Está en la página 1de 24

INFORME FINAL

ESTABILIZACIÓN DEL CAUCE PRINCIPAL Y


MÁRGENES DEL RÍO PILCOMAYO EN SEGMENTOS
IDENTIFICADOS COMO PUNTOS CRÍTICOS.
TRAMO: HITO 1 / D’ORBIGNY – EL PANTALÓN

Equipo de Trabajo

Ing. Hector Daniel Farias


Ing. Edgardo Cafaro

Agosto 2010

INDICE

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 2
2. ANTECEDENTES EVALUADOS .................................................................................................................... 3
2.1. Estudios del Clima y Vegetación ................................................................................................................. 3
2.2. Estudios Topográficos y Cartográficos ........................................................................................................ 3
2.3. Estudios Hidrológicos .................................................................................................................................. 4
2.4. Estudios Geológicos y Geomorfológicos ..................................................................................................... 5
2.5. Estudios Hidráulicos y de Transporte de Sedimentos .................................................................................. 7
3. Análisis geomorfológico ..................................................................................................................................... 8
4. EJECUCIÓN DE TAREAS DE CAMPO......................................................................................................... 12
5. Modelo Digital del Terreno (MDT) .................................................................................................................. 13
5.1. Imágenes Satelitales ................................................................................................................................... 13
5.2. Puntos Topográficos del SRTM................................................................................................................. 15
5.3. Relevamientos Topobatimétricos............................................................................................................... 16
6. Modelacion Hidráulica...................................................................................................................................... 18
7. Esquematización Preliminar de las Obras ......................................................................................................... 21
7.1. San Martín.................................................................................................................................................. 21
7.2. Misión Las Vertientes ................................................................................................................................ 22

-1-
ESTABILIZACIÓN DEL CAUCE PRINCIPAL Y MÁRGENES DEL RÍO
PILCOMAYO EN SEGMENTOS IDENTIFICADOS COMO PUNTOS CRÍTICOS.
TRAMO: HITO 1 / D’ORBIGNY – EL PANTALÓN

1. INTRODUCCIÓN
En este informe se presenta el análisis de las zonas críticas identificadas como
posibles sitios de avulsión del río Pilcomayo en el tramo comprendido entre Hito 1/
D’Obrigny y el sitio del Pantalón.

En términos generales, el estudio comprende la recopilación y análisis de


información antecedente, el desarrollo de las actividades básicas relacionadas con la
temática geomorfología fluvial del área de estudio, elaboración del plan de tareas de
campo a realizar y el análisis hidráulico del tramo con fines de definir criterios de
diseño para las obras de ingeniería fluvial a implantar en el mismo para el control de
la estabilidad dinámica del sistema en los sectores seleccionados.

Figura 1. Ubicación general del tramo

-2-
2. ANTECEDENTES EVALUADOS
Se efectuó una recopilación, clasificación y análisis de información de tipo:
topográfica, cartográfica (cartografía planimétrica, batimétrica, fotografías aéreas e
imágenes satélite), geomorfológica, sedimentológica, hidrológica (series de aforos,
hidrogramas y frecuencias de crecidas) e hidráulica, con el objeto de ahondar en el
conocimiento de la problemática de posible avulsión en el tramo del río Pilcomayo
comprendido entre Hito 1/ D’Obrigny y el sitio del Pantalón, y extraer pautas de
comportamiento del río que pudiesen ser utilizadas como elemento de juicio para
establecer los sitios más probables.

Las mismas se detallan a continuación:

2.1. ESTUDIOS DEL CLIMA Y VEGETACIÓN

a. Línea Base Ambiental y Socioeconómico de la Cuenca del Río Pilcomayo


(LBAyS) Tomo II. Serman y asociados S. A. y Halcrow S. A., Abril de 2007.

b. Río Pilcomayo desde la desembocadura en el río Paraguay hasta el Paralelo 22º


Sud. Lange Gunardo Ing., 1906.

c. Mapa de Tipos de Humedales (escala 1:1.500.000), Mapa de Humedales (escala


variable) y Mapa de Unidades de Vegetación (escala 1:1.500.000). Línea de Base
Ambiental y Socioeconómica de la Cuenca del Río Pilcomayo (LBAyS). Serman y
asociados S. A. y Halcrow S. A., Abril de 2007.

2.2. ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS Y CARTOGRÁFICOS

a. Planimetría escala 1:2.500. Secretaría de Financiamiento Internacional – Sub


Unidad Provincial de Coordinación para la Emergencia (S.U.P.C.E.). “Defensas en el
Río Pilcomayo”, Agosto de 2000.

-3-
b. Proyecto de Emergencia de Inundaciones “El Niño”, Informe de Avance.
Secretaría de Financiamiento Internacional – Sub Unidad Provincial de Coordinación
para la Emergencia (S.U.P.C.E.). “Defensas en el Río Pilcomayo”, Agosto de 2000.

c. Relevamiento topográfico y batimétrico de perfiles transversales y determinación


de puntos fijos en el Río Pilcomayo” para la Subsecretaría de Recursos Hídricos de
La Nación. FB & A, Noviembre de 2001.

d. En el cuadro 1 se presenta el detalle de las imágenes satélite, donde figuran los


códigos de áreas, fechas, resoluciones.

e. Mapa de Retroceso del Río Pilcomayo, escala variable. Línea de Base Ambiental
y Socioeconómica de la Cuenca del Río Pilcomayo (LBAyS). Serman y asociados S.
A. y Halcrow S. A., Diciembre de 2006.

2.3. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS

a. Análisis de la información hidrométrica y régimen hidrológico en la cuenca alta del


río Pilcomayo. Ruby Isabel Aguilar Rey, Julio de 2007.

b. Balance hídrico superficial de la cuenca alta del Río Pilcomayo. Instituto de


Hidráulica e Hidrología, UMSA LA PAZ – BOLIVIA Marzo de 2006.

c. Análisis, críticas y tratamiento de los datos hidrométricos de la cuenca alta del río
Pilcomayo disponibles aguas arriba de misión La Paz (Argentina). Informe final.
Vauchel, P., Marzo de 2006.

d. Caudales líquidos medios diarios. Río Pilcomayo, estación La Paz. Período


01/01/1964 al 31/08/2007. Secretaría Nacional de Recursos Hídricos (SNRH).

e. Caudales líquidos medios mensuales. Río Pilcomayo, estación La Paz. Período


01/01/1964 al 31/08/2007. Secretaría Nacional de Recursos Hídricos (SNRH).

-4-
f. Caudales líquidos medios diarios. Río Pilcomayo, estación Villa Montes. Período
01/08/1973 al 13/02/2006. Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la
Cuenca del Río Pilcomayo.

g. Alturas hidrométricas. Río Pilcomayo, estación La Paz. Período 01/09/1964 al


31/12/2007. Secretaría Nacional de Recursos Hídricos (SNRH).

2.4. ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS

a. Mapa de Unidades Geológicas (escala 1:1.500.000), Mapa de Unidades


Geomorfológicas (escala 1:1.000.000) y Mapa de Unidades de Suelo (escala
1:1.000.000). Línea de Base Ambiental y Socioeconómica de la Cuenca del Río
Pilcomayo (LBAyS). Serman y asociados S. A. y Halcrow S. A., Diciembre de 2006.

b. Pilcomayo Contribución al conocimiento de las llanuras argentinas. Tapia –


Ministerio de Agricultura de la Nación (Argentina), 1935.

c. Red de Escurrimiento del Bañado La Estrella - Resumen Informe Final. Ferreiro


Vicente J., 1984.

d. Estudio del impacto ambiental del dique de distribución sobre el Río Pilcomayo
situado entre los departamentos de Boqueron (Paraguay) y Ramón Lista
(Argentina). Comisión Europea Relaciones Económicas Exteriores, Junio 1995.

e. Pasantía y Cooperación. Informe Final. Evaluación de la información necesaria


para el diagnóstico de una posible zona de avulsión del río Pilcomayo. Proyecto de
Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo. CAFARO, E.,
2007.

f. Cyclic variability of flood discharges and channel changes in a large suspended-


load river: Pilcomayo River, South American Chaco. Cafaro E. y Ramonell C..
Publicado (libro de ponencias) en Workshop: “Morphodynamic processes in large
lowland rivers”, 2007. Santa Fe, Argentina.

-5-
Cuadro 1. Imágenes satélites utilizadas
Nº Imagen Sección Fecha Resolusión
1 LANDSAT 5 MSS 230/075 05/10/1976 80 m x pixel
2 LANDSAT 5 MSS 230/076 05/10/1976 80 m x pixel
3 LANDSAT 5 MSS 230/075 12/02/1978 80 m x pixel
4 LANDSAT 5 MSS 229/076 12/02/1978 80 m x pixel
5 LANDSAT 5 MSS 230/075 31/07/1980 80 m x pixel
6 LANDSAT 5 MSS 229/076 31/07/1980 80 m x pixel
7 LANDSAT 5 TM 230/075 07/01/1986 30 m x pixel
8 LANDSAT 5 TM 230/075 15/11/1989 30 m x pixel
9 LANDSAT 5 TM 229/076 14/06/1988 30 m x pixel
10 LANDSAT 5 TM 230/075 14/10/1993 30 m x pixel
11 LANDSAT 5 TM 229/076 16/09/1993 30 m x pixel
12 LANDSAT 5 TM 230/075 29/07/1996 30 m x pixel
13 LANDSAT 5 TM 229/076 23/08/1996 30 m x pixel
14 LANDSAT 5 TM 230/075 05/12/1999 30 m x pixel
15 LANDSAT 5 TM 229/076 16/08/1999 30 m x pixel
16 CBERS 2 CCD 230/075 02/01/2004 20 m x pixel
17 CBERS 2 CCD 171/125 22/08/2005 20 m x pixel
18 CBERS 2 CCD 170/125 22/08/2005 20 m x pixel
19 CBERS 2 CCD 171/125 21/08/2006 20 m x pixel
20 CBERS 2 CCD 170/125 03/07/2006 20 m x pixel
21 CBERS 2 CCD 169/126 06/07/2006 20 m x pixel
22 CBERS 2 CCD 168/126 04/08/2006 20 m x pixel
23 CBERS 2 CCD 168/127 04/08/2006 20 m x pixel
24 CBERS 2 CCD 170/126 24/08/2006 20 m x pixel
25 CBERS 2 CCD 171/126 16/09/2006 20 m x pixel
26 CBERS 2 CCD 169/127 22/09/2006 20 m x pixel
27 LANDSAT 5 TM 229/076 15/05/2006 30 m x pixel
28 CBERS 2B CCD 171/125 11/07/2008 20 m x pixel
29 CBERS 2B CCD 170/126 14/07/2008 20 m x pixel
30 CBERS 2B CCD 170/125 14/07/2008 20 m x pixel
31 CBERS 2B 171_D_125_2 06/08/2008 2,7 m x pixel
32 CBERS 2B 171_D_125_3 06/08/2008 2,7 m x pixel
33 CBERS 2B 171_E_125_3 27/09/2008 2,7 m x pixel
34 CBERS 2B 171_E_125_4 27/09/2008 2,7 m x pixel
35 CBERS 2B 171_B_125_1 18/11/2008 2,7 m x pixel
36 CBERS 2B 170_B_125_4 21/11/2008 2,7 m x pixel
37 CBERS 2B 170_B_125_5 21/11/2008 2,7 m x pixel
38 CBERS 2B 171_B_125_2 28/03/2009 2,7 m x pixel
39 CBERS 2B 170_A_125_4 17/08/2009 2,7 m x pixel
40 CBERS 2B 171_C_125_1 19/02/2010 2,7 m x pixel
41 SRTM S22W063 02/2000 90 m x pixel
42 SRTM S23W063 02/2000 90 m x pixel
43 SRTM S23W062 02/2000 90 m x pixel
44 SRTM S24W063 02/2000 90 m x pixel
45 SRTM S24W062 02/2000 90 m x pixel

g. Respuesta morfológica a variaciones interanuales de caudales en el río


Pilcomayo, Gran Chaco. Cafaro E. y Ramonell C., XXIII Congreso Latinoamericano
de Hidráulica, 2008. CD de Trabajos. Cartagena de Indias, Colombia.

-6-
h. .Distribución espacial de patrones de cauce en abanicos aluviales chaqueños.
Cafaro E., Latrubesse E., Ramonell C. y Montagnini M. Publicado (libro de
ponencias) en IV Simposio Regional de Hidráulica de Ríos 2009. Salta, Argentina.

2.5. ESTUDIOS HIDRÁULICOS Y DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

a. Proyecto de defensa para la localidad de El Potrillo y su zona de influencia debido


a los desbordes del Río Pilcomayo, al noroeste de la provincia de Formosa. Proyecto
Final de la Carrera Ingeniería en Recursos Hídricos, Facultad de Ciencias Hídricas –
Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina), Amarilla M, Marzo 2005.
Inédito

b. Cuenca del Río Pilcomayo. Misión de identificación y análisis para el Plan de


manejo integrado; fluviomorfología. Vide JM, Proyecto de Gestión Integrada y Plan
Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo, Junio 1997.

c. Reporte Misión Técnica al Área del Río Pilcomayo - Argentina y Paraguay. Pool
Marinus, Julio 1993.

d. Los desbordes del río Pilcomayo-sus consecuencias actuales y futuras. Rubén


Jorge A, Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas delegación Formosa,
1978.

e. Evaluación: Transporte de sedimentos en tramo medio del río Pilcomayo. Amarilla


M. y Amsler M., XX Congreso Nacional del Agua, 2005. CD de Trabajos. Mendoza,
Argentina.

f. Sedimentología de la cuenca alta del río Pilcomayo (sin mayor referencia, extraído
de la Biblioteca del Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del
Río Pilcomayo). Malbrunot Aurelie Ing.

-7-
3. ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO
Se delimitó un área de trabajo en base a interpretación geomorfológica de imágenes
satélite CBERS 2 (resolución 20 m) y CBERS-2B (resolución 2,7 m), a los fines de
realizar observaciones generales del comportamiento en planta del río, como así
también en los lugares por donde desborda con frecuencia, y su impacto sobre el
sector del abanico aluvial.

La misma posee una superficie aproximada de 11.000 km2, con un largo de 130 km
y un ancho de 70 km, ubicada entre los paralelos 22º y 23º de latitud S, y entre los
meridiano 63º y 60º 30’ de latitud O (Fig. 2).

Figura 2. Ubicación del área de trabajo

Como principal resultado de esta tarea fue la elaboración de un mapa


geomorfológico de tal zona, donde se identificaron los elementos y condicionantes
vinculados a los procesos de avulsión, por derrames desde los puntos críticos (Fig.
3). Se advierte, por contenido y extensión areal, lo fundamental de este mapa
optimizando las tareas de campo.

-8-
El mapeo se realizó bajo el mismo criterio empleado por Cafaro (2007), incorporando
un tipo de área que involucra los sitios donde se presentan rasgos de derrames
provocados por los desbordes del río.

Figura 3. Mapa geomorfológico

Las tareas involucradas en el análisis morfológico del cauce, se sustentan


exclusivamente en el tratamiento multitemporal de imágenes satélite con énfasis en
la zona de detalle.

Tal como se consignara en Cuadro 1, se seleccionaron para la evaluación cualitativa


y cuantitativa de la evolución morfológica del cauce, tanto a nivel general como de
detalle, las imágenes satélites correspondientes a los años 1976, 1980, 1988, 1989,
1993, 1996, 1999, 2006 y 2008.

Ese conjunto fue escogido por diversas propiedades, a saber:

a) sus escalas o resoluciones espaciales resultaron adecuadas, con relación a las


dimensiones propias de los rasgos a evaluar (excepto las dos primeras);

-9-
b) el sistema fluvial se encontraba en situación hidrométrica similar (Cuadro 2), en
torno a aguas bajas;

c) las imágenes permitían una más amplia cobertura del área de estudios; y,

d) el espaciamiento temporal de los registros resultaba adecuado, tanto a los fines


de detectar cambios morfológicos progresivos (en el orden de la decena de años),
como aquellos vinculados a las grandes crecientes, como las de: 1978/79, las
consecutivas de 1983 hasta 1986, 1990/91, 1996/97 y la de 2000/01 (Cafaro, 2007).

Figura 4. Mapa geomorfológico del Area de intervenciones (según estudio LBA)

- 10 -
Cuadro 2. Situación hidrométrica de las imágenes seleccionadas para el análisis morfológico del cauce
3
Imagen Fecha Q (m /s) La Paz hH (m) La Paz
LANDSAT 5 MSS 05/10/1976 19,70 1,820
LANDSAT 5 MSS 05/10/1976 19,70 1,820
LANDSAT 5 MSS 31/07/1980 19,48 1,490
LANDSAT 5 MSS 31/07/1980 19,48 1,490
LANDSAT 5 TM 15/11/1989 14,15 1,675
LANDSAT 5 TM 14/06/1988 126,00 1,850
LANDSAT 5 TM 14/10/1993 18,91 1,110
LANDSAT 5 TM 16/09/1993 15,11 1,300
LANDSAT 5 TM 29/07/1996 12,80 1,680
LANDSAT 5 TM 23/08/1996 14,00 1,700
LANDSAT 5 TM 05/12/1999 19,70 1,820
LANDSAT 5 TM 16/08/1999 67,00 2,010
CBERS 2 CCD 21/08/2006 31,5 2,86
CBERS 2 CCD 03/07/2006 57,14 2,8
CBERS 2B CCD 11/07/2008 Aguas bajas
CBERS 2B CCD 14/07/2008 Aguas bajas
CBERS 2B CCD 14/07/2008 Aguas bajas

Con relación a (a), se fijó una escala de trabajo de aproximadamente 1:20.000 o


mayor, mientras que con (b) se buscó evitar las distorsiones que introducen las
diferencias de niveles de agua en las dimensiones en planta de los cursos bajo
análisis (por ejemplo, variaciones de anchos de boca).

Todas las imágenes para evaluar fueron georreferenciadas bajo el sistema de


coordenadas UTM en zona 20 e insertadas en archivos de un software cartográfico
de serie CAD.

Cabe consignar que el error de posicionamiento en las imágenes base se evaluó


como máximo en 35 metros para los años 1988 en adelante y 80 metros para los
dos primeros años. Este fue determinado mediante comparaciones simples de las
ubicaciones de elementos lineales fijos (tales como rutas y caminos vecinales, etc.)
tomando como imagen de referencia a la del año 2006.

Con esta base cartográfica se pretende cubrir tres aspectos: el de la evolución


morfológica (corrimiento de márgenes y del eje del cauce), la clasificación de los
meandros (según ángulos de curvatura y cambios en el tiempo), y la vinculación de
las variaciones antes indicadas con los cambios hidrológicos del sistema.

- 11 -
4. EJECUCIÓN DE TAREAS DE CAMPO
Se realizó una recorrida del sector de análisis para el reconocimiento y evaluación
directa de los sitios identificados en el mapa geomorfológico como áreas de
derrames que reúnen las reales condiciones para que los puntos críticos puedan
jerarquizarse hacia una avulsión (Cafaro, 2007).

Las evaluaciones de campo incluyeron la observación/caracterización de


morfologías y mecanismos de erosión y sedimentación fluviales; mediciones
fluviométricas expeditivas (hidráulicas y batimétricas), y la toma de muestras de
sedimentos en el cauce, márgenes y desbordes. Las tareas se desarrollaron tanto a
nivel de tramo fluvial como en las áreas de escurrimiento, detención y retención
vinculadas a las áreas de derrames (Fig. 3), con distinta densidad de observaciones.

Se efectuó un relevamiento topográfico expeditivo de los surcos de desborde más


evolucionados considerando variables especificadas en la literatura específica
(Smith et al., 1989), donde se levantaron perfiles transversales y longitudinales hasta
que el surco se bifurque en 2 o más brazos de orden similar. Esta tarea se vinculó
con un modelo digital de terreno en base a las imágenes números 41 al 45 del
Cuadro 1.

Se exploraron los sectores aguas abajo de las bifurcaciones, identificando en tal


trayecto: marcas que indiquen niveles de crecidas, material sedimentario que
conforma el lecho (con toma de muestra), presencia y cualidad de la vegetación, y
otros rasgos tal como la acumulación de troncos o cualquier otro elemento que
permita establecer el valor del coeficiente de rugosidad medio de los surcos de
desbordes.

Además, se condujeron entrevistas a personas que viven o frecuentan los lugares


ribereños de interés, e incluso ubicados más aguas abajo de los puntos críticos de
desborde.

- 12 -
5. MODELO DIGITAL DEL TERRENO (MDT)
Para confeccionar un modelo digital del terreno se han consultado imágenes
satelitales de alta y baja resolución, datos topográficos provenientes de los datos del
SRTM (The Shuttle Radar Topography Mission) con 90 m de resolución y los
relevamientos topográficos y batimétricos existentes.

A continuación se describe brevemente cada fuente de información.

5.1. IMÁGENES SATELITALES

En base a la búsqueda de imágenes satelitales que cubran el área en estudio, se


dispone a la fecha de presentación de este Informe de cuatro imágenes LANDSAT
(7(ETM) y 5 (TM) en alta resolución con las siguientes fechas de adquisición y
caudales en Misión La Paz:

- 15 de Noviembre de 1989, (Path: 230 Row: 75) Q = 14 m3/s


- 16 de Julio de 2000, (Path: 230 Row: 75) Q = 35 m3/s
- 17 de Enero de 1992, (Path: 229 Row: 76) Q = 1641 m3/s
- 17 de Mayo de 2006, (Path: 229 Row: 76) Q = 78 m3/s
- 5 de Febrero de 2008, (Path: 229 Row: 76) Qmax = 2355 m3/s (01-02-2008)
- 25 de Abril de 2008, (Path: 229 Row: 76) Q = 176 m3/s

Estas imágenes se disponen en 8 bandas espectrales y resolución espacial de 30 m.


Cada imagen fue convertida desde el sistema de referencia geográfico original a
UTM Datum: WGS84.

Para el procesamiento de estas imágenes y la georreferenciación realizada al


sistema de referencia se utilizó el programa ENVI 4.3 (de ESRI). Se inserta a
continuación las imágenes seleccionadas con desbordes.

- 13 -
Figura 5. Imagen Satelital Fecha 17/01/1992 Q = 1641 m3/s

Figura 6. Imagen Satelital Fecha 15/05/2006

- 14 -
Figura 7. Imagen Satelital Fecha 5 de Febrero de 2008 (Qmax = 2355 m3/s)

5.2. PUNTOS TOPOGRÁFICOS DEL SRTM

Para el desarrollo del mismo se asumió el sistema de coordenadas Universal


Transverse Mercator (UTM) Zona 20 Sur con Datum: WGS84.

La generación del Modelo Digital del Terreno (MDT) para el área de estudio, se
desarrolló en base a datos topográficos extraídos del DEM producto de Shuttle
Radar Topography Mission (SRTM) de la NASA. Este DEM contiene una precisión
vertical entre 6 y 16 m y resolución espacial de 90 m promedio.

El procesamiento básico de la información topográfica se realizó con el programa


ENVI 4.3 (ESRI, 2001). En primer lugar, se referenciaron los datos SRTM desde el

- 15 -
sistema de referencia original en coordenadas Geográficas al sistema UTM
(Universal Transverse Mercator) con Datum: WGS84. Luego, para simplificar el
volumen de información, se definió un área de interés que comprendió el tramo en
estudio. A partir de esta área se generaron nuevos conjuntos de datos topográficos
conservando la resolución espacial de los píxeles originales.

Se generó el Modelo digital de Elevaciones (MDE o DEM por sus siglas en inglés) en
el cual el desnivel varía entre la cota máxima de 260 msnm y 215 msnm como
mínima elevación (Figura 8).

Figura 8. DEM generado a partir de datos topográficos SRTM.

Como productos derivados del MDT, se definieron curvas de nivel en 3 dimensiones


(x, y, z) con equidistancia de 1 y 0,5 metros.

5.3. RELEVAMIENTOS TOPOBATIMÉTRICOS

Se han consultado los relevamientos topográficos y batimétricos existentes en el


área de estudio, en particular los realizados por FB & A (2001), para verificar el
modelo digital del terreno elaborado a partir de los datos del SRTM con 90 m de

- 16 -
resolución. En la siguiente figura se presenta el perfil longitudinal obtenido del
relevamiento del 2001.

270

260

250 Pelo Agua


Fondo
Progresivas (m)

240

Sección Proyecoto
Sección 20

Sección 19

Pantalón
230
Sección 17

220
Sección 14

Sección Punete
Internacional
210

200
0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000
Cotas (m IGM)

Figura 9. Perfil longitudinal del pelo de agua y fondo, año 2001

Es importante mencionar que el relevamiento del año 2001 no posee un nivel de


detalle apropiado para construir un modelo digital del terreno del cauce con el
objetivo de realizar una modelación hidráulica del tramo, ya que el mismo está
afectado por las siguientes singularidades:

1. La distancia entre perfiles transversales es en promedio de 8 Km., distancia


excesiva para interpolar secciones transversales.

2. Existen cambios significativos del ancho del río entre secciones relevadas, es
decir entre secciones relevadas el río cambia su ancho y profundidad, por lo
que no se considera apropiado suponer que entre secciones transversales
medidas la interpolación geométrica puede ser lineal.

3. Las mediciones topográficas de las secciones transversales no llegan a los


niveles de desborde, es decir se encuentran limitadas en su altura, por lo que
dado que el objetivo es determinar los sectores con desbordes la escala de
trabajo debe ser mayor al sector del cauce principal.

- 17 -
Por estos motivos, sólo se han utilizado los perfiles medidos para verificar el modelo
digital del terreno generado a partir de los datos del SRTM. Los resultados obtenidos
se consideran adecuados para el objetivo y alcance del presente estudio, por lo que
se han tomado para la modelación hidráulica del tramo.

6. MODELACION HIDRÁULICA
Para determinar los niveles de inundación y niveles que alcanzará el agua para
diferentes escenarios se realizará una modelación unidimensional del tramo con el
apoyo de modelos numéricos disponibles como por ejemplo HEC-RAS. Para ello se
está reconstruyendo la geometría del cauce en su estado natural y con el apoyo de
la información hidrométrica disponible se realizará una calibración expeditiva.

Este modelo tiene por objeto determinar los sectores de desborde, niveles que toma
el agua en cada sección, magnitud de los desbordes y las correspondientes
manchas de inundación. Estos resultados serán comparados con los obtenidos a
través del análisis de imágenes satelitales para situaciones de desborde como por
ejemplo la presentada en la Figura 2.

Además permitirá estimar los diferentes umbrales de los desbordes en cada sector,
considerando caudales con recurrencias que se consideren razonables para el
diseño de las obras. Este valor de caudal establecerá una jerarquía o prioridad de
riesgo para las obras.

Desde el punto de vista hidráulico y con el objetivo de realizar una calibración


expeditiva, se han analizado las siguientes situaciones de caudales:

- Hidrograma de febrero de 2008 (Figura):


o Qmáx = 2355 m3/s – 01/02/2008
o Imagen satelital 05/02/2008 (Figura)

- 18 -
Figura 10. Hidrograma de febrero de 2008

- Hidrograma de enero de 1992


o Q = 1641 m3/s – 17/01/1992
o Imagen satelital 17/01/1992

2000
1800
1600
1400
1200
Q (m3/s)

1000
800
600
400
200
0
7-Jan-92 17-Jan-92 27-Jan-92
Figura 11. Hidrograma de enero de 1992

A modo de ejemplo se presentan en las siguientes figuras sectores incluidos en la


modelación, considerado la planimetría obtenida de la imagen satelital del 16 de
noviembre de 2000 por ser la más próxima en tiempo a los datos del SRTM, las
curvas de nivel o altimetría tomada del SRTM (2000) y en color amarillo las
secciones transversales utilizadas para la modelación con HEC-RAS.

- 19 -
Figura 11. Secciones transversales aguas arriba de Misión La Paz.

Figura 12. Cauce aguas debajo de Misión La Paz

- 20 -
7. ESQUEMATIZACIÓN PRELIMINAR DE LAS OBRAS
De acuerdo a los antecedentes relevados (SUPCE, 2000) y los resultados obtenidos
en apartados anteriores se han determinado zonas a intervenir. En los siguientes
apartados se resumen estos sectores y la tipología de intervención.

Figura 13. Sectores con obras

7.1. SAN MARTÍN

La ubicación general correspondería a margen derecha del río a aproximadamente 6


Km del Puente Internacional ubicado en la localidad de Misión La Paz.

Una vez definida la ubicación y altura de máxima crecida, la alternativa de defensa a


plantear consiste en la construcción de un terraplén construido con material del lugar
y una defensa marginal de enramada, ubicadas ambas, paralelas a las barrancas del
río en la zona donde la dirección de las aguas tiene un ángulo de incidencia mayor
sobre las barrancas, sector donde se producen estacionalmente los desbordes. La
ubicación del terraplén permitirá adicionalmente la protección de la traza del camino
existente

- 21 -
El material para la construcción del terraplén será de suelo del lugar, compactado de
acuerdo a especificaciones que oportunamente serán establecidas.

El sistema de enramada que se propone como defensa para asegurar la estabilidad


de las barrancas existentes, se adopta en función de los resultados de la experiencia
realizada por la ex – AGAS. Debe aclararse que la longitud de las mismas debe ser
compatible con el material arbóreo extraído de las tareas de desbosque de zona de
terraplén, no aconsejándose extracción de otros sectores por razones ambientales.

Se deja nuevamente aclarado que esta solución se adopta, por ser el único material
de la zona, para el desarrollo de una defensa marginal, que a la vez tendrá un fuerte
impacto ocupacional en una zona laboralmente muy deprimida.

Figura 14. Sectores a intervenir – San Martín

7.2. MISIÓN LAS VERTIENTES

El sector en estudio se localiza en la localidad denominada Las Vertientes, en las


proximidades de Puerto La Paz. Desde Misión La Paz se accede por el camino
denominado de costa luego de recorrer aproximadamente 22 km.

Una vez definida la ubicación y altura de máxima crecida, la alternativa de defensa a


plantear en el sector en estudio, consiste en la construcción de un terraplén de
material del lugar siguiendo la dirección de la barranca existente más próxima a la
ubicación del sector poblado a proteger. Esta barranca no muestra signos

- 22 -
importantes de inestabilidad, seguramente por la poca velocidad de la corriente en el
sector. Por esta razón el eje del terraplén se plantea a una distancia promedio de
100 m de la misma, respetando el denso monte existente.

En el sector de máximo desborde se propone la construcción de una pantalla


permeable de árboles sumergidos, de funcionamiento similar a las denominadas
pantallas de Wolf, apta para cauces profundos con arrastre de material fino. Los
árboles se sumergen en fila, algo adelantados respecto a la línea de margen y se
anclan con cadenas sumergidas en una masa de Hormigón de un peso aproximado
de 2,5 Toneladas (un metro cúbico). Los árboles deben tener una altura mínima de
por lo menos 3 metros superiores a la altura de estiaje, aproximadamente 2,5
metros en el sector, con lo cual estaríamos hablando de una altura mínima de 6 ó 7
metros, compatible con las especies existentes y que surgirán de las tareas de
desbosque.

Figura 15. Sectores a intervenir – Las Vertientes

- 23 -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAFARO, E., 2007. Evaluación de la información necesaria para el diagnóstico de


una posible zona de avulsión del río Pilcomayo. Pasantía y Cooperación, Proyecto
de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo. Informe Final.

SLINGERLAND, R. Y SMITH, N., 1998. Necessary Conditions for a Meandering –


River Avulsion. Geology 26. Pp. 435-438.

- 24 -

También podría gustarte