Está en la página 1de 14

Competencias Informativas para el Aprendizaje

Tarea 3: Evaluación e integración de la información

Alumna: Claudia Aguilar Roca

Facilitador: Claudia Laura Mejía Juárez

 Grupo:


Fecha de entrega: Domingo, 30 de agosto de 2020
INTRODUCCIÓN

En este ensayo, conoceremos brevemente, como la trata de personas se ha


convertido en una realidad surgida desde el fenómeno de la falta de trabajo,
ignorancia incluso la situación económica, y como las personas se aprovechan de
las personas que salen en busca de un futuro mejor, no solo para sí misma, sino
para su familia, esto nos permite decir que estamos frente a la esclavitud del siglo
XXI, la explotación del hombre por el hombre.
Aunque a muchos de nosotros nos parezca increíble, el tráfico de personas se ha
desarrollado a niveles muy altos, a pesar de todas las medidas que el gobierno y
la misma sociedad han tomado para combatir este cruel acto inhumano, de los
castigos que se imponen a las personas que trafican con seres humanos no se ha
podido terminar con esto porque mientras haya alguien esté dispuesto a pagar por
una persona habrá quien la venda.
Resumen

La trata de personas afecta prácticamente a todos los países, ya sea como punto
de origen, tránsito o destino, y se ha informado de que en 137 Estados se ha
explotado a víctimas de por lo menos 127 países; s uno de los negocios ilícitos
más lucrativos en Europa, donde los grupos criminales obtienen unos beneficios
de 3 mil millones de dólares al año, siendo éste un negocio considerable que se
abastece de la población mundial más marginalizada.

La trata constituye una de las formas más extremas de la violencia contra las
mujeres. Para terminar con esta situación es fundamental desnaturalizar las
relaciones de poder basadas en patrones culturales patriarcales que reproducen
las desigualdades de género, eliminar los prejuicios sexistas, y comenzar a
deslegitimar ciertas prácticas todavía aceptadas o toleradas y que favorecen la
dominación y el abuso de un sexo por el otro.

La Trata de personas es un fenómeno delictivo que atenta contra los derechos


humanos con el fin de la explotación, que puede ser sexual, laboral, esclavitud,
servidumbre, adopción ilegal, extirpación de órganos o tejidos; las principales
víctimas son niños, niñas y mujeres.

Puede entenderse a la trata de personas como la actividad destinada a la


captación, el transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a
la amenaza, al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude,
engaño, abuso de poder en una situación de vulnerabilidad, así como la concesión
o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona
que tenga autoridad sobre otra con propósitos de explotación.

La trata afecta a las mujeres, los hombres y los niños, y entraña toda una serie de
prácticas de explotación. Tradicionalmente, la trata se asociaba al traslado de
mujeres y niñas para su explotación sexual. La citada definición del derecho
internacional deja claro que las víctimas de la trata pueden ser hombres, mujeres,
niños y niñas, y que el abanico de prácticas asociadas a ella que pueden constituir
4 explotación es muy amplio. La lista de ejemplos que figura en la definición no es
exhaustiva y es posible que en el futuro se identifiquen nuevos fines constitutivos
de explotación.

Tipos de trata de personas

o Trata de personas para someterlas a trabajo forzado.


o Trata de personas para realización de actividades delictivas forzosas

o Trata de mujeres para su explotación sexual

o Trata de personas para la extracción de órganos

Un estudio realizado en Tailandia entre estudiantes, militares y trabajadores sobre


el comercio sexual comprobó que los soldados son los clientes más frecuentes: el
81 por ciento admitieron haber frecuentado en los últimos seis meses un
prostíbulo. Los estudiantes admitían haber ido en promedio de dos veces en seis
meses y los soldados cinco.

En Birmania, existen 74,000 mujeres birmanas viviendo en campos de refugiados


y se calcula que entre 800,000 y 1.5 millones de personas huyen de Birmania
hacia otros países.

En Israel, aunque la policía afirma que tiene registradas no más de 2,000


prostitutas, las organizaciones que defienden los derechos de las mujeres como la
Organización de Protección de Emergencia a los Migrantes (OPEM), señalan que
hay más de 20,000 prostitutas y un alto porcentaje de ellas llegaron ahí forzadas y
sometidas por una deuda con sus traficantes. El mercado sexual español se surte
principalmente de Brasil, Surinam, Colombia, República Dominicana y las Antillas.
Según datos de organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres en
España las mafias de la prostitución forzada dirigen 4,000 burdeles que arrojan
ganancias cercanas a los 18,000 millones de Euros al año. Cerca de 50,000
mujeres (negras y latinas) son traficadas a Holanda y Alemania para el comercio
sexual que está legalizado.

Hay casos de trata en todo el mundo, y para escoger a las víctimas no se tiene en
cuenta el sexo, la edad ni el origen de las personas. Por ejemplo, se lleva a niños
de Europa oriental a Europa occidental para obligarlos a mendigar o robar
carteras; en cuanto a las jóvenes, por ejemplo, de África, las engañan con la
promesa de emplearlas como modelos, o para trabajar au pair, y después se
encuentran atrapadas en un mundo de explotación sexual y pornografía; se hacen
falsas promesas de trabajo legítimo a muchas mujeres de Asia, lo que en realidad
se traduce en virtual confinamiento y abuso, y hombres y mujeres por igual, como
los que han sido llevados de América del Sur a América del Norte, pueden verse
obligados a trabajar en condiciones deplorables en las granjas.

La pobreza, la falta de educación, el desempleo, la desintegración familiar, la


violencia, la discriminación y la marginación son algunos factores que pueden
hacer a una persona vulnerable a la trata de personas. Las mujeres y niñas, los
indígenas y los migrantes son sectores de la población vulnerables a este delito.
Las Naciones Unidas han detectado 363 municipios de nuestro país en donde la
gente, en especial las mujeres, viven en condiciones de alta vulnerabilidad a la
trata de personas.
Trata de personas

Comercio ilegal de seres humanos

Intervienen los siguientes actores


El lugar del hombre en esto casos:

falsas creencias sociales que


esclavitud laboral Mujeres, niños, consumidores Victima,agresor y clientes
contribuyen a su naturalizacion

sexual, trafico de organos

contra la voluntad de la persona


Dos terceras partes de las víctimas de la trata de personas de todo el mundo son
mujeres. La gran mayoría de ellas son jóvenes que han sido engañadas con falsas
promesas de empleo y después violadas, drogadas, encerradas, golpeadas o
amenazadas con actos de violencia, o a las que se han impuesto deudas, se ha
despojado de su pasaporte o se ha chantajeado.
Listado de conceptos

1. Explotación:  Es el proceso y el resultado de explotar. Este verbo, procedente del francés exploiter (que puede
traducirse como “sacar provecho”), refiere a apropiarse de las ganancias o beneficios de un sector industrial o
de una actividad comercial, y a abuso de las cualidades de un individuo o de un contexto.
2. Tráfico de órganos:  es una práctica que consiste en la extracción de órganos humanos con fines comerciales,
usualmente para realizar trasplantes. Se trata de una actividad que se considera ilegal en gran parte del mundo y
de la cual no circula demasiada información real en comparación con supuestos, por lo que a menudo resultan
temáticas de leyendas urbanas.
3. Vulnerabilidad: es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad
para reponerse después de que ha ocurrido un desastre.
4. Victimas: es una persona o animal que sufre un daño o perjuicio por culpa ajena o por una causa fortuita.
Cuando el daño es ocasionado por una persona, ésta recibe el nombre de victimario.
5. Delito: es definido como una acción típica, antijurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción penal y a
veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una infracción del derecho penal.
mujeres

Sexo servicio
Explotación
sexual Abuso sexual

niños

forzar a los migrantes a trabajar


Tráfico de en condiciones inhumanas con el
personas fin de pagar el paso ilegal entre
fronteras.

Trata
forzar a las víctimas a realizar
diversas actividades ilegales que,
De a su vez, generan beneficios

Personas Actividades
delictivas
forzadas
se exigen cuotas a las víctimas,
y pueden sufrir duros castigos si
no las alcanzan.

Extracción de extracción de órganos


órganos humanos con fines
comerciales, usualmente
para realizar trasplantes
Conclusión:

En el mundo contemporáneo, la esclavitud sigue siendo una práctica común,


aunque con distintos nombres; la condición se adquiere por determinadas
circunstancias derivadas del color de la piel, el sexo, el país de origen, la miseria.
La trata de personas tiene diversas expresiones. Las más denunciadas y
analizadas son la explotación sexual y los trabajos o servicios forzados (también
conocidos como explotación laboral).
En la trata con fines de explotación sexual intervienen muchos actores:
enganchadores o reclutadores, transportistas, proxenetas, dueños de antros y
cabarets, autoridades corruptas.
Por otra parte, en la explotación laboral también intervienen diversos actores:
reclutadores (supuestos agentes de empresas extranjeras o contratistas),
transportistas o acompañantes durante el viaje, empleadores, funcionarios
corruptos. Los procedimientos son distintos a los utilizados en la explotación
sexual y los engaños también. Podría decirse que es una cuestión de grado, más
que de fondo: tienen empleo, salario y alojamiento, sólo que en condiciones
absolutamente denigrantes para cualquier ser humano. Sin embargo, aun esas
condiciones son mejores que las que viven las víctimas de explotación sexual.
Referencias
¿Cuáles son las fases de la trata de personas? (s.f.). Obtenido de Fiscalia General de la Republica:
https://www.gob.mx/fgr/es/articulos/cuales-son-las-fases-de-la-trata-de-personas?
idiom=es

Diferencias entre trata y tráfico ilegal de personas. (09 de septiembre de 2018). Obtenido de
Ayuda en accion: https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-humanos/diferencias-
trata-y-trafico-de-personas/

Orozco, R. (2011). Trata de Personas. Mexico,D.F: Insituto Nacional de Ciencias Penales.

Penna, C. D. (14 de 2014). Aspectos fundamentales sobre la trata de personas. Recuperado el 6 de


agosto de 2020, de URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad:
https://www.redalyc.org/pdf/5526/552656543003.pdf

Que es la trata de los seres humanos. (s.f.). Obtenido de Proyecto Esperanza:


https://www.proyectoesperanza.org/que-es-la-trata/

Tipos de trata de personas. (s.f.). Obtenido de Interpol: https://www.interpol.int/es/Delitos/Trata-


de-personas/Tipos-de-trata-de-personas

Trata de personas. (s.f.). Obtenido de wikipedia la enciclopedia libre:


https://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_personas

Valdés Cavassa, R. (07 de 11 de 2017). Trata de personas: Un delito complejo. Obtenido de Ideele:
https://revistaideele.com/ideele/content/trata-de-personas-un-delito-complejo
1.

También podría gustarte