Está en la página 1de 35

UNA – E.P.

INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

Unidad Didáctica I :

TRIANGULACIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

DEFINICIÓN:
TOPOGRAFIA.- Tiene por objeto medir extensiones de tierra, tomando y anotando
todos los datos necesarios para poder representar sobre un plano a escala, su
forma y accidentes.

Es el arte de medir distancias horizontales y verticales entre puntos y objetos sobre


la superficie terrestre, medir ángulos entre líneas terrestres y representarlos en un
papel o plano a una escala determinada.

IMPORTANCIA.
La topografía es importante porque abarca los más variados aspectos. Todo
estudio de ingeniería necesariamente tiene que basarse en un trabajo topográfico,
ya sea como una carretera, una irrigación, un puente, etc.

La topografía es importante por que se relaciona con la mayoría de las ramas de


ingeniería, que tienen como base los levantamientos topográficos. Por lo que, la
topografía es el estudio de los métodos necesarios para llegar a representar un
terreno con todos sus detalles naturales o creados por la mano del hombre, así
también es el conocimiento y manejo de los instrumentos que se utilizan para tal
finalidad.

LEVANTAMIENTOS PLANIALTIMÉTRICOS
Los levantamientos planialtimétricos tienen por objetivo determinar las tres
coordenadas de puntos en el espacio, en forma simultánea. Integra los métodos
planimétricos y altimétricos. El resultado final es un plano acotado o plano
topográfico. Las alturas se representan mediante las curvas de nivel. El método de
levantamiento planialtimétrico expeditivo se denomina taquimetría, constituyen el
conjunto de operaciones que permiten obtener las coordenadas de puntos
característicos del terreno para la representación del relieve a escala y con la
precisión adecuada.

CATASTRO
El Catastro, es el censo descriptivo o estadística gráfica, del conjunto de datos
técnicos y jurídicos, que deben servir de base para la localización, descripción,
determinación de la propiedad y valoración de los bienes inmuebles, rústicos o
urbanos, de un territorio previamente determinado.

El Catastro al que aquí nos referimos, es aquel que entre otros aspectos nos va a
permitir conocer las características de un territorio para estimar su potencial
económico, las insuficiencias que presenta, y otros datos que nos determinaran las
1
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

obras de infraestructura, la dotación de determinados servicios básicos, planes de


reconversión, asentamientos, etc. Un Catastro de estas características,
imperativamente nos lleva a la necesidad de contar con una cartografía, como base
para su formación, que cumpla con esos mismos requisitos, precisión, contenido y
fiabilidad en los datos.

POLIGONACIÓN
El método de poligonación consiste en el levantamiento de una poligonal. Una
poligonal es una línea quebrada, constituida por vértices (estaciones de la
poligonal) y lados que unen dichos vértices. Los vértices adyacentes deben ser
intervisibles. El levantamiento de la poligonal comprende la medición de los ángulos
que forman las direcciones de los lados adyacentes (o los rumbos de estos lados)
y las distancias entre los vértices. Puede ser cerrada o abierta.

CURVAS DE NIVEL
Son líneas que, en un mapa, unen puntos de la misma altitud, por encima o por
debajo de una superficie de referencia, que generalmente coincide con la línea del
nivel del mar, y tiene el fin de mostrar el relieve de un terreno. Las curvas de nivel
son uno de los variados métodos que se utilizan para reflejar la forma tridimensional
de la superficie terrestre en un mapa bidimensional. En los modernos mapas
topográficos es muy frecuente su utilización, ya que proporcionan información
cuantitativa sobre el relieve. Sin embargo, a menudo se combinan con métodos
más cualitativos como el colorear zonas o sombrear colinas para facilitar la lectura
del mapa.

Los mapas comunes muestran sólo dos dimensiones, longitud y ancho. Se


emplean diversos dispositivos para indicar la tercera dimensión o diferencia relativa
en la elevación, pero el método más práctico es el uso de curvas de nivel, con
frecuencia, las diferencias en la elevación de un terreno se pueden comprender
mejor al inspeccionar un mapa con curvas de nivel que al inspeccionar el terreno
mismo.

Fig. 1: Representación de curvas de nivel


2
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

En mapas de pequeña escala se utilizan con frecuencia intervalos de 50 y 100


metros. Sin embargo, para planos de terrenos donde se requiere una información
más detallada se emplean comúnmente intervalos de 5, 2, 1 y O.50 m. Para
terrenos de construcción se recomienda intervalos de 0.50 m. De manera general
el intervalo entre curvas de nivel depende de: la precisión deseada, los rasgos del
terreno, la legibilidad del plano y el costo.

Es conveniente saber otras características del terreno que podamos determinar a


través de las curvas de nivel:

Vaguada: Es la línea que demarca la depresión en el terreno por donde van las
aguas de corrientes naturales las curvas son convexas a las corrientes.

Divisoria: Es la línea que demarca una elevación en el terreno y a la vez sirve para
dividir el curso de las aguas.

Collado: tierra que se levanta como cerro o depresión suave por donde se pueda
pasar fácilmente de un lado a otro. Se conoce también como punto de silla pues
en un sentido es el punto máximo y en otro el punto mínimo.

1.2 TRIANGULACIÓN Y TRILATERACIÓN

1.2.1 TRIANGULACIÓN
Es el tipo de levantamiento geodésico más tradicional y conocido. Difiere de los
levantamientos topográficos en que usa instrumentos más precisos. Consiste en
dividir en un conjunto de figuras geométricas el área a levantar, estas figuras son
una serie de triángulos que forman cuadriláteros o polígonos en los que cada
vértice es una estación de control que debe ser ubicada con mucha precisión. Por
lo común las estaciones se encuentran a grandes distancias y en los puntos más
altos de la zona.

El principio de este método se basa en procedimientos trigonométricos muy


sencillos. Se realiza la medición de los ángulos horizontales de los triángulos y
de algunos de sus lados denominados líneas base y utilizando estas mediciones
los triángulos se resuelven trigonométricamente para determinar la ubicación de
las estaciones.

Las líneas base son lados del triángulo que deben ser medidos en forma directa
con mucha precisión, antes estas medidas se realizaban con cinta métrica pero en
la actualidad se utilizan equipos electrónicos debido a su alta precisión.

La triangulación es uno de los métodos más utilizados para levantamientos


planimétricos de vértices ubicados a grandes distancias debido a su gran precisión,
sobre todo cuando todavía no existían los equipos electrónicos para la medición
de distancias era el método preferido especialmente para áreas extensas. Con este
método se puede corregir equivocaciones y errores en los datos de campo gracias

3
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

a que posee muchas condiciones de cierre y de comprobación obteniendo de esta


manera una mayor precisión.

Para el desarrollo geométrico de una triangulación se debe cumplir tres principios


básicos y fundamentales:

 Que la suma de todos los ángulos alrededor de una estación sean iguales a
360º
 Que la suma de todos los ángulos internos de un triángulo sean iguales a 180º
y la suma de los ángulos internos de un cuadrilátero 360º.
 Que en todo triángulo la longitud de sus lados sean proporcionales a los senos
de los ángulos opuestos.

FIGURAS FORMADAS EN LA TRIANGULACIÓN

De acuerdo a la zona, al trabajar durante el tendido de una red de triangulación


podemos encontrar fajas de terrenos, llanuras extensas, quebradas, terrenos
irregulares, accidentados, pantanosos, etc, en tales circunstancias las redes de
apoyo no siempre tendrán la misma forma y posición sino que tendrán que
adoptarse figuras muy variadas siendo estas las siguientes:

a) Red de triángulos
Es la forma más simple, se utiliza principalmente cuando se realiza
levantamientos hidrográficos, fajas de terreno, valles, trazo de una carretera o
un canal de riego. La cadena de triángulo es la figura menos consistente, menos
precisa, porque solamente realizamos la comprobación angular en cada
triángulo de manera independiente y los ángulos alrededor de cada vértice,
admitiendo sólo un camino para resistencia de figura.

Fig. 2: Representación cadena de triángulos

b) Red de polígonos
Llamado también red de polígonos con punto central. Cuando la topografía de
terreno no permite formar cuadriláteros con dos diagonales, por tener
características muy accidentadas, entonces es necesario formar figuras con
4
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

puntos interiores de la figura desde donde sea posible visualizar los otros puntos
de la figura.

Es más preciso que la cadena de triángulos y menos preciso que la cadena de


cuadriláteros con dos diagonales, porque en este caso a partir de la base
conocida tenemos dos alternativas o caminos para determinar el longitud del
lado desconocido.

Su uso es generalizado cuando los terrenos por levantar son amplios, llanos o
accidentados y cuando no es posible trazar cuadriláteros porque sus estaciones
no son intervisibles por estar separados por obstáculos.

Fig. 3: Cadena de polígonos

c) Red de cuadriláteros
Se utiliza para efectuar levantamientos de gran precisión por ser ésta una figura
más resistente, se aplica principalmente cuando se tiene que proyectar túneles
donde juegan papeles importantes la longitud del túnel, la dirección o azimut, la
pendiente, etc, puede utilizarse también en levantamientos urbanos y rurales
especiales.

Algunas veces los cuadriláteros se enlazan mediante poligonales; también es


posible el ínter visibilidad entre 2 estaciones.

Fig. 4: Cadena de cuadriláteros


5
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

CLASES DE TRIANGULACIÓN

Error angular en Longitud Precisión en


Categoría Error Lineal
figuras Máxima Lados medida de Base
Máximo en una figura 3”
1er Orden 1/25000 De 50 a 200 km 1/1000 000
En promedio: 1”
Máximo en una figura 6”
2do Orden 1/10000 De 15 a 40 km 1/500 000
En promedio: 3”
Máximo en una figura 15”
3er Orden 1/5000 De 1.5 a 10 km 1/200 000
En promedio: 8”
Máximo en una figura 30”
4tor Orden 1/2500 De 1 a 5 km 1/25 000
En promedio: 8”

PRECISIÓN DE LAS FIGURAS DE TRIANGULACIÓN

Se tiene que, de la relación lados ángulos en un triángulo de acuerdo a la teoría


matemática de los errores por los mínimos cuadrados, se sabe que cuando los
ángulos son muy obtusos difieren enormemente de los ángulos muy agudos en el
cálculo de un lado por cada grado angular en aumento o disminución, es decir
cuando los ángulos son próximos a 0º y 180º.

Para evitar estos errores en triangulación en necesario elegir figuras muy próximas
a los triángulos equiláteros y que en ningún caso los valores angulares internos de
cada triángulo sean menores de 30º ni mayores de 150º, puesto que cada ángulo
que se encuentre fuera de este rango generará en el cálculo de los lados valores
afectados por el error.

FASES DEL LEVANTAMIENTO POR TRIANGULACIÓN

a) Documentación
Consiste en el acopio de información de la zona de trabajo donde se planea
establecer la red de triangulación, acopiando algunos documentos como:
- Planos de restitución a curvas de nivel a escala 1/10000 y 1/20000
- Cartas nacionales a escala 1/5000 y 1/10000.
- Fotografías aéreas de la zona.
- Cartillas oficiales y planos de triangulación que forma parte de la red de
triangulación Nacional (se obtiene datos de los puntos oficiales y sus
correspondientes coordenadas).
- Cartillas oficiales de los puntos de control vertical.

En base a la información recabada se planea la triangulación ubicando


tentativamente los vértices y el lado base de la triangulación.

b) Reconocimiento del terreno


Corresponde el recorrido de la zona de triangulación verificando las ínter
visibilidades entre estación planteados en el gabinete y realizando las
6
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

correcciones necesarias de la ubicación de algunos vértices para su ubicación


definitiva, para ello se debe realizar lo siguiente:

- Buscar los puntos más dominantes de la zona destinados a las futuras


estaciones instrumentales.
- Buscar el mejor emplazamiento destinado para la base o bases de la red, en
lo concerniente a uniformidad, llanura, libre de obstáculos y con una
pendiente no mayor de 10%; de existir carreteras, trochas, líneas de
ferrocarril, etc, deben tomarse como adecuados para la base.
- Tratar que los vértices elegidos formen ángulos más o menos equiláteros o
que estén dentro del rango de 30º - 150º

c) Establecimiento de vértices
Comprende la materialización de los vértices de la triangulación mediante:

- Hitos de concreto (núcleo metálico).

Fig. 5: Hito de concreto

- Jalones. Se utilizan cuando las distancias entre vértices no sobrepasen de


300 m.
- Banderolas. Esta señal se utiliza cuando las distancias interestacionales son
mayores a 500 m
- Trípodes de madera. Amplían el horizonte de visibilidad, por lo que se utiliza
cuando la longitud de los lados alcanzan a los 1000 m
- Heliotropos. Se usan en tiempo soleado, para distancias tan largos cuando
los demás instrumentos no son visibles.
- Torres. Se utilizan cuando se efectúan levantamientos de áreas desprovistos
de dispositivos dominantes naturales, y cuando por consiguiente las áreas
por levantar son llanas.
- Tablillas señaladores. En la actualidad se disponen de instrumentos de
precisión, para la señalización de vértices de una triangulación con una
elevada precisión, a la par que reúnen buenas condiciones de visibilidad.

d) Medida de base
En las redes de apoyo por triangulación, se mide la longitud de uno solo de sus
lados al que se demoniza base, de acuerdo a una mayor precisión se
7
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

recomienda también medir otro lado de la red ubicado al extremo opuesto, al


que se le denomina base de comprobación. El procedimiento se describe el
item 1.3

e) Medida de ángulos
Durante los levantamientos topográficos por triangulación, tanto las bases
como los ángulos juegan un papel decisivo, puesto que en última instancia son
los responsables de la precisión de los demás lados calculados. El
procedimiento se describe en el item 1.4

Además las fases de la triangulación, comprenden los siguientes aspectos:

 Cálculos de triangulación
 Representación gráfica de la red de triangulación
 Relleno de detalles
 Trazado de curvas de nivel y cálculo de áreas y perímetro de ser el caso.

1.2.2 TRILATERACIÓN TOPOGRÁFICA


La existencia de nuevos tipos de instrumentos para medir distancias, ya sea de tipo
electrónicos como manuales, han hecho que la toma de medidas en trabajos
topográficos se hayan simplificado notablemente apareciendo métodos que
complementan a los existentes (triangulación) y en algunos de los casos incluso el
de reemplazarlos, uno de estos es la Trilateración.

Este método consiste en que en vez de medir ángulos se miden distancias entre
todos los lados con distanciómetro. Las distancias que se obtienen en campo hay
que reducirlas al horizonte, por ello deberán medirse también los correspondientes
ángulos de inclinación, es decir se deben tomar las lecturas cenitales.

En cuanto al cálculo de los lados, ésta de determina mediante las conocidas


expresiones derivadas de la ley del coseno:

b2  c2  a 2 a2  c2  b2 a2  b2  c2
CosA  CosB  CosC 
2bc 2ac 2ab

O bien

1 ( p  b)( p  c) 1 ( p  a)( p  c) 1 ( p  a)( p  b)


Cos A  Cos B  Cos C 
2 p( p  a) 2 p ( p  b) 2 p( p  c)

Para un triángulo cualquiera ABC, siendo a, b y c, las longitudes de los lados y p


el semiperímetro.
8
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

Fig. 6: Cadena de triángulos

1.3 MEDIDAS DE BASE DE TRIANGULACIÓN

Método tradicional. Se realiza con cinta de acero, la wincha debe ser nuevo o
exclusivo para utilizar en este tipo de trabajos con una longitud de 30m a 50m
previamente contrastada con una cinta patrón certificada (se contrasta estirando
las cintas en una superficie lisa y se verifica la longitud verdadera “Lv” de la cinta
que será usada en la medida de base para aplicar la corrección correspondiente
que será detallado más adelante.

Fig. 7: Esquema de medición de base

Procedimiento:
i. Establecer la línea base teniendo en cuenta que el terreno tenga una
pendiente menor a 10% (preferencia terrenos llanos).
ii. Definir el alineamiento con un teodolito y una señal.
iii. Limpiar debidamente la línea de alineamiento de piedras, malezas, y otros.
iv. Efectuar el estacado de acuerdo a la longitud de la cinta de manera que la
estaca sobresalga del terreno de 0.25m a .30m con la finalidad de que la
medición se realice por el aire de sección a sección de la estaca.
9
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

v. Marcar sobre la sección de la estaca (placa de zinc fijada en ella), el


alineamiento a representar.
vi. Efectuar la medición ida y vuelta con cinta de acero controlando: tensión
aplicada con el dinamómetro, temperatura con el termómetro.
vii. Se efectúa la nivelación geométrica de la cabeza de estaca. (OBJETIVO:
Hallar la diferencia de cotas entre estacas consecutivas y aplicar la
corrección por horizontalidad)

EJEMPLO

Datos de medida de base

Discrepancia (D):

D  M ida  M vuelta D = 560,316 – 560,313


D = 0,003

Error relativo (Er)

D 0,003 1
Er  Er  Er 
M 560,3145 186771,5

Error máximo permisible (Emp)

1 1
Er ≤ Emp ≤
186771,5 200000

Categoría 4to orden

10
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

Nivelación geométrica

Corrección de línea base


Se realizan las siguientes correcciones:

i. Por longitud incorrecta de la cinta (La).


ii. Por horizontalidad (Ch).
iii. Por temperatura (Ct)
iv. Por catenaria (Cc)
v. Por tensión (Cp).

Longitud corregida de la base


Lci = Lai ± Chi ± Cti ± Cpi ± Cci
Lcv = Lav ± Chv ± Ctv ± Cpv ± Ccv

Lci  Lcv
Long Base Corregida =
2

1.4 MEDIDAS DE ANGULOS

Medida de ángulos por el método de reiteración

Este método consiste en medir los ángulos por series.

Ejemplo 1

PRIMERA SERIE = 00º 00’ 00”


SEGUNDA SERIE = 90º 15’ 00”
TERCERA SERIE = 180º 30’ 00”
CUARTA SERIE = 270º 45’ 00”
11
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

Fig. 8: Esquema de medición de ángulo

ESTACIÓN 1; Teodolito WILD, Precisión 20”

PROMEDIO ÁNGULO ÁNGULO


GLOBAL CORRECCIÓN
AZIMUTAL CORREGIDO
0º 00’ 00” 0º 00’ 01,11”
<1 49º 34’ 26,25” 49º 34’ 27,36”
49º 34’ 26,25”
<2 56º 49’ 44,43” 56º 49’ 45,54”
106º 24’ 10,68”
<C 253º 35’ 46,12” 253º 35’ 47,23”
359º 59’ 56,8”
SUMATORIA 359º 59’ 56,67” 360º 00’ 00”
12
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

1.5 COMPESACIÓN DE FIGURAS

1.5.1 Compensación de una cadena de triángulos

Para el cálculo de la cadena de triángulos se necesita conocer, al menos, la


longitud del lado inicial OP, y según se conozcan o no otros datos relativos a su
lado final TU, podrá aplicarse un número variable de compensaciones, los cuales
son:

a) Condición de angular

Por esta condición angular se debe cumplir que la suma de los ángulos alrededor
de un vértice sea igual a 360º, y que la suma de los ángulos de cada triangulo
sea 180º, y de un cuadrilátero 360º. En cada caso, la discrepancia debe ser
menor que la tolerancia permitida.

La compensación en este caso según la figura 9, se da de la siguiente forma:

Fig. 9

Ecuaciones geométricas

Condición de vértice:

B1 + D1 = 360º
C1 + B2 + D2 = 360º
A1 + B3 + D2 + D3 = 360º
...
A4 + C5 + D6 = 360º

Condición de triángulo:

A1 + B1 + C1 = 180º
A2 + B2 + C2 = 180º
A3 + B3 + C3 = 180º
A4 + B4 + C4 = 180º
A5 + B5 + C5 = 180º

En ambos casos, de existir discrepancia se hará la corrección, a cada ángulo


que le corresponde
13
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

b) Condición de lado

Método empírico de ajuste aproximado

Una vez realizada la compensación angular se procede a calcular los lados


desconocidos de cada uno de los triángulos de la red por medio de la ley de
senos.

Como por lo general se ha medido una base de comprobación, la diferencia entre


el valor medido y calculado debe ser menor que la tolerancia permitida para
triangulaciones.

Por esta condición de lado o trigonométrica, la diferencia de la sumatoria de


logaritmo seno de los ángulos pares con la sumatoria del logaritmo seno de los
ángulos los impares deben ser cero, esto es:

Ecuaciones de lado o trigonométricas

Base a SenB1
 a  Base
SeA1 SenB1 SenA1

b a SenB2 SenB1 SenB2


 b  a. b  Base
SenB2 SenA2 SenA2 SenA1 SenA2

c b SenB3 SenB1 SenB2 SenB3


 c  b. c  Base
SenB3 SenA3 SenA3 SenA1 SenA2 SenA3

Al seguir la deducción se tiene:

BaseComprob SenB1 SenB2 SenB3 SenB4 SenB5



Base SenA1 SenA2 SenA3 SenA4 SenA5

SenB1 SenB2 SenB3 SenB4 SenB5


1
SenA1 SenA2 SenA3 SenA4 SenA5

Aplicando logaritmos tendremos:

(LogSenA1 + LogSenA2 + . . . + LogSenA5 ) – (LogSenB1 + LogSenB2 + . . . + LogSenB5 ) = 0

Se aplica el mismo procedimiento para comprobar, es decir, calculamos el valor


de la base a partir de la base de comprobación.

Debe obtenerse una relación idéntica a la relación anterior, calculada a partir de


la base, por lo cual cuando se tiene una red de triángulos con base de
comprobación se debe satisfacer esta ecuación de condición de lado.
14
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

Ejemplo 2:

Para la figura que se muestra, realizar las correcciones angulares y de lado.

Fig. 10

VÉRTICE
VÉRTICE ÁNGULO ÁNGULO MEDIDO
COMPENS.
B1 50º 37' 15" 50º 37' 14"
O D1 309º 22' 47" 309º 22' 46"
Σ 360º 00' 02" 360º 00' 00"
C1 96º 38' 45" 96º 38' 45"
B2 41º 45' 36" 41º 45' 36"
P D2 221º 35' 39" 221º 35' 39"
Σ 360º 00' 00" 360º 00' 00"
A2 55º 25' 44" 55º 25' 46"
B4 30º 36' 24" 30º 36' 26"
Q C3 108º 34' 25" 108º 34' 27"
D4 165º 23' 19" 165º 23' 21"
Σ 359º 59' 52" 360º 00' 00"
A1 32º 43' 54" 32º 43' 53"
B3 40º 46' 53" 40º 46' 52"
R C2 82º 48' 34" 82º 48' 33"
D3 203º 40' 43" 203º 40' 42"
Σ 360º 00' 04" 360º 00' 00"
A3 30º 38' 45" 30º 38' 46"
B5 112º 12' 41" 112º 12' 21"
S C4 98º 36' 54" 98º 36' 55"
D5 118º 31' 35" 118º 31' 37"
Σ 359º 59' 55" 360º 00' 00"
A4 50º 46' 38" 50º 46' 36"
C5 29º 04' 52" 29º 04' 50"
T D6 280º 08' 37" 280º 08' 34"
Σ 360º 00' 07" 360º 00' 00"
A5 38º 42' 31" 38º 42' 32"
U B7 321º 17' 27" 321º 17' 28"
Σ 359º 59' 58" 359º 00' 00"
Δ
ÁNGULO LOGARITMO SENOS d"

15
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

ÁNG p'
VÉRTICE TRIÁNG. ÁNG FINAL
CÁLCULO An Bn
COMPENS. COMPENS. COMPENS.
LADO
A1 32º 43' 53" 32º 43' 55" 32º 43' 55" 9,73296393 3,276 32º 43' 53"
B1 50º 37' 14" 50º 37' 17" 50º 37' 17" 9,88816290 1,728 50º 37' 19"
1 C1 96º 38' 45" 96º 38' 48" 96º 38' 48"
Σ 179º 59' 52" 180º 00' 00"

A2 55º 25' 46" 55º 25' 48" 55º 25' 48" 9,91562857 1,451 55º 25' 46"
B2 41º 45' 36" 41º 45' 37" 41º 45' 37" 9,82348433 2,358 41º 45' 39"
2 C2 82º 48' 33" 82º 48' 35" 82º 48' 35"
Σ 179º 59' 55" 180º 00' 00"

A3 30º 38' 46" 30º 38' 45" 30º 38' 45" 9,70734002 3,554 30º 38' 43"
B3 40º 46' 52" 40º 46' 50" 40º 46' 50" 9,81502202 2,441 40º 46' 52"
3 C3 108º 34' 27" 108º 34' 25" 108º 34' 25"
Σ 180º 00' 05" 180º 00' 00"

A4 50º 46' 36" 50º 46' 37" 50º 46' 37" 9,88912801 1,718 50º 46' 35"
B4 30º 36' 26" 30º 36' 27" 30º 36' 27" 9,70684923 3,559 30º 36' 29"
4 C4 98º 36' 55" 98º 36' 56" 98º 36' 56"
Σ 179º 59' 57" 180º 00' 00"

A5 38º 42' 32" 38º 42' 31" 38º 42' 31" 9,79613006 2,628 38º 42' 29"
B5 112º 12' 42" 112º 12' 40" 112º 12' 40" 9,96651591 0,860 112º 12' 42"
5 C5 29º 04' 50" 29º 04' 49" 29º 04' 49"
Σ 180º 00' 04" 180º 00' 00"
Σ d"= 23,573

Σ An= 49,0411906
Σ Bn= 49,2000344
Log base = Log(214,460) 2,3313463
Log base comprob = Log(309,1967) 2,4902348
ΣAn+Log
BC = 51,5314254
ΣBn+Log
Base = 51,5313807

La ángulo final compensado será: Angfinal = Ang ± C, según sea el caso.

 An  Log BaseComprob   Bn  Log Base


C
 d"

51,5314254  51,5313807
C 1,89” ≈ 2”
23,573

16
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

Método de la teoría de errores

Este método consiste en encontrar los valores de corrección CA 1, CA2, CA3, . . .,


CAn, que sumados algebraicamente a los ángulos medidos en el campo determinan
los nuevos valores angulares, que satisfagan todas las condiciones de ángulo y de
lado.

Como en el método anterior, previamente debe realizarse la corrección de estación.


Las fórmulas a utilizar son:

Ci  Ki  d1"i .K '  Valor de corrección en ángulo

1
E ' ED
3 1 1
K ' K i  Ei  Di .K '
1 3 3
d 2  D 2
3

E '  LogSenA  Log BaseComprob   LogSenB  Log Base 

EJEMPLO 3:

Con la figura del ejemplo 2, realice la corrección de la cadena de triángulos por el


método de la teoría de errores.

SOLUCION

Tomando los valores procesados en la tabla siguiente, hallamos E’

LogSenA  Log BaseComprob  = 49,0411856 + 2,4902348 = 51,5314204

LogSenB  Log Base  = 49,20002645 + 2,3313463 = 51,53137275

Aplicando la fórmula: E’ = - 47.65 E -06

Ahora hallamos K’

1
E ' ED
3  47,65  (3,438)
K ' K' K’ = - 0,742
1
d 2  D 2 63,225  3,6524
3

De igual modo Ki, empecemos para primer triángulo: K1, y así sucesivamente

1 1 1 1
K1  Ei  Di .K ' K1  (8)  ( .(1,546).(0,742)) K1 = 3,04881
3 3 3 3
17
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

18
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

Para segundo triangulo:

1 1 1 1
K 2  Ei  Di .K ' K 2  (5)  ( .(0,907).(0,742)) K2 = 1,44215
3 3 3 3

Para tercer triangulo:

1 1 1 1
K 3  Ei  Di .K ' K 3  (5)  ( .(1,112).(0,742)) K3 = - 1,39144
3 3 3 3

De igual modo encontramos K4 = 0,54476 y K5 = -0,89612

Enseguida calculamos los valores para corrección de los ángulos de cada triángulo:

CAi  Ki  d1"i .K ' CBi  K i  d1"i .K '

Triángulo 1:

CA1  3,04881  3,275(0,742) CA1 = 0,62”

CB1  3,04881  1,729(0,742) CB1 = 4,33”

CC1  3,04881  0,0(0,742) CB1 = 3,05”

Triángulo 2:

CA2  1,44215  1,451(0,742) CA2 = 0,37”

CB2  1,44215  2,358(0,742) CB2 = 3,19”

CC2  1,44215  0,0(0,742) CB3 = 1,44”

De manera similar encontramos los demás valores para corrección de los triángulos
3, 4 y 5.

1.5.2 Compensación de un cuadrilátero

En la compensación de un cuadrilátero se deben cumplir las siguientes


condiciones:

19
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

a) Condición de angular

La suma de los ángulos alrededor de cada vértice debe ser igual a 360º.

En cada cuadrilátero se deben satisfacer las siguientes condiciones:

Fig. 11: Cuadrilátero

Sólo es necesario chequear las condiciones 5,6 y 7 ya que al cumplirse estas,


se cumplirán también las condiciones 1, 2, 3 y 4 .

La discrepancia encontrada en la condición 5 se reparte en igual magnitud a


cada uno de los ángulos.

El error encontrado en la condición 6 se reparte en partes iguales entre los


cuatro ángulos, sumando la corrección a los ángulos cuya suma sea menor
y restando la corrección a aquellos cuya suma sea mayor.

Para la condición 7 se procede de igual manera que para la condición 6.

b) Condición de lado. Método de ajuste aproximado

La condición de lado o condición trigonométrica establece que cualquiera sea


el camino utilizado para calcular una longitud su valor debe ser el mismo. Con
el apoyo de la figura 11 y calculando el valor del lado CD por diferentes rutas,
tendremos:

1era ruta 2da ruta

20
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

Igualando A con B tenemos:

sen2 x sen4 x sen6 x sen8 = sen1 x sen3 x sen5 x sen7

Tomando logaritmos y calculando diferencias tendremos el error lineal

Calculando el factor de corrección k:


w
K
( d 2 )

Luego, la corrección angular en segundos será: v” = Kd

en donde:
d = Diferencia para 1” en el log sen del ángulo
v”= Corrección angular en segundos
w = Error lineal
k = Factor de corrección

EJEMPLO 4:
Con los datos de la figura 12, realice la corrección de los ángulos, por el método
de ajuste aproximado

Los ángulos en los vértices son los obtenidos después de la compensación de


vértices.

SOLUCIÓN:
Aplicando las condiciones 5,6 y 7 tenemos:

1 = 32º 22’ 09”


2 = 27º 59’ 23”
3 = 72º 23’ 36”
4 = 54º 28’ 48”
5 = 25º 08’ 17”
6 = 42º 27’ 02”
7 = 58º 56’ 00”
8 = 47º 14’ 53”
Fig. 12
21
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

Horizontal ( 5 ) Ang. Corregido


EST. ANG Corrección (6) y (7)
Comp. Vértice Corregido (6)y(7)
A 1 32º 22' 09" - 1" 32º 22' 08" + 0,75" 32º 22' 08,75"
2 27º 59' 23" - 1" 27º 59' 22" + 0,75" 27º 59' 22,75"
3 72º 23' 36" - 1" 72º 23' 35" + 0,75" 72º 23' 35,75"
4 54º 28' 48" - 1" 54º 28' 47" - 0,75" 54º 28' 46,25"
5 25º 08' 17" - 1" 25º 08' 16" - 0,75" 25º 08' 15,25"
6 41º 27' 02" - 1" 41º 27' 01" - 0,75" 41º 27' 00,25"
7 58º 56' 00" - 1" 58º 55' 59" - 0,75" 58º 55' 58,25"
8 47º 14' 53" - 1" 47º 14' 52" + 0,75" 47º 14' 52,75"
= 360º 00' 08" - 8" 360º 00' 00" 0" 360º 00' 00"

Condición (5):

Σ  int = 360º Error = + 08” Corrección = -1”,00

Después de corrección, procedemos a aplicar las condiciones 6 y 7.

Condición (6):

2 + 3 = 100º22’57”
6 + 7 = 100º23’00”
Error = 03”  Corrección para cada ángulo = 0,75”

Condición (7)
1+ 8 = 79º37’00”
4+ 5 = 79º37’03”
Error = 03”  Corrección para cada ángulo = 0,75”

Condición de lado o trigonométrica:

w = Σlog sen  pares – Σlog sen  impares

d1”= log[sen(ángulo)] - log[sen(ángulo-1”)]

w
K v = Kd
d 2
22
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

Log sen Log sen Ángulo


ANG d 1" d2 v = Kd
Áng pares Áng impares corregido
1 9,728655106 3,322 11,035684 0,52 32º 22' 09,27"
2 9,671461753 3,962 15,697444 -0,62 27º 59' 22,13"
3 9,979163582 0,668 0,446224 0,10 72º 23' 35,85"
4 9,910575230 1,503 2,259009 -0,23 54º 28' 46,02"
5 9,628177477 4,487 20,133169 0,70 25º 08' 15,95"
6 9,820836417 2,302 5,299204 -0,36 41º 26' 59,89"
7 9,932759346 1,269 1,610361 0,20 58º 55' 58,45"
8 9,865872730 1,943 3,775249 -0,30 47º 14' 52,45"
 39,268746130 39,268755511 60,256344 360º 00’ 00”

w = 39,268746130 – 39,268755511 w = - 9,381

 9,831
K K = - 0,156
60,256344

Condición de lado. Método de teoría de errores


Para compensar un cuadrilátero vamos a calcular los coeficientes de corrección
C1, C2, . . . , Cn, que sumados o restados de acuerdo al signo a los valores
angulares nos dan los nuevos valores angulares corregidos o compensados que
satisfagan todas las ecuaciones de condición geométrica y trigonométrica.

Según lo indicado es necesario calcular previamente los coeficientes de


corrección general K, que dependen de la sumatoria de las diferencias
logarítmicas de los senos de ángulos pares e impares, de acuerdo a las siguientes
ecuaciones:
1 1 1 
E4   E1 D1  E2 D2  E3 D3 
K4  8 4 4 
1 2 1 2 1 2 
D4   D1  D2  D3 
8 4 4 

K1 
1
E1  K 4 D1  K2 
1
E2  K 4 D2  K3 
1
E3  K 4 D3 
8 4 4

Una vez calculados estos coeficientes, se procede a hallar los valores de


corrección C1, C2, . . . , Cn, estos valores se determinan con las siguientes
ecuaciones:

C1 = K1 + K2 + d1K4 C2 = K1 + K2 – d2K4

C3 = K1 + K3 + d3K4 C4 = K1 + K3 – d4K4

C5 = K1 – K2 + d5K4 C6 = K1 – K2 – d6K4

C7 = K1 – K3 + d7K4 C8 = K1 – K3 – d8K4
23
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

Ejemplo 5:
Aplicando el método de la teoría de errores (mínimos cuadrados), hacer la
corrección de los ángulos de la figura 13. Los ángulos medidos se muestran en la
2da columna de la tabla:

Fig. 13

SOLUCION:
Primeramente confeccionamos una tabla, en la que se muestran los valores
necesarios para hallar los valores del coeficiente K.

1 1 1 
E4   E1 D1  E2 D2  E3 D3 
K4  8 4 4 
1 2 1 2 1 2 
D4   D1  D2  D3 
8 4 4 

1 1 1 
 21.659   (10)(0.006)  (8)(0.201)  (2)(0.387) 
K4  8 4 4 
1 1 1 
40.1353   (0.000036)  (0.0404)  (0.1497) 
8 4 4 

K4 = - 0,5156

K1 
1
E1  K 4 D1  K1 
1
 10  (0,5156)(0,006) K1 = - 1,250
8 8

K2 
1
E2  K 4 D2  K2 
1
 8  (0,5156)(0,201) K2 = - 1,974
4 4

K3 
1
E3  K 4 D3  K3 
1
 2  (0,5156)(0,387) K3 = - 0.450
4 4
24
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

25
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

Ahora encontramos los valores para la corrección angular:

C1 = K1 + K2 + d1K4 C1 = -1,25 -1,974 + 1,83(-0,5156)


C1 = - 4.17”

C2 = K1 + K2 – d2K4 C2 = -1,25 -1,974 - 1,482(-0,5156)=


C2 = - 2,46”

C3 = K1 + K3 + d3K4 C3 = -1,25 - 0,45 + 2,662(-0,5156)


C3 = - 3,07”

C4 = K1 + K3 – d4K4 C4 = -1.25 -0,45 - 2,716(-0.516)


C4 = - 0,30”

C5 = K1 – K2 + d5K4 C5 = -1,25 +1.974 + 1,722(-0.5156)


C5 = - 0,16”

C6 = K1 – K2 – d6K4 C6 = -1,25 +1,974 -1,578(-0.5156)


C6 = 1,54”

C7 = K1 – K3 + d7K4 C7 = -1,25 + 0,45 + 2,479(-0,5156)


C7 = - 2,08”

C8 = K1 – K3 – d8K4 C8 = -1,25 + 0,45 - 2,92(-0,5156)


C8 = 0,71”

Con la corrección realizada, podemos verificar las condiciones 6 y 7, mencionados


anteriormente.

1.6 CALCULO DE LA LONGITUD DE LOS LADOS

1.6.1 Lados de una cadena de triángulos

Para una cadena de triángulos, se calcula sin tener en cuenta la rigidez de las
figuras (precisión relativa cuantificada), aplicando la ley de los senos, pues,
como se indicó anteriormente para calcular la longitud de todos los lados, se
requiere únicamente el valor medido de un solo lado (base) y el valor de todos
los ángulos internos de la cadena de triángulos.

En la figura 10, triángulo 1, se tiene:

26
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

OP OR senC1
  OR  OP
senA1 senC1 senA1

sen9638'48.1"
OR  214.460 OR = 393,965 m
sen3243'53.6"

Y así sucesivamente calculamos los demás lados de la cadena de triángulos,


hasta llegar al lado TU, que es la base de comprobación:

TU ST senB5
 TU  ST
senB5 senC5 senC5

sen11212'41.7"
TU  162.3260 TU = 309,1968 m
sen2904'49.1"

Es necesario hacer notar, que la base de comprobación medida en el terreno


fue de 309,1967, y este mismo lado calculado trigonométricamente desde la
base y a través de los triángulos 1 al 5, es de 309,1968 m, existiendo una
diferencia de 0,0001 m, por tanto un error relativo de 1/310000.

1.6.2 Lados de un cuadrilátero

Para calcular los lados de un cuadrilátero, previamente debemos conocer las


rigideces correspondientes.

La rigidez o llamado también coeficiente R, viene a ser la cuantificación de la


precisión relativa de los triángulos en lo que concierne al cálculos de sus lados
y basado en la teoría de las probabilidades, por lo que, cuanto menor es el valor
de este coeficiente R, mayor es la precisión de la figura.

Los valores son de importancia, cuando se quiere conocer el camino más


favorable para el cálculo de un lado cualquiera en la que hay varias alternativas
a escoger.

En la figura 14, si AD es la base y BC el lado opuesto último en calcularse, hay


cuatro caminos a seguir (en cada triángulo, se anotan solo los ángulos
necesarios)

27
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

Figura 14

1) Tomando AB como lado común y desarrollando los triángulos ABD y luego


ABC.
2) Tomando BD lado común y desarrollando los triángulos ABD y luego el
triángulo BCD.
3) Tomando AC lado común y desarrollando los triángulos ACD y luego el
triángulo ABC.
4) Tomando CD lado común y desarrollando los triángulos ACD y luego el
triángulo BCD.

La consistencia de la figura se calcula con la siguiente fórmula:

R
N d  Nc
Nd

 d A  d Ad B  d B
2 2

Donde:

R = Rigidez
Nd = Número de direcciones o lados observados (sin considerar la base)
Nc = Número de ecuaciones de condición.
dA, dB = Diferencias tabulares para un segundo de los logaritmos de los senos
de los ángulos participantes al sexto orden decimal.

En cuanto al número de direcciones observados, cuando el teodolito es colocado


en los 4 vértices, cada lado es observado dos veces, como se aprecia en la
figura 14, pero como no se considera la base tenemos Nd = 10.

Por otra parte, el valor de Nc, se calcula con la siguiente fórmula

Nc = n – 2(S – 2)

28
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

Donde:

n = Número total de ángulos internos medidos en el cuadrilátero


S = Número total de vértices ocupados por el teodolito

Para la figura 14:

Nc = 8 – 2(4 – 2) Nc = 4

En el cálculo de las rigideces, desarrollamos la primera parte de la fórmula:

Nd  Nc
Nd

Valor que se hace constante para los cuatro caminos.

EJEMPLO:

Para la figura 14, determinar el coeficiente R, y calcular la longitud de los lados.

SOLUCIÓN

Aplicando la fórmula: R
N d  Nc
Nd

 d A  d Ad B  d B
2 2

Primero calculamos Δ, reemplazando los valores anteriormente determinados,
se tiene:

Nd  Nc 10  4
→ → 0.6
Nd 10

 
La otra parte de la fórmula:  d A  d Ad B  d B , lo calculamos a través de un
2 2

cuadro, para los cuatro caminos:

29
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

DETERMINACION DE LOS VALORES DE "R" PARA LOS DIFERENTES CAMINOS DEL CUADRILATERO
LADO TRIAN- ÁNGULO VALORES
d d A  d Ad B  d B
2 2
COMUN GULO PARTICIP. MEDIDOS
d| 2 d A d B
∑ R

ABD 2 54° 52' 15" A 1.481 2.193


7 40° 20' 15" B 2.479 6.145
∑= 8.338 3.671 12.009

27.706 16.623
AB
ABC 1 49° 00' 04" A 1.830 3.349
4 37° 47' 12" B 2.716 7.377
∑= 10.726 4.970 15.696

ABD 2 54° 52' 15" A 1.481 2.193


1+8 84° 47' 30" B 0.192 0.037
∑= 2.230 0.284 2.514

5.091 3.055
BD BCD 6 53° 09' 41" A 1.577 2.487
4+5 88° 29' 50" B 0.055 0.003
∑= 2.490 0.087 2.577

ACD 5 50° 42' 38" A 1.722 2.965


6+7 93° 29' 56" B 0.129 0.017
∑= 2.982 0.222 3.204

6.783 4.070
AC
ABC 1 49° 00' 04" A 1.830 3.349
2+3 93° 12' 44" B 0.118 0.014
∑= 3.363 0.216 3.579

ACD 5 50° 42' 38" A 1.772 2.965


8 35° 47' 26" B 2.920 8.526
∑= 11.491 5.174 16.665

30.436 18.262
CD
BCD 3 38° 20' 29" A 2.662 7.086
6 53° 09' 41" B 1.577 2.487
∑= 9.573 4.198 13.771

El camino más favorable para el cálculo de los lados, es aquel que considera a
BD como lado común y utilizando los triángulos ABD y BCD, que por lo tanto
serán estos tomados en cuenta para el cálculo de lados del presente
cuadrilátero.

Cálculo de lados para triángulo ABD:

Base AB sen40º 20'15"


 AB  567,9432 AB = 449,4958 m
sen2 sen7 sen54º52'15"

AB BD sen84º 47'30"
 BD  449,4958 BD = 691,5614 m
sen7 sen(1  8) sen40º 20'15"
30
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

1.7 TRANSPORTE MATEMÁTICO POR COORDENADAS CARTESIANAS

1.7.1 Cálculo de los azimutes

El cálculo de los azimutes se determina por triángulos y cuadriláteros


independientes. En el presente caso, seguiremos desarrollando el ejemplo de la
cadena de triángulos visto en la figura 10, para el cual, el azimut del lado
conocido OP = 18º 30’ 10”, medido en el campo con una brújula, cuyos ángulos
debidamente compensados aparecen en la página 18; es necesario hacer notar
que todos los azimutes serán hallados para el sentido antihorario, ya que de esta
manera podrán utilizarse los ángulos internos, como ángulos a la derecha.

Triángulo Nº 1:

Azimut OP = 18° 30' 10" + (Sentido horario)


180° 00' 00"
Azimut PO = 198° 30' 10" (Sentido antihorario)
Áng. B1 = 50° 37' 18.33" +
249° 07' 28.33" -
180° 00' 00"
Azimut OR = 69° 07' 28.33" +
Áng. A1 = 32° 43' 53.62"
101° 51' 21.95" +
180° 00' 00"
Azimut RP = 281° 51' 21.95" +
Áng. C1 = 96° 38' 48.05"
378° 30' 10.00" -
360° 00' 00"
18° 30' 10.00" +
Azimut PO = 198° 30' 10.00" + Comprobado

31
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

Triángulo Nº 2:

Azimut RP = 281° 51' 21.95" - (Azimut conocido, sentido horario)


180° 00' 00"
Azimut PR = 101° 51' 21.95" + (Sentido antihorario)
Áng. C2 = 82° 48' 34.44"
184° 39' 56.39" -
180° 00' 00"
Azimut RQ = 04° 39' 56.39" +
Áng. A2 = 55° 25' 46.37"
60° 05' 42.76" +
180° 00' 00"
Azimut QP = 240° 05' 42.76" +
Áng. B2 = 41° 45' 39.19"
281° 51' 21.95" -
180° 00' 00"
Azimut PR = 101° 51' 21.95" + Comprobado

Triángulo Nº 3:

Azimut RQ = 04° 39' 56.39" + (Azimut conocido, sentido horario)


180° 00' 00"
Azimut QR = 184° 39' 56.39" + (Sentido antihorario)
Áng. B3 = 40° 46' 52.42"
225° 26' 48.81" -
180° 00' 00"
Azimut RS = 45° 26' 48.81" +
Áng. A3 = 30° 38' 41.97"
76° 05' 30.78" +
180° 00' 00"
Azimut SQ = 256° 05' 30.78" +
Áng. C3 = 108° 34' 25.60"
364° 39' 56.38" -
360° 00' 00"
04° 39' 56.38" +
180° 00' 00"
Azimut PR = 184° 39' 56.38" + Comprobado

De manera similar, se calcula los azimut de los triángulos 4 y 5.

32
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

1.7.2 Cálculo de los rumbos

El cálculo de rumbos para cada lado de los triángulos se determina de acuerdo


a las relaciones rumbo-azimut-cuadrante:

Azimut PO = 198° 30' 10.00" Rumbo PO = S 18° 30' 10.00" W

Azimut OR = 69° 07' 28.33" Rumbo OR = N 69° 07' 28.33" E

Azimut RP = 281° 51' 21.95" Rumbo RP = N 78° 08' 38.05" W

Azimut PR = 101° 51' 21.95" Rumbo PR = S 78° 08' 38.05" E

Azimut RQ = 04° 39' 56.39" Rumbo RQ = N 04° 39' 56.39" E

Azimut QP = 240° 05' 42.76" Rumbo QP = S 60° 05' 42.76" W

Azimut QR = 184° 39' 56.39" Rumbo QR = S 04° 39' 56.39" W

Azimut RS = 45° 26' 48.81" Rumbo RS = N 45° 26' 48.81" E

Azimut SQ = 256° 05' 30.78" Rumbo SQ = S 76° 05' 30.78" W

Azimut QS = 76° 05' 30.78" Rumbo QS = N 76° 05' 30.78" E

Azimut ST = 354° 42' 26.22" Rumbo ST = N 05° 17' 33.78" W

Azimut TQ = 225° 29' 01.59" Rumbo TQ = S 45° 29' 01.59" W

1.7.3 Cálculo de las coordenadas

El cálculo de las coordenadas se realiza utilizando las relaciones:

Ordenada = Distancia x cos(rumbo) Absisa = Distancia x sen(rumbo)

LADO DISTANCIA RUMBO VERTICE ORDENADA ABSISA


PO 214.4600 18° 30' 10.00" O 203.3742 68.0590
OR 393.9654 69° 07' 28.33" R 140.3848 368.1044
RP 306.5858 78° 08' 38.05" P 62.9894 300.0453

PR 306.5858 78° 08' 38.05" R 62.9894 300.0453


RQ 250.8658 04° 39' 56.39" Q 250.0345 20.4057
QP 369.4000 60° 05' 42.76" P 184.1681 320.21630

QR 250.8658 04° 39' 56.39" R 250.0345 20.4057


RS 461.1637 45° 26' 48.81" S 323.5387 328.6255
SQ 317.7707 76° 05' 30.78" Q 76.3811 308.4544

QS 317.7707 76° 05' 30.78" S 76.3811 308.4544


ST 208.8555 05° 17' 33.78" T 207.9650 19.2657
TQ 405.5649 45° 29' 01.59" Q 284.3461 289.1888
33
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

1.7.4 Cálculo de las coordenadas totales

Las coordenadas totales o absolutas se determinará dando un valor arbitrario


suficientemente grande a un vértice de la red (en este caso al vértice O) y cuyos
valores traerán como consecuencia nuevos valores de absisas y ordenadas al
sumarse las ordenadas norte y las absisas este y restarse las ordenadas sur y
las absisas oeste para cada uno de los vértices posteriores.

El cálculo de las ordenadas (N) y absisas (E) para el primer cuadrante son
obtenidos por simple suma o resta a partir de un valor arbitrario dado para el
primer vértice “O”, cuyos valores se tienen en el cuadro siguiente:

ORDENADA ABSISA ORDENADA ABSISA


VERTICE
(Y) (X) (N) (E)
O 203.3742 68.0590 500.0000 500.0000
R 140.3848 368.1044 640.3849 868.1044
P 62.9894 300.0453 703.3743 568.0591

R 62.9894 300.0453 640.3849 868.1044


Q 250.0345 20.4057 890.4194 888.2752
P 184.1681 320.2163 706.2513 568.0589

R 250.0345 20.4057 640.3849 868.1044


S 323.5387 328.6255 963.9236 1196.7299
Q 76.3811 308.4544 887.5425 888.2755

S 76.3811 308.4544 963.9236 1196.7299


T 207.9650 19.2657 1171.8886 1177.4642
Q 284.3461 289.1888 887.5425 888.2754

34
Docente: Félix Rojas Ch.
UNA – E.P. INGENIERIA CIVIL
Curso: Topografía II

35
Docente: Félix Rojas Ch.

También podría gustarte