Luego hay que
tomar los siguientes puntos para la reflexión personal.
Estos primeros versículos se resumen en tres pronombres: YO: en el yo de Pablo vive Cristo. Él:
Jesús, el que le apasionó. Ustedes: cómo ve a la Iglesia.
1. Yo: él se considera siervo.
En el primer versículo hay tres rasgos de la identidad de Pablo: siervo de Cristo Jesús, apóstol por
vocación y consagrado para el servicio.
Prefiere llamarse dulos en griego que significa esclavo. Se considera un esclavo libre por Cristo.
El esclavo es la extensión del patrón. Él se considera completamente de Cristo y continuador de su
obra. Además, elije la labra dulos porque Cristo se llama a sí mismo esclavo (cf. Mc 10, 45). También
la Virgen María utiliza este mismo término, la esclava de Dios.
Pablo es apóstol por vocación porque nunca se ofreció para ser enviado, fue Cristo quien lo eligió.
Enviado para evangelizar a los paganos y consagrado al servicio de Dios, es decir, fue tomado,
apartado por Cristo y su Evangelio.
2. Él: Jesús, el que le apasionó.
Resume la compresión y experiencia que Pablo tiene de Jesús.
Porque Jesús es el prometido, es la respuesta a la esperanza de un pueblo. Es el Hijo de Dios, confiesa
la divinidad de Jesús. Además, es el hijo de David, es decir, se hace carne y es un descendiente de
David, y su humanidad es exaltada en la resurrección. Es el Hijo Unigénito.
3. Ustedes: cómo Pablo ve a la Iglesia.
Fue puesto en ella para evangelizar a los paganos ya que ellos también son llamados. La Iglesia es
considerada como comunidad de los llamados. Evangelizar es ser voz de Dios que llama, y considera
también a los Romanos como amados de Dios; les va a mostrar que Dios les ama y él también. Y aun
conociendo sus pecados también les llama santos por vocación. Pablo nos enseña que a la comunidad
se llega amando. La tarea es sanar y santificar y el servicio consiste en ayudar a los otros a ser santos.

A. PABLO EVANGELIZADOR: UN INFLUENCER DE NUESTRO TIEMPO


A lo largo de este recorrido por la vida de Pablo se puede ver que fue un hombre apasionado por
Cristo y su Evangelio. Hasta antes de encontrarse con Cristo sentía que el judaísmo no lo llevaba a
tener una vida plena y feliz, pero siempre fue un eterno buscador de Dios hasta que se encontró con Él
camino a Damasco.
Teniendo en cuenta que 30 años fue precristiano, y los otros 30 fue cristiano. Se puede afirmar que:
· Desde su encuentro con Jesús en Damasco hasta su muerte recorrió más de 30mil kilómetros
predicando a Jesucristo.
· Fundó 37 comunidades.
· Formó 28 personas para dirigir a las comunidades.
· Creó tres bases misioneras.
· Escribió 13 cartas. 7 son escritas de su puño y letra (1 Ts, Flm, Ga, 1 Co, 2 Co, Rm, Flp )y las
otras 6 son el resultado de lo que la comunidad escuchó de él (2 Ts, Ef, Col, 1 Tm, 2 Tm, Tt).
A partir de todo lo visto anteriormente, se puede finalizar con las siguientes preguntas:
ü ¿Consideras que Pablo es un influencer de nuestro tiempo?
ü Una persona puede influir en otra de formas diversas, ya sea para bien o para mal ¿qué tipo de
influencer crees que fue Pablo?
ü ¿De qué manera puedes ser tú el Pablo de la actualidad?

Fuente: Estas líneas de reflexión fueron elaboradas a partir de un “Curso sobre san Pablo” que
impartió el Padre Fidel Oñoro SJM en el Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa, 2023.

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

48
“Yo Soy una Misión”

ORACION Y CANTO INICIAL

DIOS NOS CREÓ A SU IMAGEN


Fuimos creados para hacer de nuestra vida presencia de Dios en la tierra; presencia que debe
transformar los ambientes, que sea un mensaje para los demás, no con discursos extraordinarios, sino
con tu vida, con tu humanidad, tu persona, tu trabajo, tus detalles, tu manera de ser y hacer las cosas.
Eso habla a los demás. Esa imagen de Dios en ti, por tanto, se debe reflejar en los demás, en el
contexto donde te encuentres: familia, trabajo, profesión, iglesia, sociedad, mundo… tú debes ser
misión importante, y que a través de ti otros puedan darse cuenta que son una misión. San Francisco
de Asís invitaba a sus hermanos a evangelizar y salía por las calles del pueblo sin hablar y sin visitar a
nadie, sin entrar a ninguna casa y regresaban al convento. Sus hermanos le preguntaban: ¿y cuál fue
la misión? Él decía: “Nuestra presencia evangeliza”.

Nosotros somos el mensaje


La misión de Cristo no sólo fueron palabras. La misión de Cristo estaba llena de gestos: dar de comer,
limpiar, liberar, curar, escuchar, levantar, perdonar, resucitar… su vida era un mensaje claro para los
demás, por eso le seguía tanta gente, era un mensaje que transformaba, que liberaba y fascinaba a
todos, porque estaban acostumbrados a mensajes sin contenido, sin coherencia de vida. La Iglesia
siguiendo el modelo de Cristo también es presencia por sus obras. Asimismo sus miembros deben ser
esa presencia, ser sal y luz en la tierra.

La vocación es una misión


La familia es presencia de la Santísima Trinidad, presencia de la Sagrada Familia de Nazaret. Qué
misión tan importante en la sociedad, que con sólo su presencia irradia en el mundo esos valores del
Reino, gracias a la familia hay tantas personas buenas en el mundo.
Es de esta presencia de donde emanan todas las vocaciones: matrimonios, sacerdotes, religiosos (as),
misioneros, laicos comprometidos, niños y jóvenes comprometidos en la iglesia. Por tanto no
perdamos el horizonte, la tarea que Dios nos ha encomendado: yo soy una misión, tú eres una misión.

Para los jóvenes


El Papa Francisco ilumina muy bien esta realidad y nos dice:

“Esta vocación misionera tiene que ver con nuestro servicio a los demás. Porque nuestra vida en
la tierra alcanza su plenitud cuando se convierte en ofrenda. Por consiguiente, hay que pensar
que: toda pastoral es vocacional, toda formación es vocacional y toda espiritualidad es
vocacional.”

“La misión en el corazón del pueblo no es una parte de mi vida, o un adorno que me puedo quitar; no
es un apéndice o un momento más de la existencia. Es algo que yo no puedo arrancar de mi ser si no
quiero destruirme. Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo. Hay que
reconocerse a sí mismo como marcado a fuego por esa misión de iluminar, bendecir, vivificar,
a
a c
c i
i oonn aall,, ll llaam
m t area
ttaarr vv o
o c
c a
a d
d ooss aa ccaam
miinnaa rr ee n y
ddeessppeerr nn ccoo
o

u
u n
n
:d

rr m
m uunniióónn
PPoo
Voc ac ión

49
levantar, sanar, liberar. Allí aparece la enfermera de alma, el docente de alma, el político de alma,
esos que han decidido a fondo ser con los demás y para los demás. Pero si uno separa la tarea por
una parte y la propia privacidad por otra, todo se vuelve gris y estará permanentemente buscando
reconocimientos o defendiendo sus propias necesidades. Dejará de ser pueblo”. (Evangelii
Gaudium 273)

ORACION Y CANTO FINAL

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

50
“Mi Vocación: ¿Para qué?”

ORACION Y CANTO INICIAL

La vocación es fundamental al momento de elegir una carrera universitaria y, en un futuro, laboral.


La idea es que disfrutes de aquello que haces más allá de los obstáculos e impedimentos propios de la
vida.
Qué es la vocación y para qué sirve en tu futuro
Todo lo que necesitas saber sobre qué significa la vocación y cuál es su importancia.
Uno de los procesos más desafiantes en la vida, es salir de la enseñanza media e ingresar al mundo
universitario. Si bien, a veces, puede ser un poco frustrante, si cuentas con las herramientas
adecuadas puedes hacer de este camino una experiencia interesante y divertida.
A modo general, la vocación tiene relación con tu persona, por lo que debes considerar aquellas
características que te hacen única o único, las cosas con las que más disfrutas y las materias en las
que mejor te desempeñas.
¿Qué es vocación?
Seguramente, la vocación es un término que habrás escuchado en más de una oportunidad, en
los consejos de curso o en las clases de orientación, pero saber qué es vocación va más allá de los
test y conversaciones con otras personas. ¿Por qué? Porque su significado tiene una íntima
relación con tus intereses y aptitudes.
Para resolver la duda de qué significa la vocación, debes tomar en consideración esos dos
conceptos, ya que te ayudarán a entender cuál es tu misión, es decir, el «llamado interior» que
te dicta lo que deberías hacer profesionalmente.
Muchas veces, la vocación queda en segundo plano por diversos factores externos, pero lo
ideal es que aquello que elijas sea algo con lo que disfrutes día a día, sin importar aquellos
obstáculos que se puedan cruzar en tu camino.

¿Cómo saber si tengo vocación?


William Henley escribió en 1888 el poema Invictus, en donde al final se lee: “soy el amo de mi destino,
soy el capitán de mi alma”.
Más allá del aspecto poético y, un poco dramático, es cierto que hay que hacer lo posible para tomar
aquellas decisiones que te lleven al futuro que desees. En ese plano hay que decir que si tienes la
duda de ¿Cómo saber si tengo vocación?, es importante que sepas que todos la tienen, sólo se
necesitan de herramientas para lograr saber cuál es y cómo llevarla a cabo. Test vocacionales
Para poder responder la duda de cómo saber cuál es mi vocación en la vida es importante entender
que no hay un sólo tipo de inteligencia, sino que existen diversos y todos son válidos.
Los test permiten que el alumno o alumna reflexione y entienda cuáles son sus aptitudes y sus
debilidades, y en base a eso guiar. Con respecto a los resultados, no son una respuesta estructurada
que determina lo que debes elegir, sino que funciona como un consejo o recomendación en base a tus
gustos y capacidades.
La vocación es fundamental al momento deelegir una carrera universitaria y, en un futuro, laboral. La

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

51
idea es que disfrutes de aquello que haces más allá de los obstáculos e impedimentos propios de la
vida. Por eso, es importante que a la hora de plantearse la duda de cómo saber cuál es mi vocación en
la vida, busques mecanismos para conocerte y además ser honesta y honesto tanto con las
debilidades como con las aptitudes.

Significado de Vocación
Qué es Vocación:

La vocación es la inclinación que una persona siente para dedicarse a un modo de vida, y puede
estar relacionada tanto con lo profesional (trabajo, carrera) como con lo espiritual. La palabra, como
tal, proviene del latín vocatĭo, vocatiōnis, que significa 'acción de llamar'.
En nuestra vocación intervienen muchos aspectos: nuestros gustos e intereses, las cosas que nos
reconfortan y nos causan curiosidad, las habilidades que tenemos o que hemos aprendido, así como
nuestra personalidad, nuestra forma de ser y de actuar, de asumir y enfrentar las cosas.
De allí que, con base en todo anteriormente mencionado, la vocación apunte hacia aquello que
queremos hacer y lograr como individuos en esta vida, hacia lo que nos proporciona satisfacción y le
da sentido a nuestras vidas.
Así, cuando encontramos nuestra vocación logramos entender mejor quiénes somos, qué queremos,
hacia dónde vamos y para qué somos útiles.
En religión, por su parte, la vocación es el llamado divino que sienten algunas personas para dedicar
su vida al servicio religioso, como, por ejemplo, el sacerdocio.

Vocación sacerdotal o religiosa.

Como vocación religiosa se denomina aquella que se manifiesta, según la doctrina católica,
como un llamado de Dios para la consagración de la propia vida al servicio de la Iglesia. En ella,
influye mucho el que una persona cuente con los atributos y las habilidades necesarias para hacer los
votos religiosos. Por ello, el catolicismo prevé una etapa de preparación llamada noviciado que
precede la toma de los votos. En esta etapa, los jóvenes pueden determinar si realmente sienten el
llamado para dedicar su vida de manera perpetua al servicio religioso.

En honduras
La orientación vocacional brinda herramientas a los jóvenes con el fin de apoyarlos en la búsqueda
de una carrera en los primeros pasos de su vida. La orientación vocacional educativa es el primer
contacto que tiene el alumnado de la educación secundaria con la elección de su carrera para futuro.

Orientación vocacional y profesional para jóvenes


La orientación vocacional y profesional reduce de manera sustancial el tiempo que a una persona le
costaría reconocer en qué área tiene ventaja comparativa en relación con sus semejantes. El
aprovechar esto le hace más eficiente, productivo y exitoso; sin mencionar -por supuesto- el tiempo
y los recursos que se ahorró y que probablemente dedicó a otra útil actividad, a la cual, no hubiera
tenido acceso si no hubiera tenido una orientación vocacional o profesional.
En este informativo conoceremos como poder recibir esta orientación si eres un estudiante que está
egresando de su bachillerato.
cciioonn aall,, ll llaam t area
p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

52
En la elección de la profesión debemos atender a las posibilidades reales, pues tanto los padres como
la sociedad presionan hacia profesiones y estudios para los que el adolescente puede no estar dotado,
que no harán sino disminuir su autoestima sumirlo en un sentimiento de fracaso, tendrán la
sensación de estar perdiendo el tiempo, dejarán de esforzarse, viéndose incapacitados hasta para lo
que pueden hacer.
La Orientación vocacional se realiza en función de evaluar las capacidades del joven, sus
intereses, sus aptitudes, etc., atendiendo no sólo a lo que manifiesta querer hacer (influencias
externas), sino a móviles más profundos (motivaciones inconscientes).
Entre los motivos conscientes que hay que conocer:
A) Las actitudes Entendemos por actitud la tendencia o predisposición adquirida y relativamente
duradera a evaluar de determinado modo a una persona, suceso o situación y a actuar en consonancia
con dicha evaluación. En una orientación social, es la inclinación subyacente que responder de
manera favorable o desfavorable.
En una actitud diferenciaremos:
1. El componente cognitivo: aplicado a la elección de estudios o profesión sería la percepción
de la situación laboral, las asignaturas, horarios, remuneración, etc.;
2. El componente afectivo: los sentimientos y pensamientos que el trabajo o estudios
despiertan en el sujeto.
3. El componente conductual: tendencia o disposición a elegir tal trabajo o estudios.
B) Las aptitudes y/o capacidades
Las aptitudes básicas que observar para la elección de estudios y/o profesión serían:
El intelecto: sólo una marcada debilidad mental o psíquica puede impedir llevar a cabo la mayor
parte de aprendizajes profesionales o académicos; incluye:
· comprensión y fluidez verbal,
· numéricas,
· espaciales y mecánicas,
· razonamiento,
· memoria,
· Percepción y atención.
Capacidades Psicomotrices.
Capacidades físicas: para profesiones en las que el aspecto corporal y la resistencia física son
importantes: atienden a: estatura, peso, fuerza de las manos, capacidad vital, etc. Capacidades
sensoriales y artísticas: vista, oído (música), sentido Kinésico, gusto (gastrónomos), olfato
(degustadores), etc. Habilidades manuales: manipulación simple, coordinación bimensual, etc.
C) Intereses
Se definen como la atención a un objeto al que se le atribuye un valor subjetivo. Tanto las aptitudes
como los intereses son la punta del iceberg de la elección vocacional; debajo de éstos, encontramos
las motivaciones inconscientes. El autoconocimiento permite ir tomando conciencia de la
experiencia personal y de las propias potencialidades, de una forma más realista, motivando al
adolescente a mejorar sus aptitudes y capacidades en la zona de interés.
La motivación y los intereses también se relacionan. Los motivos son los que impulsan la conducta y
suelen ser inconscientes y tienen su raíz en los motivos y necesidades de carácter emocional y
dinámico
a
a c
c i
i oonn aall,, ll llaam
m t area
ttaarr vv o
o c
c a
a d
d ooss aa ccaam
miinnaa rr ee n y
ddeessppeerr nn ccoo
o

u
u n
n
:d

rr m
m uunniióónn
PPoo
Voc ac ión

53
Los objetivos específicos de la orientación vocacional son:
· Favorecer la autoestima para que la decisión personal sea objetiva y llevada a cabo con
responsabilidad.
· Facilitar la detección de intereses y habilidades individuales, motivando y propiciando el
desarrollo de ello dentro del ámbito académico, psicomotriz, artístico y de relaciones
interpersonales.
· Herramientas de autoconocimiento, tales como entrevistas de Orientación Vocacional,
pruebas de intereses, pruebas de habilidades, pruebas de personalidad, información y
acercamiento a planteles e instituciones ya que todo ello ayuda a una decisión personal
integral.
· No debemos olvidar los factores sociales e individuales que favorecen o en dado caso,
limitan la toma de decisiones.

DESPEDIDA Y UN CANTO VOCACIONAL.

oonn aall,, ll llaam


ttaarr vvooccaaccii maa ddooss aa ccaam
miinnaa rr ee
nn ddeessppeerr nn ccoo
rr uu m
muu nniióónn
PPoo
54
“Vocación, don y tarea”

Canto: Envíame a mi
Oración
Señor, tú me llamaste para ser instrumento de tu gracia, para anunciar la Buena Nueva, para sanar las
almas. Instrumento de paz y de justicia, pregonero de todas tus palabras, agua para calmar la sed
hiriente, mano que bendice y que ama. Señor, tú me llamaste para curar los corazones heridos, para
gritar, en medio de las plazas, que el Amor está vivo, para sacar del sueño a los que duermen y liberar
al cautivo. Soy cera blanda entre tus dedos, haz lo que quieras conmigo. Señor, tú me llamaste para
salvar al mundo ya cansado, para amar a los hombres que tú, Padre, me diste como hermanos. Señor,
me quieres para abolir las guerras y aliviar la miseria y el pecado; hacer temblar las piedras y
ahuyentar a los lobos del rebaño. Amén.
Texto Bíblico 1 Pedro 4,10-11
Dialoguemos
¿Qué entendemos por vocación?
¿Cuáles son los tipos de vocaciones que hay?
¿Qué nos dice Pedro referente a los dones?
La palabra vocación viene del latín VOCARE- VOCATIO: VOZ. Por eso hay que partir de donde
viene el llamado, la voz. La iniciativa es de Dios. vocación es DIALOGO- RESPUESTA “Con” y “a”
Dios que llama.
Dios, que ha creado al hombre por amor, lo ha llamado también al amor, vocación fundamental e
innata de todo ser humano, porque el hombre fue creado a semejanza de Dios, que es amor
La vocación es don porque es algo gratuito que Dios da al que el mismo elige de ahí, que el que es
elegido como sus apóstoles responde con generosidad ante esa voz que susurrara en su interior,
sabiéndose que es un regalo que Dios quiere hacerle en su vida, familia, comunidad en torno de todos
los miembros de la Iglesia, por tanto, la vocación es don porque viene de Dios, es pura gratuidad que
no merecemos, pero así le parce a Dios.
¡Toda vocación cristiana encuentra su fundamento en la elección gratuita y precedente de parte del
Padre, “¡Bendito sea Dios, ¡Padre de Cristo Jesús nuestro Señor, que nos ha bendecido en el cielo, en
Cristo, con toda clase de bendiciones espirituales! En Cristo Dios nos eligió antes de que creara el
mundo, para estar en su presencia santos y sin mancha. En su amor. Nos destinó de antemano para ser
hijos suyos en Jesucristo y por medio de él. Así lo quiso y le pareció bien” (Ef. 1,3-5).
Siendo así la vocación implica una tarea que tiene que desempeñar el vocacionado, es decir, es
tarea porque después de haber sido enviado se le confía una misión entre el pueblo santo de Dios, en
efecto la vocación es tarea ya que no es para sí mismo, sino que se nos da para ser ejercida en la
comunidad como esa tarea que se le ha confiado. Por esto, toda vocación es para el servicio y al
servicio del pueblo de Dios, por tanto, la vocación conlleva una misión indiscutiblemente para la
comunidad.
Jesús "llamó a los que quiso" (Mc 3,13) para comunicarles su misma misión (Jn 20,18)
Dios siempre elige y llama con el fin de encomendar una misión o tarea. Escuchemos su voz que nos
dice ¨ven y sígueme¨ y respondamos con generosidad.
No tengas miedo Cristo te Ama y te necesita.
Padre nuestro y avemaría.
Oración final.
Canto. Siento tu llamada
a
a c
c i
i oonn aall,, ll llaam
m t area
ttaarr vv o
o c
c a
a d
d ooss aa ccaam
miinnaa rr ee n y
ddeessppeerr nn ccoo
o

u
u n
n
:d

rr m
m uunniióónn
PPoo
Voc ac ión

55
Momentos
con María
Las 7 alegrías de la Virgen María

La corona franciscana de los 7 Gozos de la Virgen María, también conocida como corona
franciscana de las 7 alegrías de María, es una hermosa tradición iniciada dentro de esta orden
religiosa y cuyos orígenes datan del siglo XV. Esta corona a diferencia de las coronas del Santo
Rosario, está compuesta por 7 decenas, distribuidas en 7 diferentes misterios, en los que se
contemplan los momentos más alegres de María Santísima.
Contemplemos cada alegría de la virgen María, Nuestra Señora del sí, y con ella elevemos
nuestras oraciones al Señor que llama a hombres y mujeres a la construcción del Reino, que
María nuestra madre, modelo de toda vocación, inspire a los jóvenes y las jóvenes a servir con
amor, entrega y fidelidad al Señor desde la vocación que Dios ha sembrado en sus corazones.
El Señor envié su Espíritu Santo a toda la iglesia para que sea signo de unidad, fraternidad y
conversión.

Señal de la cruz
Señor abre mis labios.
Y mi boca cantará tus alabanzas.
Se reza el Credo, un Padrenuestro y 2 Avemarías.
O r a c i ó n
Bendigamos todos al Señor, y alegrémonos al recordar hoy a la Virgen María, que, elegida entre los
pobres y los humildes para ser la Madre de Dios, ha merecido participar de la victoria de su Hijo.
Canto: Quiero decirte que si
Primera Alegría: La Anunciación a la Santísima Virgen
(Lucas 1,30-31.38)
Entonces el ángel le dijo: María, no temas, porque has hallado gracia delante de Dios. Y he aquí,
concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre a Jesús.
Dijo María: «Yo soy la servidora del Señor, hágase en mí tal como has dicho.» Después la dejó el
ángel.

Reflexión
María apenas puede entender que quedará embrazada como se lo ha dicho el ángel Gabriel. Su
corazón está inundado de una luz especial, la luz de la ternura de Dios. Ella se deja guiar por Dios
para quien nada es imposible. María vive alegremente estos acontecimientos que trastocaron sus
proyectos, con su sí se transformó radicalmente su vida.
Petición:
Te pedimos Virgen María que los jóvenes y las jóvenes tengan una escucha atenta a la llamada de
Dios para descubrir su vocación con alegría y responder con un si generoso y entregado.
a
a c
c i
i oonn aall,, ll llaam
m t area
ttaarr vv o
o c
c a
a d
d ooss aa ccaam
miinnaa rr ee n y
ddeessppeerr nn ccoo
o

u
u n
n
:d

rr m
m uunniióónn
PPoo
Voc ac ión

57
Oramos
Oh María, Virgen de la escucha, tú eres la llena de gracia, tú eres la humilde esclava del Señor. Tú has
dado libremente tu sí al anuncio del ángel y te has convertido en madre del Hijo de Dios hecho
hombre. Enséñanos a decir siempre sí al Señor.
· Padre nuestro ,10 ave María, Gloria
Canto: María ven
Segunda alegría: María visita a su pariente Isabel
(Lucas 1,39-46)
Entonces María se levantó y se dirigió apresuradamente a la serranía, a un pueblo de la montaña
de Judá. Entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel.
Apenas esta oyó el saludo de María, el niño saltó de alegría en su seno, e Isabel, llena del Espíritu
Santo, exclamó: «¡Tú eres bendita entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre!
¿Quién soy yo, para que la madre de mi Señor venga a visitarme?
Apenas oí tu saludo, el niño saltó de alegría en mi seno.
¡Dichosa tú que creíste! Porque se cumplirá lo que el Señor te anuncio. María dijo: Mi alma
canta la grandeza del Señor, mi espíritu festeja a Dios mi salvador.

Reflexión
¡Alégrate tú que has creído!, inundada de tal alegría, María visita a su prima Isabel, ambas
experimentan la gracia de Dios en su vientre, una avanzada en edad y la otra una joven Virgen.
Así María comienza su misión, llevando a su hijo a la humanidad.
Petición
Te pedimos Virgen María que nuestro corazón este siempre en salida para ir con alegría y amor a
servir a las personas que más necesitan. Danos un corazón misionero.
Oración
Tú, María, madre del Señor, llevando a Jesús, que ha tomado cuerpo en ti, vas a visitar con gozosa
premura a la anciana prima Isabel, para ponerte a su servicio. A tu salud, su hijo es santificado por la
presencia del Salvador. Enséñanos, Madre de Dios, a anunciar y llevar siempre a Jesús a los demás.
· Padre nuestro, 10 Ave María y Gloria
Canto: María de los caminantes
Tercera alegría: Jesús, Hijo de Dios, nace de la Virgen María
(Lucas 2,6-7 )
Estando allí llegó la hora del parto y dio a luz a su hijo primogénito. Lo envolvió en pañales y lo
acostó en un pesebre, porque no había encontrado sitio en la posada.

Reflexión
Mi espíritu festeja a Dios mi salvador…porque ha mirado la humillación de su esclava. En Lucas
1,47-48 María manifiesta la alegría profunda de sentirse escogida y amada y desde esa condición ser
la alegre servidora. María experimenta la alegría de toda madre al dar a luz, su alegría es superior,
porque quien ha nacido es el Hijo de Dios.
Petición a
a c
c i
i oonn aall,, ll llaam
m t area
ttaarr vv o
o c
c a
a d
d ooss aa ccaam
miinnaa rr ee n y
ddeessppeerr nn ccoo
o

u
u n
n
:d

rr m
m uunniióónn
PPoo
Voc ac ión

58
Te pedimos Virgen María, madre nuestra en virtud del nacimiento de tu Hijo Jesús, encender en
nuestros corazones el fuego del amor para anunciar con alegría la Buena Nueva del Señor a toda la
humanidad y cooperar así con la misión de la Iglesia.

Oración
Oh María, madre siempre Virgen, en la pobreza de una cueva has dado a luz a Jesús, venido al
mundo para nuestra salvación. Tú adoras como Hijo de Dios al que has engendrado.
Guíanos por el camino de una fe viva en Jesús, nuestro Señor y Salvador.

· Padre nuestro, 10 Ave maría y Gloria


Canto: Junto a ti María
Cuarta alegría: Unos magos de Oriente adoran al niño Jesús en Belén
(Mt 2,1.11)
Jesús nació en Belén de Judá, en tiempos del rey Herodes. Por entonces sucedió que unos magos de
oriente se presentaron en Jerusalén. Entraron en la casa, vieron al niño con su madre, María, y
postrándose le adoraron; abrieron sus tesoros y le ofrecieron como regalos: oro, incienso y mirra.

Reflexión
La salvación es universal y moviliza a todos los humanos en la búsqueda de la trascendencia. Los
magos no buscan a Dios en los grandes templos ni en los grandes palacios, sino en lo pequeño, lo
encuentran en un establo, pues en verdad, “el pueblo que caminaba en tinieblas ha visto una gran
luz”. María se alegra de acoger a toda persona y de mostrarle en el niño Jesús la salvación.
Petición
Virgen María danos un corazón humilde y sencillo para adorar a Dios en espíritu y en verdad
ofreciéndole nuestra vida entregada en la evangelización.

Oración
Oh María, pobre y humilde de corazón, enséñanos a no juzgar, sino a confiar unicamente en la
misericordia de Dios, quien llama sin hacer distinción de personas, cultura ni edad. Porque, si nuestra
fe no se traduce en obras, muchos “magos” nos irán por delante en el reino de los cielos.

· Padre nuestro, 10 Ave maría y Gloria


Canto: María Mírame
Quinta alegría: María y José encuentran al niño Jesús en el Templo.
(Lucas 2, 43.46.48-49)
Mientras ellos se volvían, el niño Jesús se quedó en Jerusalén sin que sus padres lo supieran. Luego

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

59
de tres días lo encontraron en el templo, sentado en medio de los doctores de la ley, escuchándolos y
haciéndoles preguntas. Al verlo, se quedaron desconcertados y su madre le dijo: Hijo ¿Por qué nos
has hecho esto? Mira que tu padre y yo te buscábamos angustiados. Él replico: ¿Por qué me
buscaban? ¿Mo sabían que yo debo estar en los asuntos de mi Padre?

Reflexión
Desde muy temprana edad Jesús va definiendo cuál será su vocación de entrega a su Padre, él desea
ocuparse en las cosas de Dios a ejemplo de su Madre María, quien fue modelo de obediencia. María
aun sin comprenderlo todo, se alegra de ver a su hijo adolescente buscando a Dios y en la escucha de
la Palabra.
Petición
Te pedimos Virgen María suscites en el corazón de los cristianos y cristianas desde la interiorización
de la palabra el compromiso de ocuparse de las cosas del Padre.

Oración
Oh María, Virgen del silencio, tú saltas de gozo al encontrar a Jesús en el templo de Jerusalén, y
adoras el misterio del Hijo de Dios Creador, que en Nazaret vive obediente a sus padres.
Enséñanos a buscar siempre a Jesús y a vivir como él en la docilidad en las cosas del Padre.

· Padre nuestro, 10 Ave maría y Gloria


Canto: Magníficat

Sexta alegría: Jesús resucita victorioso de la muerte y se aparece a los suyos


(Juan 20, 19-22)
Al atardecer de aquel dia, el primero de la semana, estaban los discípulos con las puertas cerradas, por
miedo a los judíos. Llegó Jesús, se colocó en medio y les dice: La paz este con ustedes. Después de
decir esto, les mostro las manos y el costado. Los discípulos se alegraron al ver al Señor. Jesús repitió:
La paz este con ustedes. Como el Padre me envió, así yo los envío a ustedes. Al decirles esto, soplo
sobre ellos y añadió: Reciban el Espíritu Santo.

Reflexión
La comunidad reunida recibe la presencia de Jesús resucitado, “los discípulos se llenaron de alegría
al ver al Señor”. Toda vocación es una experiencia gozosa de encuentro con Jesús y es María la
compañera de camino de los seguidores de su Hijo.

Petición
Virgen María, madre nuestra tu que te alegraste con la resurrección de tu hijo y celebraste con los
discípulos, haz que celebrar nuestra fe en el resucitado en sinodalidad.

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

60
Oración
Oh María, fuente del gozo, tú eres la madre del Señor resucitado.
Él es quien ha vencido la muerte. Él es nuestra esperanza en el camino de la vida. Enséñanos,
María vivir en la alegría de la resurrección y del amor.

· Padre nuestro, 10 Ave maría y Gloria


Canto: Esperando con María

Séptima alegría: María es elevada al cielo y coronada como reina y primicia de la humanidad
redimida.
(Apocalipsis 11,19; 12,1)
En ese momento se abrió el templo de Dios que está en el cielo y apareció en el templo el arca de su
alianza. Hubo relámpagos, estampidos, truenos, un terremoto y una fuente granizada.
Una gran señal apareció en el cielo: una mujer revestida del sol, la luna bajo los pies y en la cabeza
una corona de doce estrellas.

Reflexión
María, madre de Jesús y madre de la humanidad continúa en el cielo la misión que había comenzado
en la tierra, interceder por el pueblo de Dios que peregrina en la fe. Llega al culmen de su vocación:
Reina y Madre de los redimidos por su Hijo. La llamamos “reina”, pero su gozo es llamarse:
“servidora del Señor”

Petición
Virgen María te pedimos por todos los agentes de pastoral, los sacerdotes, religiosos y religiosas para
que al igual que María escuchemos la voz de Dios y respondamos y asumamos nuestra vocación con
radicalidad.
Oración
Oh María, Reina de los ángeles y de los santos, coronada de Gloria y honor en el gozo sin fin del
paraíso, tú brillas delante de nosotros como estrella de la mañana. Enséñanos, Madre, a caminar
por el mundo con la mirada puesta
allá donde está el gozo auténtico y definitivo.

· Padre nuestro, 10 Ave maría y Gloria


Canto: Suenen las trompetas
Salve
Nuestra Señora de Suyapa, Ruega por nosotros
Oremos:
Oh Dios, que en la gloriosa resurrección de tu Hijo has devuelto la alegría al mundo entero,
concédenos por intercesión de la Virgen María poder gozar de las alegrías sin fin de la vida eterna. Por
a
a c
c i
i oonn aall,, ll llaam
m t area
ttaarr vv o
o c
c a
a d
d ooss aa ccaam
miinnaa rr ee n y
ddeessppeerr nn ccoo
o

u
u n
n
:d

rr m
m uunniióónn
PPoo
Voc ac ión

61
Oración mariana: el Sí de María

1. Objetivo.
Reconocer a la Virgen María como signo visible del amor de Dios para la Humanidad, una
mujer que revitaliza la respuesta vocacional en la vida de cada joven.

2. Ambiente.
Preparar el ambiente con la imagen de la Virgen María, el Espíritu Santo, una vela
encendida, cantos marianos. Crear un ambiente acogedor.

1. Canto. Mi alma glorifica al señor mi Dios

2. Oración.
Cara a cara madre María, día tras día Señora de mi vida estaré. Cara a cara de manos juntas,
quedare delante de ti cara a cara Señora de toda la humanidad. En este mundo que es tuyo en
medio de la fatiga del tumulto, de las luchas agitadas he de mantenerme delante de ti. Cara a
cara cuando mi tarea en este mundo estuviese acabada solo en el silencio permaneceré ante ti.
Amen

3. Dinámica.
Expresar cualidades, valores positivos que Dios les da a las mujeres.

4. Lectura Bíblica.

Lucas 1,26 -38

Meditación
La virgen María es el modelo de toda vocación, una mujer que se entrega generosamente de
manera humilde y sin reservas nos enseña que la juventud es una etapa de la vida donde se
toman las decisiones que marcan nuestro destino. Ella aun en los miedos se arriesga y dice
“SI” acoge la noticia y la misión que le da el Ángel. Con un corazón agradecido por ser la
predilecta de Dios Padre, hace suyo el proyecto de Dios, se abandona por completo a su
voluntad. El SI de María transformar la realidad de su tiempo y trasforma nuestra realidad,
La Virgen María es la mujer de la esperanza, Gracias a ella tenemos una nueva vida, sabemos
que el pecado, la muerte no tiene poder sobre nosotros porque la Virgen María es el puente
entre Dios y el hombre ella hace presente la salvación en el mundo.

Ver la realidad
La Juventud de hoy está amenazada por estructuras e ideologías que les esclavizan y no les

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

62
permiten ser libres. Los jóvenes de hoy necesitan espacios donde logren sentirse seguros,
escuchados, acogidos, valorados, donde se respeten la identidad de hijos e hijas de Dios. Para
la mujer y para la juventud es un desafío el mundo de hoy, donde predominan las injusticias,
desigualdades, corrupción, atropello, violaciones, abandono y ausencia de valores, falta de
amor, falta de respeto a la dignidad de la persona en especial de la mujer. La sociedad necesita
jóvenes que a ejemplo de la virgen María vivan su vocación con libertad, con alegría. Que no
vean sus limitaciones, sus miedos e inseguridades y respondan al llamado que Dios les hace.

5. Reflexión
“Una iglesia sin mujeres es como el grupo de los apóstoles sin la Virgen María. ¿Cuáles son
los desafíos de la mujer para ser protagonistas en la iglesia y en la sociedad? Dios creo a la
mujer con la misma dignidad que el hombre. La fuerza de la mujer debemos tomarla enserio
y no usarla como publicidad de cosméticos esto es un insulto a la mujer. La mujer esta para
cosas más grandes” nos dice el Papa Francisco.

La mujer es capaz de ser signo de esperanza en esta realidad tan necesitada de mujeres
valientes y arriesgadas. El mundo necesita una nueva cultura, en que los corazones cobijados
por el corazón de María se sensibilicen hacia la solidaridad, el servicio, el amor al prójimo, el
compromiso social, la preocupación real por el bienestar del otro. Urge una conversión real,
el mundo necesita hombres nuevos con corazones de carne sensibles capaces de sentir y dar
amor.

Desde la mañana de la resurrección Jesús quiso darles a las mujeres un lugar y misión muy
importante que hasta hoy debe seguir cumpliendo. Las sagradas escrituras nos presentan a
varias mujeres protagonistas que trasforman la historia entre ellas Ester, Rut, Judit, la virgen
María, María Magdalena, mujeres capaces de escuchar, amar y entregarse por completo,
mujeres valientes, profetas, discípulas, misioneras. ¿Hoy entendamos la fuerza
transformadora de María con el Sí de la anunciación? su donación le lleva hasta darse
totalmente en la cruz. ¿Cuál es la cruz que debe asumir la mujer de hoy? María no es solo una
imagen, o doctrina, Ella es mujer, es persona, es madre. La misión para lo que fue creada fue
tabernáculo del amor. ¿Qué significa ser mujer portadora de esperanza es la realidad de hoy?

6. Peticiones
Confiamos al Señor y a la intercesión de la Virgen María nuestras necesidades y el aumento
de vocaciones para la Iglesia.

Por María nuestra Madre, Señor escúchanos

· Dios misericordioso que hiciste de la Virgen María un modelo de entrega a los hermanos haz
que los y las jóvenes la contemplen e imiten con decisión y generosidad. Oremos

· Por todos las sacerdotes, religiosas y licos misioneros, para que vivan con entusiasmo su
vocación y sus vidas sean signo de los valores del Reino. Oremos

· Por manos de nuestra Señora de Suyapa, te ofrecemos, Señor, en este día a todos los jóvenes
del mundo, protege y ampara sus vidas para que nunca se desvíen de tus caminos. Oremos

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

63
· Te rogamos Señor protejas a los jóvenes, dales ideales nobles y justos, que, a imitación de
María, oigan en el silencio de su corazón la llamada a la entrega, sin miedo a escuchar la voz
del Señor. Oremos

· Oh Altísimo, que concediste a los santos y santas un amor singular al misterio de la


Consagración a Ti, infunde este mismo amor en el alma de muchas jóvenes que hagan
ofrenda de sí para alabanza tuya. Oremos

7. Oración Vocacional

8. Canto final. Quiero decir que sí.

9. Compromiso
Valorar el papel de la mujer en la familia, la Iglesia y la sociedad reconociendo que Dios nos
creó con la misma dignidad.

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

64
Vocaciones de las mujeres en
Antiguo Testamento

Signos: Preparar un lugar donde colocar retrateras, y conseguir retratos o fotografías de las
abuelas o madres, también se pueden poner fotografías de religiosas y mujeres que hayan
destacado, y una imagen de la virgen María, colocar un jarro con flores y una vela encendida.

Monición de entrada: El día de hoy queremos hacer memoria de aquellas mujeres que han sido
decisivas en la historia de la salvación. A veces tendemos a pensar que la amistad y experiencia con
Dios sólo ha sido con los hombres, pero quizás no nos damos cuenta de la influencia de las mujeres
que con su sabiduría y astucia de su feminidad han garantizado que el proyecto de Dios se haga real.
En nuestros pueblos y en las historias de nuestras familias hay grandes mujeres y madres, que desde
el silencio y su amor abnegado han dado giros positivos en la vida de sus hijos e hijas, y su impacto ha
dado carácter a la familia y sociedad. Dispongámonos a hacer memoria agradecida y hagamos
consciencia del papel de la mujer en la vida de la Iglesia y de nuestros pueblos.

Canto:
MARÍA ES ESA MUJER (Cantoral SMNSS #406)
(Sol M) (C. Gabaráin)
(Cantoral SMNSS: Cantoral del Seminario mayor Nuestra Señora de Suyapa)
¿Quién será la mujer
que a tantos inspiró
poemas bellos de amor,
le rinden honor la música y la luz,
el mármol, la palabra y el color?
¿Quién será mujer
que el rey y el labrador
invocan en su dolor?
El sabio, el ignorante,
el pobre y el señor,
el santo al igual que el pecador.

María es, esa mujer


que desde siempre
el Señor se preparó,
para nacer como una flor,
en el jardín que a Dios enamoró. (2)

¿Quién será la mujer


radiante como el sol,
vestida de resplandor?
La luna a sus pies,
el cielo en derredor
y ángeles cantándole su amor. ccaacciioonn aall,, ll llaam
maaddooss aa ccaa t area
e
e s
s ppeerrttaarr
vvoo m
miinnaa rr ee ny
d
d nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

65
¿Quién será la mujer
humilde que vivió
en un pequeño taller?
Amando sin milagros,
viviendo de su fe,
la esposa siempre alegre de José.

Oración
Padre amoroso, que hiciste al hombre y a la mujer iguales en dignidad, cada uno en su naturaleza es
imagen viva de ti, y solo juntos son capaces de comprender su misión. Hoy nos reunimos para valorar
el lugar de la mujer; a veces el pecado nos ha hecho entablar desigualdad absurda, pues, desde el
principio te ha parecido conveniente que el hombre y la mujer caminen juntos.
En la historia de salvación han surgido mujeres que dijeron si, a tu proyecto, y a pesar de las
dificultades que vivieron y enfrentaron, su sabiduría y habilidad las hicieron custodias de la vida y de
las promesas.

Cuando llegó la plenitud de los tiempos, elevaste más aun la dignidad de la mujer, pues, por el si de la
joven María aconteció tu Hijo amado Jesucristo. Él valoró a la mujer y las hizo parte de su
discipulado, y se convirtieron en testigos del evangelio.
Bendice a todas la mujeres y madres cristianas, a todas aquellas hijas y tías, aquellas obreras y
jóvenes. Por tu Hijo Jesucristo, el Señor. Amén.

Lectura Bíblica: Mt 1, 1-16

Reflexión del tema


La lectura del evangelio que hemos leído puede aparentar una apreciación: “no era necesario escribir
el nombre de los abuelos de Jesús” sobre todo cuando buscamos que la Palabra nos ofrezca un
contenido para la predicación. Sin embargo, no solamente hablamos de los abuelos de Jesús, sino de
las “Abuelas”: Tamar (v.3), Rahab (v.5), Rut (v.5) y Betsabé (v 6). Este pasaje es una muestra de
donde proviene Jesús, entre esos nombres hay amigos de Dios, hombres virtuosos y también débiles,
esa es la humanidad en la que Cristo se ha encarnado, una humanidad no solamente de “hombres de
Dios” sino también de “mujeres de Dios.”

A partir de este esquema hablemos de estas cuatro mujeres:


Tamar: Todo el capitulo 38 del Génesis esta dedicado a esta narración, cuyos protagonistas son Juda y
Tamar. Es un relato quizá que a nuestros ojos no es concebible, pero es allí donde debemos tener claro
que las historias de la Biblia hay que buscarles sentido, pues, hay distancias de cultura, tiempo,
lengua…Tamar es una mujer que responde a las circunstancias de su momento, una joven esposa en
el medio oriente. Para el pueblo de Israel las grandes bendiciones son dos: la descendencia (tener
hijos) y la tierra, un hombre y una mujer poseyendo estas, es considerado bendito o bendita por Dios;
de allí que recordemos la aflicción de Ana (1 Sm 1, 1-2,11) e Isabel (Lc 1, 5-25). Ella es casada con
uno de los hijos de Juda: Er, pero sin dar explicaciones, dice el texto sagrado que fue «fue malo a los
ojos de Dios» (Gn 38,7) y murió, su padre, Judá pide a su hermano Onám que cumpla con la ley del
levirato, es decir, darle descendencia a su hermano, pero este sabiendo que no era suya, decide no
fecundar a Tamar, y el Señor «lo hace morir por su egoísmo» es evidente que el acto sexual humano
tiene el propósito de generar nuevos hijos, no acto egoísta, como el de Onám que no quiere tener
descendencia. Judá teme que su hijo Sela, muera, y despacha a Tamar como viuda dándole la vaga
promesa, de que su tercer hijo una vez alcanzada la edad, cumplirá el deber de sus hermanos. Parece
a
a c
c i
i oonn aall,, ll llaam
m t area
ttaarr vv o
o c
c a
a d
d ooss aa ccaam
miinnaa rr ee n y
ddeessppeerr nn ccoo
o

u
u n
n
:d

rr m
m uunniióónn
PPoo
Voc ac ión

66
una historia accidentada, y quizá hoy podemos hallarle solución al problema y derecho de Tamar,
pero no es nuestro contexto 2023, ella busca a reclamar su derecho, es claro que los dos hermanos
ante Dios lo han desagrado, y el segundo muy egoísta, es una mujer sufriente frente a estas
situaciones, y astutamente se hace embarazar, y da a luz dos mellizos Peres y Zeraj (38, 29-30), Peres
será uno de los abuelos de Jesús (Mt 1,3). De Tamar resaltamos una mujer que frente a debilidad y el
pecado del hombre, se sabe plantar, pues, esa descendencia estaba amenazada a desaparecer, pero por
ella, la historia de la familia de Judá continua, astuta e inteligente frente aquel que pretende negarle
todo derecho.

Rahab: En el libro de Josué, todo el capítulo 2 se presenta la historia de esta mujer “prostituta” que
oculta dos israelitas, que son espías enviados por Josué para sondear a la ciudad de Jericó, y luego
conquistarla. Ella preserva la vida de su familia, pues, al ocultarlos les hace jurar que los protegerán, a
cambio del favor. Su condición es accidentada, es prostituta, sin embargo, esta mujer que no vale, se
convierte en salvación para su familia, y la casa de su padre (Jos 6, 22-25).

Rut: En el Antiguo Testamento hay un libro que narra la historia de dos mujeres, pero la protagonista
es Rut, una moabita. Elimelec es un hombre casado con Noemí madre de dos hijos, que no se
mencionan sus nombres sino de las nueras Orfa y Rut. Señalamos de nuevo, las historias de la
Escritura no son narradas como las de nuestra época, y de nuevo hay contexto y distancias, pero es
innegable la fortaleza de estas mujeres frente a las circunstancias que enfrentan. Sucede que los hijos
de Noemí mueren, el valor de una mujer está en relación de su padre, de su marido o de sus hijos, esta
pobre mujer queda viuda y sin hijos, con unas nueras que no saben que hacer, ella en su desgracia y
contemplando la belleza y juventud de estas moabitas, las despacha para que puedan hacer de marido,
y ella se lanza a su tragedia, sin embargo, Rut se queda acompañando a su suegra, asumiendo la
tragedia de esta anciana. La historia nos relata que, en busca de alimentos después de la cosecha,
recogiendo algunas espigas se encuentra con un pariente de Elimelec, Booz dueño de campos y gran
señor, con los consejos de Noemí y la belleza que gozaba Rut, reclaman un derecho, la ley del
levirato, dar descendencia, aquella que no esperaba más es bendecida a través de Rut, con un hijo
Obed abuelo de David, la tragedia se convierte en gozo. Dos mujeres salieron adelante.

Betsabe o la mujer de Urías: De nuevo, estas mujeres, abuelas de Jesús vienen de situaciones
difíciles, sobre todo por su condición de mujeres en su contexto. En 2 Sm 11, 1-26, se nos relata el
pecado de David, toma la mujer de su fiel soldado Urías, en realidad si analizamos el pasaje, es David
el gran problema, Betsabe es una mujer a quien el rey, señor gobernante ha puesto su mirada, Urías va
a la muerte sin saber lo aconteció, y luego de su muerte se unió a David como esposa, es el dato que
tenemos de Betsabe. En 2 Sm 12, 24 se nos dice que ella concibió al futuro rey: Salomón, la sucesión
fue bastante convulsa, pues, Adonias se intenta proclama rey ayudado por el sumo sacerdote y
algunos generales, y desplazar ilegítimamente a Salomón, que era heredero de su padre David. Es por
las estrategias de su madre Betsabe, que se le garantiza el trono (Cfr. 1 Re 1, 1-2, 46).

María: todas las historias antes mencionadas, son mujeres en su contexto, quizás frente una realidad
que no reconocía sus derechos y su dignidad, si lo juzgamos hoy, pero es innegable como salieron
adelante a pesar de eso, su fortaleza y su habilidad. La ultima mujer no es una abuela, es la Madre, por
el evangelio de Lucas (1, 26-28; 1, 39-56; 2, 1-39; Hch 1, 12-14) se nos ofrecen muchos datos acerca
de María: Una joven, llena de gracia, plenitud de toda mujer, modelo de creyente, madre, discípula,
modelo de la oración hacia a Dios. pareciera que es la historia de Israel la esposa de Dios, con sus
golpes y accidentes, que alcanza plenitud en María, modelo y prefigura de la Iglesia.
area
En la Escritura encontramos historia de mujeres fuertes, valientes y llenas de fe, que no se dejaron
o
o c
c a
a c
c i
i oonn aall,, ll llaam
m a
a d
d ooss aa ccaam y t
ttaarr vv miinnaa rr ee n
ddeessppeerr nn ccoo
o

u
u n
n
:d

rr m
m uunniióónn
PPoo
Voc ac ión

67
aplastar por las circunstancias, sino más bien fueron capaces de determinar y preservar la vida de sus
familias y pueblos. Hay más historias de mujeres de Dios, pero estas son las abuelas de Jesús, y la
pena mencionar a estas otras mujeres: Sara, Mirian la hermana de Moisés, Débora una de las jueces
de Israel, Judith que preservo la vida de su pueblo, Ester que cuido los desterrados, y así a las mujeres
del Nuevo Testamento a María Magdalena “apostola apostolorum”, las mujeres fieles que
acompañaban Jesús.

Canto
MADRE TE LLAMÓ DIOS (Cantoral SMNSS #412 se puede escoger otro canto que sea
mariano)
(La M) (Pablo Robert.)
Madre te llamó Dios
al encarnarse en tu seno,
Madre te llama el hombre
que llora en el desconsuelo.
Madre dice el campesino
y el rico de dice Madre.
Madre de todos los hombres,
Virgen María eres Tú.

Mujer humilde de Nazaret,


que con el sí de tus labios,
uniste el cielo y la tierra,
abriendo así las barreras,
entre el gran Dios
y los hombres, uh, uh, uh.

Tú conoces la amargura
del pobre y del desvalido,
tú alumbras Virgen pura
la senda que lleva al cielo.
Luz del pobre peregrino,
estrella de salvación,
brilla siempre en el camino
y brilla en mi corazón.

Tu testimonio María,
alienta mi caminar
para seguir a tu Hijo,
hasta el reino fraternal.
Madre del Redentor,
pero también Madre nuestra,
tus bendiciones, oh Madre,
queremos hoy recibir.

Peticiones:
Hermanas y hermanos, dispongámonos a orar, por las necesidades de la Iglesia, confiando que Dios

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

68
siempre acoge nuestras suplicas:
Padre, mira a la Madre de tu Hijo, y escúchanos
Te pedimos Señor, por la Iglesia, ella es esposa, madre y maestra, y te pedimos las mujeres que llamas
a servir en la vida consagrada y laical, ella son muchas servidoras, fortalécelas con tu Espíritu Santo.

Te pedimos Señor, por las niñas, para crezcan en gracia, sabiduría y en humanidad, que siempre se
vean protegidas y obtengan las oportunidades para su adecuado desarrollo.

Te pedimos Señor, por las jóvenes, que se abren paso a la vida, con entusiasmos y esperanzas, para
que sean generosas a la llamada que les harás.

Te pedimos Señor, por las mujeres que con sus vidas sostienen el hogar y la sociedad, para que sea
vean valoradas e inundadas de tu gracia para seguir direccionando hacia una buena humanidad.

Te pedimos Señor, por todas aquellas que les has dado el don de la maternidad y las que son abuelas,
las que han llegado a la ancianidad para que en sus años gocen de alegría y paz.

Se pueden agregar intenciones


Digamos juntos la oración del Señor…..

Oración final
Te damos gracias Señor, por el don de la mujer, gracias por que son acogedoras, porque a veces son
reflejo de tu amor, en su maternidad imagen clara de ti, gracias por el testimonio y la historia de las
mujeres valientes y de fe, de nuestras madres, abuelas, tías, hermanas, esposas e hijas.

Bendición
Que Dios nos bendiga, en nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.

Canto
CUMBIA MISIONERA (Mi m) (Cantoral SMNSS # 414)
Somos una gran familia
María alegre y misionera. (2)
Nos vamos por aquí,
nos vamos por allá,
gracias al Evangelio,
somos comunidad. (2)
Cantemos con alegría
esta cumbia misionera.
que la Madre que nos trajo
no es una Madre cualquiera.
No importa si somos pocos,
si somos mucho mejor,
importa que lo que hagamos
lo hagamos con mucho amor.

Cuando Jesús se moría


y se iba junto al Padre,
nos hizo el mejor regalo,
cciioonn aall,, ll llaam t area
p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

69
al dejarnos a su Madre.
Quieren que estemos juntos,
pero no nos confundamos,
no es lo mismo estar unidos,
que vivir amontonados.

Sé en quien he puesto mi fe,


el apóstol repetía,
un misionero comparte
Palabra y Eucaristía.
Reaviva el fuego de Cristo,
que brota de tu bautismo,
para que pueda vencerse
el odio y el egoísmo.
Esta cumbia ya se acaba,
este canto se termina,
pero lo que no se acaba
es la fe que nos anima.

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

70
María modelo de Vocación
CANTO Y ORACION INICAL

Lectura bíblica: Lc 1, 26-38 (La anunciación).


Comentario: La Anunciación del nacimiento de Jesús se sitúa a continuación del anuncio del
nacimiento de Juan. El evangelista abre la escena presentando a Gabriel, cuyo nombre significa
“fuerza de Dios”. La brevedad con que describe la persona de María es impresionante: el único detalle
informativo relevante lo encontramos en la referencia a su virginidad, que ella presenta a Dios como
ofrenda.

Es una mujer desposada y una virgen que permanece virgen después del nacimiento de Jesús, nos dice
san Jerónimo. En ella aparece prefigurada la Iglesia que continúa siendo inmaculada una vez
desposada. El compromiso de María con José le proporciona un esposo en el transcurso de su
embarazo y en el momento del parto.

El nombre de Jesús hace referencia a la misión que él emprenderá: “salvar al pueblo de sus pecados”
(Mt 1,21) y trae consigo la salvación del mundo, porque aquel a quien María lleva en su vientre no es
otro que el creador de todas las cosas. Puesto que lleva en su vientre a este Hijo Santo, María
representa el templo, el tabernáculo y el arca de la alianza.

El Papa san Juan Pablo II reflexionando sobre este pasaje bíblico nos dice: “El primer ciclo, el de los
«misterios gozosos», se caracteriza efectivamente por el gozo que produce el acontecimiento de la
encarnación. Esto es evidente desde la anunciación, cuando el saludo de Gabriel a la Virgen de
Nazaret se une a la invitación a la alegría mesiánica: «Alégrate, María». A este anuncio apunta toda la
historia de la salvación, es más, en cierto modo, la historia misma del mundo.

En efecto, si el designio del Padre es de recapitular en Cristo todas las cosas (cf. Ef 1, 10), el don
divino con el que el Padre se acerca a María para hacerla Madre de su Hijo alcanza a todo el universo.
A su vez, toda la humanidad está como implicada en el fiat con el que Ella responde prontamente a la
voluntad de Dios.”

San Lucas nos muestra en su evangelio la respuesta de María al llamado de Dios, ya que con su sí
generoso se ha convertido en modelo de toda vocación. Primeramente, diciendo sí a la vida, sabiendo
aceptar la voluntad de Dios, de esta manera se convierte en el modelo de Madre y por eso la Iglesia no
duda en llamarla Madre de Dios, incluso el mismo Papa San Pablo VI la ha llamado Madre de la
Iglesia, puesto que Cristo es la Cabeza de la Iglesia (Ef 1,22) y María al ser la Madre de Cristo-
Cabeza, también lo es del Cuerpo que es la Iglesia.

También la miramos como modelo de la vida religiosa, pues la Sagrada Tradición nos ha enseñado
que María entregó su Virginidad al Señor a temprana edad. Pues cuando Dios la llama a ser la Madre
de su Hijo ella responde: “¿cómo puede ser esto puesto que yo permanezco virgen?” (Lc. 1,34). Así
podemos ver que en la vida religiosa se hacen los votos de pobreza, obediencia y castidad a ejemplo
de nuestro Señor Jesucristo. Votos que la Virgen María sin profesarlos solemnemente, los vivió día a
día.
a
a c
c i
i oonn aall,, ll llaam
m t area
ttaarr vv o
o c
c a
a d
d ooss aa ccaam
miinnaa rr ee n y
ddeessppeerr nn ccoo
o

u
u n
n
:d

rr m
m uunniióónn
PPoo
Voc ac ión

71
María es modelo de la vocación laical, pues ella como laica recibe la buena noticia, que es Jesús, e
inmediatamente la lleva a santa Isabel haciendo presente a Dios en el mundo. Los laicos con su
ejemplo también están llamados a hacer presente a Dios en el mundo y consagrarlo por medio de sus
actividades diarias al Dios vivo. Como lo hizo la Virgen María.

María también es modelo de la vocación sacerdotal, pues al pie de la cruz ella ofrece a su Hijo al Padre
para la redención de la humanidad. El sacerdote en virtud de su ministerio sigue ofreciendo al Hijo de
Dios desde la Eucaristía por la salvación del hombre. Así también, el sacerdote está llamado a ejemplo
de María a ofrecerse al Padre para que pueda tener una configuración con Cristo buen pastor.

PADRE NUESTRO
TRES AVES MARIA

María modelo y madre de toda vocación, ruega por nosotros.

ORACION VOCACIONAL

CANTO FINAL

cciioonn aall,, ll llaam t area


p
p e
e r
r t
t a
a rr vvooccaa maaddooss aa ccaa
m
miinnaa rr ee ny
d
d e
e s
s nn ccoo
o

u
u nn
:d

r
r m
muunniióónn
PPoo
Voc ac ión

72

También podría gustarte