Está en la página 1de 27

2016

Mutual de Seguridad CChC

Seguridad
Social
Agregamos valor, Protegiendo a las personas
Este apunte ha sido diseñado para el estudio
personal. Entrega una mirada general de la
Seguridad Social, del Sistema de Salud en
general y del Modelo de Seguridad Laboral
chileno, ofreciendo los conocimientos mínimos
aceptables y motivando al lector a una reflexión,
no obstante es trabajo del mismo lector
investigar más a fondo en cada uno de los temas
expuestos. ¡Mucha Suerte!

2|Mutual de Seguridad
LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE

La Seguridad Social nace para poder hacer frente a los diferentes estados de necesidad
a los que puede estar sometido una persona. Es un sistema mediante el cual la sociedad, a
través de mecanismos debidamente organizados, otorga protección a sus miembros contra
diferentes estados de necesidad, que son determinadas circunstancias en las cuales una
persona ve limitadas sus capacidades para generar los ingresos que requiere para vivir como
por ejemplo; cesantía, enfermedades, accidentes, maternidad, jubilación por vejez, a los
dependientes frente a la invalidez o muerte del jefe de hogar, entre otras.

La Seguridad Social en Chile se encuentra estipulada en la Constitución Política de la


República de Chile de 1980, en el artículo 19 número 18, como un derecho garantizado a
todas las personas. El Estado deberá garantizar el acceso de todos los habitantes del
territorio nacional al goce de las prestaciones básicas uniformes, independiente si se
otorgan a través de instituciones públicas o privadas. A través de leyes se podrán establecer
cotizaciones obligatorias para este fin y el Estado supervigilará el adecuado ejercicio del
derecho a la seguridad social.

Los principios básicos en los que se sustenta la Seguridad Social son: Solidaridad,
Obligatoriedad y Titularidad Pública, es decir, el Estado debe ser el garante en el manejo
de los programas que componen la Seguridad Social.

En la actualidad existen, al menos, quince programas destinados a la seguridad social,


cada uno con su reglamento específico, en el que está definido quiénes son los organismos
administradores, sus beneficiarios, cómo se accede al respectivo programa y su sistema de
financiamiento.

3|Mutual de Seguridad
Estos programas son:
1. Sistema de Pensiones, DL 3500
2. Régimen Antiguo de Pensiones
3. Garantía Estatal para pensiones mínimas del nuevo sistema previsional
4. Establece Normas sobre Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, Ley
16.744
5. Asignaciones Familiares y Subsidios de Cesantía, DFL 150
6. Sistema de Salud
-Sistema Institucional y Libre Elección (FONASA)
-Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE)
7. Subsidio Incapacidad Laboral (Salud)
8. Subsidio de Maternidad (Salud) DFL 44
9. Programa Nacional de Alimentación Complementaria (Salud), Programa Nacional de
Salud Complementaria
10. Programa Materno-Infantil
11. Subsidio Único Familiar
12. Subsidio a la Madre
13. Subsidio Maternal
14. Subsidio al Recién Nacido
15. Pensiones Asistenciales
-Pensión Asistencial de Invalidez
-Pensión Asistencial De Ancianidad

En cuanto a lo que respecta a la Seguridad Social en Salud, se debe tener en cuenta al


menos tres aspectos: la naturaleza de la salud, la finalidad del sistema de seguridad social
en salud y la obligación que tienen los trabajadores y trabajadores que realizan trabajos
remunerados a contribuir con el sistema.

4|Mutual de Seguridad
a) La naturaleza de la salud. Es sabido que ante la presencia de enfermedades crónicas
o congénitas la probabilidad de que esos respectivos eventos ocurran es absoluta y, por lo
tanto, no hay posibilidades de distribuir ese riesgo. Debido a que los esquemas de seguros
privados no pueden cubrir estas situaciones surgen los esquemas de seguridad social
públicos con el propósito de distribuir los riesgos en toda la población donde las pérdidas
de un individuo pueden ser compartidas por muchos otros.

b) El Sistema de Seguridad Social en Salud abarca todas las actividades cuyo objetivo
principal es promover, restablecer o mantener la salud, por lo tanto, el sistema de salud
es sólo una parte de la seguridad social. Este sistema mantiene la continuidad de los
ingresos y propende a la redistribución de la renta nacional. Su objetivo es evitar las
condiciones de vida mínimas frente a un siniestro a través de una ayuda oportuna y
eficiente. Se otorga un salario indirecto a través de servicios sociales como consecuencia de
un estado de necesidad. Para el financiamiento del sistema se incluye al Estado,
trabajadores y empleadores, siendo la tendencia que sean financiados íntegramente por la
comunidad vía impuestos generales.

c) Los esquemas de seguridad social se basan en que las personas que trabajan de manera
remunerada están obligadas a contribuir, esto se debe a que las personas prefieren recibir
los beneficios hoy y postergar el costo; no siendo previsores y/o no dispuestas a contribuir
para el sistema de seguridad social, por lo que éste es obligatorio.

Con el transcurso del tiempo ha surgido una amplia gama de programas de


Seguridad Social en Chile, cubriendo diversos eventos y riesgos, lográndose así una extensa
cobertura individual.

Aproximadamente el 70% de la fuerza laboral tiene un contrato de trabajo, que es


uno de los instrumentos principales de afiliación al sistema de seguridad social laboral, por

5|Mutual de Seguridad
lo que cerca de 30% de la población tiende a marginarse voluntariamente del sistema, los
trabajadores independientes, quienes en la práctica no participan. Los grandes programas
de seguridad, debido a su carácter obligatorio, a través de los años han enfrentado
problemas crecientes de financiamiento, por lo que paulatinamente se ha incluido a los
trabajadores independientes a los distintos beneficios de la seguridad social para evitar un
desfinanciamiento del sistema.

Aspectos Generales del Sistema de Salud Chileno

Diez Hitos del Sistema de Salud en Chile


1891. Ley de Organización y Atribución de las Municipalidades que las hace responsables
de la higiene pública y el estado sanitario de la comuna.
1918. Primer Código Sanitario.
1924. Seguro Obrero Obligatorio que cubre riesgo de enfermedad, invalidez, vejez y muerte
1942. Creación de la Dirección General de Protección a la Infancia y Adolescencia
(PROTINFA) y del Servicio Médico Nacional de Empleados (SERMENA).
1952. Creación del Sistema Nacional de Salud (SNS) mediante la fusión de diversas
instituciones para crear un organismo único encargado de la protección de la salud de toda
la población.
1968. Consolidación de las Mutuales de Seguridad y creación del Sistema de Libre Elección
para empleados públicos y privados.
1979. Fusión del SNS y SERMENA y reorganización del Ministerio de Salud para crear el
Fondo Nacional de Salud (FONASA), los Servicios de Salud (regionales), la Central de
Abastecimiento y el Instituto de Salud Pública.
1980. Municipalización de los establecimientos de atención primaria.
1981. Creación de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE).
2003-2005 Reforma que da origen al Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas
(AUGE).

6|Mutual de Seguridad
El sistema de salud chileno está compuesto por dos sectores, público y privado. A
su vez estos sectores están subdivididos en si otorgan cobertura por accidentes y
enfermedades comunes (patologías comunes) o accidentes y enfermedades de causa
laboral (patologías laborales). El sector público -patologías comunes- está formado por
todos los organismos que constituyen el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), el
Ministerio de Salud y sus organismos dependientes, el Instituto de Salud Pública (ISP), la
Central de Abastecimiento (CENABAST), el Fondo Nacional de Salud (FONASA) y la
Superintendencia de Salud. Este sector cubre aproximadamente al 70% de la población a
nivel país. El sector público se financia con impuestos generales, contribuciones obligatorias
y copagos que se reúnen en el FONASA. La prestación de servicios públicos está a cargo del
SNSS con su red de 29 Servicios de Salud, y el Sistema Municipal de Atención Primaria. En
ocasiones el FONASA contrata los servicios de proveedores privados debido a la falta de
oferta en el sector público o al incumplimiento de la normativa de oportunidad de atención
para aquellas prestaciones garantizadas en las Garantías Explicitas en Salud (GES). En
cambio, el sector privado –patologías comunes- se financia con contribuciones obligatorias
que se reúnen en las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE), que cubren a población
perteneciente a los grupos sociales de mayores ingresos.

Las Mutualidades de Empleadores instituciones privadas sin fines de lucro (ACHS,


IST, Mutual de Seguridad CChC) otorgan protección a los trabajadores de sus empresas
adherentes contra accidentes laborales y enfermedades profesionales. Las mutuales
proveen atención en sus propias instalaciones. El Instituto de Seguridad Laboral (ISL), es la
Mutualidad pública que otorga cobertura ante las contingencias cubiertas por la ley 16.744.

Un pequeño sector de la población, perteneciente a la clase alta, realiza pagos


directos de bolsillo a proveedores privados de servicios de atención a la salud por patologías
de origen común.

7|Mutual de Seguridad
Alrededor de 10% de la población está cubierta por otros organismos públicos,
fundamentalmente los Servicios de Salud de las Fuerzas Armadas (que ven patologías
comunes y laborales).

Los trabajadores independientes pueden elegir afiliarse al FONASA o alguna ISAPRE,


para patologías comunes y a una Mutualidad o al ISL, para patologías laborales o bien
formar parte de la población que no está adscrita a ningún sistema de seguridad social en
salud.

Modelo de Seguridad Social Laboral Chilena

El sistema de seguridad y salud laboral en Chile se sustenta en distintas normas


legales que establecen:
 Exigencias a cumplir por empleadores, trabajadores y los organismos
administradores de la Ley N° 16.744.
 Instituciones públicas con la responsabilidad de fiscalizar el cumplimiento de las
exigencias, sancionar sCu eventual incumplimiento, e interpretar y normar las regulaciones.
 La existencia de diferentes mecanismos para garantizar las atenciones médicas y la
protección económica de quienes sufran accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales y pierdan temporal o permanentemente su capacidad de trabajo.
 Diversos instrumentos para promover la prevención de accidentes y enfermedades
de origen laboral.

El modelo de Seguridad Social Laboral Chilena es un modelo público-privado,


formado por el Instiuto de Seguridad Laboral (ISL), las Mutualidades de Empleadores y las
empresas con administración delegada.

El ISL es un organismo público autónomo con personalidad jurídica y patrimonio


propio, que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio del Trabajo y Previsión

8|Mutual de Seguridad
Social. Se rige por su legislación orgánica, y administra el Seguro Social de la Ley N° 16.744
respecto de los trabajadores dependientes y de los trabajadores independientes que no se
hayan adherido expresamente a una Mutualidad. Para los trabajadores obreros afiliados al
ISL, la administración del seguro la otorgan tres entidades del sector público:
 ISL: le corresponde el otorgamiento y pago de las pensiones e indemnizaciones,
 Servicios de Salud: otorgan las prestaciones médicas,
 SEREMI de Salud, les corresponde el otorgamiento y pago de los subsidios por
incapacidad temporal y la realización de actividades de prevención de riesgos profesionales.
En cambio, para los empleados afiliados, el Seguro Social es administrado integralmente
por el Instituto de Seguridad Laboral (ISL).

Las Mutualidades de Empleadores son corporaciones de derecho privado, sin fines


de lucro, que administran el Seguro Social respecto de los trabajadores dependientes de las
entidades empleadoras adheridas a ellas y respecto de los trabajadores independientes que
se afilien expresamente. Se regulan por las normas contenidas en la Ley N° 16.744, en el
D.S. N° 285, de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Otorgan directamente
todas las prestaciones a los trabajadores de las entidades empleadoras adheridas
(prestaciones médicas, incluida la rehabilitación, subsidios, indemnizaciones y pensiones),
desarrollando también actividades de prevención de riesgos profesionales.

Las empresas con administración delegada representan el 1% de los trabajadores


protegidos por la ley 16.744.

9|Mutual de Seguridad
Inicios de Mutual de Seguridad CChC

Bajo el nombre de “Corporación de Seguridad y Prevención de Accidentes del


Trabajo” y con el patrocinio de la Cámara Chilena de la Construcción, se da origen legal en
el año 1963 a la institución que más adelante será conocida como “Mutual de Seguridad de
la Cámara Chilena de la Construcción”.

El 7 de abril de 1966, gracias al impulso de la Comisión de Acción Social de la Cámara,


se pone en marcha la Mutual, con el objetivo de educar a los trabajadores de la construcción
hacia una prevención de riesgos laborales que permita la reducción de su tasa de
accidentalidad. Por esos años de escasa regulación y aún menores medidas de seguridad,
fue difícil abordar este objetivo en una actividad tan riesgosa como la construcción.
Tampoco ayudaba en la tarea la variedad de especialidades de mano de obra, la
estacionalidad del trabajo y el costo de la accidentalidad, cuya cobertura por el empleador,
era voluntaria.

Todo se inició con 32 empresas adherentes, que a poco andar, habían sobrepasado
las 100, a las que a través de convenios con terceros, se les prestaba servicios de prevención
y atención de accidentes en Iquique, Antofagasta, Valparaíso y Santiago.

En 1968 se promulga la ley 16.744 que establece el Seguro Obligatorio de Accidentes


del Trabajo y Enfermedades Profesionales, siendo reconocida Mutual se Seguridad CChC.,
como Organismo Administrador.

El año 1977 marca un hito importante para la imagen de la Mutual de Seguridad. En


el mes de mayo, por acuerdo del directorio, la “Corporación de Seguridad y Prevención de
Accidentes del Trabajo” pasa a denominarse oficialmente “Mutual de Seguridad C.CH.C.”,
nombre con la que nuestra institución es reconocida en la actualidad. El Servicio Nacional

10 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
de Capacitación y Empleo reconoce y autoriza a la Mutual para actuar como Organismo
Técnico de Ejecución Reconocido (OTER).

Mutual de Seguridad, asume iniciativas públicas y para intensificar una


sensibilización profesional masiva en prevención de riesgos utiliza, por primera vez en Chile,
los medios abiertos de comunicación, como la red de Televisión Nacional de Chile, para
impartir un curso de tele-educación que logró una matrícula cercana a las 8.000 personas y
permitió a más de 3.000 trabajadores recibir el certificado que los habilitó para integrar
Comités Paritarios de Seguridad.

En 1988 se establece el “Derecho a Saber” que obliga al empleador a informar a sus


trabajadores de los riesgos que entrañan sus labores y de las medidas preventivas, para en
1990 incorporar el concepto de prevención de riesgos como función inherente al proceso
productivo de las empresas.

Administrativamente, la organización interna continúa adaptándose a un


crecimiento institucional en el que las regiones pasan a constituir más del 50% del volumen
de la actividad Mutual, lo que genera la creación de la Gerencia de Oficinas Regionales.

Este año 2016 Mutual cumplirá 50 años entregando prestaciones preventivas y de


salud ocupacional dentro de todo el territorio nacional. Actualmente hay casi de 80 mil
empresas adherentes, con cerca de 2 millones de trabajadores cubiertos por el Seguro. La
red de derivación y contra-derivación funciona desde Arica a Magallanes a través de 79
centros de salud y convenios con 83 centros externos, siendo el Hospital Clínico Mutual de
Seguridad CChC, el centro de referencia nacional, ubicado en la comuna de Estación Central,
Región Metropolitana de Santiago.

11 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
Visión de Mutual de Seguridad CChC

Buscamos ser líderes en el desarrollo de la Seguridad Social en Chile y referentes


para Latinoamérica, a través de la protección de la vida y salud de las personas,
especialmente en su ambiente laboral, cuidando la sustentabilidad de las empresas y el
bienestar de las personas. Junto con nuestros adherentes y sus trabajadores, buscamos
alcanzar el cero daño en las personas.

Misión de Mutual de Seguridad CChC

Con nuestra labor pretendemos agregar valor a las empresas y sus trabajadores,
entregando protección ante riesgos laborales, promoviendo ambientes de trabajo seguro,
calidad de vida a las personas y fomentando una cultura de seguridad y vida sana en la
comunidad.

También buscamos permanentemente otorgar un servicio de excelencia, a través de


una operación eficiente y de calidad, que nos permita generar excedentes para cumplir con
nuestras obligaciones de largo plazo. Además nos encargamos de construir, con nuestro
equipo de colaboradores, un ambiente trabajo seguro, un espacio de desarrollo y un gran
lugar para trabajar.

Propósito

Nacimos para dar seguridad, salud y protección a los trabajadores; existimos para
hacerlo cada día mejor; trascendemos aportando al progreso de Chile.

12 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
Principios y valores

Los principios que motivan nuestro trabajo día a día son:


1. El cliente es el centro de nuestro quehacer; contribuimos con pasión y entusiasmo a su
seguridad y bienestar.

2. Somos una sola gran empresa; vela por el bien de Mutual de Seguridad más que por el
de tu área.

3. Para mejorar, necesitamos cuestionarnos; reflexiona, experimenta, innova y aprende…


siempre con otros.

4. Liderar es movilizar; pregunta, involucra, motiva y actúa.

5. Desafíate y crece; haz las cosas bien, a tiempo y con sentido.

6. Sé coherente; si predicas, practica; si te comprometes, cumple.

7. Abordar las diferencias nos hace avanzar; conversa con respeto y franqueza buscando
acuerdos.

Los valores que sustentan nuestro accionar y dan reflejo fiel de nuestra institución,
son:
1. Valoración de la Vida; nos comprometemos, día a día, con el desarrollo de una cultura
de protección de las personas y el medio ambiente.

2. Integridad; nuestra conducta se basa en la confianza, honestidad, consecuencia y


transparencia, cumpliendo con la palabra empeñada en cada compromiso adquirido.

13 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
3. Respeto; nuestras relaciones están basadas en el respeto a la dignidad, los derechos de
las personas y la aceptación de la diversidad.

4. Vocación de Servicio; cumplimos con el servicio ofrecido y buscamos comprender de


manera empática los distintos puntos de vista, situaciones y emociones de todas las
personas con las que nos relacionamos.

5. Superación; fomentamos constantemente la mejora de nuestro accionar, la


perseverancia en el logro de nuestros objetivos y la superación de los permanentes desafíos
que enfrentemos.

6. Creatividad; las nuevas ideas son esenciales para mejorar nuestra competitividad, por
lo que fomentamos la creatividad, innovación, trabajo en equipo y apertura a las iniciativas
de otros, incentivando que éstas se concreten.

Entidades fiscalizadoras en Materias de Seguridad y Salud Laboral

Las facultades de fiscalización y sanción en materias de seguridad y salud laboral se


encuentran distribuidas en una importante cantidad de entidades públicas, que incluyen:
 Dirección del Trabajo (DT);
 Secretarias Regionales Ministeriales de Salud (SEREMI Salud);
 Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO);
 Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN);
 Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR);
 Servicio Agrícola y Ganadero (SAG);
 Superintendencia de Electricidad y Combustibles;
 Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC);
 Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN);
 Instituto de Salud Pública (ISP).

14 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
Para ordenar las competencias entre los diferentes organismos fiscalizadores la
regulación vigente señala que: “Cada vez que uno de los servicios facultados para fiscalizar
la aplicación de normas de higiene y seguridad se constituya en visita inspectiva en un
centro, obra o puesto de trabajo, los demás servicios deberán abstenerse de intervenir
respecto de las materias que están siendo fiscalizadas, en tanto no se haya dado total
término al respectivo procedimiento”.

Dirección del Trabajo (DT): fiscaliza el cumplimiento de las normas de higiene y


seguridad en el trabajo, sin perjuicio de las facultades conferidas a otros servicios del Estado
en virtud de las leyes que los rigen. Le corresponde controlar el cumplimiento de las
medidas básicas legalmente exigibles sobre el adecuado funcionamiento de instalaciones,
máquinas e instrumentos de trabajo. Sus Inspectores están facultados para realizar visitas
a los lugares de trabajo, pudiendo ordenar la suspensión inmediata de las labores que
constituyan un peligro inminente para la salud de los trabajadores y aplicar las multas
respectivas. Para resolver en lo técnico, la DT debe contar con informes de los organismos
técnicos competentes. Además, en caso de un reclamo fundado en razones de orden
técnico, y en caso de reanudación de faenas, la DT deberá solicitar un informe a la autoridad
especializada en la materia y resolver en lo técnico en conformidad a dicho informe.

Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (SEREMI de Salud): les corresponde


la fiscalización de las disposiciones contenidas en el Código Sanitario y demás leyes,
reglamentos y normas complementarias que le otorgan facultades respecto de la seguridad
y salud en los lugares de trabajo, y la sanción a su infracción cuando corresponda, en
materias tales como higiene y seguridad del ambiente y de los lugares de trabajo, productos
alimenticios, inhumaciones y traslado de cadáveres, laboratorios y farmacias, sin perjuicio
de la competencia que la ley asigne a otros organismos. Asimismo, están facultadas para
prescribir a las empresas la adopción de medidas de higiene y seguridad, cuyo
incumplimiento puede ser sancionado con multas. Las SEREMI de Salud están facultadas
para cerrar faenas por razones de higiene y seguridad en el trabajo. Deben fiscalizar las

15 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
actividades de prevención que desarrollan los organismos administradores del seguro de la
Ley 16.744.

Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin): le corresponde la


fiscalización en materias de control de riesgos de accidentes de las empresas y los
trabajadores que desarrollan actividades en el sector minero. Le corresponde exclusividad
porque se cumplan los reglamentos de seguridad minera y aplicar las sanciones respectivas
a sus infractores; proponer la dictación de normas que tiendan a mejorar las condiciones
de seguridad en las actividades mineras; y requerir información sobre los programas y
cursos de capacitación e informar a los trabajadores que se desempeñan en la industria
extractiva. Está facultado para cerrar faenas mineras por razones de seguridad en el trabajo.
Es su función exclusiva, la calificación de los Expertos, y de los Monitores en Prevención de
Riesgos, que se desempeñarán en la industria extractiva minera. Además determina la
experiencia, materias y demás requisitos cuyo conocimiento deberán poseer los
postulantes según sea el caso.

Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar): le


corresponde velar por la seguridad de la navegación y protección de la vida humana en el
mar, controlar el cumplimiento de las disposiciones nacionales e internacionales y de las
medidas de seguridad de las naves en los puertos. En particular, Directemar vela por el
cumplimiento de las leyes, reglamentos y demás disposiciones relacionadas con la parte
técnica y profesional de la Marina Mercante Nacional y de Pesca y Caza Marítima, de la
Marina de Turismo y de los Deportes Náuticos, tanto en lo concerniente a su personal como
a su material, comprendiendo en aquél a los empleados y obreros marítimos, fluviales y
lacustres. Directemar otorga títulos, matrículas, permisos, libretas de embarco y permisos
de seguridad; verifica el cumplimiento de las medidas de seguridad en las naves en los
puertos, y de las faenas marítimas, fluviales y lacustres; dictamina en sumarios
administrativos por accidentes y siniestros marítimos, determina las responsabilidades que
corresponden en ellos, y aplica sanciones.

16 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG): fiscaliza normas sobre prevención, control y
erradicación de plagas de los vegetales y enfermedades transmisibles de los animales;
mantiene un sistema de vigilancia y diagnóstico de las enfermedades silvoagropecuarias
existentes o susceptibles de presentarse, y formula los programas de acción que
correspondan; regula, restringe o prohíbe la fabricación, importación, venta y aplicación de
plaguicidas; dispone los avisos de prevención que sean necesarios; y ordena el comiso de
plaguicidas que se consideren inconvenientes o peligrosos.

Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC): fiscaliza y supervigila el


cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, y normas técnicas sobre
generación, producción, almacenamiento, transporte y distribución de combustibles
líquidos, gas y electricidad.

Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC): dicta normas técnicas en resguardo


de la seguridad de la navegación aérea y de los recintos aeroportuarios; fiscaliza las
actividades de la aviación civil y dicta las instrucciones de general aplicación que sean
necesarias para estos fines; inspecciona las aeronaves matriculadas en Chile para
determinar sus condiciones y estado para el vuelo; otorga los correspondientes certificados
de aeronavegabilidad, los suspende y los cancela; y mantiene el registro correspondiente.
Inspecciona las aeronaves extranjeras que operen en Chile; otorga licencias a todo el
personal aeronáutico que, en conformidad a los reglamentos, requiera de ellas; convalida,
cuando procede, las otorgadas por otros Estados; las suspende, cancela y lleva el registro
correspondiente; dicta normas para que la operación de aeronaves se efectúe dentro de los
límites de la seguridad aérea; investiga las infracciones a las leyes, reglamentos y demás
disposiciones relacionadas con la navegación aérea cuya aplicación y control le corresponda
y, en especial, los accidentes que ocurran a aeronaves civiles de cualquiera nacionalidad en
territorio chileno y los que ocurran a aeronaves chilenas en aguas o territorios no sujetos a

17 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
otra soberanía; y observa o coopera en la investigación de accidentes de aeronaves civiles
chilenas que se realicen por otros Estados, cuando a éstos le corresponda esa investigación.

Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN): es el organismo encargado de la


seguridad nuclear y radioprotección, y de la evaluación, autorización y fiscalización de los
planes de protección física de las instalaciones nucleares y de los materiales nucleares. Le
corresponde, además, colaborar con las SEREMI de Salud en la prevención de los riesgos
inherentes a la utilización de la energía atómica, especialmente en los aspectos de higiene
ocupacional, medicina del trabajo, contaminación ambiental, contaminación de los
alimentos y del aire (en todo caso, el artículo 10° de la Ley N° 16.319 establece que el uso y
manejo de las radiaciones ionizantes, incluidos los rayos X, que se refieren a aplicaciones
médicas e higiene del trabajo, quedan sometidos a las SEREMI de Salud).

Instituto de Salud Pública (ISP): le corresponde, en el ámbito de la seguridad y salud


en el trabajo, actuar como laboratorio nacional y de referencia en el campo de la salud
ocupacional, y prestar los servicios y realizar las acciones propias de esta actividad;
contribuir a la solución de los problemas de salud de los trabajadores en el medio
ocupacional a través de asesorías técnicas, docencia e investigación aplicada en la materia;
realizar acciones dirigidas a determinar y evaluar los riesgos de accidentes del trabajo y
proponer medidas de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales; intervenir
en la autorización, control y fiscalización de las instituciones, laboratorios y
establecimientos y que se interesen en ser reconocidos oficialmente para prestar servicios
de control y certificación de calidad de elementos de protección personal contra riesgos
ocupacionales; desarrollar acciones conducentes a detectar y evaluar los riesgos de
naturaleza químico-física en los medios laborales, así como elaborar y proponer las pautas
necesarias para prevenir tales riesgos; realizar acciones conducentes a la detección precoz
de las enfermedades profesionales; y efectuar estudios epidemiológicos y metodológicos
dirigidos a evaluar los daños que causen dichas enfermedades.

18 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
Las Mutualidades de Empleadores tienen al menos tres entes fiscalizadores directos,
llamados Autoridad Sanitaria: Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), Secretaría
Regional Ministerial de Salud (SEREMI), Superintendencia de Salud. La SUSESO realiza una
fiscalización integral, es decir, puede fiscalizar cualquier materia; la SEREMI de Salud,
fiscaliza y entrega los permisos de funcionamiento en lo que respecta a instalaciones
médicas y fiscaliza el cumplimiento de las actividades de prevención que desarrollan los
organismos administradores del seguro de la Ley 16.744; la Superintendencia de Salud
fiscaliza en relación a la Ley de Derechos y Deberes de los pacientes, la acreditación de los
procesos de atención de salud en cuanto a Seguridad y Calidad y también a la certificación
de los profesionales que se desempeñan en esas instituciones.

Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO)

La Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) es una institución autónoma del


Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de duración indefinida, que se
relaciona con el poder ejecutivo a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Es una
Institución Fiscalizadora, según lo señala el artículo 2° del D.L. 3.551, de 1980. El
Superintendente de Seguridad Social o jefe superior de esta institución fiscalizadora, será
de la exclusiva confianza del Presidente de la República y se mantendrá en su empleo
mientras cuente con ella. El Superintendente tiene la más amplia libertad para el
nombramiento, promoción y remoción del personal de la respectiva institución, con entera
independencia de toda otra autoridad. Para estos efectos, todo el personal que de ellos
depende es de su exclusiva confianza (artículo 3º del D.L. 3.551, de 1980).

La SUSESO se crea el 10 de diciembre de 1927, con el nombre de “Departamento de


Previsión Social”. A partir de julio de 1945, se sustituyó su nombre por el de “Dirección
General de Previsión Social”, y en el año 1953, se creó la Superintendencia de Seguridad
Social, en reemplazo de dicha Dirección. Su actual estatuto orgánico está contenido en la
Ley N°16.395 y con posterioridad, diversas leyes le han conferido atribuciones adicionales.

19 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
Los objetivos de la SUSESO son:
 Garantizar el ejercicio de los derechos de las personas en materias de Seguridad
Social.
 Aumentar la cobertura y el perfeccionamiento del Sistema de Seguridad Social
chileno.
 Difundir los derechos y obligaciones de los diversos actores del Sistema de Seguridad
Social chileno.

La misión de la SUSESO es regular y fiscalizar el cumplimiento de la normativa de


seguridad social y garantizar el respeto de los derechos de las personas, especialmente de
los trabajadores, pensionados y sus familias, resolviendo con calidad y oportunidad sus
consultas, denuncias y apelaciones, proponiendo las medidas tendientes al
perfeccionamiento del Sistema Chileno de Seguridad Social.

La legislación le otorga a la SUSESO muchas funciones que se enmarcan al ejercicio


de la superintendencia, esto es, el control y orientación politécnica general, dentro del
marco de la ley, respecto de los siguientes subsistemas de seguridad social:
• Seguro social contra riesgos del trabajo (accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales),
Ley Nº16.744.
• Seguro social de salud común. Leyes Nºs 16.781 y 18.469.
• Subsistemas de servicios sociales (Bienestar Social), incluidos el crédito administrado por
las Cajas de Compensación de Asignación Familiar. Ley 18.833.
• Subsistema de Servicios de Bienestar en la Administración Pública.
• Subsistema de prestaciones familiares, D.F.L. Nº 150, del año 1981, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social.
• Subsistema de subsidios de cesantía, D.F.L. Nº 150, del año 1981, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social.

20 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
Le corresponde la supervisión general en materia de la Ley N° 16.744 y, además, el
control administrativo y técnico de las SEREMI de Salud, en todas las funciones que se
relacionan con este seguro. Las facultades de SUSESO incluyen principalmente el control
de los organismos administradores del seguro, es decir, las Mutualidades de Empleadores,
Empresas con Administración Delegada y el Instituto de Seguridad Laboral. El ámbito de
control incluye los aspectos médico, financiero, actuarial, jurídico y administrativo de dichas
entidades, estando facultada para impartir instrucciones sobre estas materias, las que
son obligatorias.

El alcance de las atribuciones de fiscalización de SUSESO no incluye los lugares de


trabajo ni las empresas. Al respecto, la única excepción la constituyen los Comités Paritarios
de Higiene y Seguridad del Sector Público, los cuales, conforme a la jurisprudencia
administrativa de la Contraloría General de la República, se encuentran sometidos a la
fiscalización directa de la SUSESO.

Otra función es la denominada ejercicio del contencioso de seguridad social,


correspondiendo a la SUSESO la resolución definitiva respecto a los derechos que amparan
a los trabajadores y pensionados, en aquellas áreas que son su competencia. Esta función
se ejerce, de modo general y, en algunos casos específicos, por medio de recursos de
reclamación y de apelación regulados en las leyes; los dictámenes que emite en
cumplimiento de estas funciones, son vinculantes para las entidades sometidas a su
supervigilancia, es decir, los dictámenes de la SUSESO se deben acatar y cumplir.

La SUSESO cumple funciones de estudio e investigación sobre el funcionamiento del


Sistema de Seguridad Social, realiza asesoría a las autoridades superiores de Gobierno y
debe difundir los principios y técnicas propios de la Seguridad Social.

21 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
En cuanto a la legislación de Seguridad Social existente en nuestro Ordenamiento
Jurídico, la SUSESO ejerce la función de interpretar la legislación previsional en materias de
su competencia.

Las Mutualidades de Empleadores, las empresas con administración delegada de la


ley 16.744 y el Instituto de Seguridad laboral son instituciones de previsión social sometidas
a la fiscalización integral por parte de la SUSESO.

Se enumerarán las funciones de al menos tres departamentos de la SUSESO: Dpto.


Médico, Depto. de Inspección, Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Funciones del Departamento Médico:


 Efectuar los estudios técnicos de orden médico, en relación a materias que se
Encuentran dentro del ámbito de competencia de la Superintendencia, en virtud a lo
prescrito en los artículos 67 y siguientes de su Reglamento Orgánico;
 Fiscalizar en materias de orden médico a los organismos administradores de la Ley
16.744, sobre seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, y a las empresas con administración delegada;
 Fiscalizar a los servicios de salud y a las COMPIN en materias de orden médico,
relacionadas con beneficios previsionales y asistenciales;
 Proponer al Superintendente los proyectos de dictámenes recaídos en
reclamaciones y apelaciones sobre rechazo o modificación de licencias médicas; de
resoluciones emanadas de los organismos administradores de la Ley N° 16.744, y
resoluciones emanadas de la Comisión Médica de Reclamos de la Ley Nº 16.744.
 Evacuar, en general, los informes y las consultas de carácter médico que le solicite
o formule el Superintendente u otras autoridades superiores del Servicio.

22 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
Funciones del Departamento de Inspección:
Asesorar al Superintendente en materias contables y de auditoría, relativo a:
 Impartir instrucciones contables y de control interno a las entidades fiscalizadas;
 Auditar los estados financieros de las entidades fiscalizadas en forma integral;
 Efectuar fiscalizaciones en terreno para verificar los procedimientos utilizados en el
otorgamiento, cálculo y contabilización de los beneficios previsionales y asistenciales;
 Controlar el cumplimiento de las instrucciones y dictámenes de esta
Superintendencia por parte de las entidades fiscalizadas y de las que administran regímenes
de seguridad social administrados por esta Superintendencia,
 Atender y controlar las denuncias por irregularidades y fraudes en las entidades
fiscalizadas.

Funciones de la Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo:


 Asesorar al Superintendente en relación con las materias contenidas en la Ley
N°16.744, especialmente en aquellas que digan relación con prevención de riesgos de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales;
 Participar junto a otros Departamentos y Unidades de esta Superintendencia, en los
estudios para propender el mejoramiento de los procedimientos del Seguro Social de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales;
 Participar en el análisis de los estudios que se elaboren sobre la factibilidad y
conveniencia de efectuar modificaciones a la Ley N° 16.744 y sus reglamentos;
 Participar en la elaboración de circulares que imparten instrucciones a los
organismos administradores de la Ley N° 16.744;
 Colaborar en las campañas de difusión y/o capacitación que realice el Servicio, que
tengan relación con materias contenidas en la Ley N° 16.744;
 Participar en la fiscalización en materias de seguridad y salud en el trabajo, en las
Mutualidades de Empleadores de la Ley N° 16.744, el Instituto de Seguridad Laboral, y en
las empresas con Administración Delegada;
 Coordinar acciones con otros organismos públicos con facultades de regulación y

23 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
fiscalización en aspectos del Seguro Social de Salud Laboral, en especial en lo referido a
prevención de riesgos profesionales de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales;
 Participar en el análisis y propuesta de las acciones a realizar para propender a la
Constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad en la
Administración Pública,
 Actuar como Institución experta en la capacitación y evaluación en el Programa de
Mejoramiento de la Gestión de los servicios públicos.

Secretarias Regionales Ministeriales de Salud (SEREMI Salud)

Respecto de la autorización de existencia de las Mutualidades de Empleadores, las


SEREMI de Salud deben controlar:
a) Que dispongan de servicios médicos adecuados, propios o en común con otra
Mutualidad, los que deben incluir servicios especializados, incluso en rehabilitación, y
b) Que realicen actividades permanentes de prevención de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.

Corresponde a la SEREMI de Salud respectiva dar cuenta a la Superintendencia de


Seguridad Social de las condiciones de mantenimiento de dichos servicios médicos y
actividades de prevención, particularmente cuando, a su juicio, hubieren disminuido su
aptitud en términos de no resultar adecuados o satisfactorios.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 75 de la Ley N° 16.744, para que a una


empresa se le confiera la calidad de administradora delegada del Seguro Social respecto de
sus propios trabajadores, esta delegación deberá ser autorizada por la Superintendencia de
Seguridad Social, previo informe de la respectiva Secretaría Regional Ministerial de Salud.
Conforme al artículo 74 del referido texto legal, los servicios de las entidades con

24 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
administración delegada serán supervigilados por el correspondiente Servicio de Salud y
por la Superintendencia de Seguridad Social, cada cual dentro de sus respectivas
competencias.

Superintendencia de Salud

La Superintendencia de Salud es un organismo público, sucesor legal de la


Superintendencia de Isapres, que inicia sus operaciones el 1 de enero de 2005, conforme lo
establece la Ley de Autoridad Sanitaria (Ley N° 19.937). Dicho cuerpo legal sienta las bases
de una nueva institucionalidad en el Sistema de Salud chileno, ya que permite concretar los
aspectos más fundamentales de la mayor reforma que se ha realizado al sector en los
últimos cincuenta años.

La Misión de la Superintendencia de Salud es Proteger y promover los derechos en


salud de las personas, con relación a FONASA, ISAPRES y prestadores.

Dentro de las funciones de la Superintendencia de Salud están:

 Supervigilar y controlar a las instituciones de salud previsional, en los términos que


señale el Capítulo VII del Libro I y el Libro II del DFL 1/2005 y las demás disposiciones
legales que sean aplicables, y velar por el cumplimiento de las obligaciones que les
imponga la ley en relación a las Garantías Explícitas en Salud, los contratos de salud,
las leyes y los reglamentos que las rigen;
 Supervigilar y controlar al FONASA en todas aquellas materias que digan estricta
relación con los derechos que tienen los beneficiarios del Libro II del DFL 1/2005 en
las modalidades de atención institucional, libre elección, lo que la Ley establezca
como Garantías Explícitas en Salud y al Sistema Ley 20.850 de Protección Financiera
para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo;

25 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
 Fiscalizar a todos los prestadores de salud públicos y privados, sean estos personas
naturales o jurídicas, respecto de su acreditación y certificación, así como la
mantención del cumplimiento de los estándares establecidos en la acreditación;
 Controlar y supervigilar el Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y
Tratamientos de Alto Costo. Para estos efectos, podrá regular, fiscalizar y resolver
las controversias respecto de prestadores, seguros, fondos e instituciones que
participen de todos los sistemas previsionales de salud, incluyendo los de las Fuerzas
Armadas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones y Gendarmería de Chile.

26 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
Consideraciones finales

La Seguridad Social nace para poder hacer frente a los diferentes estados de
necesidad a los que puede estar sometido una persona en donde se reducen sus
capacidades para generar los ingresos que requiere para vivir. Se encuentra estipulada en
la Constitución Política de la República de Chile como un derecho garantizado a todas las
personas.

En Chile 70% de la fuerza laboral tiene un contrato de trabajo, que es uno de los
instrumentos principales de afiliación al sistema de seguridad social laboral. El 30% de los
trabajad ores están desprotegidos.

El Sistema de Salud chileno está compuesto por dos sectores: público y privado, los
que otorgan prestaciones según el origen de la patología (laboral o común) y tienen
diferente sistema de financiamiento.

El modelo de seguridad laboral chilena está compuesto por las Mutualidades de


Empleadores, el Instituto de Seguridad Laboral y las empresas con administración delegada.

La SUSESO es el organismo fiscalizador integral de los administradores de la ley


16.744. La SEREMI de Salud y la Superintendencia de Salud, también fiscalizan a los
administradores de la ley 16.744 en las materias en que los mandata la ley y los reglamentos.

27 | M u t u a l d e S e g u r i d a d

También podría gustarte