Está en la página 1de 60

#3

EXPERIENCIAS DE SINDICALES INFORME ESPECIAL RESEÑAS LEGADOS


DEMOCRATIZACIÓN

Entrevista a Verónica Bethencourt IEC-CONADU Senejko, Rojas, Córdoba, Ricardo Aronskind


SEPTIEMBRE 2016
Gabriela Salvini Macchiarola

INSTITUTO DE ESTUDIOS Y CAPACITACIÓN


FEDERACIÓN NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

POLÍTICA UNIVERSITARIA

vinculaciones
entorno
producción de
conocimientos
CIENCIA, UNIVERSIDAD Y ENTORNO:
CONCEPTOS Y REFLEXIONES
MARÍA ELINA ESTÉBANEZ

LA RELACIÓN ENTRE
LA UNIVERSIDAD Y SU ENTORNO
LUCÍA ROMERO, LEONARDO S. VACCAREZZA,
JUAN P. ZABALA, MARIANA DI BELLO

PRODUCCIÓN Y LEGITIMACIÓN
DE CONOCIMIENTOS EN LAS
UNIVERSIDADES NACIONALES
ALEJANDRA ROCA, MARIANA VERSINO

ISSN 2362-2911
ÍNDICE
RESEÑAS

2 INTRODUCCIÓN:
VINCULACIONES, 48 LA UNIVERSIDAD Y
SU ENTORNO
ENTORNO, PRODUCCIÓN MAURO, SEBASTIÁN; DEL VALLE,
IEC-CONADU DE CONOCIMIENTOS DAMIÁN Y MONTERO, FEDERICO
Laura Rovelli
(COMPS.) (2015).
INSTITUTO DE ESTUDIOS Y CAPACITACIÓN
FEDERACIÓN NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
UNIVERSIDAD PÚBLICA
POLÍTICA UNIVERSITARIA
NÚMERO 3
3 CIENCIA, UNIVERSIDAD Y
ENTORNO: CONCEPTOS Y
Y DESARROLLO.
INNOVACIÓN, INCLUSIÓN
Vinculaciones, entorno y REFLEXIONES Y DEMOCRATIZACIÓN DEL
María Elina Estébanez
producción de conocimientos CONOCIMIENTO.

13
Paula Senejko
LA RELACIÓN ENTRE

50
LA UNIVERSIDAD Y SU DEMOCRATIZAR LA
ENTORNO UNIVERSIDAD, RECREAR
Lucía Romero, Leonardo S. Vaccarezza,
DIRECTORA LA IGUALDAD
Juan P. Zabala, Mariana Di Bello
Yamile Socolovsky RINESI, EDUARDO (2015).
FILOSOFÍA (Y) POLÍTICA DE
CONSEJO DE REDACCIÓN
Belén Sotelo
21 PRODUCCIÓN Y
LEGITIMACIÓN DE
LA UNIVERSIDAD.
Jesica Rojas y Cintia Córdoba
Damián Del Valle CONOCIMIENTOS EN

53
Laura Rovelli LAS UNIVERSIDADES PRÁCTICAS SOCIO-
Sylvia Lenz NACIONALES COMUNITARIAS EN EL
Alejandra Roca, Mariana Versino
COORDINACIÓN
CURRÍCULO UNIVERSITARIO
Laura Rovelli ANTEQUERA, MARÍA FLORENCIA;
EXPERIENCIAS DE
CHEVASCO, MARTINA; CRAPARO,
DEMOCRATIZACIÓN

33
ROMINA Y SERRA, MARÍA
EDITORA LA UNIVERSIDAD EN
Miriam Socolovsky FLORENCIA (2015).
CONTEXTOS DE ENCIERRO
Entrevista a Gabriela Salvini ARTICULACIÓN SOCIAL
DISEÑO Y PRÁCTICAS SOCIO-
Adolfo Antonini
SINDICALES COMUNITARIAS.

37 EL CONVENIO COLECTIVO UN DESAFÍO PARA LA


DE TRABAJO: UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA.
Viviana Macchiarola
HERRAMIENTA PARA
DEMOCRATIZAR LAS
LEGADOS
UNIVERSIDADES
Verónica Bethencourt 55 ALDO FERRER Y SUS
ÚLTIMAS LECCIONES
Ricardo Aronskind
INFORME ESPECIAL

Año 3 N° 3
40 EL AJUSTE EN LAS
UNIVERSIDADES PÚBLICAS
Septiembre de 2016 ARGENTINAS
1500 ejemplares Instituto de Estudios y Capacitación
ISSN 2362-2911 (IEC- Conadu)
Instituto de Estudios y Capacitación
Federación Nacional de Docentes Universitarios
Pasco 255 CPAC 1081 AAE. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel/Fax.: 011-4953-5037 / 011-4952-2056
secretaria_iec@conadu.org.ar
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Está permitida la reproducción por cualquier medio de las notas que
componen esta revista, con la correspondiente citación de la fuente.
EDITORIAL agropecuarias y mineras, los despidos, el in-
cremento desmesurado de las tarifas de servi-
cios básicos, la suspensión de un conjunto sig-
recorta selectivamente todas aquellas áreas
que implicaban acciones ligadas a la demo-
cratización del sistema a través de programas
nificativo de actividades de regulación estatal de inclusión estudiantil, desarrollo académico
YAMILE SOCOLOVSKY sobre el capital privado, y el cierre de nume- e infraestructura, vinculación con el territorio,
DIRECTORA DEL IEC-CONADU rosos programas sociales, son sólo algunos participación en la elaboración e implementa-
de los datos que ilustran un rápido deterioro ción de políticas públicas, etc. En el contexto
en las condiciones de vida de los sectores po- de política que estamos describiendo -y sobre
FOTO: ARCHIVO UNLP

pulares. En ellas se hace visible un proyecto el trasfondo de una campaña mediática que,
político y económico que promueve, junto a instalando criterios meritocráticos, excluyentes
una brutal transferencia de ingresos de los y elitistas para valorar la actividad universita-
sectores asalariados al gran capital, una nue- ria procura asociar lo público con la ineficien-
va reforma del Estado que procura adecuar cia y la corrupción- el ajuste presupuestario
su funcionamiento al interés de los sectores preanuncia un nuevo ciclo de luchas contra la
oligárquicos en el poder. mercantilización en las universidades.
Luego de más de una década durante la Cuando decidimos abordar, a través de
cual el Estado asumió la responsabilidad de todos los textos incluidos en esta edición, la
garantizar el derecho a la educación superior cuestión de las vinculaciones que la universi-
y reconoció el valor estratégico de la actividad dad desarrolla con el entorno social del que
universitaria, nos encontramos nuevamente forma parte, y a través de las cuales produ-
ante un proceso de desfinanciamiento y ajuste ce conocimientos y dinámicas complejas de
Estudiantes de la UNLP en el Comedor Universitario, 1961. presupuestario que obliga a las instituciones y apropiación de saberes, nos proponíamos
actores del sistema a movilizarse para reclamar realizar un primer aporte para profundizar
la asignación de recursos indispensables para nuestra comprensión de un proceso que de-
asegurar su funcionamiento. La inédita movi- safiaba la concepción tradicional de las fun-
lización del 12 de mayo, en la que confluyeron ciones universitarias, y que fue estimulado en
todas las organizaciones sindicales, estudianti- estos años por un conjunto de políticas ten-
La publicación de este número de Po- les, e incluso representaciones institucionales dientes a dotar de mayor densidad a la tra-
lítica Universitaria se produce a pocos meses de numerosas casas de estudio, demostró que ma que enlaza el quehacer académico con el
de que el cambio de gobierno nos llevara, lo que está en juego en la actual crisis de finan- territorio y con las demandas que plantea el
abruptamente, a un escenario cuyas marcas ciamiento del sistema universitario público no desarrollo democrático de la sociedad. Esta
distintivas hablan de un cambio de etapa en es solamente la situación particular del dete- reflexión no ha perdido vigencia, pese al cam-
la vida política nacional. Las sucesivas deci- rioro salarial del sector docente y no docente, bio de las coordenadas políticas que definen
siones de la presidencia de Mauricio Macri sino la continuidad misma de una actividad nuestras urgencias en la actualidad. Nuestra
han generado ya una situación social crítica cuyo desarrollo demanda una clara política de defensa de la universidad pública sigue sien-
que sólo puede agravarse si, como es de es- Estado que reconozca a la universidad como do la defensa de una universidad que estába-
perarse, se mantiene el rumbo iniciado el 10 un derecho personal y colectivo. mos construyendo, y que queríamos aún más
de diciembre de 2015. Un proceso inflaciona- En este número hemos incluido el Se- democrática, más popular, y más dispuesta
rio creciente, el comienzo de un nuevo ciclo gundo Informe sobre el Presupuesto Univer- a legitimarse por su relación con las preocu-
de endeudamiento externo guiado por la ló- sitario realizado por el IEC-CONADU, en el paciones, las necesidades y las esperanzas de
gica especulativa, la liberación del mercado cual se evidencia no sólo el desfinanciamiento nuestro pueblo. Ese horizonte animó siempre
cambiario y la apertura de importaciones, la producido por el incremento del costo de los este proyecto, y habrá que mantenerlo vivo
supresión de las retenciones a exportaciones servicios, sino también una subejecución que dando sentido a la lucha de hoy.

1
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

INTRODUCCIÓN: El artículo de Lucía Romero, Leonardo


Vaccarezza, Juan Pablo Zabala y Mariana Di Be-

VINCULACIONES,
llo dialoga con la perspectiva del anterior traba-
jo y plantea una estrategia metodológica posible
para indagar en las relaciones entre universidad y

ENTORNO, PRODUCCIÓN
entorno. Distanciados de visiones normativas y/o
prescriptivas, los autores coinciden en reflexionar
sobre la importancia de los procesos de construc-

DE CONOCIMIENTOS
ción colectiva de problemas sociales, el carácter
situado e interactivo de la identificación y el re-
conocimiento de ciertas demandas y las “distintas
concepciones acerca del problema que habilitan y
legitiman formas de intervención”. De este plan-
LAURA ROVELLI A partir de los aportes de distintas inves- teamiento, surge una tipología innovadora para
IDIHCS-CONICET/ DOCENTE FAHCE-UNLP tigaciones inscriptas en el campo de los estudios indagar la orientación predominante que las uni-
IEC-CONADU sociales de la ciencia y la tecnología (CTS) y sus versidades adoptan con su entorno local (acotado
entrecruzamientos con los de educación supe- al territorio municipal), la que es articulada meto-
En los últimos quince años, varios países de rior y la universidad, el presente número de Po- dológicamente con la noción de red.
América Latina fueron el escenario de intensos lítica Universitaria busca contribuir a desentrañar Alejandra Roca y Mariana Versino retoman
cambios sociopolíticos y tecnoeconómicos impul- la complejidad de dicha relación, en particular la preocupación por la producción y legitimación
sados desde distintas corrientes de políticas, las desde un plano que no la agota pero que interesa de conocimientos en las universidades a partir del
cuales convergieron -en principio, desde un plano destacar: la actividad científica y la producción de estudio de la incidencia de las políticas de ciencia
normativo- en una mayor presencia del Estado en conocimiento. A su vez, persigue comprender un y tecnología y las características que adopta la eva-
la esfera social y la búsqueda de vías alternativas e conjunto de decisiones, acciones y actividades en luación de la investigación. Para ello, relevan las
innovadoras para el desarrollo. Algunos analistas un área en la que intervienen políticas públicas e principales directrices de los planes e instrumentos
señalaron la reformulación de las agendas de polí- institucionales y actores públicos, de la sociedad recientes del área e indagan en profundidad los
ticas del área a nivel regional a partir de la incor- civil, académicos, gubernamentales y del merca- criterios y procesos del Sistema de Evaluación de
poración de la preocupación por la inclusión y/o do, influenciados por los recursos e instrumentos Proyectos Científicos y Tecnológicos. Del análisis
el bienestar social observable en un renovado inte- disponibles, las reglas sectoriales, los diversos sabe- realizado se desprende que si bien los planes de
rés en el establecimiento de prioridades estratégi- res y las racionalidades en juego. ciencia y tecnología fijan metas y objetivos para
cas. Paralelamente, destacaron cierta pervivencia María Elina Estébanez abre la discusión con “crear las bases de un nuevo contrato social”, que
de un modelo dominante en el plano internacio- una conceptualización sobre la noción de entorno. procura incluir procesos más democráticos de
nal orientado hacia la competitividad y la promo- Si bien reconoce el alcance global de los debates toma de decisión e incorporar problemas y de-
ción de las capacidades científicas y tecnológicas. sobre las instituciones universitarias y su participa- mandas sociales en las agendas de investigación
En sintonía con este panorama, las acti- ción en la producción de conocimiento científico, del sector, la definición de las prioridades y estra-
vidades de investigación y desarrollo (I+D) en encuentra en el caso argentino cierta singularidad. tegias se resuelve mayoritariamente en el terreno
la Argentina recuperaron entre 2003 y 2015 un De allí que identifique y dilucide dos dimensiones de la propia comunidad científica. Asimismo,
papel estratégico, observable en una sostenida e analíticas del término, en las que las universidades advierten sobre la influencia de estas condiciones
incremental inversión en el sector. En el ámbito se posicionan en tanto agentes dinámicos con el de la evaluación y de la legitimación de las activi-
universitario nacional, la creación de áreas espe- entorno: una centrada en la aplicación y lo terri- dades de I+D propias de las principales agencias
cíficas, programas de investigación, incubadoras torial, y otra que se configura a partir de su génesis financiadoras en la capacidad y autonomía de las
de proyectos, junto con la creciente participación sociohistórica y se liga al desarrollo de la univer- universidades para “generar y establecer sus pro-
de actores extracadémicos en órganos consultivos sidad, a los procesos de institucionalización de la pias agendas de investigación”.
de gobierno dieron cuenta de la búsqueda de una ciencia académica y a la implantación de modelos Desde diferentes propósitos, enfoques y es-
mayor articulación entre las actividades de I+D institucionales. Estébanez advierte sobre la im- trategias, estos artículos renuevan y complejizan
y las demandas sociales y productivas en general portancia de la participación ciudadana y la ade- el debate en curso sobre las relaciones entre la
y las regionales y/o locales en particular. Así, la cuada representación de los problemas de interés universidad, el entorno y y la producción de co-
cuestión de la relación entre la universidad y su público en los procesos de definición de “agendas nocimiento y a la vez, reflexionan en un escenario
entorno social, productivo y gubernamental se de vinculación”, a fin de construir una “agenda político e institucional cambiante sobre las poten-
expandió a través de un conjunto de instrumentos social” que habilite procesos de apropiación de la cialidades y limitaciones de la universidad como
de política científica y universitaria. ciencia y la tecnología. actor de transformación social.

2
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

CIENCIA,
UNIVERSIDAD
Y ENTORNO:
CONCEPTOS Y
REFLEXIONES
MARÍA ELINA ESTÉBANEZ
CENTRO REDES-CONICET
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES-UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

E
n este trabajo se presentan algunas sociedad contemporánea, y en el debate público cación de la ciencia y la tecnología –o la tecno cien-
líneas de conceptualización de la sobre el diseño y evaluación de políticas de cien- cia- en los ámbitos sociales, productivos, políticos,
vinculación de la universidad con el cia y tecnología aplicadas al ámbito académico. cotidianos, etc., y con las consecuentes repercu-
entorno socioeconómico, en particular, del tipo Los materiales utilizados para esta revisión pro- siones sociales. Tal fenómeno de “cientifización”
de vinculación mediada por conocimientos cien- vienen sobre todo de textos de carácter sociológi- de la sociedad y la economía ha sido acompaña-
tíficos y tecnológicos. La propuesta tiene como co e histórico del campo de los estudios sociales da por nuevas expectativas ciudadanas y estatales
objetivo reorganizar diversos materiales teóricos de la ciencia y la tecnología (CTS). con respecto al desarrollo de la ciencia y la tec-
que han tematizado la relación entre ciencia, La atención está puesta en un tipo particu- nología, su control y su orientación hacia la reso-
universidad y sociedad, a partir de su asocia- lar de vinculación de la universidad con la socie- lución de temas complejos de relevancia social y
ción a diversos sentidos que tiene el “entorno”, dad que, al menos desde en el análisis CTS, está política (Elzinga y Jamison, 1996; Funtowicz y
un término de presencia frecuente en el análisis identificado con nuevos modos producción de Ravetz, 2000) o también hacia problemas de
académico sobre la universidad y sus aportes a la conocimiento científico, con la creciente imbri- interés público (Hope, 2011; Parsons, 1995).

3
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

Una parte de tales expectativas también se ha lares formas que adopta su organización en un tintos significados geográficos: el entorno más
dirigido a las instituciones universitarias y su espacio y tiempo concreto y, con relación al foco general (sectores de la sociedad, organizaciones
participación en la producción de conocimien- de este artículo, a la definición de sus misiones o comunidades con independencia de su lugar
to científico, y ha generado un campo propicio institucionales ligadas al ciencia, su producción y de emplazamiento geográfico) o el ámbito de
para la rediscusión de su rol en la sociedad del su difusión. Es la dimensión sociohistórica del concep- emplazamiento espacial de la universidad. Se
conocimiento. to de entorno, diferenciándola del primer senti- trata entonces de una dimensión territorial en la
Si bien estos procesos son de carácter glo- do aludido, la dimensión práctica. Esta distinción no idea de entorno.
bal, en el caso de Argentina también ha sido fre- implica desconocer las múltiples intersecciones En lo que sigue, se explora la dimensión
cuente la mirada reflexiva sobre la universidad entre la historia y sus formas de incidencia en la sociohistórica de “entorno” de la universidad
y su relación con la sociedad y sus problemas, institucionalización de las universidades, y los ac- en textos que han analizado los procesos de
y en un segundo plano, la problematización de tores universitarios y su intervención en el medio institucionalización de la ciencia y la extensión
la ciencia como actividad universitaria y como social y económico que contiene a la institución. universitaria en contextos centrales y periféri-
vehículo de vinculación de la universidad con el La idea de un entorno como ambiente de cos. En los mismos pueden encontrarse tanto
entorno social. interacción entre académicos y no académicos experiencias en las que se produjo una vincu-
Con cierta convergencia a estos procesos, remite a considerar al espacio social de inter- lación de la naciente actividad investigativa con
en el ámbito de las políticas públicas se desa- demandas concretas del entorno socioeconómi-
rrollaron líneas de acción para la promoción y co, como experiencias en que la investigación
el financiamiento de las relaciones del sistema
científico con el entorno en dos direcciones,
complementarias o en tensión según la perspec-
“ se instaura como una acción modernizante
orientada a la profesionalización académica. El
propósito no es –no podría serlo en el marco de
tiva desde la cual se valoren: el fortalecimiento EN LOS DEBATES un artículo breve como éste- un recorrido sis-
de I+D de relevancia productiva-industrial, y la temático por la experiencia histórica sino una
Y ACCIONES
orientación de la producción de conocimiento presentación ilustrativa de algunos elementos a
científico hacia objetivos de desarrollo social e QUE ABORDAN partir de los cuales pensar aquella dimensión.
inclusivo. En ambos sentidos se involucró a las LA RELACIÓN ENTRE En las siguientes secciones se retomarán las di-
universidades como agentes dinámicos de la vin- mensiones prácticas y territoriales.
culación con el entorno. En la primera, el avance
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD,
de las áreas de gestión tecnológica, la promoción LA IDEA DE EL ENTORNO COMO CONTEXTO
de prácticas de patentamiento y la articulación ENTORNO ENGLOBA SOCIOHISTÓRICO
entre la universidad y la empresa en torno a
proyectos consorciados de I+D han sido las vías DIVERSOS SENTIDOS. Esta idea de entorno como contexto his-
de acción más evidentes. En la segunda, lo han tórico que configura a la universidad remite a
sido el acercamiento del “subsistema” de I+D la relación más general entre la sociedad y la
académico a la extensión universitaria y el sur-
gimiento de fondos específicos para programas
de desarrollo tecnológico dirigidos a facilitar el
” universidad, entre el Estado y la institución.
El entorno es la expresión de las coordenadas
espacio temporales en que se inscribe la crea-
acceso a conocimiento innovador a actores por locución de la universidad con la sociedad, en ción de la universidad. Es el ambiente genera-
fuera de los mercados convencionales de bienes el que tienen lugar prácticas de intercambio tivo que contiene las fuerzas históricas -clases,
y servicios. En los debates y acciones que abor- de conocimientos y de prestación de servicios estructura económica, matriz cultural- que
dan la relación entre universidad y sociedad, la científicos. Los agentes no académicos y sus moldean las misiones fundamentales de la ins-
idea de entorno engloba diversos sentidos. Si problemas, intereses y demandas, constituyen el titución, entre ellas las misiones de producción
preliminarmente, y en su sentido más común en contexto de aplicación y a la vez pueden ser partíci- y difusión del conocimiento científico. Esta
la actualidad, por entorno se entiende al ámbito pes de prácticas de coproducción de conocimiento idea de entorno es la que aparece aludida en
que contiene a las acciones de acercamiento de la científico. Pero no es necesaria la identificación los análisis sociohistóricos del origen de la uni-
comunidad académica a actores no académicos, de un “agente” individual o grupal: el contexto versidad, en sus formas de desarrollo histórico,
en una segunda instancia podemos identificar un de aplicación puede ser definido por demandas en los procesos de institucionalización de la
sentido más genérico de entorno como contexto más genéricas, del tipo “los problemas naciona- ciencia académica y en las formas de implan-
social de inscripción de la actividad universitaria. les”, “las demandas de inclusión social”, “el in- tación de los distintos modelos institucionales
En este otro sentido, entonces, se piensa en terés público”, identificadas y formuladas como de universidad en América. A continuación se
la configuración de la universidad como institu- tales por las agendas políticas de la época. Esta presentan algunas formas en que se manifiesta
ción, en el ambiente generativo de las particu- idea de entorno puede a su vez considerar dis- esta idea de entorno.

4
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

UNPAZ. FOTO: ANA CLARA TOSI


En primer lugar hay que recordar que, fueron identificados por Thomas Kuhn como modelo humboldtiano a otros países, particu-
como instituciones, la ciencia y la universidad “segunda revolución científica”. El caso ejemplar larmente a EEUU (Schwartzman, 2008).
se constituyeron en Europa por carriles separa- de este proceso fue atribuido a la creación de la Una apelación convergente a la idea del
dos para recién converger en el siglo XIX. La Universidad de Berlín en 1810 y el liderazgo de contexto sociohistórico como modelador de las
universidad medieval tuvo como misión funda- las reformas impulsadas por su rector Wilhelm misiones de investigación y extensión universi-
mental la preservación del saber clásico. Poste- von Humboldt (Ben-David, 1974). De allí pro- tarias está presente en la reconstrucción de la
riormente, los estados modernos europeos en- vino el rótulo de “modelo humboldtiano” a las historia de las relaciones entre universidad y
contraron en esta institución el canal de forma- universidades de investigación. Sin embargo en empresa en Estados Unidos (Croissant y Smith-
ción de cuadros profesionales. Paralelamente, la idea original de investigación de dicho modelo Doerr, 2008). En este país hubo una temprana
la ciencia moderna se desarrolló en academias se reservaba un liderazgo a las letras, la filosofía intervención del estado (fines del siglo XIX) a
constituidas por fuera de las universidades, que y otras disciplinas en la investigación de base hu- través de sucesivas leyes que habilitaron el uso
eran reproductoras de conocimientos y saberes manística y marcaba una fuerte tendencia a la de tierras públicas para el establecimiento de
técnicos. Las academias científicas y las univer- separación de la ciencia respecto del Estado y de instituciones de instrucción (colleges) abocadas a
sidades fueron adquiriendo matices particulares las industrias por entonces nacientes. dar apoyo a las actividades agrícolas e industria-
en sus distintos emplazamientos sociohistóricos. En la práctica, el gobierno ejerció final- les (la Morrill Act de 1862) y la creación de ser-
(Merton, 1972; Ben-David, 1974). mente una influencia relevante en las universi- vicios de extensionismo agrícola (la Hatch Act de
Visto retrospectivamente, no hubo rasgo dades humboldtianas y la extensión de la inves- 1887). El entorno instituyente de la base de lo
original de asociación entre la universidad y la tigación a campos científicos que tuvo lugar con que luego fue el sistema universitario público de
producción de conocimiento científico. Pero así posterioridad, a lo largo del siglo XIX -en un Estados Unidos tuvo como rasgo característico
como la universidad y la ciencia no tuvieron un proceso que no solo abarcó a la Universidad de el apoyo técnico a la expansión económica agrí-
origen institucional en común, encontraron un Berlín sino a todo el sistema de educación su- cola. La expansión creciente de las estructuras
punto de convergencia en el siglo XIX, princi- perior alemán-, produjo otros fenómenos, como corporativas capitalistas en la economía norte-
palmente en Europa y, crecientemente, en el por ejemplo, la creación de institutos politécni- americana y el alineamiento de las modernas
mundo anglosajón. La actividad científica se cos, que desarrollaron investigación de natu- profesiones con tales cambios, fue acompañada
incorporó novedosamente en las misiones uni- raleza más “aplicada”, la creación de vínculos por la importación del modelo institucional de
versitarias europeas, a lo largo de procesos que con industrias de base científica y la difusión del la universidad alemana de investigación, y dio

5
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

como resultado una ampliación de aquellos ro- tercera misión es una resultante de los cambios ciencia moderna se llevaba a cabo en “nichos”
les de instrucción y asistencia técnica hacia nue- en la forma en que el conocimiento científico se aislados del conjunto institucional, en contados
vas competencias institucionales.1 incorpora estructuralmente a la dinámica de la grupos de profesores vinculados a través de lazos
Con el tiempo, esta marca originaria fue sociedad y en las formas de crecimiento econó- de discipulado con la ciencia europea.
reconvirtiéndose en lo que más contemporá- mico (Etzkowitz et ál., 2000). Sin pretender reducir el despliegue histó-
neamente se definió como relaciones entre uni- Hay una historia acerca del origen, desa- rico de la transformación de estos enclaves en
versidad y empresa basadas en la producción rrollo y actualidad de las funciones de produc- conjuntos más orgánicos de ciencia moderna a
de conocimiento. Este tipo de relación ha sido ción y difusión de conocimiento científico en las lo largo del siglo XX en la región, la coyuntura
la fórmula más convencional de representar la universidades, que tienen sus particulares modos histórica adquiere una significación particular
atención de la universidad a las demandas eco- de concreción a lo largo del tiempo, las regiones en los cambios producidos en la posguerra: el
nómicas y sociales del entorno. Se denominó y los países. Para el caso de regiones de desarrollo componente foráneo del entorno instituciona-
la “segunda revolución académica” (Etzkowitz más tardío, las formas institucionales que adqui- lizante. El liderazgo político y económico que
y Webster, 1998) a la institucionalización de la rió la relación entre ciencia y universidad en la adquirió EEUU, el significativo apoyo financiero
misión de vinculación de la universidad con experiencia alemana y norteamericana fueron de agencias norteamericanas de financiamiento
tales demandas (en relación con la “primera a su tiempo -ya avanzado el siglo XX- modelos y el clima de las ideas desarrollistas que impreg-
revolución académica” que consistió en la ins- naron la visión de las gestiones modernizantes de
titucionalización de la investigación en las uni- muchos países latinoamericanos hacia los años
versidades en el siglo XIX). El sentido de este
cambio no estuvo radicado principalmente en
el surgimiento de nuevas prácticas universita-
“ 60, constituyeron a su tiempo contextos de base
política, económica y cultural que si bien no son
explicaciones excluyentes de otros aspectos, favo-
rias sino en el reconocimiento institucional de LA DEFINICIÓN DE LAS recieron la modernización de las estructuras uni-
las mismas como misión universitaria y objeto versitarias y la profesionalización de la actividad
AGENDAS DE LA VINCULACIÓN
de políticas específicas. científica (Schwartzman, 2008).
En el plano de la conducta de los científi- DEBERÍA RESULTAR DE UN Para el caso particular de las ayudas fi-
cos, estos cambios fueron asociados a la acep- PROCESO DEMOCRÁTICO nancieras provenientes de la cooperación nor-
tación de nuevas normas de orientación de la teamericana a mediados del siglo XX en la re-
investigación -ciencia posacadémica (Ziman,
EN EL QUE ESTUVIERAN gión latinoamericana, se han realizado diversas
1998)- reconociendo que en el ámbito de las REPRESENTADOS LOS consideraciones sobre los intereses económicos
universidades sobre todo, estas normas coexis- PROBLEMAS DE INTERÉS y políticos vinculados a su intensificación du-
ten con las orientaciones normativas clásicas del rante la Segunda Guerra Mundial y con pos-
ethos científico mertoniano (Merton, 1972). En PÚBLICO. terioridad a ella. Estas acciones formaron parte
una afirmación no exenta de controversias –que de una etapa de activa intervención de países
se refieren a si se trata de un modelo normati- desarrollados en la dotación de recursos para
vo o descriptivo de relaciones entre universidad
y entorno- se ha señalado que además de sus
tradicionales roles en la enseñanza y la investi-
” la modernización de la educación superior, la
formación de elites intelectuales y el desarrollo
de comunidades científicas en países en vías
gación, la universidad tendría una “tercera mi- “de importación” en los propios procesos de ins- de desarrollo. Una de las agencias más activas
sión” o las actividades relacionadas con la gene- titucionalización de la investigación universitaria de apoyo fue la Fundación Rockefeller, que se
ración, uso, aplicación y explotación, fuera del (Díaz, Texera y Vessuri, 1983). propuso difundir un modelo “modernizador”
ámbito académico, del conocimiento y de otras La así llamada “ciencia periférica” tuvo de educación e investigación médica en Lati-
capacidades de las que disponen las universida- expresiones diversas según los distintos contextos noamérica inspirado en las universidades nor-
des (Molas-Gallart et ál., 2002). nacionales, particularmente en América Latina. teamericanas. Otra agencia importante fue la
Estas tres misiones aparecen indisociables En su matriz universitaria, se desarrolló sobre las Fundación Ford, de fuerte peso en el fortaleci-
hoy en día y se realizan de forma interconectada marcas napoleónicas que un siglo antes había de- miento de las ciencias sociales y, particularmen-
en las instituciones de educación superior en re- jado en las instituciones de educación superior de te en el caso argentino, de las ciencias exactas y
lación con su aporte al desarrollo económico. La la región (de origen colonial) el modelo universi- naturales. Los resultados fueron variados según
tario francés, constituyéndolas en instituciones de los países. La eficacia de esta influencia foránea,
1 El modelo humboldtiano aplicado a las universidades formación de profesiones liberales y cuadros téc- material e ideológica, estuvo estrechamente
norteamericanas fue, ante todo, una adaptación sui generis de las
características originales de aquella reforma educativa alemana. nicos para el Estado, y en canales de movilidad asociada a las condiciones sociales, políticas y
Surgieron así en Estados Unidos los graduate schools, estructuras
universitarias de formación en gran escala de investigadores y de
social de las capas medias urbanas (Schwartz- culturales locales del país receptor, y a la pre-
realización de investigación científica en laboratorios propios. man, 2008). Fue en estas universidades donde la sencia –aún marginal- de grupos e instituciones

6
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

UNPAZ. FOTO: ANA CLARA TOSI


con alguna afinidad al ideal de universidad de estuvieron presentes en la teoría de la depen- científico universitario, encarnada en la movi-
investigación al estilo norteamericano.2 dencia, y se vincularon a la génesis de un pensa- lización de intelectuales especializados y en la
El otro elemento asociado a la generación miento autónomo en ciencia y tecnología en la conformación de proyectos de modernización
de condiciones favorables a la modernización y región y en Argentina.3 académica (Prego y Tortti, 2002) uno de los
profesionalización de la investigación académi- En Argentina en particular, la vigencia de cuales se constituyó en modelo paradigmático:
ca regional fue el marco de ideas sobre el esta- un clima de ideas modernizadoras que moto- la Universidad de Buenos Aires, y su unidad
do, el desarrollo y la ciencia que se combinaron rizaban la economía, la gestión del estado y la emblemática de ciencias, la FCEN, Facultad
en la posguerra. Nuevas doctrinas impulsaron innovación cultural a mediados de los años 50 de Ciencias Exactas y Naturales (Prego, 2010;
la formulación explícita y orgánica de políticas se conectaba con aquellas expresiones ideológi- Buschini y Romero, 2010).
científicas que vendrían a facilitar el aporte de cas más amplias en el nivel regional, y con las El caso de la gran modernización acadé-
la ciencia al desarrollo económico y el bienestar ideas reformistas de la tradición universitaria mica de Universidad de Buenos Aires también
social. Las llamadas “ideologías del desarrollo”, local. En la constitución de la forma y fuerza involucró a las actividades de extensión. Con la
que postulaban un vínculo privilegiado de éste histórica del nuevo nexo entre ciencia y univer- creación del Departamento de Extensión en el
con el progreso técnico, tuvieron una expre- sidad jugaron un papel central en las ideologías año 1956 se dio un paso central en su institucio-
sión latinoamericana. Fueron tempranamente del desarrollo que actuaron como un factor de nalización como misión universitaria, redefinida
emergentes en el pensamiento de la CEPAL, dinamización, pero también de diferenciación y por entonces -en vistas de la formulación original
diversificación, sobre el conjunto de ideas here- de inspiración reformista- como el aporte de la
2 Respecto al rol de la cooperación científica internacional dadas de la tradición del movimiento reformista universidad al estudio de los problemas naciona-
en Latinoamérica y sus mecanismos económicos e ideológicos de
incidencia en la modernización de estructuras universitarias, ver (Prego y Estébanez, 2002). les y al proceso de modernización de la sociedad
las diversas referencias bibliográficas en Estébanez (2010), que ha Esta conjunción se encuentra en la base (Caldelari, 2002). Así como en el caso de la in-
reconstruido el caso particular de entidades filantrópicas norteame-
ricanas en la modernización de la investigación en la Facultad de de una nueva legitimidad de las tareas de in- vestigación la FCEN fue la unidad emblemáti-
Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, en vestigación y circulación del conocimiento ca, el Proyecto de la Isla Maciel ilustró también
la compilación de Prego y Vallejos (2010) en la cual se inscribe la
anterior referencia, otros autores realizan un análisis del proceso de ejemplarmente la fusión entre investigación y
institucionalización de la investigación en diversos espacios de las 3 Respecto a este marco de ideas, su contribución a un pen-
Universidades Nacionales del Litoral, La Plata y Buenos Aires que samiento autónomo y a la construcción de la ciencia académica en
extensión en la que la sociología actuaba como
lustra la idea de entorno como contexto histórico. Argentina, ver: Prego y Estébanez (2002). disciplina de liderazgo modernizante.

7
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

Pero este caso también permite apreciar la En algún sentido, esta metáfora de la tri- nes que los agentes de la universidad llevan a
otra dimensión aludida inicialmente en la idea ple hélice y los cambios organizacionales de la cabo con individuos, grupos u organizaciones
de entorno, no ya como contexto generativo, universidad invitan a revisar el concepto de en- no académicas que están instaladas en espacios
sino como ámbito de referencia del accionar de torno que ha sido tematizado frecuentemente geográficos diversos, que pueden o no ser los
la universidad. por la sociología de las organizaciones, en prin- mismos donde está localizada la universidad.
cipio, como el medio ante el cual la organiza- Por otro lado, pueden involucrar interacciones
EL ENTORNO COMO ÁMBITO DE ción diseña su estructura. En una de las tantas “cara a cara” en las que se comparte el mismo
LAS INTERACCIONES ENTRE conceptualizaciones presentes en este campo, el espacio y tiempo durante el acto de vinculación
AGENTES ACADÉMICOS Y NO entorno comprende todo lo “ajeno” a la orga- (por ejemplo una actividad de diseño tecnológi-
ACADÉMICOS nización: su tecnología o base de conocimientos co en la que trabajan en el mismo laboratorio
de la que parte, sus clientes, competidores, su si- el usuario y el diseñador) o interacciones me-
Un segundo sentido de “entorno” surge al tuación geográfica, clima político y económico, diatizadas por dispositivos organizacionales (la
considerar las interacciones entre agentes aca- etcétera (Mintzberg, 1988). Los entornos pue- provisión de un informe de consultoría que se
démicos y no académicos. Se alude aquí al en- den ser estables o dinámicos, simples o comple- entrega al cliente) o tecnológicos (el intercambio
cuentro social, trama de relaciones, conjunto de jos, hostiles o amables; pueden incluir a merca- mediante las redes electrónicas).
agentes, intereses y motivaciones que animan dos integrados o diversificados de los productos Estas coordenadas espacio-temporales
estos vínculos. que ofrece dicha organización. Esta definición componen un rango de variabilidad de las rela-
La modelización de los procesos de vincu- tiene una clara pertinencia en términos de la ciones sociales. Habrá más o menos conocimien-
lación de actores académicos y no académicos gestión de la universidad como organización to mutuo y en función de esto será necesario o no
bajo la metáfora de la triple hélice (Etzkowitz y pero puede ser demasiado simplista para com- apelar a la información provista por el contenido
Leydesdorff, 1997, 2000) daría cuenta de las re- prender las múltiples y complejas vinculaciones de roles institucionales que desempeñan o a los
laciones entre actores que se configuran a partir entre universidad y sociedad.4 agentes; se generarán mejores o peores condicio-
de la “Segunda Revolución académica”. Si bien Entre tales complejidades cabe destacar las nes para la creación de confianza mutua; posi-
la universidad se redefine en función de su des- variedades temporales y espaciales que afectan blemente los resultados de las vinculaciones sean
pliegue innovador de la actividad económica de tales vinculaciones. Este sentido de entorno tiene también diversos.5
la sociedad, la verdadera especificidad de este unas dimensiones temporales particulares. No se Entre todas las posibilidades que encierran
“nuevo entorno” es la existencia de un entrama- trata ya de los tiempos históricos de la sociedad las interacciones entre académicos y no acadé-
do social que componen tres sectores institucio- sino de los tiempos acotados de la organización. micos, aquí se trata a aquellas que tienen como
nales -industria o sector productivo, gobierno, Las interacciones pasadas, presentes y futuras recurso principal al conocimiento científico y
universidad– cuyas vinculaciones proveen la in- son objeto de atención de la gestión, ya sea como tecnológico. Ya sea a instancias de una deman-
fraestructura necesaria para los procesos de crea- elementos de diagnóstico de lo realizado por los da externa (de los sectores estatales, productivos,
ción y transferencia de conocimientos. académicos (por ejemplo, la evaluación de las ac- sociales, etc.) o de la iniciativa de los propios aca-
Estos tres sectores se encuentran dinámi- tividades de extensión y vinculación tecnológica démicos (docentes, investigadores y estudiantes),
camente interconectados. En este esquema, los llevadas a cabo por investigadores), de diseño de las acciones de producción, difusión y uso de co-
cambios en el entorno (gobierno, industrias) y acciones institucionales (por ejemplo, creación de nocimiento son el componente central de las in-
en las interrelaciones afectan la actividad de la cátedras universidad–empresa), de definición de teracciones. ¿Cómo se constituyen estas últimas?
universidad y su participación en los vínculos. políticas (la asignación de fondos específicos para Es necesario especificar aún más las variantes de
De tal forma, la universidad desarrolla nuevas proyectos de I+D bajo convenio con entidades la idea de entorno que se ha desarrollado en esta
competencias como organización y formula usuarias no académicas interesadas en aplicar los sección.
roles de gestión específicamente orientados a eventuales resultados a obtener).
posicionarse frente a la actuación de los otros También tiene ciertas variantes en torno EL ENTORNO COMO CONTEXTO
sectores. Se crean entidades no necesariamen- al espacio físico e institucional. Son interaccio- DE APLICACIÓN
te en el ámbito académico, sino también como
estructuras de interfase, dedicadas a la orga- Uno de los conceptos de mayor difusión en
4 Como organización, la universidad es un tipo de burocracia
nización y la administración de los vínculos profesional cuyo entorno característico es complejo y estable. Está los últimos años ha sido el de contexto de aplicación
interinstitucionales entre las tres partes. Y se basada en la autoridad del profesional –poder del experto- y sus (del conocimiento). En el análisis sociológico de
extensos programas de formación que son los aptos para atender
desarrollan nuevas formas institucionales sur- entornos complejos; y en la normalización de habilidades de sus la actividad científica y tecnológica, este concep-
gidas de los propios procesos de vinculación. integrantes (definición estable de las habilidades requeridas a sus to ha estado ligado a la identificación de nuevas
integrantes dada la estabilidad de dicho entorno). Ver: Mintzberg,
Por ejemplo: proyectos conjuntos de investi- 1988, pp. 308-330 y 393-426. La idea de experto llevaría a consi-
derar otras dimensiones en relación entre universidad y entorno 5 Para esta lectura sociológica de los procesos interactivos, se
gación interinstitucionales o centros mixtos de de suma relevancia para el ejercicio aquí propuesto pero que por han utilizado ideas y conceptos provenientes de la fenomenología
desarrollo tecnológico. razones de espacio no es posible desarrollar. social (Schutz, 1962).

8
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

UNPAZ. FOTO: ANA CLARA TOSI


interlocuciones del accionar de investigadores y entre otras características. Ambos modos cons- determina por una gama muy amplia de con-
tecnólogos. El concepto ha sido un componen- tituyen caminos válidos para producir ciencia, sideraciones en las que los aspectos sociales o
te central en la formulación de la tesis sobre la aunque los productos tienen diversa capacidad económicos forman parte integral, y cuya uti-
emergencia de un nuevo modo de producción de de implementación social. lidad está presente desde las etapas tempranas
conocimiento científico en la sociedad actual, en En el Modo 2, el contexto es la referen- de producción. La diversificación de audien-
el que se modifican prácticas, valores y protago- cia principal para la definición de los proble- cias para la producción y el uso del conoci-
nismos institucionales tradicionales, y que conlle- mas de investigación. No lo son ya las agendas miento dan paso a la construcción de otras le-
va la definición de nuevos roles para las universi- internas de las comunidades científicas y sus gitimidades que coexisten con la valoración de
dades (Gibbons et ál., 1994). intereses cognitivos disciplinarios. Ante todo, los “pares” en nuevos espacios de diálogo entre
Este nuevo modo de producción de conoci- los problemas se formulan mediante una epis- ciencia y sociedad (Nowotny et ál., 2001).
miento, al que se denomina Modo 2, en realidad temología heterogénea -la interdisciplina y la En la dimensión específica aludida en esta
no reemplaza sino que coexiste con el modo tra- transdisciplina- producto tanto de la diversidad sección, como ámbito de interacciones, el “en-
dicional o Modo 1, caracterizado por un predo- de aproximaciones disciplinarias que requiere torno” adquiere una importancia central en el
minio de la comunidad científica en la definición la atención de problemas concretos y comple- Modo 2 y se asocia a la idea de contexto de apli-
de temas y valores de orientación de la investiga- jos del entorno socioambiental, como la diver- cación, el ámbito donde ocurren los problemas
ción, un enfoque disciplinario en el abordaje de sidad de actores –académicos y no académi- y se implementan las soluciones tras las cuales
los problemas, mecanismos de control de calidad cos- que participan en las orientaciones de la trabaja el sistema científico, en el que actúan los
constituidos de manera excluyente por pares, investigación. El conocimiento a producir se nuevos interlocutores sociales “no expertos” y

9
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

UNPAZ. FOTO: ANA CLARA TOSI


se generan nuevos criterios de validación social mentales, entre otras). Los científicos dentro de de conocimiento implica también una variedad
de la ciencia. En rigor, no se trata de sostener las universidades deben traducir sus propios in- de modalidades (formales, informales, por redes
que en los tradicionales modos de hacer cien- tereses de investigación, usualmente formulados electrónicas, por redes temáticas específicas, et-
cia el entorno es un aspecto negado sino que no en términos del horizonte disciplinar, al lengua- cétera) de vinculación entre los mismos.
integra estructuralmente la producción de co- je apropiado para otras agendas. Es allí donde Otro elemento relevante en la explicación
nocimiento. la transdiciplinariedad es entendida como un diá- de estos procesos es la comunicación, particu-
Con relación a la universidad, el contexto logo entre saberes diversos (no solo diversidad larmente lo que se denomina la comunicación
y las nuevas modalidades en la producción de de campos del conocimiento científico, sino pública de la ciencia. En la medida que este tipo
ciencia, hay también en esta tesis una referencia diversidad de anclajes institucionales del saber, de comunicación se expande y el conocimiento
a cambios en los protagonismos institucionales diversidad de fuentes de conocimiento) que pro- científico y tecnológico se convierte en un recur-
y en las formas organizacionales. Las univer- duce un conocimiento socialmente “robusto”.6 so apropiable y apropiado por la ciudadanía (pú-
sidades son instituciones importantes tanto en La multiplicación de agentes en la producción blico “no experto”), se amplían las posibilidades
los modos tradicionales como en los emergen- de participación en la producción y control de
tes pero, de manera creciente en los últimos la ciencia y la tecnología. De algún modo, esto
6 Se pueden distinguir como tipos de conocimiento al know
tiempos, comparten su lugar como ámbito de what (conocimiento como información); know why (conocimiento implica una revisión de rol de los expertos como
en forma de principios naturales y sociales producto del trabajo de
investigación con otras entidades (gobiernos, investigación científica); know how (capacidades o habilidades prácti-
detentadores de un saber privilegiado o, dicho de
empresas, grupos de investigación no guberna- cas); y know who (localización del conocimiento) (OECD, 2000). otro modo, una diversificación de expertise que tie-

10
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

nen credenciales para involucrarse en la evalua- capacidades institucionales de las universidades tal caso, pueden ser tomados como hipótesis
ción de la ciencia y la tecnología en la sociedad. para generar conocimientos de utilidad social y de partida para el diseño de formas alternati-
La producción del conocimiento en distintos lu- de la capacidad de formular demandas por parte vas de organización y gestión de la investiga-
gares acrecienta la densidad y calidad de estas de los actores no académicos. ción y la extensión universitaria.
comunicaciones y permite tanto una mayor difu- Los modelos conceptuales que han resal- Este tipo de acciones debería tener en
sión del conocimiento como una mayor comple- tado la importancia del entorno en las nuevas cuenta la diversidad de actores e instituciones a
jidad de las interacciones. dinámicas sociales de la ciencia y la universidad ser considerados como interlocutores de la acti-
La vinculación de los académicos con los han recibido no pocas objeciones en términos de vidad universitaria, y el amplio rango de accio-
agentes que operan en el campo de aplicación su valor como elemento descriptivo o normativo. nes que pueden formar parte de un proceso de
de conocimiento científico (contexto de aplica- Para algunos críticos, los nuevos modos de pro- vinculación. La provisión de servicios especiali-
ción) no solo genera nuevos circuitos de difu- ducción de conocimiento no parecen ser tanto zados y de alto contenido innovador en el mar-
sión y utilización del saber académico, sino que una tendencia nueva como una ideología justi- co de fuertes vínculos entre academia e indus-
cambia los propios patrones de producción. Se ficatoria de determinadas políticas basadas en tria que tienen lugar en otros contextos, particu-
producen entonces procesos de coproducción (Jas- la comercialización de la investigación universi- larmente en países de desarrollo científico más
sanoff, 2004) que es un modo de hibridación de taria. En todo caso, estos modelos requieren un temprano, no debería constituir el horizonte
saberes, valores e intereses que se asocian para ejercicio cuidadoso de aplicación para la com- principal en todos los casos y circunstancias. La
lograr una consecución más acabada de los ob- prensión de la situación específica de países de definición de las agendas de la vinculación de-
jetivos que se propone alcanzar la producción menor desarrollo científico (Pestre, 2005).8 bería resultar de un proceso democrático, en el
de conocimientos. La universidad es un territo- que no se produjeran desbalances en la inciden-
rio particularmente valioso para los procesos de REFLEXIONES FINALES cia de temas y abordajes, y en el que estuvieran
coproducción. Pese a que la investigación “no representados adecuadamente los problemas de
orientada” a fines prácticos es parte del acervo La construcción de la ciencia académica interés público.
cultural de la universidad como institución del muestra a lo largo de la experiencia histórica que Es probable que una labor inicial y esen-
saber -si bien con marcados matices según las es un logro afincado en muy variadas caracte- cial para mejorar los procesos interactivos y la
disciplinas- también es propio de la universidad rísticas de los entornos de emplazamiento social utilidad social y económica de la investigación
la coexistencia de objetivos de formación, inves- de las universidades, sus recorridos históricos y universitaria sea justamente la construcción de
tigación y extensión, como misiones institucio- sus marcas fundacionales. Como logro, a su vez, demandas de conocimiento por parte de los ac-
nales y como actividades efectivas de docentes es un resultado diverso según la síntesis que al- tores externos. O dicho más genéricamente la
y estudiantes.7 cancen estos elementos y la geopolítica global en facilitación de la participación ciudadana y la
La problemática de la extensión universi- la cual se inscriben los contextos nacionales. De generación de condiciones para una “agencia so-
taria además de remitir a los significados utilita- este modo, se abre un interrogante sobre la pro- cial” que permita procesos de apropiación de la
rios o políticos, abre la posibilidad de investigar moción de modelos universales de institucionali- ciencia y la tecnología.
la vinculación entre los actores universitarios dad de la investigación. De tal manera, los procesos de coconstruc-
(profesores, investigadores, estudiantes, autorida- Se sostiene desde diversas posturas la im- ción de conocimiento científico se presentan
des) y extrauniversitarios, y a su vez dar cuenta portancia creciente y los beneficios de un ma- como momentos de culminación de ciclos his-
de las prácticas asociadas a la producción, difu- yor acercamiento de la universidad al entorno tóricos, de mayor o menor extensión, pero que
sión, aplicación y uso de conocimiento científico social y económico en el cual opera regular- involucran siempre fuertes intersecciones entre
y tecnológico que forman parte de los procesos mente, sea este entorno caracterizado como sociedad y universidad, en las que se van mol-
interactivos. emplazamiento de los vínculos entre acadé- deando los intereses, posibilidades y realizacio-
En este sentido, el entorno puede ser carac- micos y no académicos, entre productores y nes de los agentes académicos y no académicos.
terizado como un ámbito de vinculaciones diná- usuarios del conocimiento, entre expertise aca- Finalmente, es muy probable que el logro
micas, que generan impactos en todos los partici- démica y expertise de otra naturaleza institucio- de una vinculación efectiva y socialmente va-
pantes. La multiplicación de los actores pasibles nal. Es necesario tener presente que para un liosa de la universidad con el entorno no pue-
de entrar en interlocución e interacción con los fortalecimiento de la pertinencia social de la da realizarse sin esfuerzos contundentes y pa-
miembros del mundo científico-académico es un investigación y sus resultados, la importancia ralelos en: mejorar la calidad científica de las
proceso que dependerá en gran medida de las y beneficios de tal acercamiento deben ser es- investigaciones; lograr un equilibrio oportuno
pecíficamente diagnosticados y evaluados y, en entre los intereses de las comunidades discipli-
7 Para un análisis de la extensión, ver: Vaccarezza (2015) y narias, las necesidades y valores de la sociedad
Fernández Berdaguer (2007). En el número especial de la revista
Cuestiones de Sociología en el que se presenta este trabajo también se 8 Para ampliar esta lectura crítica sobre estos modelos civil; resolver las tensiones entre la autonomía
incluyen otros que abordan las múltiples relaciones entre univer- conceptuales, particularmente la Triple Hélice y el Modo 2, ver:
sidad, ciencia y sociedad tanto desde lo conceptual como desde lo Shinn (2002). Con respecto a la idea de comercialización de la
universitaria y la incidencia de los poderes po-
empírico. Ver Estébanez y Versino (2015). investigación universitaria, ver: Slaughter y Larry (1997). líticos y económicos.

11
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

REFERENCIAS Intersections of Industry and Academia. Albany: Pestre, D.(2005).Ciencia, dinero y política. Buenos
State University of New York Press. Aires: Nueva Visión.
Ben-David, J. (1974). El papel de los científicos en Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (1997). Prego, C.(2010). “La gran transformación aca-
la sociedad, un estudio comparativo. México DF: Universities and the Global Knowledge Economy: démica en la UBA y su política a fines de los
Editorial Trillas. A Triple Helix of University-Industry-Government años 50”. En: Prego, C. y Vallejos O. (2010).
Buschini, J. y Romero, L. (2010). “La Relations. London: Pinter La construcción de la ciencia académica. Instituciones,
construcción de un Departamento científico Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (2000). procesos y actores en la universidad argentina del siglo
en un proceso intensivo de modernización “The dynamics of innovation: from National XX. Buenos Aires: Biblos.
académica. El caso de la física en la UBA”. En Systems and ‘Mode 2’ to a Triple Helix of Prego,C. y Estébanez M. E. (2002). “Mo-
Prego, C. y Vallejos O. (2010). La construcción de university-industry-government relations”. dernización académica, desarrollo científico
la ciencia académica. Instituciones, procesos y actores Research Policy 29 (2), 109-123. y radicalización política”. En: Krotsch, P. y
en la universidad argentina del siglo XX. Buenos Fernández Berdaguer, L. (2007). “La exten- Prati, M. (org.) (2002). La universidad cautiva:
Aires: Biblos. sión universitaria en el marco de los procesos Legados, marcas y horizontes. La Plata: Al Margen
Caldelari, M. (2002). “Apuntes sobre exten- de evaluación institucional. Análisis de casos.” y UNLP, FAHCE. 
sión universitaria en la UBA, 1955-1966”. En: En: Krotsch, P.; Camou, A. y Prati, M. (co- Prego,C. y Tortti, C. (2002). “Introducción
Krotsch, P. y Prati, M. (org.) (2002). La universi- ords.) (2007). Evaluando la evaluación: políticas parte histórica”. En: Krotsch, P y Prati, M.
dad cautiva: Legados, marcas y horizontes. La Plata: universitarias, instituciones y actores en Argentina y (org.) (2002). La universidad cautiva: Legados, mar-
Al Margen y UNLP, FAHCE.  América Latina. Prometeo: Buenos Aires. cas y horizontes. La Plata: Al Margen y UNLP,
Croissant, L. y Smith-Doerr, J. (2008). Funtowicz, S. y Ravetz J. (2000). La ciencia FAHCE. 
“Organizational Contexts of Science: Boun- posnormal: ciencia con la gente. Barcelona: Icaria. Prego, C. y Vallejos O. (2010). La construcción
daries and Relationships between University Gibbons, M.; Limoges, C.; Nowotny, H.; de la ciencia académica. Instituciones, procesos y acto-
and Industry”. En: Hackett et al (2006). Schwartzman, S.; Scott, P. ; Trow, M. res en la universidad argentina del siglo XX. Buenos
Hackett, E.; Amsterdamska, O.; Lynch, M.; (1994).The New Production of Knowledge. The Aires: Biblos.
Wajcman, J. (2008). The Handbook of Science and Dynamics of Science and Research in Contemporary Schutz. A. (1962). El Problema de la realidad so-
Technology Studies, Third Edition. Cambridge : Societies. London: Sage. cial. Buenos Aires: Amorrortu.
The MIT Press. Jassanoff, S. (ed.) (2004). States of Knowledge. Schwartzman, S. (ed.) (2008). Universidad y
Díaz, E.; Texera, Y., Vessuri, H. (1983). The Co-production of Science and the Social Order. desarrollo en Latinoamérica: Experiencias exitosas
La ciencia periférica: Ciencia y sociedad en Venezuela. Londres: Routledge. de Centros de Investigación. Caracas: Instituto
Caracas: Monte Ávila. Merton, R. (1972). La sociología de la ciencia: Internacional de la UNESCO para la Educa-
Elzinga, A. y Jamison, A. (1996). “El cam- investigaciones teóricas y empíricas Vol. 1 y 2. Ma- ción Superior en América Latina y el Caribe,
bio de las agendas políticas en ciencia y tecno- drid: Alianza. IESALC.
logía”. Zona Abierta (75-76). Mintzberg, H. (1988). La estructuración de las Shinn, T. (2002). “Debate: en torno a ‘La nue-
Estébanez. M.E (2010). “La modernización organizaciones. Barcelona: Ariel. va producción de conocimiento’ y la ‘Triple
en Exactas: Los subsidios de la Fundación Molas-Gallart, J., Salter, A.; Patel, P.; Sco- hélice’”. REDES 9 (18), pp.191- 232. Bernal:
Ford durante los años 60. La mirada externa tt, A.; Duran, X. (2002). Measuring Third UNQ.
sobre el Proceso”. En: Prego, C. y Vallejos Stream Activities. Final Report to the Russell Group of Slaugther S. y Larry, L. (1997). Academic
O. (2010). La construcción de la ciencia académica. Universities. Brighton: Science and Technology Capitalism: Politics, Policies and the entrepre-
Instituciones, procesos y actores en la universidad ar- Policy Research (SPRU), University of Sussex. neurial University. Baltimore: John Hopkins
gentina del siglo XX. Buenos Aires: Biblos. Nowotny, H.; Scott, P.; Gibbons, M. University.
Estébanez. M.E. y Versino M. (2015). (2001). Re-Thinking Science: Knowledge and the Vaccarezza, L. (2015): “Apropiación social e
“Presentación. Ciencia, Universidad y So- Public in an Age of Uncertainty. Cambridge: Po- hibridación de conocimientos en los proce-
ciedad”. Cuestiones de Sociología (12) (en línea). lity Press. sos de extensión universitaria”. Cuestiones de
Consultado el 13 de julio de 2016 en http:// OECD (2000). “Knowledge Management in sociología (12), pp.37-54 (en línea). Consultado
www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/ the Learning Society”. Centre for Educational el 13 de julio de 2016 en http://www.cuestio-
article/view/CSn12a00/6731 Research and Innovation. Organization for nessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/
Etzkowitz H. & Webster, A. (1998). “Entre- Economic Co-operation and Development. CSn12a03
preneurial Science: The Second Academic Parsons,W.(1995). Public Policy. An Introduction to Ziman, J. (2000). Real Science: What it Is and
Revolution. Etzkowitz, H., Webster, A. and the Theory and Practice of Policy Analysis. Alders- What it Means. Cambridge: Cambridge Uni-
Healey, P. (eds.). Capitalizing Knowledge: New hot: Edward Elgar. versity Press.

12
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

LA RELACIÓN ENTRE
LA UNIVERSIDAD Y
SU ENTORNO
DIMENSIONES CONCEPTUALES Y
METODOLÓGICAS

LUCÍA ROMERO*, INTRODUCCIÓN1 puntuales. Por el contrario, proponemos ob-


LEONARDO S. VACCAREZZA**, servar cómo se construyen colectivamente los
JUAN P. ZABALA*, Este trabajo constituye una reflexión teóri- problemas sociales y cuál es el papel que juega
MARIANA DI BELLO* co-metodológica a propósito de la utilidad social la universidad en estos procesos, ya sea contri-
* INSTITUTO DE ESTUDIOS SOBRE LA CIENCIA Y LA del conocimiento científico-académico; específi- buyendo a su identificación, liderando su emer-
TECNOLOGÍA-UNIVERSIDAD NACIONAL camente, en cuanto al tipo de relaciones que se gencia como tales o participando en instancias
DE QUILMES-CONICET establecen entre la institución universitaria y el clave de decisión a propósito de estrategias de
** INSTITUTO DE ESTUDIOS SOBRE LA CIENCIA Y entorno local, acotado al territorio municipal. intervención, entre otras posibles alternativas.
LA TECNOLOGÍA-UNIVERSIDAD NACIONAL Una primera cuestión a precisar es qué Ahora bien, tanto las diferencias entre estilos
DE QUILMES comprendemos por demanda de conocimiento de relación de la universidad con el entorno
de la sociedad hacia la universidad. Al respec- como la tensión entre inserción local y dinámi-
to, como veremos luego, nos apartamos de los cas académicas internacionales suponen que las
trabajos que pensaron esta relación desde pers- estrategias para el estudio de sus relaciones no
pectivas centradas en la oferta, en la demanda pueden ser reducidas a la mera recolección de
o inclusive en la interacción entre dos actores opiniones preconformadas sobre temas delimi-
tados con claridad en sus significados sociales y
1 Una versión semejante de este trabajo fue publicada en la
cognitivos; es decir, no se trata simplemente de
Revista CDT en 2015. definir normas y procedimientos eficaces para

13
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

la identificación de necesidades, problemas y la orientación predominante que la universidad ha dado mayor peso relativo a la “investigación
demandas que se conviertan en tópicos de co- tiene hacia el entorno. por demanda”, cuya orientación está guiada por
nocimiento. Dado que esta facilidad de identi- Por último, encontramos que la noción de las posibles respuestas y soluciones que pueden
ficación no existe, es necesario abordar la inda- red es especialmente adecuada para articular brindar a las necesidades nacionales, regionales
gación mediante caminos indirectos y múltiples una estrategia metodológica que muestre de la y locales, ya sea en términos de transferencia de
que incluyen la detección de representaciones complejidad involucrada en los procesos me- conocimientos, de capacidades técnicas, de ser-
sociales acerca de la universidad, las situaciones diante los cuales las relaciones entre diferentes vicios puntuales o de innovaciones productivas
sociales y los problemas emergentes, la explo- actores –incluyendo a la universidad– conducen (Etzkowitz y Webster, 1998; Dagnino y Thomas,
ración de diagnósticos y análisis expertos sobre a la construcción de problemas sociales. 2000; Geiger, 2011; Gibbons y col., 1994 ; Lund-
distintos acápites problemáticos del entorno, la Por lo tanto, el presente trabajo se estructu- vall, 1992; Pestre, 2003; Slaughter y Leslie, 1997;
indagación del discurso político y la agenda pú- ra en sendas secciones correspondientes a las he- Shinn, 2002; Vessuri, 1995; Ziman, 1996).
blica acerca de tópicos de gobierno, la formula- rramientas teórico-metodológicas presentadas. La reciente ola de creaciones de universi-
ción de las problemáticas desde la perspectiva dades públicas en Argentina favoreció la iden-
de la construcción de conocimientos y estrate- 1. LA RELACIÓN ENTRE LA tificación de algunas de éstas –tal el caso de la
gias de resolución. Por esta razón, para estudiar PRODUCCIÓN ACADÉMICA Y LA que presentamos como caso empírico– con el
la vinculación de la universidad con el entorno APROPIACIÓN/UTILIDAD SOCIAL contexto inmediato de su área de influencia, lo
en términos interactivos y sin visiones normati- DEL SABER CIENTÍFICO que las lleva a un énfasis particular, entre sus
vistas o prescriptivas, resulta útil entender que misiones, en la atención al medio social. Tan-
el proceso de identificación de demandas forma En las acciones de promoción y evalua- to la institución a través de sus políticas como
parte del proceso de construcción de problemas ción del sistema científico argentino se ha prio- sus miembros (profesores, investigadores, estu-
sociales, en los términos antes definidos. Esto rizado la excelencia académica, usualmente diantes) se conciben como vector eficaz en la
abarca situaciones disímiles que incluyen en un medida por producción científica en revistas consideración de su entorno económico, pro-
extremo la posibilidad de que algún sector de internacionales con arbitraje de alto impacto. ductivo, ambiental, social y político, proponién-
la comunidad presente directa y explícitamente Con relación a la dinámica de la utilidad del dose como agentes activos entrelazados al me-
a la universidad un hecho social como proble- conocimiento científico, esto ha subrayado el dio social circundante. Esto plantea un desafío
ma (y allí entonces sí aparezca más claramente papel de la “investigación por oferta”: los inves- cognitivo en el sentido de que el abordaje de
como una demanda puntual) y en otro extremo tigadores deciden libremente sus temas, dentro esta cuestión supone revisiones de los abordajes
que la universidad o algunos de sus integrantes, de sus posibilidades presupuestarias, del estado sobre la interrelación de la universidad con su
en un rol más activo, se orienten a identificar de conocimiento de su disciplina o especialidad contexto social, un tema para lo que no basta
problemas o a construir hechos sociales como y del prestigio internacional. un replanteamiento funcional de la institución
problemas para generar luego acciones de in- En las últimas décadas se desplegó, tanto sino el análisis de la articulación de la univer-
tervención, vinculación o transferencia de co- en la promoción como en la evaluación, y tanto sidad con el entorno (entendida no sólo como
nocimientos y/o capacidades técnicas. en el plano del análisis académico como en el de institución, sino también como grupos de inte-
Junto a esto, fue necesario delimitar cuál es la doctrina, una concepción renovada del papel reses, estructuras, culturas consolidadas, prácti-
el alcance territorial en el cual se expresan estos de la universidad –en especial, de la universidad cas emergentes de diversas tradiciones, etc.).
problemas sociales debido a que, como es sabido, pública– como entidad destinada a cumplir múl- Podría afirmarse que se trata de nuevos im-
la universidad es una institución que tiene una tiples funciones en la sociedad organizada en tor- perativos emergentes de diversos niveles sociales:
zona de influencia variable a nivel de los actores no al conocimiento científico y la innovación tec- sistémicos (del sistema científico y tecnológico
sociales y de los espacios institucionales con los nológica. Tal variabilidad funcional refiere, más nacional), en la medida en que las políticas pú-
que se relaciona, que pueden estar ubicados en allá de las originarias funciones de formación blicas de ciencia y tecnología en Argentina en los
diferentes ámbitos territoriales. En este sentido, profesional e investigación, a la articulación con últimos 30 años indujeron de manera creciente a
nuestra decisión fue acotar la reflexión al territo- procesos productivos caracterizados por innova- la producción de conocimientos aplicados; insti-
rio municipal. ciones significativas, la prestación de servicios y tucionales (la universidad), en cuyo ámbito se ha
En segundo lugar, un presupuesto de nues- avances de desarrollo tecnológico a los sectores observado la emergencia de políticas y recursos
tra indagación parte de reconocer que las rela- productivos, la cooperación en la resolución de organizacionales que refuerzan la vinculación
ciones que las universidades establecen con el problemas sociales. De esta manera, las funciones con el medio (Vaccarezza, 1997; Versino, 2007;
entorno no son homogéneas ni generalizables. de docencia, investigación, vinculación tecnoló- Buschini y Di Bello, 2013); e individuales (las uni-
Por el contrario, son sumamente variables y esto gica y, de acuerdo a la nominación tradicional, dades mínimas de organización de la investiga-
depende en gran medida de características pro- extensión universitaria configuran la misión de ción: grupos e individuos), si se tiene en cuenta
pias de la universidad entre las cuales destaca- una institución compleja en sus objetivos y en sus el surgimiento de patrones de producción de co-
mos algunas para confeccionar una tipología de parámetros organizacionales. Esta renovación nocimientos orientados más sistemáticamente a

14
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

UNPAZ. FOTO: ANA CLARA TOSI

15
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

su aprovechamiento comercial o social (Vessuri, posibles intervenciones sobre esos problemas que momento una serie de problemas sociales que
1995; Vaccarezza y Zabala, 2002). Estos impe- se derivan de las distintas formas de concebir las son considerados significativos, cuyo reconoci-
rativos recientes plantean nuevos desafíos e inte- causas, dinámicas y consecuencias que pueden miento puede estar dado por su integración a la
rrogantes tanto a la indagación empírica y a la implicar esos hechos. agenda política de las instancias de gobierno, por
interpretación teórica de los hechos como a las Así, la traducción de una serie de hechos reclamos articulados por actores colectivos en la
políticas y estrategias de consolidación y ordena- observados en un problema social nunca es un esfera pública o por diagnósticos que se deriven
miento de estos cambios. Señalemos dos de los proceso lineal sino más bien la consecuencia de de análisis expertos de la realidad local. En este
más significativos de cara a los objetivos de nues- una serie de interacciones entre diferentes acto- sentido, la definición (o redefinición) del proble-
tro trabajo: ¿Cómo se plantea institucionalmente res (incluidos los investigadores profesionales o ma nunca se realiza desde cero sino que parte de
la cuestión de la identificación de las demandas “expertos”, los beneficiarios, los oponentes, las una serie de sentidos previos que le dieron forma
de conocimiento que pudieran emanar del en- autoridades civiles, etc.) en las que se negocian y existencia al problema, que lo ubicaron en la
torno municipal inmediato? ¿Cuáles son los pro- los límites del objeto en cuestión, los beneficios agenda pública y que incluso lo pueden haber
blemas sociales del entorno municipal inmediato y perjuicios de su vigencia, los intereses en jue- dotado de una existencia que excede a un actor
que pueden llegar a expresarse como demandas go (de raíces económicas, políticas, profesionales, social particular.
de conocimientos y saberes expertos a la univer- ideológicas, sociales), las representaciones acerca Desde la perspectiva de la universidad, el
sidad? La posibilidad de avanzar en el análisis de registro de estos hechos como problemas sociales
estas dos problemáticas y sus diferentes dimen- puede ser traducido en términos de identifica-
siones requiere al menos de una sucinta reflexión
en torno a las implicancias conceptuales y meto-
dológicas de ambas nociones: demandas y pro-
“ ción de demandas de la comunidad y en plata-
forma para diseñar estrategias de intervención.
No obstante, no debe descuidarse que la confor-
blemas sociales. LAS RELACIONES QUE mación de estas demandas no se puede entender
por fuera del proceso interactivo que se da entre
LAS UNIVERSIDADES
1.1. PROBLEMAS SOCIALES Y actores que integran la comunidad y la universi-
DEMANDAS DE CONOCIMIENTO ESTABLECEN CON EL dad. En términos generales, no es esperable que
ENTORNO NO SON una indagación directa del medio social ofrezca
En la perspectiva de análisis de la que un catálogo confeccionado de demandas clara-
partimos entendemos que la conformación de
HOMOGÉNEAS NI mente definidas, sobre todo teniendo en cuenta
cualquier situación (tal como la pobreza, la in- GENERALIZABLES: POR que la formulación de una demanda depende
seguridad, el medioambiente) como un problema EL CONTRARIO, SON no solamente del grado de conocimiento de un
social no se debe de manera exclusiva (ni siquiera actor social sobre su propia situación y los ca-
predominante) a las condiciones de vida desfa- SUMAMENTE VARIABLES. minos para su resolución sino también del tipo
vorables que puede implicar sino centralmente de interlocución que puede establecer con otros
a que un conjunto de actores lo constituye como actores sociales que forman parte del problema
tal en procesos que involucran, entre otras cues-
tiones, la existencia de voceros, la apelación a co-
nocimientos científicos, negociaciones y disputas.
” o tienen potencialidades para involucrarse en él.
Asimismo, el conocimiento que los agentes socia-
les del entorno tienen de la propia universidad
Esta concepción se opone a una visión que ha de su naturaleza y efectos, las expectativas de es variable, fragmentario y fuertemente sesgado
sido denominada “objetivista” por diversos ana- transformación, entre otros aspectos. El problema por valores y tradiciones que con frecuencia han
listas (Blumer, 1971; Hilgartner, 1988; Lahire, social, entonces, lejos de la objetividad que podría hecho de la universidad una entidad excéntrica
2006), según la cual los problemas sociales son esperarse identificadas ciertas condiciones ob- de los entornos inmediatos.
reconocidos como tales debido a su “naturaleza servadas, adquiere un carácter maleable en sus
intrínsecamente dañinas o malignas para la so- formas, de acuerdo a las circunstancias en que 1.2. UNIVERSIDAD Y ENTORNO:
ciedad, en contraste con una sociedad ‘normal’ o se produce ese reconocimiento. Y fundamental- LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMANDA
saludable” (Blumer, 1971: 298). mente, las distintas concepciones acerca del pro- DE CONOCIMIENTOS
De este modo, sin negar que cuestiones ta- blema habilitan y legitiman diferentes formas de
les como la contaminación ambiental o el delito intervención e implican toma de decisiones acer- Un aspecto clave para la construcción de
tengan un carácter negativo para la vida de los ca de cómo utilizar los recursos disponibles que nuestro objeto consistió en reconocer que las re-
sujetos implicados, esta perspectiva pone el acen- definen y refuerzan las relaciones de los actores laciones entre distintas universidades y el entorno
to en comprender el modo en que esas “situacio- vinculados al problema. municipal pueden ofrecer características varia-
nes objetivas” se transforman en un problema de Por cierto, en toda comunidad circunscrita das. Esta situación nos llevó a avanzar en la ela-
agenda pública y, principalmente, cuáles son las por los límites de un municipio existen en cada boración de una tipología compuesta por las si-

16
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

guientes variables: compromiso-distanciamiento, Distanciamiento Compromiso


pericia-militancia, centralización-disgregación. Pericia Militancia Pericia Militancia
No son variables de las que podamos ofrecer Centralización I (II) III IV
mediciones estrictas de sus valores sino que nos
sirven para el manejo conceptual de la tipología. Disgregación V (VI) VII VIII
La primera refiere al grado de involucramiento o
cercanía social de la universidad con el entorno Gráfico 1. Tipos de relación con el medio y tipos de toma de decisiones
municipal, expresado en la toma de decisiones
(acerca de currícula, profesiones, temas de inves-
tigación, ámbitos sociales de la promoción de la nicipal. Pero sí es factible el tipo III en la medida encuentra límites de desarrollo) en universidades
universidad), las actividades extracurriculares de en que la política institucional estimula la investi- “disgregadas”.
los docentes, la orientación y magnitud de los gación de temas significativos del entorno a par-
esfuerzos de extensión. Más que una cuestión tir del compromiso con la utilidad de los conoci- 2. APROXIMACIÓN TEÓRICA
de magnitud a propósito de cuánto la universi- mientos producidos. La diferencia con el tipo IV AL CONCEPTO DE REDES: LA
dad “mira” la demanda, se trata de comprender es que, tendencialmente, la política universitaria CONFORMACIÓN DE REDES EN LA
cómo la universidad se involucra con necesida- de ésta se inclina a movilizar a los beneficiarios GESTACIÓN DE VÍNCULOS ENTRE
des y problemas del entorno municipal, tanto a del conocimiento en tanto la de aquélla puede LA UNIVERSIDAD Y EL MEDIO
nivel de sus políticas institucionales como de la prescindir de esta función que posiblemente re-
actividad que realizan sus miembros individua- conozca en otras instituciones (como el gobierno, El concepto de red es una herramienta
les. La segunda variable refiere a aquello que las organizaciones sociales no gubernamentales flexible y eficaz para entender la dinámica de
aporta la universidad en su relación con el en- formalmente constituidas). Claramente, el tipo producción e interacción de conocimientos, ca-
torno municipal: principalmente saber experto III estaría inclinado a responder a “demandas” y pacidades y demandas cognitivas. En particular,
como una cualidad de la profesión académica o el tipo IV a identificar y resolver colectivamente el de red social, surgido dentro de la antropología
lo que definimos como una “entrega militante”. problemas sociales. Los mismos modelos se re- urbana de la escuela de Manchester en los años
En el segundo caso, el tipo de aporte realizado piten en la fila inferior (V, VI, VII y VIII) y se cincuenta,2 arraigó fuertemente en la tradición
no sólo implica el interés por resolver proble- distinguen de los primeros en el hecho de que intelectual de América Latina, especialmente
mas sino también el de identificar necesidades, el perfil de la universidad está montado sobre la desde su desarrollo sistemático por parte de
visibilizarlas como problemas sociales concretos dinámica que con cierta autonomía desarrollan Larissa Lomnitz en los años 70, que destacó su
y movilizar a la población afectada. La tercera las unidades de producción de la universidad (su valor como eje de organización en condiciones
variable refiere a la organización de la universi- base operativa: profesores, investigadores, alum- de marginalidad y exclusión social sobre la base
dad: esto es, si la relación de la universidad con nos), por lo que se registra ausencia relativa de de relaciones de reciprocidad. Desde otra pers-
el entorno está fuertemente guiada, estimulada política respecto al entorno de parte del gobierno pectiva, en el campo de los estudios sociales de
o promovida por la política del gobierno de la de la misma. la ciencia y la tecnología, la teoría del actor-red
universidad o si tal relación fundamentalmente Entonces, en el marco de cada uno de es- (Latour, Callon y Law) generó un marco rico de
es responsabilidad de sus miembros de manera tos tipos, la relación que la universidad establece interpretación de las relaciones entre agentes
“disgregada”, e involucra o no a una proporción con el entorno municipal adopta especificidades, humanos y objetos en los procesos de construc-
mayoritaria o importante de sus integrantes. incluyendo su papel en la identificación y reso- ción de conocimiento tecnológico, en el cual los
Los ocho tipos resultantes deben verse como lución de problemas sociales, y la recepción de actores producen procesos de traducción y en-
rasgos tendenciales de la universidad y no tanto demandas. Como una hipótesis inicial, que no rolamiento de intereses ajenos a fin de imponer
como una caracterización justa. De esta manera, someteremos a prueba en este trabajo sino que soluciones cognitivas en el marco de relaciones
el tipo I refiere a una universidad que acentúa derivaríamos a un análisis comparativo de uni- de poder y competencia en situaciones varia-
la vida (y profesión) académica, más preocupa- versidades, se afirma que a) “distanciamiento” y bles.3 Aplicado a procesos de negociación de sig-
da por ofrecer saber experto disciplinar que por “pericia” refuerzan la orientación de la universi-
2 Una obra representativa de la escuela es la de Mitchell, J.
involucrarse en la identificación y resolución de dad como receptora de demandas (vinculación C., (ed.) (1969) y, en particular, su estudio sobre la danza de Kalela
problemas sociales del entorno municipal. Esto, sobre la base de demandas) en tanto “compro- en Rodhesia del Norte de 1956.
de manera enfática, es presentado como un perfil miso” y “militancia” refuerzan la orientación 3 Según Grossetti, M., (2007) el análisis de redes sociales
encontró una aplicación en la sociología de las ciencias con el
definido de la política oficial de la universidad y hacia la resolución de problemas sociales en pro- trabajo pionero de Nicholas Mullins, de 1972, ‘The Development
es compartido por los patrones de conducta ho- cesos de movilización social de la población del of a Scientific Specialty: The Phage Group and the Origins of Mo-
lecular Biology’, publicado en Minerva, que devino en el desarrollo
mogéneos de sus integrantes. El tipo II parece entorno o beneficiaria, b) la “centralización” de del estudio de las copublicaciones como indicador de relaciones de
difícil de concebir en cuanto la pauta militante decisiones refuerza aún más esta última alterna- cooperación entre investigadores. La segunda concepción, según
el autor, apareció con los trabajos de Latour y la idea de simetría
implica un compromiso alto con el entorno mu- tiva, la cual tiende a disminuir su importancia (o extendida, que otorga estatus teórico a los “no humanos” en el

17
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

UNPAZ. FOTO: ANA CLARA TOSI


nificados, tanto los trabajos de Clarke, Fujimura Concebir y analizar la vinculación entre la uni- lidan alrededor de un objeto o un producto a
y Star (Clarke y Fujimura, 1992; Clarke y Star, versidad y el entorno municipal según la con- partir del cual se enrolan actores con distintos in-
2008; Star y Griesemer, 1989) –que emplean formación de redes implica colocar el énfasis en tereses y de naturaleza diversa (por ejemplo, un
los conceptos de “mundos sociales”, “objeto las dinámicas de relaciones e intercambios que proyecto para construir un filtro de efluentes). En
fronterizo” y “traducción”– como los aportes se dan entre los distintos actores de dichas redes ambos casos es posible advertir que se suma otro
de Galison (1997) en relación con la existencia en el proceso de vinculación y en los objetos que factor dinamizador fundamental en el origen y
de “zonas de intercambio” enriquecen la bate- se intercambian. desarrollo de toda red que reside en la moviliza-
ría de herramientas conceptuales útiles para el Las redes sociales no se configuran homo- ción o capacidad de influencia efectiva y/o sim-
tratamiento de las redes sociales en tanto per- géneamente a partir de ejes o criterios universales bólica de alguna figura particular, ya sea debido
miten captar los modos en que se produce el sino que se arman a partir de elementos o puntos al capital simbólico y científico que detenta o el
contacto entre sentidos, lenguajes e intereses de partida particulares. Así, la trayectoria de una poder de contar con alianzas y apoyo social, po-
diferentes. red no necesariamente implica el mantenimiento lítico o económico.
En este trabajo se adopta un punto de de sus criterios de configuración sino que su sig- Un enfoque de redes también le otorga es-
vista descriptivo, pensando a la red como un nificado, contenido y principios organizadores y pecial importancia al área de influencia, es de-
tejido interactivo en el que se hacen presentes reguladores pueden variar en el tiempo por efec- cir, a la circunscripción y alcance geográfico/
múltiples actores heterogéneos articulados por to de procesos de poder externo o micropoderes territorial/espacial y político/simbólico de la
vínculos, de intensidad variable, y orientados internos, de transformaciones técnicas, de logros red. Una y otro no siempre coinciden entre sí.
por objetivos e intereses que también difieren. o fracasos de objetivos, de resignificaciones que En efecto, una red puede tener una inscripción
determinados agentes sociales logran imponer territorial/jurisdiccional –de nivel municipal y/o
en su evolución. Así, por ejemplo, algunas de las provincial– y un alcance que supere estos límites,
análisis de la construcción de los hechos científicos. Luego, fue
continuado por Callon cuando desarrolló la noción de “red socio- redes identificadas en la consultoría realizada llegando a tener presencia o impacto político y
técnica”, intentando establecer una corriente teórica alrededor de se originan, organizan y estabilizan según áreas simbólico nacional o internacional. O bien pue-
la noción de “actor-red”. Grossetti (2007) compara la primera y
segunda concepción, señala límites y ventajas en cada una de ellas de problemas sociales y/o de conocimiento (tal de una red con gran injerencia en estos últimos
y promueve una integración entre ambas, particularmente el autor
propone introducir ideas procedentes del estudio de las redes socio-
como la cuestión del medioambiente) mientras planos aunque sin ninguna presencia en el nivel
técnicas en el análisis de los fenómenos de innovación. que otras redes se generan, dinamizan y conso- local-territorial.

18
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

2.1. ESTRATEGIA DE ANÁLISIS DE mite reconocer ciertos problemas y la delimitación colectivas (de agentes grupales o institucionales),
LAS REDES DE CONOCIMIENTO E de estos trae a la luz a nuevos actores. pueden ser ejercidas aisladamente por un actor
INTERVENCIÓN o en procesos de interacción con otros actores;
iii) La posición que ocupan los actores del en- asimismo, pueden manifestarse en el plano de la
Postulamos la siguiente estrategia metodo- torno municipal en la red es lo que les otorga en- conciencia discursiva o de la conciencia práctica
lógica para analizar la conformación y la diná- tidad y significado para el análisis. Dicho de otro (Giddens, 1984), o bien como conjunto inestruc-
mica de las redes de vinculación de la universi- modo, ni los actores ni los temas tienen sentido turado de acciones u organizadas en estrategias
dad y el entorno: por fuera de la dinámica de construcción de la red diseñadas. Quizá con más atención que los otros
y del problema social que se trate en particular. La tópicos, el análisis exige una selección de accio-
i) Identificación de actores sociales. Indu- relación de estos actores con el problema se tradu- nes pertinentes a la dinámica de la red, ya sea
dablemente, una estrategia de abordaje de la ce en la posición ocupada por el agente en el es- que sus resultados sean evidentes en el racconto de
red parte de la identificación de actores so- pectro de sentidos con que se expresa el problema. aconteceres o que se basen en conjeturas plausi-
ciales relevantes diferenciando dos categorías: Posición significa en esta estrategia la definición bles de parte del analista sobre los efectos futuros.
públicos-estatales y privados. Dentro de los de intereses específicos (entendidos en términos de
primeros, se encuentran los gobiernos de nivel racionalidad individual o grupal) de los agentes vi) Por cierto, toda red se define por la
municipal, provincial y nacional, los organis- afectados por el problema; la definición de las solu- interacción de actores e intermediarios (Callon,
mos públicos descentralizados y la universidad ciones propuestas, defendidas, resistidas; la ubicación 1986). El intermediario es el objeto fáctico del
objeto de estudio. Dentro de los privados se de los actores en términos de la estructuración de problema social en torno del cual se estructura
hallan las empresas, las cámaras o asociaciones la red, 4 lo cual da lugar a diferentes tipos de par- la red. Su identificación es una instancia rele-
que las representan y las ONG y fundaciones. ticipación en ésta: liderazgo, seguimiento, depen- vante del análisis, lo cual incluye no solamente
Los agentes sociales pueden ser individuales o dencia, oposición, insurgencia, etc.; la magnitud su registro y conteo sino también la función que
colectivos, con grados diversos de institucio- y tipos de recursos empleados por cada agente en cumplen para los distintos agentes, el significa-
nalización y aún con grados variables de esta- el marco de la red (económicos, de conocimiento, do variable atribuidos por éstos, la estabilidad o
bilidad. Ciertamente, como unidades eficaces diversos tipos de capital social, simbólicos). inestabilidad de su conformación, la medida en
para la provisión de información al análisis y que tales intermediarios tienden a reemplazar,
como participantes en los procesos de confor- iv) Las diferentes representaciones sociales que los para algunos agentes, la finalidad de la red.
mación y sostenimiento de la red adquieren re- agentes de la red expresan sobre los componentes
levancia los actores sociales institucionalizados puestos en juego en la misma: representaciones so- Estos son algunos elementos –no exhaus-
y permanentes. Asimismo, para el trabajo em- ciales sobre el problema social en cuestión; sobre tivos, por cierto– que configuran una estrategia
pírico estos actores resultan más eficaces como el significado y legitimidad de las demandas pro- metodológica para el análisis de las redes de vin-
proveedores de información. Sin embargo, la pias y ajenas en torno al mismo; sobre los demás culación de la universidad con el entorno. Si bien
informalidad suele ser una fase ineludible en el agentes participantes de la red; sobre la completi- la conformación de la red en el ejercicio analíti-
proceso de conformación de los actores socia- tud, composición, perdurabilidad, dinamismo de co se realiza a partir de la universidad y de los
les como miembros de la red, aunque el avance la red; sobre los sentidos, alcances, eficacias de las intereses definidos de ésta (sean indicados por la
del proceso de constitución y desarrollo de la soluciones; sobre la estructura o jerarquía entre los política rectoral o por grupos internos) –lo cual
red (y de los procesos de cambio de la situación actores. Al igual que el análisis de la estructuración recorta dicha conformación de una determina-
a ella ligada) induzca fuertemente la institucio- de la red, las representaciones sociales a ella vin- da manera–, la universidad en sí misma debe ser
nalización de tales agentes. culadas constituyen también objetos dinámicos en tratada como un nodo o agente entre otros cuya
la medida en que tienden a cambiar en el tiempo participación específica se define de acuerdo a
ii) Identificación de temas como problemas so- por efecto del flujo de interacciones, las variacio- la dinámica de la red. Desde una perspectiva
ciales. La aparición de ciertos temas como proble- nes temporales de los problemas, el ejercicio de evaluativa de la acción institucional de la uni-
mas sociales relevantes, sobre los cuales construir acciones, etc. versidad, esta participación debería ser juzgada
demandas (necesidades) y brindar respuestas se en términos de debilidad-fortaleza de la vincu-
vincula con la capacidad de acción e instalación v) Las acciones (y no-acciones) de los agen- lación, pertinencia (con los problemas del entor-
pública que los actores del entorno (incluidos los tes son el quinto tópico del análisis de la red. Estas no y con las propias capacidades de respuesta),
de la universidad) han logrado acumular y poner acciones, obviamente, pueden ser individuales o oportunidad, sustentabilidad y continuidad.
en juego, en una trama de negociación, coopera-
ción y competencia entre sí.
4 Preferimos emplear el concepto de estructuración antes que
COMENTARIOS FINALES
En la práctica, la identificación de actores y de estructura en la medida en que el análisis de la red se plantea
como un ejercicio dinámico de interpretación y bajo el supuesto
problemas sociales se da de manera simultánea y que toda red es un sistema móvil de relaciones, en continuo proceso
La identificación de demandas de conoci-
se refuerza mutuamente. Así, captar actores per- de estructuración. mientos a los medios académicos suele ofrecer

19
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

dificultades derivadas del hecho de que tales de- culturales y hábitos variables y grados diferen- de redes específicas. De esta manera, permitiría
mandas no se encuentran –en el espacio social ciales de poder para la determinación de una a las universidades reorientar sus estrategias de
de significaciones- consolidadas como afirmacio- agenda pública, institucional o comunitaria. De intervención en función de las capacidades y ca-
nes explícitas de los diferentes actores sociales en esta manera, una problemática específica –y el pitales poseídos pero también a partir de una lec-
juego, o cuando se encuentran consolidadas, se carácter mismo de problema que se le asigna a tura adecuada de la situación en el entorno que
presentan antagónicas o diferenciadas entre dife- determinado tema, ítem o contenido socialmen- no lleve a las habituales frustraciones asociadas a
rentes agentes comprometidos con el problema y te distribuido– es resultado de una red de actores fórmulas de gestión pensadas en términos de de-
por lo tanto con las soluciones. Por el contrario, humanos y de componentes no humanos que in- cisiones y procedimientos lineales que se susten-
aquellas suelen ser resultado de procesos de in- teractúan e intermedian dinámicamente. tan en considerar que las soluciones a los proble-
teracción entre diferentes agentes que cooperan La herramienta analítica diseñada podría mas sociales son esencialmente de índole técnica
y compiten en la imposición de un significado resultar un instrumento útil de gestión en tanto y que desconocen que son también el resultado
de problema específico, en el que se juegan in- permite identificar la configuración de proble- de esas configuraciones en las que intervienen ra-
tereses, lógicas y racionalidades propias, rasgos mas sociales a partir de su definición por parte cionalidades e intereses divergentes.

REFERENCIAS Capitalizing Knowledge. New intersections of in- University. Baltimore: J.Hopkins University.
dustry and academia. Albany: State University Shinn, T. (2002). “La nueva producción de
Blumer, H. (1971). “Social Problems as of New York Press, SUNY Series Frontiers conocimiento y la ‘Triple Hélice’”. REDES 9
Collective Behavior”. Social Problems 18 (3), in Education. (18), 191-232.
298-306. Geiger, R. (2011). “Conocimiento y di- Star, S. y Griesemer, J., (1989). “Institu-
Buschini, J. y Di Bello, M. (2013). “Emer- nero, China, Fundación Universidad de tional Ecology, ´Translations´ and Boun-
gencia y consolidación de las políticas de Palermo.” En: Gibbons, M.; Limoges, C.; dary Objects: Amateurs and Professionals
vinculación entre el sector científico- acadé- Nowotny, H.; Schwartzman, S.; Scott, P. in Berkeley´s Museum of Vertebrate Zoo-
mico y el sector productivo en la Argentina: y Trow, M., (1994). The New Production of logy, 1907-39”. Social Studies of Science 19,
el rol de los expertos”. XIV Jornadas Inte- Knowledge: The Dynamics of Science and Research 387-420.
rescuelas de Historia, Mendoza, 28-30 de in Contemporary Societies. London: Sage. Vaccarezza, L. (1997). “Las políticas de vin-
octubre de 2013. Giddens, A. (1984) [1995]. La Constitución de culación Universidad-Empresa en el contex-
Callon, M. (1986). “Some Elements of a la sociedad. Bases para la teoría de la estructura- to de América Latina”. Revista Espacios 18
Sociology of Translation: Domestication of ción. Buenos Aires: Amorrortu. (1), 23-37.
the Scallops and the Fishermen of St Brieuc Grossetti, M. (2007). “Reflexiones en torno Vaccarezza, L. y Zabala, J.P. (2002). La
Bay”. En J. Law (ed.). Power, Action and Belief: a la noción de red”. REDES 13 (25). Bernal: construcción de la utilidad social de la ciencia.
A New Sociology of Knowledge. London: Rout- Editorial UNQ. Investigadores en biotecnología frente al mercado.
ledge y Keagan Paul. Hilgartner, S. y Bosk, CL. (1988). “The Buenos Aires: Universidad Nacional de
Clarke, A. y Star, S. (2008). “The Social Rise and Fall of Social Problems: A Public Quilmes.
Worlds Framework: A Theory-Method Pac- Arenas Model.” American Journal of Sociology Versino, M. (2007). “Los discursos sobre
kage”. En: Hacket y col. (eds.). The handbook 94(1), 53-78. la(s) política(s) científica y tecnológica en la
of science and technology studies. Cambridge, Lahire, B. (2006). El espíritu sociológico. Buenos Argentina democrática: O acerca del difícil
Massachusetts/London: MIT Press. Aires: Ediciones Manantial. arte de innovar en el “campo” de las polí-
Clarke, A. y Fujimura, J. (1992). “Introduc- Lundvall, B. (ed.) (1992). National System of ticas para la innovación”. En: Camou, A.;
tion: What tools? Which Jobs? Why right?”. Innovation. Towards a Theory of Innovation and Tortti, C. y Viguera, A. (coords.). La Argen-
En: Clarke, A y Fujimura, J. (eds.). The Right Interactive Learning. Londres: Pinter Publis- tina democrática: Los años y los libros. Buenos
Tools for the Job: At Work in Twentieth Century hers. Aires: Prometeo.
Life Sciences. Princeton: Princeton University Mitchell, J. C. (ed.) (1969). Social Networks Vessuri, H. (comp.) (1995). La Academia va
Press. in Urban Situations. Manchester: University al Mercado. Relaciones de científicos académicos
Dagnino, A. y Thomas, H. (2000). “Ele- Press. con clientes externos. Caracas: Fondo Editorial
mentos para una renovación explicativa- Pestre, D. (2003) [2005]. Ciencia, dinero y polí- FINTEC.
normativa de las políticas de innovación tica. Buenos Aires: Nueva Visión. Ziman, J. (1996). “Postacademic Science:
latinoamericanas”. Revista Espacios 21(2). Slaughter, S. y Larry, L. (1997). Academic Constructing Knowledge with Networks
Etzcowitz H. y Webster, A. (eds.) (1998). Capitalism: Politics, Policies, and the Entrepreneurial and Norms”. Science Studies 9 (1), 67-80.

20
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

PRODUCCIÓN Y
LEGITIMACIÓN DE
CONOCIMIENTOS EN
LAS UNIVERSIDADES
NACIONALES
UNA MIRADA DESDE LAS POLÍTICAS DE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y LA EVALUACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN

ALEJANDRA ROCA INTRODUCCIÓN la investigación universitaria que es financiada


INSTITUTO DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS- por los diversos instrumentos del sistema nacio-
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS // MAESTRÍA Existen dos instancias, generalmente na- nal de ciencia y tecnología. En segundo lugar,
EN POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA CIENCIA Y LA turalizadas como independientes, en el ámbito se analizan las conceptualizaciones que guían el
TECNOLOGÍA-UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES del diseño de las estrategias de gestión de las diseño de la política científico-tecnológica na-
(MAECYT-UBA) políticas de investigación. Por un lado, las po- cional a partir de los principales materiales ge-
líticas nacionales de ciencia y tecnología y, por nerados por las distintas gestiones gubernamen-
MARIANA VERSINO otro, el desarrollo de la producción y legitima- tales. Por último, se relevan los parámetros de
CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES ción de conocimientos en las universidades pú- los sistemas de evaluación vigentes en el ámbito
-CONICET // MAECYT-UBA // UNIVERSIDAD blicas. Para discutir este tema, en primer lugar, nacional a partir de la descripción de los patro-
NACIONAL DE LA PLATA se presenta una indagación de la proporción de nes y principales supuestos normativos puestos

21
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

UNQUI. FOTO: ANA CLARA TOSI

22
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

en juego, y se evalúan sus implicancias para la ante los cambios operados en la relación que se neo-liberal. En todo caso ambas suponen una
investigación universitaria. establece entre los estados, las instituciones de superación del modelo endogámico, academi-
El fin último del trabajo es el de analizar educación superior y el sector privado. cista y profesionalista de las universidades tradi-
las relaciones entre la definición de políticas de En los hechos, la cientifización de la sociedad cionales (Pérez Lindo, 2005:17).
investigación en las universidades y los paráme- y la economía vino acompañada de un cambio
tros e instrumentos definidos por los agentes fi- en las expectativas puestas en la ciencia y una Por su parte, la década que va del 2005 al
nanciadores del gobierno nacional. En tanto los búsqueda de mayor control sobre su desarrollo. 2014 inaugura un periodo históricamente dife-
dispositivos normativos presentes en los orga- Así, conjuntamente con lo que la bibliografía renciado en el ámbito de las políticas de ciencia
nismos de financiamiento nacionales terminan de la época sintetizó como la aparición de un y tecnología locales en relación con épocas pre-
por definir las modalidades vigentes de legiti- “Estado evaluador” de los sistemas públicos de cedentes. Por primera vez en la historia, dichas
mación del conocimiento, resulta de particular educación superior y de investigación, surgen políticas son identificadas como relevantes y con
interés dimensionar su influencia en las prácti- fuentes de financiamiento externas asociadas di- un rol clave para el desarrollo del país a partir
cas de las instituciones de educación superior. rectamente a las políticas de innovación nacio- del otorgamiento de un rango ministerial a su
En suma, las preguntas de las que partimos son: nales o regionales. La lógica del financiamiento gestión. Asimismo, los recursos destinados a la
¿Se dan su propia agenda de investigación las externo se transformó en una de las principales formación de recursos humanos, la creación y
universidades? ¿A través de que parámetros o formas de reorientación de las líneas de inves- mejoramiento de la infraestructura y el equipa-
procesos se definen? tigación al interior de las universidades. Esto miento de centros de investigación y desarrollo,
Las transformaciones de la década de puede verse en la tendencia al establecimiento tanto universitarios como pertenecientes a insti-
1990 en los sistemas públicos de investigación de líneas prioritarias estratégicas, centradas en tuciones nacionales de investigación y desarrollo
en los países centrales1 afectaron a las univer- grandes institutos y equipos de investigación (I+D), se incrementaron de una manera nunca
sidades de modo tal que éstas vieron resigni- –antes bien que en proyectos individuales–, y antes vista desde el regreso a la democracia.
ficado su rol al adquirir un papel central -en orientadas por una lógica de resolución de pro- Más allá de estos cambios, en este trabajo se
tanto productoras de conocimiento- dentro de blemas definidos desde ámbitos de interés na- sostiene que la supuesta endogamia, en términos
los denominados sistemas nacionales de inno- cional y/o regional. de los “parentescos” que dominan y organizan
vación. En el marco de los recortes presupues- En este contexto de “crisis de financiamien- la distribución simbólica de prestigio, jerarquías
tarios a las instituciones públicas de educación to” del sector, en países como el nuestro algunos y recursos, no ha sido en absoluto superada por
llevados adelante por diferentes gobiernos du- autores identifican una serie de tendencias en el la comunidad académica. Muy por el contrario,
rante dicho periodo y la competencia entre sistema universitario para la década 1995-2004 los dispositivos normativos que regulan la legiti-
instituciones por la obtención de recursos, los que exhiben un dinamismo y crecimiento en- mación de las actividades científico tecnológicas
gestores universitarios se transformaron en un marcado en la expansión y la diversificación. en las instituciones nacionales de I+D y en las
actor central de las decisiones de política cientí- La misma se manifiesta en la creación de nue- universidades de gestión pública se encuentran
fica. Por su parte, las fuentes de financiamiento vas universidades nacionales y privadas, el cre- doblemente reforzados, en tanto mantienen sus
externo a los sistemas de educación superior (el cimiento exponencial de la oferta de posgrado y principales características en ambos sistemas e
Banco Interamericano de Desarrollo [BID], el el crecimiento de las matrículas (de grado y pos- incluso comparten y replican el núcleo del sis-
Banco Mundial [BM], la Unión Europea [UE]) grado). Así: tema de legitimación: la evaluación a través de
establecieron estrategias vinculadas a promo- expertos o pares.
ver proyectos asociativos, fortalecimiento de …las comunidades científicas y univer-
redes, participación de actores vinculados con sitarias se vieron obligadas o estimuladas para EL FINANCIAMIENTO DE
los sectores productivos y la búsqueda de so- buscar nuevas fuentes de financiamiento a LA INVESTIGACIÓN EN LAS
luciones a problemas sociales concretos. Estas través de contratos de consultorías, convenios UNIVERSIDADES NACIONALES
exigencias implicaron un sesgo de inmediatez de cooperación internacional, acceso a crédi-
de resultados que promueven nuevas estrate- tos internacionales y contratos de producción Respecto del financiamiento de la investi-
gias de asociatividad, diversificación de fuentes tecnológica o de servicios. Esta tendencia la gación en las universidades de gestión pública,
de financiamiento, relación con el sector pro- podemos asociar al surgimiento de una nueva puede apreciarse que, en términos generales,
ductivo e instituciones locales-regionales para concepción pragmática de las universidades dichas instituciones declaran destinar -en prome-
la formulación de proyectos. Como resultado, más ligadas al desarrollo económico social, pero dio- el 74% de todo su presupuesto al inciso 1
la autonomía universitaria se ve reconsiderada también puede ser interpretada como un aco- (sueldos), en tanto apenas un 1% aparece asigna-
modamiento a las nuevas condiciones para la do al rubro Ciencia y Técnica,2 que en algunas
1 Su principal antecedente para el ámbito universitario euro- obtención de recursos (…) en términos políticos
peo es la firma de la Carta Magna de las Universidades (Magna Char-
estas dos alternativas pueden presentarse como
ta Universitatum) por los rectores de universidades europeas en 1988 2 Anuario de Estadísticas Universitarias, 2013, Secretaría de
en Bolonia, que proclama los principios básicos de la reforma. un modelo neo-desarrollista o como un modelo Políticas Universitarias, Ministerio de Educación.

23
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

universidades puede quedar reducido a menos sidades nacionales fueron destinatarias del 54% creación de dos nuevas estructuras organizacio-
de medio dígito. De esta situación, lógicamente, de los proyectos, en tanto un 24% corresponde a nales: el Gabinete Científico Tecnológico (GAC-
no se deduce que no se realice investigación en proyectos presentados desde CONICET. Para el TEC), en el ámbito de la Jefatura de Gabinete, y
las universidades nacionales; muy por el contra- año 2006, de los 749 aprobados por el directorio, la Agencia Nacional de Promoción Científica y
rio, en el ámbito latinoamericano es el escenario un 60% (456) de los proyectos corresponden a Tecnológica (ANPCYT), dependiente de la Se-
privilegiado de la producción científica, en tanto universidades nacionales (178, o sea el 23%, a la cretaría de Ciencia y Técnica (SECYT), orien-
las universidades constituyen el espacio institu- UBA) y 28% al CONICET. tada a la promoción de actividades científicas y
cional en la que se radican la mayor parte de los Esta mínima aproximación a algunos datos tecnológicas.10
investigadores. De los aproximadamente 65.000 estadísticos revela las condiciones del financia- El cambio discursivo en los documentos
investigadores calculados para el año 2013, el miento y nos permite abordar el problema de las oficiales generados desde la gestión se produce
sector de la educación superior concentra el 64% modalidades a partir de las cuales se organiza la especialmente a partir de mediados de la déca-
de los investigadores,3 en tanto que el aporte de agenda de una política de CyT en las universida- da de 1990 (GACTEC, 1997, 1998, 1999; SE-
la universidad para los gastos en actividades de des, sus prioridades, sus mecanismos de formu- CYT, 1996). Con la introducción de las nocio-
ciencia y tecnología se reduce a un 3,87 % mien- lación y evaluación y las dimensiones vinculadas nes de “innovación” y de “sistema nacional de
tras el del gobierno representa un 67,50%.4 En con los procesos de legitimación dominantes. innovación” (SNI) se incorpora una nueva con-
este sentido, es reconocido el hecho de que el fi- ceptualización del fenómeno tecnológico y, con-
nanciamiento de las actividades de investigación LAS POLÍTICAS NACIONALES DE secuentemente, del rol asignado al Estado para
de las universidades es como mínimo precario y CIENCIA Y TECNOLOGÍA su promoción. La comprensión neoschumpete-
dependiente de otras fuentes, tales como el CO- riana del cambio tecnológico que está en la base
NICET y la Agencia Nacional de Promoción Durante la década de 1990 se inició un de este discurso considera a la empresa como el
Científica y Tecnológica. cambio en el enfoque conceptual que orientó a locus de la innovación y, consecuentemente, al
Por otra parte, se sabe que para el año las políticas de ciencia y tecnología locales, el cual estado como un mecanismo de apoyo a las ac-
2012 en el Programa Nacional de Incentivos a se manifiesta en la introducción de la noción de tividades que ella desarrolla. La noción de “sis-
los Docentes-Investigadores, las universidades “innovación” como eje de sus definiciones.7 Este tema nacional de innovación” utilizada de ma-
contaban con 8.359 proyectos acreditados y concepto –extraído de los desarrollos teóricos de nera normativa para orientar las acciones de la
43.072 investigadores categorizados, de los cua- la economía de la innovación– fue incorporado política científico-tecnológica local, reserva así al
les 24.122 percibían incentivos.5 De ellos, 2.238 como guía para la orientación de las políticas de estado la tarea de promover los vínculos entre los
se encontraban en la Categoría I (el equivalente ciencia y tecnología a partir de la década de 1980 actores que lo conforman. Esto implicó, en tér-
a lo que Agencia denomina investigador forma- en los países centrales (Organización para la Co- minos de la definición de políticas para el sector,
do y activo), 3.291 en la categoría II y 7.538 en operación y el Desarrollo Económicos [OCDE], el diseño de tareas de vinculación entre las insti-
la Categoría III, es decir, un total de 13.067 in- 1981, 1992). En nuestro país, las políticas secto- tuciones generadoras de conocimiento y el sector
vestigadores con capacidad de dirigir proyectos. riales se vieron paulatinamente revitalizadas y productivo, con el objeto de lograr interacciones
Si se examina la situación desde el lado de adquirieron una cierta autonomía debido a la que permitan aprovechar “externalidades” y “si-
las agencias de financiamiento nacionales, se existencia de préstamos internacionales de relati- nergismos” para el conjunto de los actores.
pueden atisbar las formas en que las universida- va envergadura –tanto del BID como del BM–8 y La función estatal se redefine en tanto ga-
des llevan adelante sus actividades de I+D. Así, de un progresivo incremento de los fondos desti- rante y promotora de las condiciones que per-
al observar la línea de financiamiento de Pro- nados a las actividades científicas y tecnológicas. mitan una mayor circulación y apropiación de
yectos de Investigación Científica y Tecnológica En los hechos, un conjunto de nuevos programas la información y los conocimientos por parte de
[PICT] (la más tradicional, con más recursos y y estructuras institucionales fue creado especial- los diferentes actores sociales, entre los cuales las
trayectoria dentro de la Agencia para el financia- mente a partir de la segunda mitad de los 90. empresas se constituyen en los principales desti-
miento de investigación básica y aplicada), entre Entre ellos se destacan la implementación del natarios. Tal como operó localmente, esto es, en
los años 1997 y 2003,6 en promedio las univer- Programa de Modernización Tecnológica9 y la el marco de la escasa dinámica innovativa de la
economía argentina y sin medidas económicas
3 Como personas físicas, en tanto EJC la universidad cuenta complementarias orientadas a revertirla, este
7 Dos hechos simbolizan este giro conceptual en el nivel
con alrededor del 45%. macro-político: la sanción de la Ley de Promoción y Fomento a la
4 “El estado de la ciencia”. Principales indicadores de C&T, Innovación Tecnológica en 1990 y el posterior cambio de la deno-
discurso fue funcional a la reducción de la inter-
2013, Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). minación de la Secretaría de Ciencia y Técnica por el de Secretaría vención estatal en la esfera pública. Así, legitimó
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
5 Las estadísticas mencionadas corresponden al pago de la se- una intervención sectorial basada en la gestión
gunda cuota de incentivos del año 2012 (Ver Anuario de Estadísticas 8 Desde poco antes del inicio del periodo democrático se im-
Universitarias, 2013:316). plementaron líneas de crédito del BID para el sub-sector de ciencia
y tecnología, vinculados no obstante hasta este periodo a una sola mentación del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) y del Sub-
6 Este dato no pudo ser actualizado debido a la ausencia de
de las instituciones de I+D locales, el CONICET (Programas BID- programa de Innovación Tecnológica SECYT-CONICET.
su registro tal como se presentaba antes. Ver Agencia Nacional de
CONICET I y II).
Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) (2015) Informe de 10 El Programa de Modernización Tecnológica pasa a depen-
Gestión 2014, Buenos Aires, Abril. 9 Este programa, cofinanciado con el BID, abarca la imple- der de esta Agencia una vez creada.

24
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

de mecanismos tendientes al establecimiento ción en base a prioridades. La referencia al rol redefiniciones de metas y objetivos, entre quie-
de interacciones entre los actores existentes, en del estado se diferencia en esta etapa, la mirada nes han sido definidos fueron señalados como los
función de los fines e intereses por ellos estable- hacia la experiencia pasada revisa la evidente principales actores del sistema (científicos, tecnó-
cidos. Paralelamente, el repliegue del rol estatal contradicción que suponía el pronunciamiento logos y sectores productivos).
en tanto agente productor y consumidor de bie- respecto de una política activa de la innovación y Los principales conceptos que introduce el
nes y servicios a través de las empresas públicas una tendencia macroeconómica de desmantela- plan son: SNCTI (Sistema Nacional de Cien-
y de las grandes instituciones de I+D, debilitó a miento industrial y de no intervencionismo esta- cia, Tecnología e Innovación), sociedad del co-
los microactores protagonistas de estas políticas, tal. De tal forma, lo previsto como intervención nocimiento, desarrollo sustentable, I+D endó-
de modo tal que las estrategias de vinculación se no se reduce a la articulación o promoción de gena y la definición de las metas cuantitativas y
tornaron escasamente eficaces. vínculos entre los actores existentes, sino que se las cualitativas vinculadas con la identificación
Aun teniendo en cuenta el relativo –y has- espera que la gestión acompañe la definición de de áreas estratégicas; además de establecer la
ta cierto punto contradictorio– dinamismo que prioridades y orientaciones estratégicas del Plan. evaluación de las instituciones como compo-
caracterizó a este subsector de la política pública La creación del Ministerio de Ciencia, Tecnolo- nente central de estas políticas. Se mantiene la
durante la década de 1990, los objetivos de los gía e Innovación (MINCyT) en 2007 constituye vigencia de una visión neoschumpeteriana res-
planes de política se manifiestan como conser- una señal orientada en este sentido. pecto de la innovación, pero se hace explícita
vadores en el sentido de orientarse a preservar una conceptualización crítica del rol del estado.


la base científica existente. Las iniciativas se cen- El plan refiere a la histórica desarticulación de
tran en el mejoramiento de la gestión y en ac- las políticas públicas y se propone establecer un
ciones de reingeniería institucional, consistentes marco coordinado de acciones consensuadas
en la creación de agencias de financiamiento de entre los distintos sectores.
actividades científico-tecnológicas y programas LAS PREGUNTAS DE LAS Entre las acciones de política pública
de control con fines evaluadores. No obstante, re- QUE PARTIMOS SON: ¿SE mencionadas, se destacan la firma de convenios
sultan significativos algunos pliegues en esta eta- interministeriales para cada una de las áreas
pa, que probablemente puedan vincularse con la
DAN SU PROPIA AGENDA estratégicas y la formulación de políticas en ma-
introducción de modelos exitosos en contextos DE INVESTIGACIÓN LAS teria de propiedad intelectual y políticas fiscales.
de retroceso y desinversión; particularmente, nos UNIVERSIDADES? Asimismo, vale destacar los enunciados vincu-
referimos al hecho de no haberse desarrollado lados con la estatización o el retorno a la esfera
objetivos normativos alternativos. Esta carencia ¿A TRAVÉS DE QUE pública de algunas empresas privatizadas en las
redundó en prácticas que tendieron centralmen- PARÁMETROS O PROCESOS décadas anteriores, que tienden a reinstalar al
te al fortalecimiento de las instituciones y prác- estado como comprador y generador de tecno-
SE DEFINEN?
ticas establecidas por la comunidad científica logía nacional. La idea que atraviesa los docu-
local. En este sentido, la introducida “innova- mentos es la de promover una gestión adecuada


ción” no logró revertir la modalidad ofertista de a una “transformación del modelo productivo,
la política antes existente. Así, en el marco de la basado en la reducción de la inequidad”, opo-
estrategia neoliberal que caracterizó a las políti- niéndose a la construcción “neoliberal” domi-
cas macroeconómicas locales de ese periodo, la Desde 1990 en adelante hubo una acumu- nante de la década anterior. Se trata de un dis-
incorporación del discurso neoschumpeteriano lación de conocimientos de gestión, surgida de la curso caracterizado por la reivindicación de la
en la formulación de las políticas científica y tec- especialización y profesionalización del campo. intervención, acorde a los planteos enunciados
nológica, no introdujo modificaciones relevantes Una manifestación de la experiencia adquirida desde el gobierno nacional.
en el esquema de políticas previamente existen- en la gestión fue la generación, por primera vez Respecto de las metas cuantitativas, las
tes (Yarza, 2004). Por el contrario, la particular en Argentina, de las Bases para un Plan Estraté- acciones propuestas no tienden sólo a la con-
forma de entender el papel del estado desde esta gico de Mediano Plazo en Ciencia, Tecnología servación, sino a la ampliación significativa de
perspectiva supuso un proceso de “despolitiza- e Innovación (SECYT, 2005),12 que derivó en el los recursos y capacidades del subsector, a tra-
ción de la política de ciencia y tecnología”.11 Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnolo- vés de objetivos precisos, como los de “duplicar
Luego de la crisis de 2001, a la par del gía e Innovación Bicentenario (2006-2010). El en un plazo de 5 años los recursos” y “elevar la
discurso de la “recuperación”, se evidencia una mismo se conformó a través de un proceso que inversión en ciencia y tecnología hasta llegar en
celeridad por definir criterios e iniciar la ejecu- supuso consultas, sistematización de consensos y el año 2010 a un equivalente al 1% del PBI”.
Los objetivos estratégicos refuerzan la efectiva
11 Esto puede aplicarse a la política pública estimulada por la 12 El trabajo involucró a más de 100 expertos participantes en orientación de la I+D junto al fortalecimiento y
ejecución de los “técnicos” o “expertos” a cargo, figuras propiciadas paneles de prospección sobre diferentes áreas temáticas y una con-
por los organismos de financiamiento externo en todos los ámbitos sulta abierta sobre expectativas acerca del sector científico-tecnoló-
aumento de la base y las capacidades científico
de la política estatal. gico con alrededor de 4000 respuestas recolectadas. tecnológicas.

25
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

Las áreas estratégicas que se establecieron los Proyectos en Áreas Estratégicas (PAE)15 y los para caracterizar el marco socioeconómico en
en el plan fueron de dos tipos: Áreas-Problema- Proyectos de Desarrollo de Aglomerados Pro- el cual se desarrollan las políticas CTI. El Plan
Oportunidad13 y Áreas Temáticas Prioritarias ductivos (PI-TEC).16 Ambos proponen la inte- contempla revisar los criterios de la política
(disciplinarias y tecnológicas).14 Se apuntó a for- gración del sistema, promoviendo la interacción CTI anteriores reorientándolos en tres aspec-
talecer proyectos de I+D orientados hacia resul- “sinérgica” del sector público y privado, en for- tos principales señalados como:
tados “concretos” de alto impacto económico y ma de redes/asociaciones para la ejecución de
social y se creó el Programa Transversal Integra- actividades de I+D+i (Investigación +Desarrollo a) un mayor énfasis otorgado a una lógica
dor (PROTIS) con el objetivo de tender a que +innovación), a partir de la interacción entre más sistémica de impulso a la innovación, mati-
la planificación nacional en Ciencia, Tecnología actores provenientes de distintos tipos de institu- zando la prioridad asignada previamente al for-
e Innovación sea inclusiva de la totalidad de las ciones y actuando a su vez en diversos niveles y talecimiento de la CyT y buscando una mayor
instituciones del Sistema, a través de la ejecución modalidades, desde la investigación básica o apli- complementariedad entre ambas dimensiones;
de proyectos en red dirigidos a la solución de cada hasta el desarrollo de intervenciones acota- b) la profundización del viraje desde políticas
grandes Áreas-Problema-Oportunidad. das o apoyos laterales a los temas y problemas horizontales hacia políticas más focalizadas; y
Como puede observarse a partir de la des- que aborda el proyecto integral. c) el tránsito gradual de modalidades de apoyo
cripción realizada en el ítem previo, se trata bá- A pesar de estas orientaciones estratégicas dirigidas a actores (firmas o instituciones) indi-
sicamente de la definición de áreas de problemas y lineamientos enunciados, puede afirmarse que viduales a otras con eje en formas asociativas de
que exceden el tratamiento especializado y que las metas más desarrolladas a lo largo del plan distinto tipo (consorcios, cadenas de valor, etc.)
requieren de un abordaje que integre diversas vuelven a poner en el centro de la escena a la po- (MINCyT, 2011).
miradas disciplinarias, en tanto se estimula y pre- lítica científica en detrimento de las acciones de
vé la solución integral de problemas concretos, política tecnológica. Los indicios en que se basa En el último caso, sobresale una recon-
así como el aporte a problemáticas específicas esta afirmación se encuentran en el énfasis en la ceptualización de la noción de innovación,
identificadas en el contexto local. A fin de con- meta relacionada con el aumento de los recursos que la desplaza de la firma individual hacia
tar con instrumentos que den cuenta de un dise- destinados al fortalecimiento de las actividades las “redes de innovación”. Este concepto re-
ño orientado a la asociatividad y la integración de I+D, en función de una lógica de reproduc- conoce a la innovación como un proceso in-
compleja de perspectivas enfocadas en función ción autónoma. terorganizacional y multidisciplinar originado
de problemas, en vez de las habituales matrices Desde 2007, con la jerarquización ins- mayoritariamente en acuerdos no formaliza-
disciplinarias de los desarrollos de la ciencia bá- titucional que significó la creación del Mi- dos que incluyen a diversas organizaciones
sica, la Agencia puso en marcha dos nuevas lí- nisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación como empresas, universidades, centros de
neas de financiamiento para la presentación de Productiva, se reformularon áreas de trabajo investigación y otros organismos productores
proyectos. como la Secretaría de Planeamiento y Políti- de conocimiento. En el plano instrumental,
Básicamente pueden mencionarse dos ins- cas en Ciencia, Tecnología e Innovación Pro- es posible mencionar una serie de programas
trumentos de financiamiento que llevarían la im- ductiva (CTI), con el fin de identificar áreas recientes generados por el Ministerio referidos
pronta de estos objetivos enunciados en el plan: estratégicas y objetivos prioritarios del Minis- a las metas establecidas en el Plan resumidas
terio. Así, el Ministerio publicó un Nuevo Plan en “la articulación institucional y territorial, la
13 Las Áreas-Problema-Oportunidad corresponden a proble- Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación vinculación con el sector productivo y la gene-
mas del desarrollo productivo y social y a oportunidades emergen- Argentina innovadora 2020 que establece los ración de sinergias entre CyT e Innovación”.
tes en la producción de bienes y servicios en los que la investigación
científica y el desarrollo de tecnologías, fundamentalmente las lineamientos de política para los años 2012 a Al respecto, el Plan establece dos estrategias
llamadas emergentes, pueden aportar soluciones. Las que han 2015 (MINCyT, 2011). En él continúan fun- principales de acción dentro de las cuales se
sido seleccionadas a través del Programa Transversal Integrador
del SNI (PROTIS) son: Marginalidad, Discriminación y Derechos cionando los conceptos de “economía basada contemplan distintos ejes o lineamientos. En el
Humanos; Competitividad de la Industria y Modernización de en el conocimiento”, “sociedad de la informa- marco de dicha estrategia, el Plan define, con
sus Métodos de Producción; Competitividad y Diversificación
Sustentable de la Producción Agropecuaria; Conocimiento y Uso ción” y “sistemas nacionales de innovación” énfasis en un criterio territorial, tres Tecnolo-
Sustentable de los Recursos Naturales Renovables y Protección
del Medio Ambiente; Infraestructura y Servicios de Transporte;
gías de Propósito General -TPG- consideradas
Infraestructura Energética. Uso Racional de la Energía; Prevención áreas prioritarias (Biotecnología, Nanotecno-
y Atención de la Salud; Políticas y Gestión del Estado; Política y 15 Los PAE constituyen proyectos integrados que pueden utili-
Gestión Educativa; Hábitat, Vivienda y Asentamientos Humanos. zar un conjunto de instrumentos, orientados hacia el desarrollo del logía y TIC) y seis Núcleos Socio-Productivos
14 Las Áreas Temáticas son: Con énfasis en aspectos sociales conocimiento en temas prioritarios, la resolución de problemas y/o Estratégicos -NSPE- (Agroindustria, Ambien-
el aprovechamiento de oportunidades emergentes en los sectores de
y ambientales: Estado y Sociedad y Calidad de Vida; Trabajo,
producción de bienes y prestación de servicios. te y Desarrollo sustentable, Desarrollo Social,
Empleo y Protección Social; Educación; Violencia Urbana y Segu-
ridad Pública; Medio Ambiente y Remediación de la Contamina- 16 Los Proyectos Integrados (PI) comprenden actividades de Energía, Industria y Salud). En el cruce de
ción Ambiental; Recursos Mineros; Recursos del Mar y de la Zona I+D+i en espacios territoriales definidos (clusters) y/o conglomerados las TPG y los NSPE quedan conformados 35
Costera; Sustentabilidad de la Producción Agropecuaria y Forestal. disciplinarios. Su objetivo es financiar agrupamientos empresariales
Con énfasis en aspectos productivos y tecnológicos: Agroindustrias y y/o de grupos de investigación en áreas científico-tecnológicas prio- núcleos socio-productivos estratégicos que se
Agroalimentos; Energía; Materiales; Microelectrónica; Matemática ritarias y sistemas locales de innovación con potencialidad competi-
Interdisciplinaria; Biotecnología; Tecnologías Biomédicas; Nanotec- tiva a escala internacional, mediante toda la gama de instrumentos
mencionan en el plan como “orientadores de
nología; TIC; Tecnología Espacial y Nuclear. de apoyo del FONCYT y FONTAR. la política CTI”.

26
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

En este nuevo esquema se declara promo- La Agencia cuenta con un Sistema de


ver evaluaciones que tomen en cuenta criterios Evaluación de Proyectos Científicos y Tecnoló-
de pertinencia y relevancia además del criterio gicos (SEPCyT), que es el resultado sistematiza-
de excelencia predominante en los procesos de do de los principales criterios y la experiencia
evaluación de pares. Un instrumento clave de acumulada en estas actividades. El proceso de
esta política CTI, en la medida en que responde evaluación de proyectos contempla distintas fa-
a la reformulación del concepto de innovación ses, la primera, una vez realizada la admisión
en términos de redes, lo constituye el Fondo Ar- formal por parte de los técnicos de los fondos,
gentino Sectorial (FONARSEC) que es uno de es la acreditación curricular, que da paso a
los instrumentos de financiamiento a actividades la evaluación por pares: ocupados en la calidad
CTI que dependen de la Agencia Nacional de intrínseca del proyecto, y según los casos antes
Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), o después,17 la intervención de una comisión ad
junto con el FONTAR, FONCyT y FONSOFT. hoc18 daría cuenta de la pertinencia del mismo;
De esta manera, se concibe a los Fondos Secto- de esta forma se establece el orden de mérito

UNGS. FOTO: ANA CLARA TOSI


riales (FS) como un componente de política que para cerrar el circuito con la aprobación/des-
avanza sobre otros instrumentos vigentes o ante- aprobación final del Directorio. El objetivo de
riores en relación con la generación de condicio- este proceso es establecer el mérito del proyec-
nes que permitan una efectiva aplicación de los to como resultado de compatibilizar el análisis
conocimientos científicos en diferentes sectores de la calidad, en cuanto que condición ne-
considerados prioritarios. cesaria, y de la adecuación del proyecto a los
Se estima de esta forma que la implemen- términos explicitados en la convocatoria y a los
tación de los FS fomentará los procesos de apro- recursos disponibles (pertinencia).
piación de conocimientos por parte de diferentes Independientemente de los resguardos éti-
sectores productivos y el desarrollo de procesos cos elementales (garantizar la confidencialidad y
innovadores generados a partir de investigación y eludir posibles conflictos de intereses) que avalan
desarrollos locales. Con ello, se espera superar las la transparencia y la ausencia de arbitrariedades
dificultades que se verificaron respecto de la im- o animadversión explícita, que no son objeto de
plementación de otros instrumentos tales como reflexión, aquí nos referiremos a los criterios de-
los Programas de Áreas Estratégicas (PAE) y los finidos para todo el proceso.
Proyectos Integrados de Aglomerados Producti- La acreditación curricular constituye
vos (PI-TEC), menos focalizados y más orienta- el sistema de entrada a la evaluación por pares,
dos hacia el sector académico. En este sentido, se las especificaciones se presentan en forma dife-
indica que los FS constituyen un instrumento no- renciada por cada disciplina, aunque existen
vedoso y superador que trasciende la concepción ciertas condiciones comunes. A continuación
de clusters de conocimiento y clusters tecnológicos presentamos una breve síntesis de los criterios.
presentes en los anteriores instrumentos para in- Uno de los principales criterios que deben
tervenir en todo el entramado institucional que definir la inclusión o no de proyectos dentro del
participa del proceso de innovación, desde la in- circuito de evaluación es la definición de la con-
vestigación y desarrollo hasta la comercialización dición de investigadores formados y acti-
de un producto en el mercado. vos de los integrantes del Grupo Responsable.
Los criterios son bastante asimilables en todas
LOS MECANISMOS DE las disciplinas: se entiende por investigador for-
EVALUACIÓN VIGENTES mado y activo a aquel cuyos antecedentes curri-

La evaluación es considerada como inheren-


17 “Según el Procedimiento… la aprobación de la calidad es
te a las actividades de gestión de la CyT y al efecti- condición necesaria previa al análisis de la pertinencia” (SEPCyT,
vo cumplimiento de objetivos y metas, de esta ma- www.agencia.mincyt.gov.ar).

nera, el Plan Bicentenario le adjudica centralidad 18 Las Comisiones ad-hoc son cuerpos colegiados pertenecien-
tes a alguna de las áreas de investigación. Tienen como misión esta-
a las tareas de evaluación en todos sus sentidos y blecer el mérito del proyecto respetando la opinión de los pares en
cuanto a la calidad intrínseca del mismo, deben poseer una visión
posibilidades (es decir, que contempla el desarrollo global del área de investigación. La Comisión es nombrada por el
de actividades de monitoreo e impacto). Directorio de la Agencia.

27
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

culares demuestren una formación académica resúmenes de trabajos presentados en congresos, Respecto de la evaluación de pares, pode-
de nivel de doctorado u obra original equiva- reuniones científicas, workshops, etc., “no son mos comentar brevemente que la misma está or-
lente, que publique regularmente en revistas de consideradas publicaciones con referato y por lo ganizada en cuatro bloques de criterios:
circulación internacional con referato, o que tanto no serán tenidas en cuenta como tales. Es
presente constancia de haber sostenido en for- conveniente en consecuencia, no incluirlas den- 1: Contenido de conocimiento científico y
ma regular: obtención de patentes, desarrollos tro del listado de publicaciones con referato”. El tecnológico del proyecto.
verificables de nuevas tecnologías o publicación mismo comentario se utiliza en las recomenda- 2: Coherencia entre objetivos, metodología
de libros por editoriales reconocidas a nivel na- ciones para la comisión de Tecnología Energéti- y plan de trabajo.
cional o internacional. Deben presentarse cons- ca, Minera, Mecánica y de Materiales. 3: Capacidad científico tecnológica del gru-
tancias certificadas de las actividades de inves- Es decir que todos los miembros del grupo po responsable del proyecto.
tigación y publicaciones realizadas durante los responsable deben ser doctores o tener forma- 4: Consolidación científica y tecnológica
últimos cinco años. ción que pueda considerarse equivalente y “es- del grupo responsable del proyecto.
La condición de investigador formado y tar activos”. En principio, el requisito de estar en
activo es determinada por los coordinadores del actividad se da por cumplido si el investigador Para la calificación de cada uno de los blo-
área, pero existen algunos parámetros que orien- publica regularmente en revistas internacionales ques, se utiliza una escala cuantitativa, que con-
tan los criterios; además no se admiten aquellos indexadas. La regularidad de las publicaciones formará la calificación global. La misma surge
proyectos en el que al menos un investigador del también es considerada un requisito excluyen- de la aplicación de un algoritmo que incluye la
Grupo Responsable no sea considerado formado te, en general se restringe la observación de la ponderación de las calificaciones de los bloques.
y activo; el mismo será declarado no acreditado y productividad a los últimos 5 años, de forma tal La calificación debe incluir argumentos que den
no será enviado a evaluación de los pares. que se elude o ignora la consideración de la(s) sustento a la misma y debe estar acompañada
Algunos ejemplos de la categoría “formado trayectoria(s) y el proceso de consolidación de por comentarios finales.
y activo”: en Ciencias Físicas, Matemáticas y As- líneas de trabajo recientes. Más allá de todos los intentos por desligar la
tronómicas, se considera: Para el caso de las ingenierías, se consi- subjetividad y/o arbitrariedad de los procesos de
deran las acciones de transferencia de resul- evaluación, apelando a criterios específicos obje-
(el) Título Doctor u obra equivalente, tados de investigación a la industria como un tivos, cuantitativos, o que de alguna manera eva-
deben constatarse al menos 4 publicaciones elemento que, acompañado de publicaciones en re- dan la ambigüedad que puede surgir ante cada
internacionales en revistas reconocidas más un vistas indexadas, aunque sea en menor cantidad, ítem de los aspectos a calificar, la legitimidad en
proceeding de conferencia en los últimos 5 años. permite considerar que está activo. Las accio- sí de estos procesos se encuentra en cuestión.
En el caso de investigadores que no alcancen nes de transferencia de resultados deberán in- Desde hace varios años se puede observar, a par-
el número de publicaciones requeridas en el formarse de tal manera que permitan evaluar tir de los aportes constructivistas, la aparición de
período, se analizan en detalle las informa- su importancia desde el punto de vista de los una nueva mirada sobre las ideas naturalizadas,
das para establecer si las mismas revisten un aportes concretos realizados: temática, tipo de o aceptadas como simples “reglas de juego” en
carácter excepcional que justifique la menor transferencia, magnitud, periodo de ejecución, muchos contextos, de calidad, excelencia y decisión
productividad. informes producidos, recursos humanos que técnica. Por ejemplo, desde que Merton, en 1960,
participaron, función ocupada por el investiga- analizó los procesos de evaluación en ciencia, la
Se consideran equivalentes a las publica- dor, instrumento formal utilizado, referencias idea de excelencia, aunque resulta inseparable del
ciones en revistas: la obtención de patentes o concretas respecto de la contraparte que recibió concepto de evaluación, sigue siendo elusiva y
transferencias tecnológicas comprobables y la los aportes. En todos los casos, los informes téc- no fácilmente identificable (Zuckerman, 1987).
publicación de libros o capítulos de libros por nicos o los trabajos de consultoría no son consi- Según Chubin y Hackett (1990) el método for-
editoriales reconocidas a nivel internacional. En derados de desarrollo o transferencia. mal de revisión por pares, si bien tiende a con-
tanto, en Ciencias Sociales/Ciencias Químicas, Los procedimientos descriptos para el Sis- siderarse un sinónimo de juzgamiento experto,
para ser considerado investigador activo “se re- tema de Evaluación (SEPCyT) se aplican a las constituye en realidad un mecanismo autorregu-
quiere que en los últimos cinco años el investiga- líneas PICT y PICT-O, no obstante, los aspectos lador ya que son sus propios integrantes quienes
dor haya publicado un mínimo de 3 trabajos en generales conceptuales pueden aplicarse a todas definen las reglas de acceso y exclusión, a través
revistas internacionales con referato, indexadas las líneas administradas por FONCyT. Algunas de la construcción de una jerarquía propia en la
en el ISI19 y con índice de impacto en la mitad convocatorias (como PID [Proyectos de Investi- que se distribuyen prestigio, autoridad y recursos. Los
superior de la disciplina”. En la comisión de Tec- gación y Desarrollo] y PME [Proyectos de Mo- mismos autores consideran que este método es
nología Agraria y Forestal, las publicaciones y/o dernización de Equipamientos]) pueden conlle- fundamental para resguardar simbólicamente la
var otros procedimientos particulares, siempre autoridad y la pretendida autonomía del campo,
19 Institute for Scientific Information, Instituto para la Información
explicitados en las bases de las correspondientes al tiempo que excluye a los “no pares”, “no ex-
Científica. convocatorias. pertos” del circuito de toma de decisiones.

28
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

UNQUI. FOTO: ANA CLARA TOSI

29
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

El problema del rol de los expertos, la legitimi- rios o bien aquéllos que se ubican en fronteras nos de lograr un ajuste cada vez más cercano a
dad y los procesos de toma de decisiones en las políticas disciplinares, como son prácticamente todos los las metas propuestas.20
públicas de ciencia y tecnología se encuentra sometido proyectos convocados por temáticas o proble-
a discusiones en los debates actuales de los estu- mas específicos, en lugar de temáticas abiertas CONSIDERACIONES FINALES
dios sociales de la CyT. Uno de los más recurren- que suelen aplicar desde marcos disciplinarios
tes temas de discusión se refiere a si las decisiones concretos (como suelen ser las convocatorias de A partir de la visibilidad de los estudios so-
“técnicas”, en tanto políticas, deben someterse a las líneas de financiamiento tradicionales de las ciales de la ciencia y la tecnología, varias consi-
procesos democráticos que incluyan conjuntos instituciones de I+D, por ejemplo, PICT); la se- deraciones respecto de la supuesta neutralidad y
más amplios que los pares o si deben construirse gunda es la que compromete la intervención de autonomía de la ciencia han ocupado el centro de
consejos de expertos inapelables para cada deci- instituciones o actores no pertenecientes a la co- la escena de los debates; estos supuestos que impli-
sión. Los procesos de evaluación que pretenden munidad académica en sentido estricto (como can la consideración de las dimensiones sociales
incluir a conjuntos más amplios identificados pueden ser departamentos de I+D de empre- y explícitamente políticas de las actividades cien-
como potenciales receptores/beneficiarios de las sas, empresas públicas o entidades públicas tífico-tecnológica se han trasladado también a la
políticas en cuestión, como los stakeholders, invo- vinculadas con la extensión y/o transferencia problematización de las modalidades de legitimar,
lucran varios problemas; el primero y principal tecnológica). Las normas de validación y legi- financiar y brindar autoridad a ciertos grupos o
consiste en delimitar el campo de intervención individuos de las comunidades científicas.


y el tipo y grado de involucramiento de los dife- En tanto los planes establecen objetivos y
rentes actores, es decir, determinar con precisión metas para “crear las bases de un nuevo contrato
quiénes deben considerarse en calidad de parti- social”, pareciera que la definición de las prio-
cipantes o expertos. ridades y estrategias se resuelven finalmente en
Todos estos problemas están contenidos en DESDE 1990 EN el terreno de la propia comunidad científica, en
lo que varios autores denominan como la Third ADELANTE HUBO UNA su calidad indiscutida de principales actores del
Wave en los Estudios Sociales de la CyT, los SEE subsistema: destinatarios, gestores, beneficiarios,
(Studies of Expertise and Experience), que introduce
ACUMULACIÓN DE expertos y evaluadores de la política oficial. Si
una nueva perspectiva en la reflexión sobre po- CONOCIMIENTOS DE se analiza el marco en el que se están llevando
líticas públicas, la llamada civic epistemology y los GESTIÓN, SURGIDA DE adelante las acciones del MINCyT que invo-
problemas relativos a la democratización del lucran a buena parte de la investigación de las
conocimiento para la toma de decisiones. Más LA ESPECIALIZACIÓN Y universidades, pareciera establecerse una para-
allá de las modalidades de inclusión de diversos PROFESIONALIZACIÓN DEL doja respecto de las décadas pasadas. En tanto
actores en los procesos de toma de decisiones, el dinamismo de la actividad del sector en los 90
CAMPO.
debe señalarse que las principales dificultades se contrastaba con las tendencias macroeconómi-
encuentran en definir criterios y consensos res- cas de un estado “ausente”, encontramos en el


pecto de la evaluación de proyectos/programas contexto actual cierta autonomía (otra vez) res-
que activan potencialidades de intervención en pecto de una política oficial que reivindica, en
las fronteras disciplinarias de la investigación y el términos contundentes, el intervencionismo en
desarrollo tecnológico. timación de las actividades en estas entidades las distintas esferas del quehacer público y del
Por ejemplo, respecto del caso de las líneas suelen divergir sensiblemente respecto de las entorno productivo. De hecho, el plan no ha pre-
de financiamiento que se han mencionado: PAE consensuadas entre la comunidad académica, visto objetivos normativos alternativos que efecti-
y PITEC, cuyos principales objetivos se encuen- sin desmedro de sus propios estándares de ca- vamente orienten con precisión el despliegue y el
tran asociados a una decidida orientación estra- lidad y excelencia. La simple introducción de fortalecimiento de las instituciones en dirección a
tégica y cuya modalidad de desempeño incluye objetivos estratégicos o la llamada a la resolu- los desafíos enunciados; por el contrario, los dis-
una compleja y densa red de asociatividad en- ción de problemas específicos o la contribución positivos normativos (expresados en operatorias,
tre actores muy diversos, constituyen ejemplos efectiva al desarrollo local, introducen una serie
paradigmáticos respecto de las dificultades que de elementos y contingencias que deben con-
20 Una de las estrategias puestas en marcha por la Agencia,
entrañan las nociones de “excelencia”, “calidad” templarse en forma relativamente independien- respecto de estos instrumentos es la de la inversión de un tramo del
y/o “revisión por pares”, en los procesos de eva- te de las normas que identifican la viabilidad en proceso. En los PAE y en los PITEC, en tanto se evalúa en primera
instancia una idea proyecto, es la Comisión Ad Hoc (no los pares)
luación, tal como se los ha caracterizado. términos de calidad y excelencia. quien examina la pertinencia para iniciar su admisión. Sin embar-
Las dificultades de los procesos de evalua- Estas nociones aproximan a una proble- go, en tanto ambos instrumentos consisten en la articulación bajo
un mismo proyecto de varios de los instrumentos tradicionales de la
ción de pares encuentran su punto más álgido mática que lejos de ser ignorada por decisores Agencia (en el caso del FONCyT un PAE puede reunir uno o varios
PICT, PICTO, PID, PME y becarios), cada uno de los subproyectos
en dos situaciones: la primera se refiere a los y técnicos es, por el contrario, visibilizada como que constituyen un PAE o un PITEC se encuentran sujetos a los
proyectos interdisciplinarios o transdisciplina- obstáculo a resolver progresivamente, en térmi- procesos de evaluación que se han descrito anteriormente.

30
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016
UNQUI. FOTO: ANA CLARA TOSI

tiva, debe mencionarse la incidencia de patrones


de evaluación con lógicas propias de las entidades
financiadoras (como ya se ha mencionado en el
caso de la ANPCyT) y del CONICET. Del total
aproximado de 9200 investigadores CONICET,
casi 6000 pertenecen a la red institucional en tan-
to 2500 se encuentran radicados en universidades
nacionales. Sin embargo, la consideración de la
“red” incluye a los investigadores (muchos de ellos
docentes-investigadores) radicados en los centros
de doble dependencia y/o unidades ejecutoras de
las universidades. Tal como lo informa la propia
institución: “El aumento que se observa en la Red
Institucional del CONICET entre 2007 y 2015 se
debe al menos a dos motivos: 1) a la incorporación
de nuevos Investigadores a la Red Institucional y
2) a la reubicación de Investigadores activos en
universidades dentro de nuevas Unidades Ejecu-
toras creadas en convenio con universidades”.21
Aun sin considerar la masiva presencia de docen-
tes investigadores en las modalidades de nuevas
unidades ejecutoras y centros, los investigadores
radicados en las universidades (es decir, investi-
gadores que no están dentro de un instituto que
haya sido propuesto en algún tipo de alianza insti-
tucional con el CONICET) constituyen el 36,6%
modalidades de admisión y evaluación) acuden la tendencia general de las políticas de CTI en las del total de investigadores. Esta cifra, de por sí,
a las prácticas establecidas y legitimadas por la décadas anteriores, orientadas hacia el fomento permite esbozar algún escenario en el que los pro-
comunidad científica local. de las capacidades de generación de conocimien- cesos de evaluación de las actividades, así como
En tanto la evaluación constituye un insu- tos por parte del sector científico académico para las principales orientaciones de las prioridades y
mo para la definición de prioridades y políticas incorporar de una manera mucha más activa a líneas estratégicas de investigación se encuentran
que mejoren y garanticen el uso eficiente de los la participación de otros sectores, involucrados permeadas y modeladas en función de los crite-
recursos, el panorama exhibe la siguiente para- asimismo en los procesos de innovación. Posi- rios y parámetros de estas instituciones. Los datos
doja: la propia comunidad académica compone blemente, la generación de mecanismos institu- y documentos disponibles ameritan una lectura
en exclusividad el banco de evaluadores, el elen- cionales que fomenten la asociatividad público- más atenta y profunda para permitir esbozar
co de expertos y pares. Un sistema que brinda le- privada para impulsar procesos de innovación conclusiones más fundadas; en tanto, es posible
gitimidad (honores y recursos) al otro. Una nueva no resuelva el problema macro de establecer una visibilizar una serie de orientaciones que parecen
y misma pregunta asoma entonces: ¿Quiénes son clara estrategia de desarrollo socioeconómico reforzarse en la medida en que la Agencia y el
los beneficiarios? que permita dar un marco a las políticas de CTI CONICET ocupan un lugar preponderante en
La formalización en un instrumento de la y sostenerlas en el largo plazo. el esquema de financiamiento de las actividades
participación de empresas y distintos organismos Respecto de las universidades, a pesar de de I+D en las universidades y que imponen sus
públicos con competencias sectoriales en la fase haber sido consideradas en su protagonismo tan- propias lógicas de evaluación y legitimación de
de identificación de una política de planificación to para la formación de las capacidades científi- la producción de conocimiento; de forma tal que
en CTI pareciera constituir una situación nove- co –tecnológicas como en cuanto a su desempe- las posibilidades de diseñar, proyectar y ejecutar
dosa. Una consideración similar puede esgrimir- ño en la ejecución de proyectos de I+D, resulta una agenda propia de investigación en las uni-
se respecto a la concepción de innovación que evidente que las características y las condiciones versidades parecen ser cada vez más restringidas
aparece plasmada en la implementación de po- de la evaluación y legitimación de actividades de y con pocas probabilidades de ser legitimadas en
líticas de CTI en la medida en que contiene un I+D, incide significativamente en la capacidad y la comunidad académica.
alcance mayor que el circunscrito a las compe- autonomía para generar y establecer sus propias
tencias de la ciencia y la tecnología. En este senti- agendas de investigación. Entre las circunstancias 21 http://www.conicet.gov.ar/recursos-
do, los FS presentan mecanismos que modifican más notables que inscriben esta tendencia restric- humanos/?graficoid=44275

31
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

UNGS. FOTO: ANA CLARA TOSI


REFERENCIAS eInnovación. Lineamientos estratégicos - Argentina 1996. Buenos Aires: Secretaría de
2012-2015 Ciencia y Técnica.
Agencia Nacional de Promoción Científi- Merton, R. (1960) “Recognition and Exce- ____ (2002a) Proyecto de Plan Nacional de
ca y Tecnológica http://www.agencia.gov.ar/ llence; Instructive Ambiguities” en: Mer- Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Chubin, D. y Edgard, H. (1990). Peerless ton, R. (1973) The Sociology of Science. Theo- Año 2003. Buenos Aires: Ministerio de Edu-
Science, Peer Review and U.S Science Policy. Al- retical and Empirical Investigations, University cación, Ciencia y Tecnología.
bany: State University of New York Press. of Chicago Press. ____ (2002b) Indicadores de Ciencia y Tecnolo-
GACTEC (1997). Proyecto de Plan Nacional OECD (Ed.) (1981) Science and Technology gía, Argentina 2001. Buenos Aires: Ministerio
Plurianual de Ciencia y Tecnología 1998-2000. Policy for the 1980s. París. de Educación, Ciencia y Tecnología.
Buenos Aires: Poder Ejecutivo Nacional. ____(1992) Technology and the Economy. The ____ (2003) Indicadores de Ciencia y Tecnolo-
____ (1998). Proyecto de Plan Nacional Plu- key relationships. París. gía, Argentina 2002. Buenos Aires: Ministerio
rianual de Ciencia y Tecnología 1999-2001. Perez Lindo, A. (2005) “Políticas de investi- de Educación, Ciencia y Tecnología.
Buenos Aires: Poder Ejecutivo Nacional. gación en las universidades argentinas”, en ____ (2005) Bases para un Plan Estratégico de
____ (1999). Plan Nacional Plurianual de Cien- IESALC Reports, disponible en www.iesalc. Mediano Plazo en Ciencia, Tecnología e In-
cia y Tecnología 2000-2002. Buenos Aires: unesco.org.ve novación, Buenos Aires, julio.
Poder Ejecutivo Nacional. RICYT (2013) “El estado de la ciencia” Prin- SPU (2006) Anuario de estadísticas universita-
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Inno- cipales indicadores de Ciencia y Tecnología, rias, Ministerio de Educación.
vación Productiva (2005) Plan Estratégico REDES. Yarza, C. (2004) “Sobre los usos de Schum-
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Bicen- SECYT (1985) Informe Comisión Nacional de peter en el discurso de la política científica.”
tenario (2006-2010), accesible en http://www. Informática. Buenos Aires. Revista CTS, 1(2): 195-209.
mincyt.gov.ar/ ____ (1996) Bases para la discusión de una polí- Zuckerman, H. (1987) “Citation analysis and
MINCYT (2011) Argentina Innovadora tica de ciencia y tecnología. Buenos Aires. the complex problem of intellectual influen-
2020. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología ____ (1997) Indicadores de ciencia y tecnología ce”, Scientometrics, 12, 329-338.

32
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

EXPERIENCIAS DE DEMOCRATIZACIÓN

LA UNIVERSIDAD
EN CONTEXTOS UN SABER EN
CONSTRUCCIÓN
DE ENCIERRO PERMANENTE

ENTREVISTA A GABRIELA SALVINI


(DIRECTORA DEL CENTRO
UNIVERSITARIO SAN MARTÍN, CUSAM)

DENTRO DE LA UNIDAD PENAL N° 48 DEL SERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSE FUNCIONA EL CENTRO UNIVERSITARIO
QUE DEPENDE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN. FUE CREADO EN EL AÑO 2008 Y EN ÉL SE DICTAN CARRE-
RAS Y TALLERES. EL AÑO PASADO TUVO SU PRIMER EGRESADO, DE LA CARRERA DE SOCIOLOGÍA. CONVERSAMOS CON
GABRIELA SALVINI, LA DIRECTORA DEL CENTRO, SOBRE ESTA EXPERIENCIA.

¿Cómo surgió el CUSAM y cómo se dos que trasladaron al penal venían con alguna a la vez tenía vínculo con la Universidad, ellos
decidió que carreras se iban a impartir? experiencia de haber participado de bibliotecas pidieron que la Universidad se acercara a llevar
¿Cómo está funcionando? en otras unidades penales donde estaban aloja- algún tipo de actividad educativa, pensando en
La creación del Centro Universitario fue dos. Cuando llegaron a éste espacio, quisieron un taller de arte, alfabetización y demás.
muy particular con relación a otras universida- fundar una biblioteca y recibieron las primeras Quien era en ese momento el Secretario de
des que también tienen programas de educación donaciones de libros. Resulta interesante ana- Extensión de la Universidad, actualmente deca-
en contextos de encierro, ya que surgió cuando lizar estas donaciones, ya que fueron libros en- no del IDAES, Alexandre Roig, comenzó a visi-
se inauguró la Unidad Penal N° 48 a partir del contrados en las montañas de basura de los alre- tar el espacio del penal con el rector Carlos Ruta
pedido de un grupo de hombres que estaban pri- dedores del penal. Luego comenzaron a recibir y Gonzalo Nogueira, que en ese momento estaba
vados de la libertad. El complejo carcelario era donaciones de libros de otras personas y a través en el primer equipo de coordinación y hoy en día
nuevo, estaba sin habitar y los primeros deteni- de una persona que conocieron del barrio y que es el director del Programa de Criminología y

33
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

DDHH. En charlas con los potenciales estudian- En este momento tenemos dos carreras, la a pasar por la universidad, entonces no tienen
tes surgió la posibilidad de, además de talleres, Licenciatura en Sociología y la Licenciatura en una experiencia. El hecho de que cursen todos
llevar algún programa de formación académica. Trabajo Social. La Licenciatura en Trabajo Social juntos el Diploma y que después recién elijan la
Esta idea fue muy bien recibida por los deteni- tiene otra particularidad y es que no se oferta en el orientación nos da un tiempo que es muy rico
dos y hacia adentro de la Universidad se trajo la campus, se oferta solo en aquella sede, por lo cual para intercambiar con ellos.
propuesta, pensando en cuáles eran las escuelas tenemos algunos estudiantes que no están priva- ¿Como hicieron para convocar, sos-
que estaban en condiciones o que tenían ganas dos de la libertad pero querían hacer la carrera, tener y capacitar a los docentes?
de sumarse al desafío de pensar una educación entonces se anotaron y están cursando allá. El primer equipo de coordinación hizo
académica en un contexto de encierro. Eso también es bastante peculiar, una búsqueda de personas que estuviéramos
De toda la oferta académica que se llevó en porque por lo general las universida- trabajando en la temática o desarrollando al-
ese momento, estos potenciales estudiantes eli- des tienen la carrera y la duplican en guna investigación en relación con el área. En
gieron la carrera de Sociología; además, la Uni- la cárcel. mi caso, por ejemplo, inicié como docente del
versidad llevó una serie de talleres que al princi- Si, hicimos el proceso inverso, porque nues- curso de ingreso en el CUSAM y dos años más
pio estaban orientados al área artística y después tras actividades están abiertas para detenidos de tarde me hice cargo de la dirección, pero ya ve-
se fueron diversificando. la Unidad 48, detenidas y detenidos de las Uni- nía con un recorrido en educación en cárceles,
Esta es una primera particularidad del pro- dades 46 y 47 y algunos empleados del Servicio porque trabajé diez años en el complejo carce-
grama, la segunda es que el Servicio Penitenciario Penitenciario; estos últimos demandaban alguna lario de Florencio Varela como docente, estuve
firmó un convenio con la Universidad en el que le carrera que pudiera representarles algún otro en el Programa Nacional de Lectura dando ta-
cedió un espacio físico dentro de la Unidad N°48, campo de trabajo más cercano que Sociología, lleres en contextos de encierro y ya tenía hecha
que nosotros decimos que es nuestro “pequeño por eso, pensando en la cuestión territorial de los una investigación sobre eso. Así como llegué yo
campus”. Esto es fundante, porque nos permitió perfiles con los que estamos trabajando, abrimos al CUSAM, llegaron otras personas, algunas ya
tener verdadera autonomía universitaria dentro Trabajo Social. Muchos de los detenidos son de trabajaban en el Ministerio en el área de con-
del penal. Es decir, que nuestro espacio no está los barrios de la periferia y en el caso de los guar- textos de encierro y conformamos equipos con
regulado por el Servicio Penitenciario. dias, no muchos son de José León Suarez, pero recorridos muy diferentes pero que a la vez te-
No puede haber requisas, por ejemplo. pasan horas ahí porque trabajan en el complejo. nían algún punto de encuentro. Luego, la ma-
No entran las requisas, excepto que algún Tiene que ver con una mirada del mapa comple- yoría de los profesores que dictan la carrera de
juez por alguna razón la ordenara en algún mo- to y no solo del contexto de encierro. sociología en el IDAES se interesaron en el pro-
mento. Hasta ahora no ha pasado. Tampoco ¿Cuántos estudiantes tienen? Su- yecto y fuimos armando un saber de esto, que
funciona como otros espacios educativos en cár- pongo que el ingreso y la permanencia está en permanente construcción porque no so-
celes, como las escuelas primarias o secundarias, deben variar. mos especialistas: no hay especialistas en contex-
en las que los guardias te abren la puerta de la Si, varía por las problemáticas de la situa- tos de encierro porque cada institución de este
escuela o pasan lista. Todo nuestro espacio está ción de encierro: estudiantes que han sido tras- tipo tiene sus particularidades y tienen que ver,
regulado por los propios estudiantes del Centro y ladados, estudiantes que se han ido en libertad o generalmente, con la persona que la dirige. Si
por nuestra área de coordinación. Es importante están con salidas transitorias o alguna cuestión, bien hay estrategias y criterios establecidos, es un
señalar esto, porque te da una dinámica que no y los empleados del Servicio Penitenciario que hacer del día a día. Siempre militamos la idea
tiene que ver solamente con las ganas de los do- a veces dejan porque los horarios de trabajo no de que no hay una receta, sino una necesidad de
centes, no docentes y estudiantes que pasan por les permiten seguir estudiando. Entre talleres, presencia y de estar ahí, de lunes a viernes. Por
allí, sino que tener un espacio que es propio y carreras, estudiantes avanzados y los que recién eso todas nuestras actividades son presenciales,
cedido mediante un convenio te da un margen comienzan, este año estamos en una matrícula nosotros no tenemos tutorías, los estudiantes
de maniobra diferente. de 160 estudiantes. De estos, 70 son del ingre- no rinden a distancia y tampoco pueden rendir
En la actualidad tenemos talleres de forma- so, que es común a los que van a seguir cual- libre. El tipo de mediación que necesita un es-
ción de oficios, algunos muy exitosos como el de quiera de las dos carreras. El curso de ingreso tudiante privado de la libertad o un estudiante
encuadernación; sus egresados están trabajando es el mismo que da el IDAES, lo replicamos en del Servicio Penitenciario exige la presencia. Es
con la Universidad, reparan libros de la biblioteca el CUSAM y cursan todos los alumnos juntos una mediación muy particular, no es lo mismo
central y también están produciendo cuadernos hasta que aprueban las primeras tres asignatu- que el estudiante tenga la posibilidad de elegir
institucionales, agendas, anotadores, etcétera. Está ras que implica el Diploma en Ciencias Sociales venir acá a una tutoría una vez cada quince días
la pastelería, que pronto se va a transformar en y a partir de allí eligen la orientación. Eso les que obligarlo a que este sea el único modo de
escuela (por ahora es taller), en ella se cocina para permite habituarse a la dinámica del espacio acceder a la educación universitaria. Desde el
determinados eventos de la Universidad. Hay una universitario. Estamos hablando de estudian- inicio nuestras actividades son presenciales, por
serie de talleres bien orientados a los oficios y los tes, tanto los detenidos como los empleados del eso es fundamental el convenio que nos cede el
de arte, poesía, narración, teatro, música, guión. Servicio, que tal vez nunca pensaron que iban espacio físico, si no es muy difícil.

34
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

FOTO: UNSAM
Y el régimen académico, ¿tiene al- en la que estaban. De esta manera, los estudian- búsqueda de esa documentación. Pero una vez
gún cambio, alguna contemplación o dis- tes se anotan en una sede que es el CUSAM y que son alumnos regulares, se les lleva la urna, se
positivo diferente? cuando quieren venir a cursar al campus pueden vota, viene el comité con nosotros a verificar que
No, nuestra sede del CUSAM se rige y se hacerlo, porque figuran en el SIU Guaraní como todo esté en orden, se presenta lista, ellos tienen
organiza con el mismo calendario académico que estudiantes de la Universidad, más allá de la sede Centro de Estudiantes y nosotros con ellos reali-
la Universidad y los mismos contenidos, el mismo en la que estén cursando. Hay casos de personas zamos asambleas una o dos veces por mes y en
material bibliográfico y, en muchos casos, los mis- que todavía están detenidas y vienen al campus momentos difíciles hacemos asambleas generales
mos docentes. Es algo que defendemos, en primer a cursar, a la noche tienen que volver al penal. una vez por semana. Además, los estudiantes que
lugar, por la excelencia académica: entendemos También hay personas que han recuperado la li- iniciaron su recorrido académico en el CUSAM
que no por estar privado de la libertad el estudian- bertad a mitad de cursada y vienen al campus a y ya están en libertad vuelven a dar clases, o a dar
te tiene que recibir una educación de menor cali- continuar cursando. charlas, o a contarles de que se tratan las eleccio-
dad. Esto no debería pasar en ningún lado, pero ¿Al ser estudiantes de la institu- nes y por qué es importante que voten. Hay un
mucho menos con alguien que no tiene la posibili- ción, pueden votar en las elecciones es- vínculo permanente entre el adentro y el afuera
dad de cambiarse para estudiar en otro lugar. tudiantiles? y eso no se rompe, lo cual también trae proble-
Además, nosotros veíamos que en otros ca- Sí, realizan la vida universitaria casi de mas, no es la vida color de rosa, porque cuando
sos, al momento de ser trasladados, de quedar en la misma manera, salvando diferencias y difi- salen en libertad todos tienen la demanda de un
libertad, o de tener salidas laborales, perdían la cultades, por ejemplo, muchos de ellos no tie- trabajo y no todos están en condiciones de ac-
posibilidad de estudiar, porque tenían un calen- nen documentos, por lo cual el inscribirlos a la ceder a una beca o de seguir estudiando, eso se
dario académico que era específico para la cárcel Universidad es toda una pelea y es necesaria la discute mucho en la Universidad, en el Consejo

35
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

Superior, porque no es fácil. También es respe- hacemos es sacar los programas a través de Radio
table y entendible que alguien que no tiene una Reconquista, una radio comunitaria que está ahí
experiencia en territorio ni en la cárcel no pueda cerca, pero ya desde mediados del año pasado
comprender por qué deberíamos ayudar o viabi- lo sostenemos a pulmón, porque el AFSCA no
lizar ciertos recursos para determinado perfil, o pudo seguir interviniendo de la misma manera.
determinado grupo de personas. Contanos alguna transformación
Hay un compromiso enorme y las discu- que haya generado el CUSAM.
siones son siempre muy ricas. A veces cuando Tiempo atrás, iniciamos una ampliación
uno habla del CUSAM parece que tenemos la edilicia en el CUSAM, donde va a funcionar la
receta mágica, pero en realidad hay una com- Escuela de Pastelería. Ninguna empresa cons-
plejidad que es enorme en tanto las necesidades tructora quiso ir a trabajar dentro de la cárcel
de este territorio son infinitas y eso está inten- y resolvimos trabajar con la mano de obra que
tando dialogar con el mundo académico. ¿Qué hay ahí adentro, entonces hace dos años empe-
se hace con un sociólogo recibido en la cárcel? zamos con un taller de formación en albañilería
¿Debe hacer algo la Universidad o no? Eso que nos permitió también recuperar saberes que
como tantísimas otras cosas que a veces discuti- algunos de los estudiantes ya tenían, porque sa-
mos y seguimos pensando desde la Universidad. bían del oficio y se lo podían enseñar a algunas
Recién nos mencionabas que hay otras personas que no lo sabían. Hace unos días
alumnos que están cursando posgrados, comenzamos efectivamente la construcción. En
¿Cómo están resolviendo eso? lleva muchos años detenida, porque la Unidad la primera reunión les íbamos a entregar la ropa
Con los juzgados. No hay una ley que nos 48 es de máxima seguridad y la mayoría de los de trabajo a los albañiles, el calzado de seguri-
permita resolverlo de manera general, porque detenidos tiene condenas mayores a doce años, dad y los cascos; ellos tenían que anotarse en una
además cada juez interpreta la ley y tiene tam- entonces salir es volver a aprender a vivir en un lista, poner su nombre y apellido, el número de
bién su margen de maniobra, entonces trabaja- medio social y es muy difícil que puedan seguir pabellón y qué días tiene visitas, porque según el
mos cada caso, con cada juzgado viabilizando la estudiando si están solos. día de visita armamos una especie de fixture para
posibilidad de que ellos salgan a estudiar. Tam- Por lo que contás, hay una fuerte que los trabajadores se puedan ir remplazando.
bién con el director del penal, porque sin esa par- presencia de la institución para reubi- Además de la formación académica y los talleres,
ticipación sería imposible. En algunos casos salen carlos una vez que terminan la condena, tenemos un área de alfabetización autogestiva,
con tutor, en otros casos con guardias, depende ¿tienen algún convenio con alguna otra porque los alfabetizadores están detenidos y los
de la decisión que tome la justicia en cada caso. entidad estatal? que se alfabetizan también. Uno de los que co-
¿Y cómo se hace con los aranceles No, habíamos empezado a articular con ordina el taller es alfabetizador, Diego Tejerina,
del posgrado? el Ministerio de Trabajo, lo hicimos muy bien que también es nuestro bibliotecario y está dete-
Están becados por el IDAES. También te- durante dos años, pero con el cambio de gestión nido hace mucho tiempo.
nemos doce compañeros que ya están en libertad esto ya no es posible porque el Ministerio no va a Cuando le llegó el papel a uno de los
-algunos son estudiantes avanzados; otros, gra- conveniar con la Universidad y, además, los pro- trabajadores, a quien cariñosamente todos le
duados- que trabajan con nosotros en distintas gramas que no están desmantelados, están con- decimos “Ñoño”, que habla con mucha difi-
áreas de la Universidad: algunos en equipos de gelados. También trabajábamos mucho y muy cultad porque tiene un problema, pero además
investigación, otros en la sede administrativa que bien con el Patronato de Liberados de San Mar- es como un chico grande, le preguntó a Diego:
tenemos fuera de la cárcel, otros en manteni- tin, habíamos logrado hacer una tríada entre la “¿Acá que tengo que poner?”. Se hizo un silen-
miento. Hay una diversidad de perfiles, pero la Universidad, el Ministerio de Trabajo y el Patro- cio muy grande en el aula, y Diego le respon-
condición es que todos sigan estudiando. nato, que venía dando buenos resultados, porque dió: “Mínimo, con lo que aprendiste, tu nombre
Esto es muy novedoso, porque en los quienes iban saliendo en libertad accedían a cur- y apellido”. Si ustedes pudieran haber visto a
casos que conocemos de programas de sos de capacitación, cobraban un seguro, se les Ñoño, que es un hombre de 40 años, enorme,
educación en contexto de encierro no es daba la tarjeta SUBE, lo cual es significativo en haciendo la letra redondita y poniendo su nom-
usual que continúen posgrados. tanto el otro empieza a sentirse reconocido como bre y apellido, pero además logrando poner el
Es muy difícil para ellos si salen y no tienen ciudadano. Quizás es muy poco en términos eco- nombre de pabellón y el día de visita, su expre-
un trabajo, no tienen una beca y no tienen un nómicos, pero el acompañamiento no es menor, sión cuando pudo terminar de anotarse en la
acompañamiento. Es complejo para cualquier y en este momento todo eso no está. lista… En ese momento yo dije: “Si todos estos
hijo de vecino de cualquiera de estos barrios, ¿Los espacios de radio que tenían con años de trabajo en el CUSAM, mas los dos años
pero tanto más cuando tienen antecedentes; ade- el AFSCA tampoco tienen continuidad? de albañilería, mas el inicio de la obra, sirvieron
más, nosotros trabajamos con una población que El espacio de radio lo mantenemos, lo que para esto, ya está. No necesitamos nada más”.

36
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

SINDICALES

EL CONVENIO
COLECTIVO DE
TRABAJO: UNA
HERRAMIENTA PARA
DEMOCRATIZAR LAS
UNIVERSIDADES
VERÓNICA BETHENCOURT UNA NUEVA ETAPA EN LAS fundamentalmente para los docentes universi-
SECRETARIA ADJUNTA DE CONADU UNIVERSIDADES NACIONALES tarios, que atravesamos un largo recorrido para
obtener el reconocimiento como trabajadores y
El 1 de julio de 2015, luego de más de vein- finalmente lograr, como tantos otros sectores, un
te años de lucha y sostenido trabajo, la presidenta marco regulatorio de nuestras tareas en acuerdo
Cristina Fernández de Kirchner firmó el Decreto con las leyes y reglamentaciones que establece el
1246/2015 con el primer Convenio Colectivo de Ministerio de Trabajo.
Trabajo (CCT) para las y los docentes universi- El acuerdo significa, además, un hito en la
tarios, que salió publicado en el Boletín Oficial el historia institucional de las universidades nacio-
día 3 del mismo mes. nales puesto que establece más allá o más acá de
Indudablemente, la firma de ese decreto la siempre invocada autonomía universitaria, un
es un logro histórico para nuestra Federación y piso de derechos común para todos y todas los
para todas las representaciones sindicales, pero trabajadores docentes universitarios o preuni-

37
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

versitarios en las cincuenta universidades con rante muchos años- que la estabilidad laboral
que contaba el sistema al momento de la firma es condición sino suficiente, sí necesaria de una
y para todas las que fueran creadas en adelante, buena práctica docente. Sobre la cuestión de los
piso que sólo puede ser modificado si los acuer- interinos, el CCT establece una cláusula transi-
dos paritarios locales que en este marco se pro- toria en el artículo 73 que determina el marco en
duzcan mejoran las condiciones allí establecidas, el cual cada paritaria local debe resolver cómo
tal como se estipula en los artículos 69 y 72. De las y los docentes de cada universidad se incor-
este modo, todas aquellas cuestiones que hacen porarán a la carrera docente. De este modo, se
a la vida laboral de los docentes -y esto incluye reconoce que la precariedad que durante más de
la llamada carrera docente- salen de la égida de cinco años tuvieron en sus cargos en ningún caso
los Consejos Superiores y pasan a ser tratadas puede ir en detrimento de la posibilidad de que
en paritarias locales (artículo 70), con lo que se sean reconocidos sus derechos.
resignifica el rol de los sindicatos en la vida de
las universidades. Asimismo, el CCT prevé para LA APLICACIÓN DEL CONVENIO
los casos en que esta instancia paritaria no arri- COLECTIVO DE TRABAJO
be a un acuerdo la conformación de una Comi-


sión Nacional de Seguimiento e Interpretación Ahora bien, la firma y posterior publica-
(CSI) que fue constituida en noviembre de 2015 ción en el Boletín Oficial del decreto 1246/2015,
y cuenta con la representación de los rectores y si bien otorga al convenio fuerza de ley y vigen-
los sindicatos docentes (artículo 71). cia en todo el territorio, no implica que en los
EL ACUERDO ES UN HITO hechos sea aplicado sin inconveniente alguno en
EL CCT SIGNIFICA UNA EN LA HISTORIA cada una de las universidades. En efecto, y preci-
TRANSFORMACIÓN PROFUNDA samente por las virtudes que en esta misma nota
DE LAS UNIVERSIDADES INSTITUCIONAL DE LAS señalamos, el CCT fue tanto tiempo resistido por
NACIONALES UNIVERSIDADES NACIONALES parte de muchos de los representantes de los rec-
torados y ha ameritado tantas trabas bajo la for-
PUESTO QUE ESTABLECE UN
A través del CCT se habilita una vía de ma de “reservas”. De las cincuenta universidades
resolución a uno de los problemas centrales en PISO DE DERECHOS COMÚN que unificaron personería en el CIN, la UBA se
nuestras universidades, que es el de una natura- PARA LOS TRABAJADORES retiró completamente del acuerdo y cuarenta de
lizada precarización laboral. Dos son las cues- ellas realizaron reservas al texto del CCT con la
tiones que aquí se entrecruzan. La primera, el
DOCENTES. intención de suspender los efectos de diversos ar-
régimen de concurso que es la única vía recono- tículos en función de lo que consideraban una


cida estatutariamente para el ingreso al trabajo injerencia en la autonomía de las universidades.
docente, también conocido como “periodicidad Sólo las universidades de Lanús, Quilmes, Oeste,
en la cátedra” y que establece que un docente es Villa María, Santiago del Estero, Moreno, Mi-
poseedor legítimo de su cargo por un cierto lap- de la firma del CCT aproximadamente el 60% siones, La Rioja, Patagonia Austral, Jujuy, Artes
so después del cual debe someterse a una nueva de las plantas docentes revestía en esta categoría. y José C. Paz no realizaron ninguna observación
compulsa pública en pro de una supuesta exce- Estas dos cuestiones estructuran académica al texto. Las restantes universidades realizaron
lencia académica. De este modo la estabilidad la- y políticamente a las universidades, toda vez que entre cinco y más de veinte reservas, aunque
boral en las universidades nacionales se asociaba sólo los docentes concursados tienen plenos dere- algunas de ellas (como las de La Plata, Mar del
a la falta de calidad académica y la inestabilidad chos políticos en las casas de estudio. A la prime- Plata, Formosa y Córdoba) finalmente retiraron
laboral a los méritos académicos supuestamente ra de estas cuestiones, el CCT le contrapone la las reservas que habían realizado.
puestos en evidencia a través de cada compulsa. carrera docente como el régimen que contempla Como señala la ley, y mal que les haya pe-
La segunda de las cuestiones en juego es la el ingreso, la permanencia y la promoción en los sado a varios rectores, el texto homologado no
profusa cantidad de docentes con nombramien- cargos. Este régimen que pretende retomar la incluye el conjunto de reservas y éstas han per-
tos interinos (por definición precarios y arbitra- actividad laboral de un docente como un único dido todo sentido. Sin embargo, en las paritarias
rios) todos los cuales tienen nombramientos a proceso sobre el cual cada uno de nosotros tenga locales en las que deben realizarse acuerdos para
término o son renovados en sus cargos año a año capacidad de resolución y planificación a partir determinar, especificar y adaptar a cada univer-
a voluntad de las autoridades de turno y carecen de pautas públicas y construidas entre los traba- sidad los marcos que el convenio establece, los
de todo derecho político. Para dimensionar la jadores y las autoridades y que parte de asumir avances están siendo importantes aunque no
problemática, basta con señalar que al momento -en las antípodas del discurso hegemónico du- todo lo veloces que hubiéramos querido.

38
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

Las universidades de Córdoba, las Artes, San Cuarto, Misiones, Comahue, aún restan muchas posiciones de las instituciones universitarias, sal-
Luis, Río Cuarto, General Sarmiento, La Plata, instituciones que tienen que construir esta herra- vo en términos generales. En cuanto al capítulo
La Rioja y Quilmes, a instancias de sus respectivos mienta desde el inicio. En la mayor parte de las de licencias y franquicias, ha sido incorporado,
sindicatos locales, hicieron propio el convenio en UUNN este es un punto sobre el que las pari- aunque no sin conflictos. De hecho, la discusión
términos generales. Yendo un paso más allá, las tarias están trabajando arduamente. Establecer, por la redefinición de la licencia por maternidad
universidades de San Luis, Córdoba y Río Cuarto entonces, cómo serán las evaluaciones, en qué compartida está siendo objeto de distintas ma-
modificaron parte de sus estatutos para avanzar períodos, qué elementos se tomarán en cuenta, niobras institucionales tendientes a hacerla a un
con la implementación e impedir que se incurrie- que lugar tendrán las cátedras en la evaluación, costado en virtud de los innegables problemas
ra en contradicciones entre el texto que rige a las es de suma importancia y de una complejidad no presupuestarios que atraviesan nuevamente las
universidades y lo establecido en el convenio. menor. La mayor parte de las paritarias que están universidades públicas nacionales.
Sin embargo, aún en estas universidades en funcionamiento están abocadas a dar cuenta En este marco, cobra dimensión la con-
queda mucho hilo para cortar. Desde el Obser- de este capítulo: es lo que sucede, por ejemplo, en formación de la Comisión de Seguimiento e
vatorio de Convenio Colectivo de CONADU he- las universidades de La Plata y La Rioja. Interpretación del CCT, creada a través del ar-
mos ido recopilando materiales de las asociaciones Los capítulos que contienen los derechos y tículo 71, que funciona a nivel nacional y que
de base con la finalidad de elaborar una suerte de obligaciones aún no han sido recogidos en dis- sin oficiar de tribunal de alzada hace las veces
mapa que nos permitiese monitorear los grados de órgano de interpretación de los artículos


de avance de las múltiples discusiones paritarias del convenio que requieren una reglamenta-
locales. En virtud de ese trabajo, presentamos ción local. De este modo, cuando alguna de
el siguiente balance de los avances habidos y las las paritarias locales no es convocada por las
cuestiones que nos quedan por afrontar. autoridades universitarias, o se dilata la posi-
En la mayor parte de las universidades se TENEMOS QUE SER bilidad de alcanzar un consenso sobre algún
ha dado prioridad a dar cuenta del artículo 73: CAPACES DE AVANZAR EN artículo, cualquiera de las partes puede solici-
a la regularización de los docentes interinos y tar una lectura de la cuestión por parte de esta
a definir el modo en que accederán a la carre-
UNA NUEVA PROPUESTA comisión cuya finalidad primera es la vigencia
ra docente. En este punto, la experiencia de la QUE PERMITA SEGUIR completa y efectiva del CCT. La Comisión se
discusión ha sido especialmente interesante en AMPLIANDO LOS DERECHOS ha reunido periódicamente desde el mes de
función de la diversidad de los casos en cuestión noviembre de 2015 y ha abordado diversas
y de la pluralidad de alternativas en las que se DE LOS TRABAJADORES Y problemáticas planteadas desde los sindicatos
ha consensuado. Las distintas paritarias firma- DEMOCRATIZANDO LAS y/o las universidades. El caso señero es el de la
das dan cuenta de diversos mecanismos para la recomendación a todas las universidades na-
UNIVERSIDADES NACIONALES.
regularización de los interinos con más de cinco cionales -a partir de un caso presentado por la
años: concursos cerrados, evaluación de antece- UNC- de hacer valer la mejor interpretación


dentes, reconocimiento de distintos segmentos del CCT en todos los casos.
dentro de la población afectada por el articulo y
el ingreso directo a la carrera docente (como en LA PLENA APLICACIÓN Y
el caso de la Universidad de Tierra del Fuego). EL DESPUÉS
En las universidades nacionales de La Plata,
Córdoba, Villa Mercedes, Entre Ríos, Tierra En lo inmediato, gran parte de nuestra ac-
del Fuego, Nordeste, Santiago del Estero, Men- ción político gremial debe girar alrededor de lo-
doza, Artes, La Rioja y Rosario ha sido resuelta grar la plena aplicación del CCT. Y como hemos
esta incorporación. visto, esta no resultará una tarea sencilla. Como
El segundo ítem abordado en las paritarias Federación tenemos la obligación y la necesidad
locales ha sido, en general, el capítulo III, que de garantizar que se avance en las paritarias lo-
despliega la carrera docente. Sobre este capítu- cales con el tratamiento y la firma de las actas
lo había diferencias desde el inicio, puesto que correspondientes a los diversos capítulos de los
muchas de las UUNN ya contaban con una ca- derechos. Pero también tenemos que ser capaces
rrera docente que de una u otra manera puede de avanzar en una nueva propuesta que dé cuen-
ser redefinida en los esquemas que plantea el ta de lo que no pudimos hacer con este primer
convenio. Sin embargo, y sin negar que se trate convenio y que permita seguir ampliando los de-
un conjunto importante que cuenta con las uni- rechos de los trabajadores y democratizando las
versidades nacionales de Córdoba, Rosario, Río universidades nacionales.

39
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

INFORME ESPECIAL

EL AJUSTE EN LAS
UNIVERSIDADES
PÚBLICAS
ARGENTINAS
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA EJECUCIÓN
DEL PRESUPUESTO UNIVERSITARIO EN
EL PRIMER SEMESTRE DE 2016
INSTITUTO DE ESTUDIOS Y CAPACITACIÓN (IEC-CONADU)*

EL IMPACTO DEL indicaban que la universidad estaba perdiendo el En la medida en que el presupuesto univer-
DESFINANCIAMIENTO lugar prioritario que tuvo en las políticas públicas sitario expresa un proyecto de desarrollo para el
en la última década, y que, de no corregirse las sistema y las instituciones, la clave de su lectura
En un documento difundido durante el tendencias observadas, nos acercábamos a un es- no puede reducirse a la dimensión cuantitativa.
mes de junio, analizamos la situación del fi- cenario de desfinanciamento que, en el mediano En este sentido, en la subejecución de las partidas
nanciamiento universitario y alertamos sobre plazo, ponía en riesgo el normal desarrollo de su previstas en el año 2015 para el desarrollo de la
la subejecución de las partidas destinadas a las actividad.1 actividad universitaria en el período 2016, encon-
universidades públicas en el Presupuesto Nacio- tramos indicios preocupantes y significativos. La
nal. El informe proporcionó datos objetivos que 1 Este documento retoma el relevamiento sistematizado en el subejecución se concentra principalmen-
informe anterior, actualiza al 31 de julio los datos de ejecución pre-
supuestaria publicados por el Ministerio de Hacienda y Finanzas, y
tiene en cuenta la información semestral difundida por la Secreta- de 2016). Las planillas y cuadros en los que se registran las cifras y
*Agradecemos la colaboración de Gabriel Martínez, que realizó el ría de Políticas Universitarias, que permite conocer el destino de las programas de referencia –en algunos casos en comparación con la
análisis técnico. transferencias que no estaban disponibles en aquel momento (mayo ejecución presupuestaria 2015– se anexan al final de este documento.

40
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

te en el área presupuestaria destinada a acordado en la paritaria nacional, del cual real del proceso de desfinanciamiento, la consta-
los convenios, programas y proyectos a llegaron a realizarse dos convocatorias); tación de que el presupuesto asignado para
través de los cuales las universidades pú- • programas para el desarrollo de se- cubrir gastos de funcionamiento, aún
blicas llevan a cabo acciones relacionadas ñales audiovisuales universitarias. cuando fuera ejecutado en tiempo y for-
con (a) la responsabilidad estatal de ga- ma por las autoridades gubernamenta-
rantizar el derecho a la educación supe- Es preciso advertir, además, que la sube- les, resulta ya insuficiente para afrontar
rior, (b) el desarrollo de políticas públicas jecución afecta –principalmente a través de la el incremento en las tarifas de servicios y
en diversas áreas de la acción estatal, (c) paralización del cumplimiento de los llamados otros costos que implica la actividad nor-
el desarrollo, fortalecimiento y expansión “contratos-programa”- el desarrollo de todas las mal de las instituciones universitarias.
del sistema. Las transferencias que el Gobier- actividades ligadas a la puesta en marcha Nuestras universidades se han visto obliga-
no Nacional, a través de la Secretaría de Políticas de universidades y carreras de reciente das, en estos meses, a desarrollar distintas estra-
Universitarias, debía realizar a las universidades creación, y de nuevos colegios secundarios tegias para afrontar este escenario de desfinan-
nacionales bajo el título “Acciones Universitarias dependientes de las universidades nacio- ciamiento y dar continuidad a sus actividades,
para el Desarrollo Nacional”, que representan nales, promovidos en el período anterior con la que se ven inevitablemente afectadas de distintas
sólo un 0,007% de las erogaciones realizadas, finalidad de ampliar las oportunidades de acceso a maneras. La falta de los fondos previstos en la
incluían, por ejemplo, asignaciones para: ley y en las planificaciones institucionales, y la in-


• los programas de mejoramiento de suficiencia de los montos asignados para cubrir
carreras (de Humanidades, de Ingenie- gastos corrientes, ha forzado a las instituciones a
ría, de Medicina, de Arquitectura, de Infor- reprogramar actividades, a modificar o reducir
mática, de Ingeniería Forestal, de Ciencias horarios de clases, a recortar viajes de docentes
Sociales, de Agronomía); LA SUBEJECUCIÓN que proceden de localidades distantes, a limitar
• el programa de Voluntariado, que ha AFECTA EL DESARROLLO acciones de bienestar estudiantil, y a transferir
sustentado en años precedentes un sinnú- recursos de unas áreas a otras para atender al-
mero de actividades de vinculación de la
DE TODAS LAS ACTIVIDADES gunas cuestiones consideradas impostergables,
actividad universitaria con el territorio, a LIGADAS A LA a través de una ecuación que tarde o temprano
través de proyectos que comprometen a las PUESTA EN MARCHA DE será imposible de resolver.
cátedras y convocan especialmente a los es- El ajuste en el funcionamiento de los co-
tudiantes; UNIVERSIDADES Y medores universitarios, que hoy reciben una
• diversos programas de inclusión, a CARRERAS DE RECIENTE demanda creciente, al igual que las residencias
través de la vinculación de las univer- estudiantiles, es particularmente preocupante,
CREACIÓN.
sidades con el nivel medio, el apoyo en la medida en que estas constituyen ayudas
económico a estudiantes de meno- decisivas para los estudiantes de menores re-


res recursos (Programa de Becas Bi- cursos económicos. Asimismo, se encuentran
centenario, Programa Nacional de Becas paralizadas obras de infraestructura que se
Universitarias, enlace con el Programa habían planificado. En muchos casos, las auto-
FINES para la terminación de estudios se- la educación superior para estudiantes procedentes ridades universitarias deben afrontar con fon-
cundarios, PROGRESAR, programas de familias de menores recursos. Cabe destacar que dos propios el pago de salarios de trabajadores
de accesibilidad edilicia y de entrega de estas acciones involucran la obligación del pago docentes y no docentes que realizan tareas en
computadoras destinados a los estudian- de salarios y cargas sociales para traba- las unidades académicas de reciente creación,
tes con necesidades especiales, programas jadores y trabajadoras, docentes y no do- o en establecimientos universitarios ligados al
para la construcción y sostenimiento centes, que inicialmente no forman parte bienestar estudiantil, como los comedores. No
de comedores y residencias, progra- de las plantas. De modo que estas obligaciones se están recibiendo los fondos previstos para el
mas para el estímulo de la actividad patronales no pueden cumplirse normalmente si no funcionamiento (personal y equipamiento) de
deportiva, programas para promover la se realizan las transferencias asignadas a los progra- los canales universitarios, que en muchos casos
igualdad de género, etc.); mas de creación de las nuevas carreras y estableci- se encontraban en una etapa incipiente de su
• programas orientados a mejorar las mientos en los que estos trabajadores y trabajado- desarrollo. No pocas universidades se encuen-
condiciones del ejercicio del traba- ras desempeñan sus tareas. Por ello no es cierto que tran imposibilitadas de pagar los alquileres de
jo docente (el programa de unificación la totalidad de los salarios se esté pagando regular- edificios en los que se llevan a cabo actividades
de cargos y el programa para finalización mente desde la SPU. regulares de enseñanza, situación que se agrava
de tesis de posgrado –PROFITE- que fue- Por otra parte, al factor de la subejecución en la medida en que se ha detenido el proce-
ra diseñado e impulsado por CONADU, y debe añadirse, para componer un panorama so de ampliación de infraestructura. No menos

41
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

preocupante es, finalmente, la falta de recursos Si miramos el nivel de “desempeño” de EL PRESUPUESTO DE LA


para el sostenimiento de la mayor parte de los cada una de las veinte jurisdicciones ejecutoras SECRETARÍA DE POLÍTICAS
hospitales universitarios, ya que sólo la UBA ha de las transferencias a las universidades (detalle UNIVERSITARIAS
recibido una partida de emergencia destinada en el Cuadro 1), vemos que trece jurisdicciones
a ese fin. tienen un nivel de ejecución por debajo del 15% El programa Desarrollo de la Educación
El impacto en las trayectorias individuales del crédito anual (Poder Legislativo, Presidencia, Superior, que gestiona la Secretaria de Políticas
es, por otra parte, innegable y doloroso. En el Ministerios de Modernización, Defensa, Segu- Universitarias, cuenta con un presupuesto total
marco de una situación económica que ya se ha ridad, Hacienda y Finanzas, Producción, Co- de $55.396,5 millones, que incluye $54.396,8
tornado crítica para los sectores populares, la in- municaciones, Cultura, Trabajo, Salud, Medio millones destinados a transferencias a las
terrupción de los programas de becas, así como Ambiente y Desarrollo Social); y que en otras UUNN (95% de los créditos presupuestarios
la desactualización de los montos de sus asigna- cuatro jurisdicciones el nivel de uso del crédito previstos totales para esta finalidad en el Pre-
ciones, afecta de manera directa a miles de estu- para transferencias a UUNN estuvo por encima supuesto Nacional); $886,4 millones para Becas
diantes para quienes esa ayuda representa una del 15% pero debajo del 40% (Interior, Justicia, y un monto de $112,3 millones destinados a los
condición necesaria para poder realizar estudios y Agroindustria). gastos administrativos de la misma Secretaría.
universitarios.2 El recuento de “los estudiantes Sólo en las cuatro jurisdicciones restantes el El nivel de ejecución del programa durante los
que perdemos” es permanente en relatos que no crédito asignado para Transferencias a UUNN primeros siete meses alcanzó al 58,2%, porcen-
alcanzan a cuantificar un fenómeno que, sin em- fue utilizado razonablemente: este el caso del taje levemente inferior a la ejecución global del
bargo, se experimenta como una penosa realidad Ministerio de Transporte (78%), de Ciencia, presupuesto nacional.
cotidiana: los costos en el transporte, la vivien- Tecnología e Innovación Productiva (73%), y El monto mencionado de crédito presu-
da, la alimentación, los materiales de estudio, la de Educación y Deportes (58,3%), en el que se puestario para transferencias destinado a UUNN
atención de la salud, impactan directamente en concentra la mayor parte del crédito para esta con que cuenta la SPU se desagrega en tres prin-
miles de hogares que hasta hace poco tiempo po- finalidad, por estar incluida en dicha jurisdicción cipales conceptos, conforme a su finalidad:
dían ver en la universidad un horizonte posible la Secretaria de Políticas Universitarias.
para sus hijos e hijas. Finalmente, resulta notorio, Como se comentó en el Primer Informe, la • Transferencias a UUNN para la finalidad
y promete agudizarse, el deterioro progresivo de razón de este bajo nivel de ejecución en tantas ju- EDUCACION Y CULTURA un presu-
las condiciones laborales de docentes y no docen- risdicciones se encuentra explicado en el impacto puesto anual de $53.221,4 millones, con
tes, fundamentalmente por la pérdida del poder del Decreto 336/2016 que establece que: una ejecución al 31 de julio del 58,7% del
adquisitivo del salario, que ya acusa un retroce- crédito anual.
so de alrededor del 12 %, en un proceso que no Los convenios celebrados entre los or- • Transferencias a UUNN para la finali-
puede menos que empeorar en la medida en que ganismos dependientes de la administración dad CIENCIA Y TECNICA: presupues-
se proyecta una inflación anual mayor al 45%, y pública nacional centralizada y descentralizada to: $323,9 millones, con una ejecución de
en tanto las autoridades no atiendan el reclamo y universidades nacionales, provinciales o priva- 23,5%.
sindical de reapertura urgente de las negociacio- das u otras instituciones de enseñanza pública, • Transferencias a UUNN para la finalidad
nes paritarias. ya sean nacionales, provinciales, municipales SALUD; presupuesto anual $851,5 millo-
o privadas cuya continuidad no haya sido ex- nes, y una ejecución del crédito del 64,6%.
EL PRESUPUESTO UNIVERSITARIO: presamente solicitada hasta el 29 de febrero de
COMPOSICIÓN Y EJECUCIÓN 2016 por los señores ministros, secretarios de Una distinción importante que debe te-
la Presidencia de la Nación o los titulares de nerse en cuenta es que las transferencias a las
Actualmente, el crédito presupuestario los entes descentralizados, quedan sin efecto a UUNN que debe realizar la SPU con finalidad
de la Administración Nacional destinado a las partir del 1° de abril. EDUCACIÓN Y CULTURA incluyen dos con-
UUNN llega a $57.241,7 millones, de los cua- ceptos diferentes:
les se ejecutaron $32.587,6 millones (56,93%) Se reitera que la vigencia de este decreto
al 31 de julio de 2016. Este porcentaje de eje- no implica que las distintas entidades y jurisdic- • las transferencias realizadas a través de la
cución se encuentra por debajo del nivel de ciones de la Administración Nacional pierdan Actividad 4: “Financiamiento de Acciones
ejecución promedio del Estado Nacional en su instantáneamente el crédito presupuestario que de Educación y Cultura en Universidades
totalidad (58,6%). estaba asignado para esos fines, por lo que la Nacionales”, que incluye principalmente
anulación de los convenios no impide a los mi- los pagos de Salarios y Gastos de Funciona-
2 En el año 2015, alrededor de 150.000 es- nistros y demás funcionarios utilizar esos créditos miento, y diferentes acuerdos laborales (con
tudiantes recibían ayuda a través del Programa presupuestarios para nuevos convenios de coope- Docentes, No Docentes, Autoridades, etc.);
Nacional de Becas Universitarias, el Programa ración técnica con universidades (algo que, por lo • las que se realizan a través de la Actividad
de Becas Bicentenario, y el PROGRESAR. observado, no está sucediendo). 11: “Acciones Universitarias para el Desa-

42
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

rrollo Nacional y Regional”, en la que se universidades con las que contaban casi todos Esta situación implica un corte abrupto en
incluyen distintos programas y proyectos los ministerios, debido al impacto del Decreto el proceso que en la década pasada impulsó el
que se implementaban en la gestión ante- 336/2016, que dio por terminado el carácter desarrollo y transformación del sistema univer-
rior (contratos programa, voluntariado uni- de “consultora preferencial” para el Estado Na- sitario público, guiado por el principio de que la
versitario, etc.). cional del que gozaba hasta entonces la univer- educación superior es un derecho fundamental
sidad pública. que debe ser asegurado por el Estado, y por la
De acuerdo con la Decisión Administra- Al haber actualizado la información con los comprensión de que las universidades están lla-
tiva de Distribución de Recursos y Gastos (DA) datos disponibles al 31 de julio, podemos afirmar madas a desempeñar un rol decisivo en la resolu-
del Presupuesto 2016, estas actividades cuen- que se mantienen las mismas conclusiones que ción de los problemas que plantea la democrati-
tan con un presupuesto inicial de $51.271,3 obtuvimos en aquel momento, con el agregado zación de la sociedad en todos sus órdenes. Como
millones (Sueldos y Gastos de Funcionamien- de que, con el paso de los meses, aquellas ten- hemos señalado reiteradamente, en los primeros
to) y de $1.395,5 millones para Programas y dencias provisorias se van convirtiendo en rasgos meses del gobierno de Cambiemos, el ajuste pre-
Proyectos. definitivos que caracterizan a la actual adminis- supuestario que se está operando de hecho en las
Si bien la información presentada por el tración. El incremento en el porcentaje de ejecu- universidades lleva la impronta de la reforma de
Ministerio de Hacienda y Finanzas en su pági- ción presupuestaria que se verifica en este lapso corte neoliberal que se lleva a cabo en todas las
na web no permite observar la ejecución presu- esferas del Estado nacional. La restricción finan-


puestaria desagregada en estos dos conceptos, ciera ha sido, en la década del 90, el factor condi-
si cruzamos esos datos con la información se- cionante que facilitó la introducción de una serie
mestral que publica la SPU podemos deducir de dispositivos que fueron altamente perjudicia-
que, de los $27.113,8 millones invertidos por la les para la universidad pública, en la medida en
SPU durante el semestre en la función EDU- NUESTRAS UNIVERSIDADES que estimularon prácticas competitivas, segmen-
CACION Y CULTURA, solamente $1,9 mi- SE HAN VISTO OBLIGADAS taron las condiciones de trabajo y las condiciones
llones (0,007%) fueron destinados a los progra- del aprendizaje, reforzaron los mecanismos de
mas de Desarrollo Universitario (de la actividad
A DESARROLLAR DISTINTAS la dependencia académica, devaluaron la tarea
11, “Acciones Universitarias para el Desarrollo ESTRATEGIAS PARA docente y profundizaron la enajenación de la
Nacional y Regional”). AFRONTAR ESTE ESCENARIO producción de conocimientos y de la formación
Esta cifra se desagrega de la siguiente ma- profesional al disociarlas de las necesidades na-
nera: DE DESFINANCIAMIENTO Y cionales y regionales. En la década pasada pudi-
• $1.100.000 destinados a “Otras asigna- DAR CONTINUIDAD A SUS mos dar pasos muy importantes para empezar a
ciones FUNDAR” (que benefician a tres revertir esa tendencia, cuando una clara deter-
ACTIVIDADES.
UUNN). minación política respaldó el esfuerzo de muchos
• $490.000 para “Cooperación Internacio- universitarios y universitarias por producir una


nal” (aportes de $35.000 para 14 universi- transformación democratizadora en la universi-
dades). dad y en su modo de integración a la actividad
• $300.000 para el programa de Voluntaria- estatal. Este respaldo se tradujo en una inversión
do (dos aportes de $150.000). se debe, fundamentalmente, a la transferencia de creciente y sostenida del presupuesto universita-
fondos para el pago de salarios –que representan rio y en la implementación de programas que
CONCLUSIÓN aproximadamente el 90% del presupuesto- y de alentaban esta perspectiva en la construcción y
gastos corrientes. fortalecimiento del sistema. La universidad pú-
Como indicamos anteriormente, el infor- Sin embargo, dado el incremento en los cos- blica democrática y popular que queremos se-
me de junio comparaba el nivel de actividad de tos de servicios esenciales para el funcionamiento guir construyendo, exige hoy en día alertar sobre
la SPU de los primeros meses del año con lo de las instituciones, y vista la paralización de las el rumbo de una política que se expresa a través
realizado en el mismo período del año pasado, y transferencias correspondientes a programas y de un discurso que esgrime argumentos eficien-
concluía que resultaba preocupante que se hu- proyectos, se está produciendo en las universida- tistas para limitar derechos. En un contexto en
bieran discontinuado los aportes para financiar des públicas un desfinanciamiento selectivo, que el que avanza un programa que profundiza la
los programas de desarrollo universitario que afecta áreas de desarrollo que son fundamentales desigualdad, destruye la industria, produce des-
recibían las universidades, y que la ayuda eco- para asegurar el derecho a la educación superior empleo y pobreza, y pretende instalar el imperio
nómica de parte del Estado Nacional se hubiera y para sustentar aquellas actividades que cons- del mercado en todos los ámbitos de la vida so-
concentrado casi en forma exclusiva en el pago tituyen a la universidad como un bien social a cial, la defensa de la universidad pública es parte
de salarios. Aquel informe también menciona- través de su capacidad de producir conocimiento inescindible de nuestra lucha por la democracia,
ba la subejecución de las partidas dirigidas a y democratizar su apropiación. la soberanía y la justicia social.

43
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

ANEXO. CUADROS Y PLANILLAS DE REFERENCIA

TRANSFERENCIAS A UUNN

PRESUPUESTO Y EJECUCION PRESUPUESTARIA AL 31/7/2016 (en millones de pesos)

PRESUPUESTADO

COMPROMETIDO

% DEVENGADO
JURISDICCIÓN

DEVENGADO

PAGADO
1 - Poder Legislativo Nacional $1,32 $ 0,46 $ 0,17 $ 0,17 12,97%
20 - Presidencia de la Nación $15,27 $ 0,51 $ 0,51 $ 0,51 3,33%
26 - Ministerio de Modernización $49,24 $ 5,05 $ 5,05 $ 4,27 10,26%
30 - Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda $770,35 $ 273,83 $ 273,83 $ 243,55 35,55%
40 - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos $39,79 $ 13,41 $ 13,41 $ 13,41 33,71%
41 - Ministerio de Seguridad $104,02 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 0,00%
45 - Ministerio de Defensa $68,35 $ 23,20 $ 9,23 $ 6,50 13,51%
50 - Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas $0,30 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 0,00%
51 - Ministerio de Producción $19,04 $ 2,04 $ 2,04 $ 2,04 10,70%
52 - Ministerio de Agroindustria $3,49 $ 0,84 $ 0,84 $ 0,84 24,05%
57 - Ministerio de Transporte $54,09 $ 42,31 $ 42,31 $ 40,49 78,22%
58 - Ministerio de Energía y Minería $94,61 $ 60,44 $ 41,43 $ 9,79 43,79%
59 - Ministerio de Comunicaciones $409,03 $ 0,87 $ 0,00 $ 0,00 0,00%
70 - Ministerio de Educación y Deportes $55.130,48 $ 32.550,67 $ 32.159,98 $ 28.203,77 58,33%
71 - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva $48,50 $ 35,50 $ 35,50 $ 34,42 73,20%
72 - Ministerio de Cultura $5,95 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 0,00%
75 - Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social $73,49 $ 1,43 $ 1,43 $ 1,43 1,95%
80 - Ministerio de Salud $28,15 $ 0,50 $ 0,50 $ 0,50 1,78%
81 - Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable $9,21 $ 0,02 $ 0,02 $ 0,02 0,17%
85 - Ministerio de Desarrollo Social $316,39 $ 1,37 $ 1,37 $ 1,37 0,43%
Total $57.241,07 $ 33.012,44 $ 32.587,62 $ 28.563,08 56,93%

Fuente: página web del Ministerio de Hacienda y Finanzas. Datos actualizados al 31/7/2016

COMPOSICION DE LAS TRANSFERENCIAS CON FINALIDAD Cuadro 1. Transferencias a

EDUCACION Y CULTURA A LAS UUNN (en pesos) UUNN. Presupuesto y ejecución


presupuestaria al 31/7/2016
(en millones de pesos)
COMPARACIÓN PRIMER SEMESTRE 2015/2016

1 er semestre 2015 1 er semestre 2016

Sueldos 17.442.057.360 23.788.496.367


Gastos de Funcionamiento 1.301.049.580 1.730.884.427
Acuerdos Salariales 727.206.616 1.380.415.356
Planes de Pago AFIP 166.264.116 155.490.260 Cuadro 2a. Composición
Otras asignaciones 8.178.810 35.160.400 de las transferencias
CIN 16.500.000 21.450.000 con finalidad educación
Programas de Desarrollo Universitario 515.734.915 1.887.000 y cultura a las UUNN,
Total 20.176.991.397 27.113.783.810 en pesos

Fuente: SPU

44
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

Cuadro 2b. Composición


COMPOSICION DE LAS TRANSFERENCIAS CON FINALIDAD
de las transferencias con
EDUCACION Y CULTURA A LAS UUNN (en porcentajes)
finalidad educación y cultura a
las UUNN, en porcentajes
COMPARACIÓN PRIMER SEMESTRE 2015/2016

1 er semestre 2015 1 er semestre 2016

Sueldos 86,4% 87,7%


Gastos de Funcionamiento 6,4% 6,4%
Acuerdos Salariales 3,6% 5,1%
Planes de Pago AFIP 0,8% 0,6%
Otras asignaciones 0,04% 0,1%
CIN 0,1% 0,1%
Programas de Desarrollo Universitario 2,6% 0,007%
Total 100,00% 100,00%

Fuente: SPU

TRANSFERENCIAS DE LA SPU A LAS UUNN


PARA PROGRAMAS DE DESARROLLO

Act. 11-“Acciones Universitarias para el Desarrollo Nacional y Regional”

COMPARACION PRIMER SEMESTRE 2015-2016 (en pesos)


Programas 2015 2016
Contratos-Programa 168.579.255
Otras asignaciones FUNDAR 126.796.523 1.097.000
CPRES - Consejos Reg.de Planificación de la Educ. Superior 44.696.315
Proy. Apoyo a las Cs.Humanas (PROHUM) 27.225.385
Cooperación Internacional 27.885.165 490.000
Otras asignaciones 20.702.765
P.B.U. - Deporte Universitario 17.001.500
Programa de Infraestructura en UU.NN 13.669.320
Señales Audiovisuales Universitarias 11.944.472
Proyecto Apoyo en Seguridad e Higiene 9.076.690
TECNOPOLIS - Mega Muestra 8.524.421
Inclusión Educativa 7.437.921
Programa Unificación de Cargos 7.127.528
Programa de Bienestar Universitario 6.526.000
P.E.F.I. - Plan Estrategico de Formación de Ingenieros 4.540.000
PROMFORZ Mejoramiento Ing. Forestal 3.603.377
Proyecto de Mejoramiento de Carreras 3.105.202
PROMINF - Programa Mejoramiento de Técnicos Informáticos 1.937.746
PROMARQ Mejoramietno Carreras de Arquitectura 1.519.668
Programa de Promoción de la Universidad Argentina 1.500.000
PROMEI II 900.618

Cuadro 3. Transferencias Programa de Voluntariado 852.462 300.000

de la SPU a las UUNN para PROMED - Mejoram Carreras de Medicina 582.582

programas de desarrollo
Total 515.736.930 1.889.016

Fuente: SPU

45
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

PRESUPUESTO 2016 DE LA SECRETARIA DE POLITICAS UNIVERSITARIAS

PROGRAMA 26: DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Presupuesto Inicial Datos al 31/7

Actividades Objeto del Gasto Funciones Credito Total DA Presupuesto Devengado %

Gastos Adminis-
112.285.770 112.285.770,0 39.506.887,7 35,2%
trativos

Educación y Cul-
Conducción, Gestión y
tura
1 Apoyo a las Políticas de
Educación Superior
Becas 885.000.000 886.392.593 361.405.000 40,8%

Total actividad 1 997.285.770 998.678.363 400.911.888 40,1%

Financiamiento de Ac- Transferencias


ciones de Educación y a UUNN (y otras
4 Cultura en Universidades transferencias
51.271.311.987

Nacionales menores)
Educación y Cul-
53.222.375.354 31.223.528.380 58,7%
tura

Acciones Universitarias
11 para el Desarrollo Nacio- 1.395.475.000
nal y Regional

Financiamiento de Accio-
Transferencias a
nes de Ciencia y Técnica
5 en Universidades Nacio-
UUNN para gastos Ciencia y Técnica 323.959.013 323.959.013,00 75.969.080,00 23,5%
corrientes
nales

Financiamiento de Accio- Transferencias a


6 nes de Salud en Universi- UUNN para gastos Salud 351.525.000 851.525.000,00 550.401.936,00 64,6%
dades Nacionales corrientes

Total 54.339.556.770 55.396.537.730,00 32.250.811.283,66 58,2%

Fuente: Página web Ministerio de Hacienda y Finanzas


Cuadro 4. SPU Programa 26: Desarrollo de la Educación Superior

46
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

DISTRIBUCION DE LAS TRANSFERENCIAS A UNIVERSIDADES NACIONALES -


LA SECRETARIA DE POLITICAS UNIVERSITARIAS
DATOS ACUMULADOS (en pesos)
UNIVERSIDADES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Créditos Aprobados 51.399.936.987,00 51.399.936.987,00 51.399.936.987 51.399.936.987 51.402.511.987 51.445.411.987
Sueldos 3.528.017.516,00 7.069.471.362,00 10.731.256.695 14.216.330.456 17.413.497.936 23.788.496.367
AFIP - Plan de Facilidades Decreto 1571/10 26.607.238,00 53.142.543,00 78.824.896 104.435.318 129.973.806 155.440.361
AFIP - Otros Planes de Facilidades - Seg.Social 8.219,00 16.477,00 24.774 33.110 33.110 49.899
Acuerdos Docentes 19.286.634 923.764.882
Acuerdos Preuniversitarios 1.392.737 99.187.583
Adicional Doctores y Maestrias 6.604.142 23.163.541
Gastos de Funcionamiento 229.928.586,00 492.566.833 859.375.736 1.427.170.558 1.730.884.427
Red de Interconexión Universitaria 1.107.600,00 1.107.600 3.311.400 5.503.800 7.311.720
Otras asignaciones 1.375.000 2.575.000 17.848.680
Acuerdos No Docentes 297.176.360
Acuerdos Autoridades Superiores 37.122.990
Actividad 4
Otras asignaciones 10.000.000
Actividad 11
Otras asignaciones FUNDAR 1.097.000
COOPERACION INTERNACIONAL 490.000
Programa de Voluntariado 300.000

CIN 3.575.000,00 7.150.000,00 10.725.000 14.300.000,0 14.300.000,0 21.450.000


Total General 3.558.207.973 7.360.816.568 11.314.505.798 15.199.161.020 19.006.037.723 27.113.783.810

Fuente: Secretaria de Políticas Universitarias


Cuadro 5. Distribución de las transferencias a universidades nacionales. Datos acumulados, en pesos

DISTRIBUCION DE LAS TRANSFERENCIAS A UNIVERSIDADES NACIONALES -


LA SECRETARIA DE POLITICAS UNIVERSITARIAS
DATOS MENSUALES (en pesos)
UNIVERSIDADES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Sueldos 3.528.017.516,0 3.541.453.846,0 3.661.785.333,0 3.485.073.761,0 3.197.167.480,0 6.374.998.431,0
AFIP - Plan de Facilidades Decreto 1571/10 26.607.238,0 53.134.324,0 25.682.353,0 104.435.318,0 129.973.806,0 25.466.555,0
AFIP - Otros Planes de Facilidades - Seg.Social 8.219,0 8.258,0 8.297,0 8.336,0 - 16.789,0
Acuerdos Docentes 19.286.634,0 904.478.248,0
Acuerdos Preuniversitarios 1.392.737,0 97.794.846,0
Adicional Doctores y Maestrias 6.604.142,0 16.559.399,0
Gastos de Funcionamiento 203.321.348,0 262.638.247,0 366.808.903,0 567.794.822,0 303.713.869,0
Red de Interconexión Universitaria 1.107.600,0 1.107.600,0 3.311.400,0 5.503.800,0 1.807.920,0
Otras asignaciones 1.375.000,0 2.575.000,0 15.273.680,0
Acuerdos No Docentes 297.176.360,0
Acuerdos Autoridades Superiores 37.122.990,0
Actividad 4
Otras asignaciones 10.000.000,0
Actividad 11 -
Otras asignaciones FUNDAR 1.097.000,0
COOPERACION INTERNACIONAL 490.000,0
Programa de Voluntariado 300.000,0
-
CIN 3.575.000,0 3.575.000,0 3.575.000,0 3.575.000,0 - 7.150.000,0
Total General 3.558.207.973,0 3.802.600.376,0 3.954.796.830,0 3.964.587.718,0 3.930.298.421,0 8.107.746.087,0

Fuente: Secretaria de Políticas Universitarias


Cuadro 6. Distribución de las transferencias a universidades nacionales. Datos mensuales, en pesos

47
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

RESEÑAS

LA UNIVERSIDAD
PAULA SENEJKO
MAESTRÍA EN POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA CIENCIA Y
LA TECNOLOGÍA-UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Y SU ENTORNO
La presencia de un Estado regulador y dis-
tributivo en el campo de las políticas de ciencia,
tecnología e innovación promueve la interpela-
ción de los actores, las instituciones y, también,
de las propias disciplinas respecto a qué tipo de
ciencia se genera, cómo, dónde y para quién.
En este cuestionamiento, la universidad desem- RESEÑA A MAURO, SEBASTIÁN; DEL VALLE, DAMIÁN Y MONTERO,
peña un rol central no sólo por ser el espacio FEDERICO (COMPS.) (2015).
privilegiado de la generación de conocimiento,
sino también a partir de sus funciones de docen- UNIVERSIDAD PÚBLICA Y DESARROLLO.
cia y extensión.
Universidad pública y desarrollo. Innovación, in- INNOVACIÓN, INCLUSIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN
clusión y democratización del conocimiento plantea la
articulación de categorías que lograron confluir DEL CONOCIMIENTO.
en la última década a partir de la centralidad del
Estado, en el marco de la instauración de un mo- BUENOS AIRES: IEC-CONADU Y CLACSO.
delo político de crecimiento con inclusión social.
Para iniciar la lectura, Glenn Postolski y
Patricia Funes refieren en el prefacio al repo-
sicionamiento de la universidad a partir de un
Estado presente y, con ello, la generación de
nuevas relaciones entre los tres actores a los
que se refería Jorge Sábato (1975) en su famoso
triángulo: sistema científico, gobierno y sector
productivo. En este sentido, destacan el rol so-
cial de la universidad y, consecuentemente, el los espacios de producción de conocimientos y la En esta parte, se presentan reflexiones
aumento de actividades orientadas a la vincu- creación de instituciones y políticas orientadas a para la construcción de un sendero propio de
lación con otros actores. En este plano, señalan la atención de demandas sociales. desarrollo. Aldo Ferrer deja como legado la
la articulación entre la Facultad de Ciencias El libro se estructura en tres partes. La pri- necesidad de la cooperación de los países la-
Sociales y el sindicato de docentes FEDUBA mera sección, “Innovación, desarrollo y políti- tinoamericanos en pos del fortalecimiento de
para la implementación del Programa en Inves- cas científicas” consta de cinco capítulos: “Glo- densidades nacionales propias. Diego Hurta-
tigación, Transferencia y Desarrollo en la Uni- balización, desarrollo y densidad nacional” de do plantea la hipótesis de que las instituciones
versidad Pública, desde donde se propiciaron Aldo Ferrer; “La cultura científico-tecnológica aprenden en democracia (pp. 36), analizando
algunas reflexiones de este libro. argentina en contexto democrático: tres eta- las dinámicas institucionales en el sector ar-
En la misma línea, la introducción “El pas”, de Diego Hurtado; “Gobernar de mano gentino de la ciencia y la tecnología en tres eta-
aporte de la universidad a los procesos de demo- de la ciencia” de Betiana Ridel y Gabriela Tru- pas, en las que destaca la contribución de los
cratización y desarrollo”, a cargo de los compi- pia; “Universidad y Sociedad. Del modelo li- gobiernos kirchneristas para la resignificación
ladores Sebastián Mauro, Damián Del Valle y neal a la innovación para el desarrollo inclusivo del sentido social y económico de la ciencia y
Federico Montero, refiere a un cambio en el mo- y sustentable” de Facundo Picabea y Santiago la tecnología (pp. 44). Betiana Ridel y Gabriela
delo de desarrollo a partir de considerar el “cre- Garrido y, por último, “La universidad en el Trupia proponen una reflexión sobre la relación
cimiento con inclusión” y destaca un replanteo marco de las políticas públicas para el desarro- entre ciencia y política y el rol de los científicos.
en las agendas de investigación, la apertura de llo” de Oscar Galante. Plantean un corrimiento del modelo normativo

48
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

RESEÑAS

hacia una ciencia adaptada al contexto social. Aliaga centra la discusión en la política
En tanto, Facundo Picabea y Santiago Garrido económica y plantea que el rol que debe tener
cuestionan los supuestos deterministas, lineales la universidad para el desarrollo del país depen-
y universalistas que continúan presentes en las de del modelo de desarrollo que se pretende im-
políticas científico-tecnológicas orientadas ha- pulsar. Destaca que para sostener un modelo de
cia la transferencia. Por último, Oscar Galante desarrollo basado en la ciencia y la tecnología,
pone en juego tanto los contenidos como los va- la universidad debe formar recursos humanos
lores que se generan en la universidad y señala en todas las disciplinas para ser absorbidos no
ejemplos de articulación de las universidades sólo por el CONICET, sino también por la es-
con el INTI para el trabajo en territorio con tructura productiva, la educativa, la administra-
sectores vulnerables. tiva y la de servicios, o bien para la populariza-
La segunda parte está compuesta por cua- ción de la ciencia.
tro artículos: “Universidad y desarrollo. Las polí- La tercera y última parte del libro, “Cien-
ticas públicas de ciencia y técnica y sus relaciones cias sociales, democratización y desarrollo”
con la democratización de la investigación” de está compuesta por tres artículos: “Ciencias
Martín Unzué; “La universidad como derecho sociales y vinculación tecnológica” de Dora
de los ciudadanos y del pueblo” de Eduardo Ri- Barrancos; “El papel de las ciencias sociales en
nesi; “Las universidades y el CONICET, una las políticas de ciencia y tecnología” de Ariel
sociedad para el conocimiento” de Roberto Sal- Gordon y Cecilia Sleiman y “Conocimiento,
varezza y “Una universidad para un modelo de cultura y universidad. Transformaciones re-
desarrollo” de Jorge Aliaga. cientes a partir de las nociones y las políticas
Unzué se refiere a la democratización de la de innovación y desarrollo” de Damián Del
universidad no sólo como la posibilidad de acce- LOS ARTÍCULOS REUNIDOS Valle y Laura Rovelli. El eje conductor de este
so al gobierno y representatividad de los distin- apartado está puesto en las particularidades de
tos sectores de la comunidad universitaria, sino
RECUPERAN EXPERIENCIAS las ciencias sociales que propician el desarro-
también a partir de su apertura y acercamiento DE POLÍTICAS PÚBLICAS llo, la innovación, la inclusión y la democra-
a la sociedad y el entorno. Esta aproximación se ORIENTADAS AL DESARROLLO tización del conocimiento. Se destacan así la
visualiza en las prácticas de extensión y volun- capacidad de transferencia, según el análisis
tariado; desde la enseñanza, en políticas que NACIONAL. de Dora Barrancos en el CONICET (dado el
facilitan el acceso y permanencia de primeras lenguaje de las ciencias sociales, su politici-
generaciones de universitarios, pero también en carga extra a sus actividades y que se priorizara dad, sus formas de comunicación, el apoyo a
la promoción de nuevos modos de producción el posgrado con respecto al grado. Para Rinesi, la cultura, el tipo de recursos humanos que
de conocimientos orientados al desarrollo social ser consecuente con la idea de pensar a la edu- forman) y la orientación de sus investigacio-
y económico (aunque atendiendo las singularida- cación como la posibilidad de construir sujetos nes (considerando que trabajan con sujetos
des del contexto científico-tecnológico argentino de derechos, debe significar también una reva- de investigación y por la atención a deman-
y de cada institución universitaria). lorización de las tareas docentes. das sociales. por el estudio de los conflictos
A estos aspectos que plantea Unzué, que Salvarezza se refiere a la estrecha rela- de poder y su vinculación con lo público,
buscan romper con la concepción de universi- ción entre el CONICET y las universidades. entre otras características), según la reflexión
dad amurallada y reproductora de una tradi- Ambas instituciones comparten proyectos, de Gordon y Sleiman en una línea similar a
ción elitista, Eduardo Rinesi agrega la revisión investigadores, becarios e institutos, por lo la planteada por Unzué en la sección ante-
de las prácticas de docencia e investigación y cual las políticas impulsadas por CONICET rior. Por último, Del Valle y Rovelli centran
propone revalorizar la docencia de grado. Se- indefectiblemente impactan en las universida- el análisis en la conexión de las problemáti-
ñala que la figura del docente-investigador (ins- des. Señala el crecimiento del sector científico- cas culturales y los procesos de innovación a
taurada en la década de 1990 a partir del Pro- tecnológico en la última década y destaca los partir de su incorporación en las agendas de
grama de Incentivos) invirtió los roles e hizo que impulsos del CONICET por orientarse hacia políticas y de cambios en las estructuras insti-
el docente pasara a definirse sólo como investi- las actividades de transferencia y no sólo a la tucionales que también permiten incluir a la
gador, que la docencia se presentara como una excelencia científica. cultura como elemento del desarrollo.

49
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

RESEÑAS

DEMOCRATIZAR
En su totalidad, este trabajo logra expresar
los cambios acaecidos en la universidad con res-
pecto a su relación con el entorno, sus misiones,
sus prácticas y su inserción en el sistema cientí-

LA UNIVERSIDAD,
fico-tecnológico nacional; pone el énfasis en la
articulación con otros actores sociales y señala
los intentos por orientar la investigación hacia
problemas estratégicos para el desarrollo local.
Además del aporte teórico y la reflexión crí-

RECREAR LA
tica, los artículos reunidos recuperan experien-
cias de políticas públicas orientadas al desarrollo
nacional que contribuyen a la conformación de
esa “densidad nacional” a la que se refiere Aldo
Ferrer en el primer capítulo, y que abarcan la

IGUALDAD
creación de instituciones, la capacidad de planifi-
cación y organización, el desarrollo tecnológico,
la propuesta de instrumentos de investigación
orientados; la formación de recursos humanos y
los criterios de evaluación. En el plano de las ac-
ciones, se destacan las funciones de vinculación y
transferencia tecnológica de la universidad, que
incluso algunas universidades han llegado a con- RESEÑA A RINESI, EDUARDO (2015).
templar en sus estatutos.
Por último, resulta necesario destacar que, FILOSOFÍA (Y) POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD.
a diferencia del contexto abordado en el libro,
esta reseña se escribe en un período de ajuste LOS POLVORINES: UNGS; BUENOS AIRES: IEC-CONADU
y cuestionamiento a la universidad pública por
parte de un nuevo gobierno neoliberal. De ahí la
doble importancia de este corpus, para rescatar
a la universidad como formadora de sujetos de
derechos, tal como señala Rinesi y para adver- JESICA ROJAS Y problema de la política (de la universidad) se
tir que la construcción de políticas de desarrollo CINTIA CÓRDOBA transforme en un problema para la filosofía.
industrial que demandan décadas pueden ser UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO El gesto de reflexión y crítica de la filosofía se
destruidas con facilidad en poco tiempo, como transforma en político cuando ésta asume la
indica Jorge Aliaga. Filosofía (y) política de la Universidad es un aporía, el aprieto, la pregunta fundamental de
texto que pone de relieve la emergencia de una la política: ¿de qué cosas y entre quiénes hay y
confrontación que llega para instalarse entre no hay igualdad? Esa es la pregunta que viene a
REFERENCIAS un conjunto de cuestiones instituidas y aquello instalarse hoy en el centro de la cuestión univer-
que viene a ponerlo en cuestión, a subvertirlo, a sitaria y que este libro recupera.
Arocena, R. y Stuz, J. (2000) La Universi- transformarlo. Lo hace retomando algunas nociones y
dad Latinoamericana del Futuro, Colección Se trata de un libro que re-flexiona (acer- problemas de la tradición filosófica y política
Unión de Universidades de América Latina ca de) nuestra universidad pública como algo de la modernidad para pensar la interrelación
(UDUAL), México, que nos concierne a todas y todos, como una entre las transformaciones socio-políticas que
Sábato, J. (1975). El Pensamiento latinoamericano “cosa pública”, como un “objeto común” y por tuvieron lugar en nuestro país en el transcurso
en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo- lo tanto litigioso, problemático, peliagudo –como de estos últimos treinta años, y las transforma-
dependencia. Editorial Paidós, Buenos Aires. diría su autor-. Y es justamente por eso que este ciones por las que ha pasado nuestra univer-
libro deviene en filosófico-político: hace que el sidad pública durante el mismo período. He-

50
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

RESEÑAS

redera de una tradición liberal, la universidad interrogantes: ¿quiénes son los sujetos de este
puso durante mucho tiempo en el centro de derecho? ¿qué es lo que forma parte de este
sus discusiones y preocupaciones los proble- objeto de derecho que llamamos universidad? y
mas acerca de la cuestión de la autonomía. ¿en qué consiste su ejercicio efectivo? A lo largo
Sin embargo, durante la última década, vino del desarrollo de estas cuestiones el autor va a
a ser interpelada y desafiada por otro contex- tratar los tres grandes temas que forman parte
to político que en nuestro país reconfiguró los de las discusiones que se vienen dando desde las
vínculos entre democracia, derechos, libertad ciencias sociales: el del acceso a la universidad,
e igualdad. De este modo, lo que el autor logra el de la extensión universitaria y el del vínculo
desarrollar es una mirada democratizante de de la universidad con la sociedad.
la universidad, que pone en cuestión la defen- En efecto, podemos entender este dere-
sa enmascarada de principios aristocráticos que cho a la universidad –dice Rinesi- como el de-
confunden autonomía con privilegios y calidad recho que tienen todos los jóvenes a asistir a
con meritocracia. ella. Pero –y en esto insiste una y otra vez- este
En ese sentido, el libro abordará dos gran- derecho no consiste sólo en que todos los jóve-
des núcleos problemáticos: el de la autonomía nes puedan ingresar, sino también en que todos
universitaria y el del derecho a la universidad; en puedan efectivamente graduarse, después de
torno a ellos se van articulando cada uno de los haber gozado todos y por igual de la mejor ca-
problemas acerca de los cuales el autor reflexio- lidad educativa. En este punto, desbarata una
na. Retoma esa siempre tensa y conflictiva rela- falsa dicotomía que tiende a plantearse entre
ción entre la autonomía en el ejercicio del pensa- calidad y masividad. Pues señala que, por lo
miento y las leyes o determinaciones que se le im- EL LIBRO HACE QUE EL general, son los mismos sujetos responsables de
ponen desde afuera; cuestión que por lo general asegurar el cumplimiento del derecho a la edu-
PROBLEMA DE LA POLÍTICA
ha tendido a traducirse como un conflicto entre cación de los jóvenes los que plantean aquella
la universidad y el Estado. Se trata de un pro- DE LA UNIVERSIDAD SEA dicotomía insalvable entre permanencia de to-
blema que para nuestra universidad se convirtió UN PROBLEMA PARA LA dos y mala calidad, o permanencia de algunos
en central a partir del Movimiento Reformista de y buena calidad. El autor asegura que esto no
1918; pero que ya un siglo antes había estado en FILOSOFÍA. sólo es una salida fácil para desligarse de las
la base de las discusiones en ocasión de la crea- responsabilidades y obligaciones que cada uno
ción de la Universidad de Berlín –y que, como maciones políticas por las que pasó nuestro país tiene, sino que se trata de una falsa dicotomía.
muestra el autor, Kant recupera en El conflicto de en el trascurso de los últimos diez años, pues Ya que, señala, no hay relación causal entre
las facultades-. En efecto, lo que ambas tradiciones no sólo contábamos con un Estado presente que desigualdades de origen económicas, sociales
han venido actualizando es la reivindicación de aseguró una cantidad significativa de derechos e incluso culturales y desigualdades intelectua-
una autonomía universitaria –en la organización y que se encargó de ampliar y crear nuevos de- les. Por lo tanto, el derecho que tienen todos
político-institucional y en el ejercicio del pensa- rechos sino que también fue el propio Estado el los jóvenes, y que la universidad tiene la obli-
miento- que se contrapone a la intromisión de los que estuvo atento a las intromisiones del merca- gación de cumplir, es el derecho a ingresar, a
poderes del Estado. do. De esta forma, el mercado (y no el Estado) permanecer, a aprender, a progresar en sus es-
Al respecto, Rinesi señala que este enfren- se constituyó en una de las mayores amenazas a tudios y a graduarse en el marco de la mejor e
tamiento se entiende perfectamente en el mar- la autonomía universitaria. igual calidad educativa para todos.
co de las transformaciones políticas que habían El otro gran núcleo problemático que De este modo, puesto que donde hay un
marcado a nuestro país hasta la década pasada, aborda Rinesi en este libro es la cuestión del derecho hay una obligación, en el caso del dere-
cuandopasamos de un Estado terrorista que derecho a la universidad. Lo que destaca, hace cho a la universidad esta obligación recae no sólo
avasalló todo tipo de libertad y autonomía a un novedoso y valioso su abordaje es el esfuerzo en el Estado sino también en la propia institución
Estado ausente, que puso lo público en las ma- que hace el autor por tensionar, forzar, abrir a universitaria. Y aquí nos encontramos con uno
nos privadas del mercado. Pero esta contrapo- la discusión y mostrar la multiplicidad de aris- de los gestos más sobresalientes del libro, pues es-
sición entre universidad y Estado deja de tener tas que puede encerrar esta cuestión. De este tamos acostumbrados a que se pongan siempre
mayor relevancia si consideramos las transfor- modo, su reflexión se dirige a penetrar en tres las responsabilidades y las “culpas” en un otro

51
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

RESEÑAS

externo: el Estado, el bajo nivel de la escuela presentado por el Estado –Rinesi sostiene que VIVIANA MACCHIAROLA
secundaria, las condiciones socio-económicas cuando el Estado le pide a la universidad su FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS-
que determinan el destino de los estudiantes, colaboración para desarrollar algunas líneas de DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN-
la insuficiente capacidad intelectual, el “capital investigación, la universidad tiene el deber y la UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO
simbólico y cultural” que cada uno ha heredado. obligación (aunque siempre de manera atenta y
Ahora bien, en su lugar, el autor no sólo hace crítica) de responder a ese pedido-; y finalmente Desde hace más de diez años, diversas
una crítica a todas esas nociones, sino que diri- el pueblo entendido como público –en este pun- universidades nacionales han incorporado,
ge especialmente la mirada al interior de la uni- to señala que a la universidad le cabe una res- con diferentes modalidades, la realización de
versidad y cuestiona una multiplicidad de prác- ponsabilidad fundamental en las discusiones de prácticas socio-comunitarias en los currículos
ticas, hábitos, representaciones que producen y carácter público, pero no como mera crítica o de las carreras que en ellas se desarrollan. Son
reproducen los universitarios y que contribuyen guía, sino como participante activa en la forma- prácticas conjuntas entre estudiantes, docentes,
a que éstos no cumplan con la responsabilidad ción de una agenda de debates que suele estar coordinadores y sectores de la comunidad, don-
y obligación que tienen de asegurar el ejercicio construida, limitada y dirigida por los grandes de se aprenden contenidos curriculares a la vez
efectivo del derecho a la universidad que tienen medios de comunicación-. que se realizan proyectos que contribuyen a la
todos los jóvenes que ingresan a la institución. Los aportes teóricos de Filosofía (y) política de comprensión y la resolución de problemáticas
Pues -producto de una serie de políticas públicas la Universidad tienen la particularidad de estar a del territorio.
implementadas durante la década de los 90 y que la altura de los desafíos políticos y sociales que El libro de Florencia Antequera, Martina
no han dejado de sostenerse hasta nuestros días- plantea nuestro contexto actual. El compromiso Chevasco, Romina Craparo y María Florencia
en la universidad los académicos han tendido intelectual, político y militante del autor queda Serra relata y reflexiona sobre la implementa-
expresado en ese empeño que le imprime al in- ción del Programa de Prácticas Socio-Comu-
UN LIBRO QUE RE-FLEXIONA tentar repensar de manera profunda, para am- nitarias en la Universidad Nacional de Rosario
pliar y resignificar, la noción de democratización (UNR), que ellas mismas han impulsado, coor-
(ACERCA DE) NUESTRA
universitaria; mostrando otros costados que re- dinado e implementado.
UNIVERSIDAD PÚBLICA quieren ser abordados a la hora de reflexionar en El programa, que contó con el apoyo de
COMO UN “OBJETO COMÚN”, torno a los desafíos –sobre todo institucionales- y la Secretaría de Políticas Universitarias del Mi-
las responsabilidades –sobre todo de los “aca- nisterio de Educación de la Nación, institucio-
PELIAGUDO. démicos”- que se presentan para avanzar en su naliza las prácticas socio-comunitarias (PSC) en
democratización. las doce Facultades de la UNR, como corolario
a privilegiar las tareas de investigación y a des- En ese sentido –y en esto, más que un aporte de una trayectoria institucional de más de diez
prestigiar las de docencia; muchos han preferido teórico, encontramos un “incentivo intelectual”- años de articulación entre esta universidad y la
volcarse a dar clases en los cursos de posgrado a Rinesi no sólo se esfuerza por indagar y desarro- sociedad. Es resultado de la valiosa, apasionada
hacerlo en los primeros años, que es donde están llar diferentes sentidos acerca de los temas que y coherente práctica militante de las autoras de
los mayores desafíos. aborda; sino que hace un llamado, nos invita, nos la obra que se reseña, la cual encontró un con-
Además de abordar el derecho a la uni- conmina a repensar, resignificar, ampliar otros texto propicio en políticas públicas de inclusión
versidad como un derecho individual, subjetivo, posibles modos de entender los vínculos entre la social y educativa en las que el estado nacional
Rinesi sostendrá que éste también puede ser en- universidad, la democracia, la democratización, asumió un papel central en la expansión y la
tendido como un derecho colectivo: el derecho los derechos, la igualdad y la libertad. Tal vez democratización del sistema universitario.
que tiene el pueblo a beneficiarse de la univer- hoy más que nunca, cuando no sólo en nuestro La obra consta de dos partes. En la prime-
sidad, y que ésta tiene la obligación, el deber de país sino en toda la región estamos asistiendo a ra, las autoras conceptualizan y reflexionan so-
garantizar. Ahora, ese pueblo puede ser enten- una arremetida de nuevos gobiernos y políticas bre el Programa de PSC. Desde una perspectiva
dido de varias maneras: como aquél más próxi- neoliberales, podamos demostrar si estamos a crítica la reflexión supone una reconstrucción de
mo que se encuentra en el territorio en el que la altura de responder ante este “incentivo inte- la propia experiencia en un triple sentido: a) la
se inserta una universidad –aquí aborda la idea lectual” o seguiremos respondiendo a incentivos redefinición de sí mismos como docentes y de
de extensión universitaria ya no tanto como la económicos y simbólicos individualistas, que re- sus prácticas, b) la reconstrucción de las condi-
salida de la universidad al territorio sino como producen jerarquías, desigualdades, exclusiones ciones institucionales y socio-políticas en las que
la entrada del pueblo-territorio a ella-; el pue- y que nada tienen (nada deberían tener) que ver se desarrolla la acción, c) la reconfiguración de
blo como el conjunto de ciudadanos que es re- con la universidad pública. los supuestos pedagógicos, epistemológicos, po-

52
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

RESEÑAS

PRÁCTICAS SOCIO-
COMUNITARIAS EN EL
CURRÍCULO UNIVERSITARIO
lítico-ideológicos y éticos que orientan la acción
(Zeichner, 1995). Éste es, justamente, el tipo de
análisis que despliegan las autoras en la primera
HACIA NUEVAS FORMAS
parte del libro.
En efecto, en el primer capítulo analizan el
devenir de las universidades en Latinoamérica
DE DIÁLOGO ENTRE
que han avanzado en considerar a la educación
superior como derecho; realizan luego un breve
recorrido histórico de las etapas transitadas por
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD
la universidad pública argentina y se detienen
en el análisis de las políticas universitarias de
los últimos años dirigidas hacia una transfor- RESEÑA A ANTEQUERA, MARÍA FLORENCIA; CHEVASCO, MARTINA;
mación de la educación superior con sentido CRAPARO, ROMINA Y SERRA, MARÍA FLORENCIA (2015).

ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRÁCTICAS SOCIO-


inclusivo, popular y latinoamericano.
El segundo capítulo reconstruye los su-

COMUNITARIAS. UN DESAFÍO PARA LA


puestos político-ideológicos, epistemológicos,
éticos y pedagógicos que sustentan el progra-

UNIVERSIDAD PÚBLICA.
ma de prácticas socio-comunitarias focalizado
por el libro. La síntesis de estos supuestos se
centra en la categoría teórico-política de “arti-
culación social” asumida por las autoras para ROSARIO: UNR EDITORA.
discutir el viejo concepto de extensión. Esta
categoría convoca a pensar una universidad
que establece relaciones dialógicas con la co-
munidad y en la que sus diversas funciones se
integran e interdefinen entre sí; sus supuestos partida llevan a las autoras a considerar como abren camino a la innovación pedagógica si
aluden a una concepción del aprendizaje si- una falsa dicotomía al vínculo entre autono- entendemos que las mismas “implican ruptu-
tuado o contextualizado y del conocimiento mía universitaria y planificación estatal. ras con prácticas preexistentes y cambios en las
como una “ecología de saberes”(Souza San- El tercer capítulo avanza en la recons- creencias, supuestos o teorías subyacentes que
tos, 2005) producida en relación constitutiva trucción de las prácticas de enseñanza y los sustentan tales prácticas” (Macchiarola, 2012:
con la acción y el contexto. Estos puntos de formatos curriculares. En este sentido, las PSC 34). Pensar a las PSC como innovaciones insti-

53
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

RESEÑAS

tucionales de la universidad genera ciertas ten- ciones sociales, se implementan estrategias de


siones reconocidas por las autoras: ¿cómo ha- formación mediante charlas y talleres que po-
cer para que ellas generen verdaderas rupturas nen en juego el cuerpo, lo lúdico y el arte; 5)
epistemológicas y no sean neutralizadas por “Extensión universitaria y construcción cultural
formatos curriculares e institucionales tradi- de conocimiento. Tres aportes sobre la pre-
cionales? ¿Cómo hacer para que las PSC dejen sentación de Matéricos en construcción”, que
de ser espacios al borde del currículo y pasen a expone prácticas constructivas de producción
ser ejes estructurantes y transversales de la for- social del espacio arquitectónico a partir de re-
mación? ¿Cómo evitar que estas experiencias cursos materiales y culturales de un territorio,
se despoliticen desde su mera consideración realizadas por estudiantes de la carrera de Ar-
como prácticas pre-profesionales o acciones quitectura; 6) “Una práctica sociocomunitaria
solidarias individuales? en las ciencias económicas: resignificando sabe-
El capítulo cuatro analiza las PSC como res”, desde la que estudiantes de la carrera de
una experiencia socio-pedagógica que posibi- Contador Público y una cooperativa de trabajo
lita la integralidad y transversalidad de: a) los comparten experiencias e inquietudes acerca
saberes, desde la concepción de conocimien- del cooperativismo.
to pluriuniversitario que rompe con la idea Este libro se constituye, en síntesis, en
de la universidad como única productora de un discurso argumentativo, fundado en con-
saberes válidos; b) las funciones universitarias ceptos y experiencias diversas, que interpela
–integración entre docencia, investigación, al lector para convencerlo de las potencialida-
extensión y gestión- ; c) los espacios socia- des de las PSC. En este sentido, hace recordar
les donde el territorio se constituye en lugar que el pensamiento de la simplicidad, propio
educativo; y d) los estudiantes, los docentes, LA CURRICULARIZACIÓN de la modernidad, construyó a las universida-
los graduados y las organizaciones sociales y des y al conocimiento en ellas producido en la
estatales que aprenden y enseñan juntos. Las
DE LAS PRÁCTICAS SOCIO disyunción: predomina una separación entre
autoras advierten que esta transversalización COMUNITARIAS ROMPE CON disciplinas, entre unidades académicas, entre
moviliza algunos desafíos tales como la cons- LA UNIVERSIDAD DE LA universidad y sociedad, entre pensamiento y
trucción de nuevas gramáticas curriculares, la acción, entre cognición y sentimiento. Desde
generación de condiciones de trabajo docente SIMPLICIDAD. ese enfoque, las disciplinas y las comunidades
y de aprendizaje de los estudiantes para que académicas respectivas son las que ordenan la
las PSC sean viables, el aseguramiento del actores institucionales de las Escuelas de Fami- institución, configuran sus límites, disciplinan
necesario financiamiento, la sustentabilidad lia Agrícola, mediante pasantías y talleres; 2) el pensamiento y las actividades y configuran
en el tiempo de las articulaciones generadas, “El aula en las geografías del territorio”, que campos de poder. En cambio, la curriculariza-
el respeto por las necesidades, identidades e relata la creación de “Extensión, ciudadanía y ción de las PSC en la UNR y otras universi-
historias de las comunidades con las que arti- voluntariado” como materia electiva de algu- dades nacionales avanza en el intento de rup-
culamos, entre otros. nas carreras que promueven la vinculación de tura con la universidad de la simplicidad. Sus
La segunda parte del libro relata, analiza los estudiantes con organizaciones sociales, del emergentes experiencias promueven, desde su
y valora algunas de las experiencias de PSC en ámbito público y programas de voluntariado; 3) diversidad y sostenibilidad, una configuración
desarrollo desde las voces de los propios prota- “Prácticas sociocomunitarias en Enfermería” institucional como trama relacional donde los
gonistas: docentes, miembros de organizaciones donde estudiantes de la UNR, la Universidad límites entre las funciones, entre sus actores y
sociales, estudiantes. Se trata de seis experien- Nacional del Litoral y la Universidad Nacional entre la universidad y el territorio se tornan
cias que ponen en acto los fundamentos expues- de Entre Ríos desarrollan talleres participativos porosos y móviles al instalar a los problemas
tos en la primera parte del libro: 1) “Seminario sobre salud sexual y reproductiva y primeros sociales como uno de los principios claves que
de Educación Rural” que articula a estudiantes, auxilios en escuelas rurales de la provincia de organizan y estructuran la institución universi-
graduados y docentes de diversas carreras (His- Corrientes.; 4) “La salud más allá de lo urbano, taria pública y sus prácticas.
toria, Antropología, Ciencias de la Educación, más allá de lo rural. Psicología comunitaria y Las experiencias relatadas en la obra que
Letras, Filosofía, Psicología y Bellas Artes) con pediatría rural”, en la cual, junto a organiza- nos ocupa también dan cuenta del modo en

54
POLÍTICA UNIVERSITARIA IEC - CONADU SEPTIEMBRE 2016

LEGADOS

ALDO FERRER
que las PSC permiten incorporar la dimen-
sión ética y crítico-social en la formación de
los estudiantes promoviendo la conciencia so-
cial y ciudadana y la preparación para la par-

Y SUS ÚLTIMAS
ticipación social. Permite una mayor justicia
curricular ya que, siguiendo a Conell (1997)
los temas curriculares (de la Economía, la Ar-
quitectura, la Educación, la Salud, el Arte,
etc.) se plantean y abordan desde la perspec-

LECCIONES
tiva y situación de los menos favorecidos. Las
prácticas socio-comunitarias también inciden
en la posibilidad de modificar representacio-
nes acerca de cómo los estudiantes piensan su
profesión.
El libro invita a una lectura esperanzada
y comprometida por parte de docentes, estu-
diantes, autoridades universitarias y actores so-
ciales. La experiencia de la UNR se constituye RICARDO ARONSKIND la industrialización sustitutiva de importacio-
en un antecedente valioso para aprender de ella (UNGS-UBA) nes hacia formas de desintegración económica,
y promover que el proyecto de curriculariza- reprimarización y desarticulación social- no
ción de las PSC se extienda a todo el sistema EN NUESTRA EXPERIENCIA, (…) LA pudo dejar de suscitar profundas reflexiones en
universitario público. Se trata de emular a estas CORRUPCIÓN AGRAVIÓ EL INTERÉS Ferrer. Pocas naciones en el mundo registraron
docentes-militantes que se decidieron a aban- NACIONAL A TRAVÉS DE, POR EJEMPLO, retrocesos tan grandes luego de haber alcanza-
donar la seguridad de las rutinas institucionales LA ESPECULACIÓN FINANCIERA Y EL do logros significativos en materia de desarrollo,
y se lanzaron al desafiante reto de introducir REMATE DEL PATRIMONIO PÚBLICO. ESTA por supuesto, no exentos de limitaciones y con-
cambios o rupturas en sus modos de pensar, ha- CORRUPCIÓN CIPAYA ES LA PEOR VERSIÓN tradicciones.
cer, sentir y estar en la universidad. DE LA CORRUPCIÓN. Fue necesario explicar por qué sectores de
ALDO FERRER (2015) la clase dominante argentina usaron al propio
Estado nacional para atacar la producción, el
REFERENCIAS desarrollo tecnológico, el tejido social; por qué
La permanencia del pensamiento de Aldo se decidió endeudar al país sin ninguna contra-
Conell, R.W. (1997). La justicia curricular. Ma- Ferrer en los principales debates económicos ar- partida productiva, y favoreciendo la fuga de
drid: Morata. gentinos de los últimos cincuenta años se debe a capitales; por qué se decidió la venta masiva
Macchiarola, V. (Coord.) (2012). Rupturas en que fue capaz de leer cada etapa de la economía de las empresas públicas al capital extranjero,
el hacer y el pensar. Políticas y prácticas de inno- nacional e internacional y de renovar su diag- mientras en paralelo numerosas empresas pri-
vación en la universidad. Universidad Nacional nóstico sobre los desafíos nacionales. vadas, de las más grandes del país, también eran
de Río Cuarto: Uni Río Editora. La visión de Ferrer no se circunscribió a vendidas al exterior; por qué se adoptaron en
Souza Santos, B. (2005). La universidad en el un estudio limitado geográficamente de las con- forma acrítica las recomendaciones del Con-
siglo XXI. Para una reforma democrática y eman- diciones de funcionamiento del capitalismo ar- senso de Washington; por qué sucesivos gobier-
cipadora de la universidad. Buenos Aires: LPP- gentino, sino que supo captar como elemento nos democráticos fueron sumisos a los bancos
Miño y Dávila. central la condición periférica de nuestra eco- extranjeros y al FMI; por qué el país fue llevado
Zeichner, K. (1995). “Los profesores como nomía. Aldo Ferrer incorporó, en las últimas al abismo económico y social para satisfacer las
profesionales reflexivos y la democratiza- décadas, el estudio sistemático de las transfor- demandas del capital financiero y las corpora-
ción de la reforma escolar”. En: AAVV maciones del denominado proceso de “globali- ciones multinacionales.
Volver a pensar la educación (Vol. II). Prácticas y zación” y sus implicancias para nuestra región. Ferrer no podía dejar de hacerse éstas pre-
discursos educativos. Madrid: Morata. La involución que sufrió nuestro país a guntas, y para explicar los comportamientos
partir del golpe cívico militar de 1976 -desde desiguales de diversos países frente a un mismo

55
SEPTIEMBRE 2016 IEC - CONADU POLÍTICA UNIVERSITARIA

LEGADOS

FOTO: MARIANO SANDÁ-MECON


orden global acuñó el concepto de “densidad
nacional”. Para comprender por qué algunas
naciones fueron capaces de vincular en una
forma inteligente y útil a sus intereses naciona-
les con la economía mundial, Ferrer estudió las
condiciones internas de una serie de naciones
que fueran capaces de superar el atraso y la de-
pendencia.
A partir de estos estudios, que enlazaron
una interpretación alternativa de la globaliza-
ción con el análisis de las experiencias nacio-
nales comparadas, Ferrer determinó cuatro
grandes factores que consolidan la “densidad
nacional”, lo que permite a una nación afrontar
los desafíos externos en forma soberana y con
posibilidades de éxito.
Para Ferrer (2015) la densidad nacional se
constituye a partir de cuatro grandes factores:

a) Cohesión y movilidad social:

…en mayor o menor medida, todos los


países exitosos registraron tensiones sociales, emergentes del proceso de transformación cohesión social, b) contar con un empresariado
en algunos casos extremas y violentas; pero sus (…) las reglas de juego establecidas reflejan la que acumule e invierta en el espacio nacional,
sociedades registraron un nivel de cohesión existencia de un sentido de pertenencia en la c) establecer instituciones capaces de procesar
y movilidad social que sustentó el proceso de mayor parte de la sociedad (…) ningún sector y resolver los conflictos vinculados a la trans-
acumulación en sentido amplio e hizo parti- está en condiciones de romper las normas formación económica y social, y d) desplegar
cipar a la mayor parte de la sociedad de los aceptadas para imponer su voluntad sobre el un pensamiento propio frente al pensamiento
frutos del desarrollo. resto de los actores. hegemónico global.
En la Argentina de 2016, estos factores
b) Liderazgos y acumulación de poder: d) El pensamiento crítico: de densidad nacional parecen los puntos cen-
trales del programa de una verdadera revo-
…(en los países exitosos) la cadena de …el pensamiento estructuralista fue lución nacional. Es que Aldo Ferrer jamás
agregación de valor de los diversos sectores desplazado en América Latina bajo la ava- perdió de vista desde dónde hablaba, desde
productivos contó con participaciones decisi- lancha neoliberal sustentada en la crisis de Argentina, desde Sudamérica. Políticamen-
vas de empresas nacionales. La presencia de la deuda y en las debilidades internas (…) en te, Ferrer continuó luchando, como lo de-
filiales de empresas extranjeras nunca consti- todos los países exitosos predominó un pensa- muestran sus últimos trabajos, para actuali-
tuyó un bloque dominante y estuvo asociada miento crítico fundado en el interés nacional y zar y reformular un pensamiento económico
al tejido productivo mediante eslabonamientos el rechazo al pensamiento hegemónico de las nacional, soberano e inclusivo.
con empresas de propiedad pública y empre- potencias dominantes.
sarios locales.
El desafío que Ferrer lanzó en sus últimos REFERENCIAS
c) Estabilidad institucional: años a nuestro país no fue comprendido en
toda su magnitud. Si Argentina quiere transi- Ferrer, A. (2015). La economía argentina en el
Los países exitosos cuentan con ins- tar el camino del desarrollo nacional, no podrá siglo XXI. Globalización, desarrollo y densidad
tituciones estables y regímenes políticos eludir las siguientes tareas fundamentales: a) el nacional. Buenos Aires: Capital Intelectual.
capaces de contener y resolver las tensiones esfuerzo multidimensional que implica lograr la

56
NOVEDAD
COEDICIÓN IEC -CONADU Y CLACSO

Un libro para discutir la relación entre


el sistema científico, el Estado y
el aparato productivo.

UNIVERSIDAD
PÚBLICA Y
DESARROLLO
Sebastián Mauro,
Damián Del Valle,
Federico Montero

Las producciones más recientes sobre


educación superior reunidas en una SERIE UNIVERSIDAD
coedición de la Universidad Nacional COLECCIÓN EDUCACIÓN
de General Sarmiento y el Instituto de
Estudios y Capacitación de la Federación TÍTULOS PUBLICADOS
Nacional de Docentes Universitarios.
FILOSOFÍA (Y)POLÍTICA
DE LA UNIVERSIDAD
Eduardo Rinesi

IGUALDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR


Ana María Ezcurra

EL POSGRADO EN
EL CAMPO UNIVERSITARIO
Mónica de la Fare y Sylvia Lenz

UNIVERSIDADES Y SOCIEDADES
Mariana Versino, Luciana Guido y Mariana Di Bello

POLÍTICA UNIVERSITARIA
EN LA ARGENTINA
Adriana Chiroleu, Claudio Suasnábar y Laura Rovelli

LA UNIVERSIDAD ENTRE LA
AUTONOMÍA Y LA PLANIFICACIÓN
Roberto Follari, Adolfo Stubrin y Antonio Camou

LA INTERNACIONALIZACIÓN
DE LA UNIVERSIDAD
Daniela Perrotta

También podría gustarte