Está en la página 1de 10

¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO?

EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS


LECCIÓN 6. SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS

[Cuarta edición 2021]

Módulo II
Lección 6

1
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 6. SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS

Secretaría de Hacienda y Crédito Público


Arturo Herrera Gutiérrez • Secretario de Hacienda y Crédito Público
Victoria Rodríguez Ceja • Subsecretaria de Egresos
Isabel Islas Arredondo • Titular de la Unidad de Evaluación del Desempeño

Equipo técnico y creativo: Dirección de Capacitación a Dependencias y


Entidades Federativas,
Unidad de Evaluación del Desempeño
Lorena Caballero López
Gabriela Cantón Santana
Carlos Cruz González
Alicia Isabel Gómez Reyes
Diana Laura Cruz Ramírez
Julio César Alemán Sánchez
Nadia Oliva Lora Gerardo
Jessica Estrada Sánchez

2
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 6. SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS

Contenido
.......................................................................................................................................... 1
.......................................................................................................................................... 2
Lección 6. Seguimiento de Programas presupuestarios ................................................. 1
6.1 Metodología de Marco Lógico (MML) ............................................................... 1
6.2 Lógica vertical .................................................................................................. 3
6.3 Lógica horizontal .............................................................................................. 4
6.4 Utilidad de la MIR ............................................................................................. 5

3
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 6. SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS

Lección 6. Seguimiento de Programas presupuestarios

6.1 Metodología de Marco Lógico (MML)

La operación del SED, y en particular, las tareas de seguimiento o monitoreo y evaluación


de programas presupuestarios, conlleva la utilización de indicadores estratégicos y de ges-
tión, los cuales se definen a partir de la aplicación de la Metodología de Marco Lógico
(MML). Esta metodología permite delimitar correctamente un problema con el fin de diseñar
Pp que los atiendan, y así establecer objetivos que serán medidos oportunamente a partir
de indicadores de desempeño.
La MML es una herramienta que facilita el proceso de conceptualización, diseño,
ejecución y evaluación de proyectos (Ortegón, Pacheco y Prieto, 2015: 13). Es el principal
instrumento para la alineación de objetivos ya que representa el medio para vincular la pla-
neación nacional del desarrollo con los Pp de las diferentes instancias gubernamentales.
Además, proporciona elementos para el seguimiento y evaluación del desempeño con lo
que se puede contribuir a mejorar las acciones gubernamentales. En la Figura 6.1 se resu-
men las etapas de la Metodología de Marco Lógico.
Figura 6.1 Etapas de la Metodología de Marco Lógico

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

La MML se enfoca en la identificación de un problema público por resolver mediante


el análisis de una situación no deseada y sus posibles causas y efectos, mismos que se
estructuran en el “Árbol de Problemas”. Posteriormente, se plantean dichas situaciones a
la inversa, esto es, transformando causas en medios, el problema en el objetivo y efec-
tos en fines, generando así, un “Árbol de objetivos”.

1
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 6. SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS

Asimismo, se realiza un análisis de los involucrados en la temática y se seleccionan


las alternativas viables para la resolución del problema identificado. Este ejercicio debe rea-
lizarse cuidadosamente ya que del Árbol de objetivos se obtendrán cuatro niveles distintos
de planeación que se vincularán con los de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR).
Con esta información se integra la MIR, herramienta que permite vincular los distin-
tos instrumentos para el diseño, organización, ejecución, seguimiento, evaluación y mejora
de los programas (SHCP, 2016b: 24). Los cuatro niveles de planeación que considera son:
Fin, Propósito, Componentes y Actividades. Cada uno de estos niveles debe contar con
objetivos claramente definidos, indicadores que ayuden a medir los resultados, los medios
de verificación de dichos indicadores y los factores externos al ejecutor del gasto que deben
cumplirse pero que resultan imprescindibles para el éxito del Pp.
En la Figura 6.2 se presentan las etapas descritas y la forma como evolucionan cada
uno de los árboles de acuerdo con la MML. En los Cuadros 6.1, 6.2 y 6.3 se presenta la
estructura de la MIR y los elementos que conforman sus filas (lógica vertical) y columnas
(lógica horizontal).
Figura 6.2 Metodología de Marco Lógico

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN SHCP (2016b).

2
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 6. SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS

Cuadro 6.1 Estructura de la MIR

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN SHCP (2016b).

6.2 Lógica vertical

Las filas establecen los objetivos del Pp a distintos niveles de planeación. De esta forma,
las cuatro filas se vinculan mediante una secuencia causal donde el objetivo inferior se
requiere cumplir satisfactoriamente para habilitar la consecución del siguiente y así, suce-
sivamente, hasta llegar al superior.
Cuadro 6.2 Filas de la MIR (lógica vertical)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN SHCP (2016b).

3
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 6. SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS

6.3 Lógica horizontal

Las columnas dan información respecto a los objetivos plasmados en las filas, el avance de
los mismos, la forma en que se comprueban dichos logros, y las condiciones que deben
existir para que puedan cumplirse los objetivos y metas establecidas.
Cuadro 6.3 Columnas de la MIR (lógica horizontal)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN SHCP (2016b).

Con la finalidad de regular la información de las MIR, así como el proceso de segui-
miento de los indicadores, la SHCP expide año con año los Criterios para el registro,
revisión y actualización de la Matriz de Indicadores para Resultados y la Ficha de
Indicadores del Desempeño de los programas presupuestarios. A continuación se
muestra un ejemplo de MIR (se presenta solo un componente y una actividad), herramienta
indispensable para llevar a cabo el seguimiento de las políticas y programas (Cuadro 6.4).

Cuadro 6.4 Ejemplo de matriz de Indicadores para Resultados (MIR)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN SHCP (2016b).

4
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 6. SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS

Cada año, en el PEF se establece que los programas que determine la SHCP ten-
drán una MIR en la cual estarán contenidos los objetivos, indicadores y metas de los mis-
mos, así como su vinculación con los objetivos de los programas sectoriales y metas deri-
vadas del PND 2019-2024. La aplicación de esta metodología ofrece la posibilidad de con-
solidar un curso de acción sólido y con fundamento.

6.4 Utilidad de la MIR

La MIR es una herramienta imprescindible para las unidades responsables porque es un


poderoso instrumento de planeación de los programas presupuestarios. Permite diseñar un
programa público, de manera que se identifique el efecto de cada acción en el cumplimiento
de los objetivos del programa y en los grandes objetivos estratégicos de los ejes rectores
del PND 2019-2024. Como se mencionó anteriormente su utilidad trasciende la etapa de la
planeación, ya que es el instrumento empleado para llevar a cabo el seguimiento de los
avances del Pp y, finalmente, también se emplea como base para llevar a cabo las evalua-
ciones del desempeño (Figura 6.3). De esta forma, no se puede esperar que un Pp esté
bien valorado en la etapa de seguimiento o evaluación si desde un principio no cuenta con
una MIR que aplique adecuadamente la MML, a fin de cumplir tanto con la lógica vertical
como horizontal.
Además de permitir la sistematización de información programática y presupuesta-
ria, la MML puede ser utilizada en la gestión de intervenciones gubernamentales en dife-
rentes niveles: desde un proyecto, hasta algo de mayor complejidad como lo es un pro-
grama. En caso de que sea utilizada para éste último tipo de intervención, las matrices de
los respectivos proyectos deben ser simplificadas y enmarcadas como componentes dentro
de una matriz general (Flores, s.f.).

Figura 6.3 La MIR como instrumento de Planeación, Seguimiento y Evaluación

Planeación

MIRM
Seguimiento Evaluación

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

5
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 6. SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS

Una vez que se sabe lo que se quiere lograr con determinado Pp, a qué objetivo de
la planeación nacional se encuentra alineado y las actividades que se deben realizar para
llevarlo a cabo, es posible definir con mayor precisión acciones de seguimiento y evalua-
ción. Así, resulta imprescindible establecer, desde la etapa de planeación, los objetivos,
indicadores, medios de verificación y supuestos del Pp para cada uno de los niveles de la
MIR: Fin, Propósito, Componentes y Actividades. En el Modulo 4 se mostrará cómo descar-
gar los datos abiertos de las MIR Federales en la sección de Programas del PTP.

6
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 6. SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS

También podría gustarte