Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

TRABAJO COLABORATIVO DE LA FASE 4

DISEÑAR LA ETAPA DE POTENCIA DEL SISTEMA INVERSOR TIPO SPWM

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Tutor:

Jorge Enrique Arboleda

Grupo: 203039-29

Integrantes:

Nombre completo.

Jairo Andrés Pérez Hurtatis

Nombre completo.

Nombre completo.

Nombre completo.

Fecha: 15-11-2021
INTRODUCCIÓN

En la presente fase se diseñara la etapa de potencia del sistema inversor tipo SPWM que hemos trabajado durante el desarrollo del curso, para
ello se diseñara un convertidor de potencia tipo DC-AC para esto se continuara con el diseño del circuito que se implemento desde la anterior fase
en donde se realizo la etapa de control del sistema inversor por lo que en esta fase realizaremos la etapa de potencia del inversor tipo SPWM, se
verificara las salidas que me permitirá controlar los MOSFET que forman el puente H, en este puente se evidenciara una señal de salida al
transformador elevador donde finalmente se configurara la impedancia mediante cálculos matemáticos para que la señal sea amplificada y
filtrada por un paso baso de primer orden obteniendo una senoidal.
Contenido

Nombre del estudiante 2 Jairo Andrés Pérez Hurtatis

ANÁLISIS DE LAS SEÑALES DE ENTRADA Y SALIDA DEL DRIVER MANEJADOR


1 1.1 Revise la realimentación en la evaluación que su tutor le da al trabajo de la Fase 3 – Diseñar la etapa de control del sistema inversor
SPWM, y realice los cambios, ajustes y correcciones que se le indiquen.
1.2 A continuación de su circuito de control del sistema inversor SPWM presentado en la Fase 3, construya la etapa del Driver manejador
con el IR2112.

1.3 Analice con el osciloscopio los niveles de voltaje de entrada y de salida de Driver
1.4 Busque en Internet la hoja de especificaciones del MOSFET que empleará en el puente H, para que se asegure que los niveles de voltaje
que entrega el Driver manejador sea el correcto para disparar (cerrar y abrir) MOSFET.
Fuente: https://pdf1.alldatasheet.es/datasheet-pdf/view/263368/ISC/IRFZ44N.html

1.5 Coloque como evidencia en esta actividad los valores del fabricante y pantallazos de las entradas y salidas del Driver manejador
Fuente: https://pdf1.alldatasheet.es/datasheet-pdf/view/263368/ISC/IRFZ44N.html

Niveles de voltaje 0.3 Niveles de voltaje V HO =11.4 V


V HO =V s − +0.3
indicados por el fabricante VB Voltaje obtenido en la
simulación V LO =−11.9 V
−0.3
V LO = +0.3
V CC
CÁLCULO DE DISEÑO DEL FILTRO PASA BAJAS DE PRIMER ORDEN

2.1 En los cuadros de la parte inferior de este numeral consigne, los valores obtenidos en la simulación de la Fase 3 (los cuales
probablemente son ligeramente diferentes a los valores matemáticos de diseño).

2.2 Con los valores de simulación, vaya a su código en Matlab y recalcule el valor del nuevo THD (Distorsión Armónica Total)

2.3 A partir de las ecuaciones para el diseño de filtro pasa bajos, calcular los parámetros del filtro pasa bajos de primer orden, consigne en
este espacio las evidencias de los cálculos haciendo uso del editor de ecuaciones.

Fc =10∗Frecuencia de paso( Frecuencia de la señal senoidal)


min

Fc =10∗60 Hz=600 Hz
min

Frecuencia máxima a eliminar (Frecuencia señal Triangular)


Fc =
máx
10

1020
Fc = =102 Hz
máx
10
FC + FC
FC = min máx

prom
2

600 Hz+102 Hz
FC = =351 Hz
prom
2

1
FC = El valor del condensador debe ser en el orden de los microfaradios
prom
2 π √ LC

Asumimos el valor de la bobina en 10 mH .

1
FC =
prom
2 π √ LC

1
FC =
prom
2 π √ 10 mHC

1
√ C∗351 Hz=
2 π √10 mH

1
√ C=
2 π √ 10 mH∗351 Hz

C=2 0 .5 5 uF

Vp Vp Frecuencia Frecuencia
2 2.35 mA 0.85 60 1020 mF 17 THD 1.1314
Senoidal Triangular Senoidal Triangular
Fc 600 Fc 102 Fc 351 L= 10mH C= 20.55uF
(mínima) (máxima) (promed)
CÁLCULO DE DISEÑO DEL TRANSFORMADOR
3
1.1 Antes de realizar los cálculos del diseño del transformador elevador, TIENE que realizar los montajes del circuito relacionados con el
DRIVER manejador, el puente H con los MOSFET, y el filtro pasa bajos de primer orden.

1.2 Con la ayuda del osciloscopio y de un voltímetro revise los valores de salida del filtro pasa bajos (señal senoidal), los cuales serán los
valores de voltajes de entrada (voltajes de primario) al transformador.
1.3 De acuerdo con las especificaciones del diseño del inversor haga los respectivos cálculos del transformador de forma que se obtenga
a la salida una señal senoidal de 100Hz y 150 Vp. , consigne en este espacio las evidencias de los cálculos haciendo uso del editor de
ecuaciones.

Vp 2
Lp= ( )
Vs
∗Ls

Donde:
VP = Voltaje del primario
Vs = Voltaje secundario
Ls = Impedancia en el bobinado de la salida del transformador
Lp= Impedancia en el bobinado de la entrada del transformador

VRMS=5 V →V P=5V ∗√ 2=7.07 V P

2
7.07 V P
LP = (
150 V P )
∗10 mH
LP =0 . 02mH

Vp = 5 Vs= 150 Ls = 10 Lp = 0.02


ANÁLISIS DE RESULTADOS Y PRESENTACIÓN DE EVIDENCIAS
Presente pantallazos (visibles y entendibles) de evidencia del circuito construido y de las diferentes señales obtenidas en los osciloscopios de
5 forma que se pueda evidenciar que los valores de voltaje y frecuencia y las formas de las señales coincidan con los valores matemáticos y
con los resultados obtenidos en los cálculos matemáticos. Nota: dentro del circuito se debe colocar un mensaje donde se consigne el
nombre del estudiante y fecha. Cada una de las imágenes consignadas debe estar numeradas y con un título de identificación.
Control de lectura de los artículos. Responder argumentativamente las preguntas de comprensión lectura basándose en la lectura de
6 los artículos de la presente fase.
2. Qué es un sistema híbrido de energía
Un sistema hibrido de energía es el que utiliza una combinación de fuentes de energía primaria como la solar, eólica, hidroeléctrica,
geotérmica, estos sistemas general electricidad a partir de dos fuentes, que generalmente son de origen renovable compartiendo un mismo
punto de conexión. Aunque la suma de las potencias de los módulos de generación hibrida sea superior a la capacidad de evacuación, la
energía vertida nunca puede sobrepasar este límite. De este modo, una planta de generación hibrida puede servirse, por ejemplo, de la
energía fotovoltaica cuando brilla el sol y de otra fuente como pudiera ser la eólica, cuando el tiempo no acompaña, garantizan así un
suministro más estable y eficiente. Una instalación hibrida puede contar o no con mas sistemas de almacenamiento.

3. Cuáles son las principales características de un sistema híbrido de potencia


La característica principal de un sistema hibrido es el uso de dos o más fuentes de alimentación distintas, además de la energía solar, en los
sistemas híbridos fotovoltaicos se utiliza generalmente un generador diésel, un aerogenerador o las red publica como fuente de
alimentación.

4. De acuerdo a otros artículos que debe seleccionar y leer, cuáles son las ventajas de tener un sistema de control para un inversor
de tipo SPWM en lugar del PWM.

(Cada respuesta se debe dar una respuesta de no menos de 200 palabras, y cada respuesta debe tener al menos una citación al artículo,
empleando las normas APA)

Conclusión (cada estudiante debe aportar dos conclusiones de no menos cada una de 100 palabras):
7

CONCLUSIONES
1. …….(nombre del estudiante)
2. …….(nombre del estudiante)
3. …….(nombre del estudiante)
4. …….(nombre del estudiante)
5. …….(nombre del estudiante)

( deben ser cinco conclusiones, lo correcto es que dada estudiante aporte una conclusión)

BIBLIOGRAFÍA (en normas APA)


 ………………
 ……………….
 ……………….. Se debe incluir los artículos adicionales que cada estudiante consultó para responder a la tercera pregunta

También podría gustarte