Está en la página 1de 20

CONSTRUCCIONES I

| Andamios y encofrados |
Arq. Esp. Pedemonte, Nancy

| ANDAMIOS |
Los andamios son estructuras provisionales de una altura máxima habitual de 30m, aunque
en muchos casos es superada, sirven para la sustentación de las distintas plataformas de trabajo
situadas a distintas alturas; cumplen según los casos funciones de servicio, carga y protección.

Las plataformas de andamios se clasifican en tres categorías de acuerdo con el tipo de


soporte que tengan, colgantes que implican el uso de silletas, fijos que son los más típicos,
móviles que tienen ruedas en la base o están sobre un vehículo

Son una herramienta fundamental en las obras.

Los andamios fijos a su vez se clasifican en seis de acuerdo con las cargas que deban
soportar las plataformas ya sean uniformemente repartidas o concentradas en una superficie
determinada. Tabla 1.

22
CONSTRUCCIONES I
| Andamios y encofrados |
Arq. Esp. Pedemonte, Nancy

En función de la clasificación dada, los andamios de clase 1, 2 y 3 se utilizan para trabajos


de limpieza, pintura, carpintería, techistas, revestimientos de fachadas, saneamientos y en la
industria en general para trabajos diversos en altura.

Los andamios de clase 4, 5 y 6 son andamios de protección, aunque también se utilizan para
trabajos en hormigón o en muros, rehabilitación de fachadas, construcciones industriales y en
otros casos que exijan un andamio ancho de gran capacidad de carga.

De su correcto armado dependerá la vida de los trabajadores que los empleen. Sin embargo,
en muchas ocasiones no se advierte su importancia por cuestiones económicas o de negligencia.

Según datos de la SRT (superintendencia de riesgos de trabajo), las muertes causadas por
fallas de los andamios representan el 33% (la más alta) del total de siniestros laborales. Los
accidentes más comunes en andamios son; caídas (por falta de barandas o pasamanos y de
protección del personal, ancho insuficiente de la plataforma, separación excesiva entre
paramento y andamio, derrumbe del andamio), accesos inseguros (escaleras mal instaladas).
Electrocución (contacto con el andamio), golpes de objetos que caen o por componentes del
andamio que caen mientras se arman o desarman. Es por todo esto que los mismos deben ser
armados por personal calificado y deben ser ensamblados y utilizados de acuerdo con las cargas
contempladas en el diseño. En primer lugar, es importante inspeccionar el lugar de trabajo para
determinar la condición del suelo, las cargas de trabajo, el peso del andamio, la proximidad de
cables eléctricos, las obstrucciones y las condiciones del viento. Y seguido a esto realizar el
correcto montaje del equipo.

22
CONSTRUCCIONES I
| Andamios y encofrados |
Arq. Esp. Pedemonte, Nancy

Cuando es posible es importante amarrar los andamios a puntos fijos y solidos de


construcción.

De su correcto armado dependerá la vida de los trabajadores que los empleen. Sin embargo,
en muchas ocasiones no se advierte su importancia por cuestiones económicas o de negligencia.

También es de resaltar, que todo el personal que trabaja a partir de dos metros de altura está
obligado a utilizar arnés, además del resto del equipo de protección (casco de polietileno, botas
de seguridad con punta reforzada y suela antideslizante, guantes y ropa de trabajo).

| SEÑALIZACIÓN |
Este ítem es de fundamental importancia, ya que orienta a las personas pertenecientes o no a
la obra sobre posibles riesgos. En la señalización de seguridad se deben distinguir tres casos
según se trate de seguridad laboral, seguridad viaria o seguridad peatonal.

- SEGURIDAD LABORAL.
Los andamios deben tener señalizaciones de seguridad que indiquen la carga
máxima admisible que puede soportar el andamio.
Se deben utilizar las siguientes señales según los casos: obligación, protección
obligatoria de la cabeza, protección obligatoria de las manos, protección obligatoria
de los pies, protección individual obligatoria contra caídas, advertencia, caídas a
distinto nivel, riesgo de tropezar, riesgo eléctrico, peligro en general, prohibición,
prohibido pasar a los peatones, entrada prohibida a personas no autorizadas.
- SEGURIDAD VIARIA.

22
CONSTRUCCIONES I
| Andamios y encofrados |
Arq. Esp. Pedemonte, Nancy

Se deben utilizar las siguientes señales según los distintos casos en que el andamio
invada más o menos la calzada: viarias (peligro obras, limitación de velocidad y
estrechamiento de calzada); balizamiento mediante guirnaldas luminosas fijas e
intermitentes.
- SEGURIDAD PEATONAL.
La seguridad de los peatones que puedan circular por debajo o en las proximidades
de los andamios se asegurará señalizando los distintos elementos estructurales
situados a nivel de calle mediante pintura reflectante a barras blancas y rojas
impidiendo siempre que sea posible el paso por debajo de zonas donde se puedan
golpear con alguna parte de la estructura. Para ello se pondrá la señal
complementaria de prohibido pasar a los peatones.

En el caso de que por motivos de seguridad los peatones no puedan pasar por debajo del
andamio, se facilitará un paso alternativo debidamente protegido mediante vallas, señalizado y
balizado sobre todo si se invade la calzada de circulación de vehículos.

| ENCOFRADOS |

22
CONSTRUCCIONES I
| Andamios y encofrados |
Arq. Esp. Pedemonte, Nancy

GENERALIDADES Y DEFINICIÓN.
La calidad de una estructura de hormigón armado se sustenta sobre tres pilares
fundamentales: la calidad del hormigón, la exactitud en la armadura de hierro y la precisión en
los encofrados.

Los encofrados son moldes que definen formalmente la estructura a ejecutar, por lo tanto, su
forma y medidas deben responder fielmente a lo indicado en los planos correspondientes, tal
debe ser esta precisión que de ella depende parcialmente la estabilidad de la estructura.

Básicamente, los encofrados se efectúan en madera de distintos tipos o paneles de chapa en


espesores que varían entre el N° 20 al N° 14.

Los encofrados metálicos son los indicados para procesos de prefabricación y también se los
emplea en estructuras con planta tipo repetitivas, ya que esto permite amortizar el alto costo
inicial de este sistema.

Este costo se debe a que dicho encofrado debe ser fabricado a medida para cada obra en
particular. Sin embargo, también es importante mencionar que actualmente existen empresas
que se dedican a proveer estas estructuras como subcontratistas, evitando de este modo tener
que adquirir los moldes. Los mismos pueden estar totalmente resueltos en metal, tanto los
tableros que tendrán contacto con el hormigón como las soleras (fijas o extensibles reticuladas o
de chapa estampadas), puntales telescópicos y accesorios de fijación como chavetas o bulones.
También se resuelven en piezas preconformadas de madera o de composición mixta. Loa
mismos resultan de mayor costo inicial en comparación con los encofrados convencionales,
pero en contraposición ofrecen mayor duración (más usos siempre que se les realice un
mantenimiento regular) y permiten bajar los costos de mano de obra debido a su facilidad de
uso (práctico y rápido armado y desame)

Como ventaja adicional, los metálicos o con paneles fenólicos incorporan una prolija y lisa
terminación, lo que los transforma en el sistema ideal para hormigones vistos. Pero esta aptitud
(superficie de acabado tan liso) resulta una desventaja para la aplicación de algunos
revestimientos, los que dependerán de un generador de adherencia.

Los encofrados de madera se han utilizado tradicionalmente por diversos motivos, entre ellos
los principales son el bajo costo de inversión, la inversión regulada, la versatilidad.

Bajo costo de inversión, esto dicho en comparación con los metálicos. Inclusive se dispone
de distintas calidades o tipos de madera, con lo cual se pueden manejar las inversiones en el
rubro. También se debe aclarar que a mayor costo le acompaña calidad de la madera y por
consiguiente su duración y por su puesto la calidad de terminación en el hormigón.

22
CONSTRUCCIONES I
| Andamios y encofrados |
Arq. Esp. Pedemonte, Nancy

Inversión regulada, ya que se pueden realizar compras parciales según el avance de obra e
inclusive trabajar con distintas calidades de madera, por ejemplo, se pueden utilizar pino saligna
para encofrado sobre todo si no se va a hacer hormigón a la vista, pero como esta madera es
muy nudosa y proclive a torcerse, combinar en puntales maderas de mejor calidad y bien utilizar
puntales metálicos.

Versatilidad, se refiere a su adaptación a distintas medidas mediante sencillas operaciones


(corte, empalme) hacen de este sistema que un juego de tablas y tirantes resulten aptos para
estructuras de distintas medidas o en obras diferentes donde no se encuentran plantas tipo de
secuencia repetitiva.

Con respecto a la calidad de la madera no se debe dejar de mencionar que el costo no está
ligado únicamente a la especie que se ocupe sino también al estacionamiento, el que a medida
que aumenta mejora la estabilidad dimensional de los cortes (desaparecen los riesgos de
deformación por secado). Esto para entender porque muchas veces podemos encontrar
variaciones en los costos de distintos proveedores para una misma especie de madera,
encontrándose estas diferencias según se trate de madera recién cortada (con alto grado de
humedad), tratada en secaderos a vapor (con tenor de humedad controlado) o las de mejor
calidad, con un largo tiempo de estacionamiento.

Estas últimas por encontrarse más secas, mejoran su condición al corte, clavado y no afectan
las tareas de encofrado por no sufrir deformaciones.

Para las estructuras de hormigón visto se deben usar tablas cepilladas (basta con hacer
cepillar la cara que está en contacto con el material). Aquí se debería solicitar una cara y los dos
cantos, con el agregado de espesor, de esta manera se lograra una superficie sin resaltos y con
una adecuada unión entre ellas al arrimarlas, esta última condición podría mejorarse aún más si
se piden de medio machimbre. Otra variante para hormigón visto con encofrado de madera es
utilizar placas de fenólico, con un espesor adecuado de 19 a 25mm.

| ENCOFRADOS DE MADERA |
Son los más utilizados en obras de mediana y pequeña envergadura. Es por ello que
seguidamente analizaremos el mismo en sus distintas posiciones en la obra, en principio es
importante resaltar que solo quien domine la construcción de hormigón, puede considerarse apto
para ejecutarlo, es decir, como se componen y se clavan de acuerdo a las reglas del arte
carpintero, como es la organización de acuerdo a los esfuerzos, como actúan y distribuyen los

22
CONSTRUCCIONES I
| Andamios y encofrados |
Arq. Esp. Pedemonte, Nancy

esfuerzos y como se realizan las operaciones de desencofrado. Y es tarea del profesional


interviniente realizar la inspección tanto de los encofrados como de los apuntalamientos.

A continuación, se expone una lista de los chequeos que deben realizarse tanto en encofrados
como en los puntales ya que en conjunto conforman el paquete que permite materializar el
hormigón en obra.

CHEQUEO PARA CONTROL DE LOS ENCOFRADOS.

Verificar por cada nivel de encofrado si se cumplen los siguientes ítems y criterios de
aprobación respectivos:

A- PREVIO AL INICIO DE OPERACIÓN:


- Estado de moldes, mínimo deterioro.
- Estado de puntales, mínimo deterioro.
B- INSPECCIÓN DURANTE Y FINALIZACIÓN DE OPERACIÓN (previa
colocación de armaduras):
- Tipo de encofrado según requerimiento de terminación (Madera/fenólico).
- Replanteo, ubicación.
- Pases y Aberturas, dimensiones y ubicaciones.
- Dimensión del elemento según proyecto de encofrado.
- Alineación: tolerancia +- 6mm.
- Aplome: tolerancia +- 6mm.
- Nivelación: tolerancia +- 6mm.
- Estabilidad.
- Apuntalamientos: vertical, lateral.
- Ataduras correspondientes y suficientes.
- Arrostramientos adecuados.
- Estanqueidad y separación entre tablas: menor a 2mm.
- Contraflechas: según especificaciones de cálculo.
- Limpieza: sin suciedad.

CHEQUEO PARA EL CONTROL DE APUNTALAMIENTOS.

- Verificar los apuntalamientos por cada nivel de losa, tomándose como base los
siguientes datos mínimos a tener en cuenta:
- Dimensión del elemento según proyecto de encofrado: se verifica si el puntal tiene la
dimensión fijada y acorde al peso provisorio a soportar.
- Separación entre puntales según elemento que soporta y según cálculo de encofrado.

22
CONSTRUCCIONES I
| Andamios y encofrados |
Arq. Esp. Pedemonte, Nancy

- Contraflechas: según especificaciones de cálculo.


- Aplome: tolerancia +- 6mm.

En cuanto al arriostramiento se debe verificar si cada elemento tiene movilidad o se


encuentra perfectamente fijado, en posición y sin posibilidad de ser desplazado durante la
operación de colado del material.

| CLASIFICACIÓN |
Los encofrados se clasifican en horizontales y verticales. Los horizontales son todas las
superficies planas horizontales como losas y tableros de fondo en vigas, las mismas soportan
carga fija real, carga dinámica, el peso propio del encofrado, las cargas de construcción no
dinámicas y cargas por agua de fragüe. Los verticales son todas las superficies planas verticales
como tableros laterales de vigas tabiques, tableros de columnas, tabiques de ascensor, tanque.

| ENCOFRADOS PARA FUNDACIONES |


VIGAS DE ENCADENADO SIMPLES.

22
CONSTRUCCIONES I
| Andamios y encofrados |
Arq. Esp. Pedemonte, Nancy

Para soportar las cargas de los muros en viviendas de planta baja, es habitual utilizar en la
zona, la combinación de vigas de encadenado con pilotines. Si los suelos lo permiten por su
cohesión y estabilidad, las paredes de las excavaciones para los pilotines y también las
excavaciones de las vigas son utilizadas como encofrados y moldes para el hormigón.

Los suelos de la región, en general hasta profundidades promedio de 1.50mts. a 3 mts., son
arcillosos, de alta consistencia y aptos para excavar en ellos zanjas, prolijamente elaborados que
permiten ser usadas como encofrados de cimientos simples para soportar cargas de edificios de
una sola planta.

En algunas ocasiones cuando el suelo no posee la horizontalidad necesaria, se realizan vigas


de encadenados a media altura (parte de la viga se hormigona en tierra y el resto utilizando
encofrados de madera, que posibilitan una adecuada terminación en la superficie superior de la
viga de encadenado. Esta situación es aprovechada para ejecutar la primera capa aisladora sobre
la misma viga de encadenado. Obviamente es necesario realizar previamente sondeos
minuciosos del terreno para eliminar todos los suelos orgánicos e inestables que podrían hallarse
en la superficie.

Durante la colocación de las armaduras y hormigonado de las vigas se fundación se debe


evitar el contacto de estos con el terreno, dejando separaciones entre la armadura y el suelo de
aproximadamente 2 cm., con el fin que estas queden con el recubrimiento necesario y no estén
expuestas a corrosión, para ello se deben utilizar separadores de material inerte, que no sean
degradados con la humedad del suelo (actualmente se pueden conseguir en el mercado o bien se
pueden fabricar en obra, pequeños dados de hormigón o discos de plásticos duros).

ENCOFRADOS PARA BASES Y ZAPATAS.

En el caso de las bases, se utilizan en el parte tronco piramidal de la misma similares o


menores al de la pendiente del talud natural del hormigón fresco. El valor de dicho ángulo oscila
entre los 20° a 35°, en función de la relación agua cemento del hormigón. Si la excavación está
perfectamente ejecutada, se puede utilizar las paredes de esta como encofrado para la parte

22
CONSTRUCCIONES I
| Andamios y encofrados |
Arq. Esp. Pedemonte, Nancy

inferior de la base. Aquí se debe tener especial cuidado, ya que el adoptar como encofrado las
paredes de la excavación, puede crear excentricidades entre el baricentro de la base respecto al
eje de la columna y en ese caso estamos en presencia de desfasajes de fuerzas que crean
solicitaciones de flexión en la base y en la columna, que no se tuvieron en cuenta en el cálculo
original. En estos casos y ante la menor duda es recomendable ejecutar las excavaciones de
anchos superiores a los de la base a fin de permitir la colocación de un encofrado que permita
centrar perfectamente el eje de la base con el eje de la columna.

En todo momento se debe tener materializados los ejes en ambas direcciones, de tal manera
que la intersección de estos indique el eje de la base y de ese cruce de alambres se baja la
verticalidad con la plomada para marcarlo en el fondo de la excavación.

Luego de hormigonado la base, se hormigona el cabezal o tronco, de medidas superiores a la


columna que apoyara sobre ella.

| ENCOFRADOS PARA COLUMNAS |


Las columnas generalmente son de sección rectangular u cuadradas, se realizan con
encofrados que se componen de dos pares de tableros. En todos los casos es recomendable
colocar en uno de los pares los listones triangulares de esquina, que otorgan una mejor
terminación quitando los ángulos vivos.

22
CONSTRUCCIONES I
| Andamios y encofrados |
Arq. Esp. Pedemonte, Nancy

Un par de tableros se clava a tirantes de 7.5cm *7.5cm. separados 60 cm unos de otros, estos
tirantes además de clavar las tablas que conforman el tablero, servirán para fijar los tableros
entre sí y en su totalidad una vez izado el encofrado

El par restante se confecciona uniendo las tablas con clavadoras de 2.5cm. *7.5cm. y con
separaciones de 50cm. los tableros quedan rigidizados mediante los tirantes y las tablas de canto
que fija al sistema e impiden las deformaciones que podrían ocurrir ante la presión horizontal
que ejerce el hormigón.

Para una fácil y correcta ubicación de los tableros, es necesario realizar un pequeño dado de
hormigón sobre el tronco de la base. Dicho dado servirá para apoyar los tableros y asegurar el
eje de la columna.

22
CONSTRUCCIONES I
| Andamios y encofrados |
Arq. Esp. Pedemonte, Nancy

El dado inferior de las columnas se lo debe ejecutar con pequeños encofrados de tabla de una
altura no superior a los 10cm y utilizarlos cuidadosamente, según los dos ejes de la columna.

Una vez izados los cuatro tableros y unidos mediante los travesaños, es necesario
verticalizarlos, Para ello se hacen uso de dos o tres plomadas que se ubican en diferentes ejes de
la columna.

Dos operarios indican la verticalidad del encofrado respecto a los hilos de la plomada,
mientras otros colocan los puntales que fijaran firmemente el encofrado para impedir todo
futuro movimientos.

La separación “e” es de alrededor de 15cm. para colgar la plomada en la parte superior del
encofrado. Cuando se encuentra vertical, se debe leer la misma separación en la parte inferior.
Esta comprobación se debe realizar en ambos ejes de las columnas.

La figura muestra la triangulación que se realiza con las riostras a los efectos de impedir
desplazamientos. La figura de la derecha detalla el corrimiento de las acciones y reacciones
respecto de la vertical, en caso de errores en la verticalización del encofrado. Este corrimiento
crea solicitaciones parásitas en las columnas no tenidas en cuenta durante el cálculo, situaciones
estas absolutamente indeseables.

22
CONSTRUCCIONES I
| Andamios y encofrados |
Arq. Esp. Pedemonte, Nancy

Ahora bien, el avance de la ejecución y hormigonado de una columna es el siguiente:

1. Preparación de los respectivos tableros en el obrador y las armaduras de la columna


(hierros longitudes y secciones y estribos) según planillas de cálculo correspondientes.
2. Ejecución del dado de hormigón inferior para fijación del eje de la columna.
3. Colocación de la armadura de la columna. Hasta la ejecución del dado, únicamente
existían los hierros que provenían de la base, sobresaliendo del nivel del suelo en una
longitud de 60 a 80 cm.. Para la colocación de los hierros que formaran la columna es
preciso ejecutar un pequeño doblez en cada uno de ellos a efectos de mejorar el calce
entre los hierros inferiores y superiores y también facilitar el atado.
4. Colocación de los tableros fijándolos con los travesaños respectivos.
5. Verticalización y triangulación mediante puntales.
6. Hormigonado. Esta tarea debe realizarse teniendo en cuenta algunas recomendaciones,
previo al hormigonado volcar dentro del encofrado, una mezcla fluida de cemento y
agua a fin de humedecer el interior del encofrado, las armaduras y los estribos, de este
modo se podrá deslizar de mejor manera el hormigón. La carga debe ser lenta, sin uso
de equipos especiales(vibradores) para evitar los excesivos empujes horizontales.
Habitualmente el operario encargado de la carga de la columna hace uso de una barra
larga que mediante movimientos verticales facilita el desplazamiento del hormigón a lo
alto de la columna. En ocasiones se dan golpes suaves al encofrado para mejorar la
compacidad del hormigón. Y asegurar el nivel exacto de hormigonado en la parte
superior para que sirva luego de arranque en la colocación de los tableros inferiores de
las vigas.

| ENCOFRADOS PARA VIGAS |


Una vez hormigonadas las columnas se pueden desencofrar dentro de los tres a cinco días,
dado que por sus características soportan solicitaciones de compresión y las cargas en ese
momento son únicamente las de su propio peso.

22
CONSTRUCCIONES I
| Andamios y encofrados |
Arq. Esp. Pedemonte, Nancy

Efectuado el desencofrado de las columnas si el hormigonado fue realizado en forma


correcta, la altura de todas ellas debería coincidir con los fondos de las vigas.

En el obrador se preparan los tres tableros correspondientes a las vigas, dos tableros laterales
y un tablero de fondo. El tablero de fondo es el primer elemento del encofrado que se instala, se
lo ubica entre los laterales a los efectos de facilitar el desencofrado posterior y evitar deterioro
de las tablas. Se apoyará sobre las clavadoras con la contraflecha requerida.

Para la correcta nivelación de estos tableros, se colocan marcas en las columnas que indican
un nivel determinado de toda la obra. En general esas marcas se realizan aplicando mortero de
cemento en uno de los lados de la columna y antes que fragüe se marca con la cuchara de
albañil un triángulo invertido, donde el cateto superior horizontal representa el nivel
establecido. Es costumbre en la zona elegir como nivel de referencia el de 1.00mt. sobre el nivel
de piso terminado. Materializada esa nivelación se procede a la colocación del tablero de fondo
o tablero inferior.

Según la rigidez de la viga, sus dimensiones y la luz de apoyo, se puede obtener


matemáticamente la deformación que va a tener la viga a cargar y de esa manera poder
instrumentar una contraflecha en el encofrado. En algunos manuales empíricamente se aconseja
las siguientes relaciones:

Longitud de la viga (mts) Contraflecha (cm.)


5 a 6 mts. 1.5 cm.
6 a 8 mts. 2.5 cm.
8 a 10 mts. 3.5 cm.
Estas contraflechas en el tablero de fondo se van conformando mediante pequeños ajustes de
las cuñas que se colocan bajo los puntales. Los puntales apoyan sobre las cuñas y estas deben
siempre apoyar sobre superficies firmes.

22
CONSTRUCCIONES I
| Andamios y encofrados |
Arq. Esp. Pedemonte, Nancy

Al dimensionar las vigas, juntamente con las losas, se deben tener en cuenta las medidas de
las tablas a utilizar en los tableros de las vigas.

En la figura se indica la combinación de espesores de losas y alturas de vigas par a evitar


cortes longitudinales de la madera, generando desperdicios y perdidas en lo económico.

d1 = espesor total de la losa.

d2 = altura total de la viga.

Los elementos componentes de un encofrado de viga en su totalidad .

22
CONSTRUCCIONES I
| Andamios y encofrados |
Arq. Esp. Pedemonte, Nancy

1. Tablero lateral.
2. Tablero de fondo.
3. Clavadera de 7.5cm.*2.5 cm. de unión de tablas del tablero.
4. Corredera de 7.5 cm*2.5 cm. clavada a los cabezales para evitar el desplazamiento
horizontal del tablero lateral.
5. Corredera de 7.5 cm.*2.5 cm superior para el clavado de las tranchas superiores.
6. Tranchas superiores de 7.5*2.5, crean la triangulación y evitan desplazamientos
horizontales en la parte superior del tablero.
7. Correderas de 7.5*7.5 para clavado de tranchas inferiores.
8. Cabezal de 7.5*7.5 es el soporte horizontal de todo el encofrado superior.
9. Tranchas inferiores de 2.5*7.5 crean la triangulación para horizontalizar los
cabezales.
10. Puntal soporte de 7.5*7.5.
11. Cuñas dobles para ajustes y contraflechas.
12. Tablones de apoyo de puntales y cuñas.

| ENCOFRADOS PARA TABIQUES|

22
CONSTRUCCIONES I
| Andamios y encofrados |
Arq. Esp. Pedemonte, Nancy

Los tabiques son encofrados verticales que están compuestos por dos pares de tableros
formados por una sucesión de tablas unidas entre si con por tirantes de 7.5*7.5 cm. separados
unos 40 a 60 cm., al izarlos se controla con plomada la perfecta verticalidad en ambas caras, se
colocan correderas de 7.5*2.5cm. en el apoyo para empezar a fijarlos y luego de fijan con
tirantes de 7.5*7.5 cm. todo el conjunto. En el interior se colocan separadores que ayudan a
mantener la misma separación entre ambos tableros y se colocan puntales que fijen los moldes
es la posición definitiva impidiendo todo posible empuje en el momento de la carga del
material.

| ENCOFRADOS DE ESCALERAS|
Para las escaleras se preparan en el obrador tableros para los fondos de los tramos y
descansos, tableros laterales para todo el conjunto y para los escalones.

En una escalera deben poder ir quedando ejecutados cada uno de los escalones a medida que
se va colando el hormigón, para ello los tableros laterales de los escalones deben estar
firmemente sujetos a los tableros laterales de los tramos, convenientemente medidos y
nivelados. En esta situación dependerá mucho del tipo de proyecto y la manera en que este
situada la escalera, en algunos casos puede suceder que se tenga una pared que pueda servir de
apoyo a fin de dibujar en la misma el perfil que se necesitará, en otros casos cuando no exista un

22
CONSTRUCCIONES I
| Andamios y encofrados |
Arq. Esp. Pedemonte, Nancy

lugar de este tipo se puede recurrir a un fenólico firmemente sujeto para trasladar sobre el
mismo la secuencia.

En general los escalones intermedios de las escaleras no representan problemas en cuanto al


replanteo, dado que se repiten sus medidas, no sucede lo mismo con el arranque y el final.

En muchos edificios de planta baja y planta alta, los pisos de las diferentes plantas no
coinciden en tipo ni en espesores. Por ejemplo, puede plantearse un piso granítico en planta
baja, con espesores de 2.5 cm. y un piso cerámico en planta alta con espesores de1 cm., además
los espesores de los morteros de asientos de estos pisos también difieren. Si no se tienen en
cuenta todas estas variables en el replanteo de la escalera, se corren riesgos de difícil solución
cuando llega la etapa de terminación del edificio ya que los escalones de las escaleras no
tendrán la misma contrahuella, creando dificultades en la circulación.

| DESENCOFRADO|

22
CONSTRUCCIONES I
| Andamios y encofrados |
Arq. Esp. Pedemonte, Nancy

PLAZOS MÍNIMOS PARA EL DESAPUNTALAMIENTO Y TIEMPOS DE


DESENCOFRADO.

Dependerán de los resultados arrojados por los ensayos de probetas que deberíamos pedir
por cada nivel y según la cantidad de m3 de hormigón colados. Pero para tener una referencia
estimativa, en el capítulo 12 artículo 3.3 inciso c del C.I.R.S.O.C. se dispone que ante la falta
de resultados de ensayos de resistencia que recuerdo e insisto, deberíamos realizar al efecto de
establecer edades concretas para la remoción de los encofrados entre otras cosas, los siguientes
plazos mínimos aconsejados para luces no excesivas (menores a 6mtrs.) son:

- Túneles y conductos circulares: 3 días.


- Encofrados laterales de vigas, muros y columnas: 3 días.
- Encofrados de losas, dejando puntales de seguridad: 14 días.
- Fondos de vigas y cimbras de arcos, dejando puntales de seguridad: 14 días.
- Remoción de puntales se seguridad y otros elementos de sostén en vigas, pórticos y
losas de grandes luces: 21 días.

Se debe tener en cuenta que en caso de temperaturas menores a 5C* en la superficie del
hormigón, se retrasara la operación de desencofrado la cantidad de días igual a los transcurridos
bajo la temperatura mencionada, dado que bajo esa temperatura se considera parado el proceso
de fraguado y curado.

En cuanto a la operación de remoción propiamente dicha, debe ser sin producir golpes ni
vibraciones a fin de que las cargas solo se traduzcan en esfuerzos estáticos.

LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESIÓN DE LOS ENCOFRADOS

- Velocidad de llenado del encofrado: el aumento de la velocidad de llenado puede


llegar a duplicar la presión.
- Temperatura de la masa de hormigón: (independientemente de la) más calor más
fluido por tanto más presión
- Temperatura ambiente: Se observa que a menor temperatura la presión máxima se
alcanza a mayor profundidad ya que se comporta como fluido por más tiempo. De
aquí que se deban tomar más recaudos el hormigonar en bajas temperaturas
- La dosificación: ya que cuanto más rica sea en cemento más asentamiento y más
presión
- Sistema de compactado: el vibrado produce aproximadamente un aumento del 50
%de la presión
- Altura de vertido: A mayor altura de vertido mayor impacto, efecto que además
produce segregación de la masa de hormigón

22
CONSTRUCCIONES I
| Andamios y encofrados |
Arq. Esp. Pedemonte, Nancy

- Cuantía y distribución de las armaduras: Cuanto más profusa sea la armadura menor
será la velocidad de llenado y menor la presión.
- Forma y dimensión de los encofrados: A partir de cierta profundidad, y debido al
comienzo del fragüe y del desarrollo de la fricción entre agregados y entre estos y los
encofrados, hace que la presión no aumente.; esta presión interna se desarrolla más
rápidamente en encofrados delgados, (tabiques), y en superficies rugosas que en lisas,
el vibrado reduce este efecto.

| BIBLIOGRAFÍA |
 Clarín arquitectura 2012 Andamios seguros, Ezequiel Tozzi.
 Revista Vivienda 446 Capitulo 7 Andamiajes. 1999.
 Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Vol. 1. . Centro de
Publicaciones. Mº de Trabajo y Seguridad Social. 1989.
 DIEGO ANDREONI. La seguridad en la construcción de edificios Roma. E.N.P.I.
1967.
 Documento de armonización HD-1000 del CEN, 1988 (U.N.E. 76-502-90)
Andamios de servicio y de trabajo, con elementos prefabricados A.E.N.O.R. Madrid.
 Revista vivienda. Separata Vivienda joven. Edición abril 1.998.
 Encofrados. Apuntes tecnológicos – Apuntes económicos. Ing. Jorge Raúl Bernal –
Ing. Rafael González. Facultad Ingeniería U.N.N.E.
 El hormigón armado y sus secretos. Arq. Christian H. Mastri.

____________________________________________________________________________

CONSTRUCCIONES 1 – FACULTAD de ARQUITECTURA y URBANISMO.


Av. Las Heras 727 – Resistencia – Chaco – Argentina.
Dirección: Arq. Esp. Nancy Pedemonte.
Edición: Arq. Esp. Nancy Pedemonte.

22

También podría gustarte