Está en la página 1de 11

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo” 

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO


“FRANKLIN ROOSEVELT”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS


FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

III – CICLO

“RECONOCIMIENTO DE MATERIA ORGÁNICA”

DOCENTE: Mg. Q.F. LIZZY MENDOZA GUTIERRE

ESTUDIANTES:

-HINOSTROZA CASTILLO MABEL

-PALACIOS ALMONACID MARICIELO

-RAMOS SILVA FRAN

-SOLIS BLANCAS FIORELA

-TAIPE SANCHEZ JOSE LUIS

--VILCHEZ QUISPE KATIA

-YUYALI VILCATOMA ROSAURA ISABEL

2023 – I
INTRODUCCIÓN

La materia orgánica es uno de los componentes del suelo, en pequeña porción,


formada por los restos vegetales y animales que por la acción del microbiota ,
suelo son convertidos en una materia rica en reservas de nutrientes para las
plantas, asegurando la disponibilidad de macro y micronutrientes.

Cuando son agregados restos orgánicos de origen vegetal o animal, los


microorganismos del suelo transforman los compuestos complejos de origen
orgánico en nutrientes en forma mineral que son solubles para las plantas; pero
este proceso es lento, por lo tanto, la materia orgánica no representa una
fuente inmediata de nutrientes para las plantas, sino más bien una reserva de
estos nutrientes para su liberación lenta en el suelo. La cantidad de materia
orgánica en los suelos generalmente se expresa como porcentaje en base al
peso del suelo. En la práctica, es difícil en el laboratorio separar el material
orgánico e inorgánico de un suelo, por lo que una estimación del contenido de
materia orgánica se obtiene indirectamente a través del análisis de un elemento
que es constituyente de todas las sustancias orgánicas en el suelo: el carbono
(C).
Objetivo general
Comprobar la presencia de átomos de los compuestos orgánicos se hallan
unidos esencialmente por enlace covalente.

Objetivos específicos

Registrar la presencia la materia orgánica.


Identificando las propiedades físicas y químicas en reconocimiento del agua,
carbono, nitrógeno.
MARCO TEORICO

La similitud química de los seres vivos empieza a nivel de los elementos que
intervienen en su composición. Toda materia viva está compuesta por tres
categorías de los elementos en cuanto a la proporción en la que éstos
intervienen, que no hay que confundir con el grado de importancia biológica.

Los elementos principales, son el carbono (C), el oxígeno (O), el hidrógeno (H),
y el nitrógeno (N), todos ellos capaces de formar enlaces covalentes muy
estables al tener facilidad para compartir electrones de sus capas externas;
además se trata de enlaces covalentes polares. La polaridad de los
compuestos los hace solubles en agua o capaces de formar emulsiones o
dispersiones coloidales y es de gran importancia para comprender la estructura
de las membranas biológicas y sus propiedades.

1. Análisis organoléptico
El análisis organoléptico es la valoración cuantitativa que se realiza a
una muestra o cuerpo de agua, generalmente en campo, basada
exclusivamente en la percepción de los sentidos. Aun cuando este tipo
de valoración suele ser subestimada por el analista principiante, en la
mayoría de los casos, son precisamente los resultados del análisis
organoléptico, los que visionan y dirigen los análisis de laboratorio y los
que facilitan la posterior interpretación de los resultados. Es por ello que
el estudiante debe adquirir habilidad y practica en la realización e
interpretación de análisis organolépticos.
Algunos tipos de análisis organolépticos son:
 El olor
 El color
 El aspecto
 La turbidez
MATERIALES:
Es un tubo de ensayo es
pequeño utilizado en la
contención de muestras líquidas
Tubo de ensayo y también para calentarla , etc.

Es utilizada para sostener y


almacenar gran cantidad
Gradilla de tubos de ensayo, de todos los
diámetros y formas.

El mechero sirve como para


calentar, evaporar o destilar
muestras o reactivos químicos.

Mechero

Se utiliza cuando no se tiene el


soporte universal para sostener
objetos con firmeza. Es
Ttrípode ampliamente utilizado en varios
experimentos.

Es la encargada de repartir la
temperatura de manera uniforme,
cuando se calienta con un
Malla de asbesto mechero. Para esto se usa un
trípode de laboratorio, ya que
actúa como un sostenedor a la
hora de experimentar.
Esta herramienta sirve para
sujetar los tubos de ensayos,
Pinza mientras se calientan o se
trabajan con ellos.

Reactivos:

Agua de cal 8ml

Hidróxido de sodio
5gr

Ácido clorhídrico 3ml

Oxido cuproso 5gr

Oxido de calcio 5gr

01 Cinta de papel
tornasol
Insumos:

Hojas frescas

Trozo de carne

PROCEDIMIENTO

EXPERIMENTO No 01: RECONOCIMIENTO DEL AGUA

 Se coloca trozos de hoja fresca en un tubo de ensayo, luego se tapa la


boca del tubo y con el mechero se empieza a calentar suavemente.

EXPERIMENTO No 02: RECONOCIMIENTO DEL CARBONO

a) Colocamos en un matraz una parte pequeña de la carne y 5g del óxido


cuproso.
b) Tapa con un corcho que tienen un tubo de desprendimiento el matraz y
someter al fuego.
c) Cuando la carne se tornó negra y empieza a desprender unos gases,
Introducimos el tubo con agua de cal hasta que esta se torna de un color
blanquecino formándose un precipitado.
d) Posteriormente se agrega gotas de ácido clorhídrico y el papel tornasol
azul comienza a cambia de color rosado, lo cual indica que es acido.

EXPERIMENTO No 03: RECONOCIMIENTO DE NITRÓGENO

a) Preparar cal sodada: tomar cantidades iguales de hidróxido de sodio y


CaO y triturarlos en un mortero, en seguida colocamos en un crisol y
empezamos a calentar sobre una malla de asbesto por espacio de 4
minutos moviendo continuamente.
NaOH + CaO Cal Sodada
b) En un tubo de ensayo colocamos una porción de carne y mezclamos
con 8 veces su peso de cal sodada, tome al tubo con una pinza y
empiece a calentar suavemente hasta percibir un olor característico.
c) luego la varilla se humedece con HCl y lo acercamos al tubo de ensayo
donde está la carne + NaOH + CaO Cal Sodada y se observa que sale
humo blanquecino. Por último, quemamos cabello, lana y empezamos a
oler y observa que es lo que sucede.
RESULTADOS
EXPERIMENTO N.º 01: RECONOCIMIENTO DEL AGUA
Pudimos ver que la hoja y la carne forman parte del ser vivo y que contienen
agua en un porcentaje alto.

EXPERIMENTO N.º 02: RECONOCIMIENTO DEL CARBONO


Obtuvimos una sustancia acida por lo cual el papel tornasol cambio de color
azul a rosado.

EXPERIMENTO N.º 03: RECONOCIMIENTO DE NITRÓGENO

Obtuvimos Cal sodada


NaOH + CaO → Cal Sodada
MUESTRA OLOR IMAGEN

Cabello A bistec o carbón

Lana Pirotécnicos

Cabello quemado
Carne

BIBLIOGRAFÍA
1. Alata Meza J, Huarilloclla Sullca R. Estudio organoléptico, bacteriológico. [Online].; 2018.
Acceso 1 de Abril de 2023. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12918/3892.

2. Ramírez Ramírez JW. Cristalización y caracterización estructural de los ácidos. [Online].;


2013. Acceso 31 de Marzo de 2023. Disponible en:
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2161637.

Jhones K, Carrasco M. Informe De Quimica Organica Reconocimiento De Compuestos


Organicos. [Online].; 2016. Acceso 4 de abril de 2023. Disponible en:
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Informe-De-Quimica-Organica-Reconocimiento-De-
Compuestos/729394.html

También podría gustarte