Está en la página 1de 2

¿QUE medidas educativas se tomaron después de la

independencia?

Luego de la independencia, era prioritario que el pueblo supiera leer y escribir para
conocer sus derechos, informarse y expresar su opinión política mediante la elección de
representantes. Además, se consideraba que un individuo alfabeto era superior a uno
analfabeto en su comportamiento social y moral: respeto a las leyes, disciplina,
laboriosidad, etc. Empero, la gran mayoría del pueblo peruano era analfabeta, en especial la
población indígena. ¿Cómo se podía establecer con éxito el sistema político republicano si
su base social era iletrada? Por eso, el Estado estableció como un derecho la educación
elemental, propuso fundar escuelas en todo el país y diseñó un programa de estudios en el
que, además de leer, escribir y contar, se enseñaban valores cívicos. Pese a que la mujer no
tenía derechos políticos, como votar, se la incluyó en este plan para perfeccionar su rol
materno. Se creía que la alfabetización resolvería todos los problemas del país. En este
optimismo tuvo mucho que ver el sistema lancasteriano difundido en América por el
bautista escocés Diego Thomson, quien estuvo en el Perú entre 1822 y 1824. Este sistema,
también conocido como de enseñanza mutua, prometía alfabetizar a la población en corto
tiempo mediante alumnos de grados avanzados que enseñaban a otros de un nivel inferior.
El sistema lancasteriano estuvo vigente en el Perú hasta alrededor de 1850. Sin embargo, no
cumplió con su objetivo principalmente por la falta de recursos económicos, que impidió
fundar escuelas en las zonas rurales, y por la desigualdad social, que llevó a preocuparse
más por la educación de los sectores criollos urbanos. De esta forma, la falta de recursos y
una visión jerárquica de la sociedad marcaron la política educativa peruana luego de la
independencia.

ESCUDO NACIONAL DEL PERU


“tiene forma de elipse, cortada al medio: la mitad superior azul celeste, que
representa la justicia, la verdad, la lealtad y la fraternidad; y la mitad inferior, de
color plata (blanco), símbolo de pureza, fe, hidalguía, integridad, firmeza y
obediencia”

También podría gustarte