Está en la página 1de 80

Teoría del Estado

Primer módulo

Universidad La Salle Mtro. Marcos Pérez Esquer


EVALUACIÓN

ACTIVIDAD FECHA PONDERACIÓN


Promedio de evaluaciones parciales y final 80%
1er parcial Ago, 31 20%
2do parcial Sep, 28 20%
3er parcial Oct, 19 20%
Exámen final Nov 17 20%
Actividades: 20%
Asistencia y participación 10%
Trabajos, tareas, control de lecturas 10%
Bibliografía

De base

Clásicos

Complemento
De base:
Clásicos:
Complementarios:
Lecturas:

Antes de cada exámen habrá que presentar una reseña de un libro. Del de Bobbio para el
primer parcial, Sartori para el segundo, Applebaum para el tercero, y Levistky y Ziblatt
para el último examen.
Temario. Primer parcial:

I. Enciclopedia política
1. Disciplinas políticas fundamentales
a) Filosofía política
b) Teoría política (o Teoría del Estado)
c) Ciencia política
2. Disciplinas políticas especiales
3. Disciplinas políticas auxiliares
II. Origen del término Teoría del Estado
III. Problemas fundamentales del estudio reflexivo en torno al Estado
IV. Concepto de Estado (análisis del concepto). Definiciones de Estado
Temario. Segundo parcial:
V. Formas de Estado
1. Unitarios o simples
2. Compuestos o complejos
a) Federación
b) Confederación
c) Unión personal
d) Unión real
VI. Formas de Gobierno
1. Formas buenas: Monarquía, aristocracia, democracia (politeia)
2. Formas malas: Tiranía, oligarquía, oclocracia.
3. Gobierno mixto y kakistocracia
Temario. Segundo parcial:
VII. Sistema político (lato sensu)
1. Sistemas políticos (stricto sensu)
a) Presidencialismo
b) Parlamentarismo
c) Judicialismo
d) Semipresidencialismo y semiparlamentarismo
2. Sistemas electorales
a) Sistemas mayoritarios: Mayoría relativa o simple, mayoría absoluta (sistemas
de balotaje), y primera minoría.
b) Sistemas proporcionales: Representación proporcional.
c) Sistemas mixtos.
3. Sistemas de partidos
a) Sistemas no competitivos: partido único y partido hegemónico
b) Sistemas competitivos: partido dominante, bipartidismo y multipartidismo
Temario. Tercer parcial:
VIII. Regímenes autoritarios
1. Autoritarismos
2. Totalitarismos
3. Dictaduras
IX. Democracia. Estado Liberal. Estado Social. Estado Democrático. Estado de
Derecho. Estado Social y Democrático de Derecho. Estado Constitucional y
Democrático de Derecho.
X. Amenazas a la democracia: Populismo
XI. Organización y Funciones del Estado (división de poderes, funciones de los
poderes, entes autónomos)
XII. Elementos del Estado:
1. Población
2. Territorio
3. Orden jurídico (poder político o autoridad, y reglas)
4. Estados atípicos
Temario. Cuarto parcial:
XIII. Fines del Estado
XIV. Origen y justificación del Estado
XV. Soberanía
XVI. Formación, modificación y extinción de Estados
XVII. Desarrollo de la ciencia política
Filosofía política, teoría política y ciencia política

¨ Las tres disciplinas politicas fundamentales tienen por


objeto la res pública.

Política

¨ Disciplina que estudia el gobierno y la organización de


las sociedades humanas, especialmente de los Estados.

¨ La política práctica es la actividad de los que


gobiernan o aspiran a gobernar los asuntos que
afectan a la sociedad o a un país.
Filosofía
Filosofía

La filosofía es una disciplina académica y un conjunto


de reflexiones y conocimientos de carácter
trascendental que, en un sentido holístico, estudia la
esencia, las causas primeras y los fines últimos de las
cosas.
Filosofía
Principales campos:
Metafísica:
Se ocupa de la naturaleza fundamental de la existencia y la realidad.
Epistemología:
Estudia la naturaleza del conocimiento y las creencias.
Ética:
Se ocupa del valor moral; de la moralidad de las acciones humanas.
Lógica:
Estudia los principios de la demostración y la inferencia válida, las
falacias, las paradojas, y la noción de verdad.
Filosofía política:
Estudia cómo debería ser la relación de las personas con la sociedad.
Filosofía

¨ Filosofía política estudia cómo debería ser la


relación de los individuos con la sociedad.
¨ Implica la comprensión de las causas últimas o la
razón del ser humano en sociedad. Realiza una
evaluación crítica y valorativa desde el deber ser
de esa relación.
¨ Ejemplo: la mejor forma de organización, es la
ciudad.
Ciencia
¨ La ciencia es la forma de adquirir el conocimiento
por observación, experimentación y medición.
¨ No intenta valorar lo que debe ser sino explicar lo
que es.
¨ La Ciencia Política permite adquirir el conocimiento
político a partir de la observación y la medición.
¨ La ciencia política es la disciplina que “se centra en
el estudio de los gobiernos, la formulación de
políticas públicas, la descripción de los sistemas y
procesos políticos y el comportamiento político”
(Sabatier y Weible 2014).
Ciencia política

¨ Siguiendo el ejemplo de la ciudad, la ciencia


política generaría hipótesis contrastables sobre
cómo funcionan las ciudades en la actualidad.

¨ Por ejemplo, observar y medir si las urbes con más


PIB son políticamente más estables que las de
menor PIB, o no.
Teoría

¨ Las aseveraciones de la filosofía deben argumentarse


con proposiciones o leyes. El conjunto de estas leyes,
que deben confirmarse o refutarse (falsarse), se
denomina teoría.
¨ Teoría política es el conjunto de argumentos que ofrecen
fundamentos para dilucidar y abordar los problemas
políticos.
¨ La teoría política también se enfoca en la investigación
empírica sobre el funcionamiento de las instituciones
políticas en la práctica.
Teoría política
Hay dos categorías:
¨ Teoría política normativa: Construye modelos teóricos
que identifican los componentes de un sistema. Es
prescriptiva. Ejemplo: diferentes teorías sobre la ciudad
ideal (Platón la sustentaría en 3 proposiciones: estado
educador, eugenesia y abolición de la familia; mientras
que Rousseau, la sustentaría en una, el contrato social).
¨ Teoría política empírica: Supone vincular los modelos
teóricos con la experiencia empírica, con los hechos. Es
descriptiva. Ejemplo: explicación de la ciudad ideal en
Europa en el siglo XXI.
Lugar de la teoría política
¨ La teoría política sería un concepto que quedaría
en medio entre la filosofía política y la ciencia
política.
¨ Es un conjunto de conocimientos que derivan de la
procupación por comprender el fenómeno político,
entendido como aquella actividad humana que
concierne a la vida en común –es decir, aquello que
podemos entender como lo público-.
¨ Así, mientras la filosofía política es especulativa, y
la ciencia política se basa en la empiria y la
observación de los hechos, la teoría política
combina ambas herramientas para captar los
problemas que aquejan al mundo y articular
argumentos que ofrezcan los fundamentos de
posibles soluciones para las complejas tensiones que
acompañan a toda convivencia humana.

¨ Diagrama de Venn, o de Conjuntos.


Antes:

Filosofía Teoría
Ciencia
política política
política
Ahora:

Teoría
Filosofía política Ciencia
política política
3 vertientes de la teoría política
¨ Primera: posee una vertiente filosófica para
identificar, interpretar y comprender los procesos,
los acuerdos y las instituciones políticas. Esta
vertiente le otorga una cualidad normativa que se
ocupa de que haya correspondencia entre sus
reflexiones axiológicas, las prácticas políticas y el
diseño de las instituciones.
3 vertientes de la teoría política
¨ Segunda: tiene una dimensión científica o aplicada:
1. Observa e interpreta la realidad para
comprenderla y transformarla.
2. Aclara conceptos del discurso político y valora
críticamente las creencias políticas.
3. Identifica problemas, conociendo el ambiente o
contexto en el que se producen.
3 vertientes de la teoría política
¨ Tercera: se nutre de la historia de las ideas
políticas no para encontrar solución a los
problemas del presente sino para comprender
mejor el presente.
Características de las
disciplinas políticas fundamentales
FILOSOFÍA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA

Deber ser Ser


Ontológico (ser humano) Epistemológico (conocimiento)
General Concreto
Comprender Intervenir
Coherencia deductiva Comprobación empírica
Modelos teóricos (referencias) Marcos metodológicos (técnicas)
Concepción hermenéutica Concepción práctica
Conceptos Hechos
Justificación Explicación
Metafísica de esencias Revelamiento de existencias
No es necesariamente acumulativa Es acumulativa (a hombros de gigantes)
Discurso axiológico normativo/valorativo Discurso descriptivo explicativo

Teoría política normativa Teoría política empírica


10 notas distintivas de la teoría política

1. Se ocupa de la idea de política y de cómo debe ser


pensada, facilitando la comprensión del fenómeno
político.
2. Formula grandes preguntas sobre todo en materia de
justicia.
3. Es tanto normativa, como empírica, porque hace
consideraciones valorativas y nos ayuda a tomar
decisiones y a afrontar problemas.
4. Fomenta la reflexión e inspira y potencia el
pensamiento y la creatividad, en lo político.
5. Se ocupa de la relevancia de los fenómenos políticos.
10 notas distintivas de la teoría política

6. Reflexiona sobre estrategias de acción pública y los


mencanismos para la transformación social.
7. Tiene una función crítica para perfeccionar el conocimiento
político y para un mejor análisis de los fenómenos
políticos, mejorando el juicio político en la selección de las
alternativas posibles.
8. Es innovadora y permeable a la interdisciplinariedad pues
es capaz de dialogar y asimilar los contenidos propios de
otras ramas del saber.
9. Estudia y reflexiona sobre la historia de las ideas políticas
(cuenta con una hebra historiográfica).
10. Influye en los actores políticos y en la configuración de la
agenda de los gobiernos.
Enciclopedia Política
Además de las disciplinas políticas fundamentales
(filosofía política, teoría política y ciencia política),
están las:
¨ Disciplinas políticas especiales.

¨ Disciplinas políticas auxiliares.

¨ Todo ello en su conjunto es lo que se conoce como


“Enciclopedia política”.
Disciplinas políticas especiales
Estudian una parte del Estado, y no su integralidad;
ya sea su población, su territorio, su gobierno, o
incluso aspectos más específicos como el sufragio, etc.
Por ejemplo:
¨ Sociología Política

¨ Economía Política

¨ Derecho Político

¨ Pedagogía Política
Sociología política
¨ De “socius”, socio, sociedad, y “logos”, estudio,
tratado, conocimiento.
¨ Es el estudio de la forma en que se organizan los
individuos en colectividad, apoyado en el análisis
del poder, la política y el Estado.
¨ Dadas las dinámicas sociales y económicas que se
dan en el Estado como lo es el liderazgo político o
la organización del poder, es de gran relevancia su
estudio para contar con los elementos que explican
los procesos de cambio social.
Sociología política
TEMAS QUE ABORDA:
¨ La desigualdad y la reorganización social.

¨ La explicación de la existencia de dictaduras, autoritarismos y


totalitarismos.
¨ El papel político de las corporaciones.

¨ Los movimientos sociales.

¨ El impacto de los medios de comunicación.

¨ El radicalismo político.

¨ El discurso populista y sus consecuencias en las decisiones del electorado.

¨ Los rasgos del liderazgo político.

¨ La representatividad del Estado en esquemas democráticos.

¨ Los partidos políticos en el discurso vs la realidad (demagogia).

¨ La sociedad civil y participación política.

¨ La democracia y la competencia entre partidos.


Economía política
¨ De “oikos”, casa, y “nomos”, reglas.
¨ Economía es la ciencia que estudia los recursos, la creación
de riqueza y la producción, distribución y consumo de
bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas.
¨ La Economía Política es una rama de la economía que
estudia cómo, desde el Gobierno, se incide o se organiza la
producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y
servicios en las distintas sociedades.
¨ Estudia la relación entre el poder político y la economía
de un país.
¨ Nos ayuda a entender cómo los Gobiernos toman las
decisiones de política fiscal, monetaria y cambiaria.
Economía política
Política fiscal:
Conoce de los ingresos, egresos, y deuda del Estado.
Política monetaria:
Administra la masa monetaria para mantener la
estabilidad económica (ni inflación, ni deflación),
mediante la emisión de moneda, las tasas de interés y el
encaje legal.
Política cambiaria:
Atiene el comportamiento del tipo de cambio de las
divisas (la paridad), mediante la compra y venta de
divisas por parte del banco central.
Economía política
¨ En economía política hay corrientes de pensamiento, por ejemplo:
1. El mercantilismo (s. XVII) sostenía que los países eran más ricos
conforme acumulaban la mayor cantidad de metales y piedras
preciosas, y mantenían una balanza comercial positiva.
2. La fisiocracia (s. XVIII) afirmaba que la naturaleza,
particularmente la agricultura, era la fuente de la riqueza.
3. El liberalismo clásico (s. XVIII) de Adam Smith se centró en el
trabajo humano como la fuente de la riqueza. Su
recomendación, en líneas generales, era que el Estado dejara a
los agentes perseguir de manera individual su propio beneficio
económico. De ese modo, el colectivo también alcanzaría la
mejor situación posible.
Economía política
¨ El marxismo (s. XIX) sostiene que la riqueza surge de la
explotación del hombre por el hombre. El sistema concentra
la riqueza en la burguesía explotadora, a costa del
proletariado. Eso debe cambiar. El marxismo se nutre de:
1. La dialéctica de Hegel,
2. El materialismo de Fauerbach,
3. La plusvalía de Adam Smith y David Ricardo, y
4. La lucha de clases como una idea propia de Marx.
¨ Con esto, desarrolla su materialismo dialéctico y su
materialismo histórico, y sus principales conceptos como la
superestructura y la estructura.
Economía política
a) Superestructura: conjunto de formas jurídicas,
políticas, ideológicas, etc., que permiten el
sostenimiento de la estructura económica y social.
b) Estructura: base económica y modo de producción,
esta incluye:
c) Relaciones sociales de producción (amo-
esclavo, señor feudal-siervo, patrón-obrero) y
d) Factores de producción (tierra, capital y
trabajo).
Economía política
Modos de producción según el materialismo histórico
(explicación economicista de la historia):
¨ Comunismo primitivo

¨ Esclavismo

¨ Feudalismo
¨ Capitalismo

¨ Socialismo

¨ Comunismo
Economía política
¨ El neoclasicismo o neoliberalismo (ss. XIX y XX)
postula que el valor de los bienes es determinado
por factores como la escasez o la valoración en
términos de utilidad.

Además, la economía política neoclásica se centra


no en la producción de los bienes, sino en la
dinámica que permita su intercambio en un
mercado en equilibrio (libre comercio).
Derecho Político
¨ Es una de las ramas del derecho público, cuyos
intereses se centran en los problemas
fundamentales del Estado, abarcando así tanto la
Teoría General del Estado, como el Derecho
Constitucional.

¨ Estudia jurídicamente la política, desde un punto de


vista integral.
Pedagogía Política
¨ De “pais”, niño, y “agogos”, el que conduce.
¨ Es el estudio de las relaciones de la educación con la
vida pública en general, y con el Estado en particular.
¨ Tiene por objeto el estudio de las cuestiones que
afectan la educación en relación directa con el Estado,
que es el principal instrumentador de la educación.
¨ Investiga las corrientes de pensamiento dominantes en
cada época y lugar, observando corrientes ideológicas,
históricas, religiosas, científicas, etc.
Disciplinas políticas auxiliares
El Estado no es su principal objeto de estudio, pero
colaboran para comprenderlo mejor. Por ejemplo:
¨ Geografía Política

¨ Etnografía

¨ Antropología

¨ Estadística

¨ Psicología

¨ Ética
Geografía política
¨ De “geo”, tierra, y “graphia”, escrito o campo de
estudio.
¨ La Geografía estudia y describe el entorno que nos
rodea y nos proporciona información que nos
ayuda a conocerlo y entenderlo.
¨ La Geografía Política es la rama de la geografía
que estudia las organizaciones políticas humanas y
su distribución física en la superficie terrestre. Es
decir, estudia el espacio geográfico determinado
por las fronteras y dinámicas de las naciones,
poblaciones, culturas, etc.
Etnografía
¨ De “ethnos”, pueblo, etnia, nación, y “graphia”,
escrito o campo de estudio.

¨ Disciplina que describe e interpreta de manera


sistemática la cultura de los diversos grupos
humanos o comunidades.

¨ Pretende poder descifrar los comportamientos de


un grupo social en términos de su sistema de
valores y creencias propio.
Antropología
¨ De “anthropos”, ser humano, y “logos”, conocimiento, estudio.
¨ Estudia al ser humano de una forma integral, de sus
características físicas como animales y de su cultura.
¨ Disciplina que estudia las respuestas del ser humano ante el
medio, las relaciones interpersonales y el marco
sociocultural en que se desenvuelven, cuyo objeto va a ser el
estudio del ser humano en sus múltiples relaciones; además
estudia la cultura como elemento diferenciador de los
demás seres humanos.
¨ Estudia al ser humano en su totalidad, incluyendo los
aspectos biológicos y socioculturales como parte integral de
cualquier grupo o sociedad.
Estadística
¨ Del latín “statisticus”, relativo al Estado, y luego del
inglés “statistics”, vinculada con la raíz indoeuropea
de estar.
¨ Ciencia que recoge y clasifica datos.
¨ Rama de la matemática que reúne, clasifica y
recuenta todos los hechos que tienen una
determinada característica en común, para poder
llegar a conclusiones a partir de los datos numéricos
extraídos.
Psicología
¨ De “psico/piské”, alma o actividad mental, y
“logos”, conocimiento o estudio.
¨ Ciencia que estudia los procesos mentales, las
sensaciones, las percepciones y el comportamiento
del ser humano, en relación con el medio ambiente
físico y social que lo rodea.
¨ Estudia la manera de sentir, de pensar y de
comportarse de una persona o de un grupo
específico.
Ética
¨ Del griego “ethos”, manera de hacer las cosas,
costumbre, hábito.
¨ Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus
relaciones con la moral y el comportamiento humano.
¨ Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran
el comportamiento humano en una comunidad.
¨ La ética o filosofía moral es la rama de la filosofía que
estudia la conducta humana, lo correcto y lo
incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir,
la virtud, la felicidad y el deber.
ENCICLOPEDIA POLÍTICA

• Filosofía política
Fundametnales • Teoría política
• Ciencia política

• Sociología política
Enciclopedia • Economía política
Especiales
política • Derecho político
• Pedagogía política

• Geografía
• Etnografía
• Antropología
Auxiliares
• Estadística
• Psicología
• Ética
Origen del término Teoría del Estado
Origen del término Teoría del Estado

Alemania.
¨ A mediados del s. XIX, se acuña en Alemania el

concepto de Teoría General del Estado,


principalmente por positivistas jurídicos como
Gerber o Laband, por formalistas jurídicos como
Jellinek, y por decisionistas jurídicos como Heller y
Schmitt.
Origen del término Teoría del Estado

Francia.
¨ En Francia se aborda desde el punto de vista

jurídico por constitucionalistas como Carré de


Malberg, Hauriou, Berthélemy, Duguit, etc., y desde
la óptica de la política, por Maurice Duverger y
Jean Meynaud.
Origen del término Teoría del Estado

España.
¨ Al igual que en Francia, los estudios de Teoría del

Estado se abordan principalmente desde los


programas de estudio de Derecho Público y
Constitucional.
¨ Algún tratadista español considera a la Teoría del

Estado como parte de la Sociología Política (Zafra


Valverde, en su Teoría fundamental del Estado).
Origen del término Teoría del Estado

Italia.
¨ Aunque hubo muchos constitucionalistas que
abordaron la Teoría del Estado, durante el
fascismo, se le denominó Derecho Corporativo.
¨ Actualmente se le considera una rama autónoma

del derecho, a partir de los trabajos de Alessandro


Groppali en su Doctrina General del Estado, y de
Jorge Del Vecchio en su obra Lo Stato.
Origen del término Teoría del Estado

Bélgica.
¨ Destaca Jean Dabin, con su Doctrina General del

Estado, donde se separa del positivismo.


Inglaterra y Estados Unidos.
¨ Se le ha conocido principalmente como Political

Science o Political Philosophy.


¨ Destacan A. J. Carlyle con su Historia del

Pensamiento Medieval, y George Sabine con su


Historia de la Teoría Política.
Problemas fundamentales del estudio
reflexivo en torno al Estado
Problemas fundamentales del estudio reflexivo
en torno al Estado

1. La naturaleza del Estado. Responde a la


pregunta, ¿qué es el Estado? ¿cuáles son las
características que configuran su ser?

2. La organización y funcionamiento del Estado.


Responde a la pregunta, ¿cómo es el Estado? ¿cuál
es su estructura? ¿cuales sus actividades?
Problemas fundamentales del estudio reflexivo
en torno al Estado

3. Los fines y de la función social del Estado.


Responde a la pregunta, ¿para qué existe el
Estado? ¿cuál es la meta o propósito?

4. La justificación del Estado. Responde a la


pregunta, ¿por qué debe existir el Estado? ¿para
qué sirve el Estado?
Concepto de Estado
Concepto de Estado
¨ El Estado es una sociedad humana establecida en el
territorio que le corresponde, regida por un orden
jurídico, que es creado y aplicado por un poder
soberano, para obtener un bien público temporal,
formando una institución con personalidad moral y
jurídica (Porrúa Pérez).
¨ Conviene desagregar analíticamente el concepto
de Estado, para su mejor comprensión.
Análisis del concepto de Estado
Es una sociedad humana.
¨ El instinto gregario hace que los seres humanos

vivamos en comunidad, junto a otras personas a las


que nos unen lazos de solidaridad, unión de
esfuerzos, división de tareas, etc.
Establecida en el territorio que le corresponde.
¨ La sociedad se asienta y vive en un territorio

determinado, igual que otras sociedades lo hacen


en otros territorios.
Análisis del concepto de Estado
Regida por un orden jurídico.
¨ Una sociedad requiere un orden normativo de la conducta,
para que la convivencia sea armónica en la polis, en la
civitas.
Ese orden jurídico es creado y aplicado por un poder
soberano.
¨ Todo orden supone la existencia de un ordenador, en este
caso, un Poder que dispone de las facultades necesarias
para crear, aplicar y sancionar ese ORDEN JURÍDICO, de
manera independiente a cualquier otro poder superior, es
decir, SOBERANO.

Estos dos elementos, dan cuenta de que existen reglas, y


autoridad.
Análisis del concepto de Estado
Con el objeto de obtener un bien público temporal.
¨ El Estado tiene una finalidad, una teleología, que es la
de realizar los más altos valores de la convivencia
humana, que se expresa en el BIEN. Y como todos los
integrantes de esa sociedad han de participar en la
obtención del bien, éste será PÚBLICO; y dado que no
es de carácter trascendente sino limitando a la
existencia material del ser humano, es también
TEMPORAL.
¨ El bien público temporal, es también denominado bien
común.
Análisis del concepto de Estado
Es una institución con personalidad moral y
jurídica.
¨ No obstante la actividad incesante de las personas
que integran la sociedad, las notas características
del Estado permanecen invariables dentro del
mismo, ello, porque se trata de una INSTITUCIÓN,
que disfruta de PERSONALIDAD MORAL, es decir,
como sujeta de derechos y obligaciones, y de
PERSONALIDAD JURÍDICA, es decir, reconocida por
el orden jurídico.
DEFINICIONES DE ESTADO
¨ Cicerón: Multitud de
hombres ligados por la
comunidad del derecho y
de la utilidad para un
bienestar común.
¨ San Agustín: Reunión de
hombres dotados de razón
y enlazados en virtud de la
común participación de las
cosas que aman.
DEFINICIONES DE ESTADO
¨ Jean Bodin: Conjunto de familias
y sus posesiones comunes
gobernadas por el poder de
mando según la razón.

¨ Immanuel Kant: Variedad de


hombres bajo leyes jurídicas.

¨ Ferdinand Lassalle: Es la gran


asociación de las clases pobres.
(Acuñó el término de Estado
vigilante nocturno).
DEFINICIONES DE ESTADO
Franz Oppenheimer:
Institución social impuesta por el
grupo victorioso al derrotado,
con el propósito de regular su
dominio y de agruparse contra
la rebelión interna y los ataques
del exterior. (Teoría de la
conquista del Estado vs Teoría del
contrato social).
DEFINICIONES DE ESTADO
Thomas Hobbes: Es una institución, cuyos actos, por
pactos realizados, son asumidos por todos, al objeto
de que pueda utilizarse la fortaleza y medios de la
comunidad, como se juzgue oportuno, para asegurar
la paz y la defensa común.
DEFINICIONES DE ESTADO
¨ León Duguit: Corporación
de servicios públicos
controlada y dirigida por
los gobernantes.

¨ Federico Hegel: El Estado


es la conciencia de un
pueblo. Para Hegel el
Estado es un logro
admirable de la civilización
humana.
DEFINICIONES DE ESTADO

Hugo Grocio: La asociación


perfecta de hombres libres
unidos para gozar de sus
derechos y para la utilidad
común. Es la asociación política
soberana que dispone de un
territorio propio, con una
organización específica y un
supremo poder facultado para
crear el derecho positivo.
DEFINICIONES DE ESTADO
Karl Marx: El Estado no es el reino de
la razón, sino de la fuerza; no es el
reino del bien común, sino del interés
parcial; no tiene como fin el bienestar
de todos, sino de los que detentan el
poder; no es la salida del estado de
naturaleza, sino su continuación bajo
otra forma. De aquí la tendencia a
considerar todo Estado como una
dictadura y a calificar como relevante
solo el problema de quién gobierna
(burguesía o proletariado) y no solo el
cómo.
DEFINICIONES DE ESTADO
¨ Georg Jellinek:
Asociación de hombres
sedentarios dotada de un
poder organizado de
mando originario.

¨ Hans Kelsen:
El Estado es el ámbito de
aplicación del derecho.
DEFINICIONES DE ESTADO
Carré de Malberg: Es la
comunidad política con un
territorio propio y que
dispone de una
organización. Es la
comunidad de hombres
sobre un territorio propio y
organizados en una
potestad superior de
acción y coerción.
DEFINICIONES DE ESTADO
¨ Adolfo Posada: Son los
grupos sociales territoriales
con poder suficiente para
mantenerse independientes.

¨ Herman Heller: Es la
organización política
soberana de dominación
territorial.
DEFINICIONES DE ESTADO
¨ Max Weber: El Estado es la coacción legítima y
específica. Es la fuerza bruta legitimada como
“ultima ratio”, que mantiene el monopolio de la
violencia.
DEFINICIÓN DE ESTADO

¨ Alessandro Groppali: Es la agrupación de un


pueblo que vive permanentemente en un territorio
con un poder de mando supremo representado éste
en el gobierno.
ESTADO

¨ El Estado es el conjunto de territorio, población y


poder (el Poder implica un orden jurídico, con
reglas y autoridad).
¨ No confundir al Estado con el Gobierno.
¨ El gobierno es una parte del Estado, la parte
encargada de conducir al pueblo al bien común.
¨ El gobierno es el conjunto de órganos estatales a
los que está confiado el ejercicio de la soberanía.
ESTADO
¨ El Estado es la unidad total –pueblo y gobierno a
la vez-; el gobierno es una parte del Estado, la
parte encargada de llevar al pueblo a la
consecución del bien público temporal. El Estado es
su unidad y totalidad, es el titular de la soberanía.
¨ El gobierno se vincula con el Estado justamente por
el elemento Poder.

También podría gustarte