Está en la página 1de 17

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS


EXTRACTIVAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA PETROLERA

PROPIEDADES FUNDAMENTALES DEL PETRÓLEO CRUDO Y SUS


PRODUCTOS

Temperatura de ebullición
Factor de caracterización
Masa molecular
Unidad de Aprendizaje: Caracterización del Petróleo y sus Productos
Carrera: Ingeniería Química Petrolera

PROFESOR: DR. GUSTAVO JESUS MARROQUIN SANCHEZ

Profesor: Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez


Ciudad de México, 16 de mayo de 2023.
1
TEMPERATURA DE EBULLICIÓN
La temperatura de ebullición es cuando la presión de vapor de un líquido es igual a la presión externa o
del medio ambiente.

La temperatura de ebullición de un compuesto a una presión dada es la temperatura donde coexisten en


equilibrio la fase vapor y líquido. La fase líquida pasa a fase vapor y existe una evaporación y
condensación en equilibrio.

Una sustancia pura ebulle a temperatura constante. Si la presión es 1 atm la temperatura de ebullición se
llama temperatura normal de ebullición (Tb).

En el caso de los hidrocarburos no hay una temperatura de ebullición fija porque la fracción o el petróleo
está constituida de muchos compuestos. Por lo tanto, se derivan curvas de destilación, cuyas
temperaturas están referidas a 1 atm (760 mm Hg) de presión o temperatura atmosférica equivalente
(TAE).

Existen diversos métodos para obtener las curvas de destilación del petróleo crudo o sus productos a
nivel laboratorio:
ASTM D2892. Destilación TBP
ASTM D285. Destilación Hempel
ASTM D86, ASTM D7344, ASTM D7345. Destilación atmosférica (destilación Engler)
ASTM D1160. Destilación a vacío
ASTM D5236. Destilación a vacío
ASTM D2887
ASTM D3710
ASTM D5307 Destilaciones simuladas (cromatográficas)
ASTM D7169
2
Profesor: Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS DE DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO Y
PRODUCTOS

Nombre de la prueba Referencia Aplicación principal

Destilación TBP: True Boiling Point: Petróleo crudo y fracciones del mismo, excepto residuos
ASTM D2892
Temperatura de ebullición verdadera pesados.

Destilación de petróleo crudo Determinación del contenido de nafta o gasolina por


ASTM D285
(Destilación Hempel) destilación de petróleo crudo a presión atmosférica.

Fracciones o productos del petróleo, que incluyen las


ASTM D86
gasolinas, combustibles para turbinas, naftas, querosinas,
Destilación atmosférica ASTM D7344
diesel, biodiesel, aceite para gas de alumbrado, destilados de
(Destilación Engler) ASTM D7345
aceites combustibles y solventes que no tienden a
descomponerse cuando se evaporan a 760 mm Hg.

Fracciones o productos pesados del petróleo que tienden a


descomponerse en la prueba ASTM D86, pero pueden
ASTM D1160
Destilación a vacío evaporarse parcial o totalmente a una temperatura máxima de
ASTM D5236
líquido de 400°C y a presiones reducidas entre 1-50 mm Hg
para ASTM D1160 y ≤1 mm Hg para ASTM D5236.
ASTM D2887
ASTM D3710
Destilación simulada Petróleo crudo y sus fracciones.
ASTM D5307
ASTM D7169

3
Profesor: Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
COMPORTAMIENTO DE LAS TEMPERATURAS DE EBULLICIÓN

Temperatura

Temperatura
0 50 100 0 50 100

% Volumen % Volumen

Compuesto puro Petróleo crudo o sus productos

TEMPERATURAS PROMEDIO DE EBULLICIÓN


Los datos de la temperatura de ebullición es uno de los parámetros de caracterización de
los hidrocarburos y es frecuentemente usado en métodos de estimación de propiedades.
La temperatura de ebullición de los hidrocarburos se representa a través de curva de
destilación obtenida del método ASTM.
De esta curva se obtienen 5 temperaturas promedio de la temperatura de ebullición que
dependen de la masa, volumen o mol:

ABP: Average Boiling Point


Tpe: Temperaturas promedio de ebullición.

4
Profesor: Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
1. VABP: Volumetric Average Boiling Point
Tmv: Temperatura media o promedio de ebullición

T10 + T30 + T50 + T70 + T90


VABP = Tmv =
5
Donde T10, T30, T50, T70 y T90 son las temperaturas de ebullición al 10, 30, 50, 70 y 90% volumen de la
curva de destilación ASTM

2. WABP: Weight Average Boiling Point


Tmg: Temperatura media o promedio gravimétrica o másica
n
WABP =  X T
w b
i =1 i i
Donde:
Xwi = Fracción peso del componente i.
Tbi = Temperatura de ebullición del componente i.

3. MABP: Molal Average Boiling Point


Tmm: Temperatura media o promedio molar
n
MABP = X T
i =1
i bi

Donde:
Xi = Fracción mol del componente i.
Tbi = Temperatura de ebullición del componente i.

5
Profesor: Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
4. CABP: Cubic Average Boiling Point
Tmc: Temperatura media o promedio cúbica
3
 n 
CABP = 



i =1
X viTbi1/ 3 


Donde:
Xvi = Fracción volumen del componente i.
Tbi = Temperatura de ebullición del componente i.

5. MeABP: Mean Average Boiling Point


Tpm: Temperatura promedio medio
MABP + CABP
MeABP =
2

Comportamiento de las temperaturas promedio: MABP < MeABP < CABP < VABP < WABP

6
Profesor: Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Pendiente de la curva de destilación del petróleo o sus productos

Un parámetro que aproximadamente caracteriza la pendiente de la curva de destilación es la pendiente


de la línea recta entre el 10 y 90% volumen. Esta pendiente se conoce como “slope of a linear line
between 10 and 90% points” (SL):

T90
Temperatura

SL
T90 − T10
SL =
80
T10

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% Volumen

Donde T10 y T90 = Temperaturas al 10 y 90% volumen de la curva de destilación ASTM, en °C. SL = °C/%vol.
En el sistema inglés T10 y T90 en °F y SL = °F/%vol.
La pendiente SL en algunas referencias de la literatura también la refieren como “pendiente Engler” y es un
indicativo de una variedad de componentes en una fracción del petróleo.
Con base en la pendiente SL se calculan las temperaturas de ebullición promedio de los hidrocarburos
usando procedimientos gráficos o analíticos.

7
Profesor: Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Cálculo de las temperaturas promedio de ebullición con procedimiento
gráfico

Se utilizan las gráficas de las Figuras 1 o 1.1. En estas gráficas las temperaturas son en °F.

Procedimiento:
1. Con datos de la curva de destilación (en °F) se calcula la pendiente SL:
T90 − T10
SL =
80

Donde T90 y T10 son las temperaturas al 10 y 90% volumen de la curva de destilación ASTM, en °F.
SL = °F/%vol

2. Con datos de la curva de destilación se calcula la temperatura media volumétrica (en °F):
T10 + T30 + T50 + T70 + T90
VABP = Tmv =
5

3. Con SL y VABP se obtienen de las gráficas de las Figuras 1 o 1.1 las correspondientes
correcciones de temperaturas promedio cWABP, cMABP, cCABP y cMeABP (en °F) que deberán
sumarse o restarte a la VABP:

WABP = VABP  cWABP


MABP = VABP  cMABP
CABP = VABP  cCABP
MeABP = VABP  cMeABP

8
Profesor: Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Cálculo de las temperaturas promedio de ebullición mediante el
parámetro de la pendiente (procedimiento analítico)
Las temperaturas de ebullición promedio de los hidrocarburos se calculan con las siguientes
correlaciones matemáticas:

ABP = VABP − ΔTi


VABP = Temperatura media volumétrica, °C
ABP = WABP, MABP, CABP y MeABP, °C
Ti = Diferencias de temperaturas promedio (TW , TM, TC, TMe), °C.

a) WABP In(−ΔTW ) = −3.64991 − 0.02706 (VABP) 0.6667 + 5.163875 (SL) 0.25

b) MABP In(ΔTM ) = −1.15158 − 0.01181 (VABP) 0.6667 + 3.70612 (SL) 0.333

c) CABP In(ΔTC ) = −0.82368 − 0.08997 (VABP) 0.45 + 2.456791 (SL) 0.45

d) MeABP In(ΔTMe ) = −1.53181 − 0.0128 (VABP) 0.6667 + 3.646064 (SL) 0.333

9
Profesor: Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Cálculo de las temperaturas promedio de ebullición mediante el
parámetro de la pendiente (en sistema inglés)
Se utiliza el mismo parámetro SL:
T90 − T10
SL =
80

Donde T90 y T10 son las temperaturas al 10 y 90% volumen de la curva de destilación ASTM, en °F.
SL = °F/%vol
ABP = VABP − ΔTi

ABP = WABP, MABP, CABP y MeABP, en °F.


VABP = Temperatura media volumétrica, en °F.

a) WABP In(−ΔTW ) = −3.062123 − 0.01829 (VABP − 32) 0.6667 + 4.45818 (SL) 0.25

b) MABP In(ΔTM ) = −0.56379 − 0.007981 (VABP − 32) 0.6667 + 3.04729 (SL) 0.333

c) CABP In(ΔTC ) = −0.23589 − 0.06906 (VABP − 32) 0.45 + 1.8858 (SL) 0.45

d) MeABP In(ΔTMe ) = −0.94402 − 0.00865 (VABP − 32) 0.6667 + 2.99791 (SL) 0.333

MeABP también se calcula con la siguiente expresión matemática:


3
 T90 − T10 
MeABP = VABP + 2 −  + 1.5
 170 + 0.075 (VABP) 

Donde T10, T90 y VABP son las temperaturas al 10 y 90% volumen de la curva de destilación ASTM y
VABP la temperatura media volumétrica, en °F.

10
Profesor: Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
FACTOR DE CARACTERIZACION (K)
Es un parámetro que identifica el tipo o el carácter predominante de un petróleo crudo y una fracción o
producto del petróleo. Este carácter puede ser aromático, nafténico, mixto y parafínico basado en su
composición química. Se denota con la letra K y es adimensional. Se calcula mediante tres
procedimientos expresados con las siguientes correlaciones matemáticas:
1.2166(VABP)
1/ 3
K=
Factor de caracterización sg
1.2166(Tmv )
1/ 3
K=
sg
VABP = Tmv = Temperatura media volumétrica, en Kelvin.
15.56 C 60 F
d15.56 C = d 60 F = sg = Gravedad específica

Factor de caracterización Watson

KW =
(1.8MeABP)1/ 3 Si no se conoce la temperatura de
sg ebullición del hidrocarburo, Kw se
MeABP = Temperatura promedio medio, en Kelvin. calcula con la siguiente fórmula:
15.56 C 60 F
sg = d15 .56 C = d 60 F
= Gravedad específica.
KW = 4.5579( Mm) 0.15178( sg ) −0.84573
El factor de caracterización KW también se
determina con la gráfica de la Figura 2B6.1, Mm = Masa molecular
utilizando la Gravedad API y la MeABP (°F). Sg = gravedad específica

Factor de caracterización UOP


KUOP =
(CABP + 459.67 )1/ 3
Método UOP-375 sg

CABP = Temperatura promedio cúbica, en °F.


15.56 C 60 F
sg = d15.56 C = d 60 F = Gravedad específica.

El factor de caracterización KUOP para petróleo crudo y fracciones pesadas como residuos atmosféricos y
de vacío se determinan con las gráficas de las Figuras 2 y 3 utilizando la gravedad API y la viscosidad
cinemática (cSt) a 100 y 210°F, respectivamente. 11
Profesor: Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Factor de caracterización para mezcla
El factor de caracterización K es aditivo a la masa. El mezclado es lineal y por lo tanto la expresión
matemática es la siguiente:
n
Km =  Xw K
i =1
i i

Km = Factor de caracterización de la mezcla


Ki = Factor de caracterización del componente i.
Xwi = Fracción peso del componente i

Valores de los factores de caracterización:


K = 13. Hidrocarburos parafínicos e isoparafínicos (puros)
K = 12. Hidrocarburos mixtos (parafínicos, nafténicos, aromáticos)
K = 11. Hidrocarburos nafténicos e hidrocarburos aromáticos parcialmente sustituidos
K = 10. Hidrocarburos aromáticos (puros)

12
Profesor: Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
MASA MOLECULAR
Es la suma de la masas atómicas de cada elemento que conforman a una molécula.
La masa molecular de una mezcla de compuestos es aditiva al mol y el mezclado es lineal:

n
Masa molecular de mezcla Mmm =  X Mm
i =1
i i

Mmm = Masa molecular de la mezcla


Mmi = Masa molecular del componente i.
Xi = Fracción mol del componente i
Las unidades de la masa molecular es: g/mol, kg/kmol

Masa molecular para compuestos complejos


a). Ecuación cuadrática:

Mm = a + bt + ct 2
t = VABP = Tmv = Temperatura media volumétrica, ºC.
a, b, c = Constantes que dependen del factor de caracterización
a = 7K – 21.5
b = 0.76 – 0.04K
c = 0.0003K – 0.00245
K = factor de caracterización

13
Profesor: Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
b). Método Riazi-Daubert:

Mm = 1.6607 x10 −4 ( MeABP ) 2.1962( sg ) −1.0164

MeABP = Temperatura promedio medio, en Kelvin


15.56 C 60 F
sg = d15.56 C = d 60 F = gravedad específica
Validez:
Para productos del petróleo <C25

c). Método Riazi-Daubert modificado:


 (
Mm = 42 .965 exp( 2.097 x10 − 4 MeABP − 7.78712 sg + 2.084 x10 −3 MeABPsg MeABP1.26007sg 4.98308 )
MeABP = Temperatura promedio medio, en Kelvin
15.56 C 60 F
sg = d15.56 C = d 60 F
= gravedad específica

Validez:
Masa molecular 70 – 700
Intervalo de temperatura 300 – 850 K (27 – 577°C)
Gravedad API 14.4 – 93°

14
Profesor: Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
d). Método Lee-Kesler:

Mm = −12272 .6 + 9486 .4 sg + MeABP (8.3741 − 5.9917 sg )


10 7 222 .466
+ (1 − 0.77084 sg − 0.02058 sg 2 )(0.7465 − )
MeABP MeABP
1012 17 .335
+ 3
(1 − 0.80882 sg + 0.02226 sg 2 )(0.3228 − )
MeABP MeABP

MeABP = Temperatura promedio medio, en Kelvin


15.56 C 60 F
sg = d15.56 C = d 60 F
= gravedad específica

Validez:
Recomendada para MeABP hasta de 750 K (477°C)

e). Método UOP-375. Utiliza información experimental de la gravedad específica (sg) y curva de
destilación. Se calcula con la siguiente ecuación:

Mm = anti logIxMeABP + J + L / MeABP

I = 0.0023229745 − 0.0013189667 sg − 0.000067214393sg 2


J = 2.7013135 − 2.4028499sg + 1.496307 sg 2
L = −92.008149 + 240.43988sg − 166.84095sg 2
MeABP = Temperatura de ebullición promedio medio, en °F
15.56 C 60 F
sg = d15.56 C = d 60 F = gravedad específica

15
Profesor: Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
f. Métodos gráficos:

La masa molecular también se determina con diferentes procedimientos gráficos de las figuras siguientes:
•Gráficas de las Figuras 4, 5, 6, 7, 9, 10
•Gráfica de la Figura 2B2.2
•Gráfica de la figura 2B6.1.

Las correlaciones anteriores son recomendables para hidrocarburos ligeros y/o que se disponga
la curva de destilación ASTM.

MASAS MOLECULARES APROXIMADAS DE ALGUNAS FRACCIONES DEL PETRÓLEO

Fracción Masa Molecular


Gasolina 90 – 140
Turbosina 150 – 200
Querosina 180 – 205
Diésel 210 – 290
Aceites 300 – 500

16
Profesor: Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
MASA MOLECULAR PARA FRACCIONES PESADAS DEL PETRÓLEO

a) Método Riazi-Daubert. Utiliza la viscosidad cinemática (cSt) y la gravedad específica (sg)

Mm = 223.56  37 
.8  98.9
( −1.2435+1.1228sg ) ( 3.4758−3.038sg )
sg −0.6665

 = viscosidad cinemática a 37.8°C (100°F) y 98.9°C (210°F) en Centistokes (cSt=mm2/s))


15.56 C 60 F
sg = d15.56 C = d 60 F
= gravedad específica

Validez:
Masa molecular 200 – 800

b) Método ASTM D2502 “Standard Test Method for Estimation of Mean Relative Molecular
Mass of Petroleum Oils from Viscosity Measurements”. Este método reporta una gráfica (Figura
1) para calcular la masa molecular usando la viscosidad cinemática del hidrocarburo a 37.8°C (100°F) y
98.9°C (210°F) en cSt. El procedimiento del método se describe con las siguientes ecuaciones:

Mm = 180 + A( H 37.8 + 60)


A = 4.145 − 1.733 log(V − 145)
V = H 37.8 − H 98.9
H = 870 log log( + 0.6) + 154
Donde:
 es la viscosidad cinemática a las temperaturas de 37.8 o 98.9°C, en cSt.
A y V son parámetros que dependen de la viscosidad cinemática.
H es la función calculada a través de la viscosidad cinemática a las temperaturas respectivas de 37.8 y 98.9°C.

c) Método gráfico. Se determina con el procedimiento de la gráfica de la Figura 2B2.4


17
Profesor: Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez

También podría gustarte