Orientaciones básicas
para su elaboración
GUÍA DE INDICADORES
ISBN 978-9977-73-138-4
Créditos
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan).
Área de Evaluación y Seguimiento (AES).
Unidad de Evaluación (UE).
Elaboración:
María José Vega Sanabria.
Colaboración:
Minor Madrigal Alfaro.
Revisión General:
Eddy García Serrano, Jefe Unidad de Evaluación, AES, Mideplan.
Florita Azofeifa Monge, Gerente AES, Mideplan.
Diseño y diagramación:
Unidad de Comunicación, Mideplan.
Revisión filológica:
Grace Castillo Navarro, Área de Análisis del Desarrollo, Mideplan.
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 6
2.1.Concepto .............................................................................................................10
4. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 46
5. ANEXOS.......................................................................................................................... 50
Cuadros
Cuadro 1. Ejemplos de unidades de estudio y variables estadísticas 8
Cuadro 2. Tipos de variables y clasificación 9
Cuadro 3. Definiciones de indicador 11
Cuadro 4. Ejemplos de indicadores de insumos 16
Cuadro 5. Ejemplos de indicadores de actividades 17
Cuadro 6. Ejemplos de indicadores de producto 21
Cuadro 7. Ejemplos de indicadores de efecto 19
Cuadro 8. Ejemplos de indicadores de impacto 20
Cuadro 9. Ejemplos de indicadores de eficacia 22
Cuadro 10. Ejemplos de indicadores de eficiencia 23
Cuadro 11. Ejemplo de indicadores de economía 24
Cuadro 12. Ejemplos de indicadores de calidad 25
Cuadro 13. Ejemplos de objetivos y factores relevantes 29
Cuadro 14. Ejemplos de objetivos, factores relevantes e indicadores 31
Cuadro 15. Indicadores y fórmulas para calcular tasas de variación 34
Cuadro 16. Indicadores y fórmulas para calcular promedio simple 35
Cuadro 17. Fórmulas generales de cálculo 36
Cuadro 18. Criterios para la selección de indicadores 43
Cuadro 19. Elementos básicos de la ficha técnica de un indicador 44
Ilustraciones
Ilustración 1. Ejemplo de la relación entre un objetivo, meta e indicador 12
Ilustración 2. Características SMART de un indicador 13
Ilustración 3. Características CREMA de un indicador 14
Ilustración 4. Clasificación de indicadores. 15
Ilustración 5. Niveles de la Cadena de Resultados 15
Ilustración 6. Interrelación entre indicadores, según nivel de Cadena de Resultados 20
Ilustración 7. Ejemplos de redacción de indicadores 27
Ilustración 8. Etapas para la elaboración de indicadores 28
Ilustración 9. Ejemplos de Indicadores y fórmulas para calcular porcentajes 33
Ilustración 10. Índice de precios al consumidor e Índice de Desarrollo Humano 39
Ilustración 11. Frecuencia de medición, según tipo de indicador 40
Ilustración 12. Medios de verificación de información 42
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
1. INTRODUCCIÓN
La formulación de esta Guía tiene como propósito orientar a las personas que
laboran en el sector público, sobre conceptos, terminologías y elementos básicos
para la elaboración de indicadores, de manera que se fortalezca la planificación
y se pueda medir el avance de lo planificado, a través del seguimiento y
evaluación, favoreciendo la toma de decisiones y, por tanto, el mejoramiento de
las intervenciones del sector público en sus distintas formas.
1 Cualquier tipo de actuación pública: política, plan, programa o proyecto, dirigidos a resolver un problema definido a través de una estrategia de acción
(MIDEPLAN, 2014).
2 La GpRD se define como una estrategia de gestión que se centra en el logro de los objetivos para el desarrollo y los resultados (productos, efectos e
6
Guía de indicadores
7
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
Unidades de
Variables estadísticas
estudio
» Edad
» Estado Civil
Personas
» Cantidad de Hermanos
» Nivel de Estudios alcanzado
» Rama de Actividad
Empresas » Tamaño
» Cantidad de Personal Ocupado
3 Idem
8
Guía de indicadores
Tipos de Variables
9
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
2.1 Concepto
10
Guía de indicadores
Fuente: Mideplan con base en Armijo, 2008, DANE, 2005 y Stockmann 2011.
Medida que permite conocer el grado de cumplimiento de las metas asociadas a los
objetivos y resultados planeados
2.2 Propósitos
11
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
12
Guía de indicadores
2.3 Características
13
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
Otro modelo que hace referencia también a las características que debe
presentar un indicador es el modelo CREMA, el cual se especifica en la ilustración
3:
14
Guía de indicadores
15
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
Este tipo de análisis permite agrupar los indicadores en cinco tipos, los cuales
serán expuestos utilizando los “niveles” de la cadena de resultados4, para su
comprensión.
• Indicadores de insumo:
Estos indicadores “son muy útiles para dar cuenta de cuántos recursos son
necesarios para el logro final de un producto (bien o servicio), pero por sí solos no
dan cuenta de si se cumple o no el objetivo final” (Armijo, 2011, p.60).
Generalmente, los indicadores de insumos y productos son los más usados en las
entidades gubernamentales, debido a que se pueden generar con base en
sistemas institucionales de información existentes y no son tan complejos de
construir como los indicadores de efecto o impacto. Ejemplos de estos
indicadores pueden ser:
INDICADORES
16
Guía de indicadores
INDICADORES
17
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
• Indicadores de producto:
INDICADORES
18
Guía de indicadores
• Indicadores de efecto:
La medición con este tipo de indicadores daría cuenta de si los efectos esperados
en la población beneficiaria, se estarían logrando y si tiene relación directa con el
objetivo general y el propósito de la intervención.
INDICADORES
Algunas preguntas que pueden ayudar a determinar los indicadores en este nivel
de la cadena de resultados, pueden ser las siguientes: ¿Quiénes se benefician de
lo que resulta del uso de los productos o servicios puestos a disposición por la
intervención pública y cuáles son esos beneficios/as?; sus respuestas permitirán
elaborar los indicadores propuestos (GTZ, 2008).
19
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
• Indicadores de impacto:
Son aquellos dirigidos a medir los cambios de largo plazo producidos por una
intervención y que repercuten en el desarrollo de la sociedad en su conjunto,
modificando de manera importante y sostenible el comportamiento y bienestar
de la población objetivo, en otras palabras, miden los cambios o
transformaciones en los estilos y condiciones de vida de la población objetivo y
otras variables vinculadas.
INDICADORES
20
Guía de indicadores
21
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
• Indicadores de eficacia:
INDICADORES
6 Los indicadores de efectividad no se abordan en esta guía, puesto que no existe un consenso o aceptación general sobre los contenidos de dicho
término, según diversos autores y entes se les asigna una denominación diferente. No obstante, la definición de uso más extendido –y aún así
controversial- sería la que combina la eficacia con la eficiencia, es decir, el logro de logro de resultados propuestos en forma oportuna, con el óptimo
empleo y uso racional de los recursos disponibles (materiales, dinero, personas), en la consecución de los resultados esperados.
22
Guía de indicadores
• Indicadores de eficiencia:
INDICADORES
• Indicadores de Economía:
23
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
INDICADORES
Costo promedio de los cursos de capacitación de empoderamiento a mujeres
• Indicadores de calidad:
24
Guía de indicadores
INDICADORES
25
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
26
Guía de indicadores
27
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
Fuente: Mideplan con base en Armijo y Bonnefoy (2005); Armijo (2011) y DANE (2010).
28
Guía de indicadores
NIVEL DE
¿EN QUIÉN O EN
CADENA DE OBJETIVOS FACTORES RELEVANTES
QUÉ SE MEDIRÁ?
RESULTADOS
En las personas
Contribuir al mejoramiento de
adultas mayores
IMPACTO la calidad de vida de las Mejoramiento de la
atendidos por
personas adultas mayores, calidad de vida.
sistemas de salud
para el 2020.
pública.
En las personas
Reducir la incidencia de la
Incidencia de la adultas mayores y
EFECTO enfermedad de gripe
enfermedad de gripe en los centros de
estacionaria, en adultos
estacionaria. salud que los
mayores, durante el 2016.
atienden.
En las personas
adultas mayores
Inmunizar a los adultos
PRODUCTO Inmunizar contra gripe atendidas según
mayores, contra la gripe
estacionaria. la base de datos
estacionaria, durante el 2016.
de los centros de
salud.
Suministrar durante el primer
semestre del 2016, las dosis de
En los centros de
PROCESO/ACTIV inmunización, a los centros de
salud que
salud, destinadas a la Dosis de inmunización.
IDAD atienden personas
prevención de la gripe
adultas mayores.
estacionaria en adultos
mayores.
Asignar presupuesto
En el presupuesto
institucional a la compra de
INSUMO Presupuesto institucional institucional de los
vacunas de prevención de la
asignado. centros de salud.
gripe estacionaria en adultos
mayores, en el 2016.
29
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
Las metas por su parte son la cuantificación de los objetivos que se pretende
alcanzar en los ámbitos temporal y espacial, considerando los recursos
necesarios, lo que conlleva la descripción de la unidad de medida y el monto o
cantidad.9. Estas deben ser definidas considerando las capacidades
institucionales, los recursos con los que se cuenta y las condiciones del entorno
social y político.
30
Guía de indicadores
Una vez identificados los factores relevantes para cada objetivo, se formulan los
indicadores para su medición; aquí es necesario tener claridad sobre los intereses
o necesidades de información que se requieren, para lo cual es necesario, no solo
definir el nombre del indicador, sino además el tipo de indicador que se
formulará, especificando si será un tipo de indicador de desempeño o de algún
nivel de la cadena de resultados.
FACTORES CLASIFICACIÓN
OBJETIVO NOMBRE DEL INDICADOR
RELEVANTES DEL INDICADOR
Contribuir al
Tasa de variación en la esperanza
mejoramiento de la
Mejoramiento de la de vida de la población adulta
calidad de vida de las Impacto
calidad de vida mayor, para el 2020 respecto del
personas adultas
2016.
mayores, para el 2020.
Reducir la incidencia Tasa de variación de contagio de
de la enfermedad de Incidencia de la gripe estacionaria en adultos
gripe estacionaria, en enfermedad de mayores, para el 2016 respecto al Efecto
adultos mayores, gripe estacionaria. 2015.
durante el 2016.
Suministrar durante el
primer semestre del
2016, las dosis de Porcentaje de dosis de inmunización
inmunización, a los suministradas en el I semestre del
Dosis de
centros de salud, 2016, a los centros de Salud para la Actividad
inmunización
destinadas a la prevención de la gripe estacionaria
prevención de la en adultos mayores.
gripe estacionaria en
adultos mayores.
Asignar presupuesto
Presupuesto
institucional a la
institucional para la Porcentaje de presupuesto
compra de vacunas
compra oportuna institucional asignado para la
de prevención de la Insumo
de vacunas compra de vacunas contra la gripe
gripe estacionaria en
específicas para la estacionaria, durante el 2016.
adultos mayores, en el
gripe.
2016.
Fuente: Mideplan con base en De La Fuente, 2010.
31
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
32
Guía de indicadores
33
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
Tasa de variación
del porcentaje de Total de personas extranjeras que
personas extranjeras habitan en Costa Rica en el 2016 / total
que habitan en -1 * 100
de personas extranjeras que habitan en
Costa Rica al 2016,
respecto del 2015. Costa Rica en el 2015.
Tasa de variación
(Total de viviendas con agua potable 2016 – total
del porcentaje de
viviendas con agua de viviendas con agua potable 2015) / Total de * 100
potable al 2016, viviendas con agua potable 2015.
respecto del 2015.
34
Guía de indicadores
INDICADORES FÓRMULAS
35
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
EJEMPLOS FÓRMULAS
Para este caso particular y a manera de ejemplo respecto del tema de índices, la
metodología de cálculo general del IDS (MIDEPLAN, 2017), se refiere
seguidamente:
36
Guía de indicadores
Debido a que se trabajó con indicadores expresados en diferentes unidades y escalas de medida se
precisa su transformación en otro tipo de unidades homogéneas directamente integrables. Para ello se
utilizó el método estandarización (escala de 0 a 100), que consiste en ajustar los indicadores de manera
que se considere la dirección positiva o negativa de cada indicador, de acuerdo con su naturaleza.
• Indicadores positivos (mayor valor del indicador = mejor situación), por ejemplo, “porcentaje de
viviendas con acceso a internet”.
• Indicadores negativos (mayor valor del indicador = peor situación), por ejemplo, “mortalidad en
menores de 5 años”.
La fórmula utilizada para normalizar los indicadores positivos fue la siguiente:
en donde Yi es el i-ésimo indicador seleccionado, Xmin y Xmax son los valores mínimo y máximo
respectivamente que puede alcanzar el indicador seleccionado y 100 es el factor de expansión para
mayor facilidad de interpretación. Si esta transformación se realiza para todos y cada uno de los
indicadores que operacionalizan los índices de las diferentes dimensiones, se dispondrán de puntajes
directamente sumables para expresar el nivel de comportamiento relativo de los indicadores.
Una vez unificada la forma de medirlos y definidos los índices para cada dimensión, cada uno de ellos
mostrará un valor entre 0 y 100 puntos, mientras más alto es el puntaje, se asume como mejor el nivel de
cada índice en particular. De esa forma, la construcción del Índice de Desarrollo Social consistirá en la
suma ponderada de los índices para cada dimensión, expresando el valor más alto una mejor
situación, se asume que no todos los índices tienen la misma importancia para la definición del IDS. De
forma que el IDS estará expresado como muestra la siguiente ecuación: IDS=
Donde las letras I y se refieren al Índice y al ponderador respectivo y el subíndice j corresponde a cada
Aplicando este método se obtiene como resultado una sumatoria ponderada que como máximo
tendrá 100 puntos. Se aplica aquí nuevamente el método de estandarización de manera que los
valores finales del IDS oscilen entre 0 y 100.
37
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
IDS 2017= 0,279 * Eco + 0,266 * Edu+ 0,216 * Sal + 0,116 * Par + 0,123 *Seg
Donde:
38
Guía de indicadores
39
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
40
Guía de indicadores
Debe preverse que la información necesaria para la medición del indicador, sean
únicamente datos esenciales que puedan ser analizados en el período de tiempo
disponible; dependiendo del enfoque de medición, los datos deben provenir de
la misma fuente para así evitar sesgos causados por efectos de cambios en la
metodología de la medición o bien, provenir de diferentes fuentes para poder
triangular, en ambos casos se busca la confiabilidad de los datos; verificar en la
fuente habitual que los datos suministrados sigan la misma metodología para que
sean comparables; aclarar si los datos en cada período recolectado son
provisionales o definitivos y en caso de que sean datos de series temporales de
información, se deben evaluar los cambios significativos entre un período y otro.
41
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
42
Guía de indicadores
Fuente: Mideplan con base DANE (2005 y 2009) y Ministerio de Hacienda et al. (2012)
43
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
Todos los elementos que configuran el indicador y que fueron desarrollados en las
etapas anteriores se deben definir de la manera más concreta y coherente
posible e integrarlos en un instrumento metodológico de resumen o ficha técnica,
es decir, un registro que informa sobre las propiedades y características de un
indicador, para optimizar el uso y aprovechamiento de la información disponible.
Elemento Descripción
Nombre del Debe ser una expresión verbal, precisa y concreta sobre lo que se quiere medir. El
indicador nombre debe caracterizarse por ser claro, preciso, auto explicativo y que cualquier
persona pueda entender qué se mide con ese indicador.
Uso del
Incluir una breve descripción de la información que el indicador va a proporcionar.
indicador
Debe indicarse cuál es el tipo de indicador a utilizar, dependiendo del interés de lo
Tipo de que se quiera medir. Los cuatro tipos de clasificaciones de indicadores más
indicador comunes, son: medición, nivel de cadena de resultados, jerarquía y desempeño.
44
Guía de indicadores
45
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
4. BIBLIOGRAFÍA
Armijo, Marianela. (2008). Lineamientos metodológicos para la construcción de indicadores de desempeño.
Naciones Unidas, Planificación Estratégica Gubernamental, Presupuesto e Indicadores de Desempeño,
Secretaría de Estado de Economía Planificación y Desarrollo Instituto Latinoamericano de Planificación
Económica y Social (ILPES) CEPAL. República Dominicana.
Bonnefoy, Juan Cristobal y Armijo, Marianela. (2005). Indicadores de desempeño en el sector público.
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) – Naciones Unidas,
CEPAL. Santiago de Chile.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2013). Manual para el diseño y la
construcción de indicadores. Instrumentos principales para el monitoreo de programas sociales de México.
CONEVAL, México.
------- (2014). Taller de Construcción de indicadores. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Consultoría Software y Capacitación Van der Leer. (2011). Ficha Técnica del indicador. Ejemplo piloto para
Sectores Gubernamentales participantes en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014. Material de Curso
“Diseño Básico de Sistemas Sectoriales de Seguimiento y evaluación Pública”, Mayo 2011. Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo – Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.
------- (2010b). ¿Qué es la metodología de marco lógico y para qué sirve? Dirección General de Desarrollo
Económico y Social, Viceministerio de Planificación, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de
República Dominicana.
Departamento Administrativo de la Función Pública [DAFP]. (2012). Guía para la construcción de indicadores
de gestión. Versión 2, Bogotá, D.C, Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2005). Guía para diseño, construcción e
interpretación de indicadores. Estrategia para el Fortalecimiento Estadístico Territorial. Herramientas
estadísticas para una gestión territorial más efectiva.
46
Guía de indicadores
De Sena, Angélica. (2007). Metodología y epistemología de las ciencias sociales. XXXVI Congreso
Asociación Latinoamericana de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales – UBA. Guadalajara, México.
Dirección General del Servicio Civil [DGSC]. (2014). Promoción de Capacidades de Investigación en la
Función Pública. San José, Costa Rica.
Agencia Alemana de Cooperación Técnica [GTZ]. (2008). Seguimiento basado en resultados. Guía para la
cooperación técnica. Eschborn, Alemania.
Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. (2006). El rol de los indicadores para la efectividad en el
desarrollo. Curso de indicadores para el desarrollo. Módulo 1.
Instituto Mixto de Ayuda Social [IMAS]. sf, Construyendo el futuro, compartiendo responsabilidad, Programa
Avancemos. Folleto Informativo. Rectoría del Sector Social y Lucha Contra la Pobreza. Costa Rica.
Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2011). Ficha técnica de indicadores. Unidad de Planificación
Institucional. Ejemplo piloto, para la mejora de la sistematización y la interpretación contenida en el
compromiso (meta) institucional o sectorial contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo 2011 – 2014.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica [MIDEPLAN]. (2007). Índice de Desarrollo Social
2013.Autor. San José, Costa Rica.
-------- (2008). Costa Rica: Estadísticas Sectoriales 2004 – 2007. Autor. San José, Costa Rica.
-------- (2010a), Plan Nacional de Desarrollo 2011 – 2014, “María Teresa Obregón Zamora”. Autor. San José,
Costa Rica.
47
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
-------- (2010b). Indicadores Básicos de Costa Rica 2004 - 2009. Autor. San José, Costa Rica.
-------- (2011). Indicadores Básicos de Costa Rica 2005 - 2010. Autor. San José, Costa Rica.
-------- (2012a). Manual gerencial para el diseño y ejecución de evaluaciones estratégicas de gobierno. Autor.
San José, Costa Rica.
-------- (2012b). Manual Gerencial para el Diseño y Ejecución de Evaluaciones Estratégicas de Gobierno.
Capítulo 6: Levantamiento y análisis de datos. Material de Apoyo. Autor. San José, Costa Rica.
-------- (2012c). Glosario de Términos de Planificación, Presupuesto y Evaluación. Autor. San José, Costa
Rica.
-------- (2013). Índice de Desarrollo Social. Autor. San José, Costa Rica.
-------- (2014). Manual de Planificación con enfoque para resultados en el desarrollo. Autor. San José, Costa
Rica.
-------- (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, “Alberto Cañas Escalante”. Autor. San José, Costa
Rica.
-------- (2017). Manual de evaluación para intervenciones públicas: Gestión de evaluaciones en el Sistema
Nacional de Planificación. Autor. San José, Costa Rica.
Montero, Eliana. (2012). Indicadores para la evaluación de impacto. Curso Evaluación de Impacto de
Programas. Maestría Profesional en Estadística. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Observatorio Argentino de Drogas. (sf). Manual Estadística Básica. Guía para Observatorios Provinciales de
Drogas. SEDRONAR, Presidencia de la Nación. Argentina.
48
Guía de indicadores
Presidencia de la República de Costa Rica. (2007). Decreto 34160 – PLAN – COMEX Define Índice de
Desarrollo Social denominado IDS. Costa Rica.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2016). Informe Nacional de Desarrollo
Humano. PNUD, consultado en sitio web http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/calculo-de-idh/. Fecha de
consulta 20 de marzo 2018.
Ramírez Artavia Juvenal. (2011). Guía Metodológica para el Diseño y Desarrollo de Investigaciones. San
José, Costa Rica.
Reinhard, Stockmann. (2011). Manual de Evaluación, Una guía práctica de procedimientos, editorial UCR.
San José, Costa Rica.
Sánchez Alberca, Alfredo. (2017). Manual Básico de Estadística. Departamento de Matemática Aplicada y
Estadística CEU, Universidad de San Pablo.
Schopphoff, Corinna. (2012). Cadena de resultados. Módulo I: Taller de Inicio. Curso Formación de
Formadores. Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ); Fomento de las Capacidades
en Evaluación en Centroamérica (FOCEVAL); Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ); Ministerio de
Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN); CEVAL ConsultGmbh.
49
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
5. ANEXOS
Anexo N 1. Ejemplo Ficha del Indicador PND 2015 – 2018
Unidad de Porcentaje
medida
Frecuencia de Anual
medición
Ponderación o 100%
peso
( X ) Nacional ( ) Regional
Desagregación
Fuente de
Registros administrativos de la Dirección Nacional de Inspección (SILAC) del MTSS
datos
( ) Impacto
( X ) Efecto
Clasificación ( ) Aprovechamiento
50
Guía de indicadores
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
! !
30
≤ 𝑇𝑇𝑇𝑇_𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂
Donde:
ipcm es el Ingreso per cápita del hogar neto
TC_ODS es el Tipo de cambio con factor PPA, donde se utiliza el factor de
conversión de PPA (Unidad de Moneda Nacional (UMN) por $ a precios
internacionales) que para el 2016 es igual a 386,08 por 1,25 US$ diario,
(http://datos.bancomundial.org/indicador/PA.NUS.PPP).
Fórmula de cálculo
Se crea una variable “pobreza para ODS” igual a NP_ODS, tomando el valor
PPA y el “Ingreso per cápita del hogar neto” (ipcn) y lo divide entre 30, para
tener la estimación por día. El NP_ODS asigna un 1 a los casos donde se
cumple la condición (ipcn/30) ≤ TC_ODS y un 0 a los casos en donde no se
cumple.
Después de obtener a las personas pobres se calcula el porcentaje de personas
pobres en relación con el total de personas
𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 (𝑁𝑁𝑁𝑁_𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 = 1)
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 (𝑁𝑁𝑁𝑁_𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 = 1 𝑦𝑦 0)
Unidad de medida Porcentaje
×100
Cobertura Nacional
Desagregación Sexo, zona, región de planificación, condición de actividad, rango de edad.
Periodicidad Anual
51
Total de personas en hogares (no se considera servicio doméstico ni pensionistas)
Personas con ingreso per cápita diario inferior a $1,25 PPA
Datos requeridos
Ingreso per cápita neto diario = (ipcn /30)
Valor del tipo de cambio PPA
Tipo de fuente de datos Encuesta
Desde: 2010
Disponibilidad
Hasta: 2016
Oportunidad 90 días
De acuerdo con las Naciones Unidas, este indicador se requiere con las
Observaciones y comentarios
siguientes desagregaciones: sexo y edad