Está en la página 1de 6

TERRITORIO

¿Cómo se relaciona el espacio doméstico: ¿Espacio diario femenino, con el territorio? (Definir
hábitat)
¿Qué es?
 Lo que es categoría de análisis es el territorio utilizado, es decir, el territorio que se utiliza,
pero no el concepto de “territorio” en sí (Milton Santos, 2000).
 El concepto de territorio se liga a las coordenadas que delimitan el espacio, pero también a
la idea de construcción del espacio, dado que involucra procesos económicos, sociales,
políticos, etc. (Natalia Cxytajlo, 2007).
 Es el espacio apropiado y valorizado por los grupos humanos (Raffestein, 1980 en Rocío
Rosales Ortega, 2000). Es decir, el territorio es la combinación de dimensiones en donde se
incluyen y organizan dichas dimensiones de acuerdo con los puntos imaginarios. La materia
prima del territorio. (Rocío Rosales Ortega, 2000).
 Es el resultado de la apropiación y valorización del espacio mediante la representación y el
trabajo, donde se inscriben las relaciones de poder que se ponen en juego “Valor de
cambio” (Rocío Rosales Ortega, 2000).
 El territorio es la última instancia en donde se expresan las relaciones de poder de forma
material, siendo diferenciadas entre una sociedad y otra (Rocío Rosales Ortega, 2000).
 Es el objeto de operaciones simbólicas y también una especie de pantalla sobre la que los
actores sociales, ya sean individuales o colectivos, proyectan sus concepciones del mundo.
Por ende, el territorio puede considerarse como una zona de refugio, medio de subsistencia,
fuente de recursos, área estratégica, circunscripción político administrativa, etcétera; pero
también puede ser paisaje, belleza natural, entorno ecológico, sector de apego afectivo,
lugar del pasado historio, parte de la memoria colectiva, etc. (Rocío Rosales Ortega, 2000)
 Territorio es el espacio geográfico en el cual se añade una dimensión política, jurisdiccional
y cultural; que, a escala local, adquiere una dimensión cultural debido a que se asocia con el
espacio geográfico de los grupos humanos que dominan y perciben como suyo dicho
territorio (Bernal, 2005, en Natalia Cxytajlo, 2005). Por ende, el territorio sería el espacio
que se busca administrar y manejar por el bien de los individuos comprendiendo los
fenómenos añadiendo la dimensión política, todo bajo una perspectiva del urbanismo
(Natalia Cxytajlo, 2005).
 Territorio es un espacio que influencia al mundo de la misma forma que el mundo lo
influencia a él, fabricando una nueva forma de vernos a nosotros mismos en él,
colectivizando la idea local, de país y de mundo (Milton Santos, 2000).
 El territorio es cada lugar particular de parte de las familias, donde toman lugar los valores
que ellos tienen (Milton Santos, 2000).
 Se debe hacer la diferencia entre territorio y suelo. De acuerdo con Arjun Appadurai el
suelo tiene relación con la pertenencia, mientras que el territorio se trata de la integridad.
Sin embargo, Ortega y Massey señalan que al existir fisuras como lo local y lo global, el
territorio es la zona de lealtad y afecto al espacio patrio. Cada vez existe mas divorcio en el
territorio, al entenderlo como lugar de soberanía y el control estatal de la sociedad civil.
(Isabel Abendaño Flores, 2010).
¿Qué características tiene?
 La identidad en el territorio es una internalización absoluta de los elementos de la
globalización, siendo una identidad que por varias razones se encuentra en un campo
multilateral de fuerzas en el que existe una desigualdad de distribución. Se impone con
mucha rapidez los cambios y produce inestabilidad en las familias. (Milton Santos, 2000).
 Primera característica del territorio: solidaridad orgánica, entre los sectores, entre las
instancias, es orgánica. Se crea mediante la existencia de un grupo o de un lugar.
Segunda característica del territorio: transición para el momento actual con la
administración política de los Estados. Hoy, viene a ser el espacio de la política de las
empresas globales y de las instituciones supranacionales, quienes finalmente dirigen el
territorio. Se comienza a dar, de esta forma, una construcción lenta a una rápida pasando a
deconstruir el territorio. (Milton Santos, 2000).
 Las integrales del territorio, sus tres elementos principales son: frontera, apropiación del
espacio y el poder que existe en el espacio. (Rocío Rosales Ortega, 2000).
 En el caso del suburbio y de las periferias, la construcción social del territorio puede ser
considerada como una aproximación de la realidad, que le otorga centralidad a los
habitantes del lugar añadiendo los limitantes que la estructura social les impone,
reconociendo en ellos también lo que es la capacidad de innovar, o de hacer lo no esperado
de acuerdo a la posición social ocupada. (Alicia Lindón, 2002).
 La construcción social del territorio es una mirada que busca comprender el punto de vista
del sujeto que lo habita. Es una mirada que reconoce el punto de vista de la sociedad y se
debe comprender que el espacio va a estar en constante construcción y reconstrucción por
parte de estas personas. Este proceso siempre es inacabado debido a la conformación de la
subjetividad del territorio, en el cual existen ideas, significados e imágenes referidas a este
espacio. (Alicia Lindón, 2002).
 La pertenencia hace referencia a la posibilidad de identificarse con el territorio y sentirse
parte de él, por lo tanto, se relaciona con la identificación del sujeto con el territorio que
habita. Así, el territorio apropiado, al cual pertenece, puede ser una fuente para la
construcción de las identidades. (Alicia Lindón, 2002).
 El egocentrismo (añado: territorial) es el habito de ordenar el mundo de acuerdo a los
componentes que disminuyen de valor en la medida que se alejan de mi “yo”. El ser
humano conforma el territorio en la medida que se conforme con él y se abastezcan sus
necesidades biológicas y las relaciones sociales. El cuerpo es el cuerpo vivido y el territorio
es el territorio humano interpretado (Isabel Abendaño Flores, 2010).
 Una de las características que tiene el territorio, que, al ser una muestra de construcción de
las relaciones sociales, que se dan de modo histórico, el territorio demostrará que dichas
relaciones tienen diferencias de género que también son construidas a lo largo del tiempo.
Esto quiere decir, que el género presenta variaciones territoriales, lo que no ocurre con el
sexo (Natalia Cxytajlo, 2007).
 La pertenencia no solo tiene relación con un “adentro”: no todas las personas experimentan
los lugares de la misma forma o intensidad. Esto quiere decir que el territorio tiene la
necesidad de una experiencia que se relaciona con otros procesos, que a veces se dan de
forma incontrolada o ni siquiera se perciben, pero que influyen de forma significativa en la
vida de las personas (trabajo y poder)  juego de fuerzas entre las identificaciones y las
pertenencias. (Isabel Abendaño Flores, 2010).
 El sujeto individual y colectivo dentro del territorio interactúa con otros tipos de sujetos que
pueden ser de igual forma individuales o colectivos, que tienen diferencias en las matrices
culturales, sociales, económicas, espaciales etc. En este contexto pueden surgir modos de
conflicto territorial puesto que la diferencia es construida socialmente, por lo tanto, no es
democrática ni tiene valides para todos, existiendo jerarquías y dominios que en ocasiones
son arraigadas tras una construcción histórica. (Isabel Abendaño Flores, 2010).
 La idea de construcción de viviendas del hombre tiene un carácter mas permanente, dado
que gran parte de las veces es un refugio para toda la vida (Almeida, C., et. al, 2010).
 El proceso de elección de territorio tiene en cuenta varios factores, entre los cuales grafica
la necesidad de delimitar el dominio, la toma de posesión del lugar, en gran parte
relacionadas con la opción de ejercer la propiedad (Almeida, C., et. al., 2010).
¿Qué elementos componen el territorio?
 Integrales del espacio (Rocío Rosales Ortega (coord.), 2000).
 Elemento de género: construcciones historias y forma primaria de relaciones de poder. Por
ende, la construcción de lo femenino y lo masculino tendrá variadas formas de acuerdo a su
contexto histórico, geográfico y social:
1. Construcción cultural: cada grupo tiene una particular concepción de género, que forma
parte de su visión del mundo y sus tradiciones. Así, en sociedades más cercanas al
patriarcado, sobre todo en los sectores más empobrecidos, el rol de la mujer suele ser más
pasivo, quedándose netamente en el sector doméstico.
2. Construcción simbólica: alude a un conjunto de atributos socioculturales asignados a las
personas a partir del sexo implicando desde lo que hace hasta los valores que tiene,
incluyendo el imaginario. Esto otorga poderes y limitantes a la vida de los sujetos.
3. Construcción social: tiene que ver con las relaciones de poder que existen dentro de la
construcción social relacionada a lo femenino y a lo masculino, por ende, a los roles de
genero que se asocian a ellos también. En ellos, se implementan modelos de
comportamiento sexual que se imponen por la sociedad y la forma en que se estructura las
relaciones de poder.
(Natalia Czytajlo, 2005).
 Un elemento del territorio es la subjetividad que posee (que son los significados) no esta
desvinculada de la subjetividad social en el sentido amplio de la palabra, se puede entender
de esta forma que los espacios que se viven no son ajenos a otros espacios. Todos ellos
integran una red de imágenes, ideas, nociones, con las cuales las personas ven el mundo y
actúan en el (Alicia Lindón, 2002).
¿A qué escala se debe analizar el territorio? / ¿A qué escala funciona?
 La casa es una escala que representa un punto de referencia básico desde el cual el sujeto
comienza a construir su relación con el entorno, es decir con el barrio y el vecindario
(Alicia Lindón, 2005).
 Vivienda es una palabra o concepto que parece más apropiado para hablar sobre discursos
técnicos, políticos o aquellos que consideran la casa como parte de una construcción
material (Alicia Lindón, 2005).
 La idea de la casa propia viene a influenciar a las personas, dado que a partir de ella se crea
una idea de alta valoración y estima social dado que es capaz de compensar las exclusiones
sociales vividas, así como también otorgar una sensación de seguridad al propietario (Alicia
Lindón, 2005).
 El mito de la casa propia además agrega la sensación para el habitante de la periferia, una
subjetividad colectiva con la idea de progreso que está fuertemente arraigada (Alicia
Lindón, 2005)
 La casa propia se entiende como su lugar, pero no es una extensión del entorno. La casa se
vive como si estuviera desprendida del entorno. El vecindario en este sentido suele tomar
dos sentidos. En algunos casos es rechazados, negándose un vínculo con dicho espacio ni
con las personas que están ahí habitando, teniendo una visión fragmentada del espacio. En
segundo lugar, se le suele percibir con elementos aislados que solo son reconocidos por la
utilidad que tienen en términos de resolver situaciones cotidianas. (Alicia Lindón, 2005)
 Al momento de estudiar las escalas, se hace necesario comprender lo que es el “anclaje y
movilidad cotidiana” que se centra principalmente en dos puntos. El primer punto es el
hogar y el segundo es el lugar de trabajo. En cuanto al segundo, es importante
comprenderlo porque representa un punto céntrico en la zona y en la cotidianidad de las
personas, dado que suelen ser sectores que proveen de los recursos necesarios para la
subsistencia. (Alicia Lindón, 2002).
 ¿Qué es hogar?: es aquel sitio en el cual se desarrolla un sentido de lugar, desde la casa al
vecindario, que se convierte en lugar por la cualidad de conocer mejor el espacio que se
habita, dotándolo de un valor único para cada persona. (Isabel Abendaño Flores, 2010).
 La idea de lo femenino ha dotado al hogar con la relación de tierra-madre, como también de
aspectos tales como momentos comunitarios, sentimientos de amor que expresa la madre de
forma natural, entre otros. El estado bajo esta perspectiva funciona de manera patriarcal,
dado que se le debe obediencia absoluta (Isabel Abendaño Flores, 2010).
 Massey propone que se debe interiorizar la idea de que lo local como íntimo, familiar,
cercano y constitutivo no es algo separado y diferente de lo global, lo lejano, virtual,
usurpador y hegemónico.  cotidianidad (Isabel Abendaño Flores, 2010).
 Escala de la humanidad: en primer lugar, es necesario identificar que la humanidad es un
plano de integración superior que instituye una unidad referencial de la identidad del
nosotros o identidad social. Segundo, se relaciona con un aspecto ético y moral intenso.
(Isabel Abendaño Flores, 2010).
 Planos dentro de la escala: tiene que ver con la carga emocional que tienen los planos
dentro de la escala y también con el compromiso que requiere dicho territorio de acuerdo a
cada individuo. Crece dependiendo del valor abstracto que le demos. (Isabel Abendaño
Flores, 2010)
 La casa o la vecindad son una localidad delimitada por la escala, pero se instauran por la
intersección de un conjunto de factores que coinciden allí, sin limitar el funcionamiento
micro. (Isabel Abendaño Flores, 2010).
 La casa es una unidad social del espacio capaz de establecer una unión directa entre lo que
es modo de vida y sus ocupantes (su propia forma) (Almeida, C., et. al, 2010)
 Luisa Tarrés, se refiere a la necesidad de analizar las movilizaciones políticas más allá de la
dicotomía público-privado, que solo da cuenta de la escasa participación de las mujeres, de
su situación de dominación y su debilidad frente a las relaciones de poder. Al eliminar esta
dicotomía, no nos permite entender a las mujeres como actores sociales que se han ido
empoderando, sino que las predefine como victimas de las circunstancias que viven.
(Natalia Czytajlo, 2005).
 Campo de acción femenino es el espacio que se sitúa entre lo publico y lo privado como un
nuevo tipo de espacio que genera poder, y que, a la larga, tiene una gran influencia en os
procesos sociales y políticos, siendo importante considerar las acciones que realizan las
mujeres a partir de los sitios tradicionales, como una forma de entender las expresiones
mayoritarias que tienen las mujeres en chile y en América latina, vinculando las acciones al
rol materno (Natalia Czytajlo, 2005).
 Existe una reducción de la experiencia a los espacios de vida que suelen convertirse
posteriormente en escalas geográficas: una barrial, otra de la casa y también la del
automóvil particular. Estas reducciones de escala producen que se observen en el espacio
los territorios de proximidad que tiene el sujeto, aquellos que le generan certezas y
seguridades sociales y corporales.  hábitat de la micropolis: si bien se habitan las grandes
ciudades, la experiencia se reduce a lugares cotidianos llamados “territorios de la
proximidad”. (Alicia Lindón, 2011).

¿Cómo se dan las relaciones de poder dentro del territorio en la escala hogar?
 Dependiendo de la organización del espacio se pueden demostrar la relación existencial que
existe entre el hombre y el territorio, dado que se muestras las particularidades del lugar
(Almeida, C., et. al., 2010).  relación con el sistema casa territorio.
 En cualquiera de las épocas, independiente de los lugares y de la forma que adquiere el
sentido existencial, el sistema casa-territorio puede ser entendido como un sistema de
unidades multifamiliares de vivienda, donde cada uno trata de establecer condiciones para
su identidad y naturaleza de apego a un lugar. Esto quiere decir que casa y territorio son
correlativos y se fusionan con más o menos eficiencia para formar lo que se llama un
“hábitat”, en donde los humanos encuentran lo necesario para sobrevivir. (Almeida, C., et.
al., 2010)
 La primera escala de la territorialidad es nuestra geograficidad, el aquí y ahora, es el
espacio inmediato en el que se encuentra el sujeto (el lugar), en el cual se desarrollan
acciones presentes. (Alicia Lindón, 2005)
 La segunda escala de territorialidad es la red integrada por los lugares vividos por el sujeto
en otros momentos de su vida. (Alicia Lindón, 2005)
 Y la tercera escala o dimensión de la territoriarialidad es el conjunto de referentes mentales
a los cuales remiten tanto las prácticas como el imaginario del sujeto. (Alicia Lindón,
2005).

¿Cómo se da la apropiación del territorio en dicha escala – escala del hogar -?
 La pertenencia se refiere a la posibilidad de poder identificarse con el territorio y sentirse
también parte del. Es decir, es un proceso de identificación del sujeto con el territorio. De
esta forma se da un proceso de apropiación del espacio que es necesario para la
construcción de identidades. (Alicia Lindón, 2002).
 Los vínculos y estrategias de apropiación territorial, el tercer eje de la territorialidad donde
el sujeto despliega sus prácticas dentro de sus espacios de vida, amplios y/o dispersos, son
practicas cotidianas como el centro de la experiencia territorial, que tratan de identificar
esos comportamientos, acciones, gestos que a veces pueden ser repetitivos, con los cuales
las personas hacen sus lugares, los transforman material y/o simbólicamente, se apropian de
ellas, les otorgan ciertas funciones, los eluden, abandonan o hacen suyos. (Isabel Abendaño
Flores, 2010).
 Las territorialidades están medidas por la apropiación material y no material. La
apropiación puede empoderar a un individuo o una familia y con ello, podrán solucionar sus
problemas y construir su futuro. Es decir, que la territorialización es el proceso de Re
territorializar, en donde se asumen procesos de acumulación de capital social, económico,
cultural o simbólico. (Isabel Abendaño Flores, 2010).

También podría gustarte