Está en la página 1de 74

Estimado alumno:

Estamos muy contentos porque nos eligió y confió en nosotros para que lo acompañemos
en el camino que lo llevará a completar sus estudios secundarios.
Le damos la bienvenida. Y ahora le contamos brevemente de qué se trata este Módulo de
Informática I.
El módulo fue especialmente diseñado para el estudio autónomo. Está dividido en 4
unidades, para que Ud. administre sus tiempos de estudios y llegue a la instancia de la
evaluación final con el conocimiento y la confianza necesarios para superarla.
Es un material de educación a distancia porque usted está en su casa, nosotros en la
nuestra y nos encontraremos en las tutorías presenciales o a través de Internet en un espacio
común que llamaremos Escuela Virtual.
Es un apoyo al estudio. Usted estudia las unidades, resuelve las actividades allí propuestas,
confronta sus respuestas con las correcciones y en cuanto se le presente alguna duda, la
plantea, ya sea en los encuentros tutoriales o a través de la Escuela Virtual, y desde aquí le
respondemos su consulta.
Por tratarse de una modalidad de estudio autónomo le brindamos algunas pautas, para
ayudarlo en la organización de sus actividades académicas:
ra a los encuentros tutoriales habiendo realizado una lectura previa de la unidad a
tratarse de acuerdo al cronograma propuesto.
ealice las actividades de autoevaluación cuando el tutor lo indique y en caso de dudas
plantéelas en el próximo encuentro, o a través de la Escuela Virtual.
edíquele tiempo en su hogar al estudio de la asignatura. Haga del estudio un hábito,
estudie semanalmente, no espere al momento de la evaluación final para estudiar
todo el módulo.
Tenga en cuenta, a fin de fortalecer su aprendizaje, consultar la bibliografía complementaria
y los recursos didácticos propuestos. Los mismos se encuentran enumerados al final del
presente módulo.
Para ingresar al Aula Virtual ingrese a www.capacitare.org.ar, siguiendo los pasos
indicados en el Manual “Acceso al Aula Virtual” que se le entregó al inscribirse en la carrera.
Y así iniciamos el trabajo con este manual. Hágalo despacio, con respeto por el
conocimiento, con responsabilidad y con amor por el compromiso asumido que lo llevará a
cristalizar un paso más hacia su formación secundaria.
Recuerde que su tutor y todo el equipo directivo del “Instituto Capacitare” están a su
disposición, sólo tiene que concurrir a las tutorías o enviar un mensaje de correo electrónico.
Juntos conformamos un equipo cuyo objetivo es ayudarlo a sortear todas las dificultades
para que Ud. alcance el título de Bachiller. Usted de un lado, con sus sueños, ilusiones y
proyecto personal, y del otro nosotros con nuestro compromiso.
¡Adelante entonces! Un saludo afectuoso.
Equipo Docente y Directivo
Instituto Multimedia de Educación a Distancia
y Capacitación Laboral CAPACITARE
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE

TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD 1.................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD ...................................................................................... 3
LOS ORÍGENES ..................................................................................................................... 3
PREVENCIÓN ....................................................................................................................... 4
PROTECCIÓN ....................................................................................................................... 4
SEGURIDAD INDUSTRIAL ..................................................................................................... 4
ELECTRICIDAD Y RIESGOS QUÍMICOS ................................................................................. 4
EL RIESGO DE INCENDIO Y EMERGENCIAS .......................................................................... 5
ELEMENTOS DE SEGURIDAD ............................................................................................... 5
CABEZA, OJOS Y OÍDOS ....................................................................................................... 5
TRONCO, MANOS Y MIEMBROS INFERIORES ..................................................................... 6
ROPA DE TRABAJO .............................................................................................................. 6
CALZADO DE SEGURIDAD.................................................................................................... 7
ANTEOJOS DE SEGURIDAD .................................................................................................. 7
GUANTES INDUSTRIALES..................................................................................................... 8
CARTELES DE SEGURIDAD ................................................................................................... 8
SEÑALIZACIÓN INDUSTRIAL ................................................................................................ 9
PREVENCIÓN DE INCENDIOS ............................................................................................. 12
PLAN DE EVACUACIÓN ...................................................................................................... 14
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES........................................................................................... 15
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN ............................................................................ 16
ACCIDENTES DE TRABAJO ................................................................................................. 17
RIESGOS LABORALES ......................................................................................................... 18
ACCIDENTOLOGÍA ............................................................................................................. 20
COSTO DIRECTOS E INDIRECTOS DE LOS ACCIDENTES ..................................................... 22
TASAS E ÍNDICES................................................................................................................ 22
HIGIENE INDUSTRIAL......................................................................................................... 22
MEDIO AMBIENTE FÍSICO ................................................................................................. 22
UNIDAD 2.................................................................................................................................. 23
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL .............................................................................. 23
REQUISITOS DE UN EPP .................................................................................................... 23
CLASIFICACIÓN DE LOS EPPS ............................................................................................. 23
PROTECCIÓN A LA CABEZA ............................................................................................... 23
PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA .......................................................................................... 24
PROTECCIÓN DE LOS OÍDOS ............................................................................................. 24
PROTECCIÓN RESPIRATORIA ............................................................................................. 25
PROTECCIÓN DE MANOS Y BRAZOS ................................................................................. 25
PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS ...................................................................................... 26
CINTURONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN ALTURA ............................................... 27
ROPA DE TRABAJO ............................................................................................................ 27
ROPA PROTECTORA .......................................................................................................... 27
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS EPPS.......................................................................... 27

FUNDACIÓN CAPACITARE 1
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE USO CORRECTO DE HERRAMIENTAS ................................................................................ 29
¿QUÉ SON LAS HERRAMIENTAS DE MANO? ..................................................................... 29
HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS Y NEUMÁTICAS .................................................................. 30
PRECAUCIONES EN EL USO DE LAS HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS Y NEUMÁTICAS: ......... 30
HERRAMIENTAS HIDRAÚLICAS ......................................................................................... 32
ORDEN Y LIMPIEZA EN EL LUGAR DE TRABAJO ................................................................ 33
ANÁLISIS DE TAREA SEGURA ............................................................................................. 34
ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO ......................................................................... 34
UNIDAD 3.................................................................................................................................. 38
INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO ............................................ 38
RIESGO DE ELECTROCUCIÓN ............................................................................................. 38
EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO ............................. 38
CLASIFICACIÓN DE LA CORRIENTE SEGÚN SU TENSIÓN ................................................... 39
TRAYECTO DE LA CORRIENTE EN EL CUERPO HUMANO .................................................. 39
LOCALIZACIÓN DE LOS RIESGOS ELÉCTRICOS ................................................................... 39
EFECTOS FISIOLÓGICOS DIRECTOS DE LA ELECTRICIDAD ................................................. 40
SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS INDIRECTOS .................. 42
UNIDAD 4.................................................................................................................................. 44
CONCEPTOS BÁSICOS ........................................................................................................ 44
TRIÁNGULO Y TETRAEDRO DEL FUEGO ............................................................................ 44
DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE LOS CUATRO FACTORES................................................ 45
TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN ACTUALIZADA..................................................................... 48
CLASES DE FUEGOS ........................................................................................................... 49
UNIDAD 5.................................................................................................................................. 57
SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL ...................................................................... 57
LA NORMA ISO 14000 ....................................................................................................... 58
¿QUÉ ES EL MEDIOAMBIENTE?......................................................................................... 58
LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL ....................................................................................... 58
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES............................................................................. 59
EL OBJETIVO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL ....................................... 61
VENTAJAS AL IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL ....................... 62
ETAPAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL ................................................... 62
ETAPA 1: POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL ............................................................................ 62
ETAPA 2: PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES MEDIOAMBIENTALES................................. 63
ETAPA 3: IMPLANTAR LAS ACCIONES ............................................................................... 64
ETAPA 4: CONTROLAR EL SISTEMA Y CORREGIR LAS DESVIACIONES ............................... 64
LA NORMA ISO 14000 Y LA MEJORA CONTINUA .............................................................. 65
LA CERTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL .................................. 66
CAPACITACIÓN .................................................................................................................. 66
UNIDAD 6.................................................................................................................................. 69
LAS “5S”............................................................................................................................. 69
ETAPAS .............................................................................................................................. 70
SEIRI................................................................................................................................... 70
SEITON............................................................................................................................... 71
SEISŌ ................................................................................................................................. 71
SEIKETSU ........................................................................................................................... 72
SHITSUKE ........................................................................................................................... 72

2
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD

DEFINICIÓN

Seguridad es la ausencia de riesgo o también la confianza en algo o alguien

DEFINICIÓN

Higiene es la protección de la integridad física y mental del trabajador,


preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas a su cargo y al
ambiente físico donde se ejecutan

LOS ORÍGENES
Las primeras actividades en la materia se remontan a los siglos XVII y XVIII, en función del cambio
de la metodología del trabajo: de artesanal a industrial.
En nuestro país los primeros conceptos en este campo se remontan a principios del siglo XX.
En 1915 se sanciona la primera Ley de Accidentes de Trabajo, que lleva el Nº 9688. Esta norma
tenía como principal objetivo regular la reparación / indemnización de los daños derivados de
determinados siniestros laborales.
En 1972 se promulga la Ley Nº 19587, Ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Es reglamentada
primeramente en el año 1973 y luego en 1979, a través del Decreto Nº 351/1979.
Esta norma posteriormente fue reformada por distintas leyes (entre ellas la Ley Nº 23643) hasta
que finalmente en 1991 fue derogada por la Ley Nº 24028.
Tanto la Ley Nº 9688 como la Ley Nº 24028 tenían como objetivo reparar las contingencias
mediante un indemnización tarifada del daño. Asimismo facultaban a los empleadores para que
se aseguren por los riesgos del trabajo y permitían a los trabajadores siniestrados y a sus derecho
habientes recurrir a la vía civil para reclamar una reparación integral del daño.
La Ley Nº 24028 fue derogada por la Ley Nº 24557, Ley de Riesgos del Trabajo (LRT), que fue
sancionada en 1995 pero entró en vigencia el 1 de julio de 1996.

FUNDACIÓN CAPACITARE 3
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE Muchas instituciones, que anteriormente observaban las acciones relacionadas con seguridad
laboral como un gasto innecesario, actualmente abordan la problemática como una inversión.
Las acciones tendientes a mejorar la seguridad e higiene en el trabajo se encuadran en normas
de seguridad internacionales, apoyadas por leyes locales, y orientadas a guardar la integridad
física y social de los trabajadores, proteger los bienes de la empresa y lograr un objetivo de
desarrollo integral.
Al desarrollar acciones de seguridad e higiene en el trabajo, uno de los principales puntos a
fortalecer en la instrucción de la institución es la prevención.
La seguridad e higiene en el trabajo es efectiva cuando las empresas y trabajadores asumen el
compromiso de cumplir las normas y hacerlas cumplir.
PREVENCIÓN
Para que el trabajador se comprometa con las normas de seguridad e higiene en el trabajo; se
debe implementar un programa de capacitación orientado a obtener ese compromiso.
Cuando el grupo de trabajo adquiere una conciencia de responsabilidad es mucho más fácil
activar normas tendientes a prevenir accidentes o situaciones de riesgo laboral.
Todos los integrantes de un equipo de trabajo deben formar parte de los programas de
concientización y capacitación en seguridad e higiene.
PROTECCIÓN
Prevenir enfermedades y lesiones producto del desarrollo laboral diario es una gran
responsabilidad compartida entre trabajadores y empresarios. Sin embargo es una obligación de
las empresas proveer de materiales en buen estado, y de la indumentaria necesaria para la
actividad a los trabajadores.
Los trabajadores por su parte deben dar la utilidad correcta a los elementos de trabajo. Siempre
que se desarrolle una actividad específica. El trabajador debe contribuir al cuidado de su persona
y del resto del grupo de trabajo.
Uno de los principales elementos que muchas veces son dejados de lado, son las gafas. La
protección de los ojos es una situación de gran importancia en la tarea diaria, si bien muchos
trabajadores no utilizan gafas de protección por considerar incómodo el modo de utilización, se
debe tener en cuenta que la visión es un sentido fundamental para que cualquier ser humano se
desarrolle en su vida personal y laboral.
También los guantes son elementos de gran importancia, ya que varían según la actividad
específica, en material y en consistencia.

SEGURIDAD INDUSTRIAL
ELECTRICIDAD Y RIESGOS QUÍMICOS
Entre los distintos factores relacionados con la seguridad industrial es necesario tener en cuenta
el uso de la electricidad y los riesgos químicos.
En cuanto a la electricidad se debe considerar que toda la instalación se encuentra bajo tensión
hasta que se compruebe lo contrario con los elementos necesarios. Se debe prestar especial
atención al calentamiento de motores e instalaciones eléctricas, reparar cables colgantes y cables
pelados, y siempre utilizar elementos y vestimenta de seguridad.
4
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
En las tareas químicas es necesario siempre utilizar los elementos de seguridad. Proteger los ojos,
extremar las medidas de limpieza corporal sobre todo al finalizar la tarea y dirigirse a comer. En
caso de mezclar ácido con agua, colocar el ácido sobre el agua y no de otra manera. El cuidado
en la utilización de los elementos de seguridad es de gran importancia.
EL RIESGO DE INCENDIO Y EMERGENCIAS
En la seguridad industrial conocer el plan de incendio, la utilización de matafuegos, causas
posibles de incendio y puntos de escape y encuentro son fundamentales.
También se debe instruir al personal acerca del modo de accionar frente a situaciones de
emergencia, proveer conocimientos y asegurar las instalaciones con señalizaciones correctas.

ELEMENTOS DE SEGURIDAD
Los elementos de seguridad son de gran
importancia para cumplir los procesos de calidad,
cuidar al trabajador y asegurar un buen desarrollo
del contexto laboral.
Ante las posibles situaciones de riesgo es necesario
contar con el compromiso del trabajador y la
responsabilidad planteada durante instrucciones y
capacitaciones de normas y procedimientos de
seguridad.

IMPORTANTE
Cuidar la integridad del individuo es uno de los objetivos visibles en las
normas de seguridad

CABEZA, OJOS Y OÍDOS


Los elementos de seguridad relacionados a la protección de los sentidos superiores son de uso
obligatorio para los individuos implicados en la tarea.
ELEMENTOS DE SEGURIDAD MÁS IMPORTANTES
Los protectores auditivos se utilizan en actividades con frecuencia de ruido muy altas que pueden
afectar la audición
Donde se registran riesgos de chispas, virutas, esquirlas, es necesario protección ocular utilizando
gafas protectoras o anteojo de seguridad.
Los golpes en la cabeza pueden causar lesiones serias. Es por esta razón que se debe utilizar
cascos, principalmente, cuando se trabaja en áreas en donde existe el peligro de caída de
pequeños objetos, golpes contra instalaciones o exposición a energía eléctrica, entre otros
riesgos.

FUNDACIÓN CAPACITARE 5
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE Los cascos pueden ser de material plástico o metálico. Los cascos metálicos no son adecuados
para las tareas donde existe riesgo eléctrico y descargas eléctricas.
El casco es provisto por la institución contratante y debe ser utilizado durante toda la jornada
laboral sin excepción.
TRONCO, MANOS Y MIEMBROS INFERIORES
En trabajos de altura es fundamental la utilización del cinturón de seguridad, utilizar los
enganches con exactitud puede salvar la vida de la persona en las situaciones menos pensadas.
La faja lumbar da una buena posición anatómica del trabajador
Los trajes de agua y mamelucos dependen de la situación climática y las condiciones geográficas
donde se trabaje.
Se utilizan guantes de distintos materiales, para cubrir la tarea específica.
El calzado de seguridad debe ser tenido en cuenta sobre todo, cuando se trabaja en contexto de
riesgos de lesión en los pies.
Es responsabilidad del trabajador informar sobre los elementos deteriorados, roturas en los
elementos o fallas de construcción de la ropa o elementos de seguridad.
ROPA DE TRABAJO
El cuidado y observación de la ropa de trabajo es responsabilidad del trabajador.
Según las normas de seguridad industrial en el trabajo, la indumentaria específica de cada
actividad debe ser utilizada de modo que evite cualquier tipo de riesgo de accidente en la tarea
a desarrollar.
En términos generales, se debe llevar ajustada la ropa de trabajo evitando llevar partes sueltas
de tela, o ropa desgarrada, estas situaciones motivan riesgos laborales. Es peligroso llevar partes
de tela que cuelguen de la indumentaria, ya que pueden existir riesgos de enganche y
deslizamientos.
ROPA Y HERRAMIENTAS
No está permitido guardar herramientas en bolsillos de la indumentaria, tampoco colgarlas de
cintos de seguridad, o enganchar en zapatos especiales. Sólo en los casos que el diseño de la ropa
lo requiera y tenga bolsillos diseñados a tal fin, podrán llevarse herramientas en la ropa de
trabajo.
Siempre que se detecten roturas, desgarros o anomalías de la fabricación se debe indicar su
reemplazo para seguridad del trabajador y del equipo que comparte actividades diarias. Conocer
los riesgos de accidentes es muy importante para prevenir e implementar normas adecuadas.
UTILIZAR LA ROPA INDICADA
No reemplazar el material de trabajo por ropa o vestimenta parecida pero de diferente material
de elaboración.
Un caso típico relacionado con el reemplazo de ropa de trabajo por otra parecida es en la
utilización de guantes. Los guantes se encuentran elaborados específicamente para cubrir los
requerimientos de cada actividad laboral. Cuando se desarrollan tareas orientadas al manejo de
electricidad se utilizan guantes específicos.

6
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Los riesgos son numerosos cuando no se respetan las funciones de cada indumentaria de trabajo.
CALZADO DE SEGURIDAD
El uso de cordones, cierres, o botas enterizas, punta de acero, o el material con que se construye
el calzado depende principalmente del respeto a normas de seguridad.
El material con que se confeccionan los zapatos industriales modernos debe variar según la
actividad que se realice.
Las superficies son muy importantes para determinar la confección de la suela de la
indumentaria. Una vez asignada, ésta puede variar según se cambie el contexto geográfico.
Cuidar los pies de posibles cortes, descargas eléctricas, deslizamientos en superficies mojadas,
es una cuestión de rutina laboral y de conocimiento de las normas de seguridad industrial.
Utilizar zapatos con punta dura de metal es necesario en muchas actividades de riesgo de
movimientos pesados, cortes, y peligros de aplastamiento en pies, sin embargo en otras
actividades no es necesario.
Es importante no guardar en el calzado herramientas.
Muchos accidentes, donde se ven comprometidos los pies y extremidades, se ocasionan
principalmente por guardar herramientas o elementos de trabajo dentro del calzado de
seguridad.
ANTEOJOS DE SEGURIDAD
En cualquier actividad laboral la protección de la vista es fundamental.
Si bien muchos trabajadores tienden a quitárselos para ganar comodidad en la visión, en los
últimos años el uso se ha establecido como obligatorio y contemplado en todas las normas de
calidad.
Los desarrollos modernos de anteojos de seguridad proporcionan al trabajador una visión
óptima, y permiten proteger el entorno ocular de modo que el desarrollo laboral pueda ser
seguro y de excelente calidad.
PRIORIDADES
Entre las prioridades que deben tenerse en cuenta en el uso de anteojos de seguridad se
encuentra la observación de calidad y material de confección.
Es de gran importancia considerar que el trabajador no debe perder calidad en la visión cuando
utiliza elementos de seguridad.
La buena calidad del anteojo de seguridad debe permitir que la vista siga percibiendo de manera
eficiente todos los detalles relacionados con la manualidad que se está realizando.
No debe perderse la precisión de actividades laborales y los detalles que se necesitan en el
manejo de herramientas y elementos de trabajo. Las situaciones relacionadas con baja visión
deben ser solucionadas rápidamente para asegurar un buen rendimiento del trabajo y minimizar
riesgos laborales.

FUNDACIÓN CAPACITARE 7
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE Cuando el trabajador observa deterioro o mala calidad en el elemento debe informarlo
inmediatamente. Lo indicado es reemplazar el material.
CARACTERÍSTICAS
Los anteojos de seguridad modernos se construyen de policarbonato.
El anteojo debe tener protección en los laterales y en el mejor de los casos patillas ajustables.
Para mejorar la visión en la lente después de uso continuo, muchas marcas aplican a sus
productos tratamiento antirraya; de esta manera se optimiza la vida útil del producto y el
rendimiento en la visión del trabajador.
Es importante, de acuerdo a la actividad que se realiza, asegurar la protección contra rayos UV y
una visión panorámica sin obstáculos.
GUANTES INDUSTRIALES
PROTEGER LAS MANOS
En las diferentes actividades que se desarrollan en la rutina
laboral, los miembros superiores se encuentran muy
expuestos, ya que son los principales implicados en el
desarrollo del trabajo industrial.
El modo de manipular objetos y la correcta formación en
relación a la utilización de herramientas son factores que
contribuyen a la seguridad del trabajador.
Las manos deben estar protegidas en todo momento y
según la actividad específica que se está realizando. En
muchas oportunidades los trabajadores olvidan o evitan su
utilización con el fin de facilitar el desarrollo de la tarea y de
la agilidad para manipular objetos.
GUANTES
La utilización de guantes nunca debe obstaculizar el correcto desempeño de la tarea. Según la
tarea que se desarrolle se debe utilizar la indumentaria específica. De este modo encontramos
diferentes materiales y tipo de guantes indicados para trabajos específicos.
El material y tipo de confección varía de acuerdo a la finalidad del producto, siendo de látex, PVC,
nitrilo, dieléctrico, tejido, descartable, cuero descarne, vaquetas, y otros.
CARTELES DE SEGURIDAD
Indicar normas y procedimientos, señalización de emergencia y puntos de encuentro, puede
salvar vidas en una situación de riesgo o incendio.
Los carteles de seguridad tienen diferentes fines y características de visualidad.
Todos los métodos de señalización deben estar aprobados por normas de seguridad vigentes.
En muchas ciudades de la República Argentina la aprobación de la señalización final en una
industria debe ser supervisada por dirección de bomberos, consultores especializados, y áreas
de habilitaciones estatales. Esta situación es una condición indispensable para obtener una
habilitación de negocios, para poder desarrollar actividad industrial.

8
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
SEÑALIZACIONES
Sirven a diferentes propósitos y responden en su confección a las normas de seguridad y calidad
vigentes.
Los carteles fotoluminiscentes tiene la particularidad de poder ser visualizados con muy baja
incidencia de luz.
En las señalizaciones relacionadas con riesgos de incendio, emergencias y situaciones de riesgo
es importante que la visualización del cartel sea óptima y esté orientada a ser vista por cualquier
persona. Se debe tener en cuenta que si al momento de la emergencia se encuentran en el lugar
individuos externos a los planteles de trabajo, o poco familiarizados con el lugar; éstos deben
ubicar rápidamente pasillos y salidas respondiendo a los carteles.
TIPOS DE CARTELES
Los tipos de carteles utilizados en el ámbito laboral comprenden señalizaciones de diferentes
formas y tamaños, advirtiendo riesgos eléctricos, planes de emergencia, puntos de encuentro o
señales de salida. De este modo se observan carteles indicadores de obligación, advertencia,
incendio, balizas, calcos, peligro, evacuación, seguridad, prohibición, aviso, emergencia o
precaución, entre otros, que deben tener diferentes colores para diferenciar el tipo de indicación.
La observación del buen estado de la señalización debe ser una tarea compartida por todo el
personal.
SEÑALIZACIÓN INDUSTRIAL
Señalizar implica indicar en forma clara y sin lugar a dudas, acciones, lugares y normas.
La Señalización Industrial es una de las condiciones más importantes de cualquier plan de
emergencias y seguridad.
La correcta señalización de un establecimiento puede salvar vidas.
Las señalizaciones deben ser claras y simples, orientadas a la mayor visualización posible.
SEÑALIZAR PARA TODOS
Es importante tener en cuenta cuando se realiza un plan de señalización, considerar que
cualquier individuo que esté en el establecimiento al momento de un siniestro, debe comprender
rápidamente las señales indicativas, donde dirigirse y a que ritmo abandonar el lugar. Las
indicaciones y la comunicación claras en los momentos de presión son impartidas
mayoritariamente por señalizaciones.
MANTENER EL BUEN ESTADO
Una vez realizada la correcta disposición de señalizaciones, se debe tener en cuenta que el
posterior mantenimiento de la señalización es fundamental para el éxito de los objetivos
planteados en un plan de emergencia. De este modo todo el grupo de trabajo se compromete
con las normas de seguridad y contribuyen al mantenimiento de las mismas.

FUNDACIÓN CAPACITARE 9
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
10
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE

www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE

FUNDACIÓN CAPACITARE 11
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
En la prevención de incendios en contextos industriales, tiene mucha importancia la coordinación
y responsabilidad de los equipos de trabajo implicados en la tarea diaria.
La instrucción oportuna, y una capacitación constante son grandes aliados al momento de
prevenir.
ESTADO EDILICIO
En la observación del estado edilicio deben tenerse en cuenta diferentes situaciones que pueden
provocar incendio.
En una primera evaluación se deben tener en cuenta, instalaciones eléctricas, instalaciones
sanitarias y de gas, ubicación y característica de instalaciones, y el estado de las instalaciones
contra incendio, factores de ocupación y estado de corredores, escaleras, pasillos, salidas de
emergencia y regulares.
El sistema eléctrico es de vital importancia en la prevención de accidentes laborales y riesgos de
incendio. El sistema debe contar en todas las áreas con puesta a tierra adecuada, protección
diferencial sobre los circuitos y ser observados periódicamente por especialistas de control de
calidad.
RIESGO DE INCENDIO
Una de las medidas más comunes tomadas en el contexto laboral es la de prohibir fumar en el
ámbito de trabajo. Si bien se tiene en cuenta la salud laboral y ejemplo de conducta; las colillas
de cigarrillos son una de las principales causas de incendio en ambientes de trabajo, sobre todo
donde existe presencia de cartones y elementos combustibles.
Los cortocircuitos son otras causas muy comunes de incendio por eso se debe minimizar el riesgo
contando con protecciones termomagnéticas e interruptores diferenciales. Además se debe
poner especial cuidado en mantener alejados en por lo menos un metro todos los materiales
cercanos a las lámparas, las cuales deben tener protección contra caídas.
MATAFUEGOS
El elemento por excelencia de combate contra el fuego en el ámbito industrial es el matafuego.
Si bien otros elementos de lucha contra incendios como arena y agua son eficaces según el tipo
de fuego.
Una vez dispuesta la distribución de los elementos, se deben designar grupos de tareas
encargados de la revisación periódica del estado y vencimiento de la carga en los extintores. En
los momentos de incendio o accidentes, el personal debe conocer exactamente el lugar donde
se encuentran los elementos, además mediante una capacitación efectiva se deben conocer los
modos de utilización de los elementos.
TIPOS DE FUEGO
No es posible atacar cualquier fuego con cualquier matafuego.
El origen de combustión de las llamas determina el tipo de fuego que se genera.
Los fuegos se clasifican en distintos tipos, pueden ser de tipo A, B, C, D y K.
Esta clasificación se realiza según el origen, ya sea de materiales sólidos, líquidos inflamables,
eléctricos, metales combustibles, y cocinas comerciales.
12
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Al referir el origen del fuego a materiales sólidos, se indica que la materia de combustión es un
material que produce brasas, como madera, caucho, plásticos, textiles y papel.
Cuando se indica el fuego en líquidos inflamables se está indicando que la materia es petróleo y
sus derivados, distintos tipos de alcoholes, grasas industriales y diferentes escapes de gases.
Los fuegos de origen eléctrico son los originados en motores, tableros y generadores eléctricos.
En la combustión de los metales combustibles encontramos el magnesio, sodio, potasio y
aluminio.
El fuego en las cocinas comerciales, donde se origina en distintos tipos de aceites como aceites
de origen animal o vegetal, y grasas.
TIPOS DE MATAFUEGO
En los matafuegos se indica con letras para que tipo
de fuego están destinados a combatir eficientemente.
De este modo, por ejemplo un matafuego tipo AB,
está destinado a combatir materiales sólidos y
líquidos, con agua y espuma, uno AC combate con
agua pulverizada fuego de materiales sólidos y
eléctricos.
Otros tipos de matafuegos son los ABC, ABCD, BC y
ABCK.
USO DEL MATAFUEGO

TRATAMIENTOS IGNÍFUGOS
Los tratamientos ignífugos se realizan sobre materiales de construcción industrial como las
puertas ignífugas y los elementos de uso diario.
Gracias a la concientización del peligro del fuego, las diferentes instituciones realizan diferentes
tratamientos con el fin de salvaguardar instalaciones y minimizar riesgos de incendio.
Realizar los tratamientos implica intentar mejorar las características de reacción al fuego del
elemento. Lo que se busca en un tratamiento es retardar o dificultar la combustión. En muchos
casos se debe indicar el reemplazo del material o un tratamiento ignífugo para minimizar el riesgo
de incendio y optimizar las características de seguridad.

FUNDACIÓN CAPACITARE 13
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE IGNIFUGACIÓN
La ignifugación es un proceso por el cual se trata de interrumpir de diferentes modos las
características de reacción al fuego de diferentes elementos.
Uno de los métodos de acción es por medio de la formación de películas sólidas y formación de
gases que se combinan con radicales libres de la descomposición por la combustión de los
materiales.
Son numerosos y con características especiales los distintos elementos que pueden utilizarse en
los procesos de ignifugación o intumescencia.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
Según el tipo de material, la respuesta al fuego puede ser clasificada según diferentes normas de
calidad.
Las más utilizadas clasifican al material según sea:
 incombustible,
 de muy baja propagación de llama,
 baja propagación,
 media propagación de llama,
 elevada propagación y
 muy elevada propagación de llama.
La exigencias actuales de normas de seguridad indican que el material de construcción debe ser
incombustible o de muy baja propagación. En la actualidad, son diversos los tratamientos que
pueden ser aplicados sobre telas, papeles, maderas, y otros materiales (inmersión, pulverización
y pincelado).
PELIGROS
Entre los factores más peligrosos de los ámbitos de trabajo industriales encontramos el material
que compone las paredes y techos del complejo.
El techo debe ser totalmente ignífugo al igual que las paredes.
Una de las normas de seguridad más importantes relacionadas con la prevención de incendios,
indica que el complejo debe estar rodeado por un muro de cemento si se encuentra en zona
urbana.
PLAN DE EVACUACIÓN
Evacuar el lugar de trabajo diario no es una tarea sencilla. En un caso de emergencia los nervios
y la ansiedad pueden ocasionar grandes contratiempos. Es necesario que cada persona conozca
que hacer ante una eventualidad de emergencia.
En primer lugar se debe establecer dentro de un complejo de trabajo, la organización de equipos
de tareas para emergencias.
Esta organización permitirá a cada persona saber que hacer en los casos de eventualidades
importantes. Antes de diseñar un plan de evacuación se debe tener muy en claro el diagrama de
un plan de emergencia.

14
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
EVACUAR
Cuando el fuego o escape no es controlable; el jefe de emergencia ordena la evacuación del
edificio. Al ordenar la evacuación, los grupos de tareas deben saber exactamente que hacer.
Inmediatamente se debe ordenar el corte de fluidos.
Posteriormente se llama al grupo de evacuadores, a quienes se les indicará si la evacuación es
total o parcial. Si es parcial se debe indicar a las áreas que no evacuan que permanezcan en sus
puestos. Si en cambio la evacuación es total, los equipos de evacuación de todos los sectores
deben proceder para que se dirijan al punto de encuentro.
Los líderes de grupo realizan evacuación total, se verifica si está todo el personal del sector y el
estado de salud. Todos deben dirigirse al punto de encuentro.
El punto de encuentro es el lugar donde se reúne todo el personal una vez que se evacua el
edificio.
Es importante que este punto geográfico se encuentre en un lugar alejado pero fácil de acceder
y sin riesgo de ningún tipo para el personal implicado.
Una vez que el personal se reúne en el punto debe esperar la orden del jefe de brigada para
regresar y reponer servicios.
Es de vital importancia esperar la orden y no regresar por voluntad propia.
Nunca se sabe el riesgo de vida en el lugar hasta ser evaluado por profesionales, como bomberos
o personal especializado.
PRACTICAR
Debido a la importancia de saber que hacer frente a un siniestro, es de gran valor realizar un
simulacro y observar la respuesta del personal.
Al realizar un simulacro de incendio y evacuación, el personal tiene la oportunidad de observar
el contexto laboral en una situación diferente y accionar en consecuencia.
Los jefes de área y el jefe de emergencia pueden realizar ajustes y mejorar el plan de evacuación
de ser necesario.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Prevenir accidentes es el principal objetivo de las normas de seguridad laboral.
Muchas veces el no cumplimiento de las medidas de seguridad puede ocasionar lesiones
inesperadas en el trabajador.
Para un desarrollo laboral seguro es necesario que se implemente una concientización en el
trabajador de la importancia del respeto a las normativas vigentes.
Los accidentes laborales pueden deberse a numerosas situaciones de riesgo y condiciones de
rendimiento general. Entre las diferentes condiciones que pueden ocasionar un siniestro, se
observan las condiciones medioambientales del trabajo, condiciones físicas del trabajo, estado

FUNDACIÓN CAPACITARE 15
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE del puesto de trabajo y distintas condiciones relacionadas con la gestión operativa y el sistema
organizativo del trabajo.
PREVENIR
Las normas de seguridad se han desarrollado de tal manera, que ante cada riesgo laboral se
plantea un plan preventivo para evitarlo o minimizar su gravedad.
Un accidente puede ser ocasionado por una actuación negligente, o desconocimiento de los
riesgos que implica no tomar las precauciones necesarias, o respetar las normas impartidas para
ejecutar determinada tarea laboral.
Muchas veces existiendo normas, y habiendo desarrollado planes de capacitación, ocurren
accidentes cuando el trabajador realiza o toma una actitud temeraria de rechazar los riesgos que
existen. La concientización y la responsabilidad en el desarrollo de la rutina laboral son
fundamentales para realizar un trabajo seguro.
SABER QUE HACER
En la prevención de accidentes se debe instruir sobre medidas seguras, normas internacionales,
normas internas y motivar el conocimiento y la actitud de compañerismo.
Ante situaciones de siniestros el trabajador debe conocer todos los procedimientos alternativos
y actuar en consecuencia.
Es necesario que ante una eventualidad todo el personal sepa que hacer, hacia donde dirigirse,
a quien comunicar lo sucedido, y de ser necesario como y cuando intervenir en la situación.
El manejo de material de emergencia como botiquín de primeros auxilios, administración de
oxígeno, manejo de matafuegos, y elementos de lucha contra incendios, es de gran ayuda en el
desarrollo de la actividad diaria.
Prevenir es un objetivo de acción que justifica el éxito de las normas de seguridad; saber que
hacer ante eventualidades es una manera de asegurar el contexto laboral.
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
Un plan de emergencia es el arma fundamental de un grupo de trabajo ante una situación de
incendio.
Es necesario en el plan, establecer roles y responsabilidades.
Saber que hacer y donde dirigirse en una eventualidad es un conocimiento que puede salvar
vidas.
En el plan de emergencia intervienen todas las personas que trabajan diariamente en el complejo
industrial. Los roles deben ser claramente definidos y cada persona debe estar implicada en la
acción de situaciones de incendio. En el plan se establecen diferentes equipos de trabajo, se
ubican escaleras y corredores y se disponen los elementos de combate del fuego.
PLAN
El plan de emergencia consiste en organizar el grupo humano para enfrentar posibles situaciones
de riesgo en un incendio.
Normalmente en la organización del plan se establece el rol y procedimiento de cada individuo.

16
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
En primer lugar se da aviso del incendio, posteriormente el jefe de emergencia debe acudir al
lugar. Si el fuego o escape es controlable se debe proceder al ataque al fuego, sino se da aviso
para comenzar una evacuación.
Si se procede a atacar el fuego, se debe determinar si es necesario solicitar ayuda a cuarteles de
bomberos y servicios médicos o no.
Este análisis debe ser realizado rápidamente por el jefe de emergencia.
SERVICIOS
Una vez que se ha finalizado la situación de incendio, el jefe de emergencia debe evaluar la
situación. De este modo puede indicar ordenar y limpiar el sector, informar para restablecer los
servicios o no.
Según la situación este normalizada o deba tomarse medidas para resolver problemas que
puedan surgir.
Por último debe informar el regreso del personal. Ordenar restablecer los servicios es una
indicación de máxima responsabilidad, ya que se debe tener absoluta certeza de que el peligro
ha pasado. Los servicios son interrumpidos por el equipo de corte de fluidos, de este modo se
interrumpen los suministros de fluidos, e instalaciones eléctricas en la zona de emergencia.
SIMULACROS
En los simulacros de un plan de emergencia se permite el entrenamiento de los equipos en las
funciones previstas en el plan.
Se detectan posibles circunstancias no tenidas en cuenta en el plan de emergencia, o anomalías
en el desarrollo de las funciones a realizar.
Se comprueba el correcto funcionamiento de los medios existentes, los de extinción, alarma,
comunicaciones y plan de evacuación.
Además se miden los tiempos y la intervención de los equipos en la forma más real posible. El
plan de emergencia es un desarrollo fundamental en la seguridad de la vida del trabajador.
ACCIDENTES DE TRABAJO
Si bien en la actualidad existe una gran atención por parte de las empresas en la prevención de
los accidentes laborales; siempre pueden ocurrir siniestro imprevistos.
Frente a las diferentes posibilidades de accidentes, los trabajadores deben conocer como deben
actuar y donde deben dirigirse en caso de un accidente de trabajo.
Los accidentes de trabajo pueden ocurrir durante la realización del trabajo, como así también en
el tránsito entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo. Además de las normas
establecidas para la prevención de accidentes laborales existen numerosas legislaciones que
motivan la intervención del estado en la protección del ciudadano trabajador. El vínculo entre la
empresa y el trabajador debe ir más allá del hecho de proporcionar los instrumentos legales para
formalizar la relación.

FUNDACIÓN CAPACITARE 17
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE CAPACITAR
Una de las principales situaciones que contribuyen al mantenimiento de la seguridad laboral es
la capacitación del personal que interviene en la tarea laboral diaria. Es de gran importancia que
el trabajador sepa que hacer y donde dirigirse en caso de que ocurra un accidente en el trabajo.
Dentro del ambiente laboral se deben indicar las acciones necesarias para minimizar los riesgo y
para que cuando ocurra un accidente el individuo sepa que hacer.
En relación a la responsabilidad empresarial se debe indicar que la institución debe adoptar las
medidas pertinentes, para que los equipos y herramientas de trabajo que se ponen a disposición
de los trabajadores sean las indicadas para desarrollar la tarea diaria.
Las herramientas y maquinarias deben cumplir las normas de calidad internacional y garantizar
la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizar los equipos en el trabajo diario.
RIESGOS LABORALES
Identificar, evaluar, y controlar los riesgos laborales, son los primeros pasos para obtener
seguridad en el ambiente de trabajo.
Es de gran importancia lograr que el trabajador se identifique y tome conciencia de la importancia
del respeto de normas de seguridad y el correcto manejo de maquinarias y herramientas de
trabajo.
El riesgo laboral está relacionado con todo aquel aspecto del contexto del trabajo que tiene la
potencialidad de causar algún daño al individuo. El daño puede ser físico, social o mental.
Todas las medidas tendientes a conservar la salud laboral están orientadas a identificar los
riesgos laborales, realizar una evaluación de los mismos y posteriormente desarrollar medidas
tendientes a conservar la salud del trabajador y controlar las posibles situaciones de riesgo.
La prevención de riesgos laborales, se ha convertido en una disciplina, que si bien en algunos
países tiene más de cien años de evolución social, en otros se ha intensificado desde la década
del cincuenta. Esta disciplina busca promover y cuidar integralmente la seguridad y salud de los
trabajadores.
Como es conocido, las herramientas de acción de la prevención giran en torno a la identificación,
evaluación y control de los peligros y riesgos que se encuentran presentes en un proceso
productivo. La prevención de riesgos laborales, también está orientada a fomentar el desarrollo
de actividades, normas y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados de la tarea
laboral diaria.
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
En la seguridad laboral, la empresa tiene una gran responsabilidad frente a la protección y
cuidado de sus trabajadores.
Además de las normas de seguridad que pueden surgir en una etapa de evaluación de riesgos, la
institución debe motivar la conciencia colectiva del cuidado y respeto de la seguridad.
El área de recursos humanos, tienen a gran responsabilidad de cuidar el desarrollo psicológico
dentro de la rutina diaria de trabajo, además de promover las relaciones.

18
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
SALUD OCUPACIONAL
FUNCIONES:
 Promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores
 Evitar todo daño a la salud originado por las condiciones de trabajo
 Ubicar a los trabajadores en tareas adecuadas a sus aptitudes fisiológicas y
psicológicas.
 Proteger a los trabajadores de los riesgos resultantes de los agentes nocivos
 ADAPTAR EL TRABAJO AL HOMBRE Y CADA HOMBRE A SU TRABAJO
ACCIDENTE DE TRABAJO
Lesión corporal sufrida en ocasión del trabajo que se realiza. Es un hecho repentino y violento de
resultados inmediatos. Generalmente su acción es mecánica y traumatizante.
Los accidentes de trabajo se deben a tres tipos de causas:
1. Actitudes inseguras de trabajo.
2. Condiciones peligrosas de trabajo.
3. Factores contribuyentes.
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Es aquella de aparición previsible, de manifestación lenta y gradual; resultante de una acción
débil e insensible pero prolongada, originada en las condiciones en las que se realiza el trabajo.
MEDICINA LABORAL
Es la rama destinada a satisfacer las necesidades y solucionar los problemas médicos dentro de
un Programa de Salud Ocupacional.
FUNCIONES
1. Evaluar la capacidad física y mental de cada individuo.
2. Ayudar al personal a preservar y mejorar su salud con un servicio preventivo.
3. Proveer asistencia médica en caso de emergencias.
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Conjunto de técnicas que tienen como objetivo general la prevención de accidentes e incidentes
laborales.

IMPORTANTE

Seguridad Industrial es el ARTE DE LA PREVENCIÓN

FUNDACIÓN CAPACITARE 19
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE PREVENCIÓN
Dice la Ley 24557 en el Inc. A del Art. 1: Reducir los índices de siniestralidad laboral a través de la
prevención de los riesgos derivados del trabajo

DEFINICIÓN

La prevención es la preparación o disposición que se toma para evitar un


peligro

RIESGOS
¿Qué es un riesgo del trabajo? Es la probabilidad que tiene un trabajador de sufrir un accidente
de trabajo. Quede claro que no se refiere a “lo que pasó” (esto se llama accidente) ni “lo que
pudo pasar” o “casi pasa” (esto se llama incidente)

DEFINICIÓN

Riesgo es lo que puede pasar

PELIGRO
El riesgo se sale de contexto y está en condiciones de romper el equilibrio
Los términos riesgo y peligro suelen confundirse. Para explicarlo daremos un ejemplo:
En un Establecimiento donde nunca se produjo un accidente eléctrico o un incendio, existe riesgo
eléctrico y riesgo de incendio, porque hay electricidad circulando por la red eléctrica y hay
elementos combustibles.
Para que haya peligro eléctrico debe suceder que algún artefacto o cable se encuentre en mal
estado; para que haya peligro de incendio alguna circunstancia debe levantar la temperatura del
papel, madera, etc. como para que empiece a arder (un cigarrillo mal apagado, una chispa, etc.)
COMPORTAMIENTO SEGURO
Un trabajador demuestra un comportamiento seguro cuando realiza su tarea respetando las
reglas propias de esa actividad
ACCIDENTOLOGÍA
Los accidentes se relacionan con daños a las personas.
Los incidentes incorporan daños a equipos, instalaciones, etc.
La Teoría del Domino o Heinrich, dice que:
A→B→C→D→E
A: Herencia y Medio Social B: Acto inseguro C: Falla Humana
D: Accidente E: Lesión

20
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
¿QUÉ ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO?
Es toda lesión orgánica o perturbación funcional,
inmediata o posterior, o la muerte producida
repentinamente en el ejercicio, o con motivo del trabajo,
cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se
presente.
La seguridad busca minimizar los accidentes de trabajo,
éstos se clasifican en:
 Accidente sin ausencia: después del accidente, el
empleado continúa trabajando, aunque debe ser
investigado y anotado en el informe, además de presentado en las estadísticas
mensuales.
 Accidentes con ausencia: es aquel que puede causar:
a) Incapacidad temporal. Pérdida total de la capacidad de trabajo en el día del
accidente o que se prolongue durante un período menor de un año. A su regreso,
el empleado asume su función sin reducir la capacidad.
b) Incapacidad permanente parcial. Reducción permanente y parcial de la capacidad
de trabajo. La incapacidad permanente parcial generalmente está motivada por:
• Pérdida de cualquier miembro o parte del mismo.
• Reducción de la función de cualquier miembro o parte del mismo, etc.
c) Incapacidad total permanente. Pérdida total permanente de la capacidad de
trabajo.
d) Muerte.
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE ACCIDENTES
Las principales causas de accidentes son:
1. Condición insegura. Condición física o mecánica existente en el local, la máquina, el
equipo o la instalación (que podría haberse protegido o reparado) y que posibilita el
accidente, como piso resbaladizo, aceitoso; mojado, con altibajos, máquina sin,
iluminación deficiente o inadecuada, etc.
2. Tipo de accidentes. Forma o modo de contacto entre el agente el accidente y el
accidentado, o el resultado de este contacto, como golpes, caídas, etc.
3. Acto inseguro. Violación del procedimiento aceptado como seguro, por ejemplo: dejar de
usar equipo de protección individual, distraerse o conversar durante el servicio, fumar en
área prohibida, lubricar o limpiar maquinaria en movimiento.
4. Factor personal de inseguridad. Cualquier característica, deficiencia o alteración mental,
psíquica o física, accidental o permanente, que permite el acto inseguro.

FUNDACIÓN CAPACITARE 21
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE COSTO DIRECTOS E INDIRECTOS DE LOS ACCIDENTES
Dado que el accidente de trabajo constituye un factor negativo para la empresa, el trabajador y
la sociedad, deben analizarse su causal y costos.
El seguro de accidentes de trabajo sólo cubre los gastos médicos, sueldos caídos y las
indemnizaciones al accidentado. Para las demás modalidades de seguro contra riesgos fortuitos,
como el fuego, por ejemplo, la compañía aseguradora fija tasas de acuerdo con el riesgo
individual existente en cada empresa.
TASAS E ÍNDICES
Son formas de medir la performance en la prevención de accidentes.
Tienen un fin estadístico, siendo utilizadas no sólo internamente, sino también por los
organismos de control.
Las más comunes son:
 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑥 1000000
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠

 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑥 1000000
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎ñ𝑜

𝐷í𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑥 1000


 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑:
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠

HIGIENE INDUSTRIAL
Su punto de partida es la premisa de que los factores ambientales que contribuyen a crear los
factores de riesgo pueden ser identificados, medidos y, en consecuencia, pueden determinarse
las modificaciones necesarias para corregir las condiciones perjudiciales para la salud.
Dicho de otra manera, involucra:
 reconocimiento de los factores ambientales intervinientes.
 evaluación de cada uno, con las variables respectivas.
 control de cada uno de ellos y seguimiento de los resultados.
¿QUÉ MEDIMOS?
 Medio ambiente físico.
 Medio ambiente humano (trabajador).
En el medio ambiente físico, controlamos entre otras variables, ruido (NSCE), niveles lumínicos,
carga térmica, vibraciones, radiaciones, contaminantes atmosféricos, etc.
En el medio ambiente humano, las mediciones tienen como objetivo conocer las respuestas del
hombre sometido al esfuerzo.
A partir de allí se establecen límites de tolerancia, que involucra el concepto de límites de
exposición de la capacidad de tolerancia del hombre en la unidad de tiempo.
CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE LABORAL
MEDIO AMBIENTE FÍSICO
 Ruido y vibraciones  Radiaciones
 Carga Térmica  Color
 Iluminación  Ventilación

22
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE

UNIDAD 2

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Los equipos de protección personal (EPP) comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y
vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles
lesiones.
Los EPPs constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de
trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o
controlados por otros medios, como por ejemplo: Controles de Ingeniería.
La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su Artículo Nº 68
establece que: las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos
de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor.
REQUISITOS DE UN EPP
 Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la
eficiencia en la protección.
 No debe restringir los movimientos del trabajador.
 Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa.
 Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.
 Debe tener una apariencia atractiva.
CLASIFICACIÓN DE LOS EPPS
1. Protección a la Cabeza (cráneo)
2. Protección de Ojos y Cara
3. Protección a los Oídos
4. Protección de las Vías Respiratorias
5. Protección de Manos y Brazos
6. Protección de Pies y Piernas
7. Cinturones de Seguridad para Trabajo en Altura
8. Ropa de Trabajo
9. Ropa Protectora
PROTECCIÓN A LA CABEZA
Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a los cascos
de seguridad.
Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impactos y
penetración de objetos que caen sobre la cabeza.
Los cascos de seguridad también pueden proteger contra choques eléctricos y quemaduras.

FUNDACIÓN CAPACITARE 23
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de trabajo, para evitar
esto puede usarse una correa sujetada a la quijada.
Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daños que pueden reducir
el grado de protección ofrecido.
PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA
Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en peligro sus ojos,
dispondrán de protección apropiada para estos órganos.
Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en
operaciones que requieran empleo de sustancias
químicas corrosivas o similares, serán fabricados de
material blando que se ajuste a la cara, resistente al
ataque de dichas sustancias.
Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse
lentes con lunas resistentes a impactos.
Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas
protectoras provistas de filtro.
También pueden usarse caretas transparentes para proteger la
cara contra impactos de partículas.
PROTECCIÓN PARA LOS OJOS
Dentro de los elementos diseñados para la protección de los ojos encontramos:
 Contra proyección de partículas.
 Contra líquidos, humos, vapores y gases.
 Contra radiaciones.
PROTECCIÓN A LA CARA
Dentro de los elementos diseñados para la protección de los ojos y cara tenemos:
 Máscaras con lentes de protección (máscaras de soldador), formados por una máscara
provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.
 Protectores faciales, que permiten la protección contra partículas y otros cuerpos
extraños. Pueden ser de plástico transparente, cristal templado o rejilla metálica.
PROTECCIÓN DE LOS OÍDOS
Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado
como límite superior para la audición normal, es necesario dotar de
protección auditiva al trabajador.
Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho
u orejeras (auriculares).
Los Tapones son elementos que se insertan en el conducto
auditivo externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de
sujeción.

24
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Las Orejeras son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes de ruido
(material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción alrededor de la cabeza.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire a la zona de
respiración del usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra determinados contaminantes
presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de respiración por debajo del TLV
u otros niveles de exposición recomendados. El uso inadecuado del respirador puede ocasionar
una sobre exposición a los contaminantes provocando enfermedades o muerte.

Los TLVs (Threshold Limit Value o Valor Límite Umbral) o valores CMP (concentración máxima
permisible ponderada en el tiempo) hacen referencia a concentración máxima de sustancias que
se encuentran en suspensión en el aire.

Un TLV refleja el nivel de exposición que el trabajador típico puede experimentar sin un riesgo
razonable de enfermedad o daño.
LIMITACIONES GENERALES DE SU USO
 Estos respiradores no suministran oxígeno.
 No se deben usar cuando las concentraciones de los contaminantes sean peligrosas
para la vida o la salud, o en atmósferas que contengan menos de 16% de oxígeno.
 No deben usarse respiradores de presión negativa o positiva con máscara de ajuste
facial si existe barbas u otras porosidades en el rostro que no permita el ajuste
hermético.
TIPOS DE RESPIRADORES
 Respiradores de filtro mecánico: polvos y
neblinas.
 Respiradores de cartucho químico: vapores
orgánicos y gases.
 Máscaras de depósito: Cuando el ambiente
está viciado del mismo gas o vapor.
 Respiradores y máscaras con suministro de
aire: para atmósferas donde hay menos de
16% de oxígeno en volumen.
PROTECCIÓN DE MANOS Y BRAZOS
Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de acuerdo
a los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de
movimiento libre de los dedos.
Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas
condiciones.

FUNDACIÓN CAPACITARE 25
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales químicos no deben
ser utilizados.

IMPORTANTE
No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en
movimiento o giratoria

TIPOS DE GUANTES
 Para la manipulación de materiales ásperos o
con bordes filosos se recomienda el uso de
guantes de cuero o lona.
 Para revisar trabajos de soldadura o fundición
donde haya el riesgo de quemaduras con
material incandescente se recomienda el uso de
guantes y mangas resistentes al calor.
 Para trabajos eléctricos se deben usar guantes
de material aislante.
 Para manipular sustancias químicas se
recomienda el uso de guantes largos de hule o
de neopreno.
PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS
El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra la
humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas
sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo debe
proteger contra el riesgo eléctrico.
TIPOS DE CALZADO
 Para trabajos donde haya riesgo de caída
de objetos contundentes tales como
lingotes de metal, planchas, etc., debe
dotarse de calzado de cuero con puntera de
metal.
 Para trabajos eléctricos el calzado debe ser
de cuero sin ninguna parte metálica, la
suela debe ser de un material aislante.
 Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con suela antideslizante.
 Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado se ajustará al pie y
al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras.
 Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se dotará de
polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes al calor.

26
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
CINTURONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN ALTURA
Son elementos de protección que se utilizan en trabajos
efectuados en altura, para evitar caídas del trabajador.
Para efectuar trabajos a más de 1.8 metros de altura del nivel
del piso se debe dotar al trabajador de un Cinturón o Arnés de
Seguridad enganchado a una línea de vida.
ROPA DE TRABAJO
Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en
consideración los riesgos a los cuales el trabajador puede estar
expuesto y se seleccionará aquellos tipos que reducen dichos
riesgos al mínimo.
RESTRICCIONES DE USO
La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado
por las piezas de las máquinas en movimiento.
No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materiales
explosivos o inflamables.
Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotada por la empresa
mientras dure la jornada de trabajo.
ROPA PROTECTORA
Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos riesgos específicos y en
especial contra la manipulación de sustancias cáusticas o corrosivas y que no protegen la ropa
ordinaria de trabajo.
TIPO DE ROPA PROTECTORA
 Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores
expuestos a sustancias corrosivas u otras sustancias dañinas serán
de caucho o goma.
 Para trabajos de fundición se dotan de trajes o mandiles de
asbesto y últimamente se usan trajes de algodón aluminizado que
refracta el calor.
 Para trabajos en equipos que emiten radiación (Rayos X), se
utilizan mandiles de plomo.
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS EPPS
VENTAJAS
 Rapidez de su implementación.
 Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos.
 Fácil visualización de su uso.
 Bajo costo, comparado con otros sistemas de control.
 Fáciles de usar.

FUNDACIÓN CAPACITARE 27
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE DESVENTAJAS
 Crean una falsa sensación de seguridad: pueden ser sobrepasados por la energía del
contaminante o por el material para el cual fueron diseñados.
 Hay una falta de conocimiento técnico generalizada para su adquisición.
 Necesitan un mantenimiento riguroso y periódico.
 En el largo plazo, presentan un costo elevado debido a la necesidad de mantención y
reposición.
 Requieren un esfuerzo adicional de supervisión. Consideraciones Generales
Para que los elementos de protección personal resulten eficaces se deberá considerar lo
siguiente:
 Entrega de los EPPs a cada usuario.
 La responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPPs adecuados; la del
trabajador es usarlos.
 El único EPP que sirve es aquel que ha sido seleccionado técnicamente y que el
trabajador usa durante toda la exposición al riesgo.
 Capacitación respecto al riesgo que se está protegiendo.
 Responsabilidad de la línea de supervisión en el uso correcto y permanente de los
EPPs.
 Es fundamental la participación de los supervisores en el control del buen uso y
mantenimiento de los EPPs. El supervisor debe dar el ejemplo utilizándolos cada vez
que esté expuesto al riesgo.

28
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
USO CORRECTO DE HERRAMIENTAS
¿QUÉ SON LAS HERRAMIENTAS DE MANO?
Las herramientas de mano son instrumentos que ayudan al trabajador y se caracterizan por
amplificar o reducir alguna de las funciones propias de las manos aumentando la funcionalidad
de las mismas.
La mayor funcionalidad de las herramientas puede significar más impacto (martillo), mayor
fuerza de asir (pinzas), mayor torsión (llave, desarmador) e incluso nuevas funciones (sierras de
mano, soldador, etc.).
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS QUE PUEDE OCASIONAR LA MALA UTILIZACIÓN DE LAS
HERRAMIENTAS DE MANO?
Los principales peligros que se pueden producir por su mala utilización son:
 Golpes y cortes en las manos ocasionados por las propias herramientas durante el
trabajo normal con las mismas.
 Lesiones oculares por partículas provenientes de los objetos que se trabajan y/o de la
propia herramienta.
 Golpes en diferentes partes del cuerpo por despido de la propia herramienta o del
material trabajado.
 Esguinces por sobreesfuerzos o movimientos violentos.
 Incendio o explosión (chispas en ambientes explosivos o inflamables).

IMPORTANTE
La mayoría de los peligros se producen por el mal empleo, transporte y
mantenimiento de las herramientas manuales

PRINCIPALES CAUSAS GENÉRICAS QUE ORIGINAN LOS PELIGROS INDICADOS


 Abuso de herramientas para efectuar cualquier tipo de operación.
 Uso de herramientas inadecuadas, defectuosas, de mala calidad o mal diseñadas.
 Uso de herramientas de forma incorrecta, descuidada o inexperta, contraria a las
condiciones de diseño.
 Herramientas abandonadas en lugares inadecuados.
 Herramientas transportadas de forma inadecuada.
 Herramientas mal conservadas.
PRECAUCIONES EN EL USO
Las consecuencias que generan el mal empleo de las herramientas de mano se pueden prevenir
aplicando determinadas prácticas de seguridad.
A nivel general se pueden mencionar seis prácticas de seguridad asociadas al buen uso de las
herramientas de mano:

FUNDACIÓN CAPACITARE 29
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE 1. Selección de la herramienta correcta para el trabajo a realizar.
2. Mantenimiento de las herramientas en buen estado.
3. Uso correcto de las herramientas.
4. Evitar un entorno que dificulte su uso correcto.
5. Guardar las herramientas en un lugar seguro.
6. Asignación personalizada de las herramientas siempre que sea posible.

IMPORTANTE
El empleo inadecuado de herramientas de mano es origen de una
importante cantidad de lesiones, considerando que la mayoría de los
usuarios supone que sabe como utilizar las herramientas manuales más
comunes

CUIDADO DE LA HERRAMIENTA DE TRABAJO


La conservación de las herramientas es fundamental para obtener su mayor eficacia en el trabajo.
Algunas recomendaciones para ello son:
 Utilizar madera para asegurar la firme sujeción de la pieza.
 Colocar un perfil de cobre o aluminio en las mordazas de la prensa para evitar el
deterioro de piezas delicadas.
PRECAUCIÓN EN EL USO DE LA HERRAMIENTA
 Proteger la cabeza siempre con casco.
 Cuidar los ojos, usar siempre lentes de seguridad.
 Mantener una postura erguida y firme.
 Cuidar las manos, nunca exponerlas innecesariamente para sujetar la pieza.
HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS Y NEUMÁTICAS
PRECAUCIONES EN EL USO DE LAS HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS Y NEUMÁTICAS:
 Verificar, antes de realizar la tarea, que la herramienta esté en condiciones de ser
utilizada prestando atención a sus cables y el enchufe correspondiente en caso de las
eléctricas.
 No utilizar ropa suelta que pueda ser objeto de arrastre por las partes en movimiento
de la máquina.
 Observar que el área donde vaya a realizar el trabajo, sea limpio y seco. Tome las
precauciones necesarias cuando las condiciones no sean las ideales, por ejemplo:
utilice guantes aislantes para prevenir cualquier riesgo en la utilización.
 No retirar las protecciones que pueda traer la máquina de su origen y en caso de no
tenerlas no la utilice.
 No transportar la herramienta llevándola de su cable.
 Prestar atención en la posición de trabajo, tratando de que la misma sea lo más
equilibrada posible a los efectos de evitar incendios accidentales por falta de
equilibrio.

30
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE

IMPORTANTE
Al emplear amoladoras, agujereadoras o atornilladores eléctricos o
neumáticos, nuestras manos soportan un momento de torsión. Si ese
momento supera nuestra fuerza de sujeción, podemos sufrir daños en
nuestros brazos o muñecas producto del arrastre

Para prevenir accidentes tomar las siguientes medidas de seguridad:


1. Siempre sujetar la herramienta firmemente con ambas manos. La mayoría de las
máquinas poseen un mango de sujeción que se atornilla a la misma.
2. Accionar la máquina preferentemente por su pulsador. No utilizar la traba del mismo.
3. Si la máquina no posee pulsador, ésta debe ser siempre de baja potencia y se debe
redoblar la atención y firmeza de agarre durante su utilización.
4. Haga contacto con la pieza a agujerear o amolar recién cuando la máquina haya
alcanzado la velocidad de trabajo.
5. Si la herramienta es usada con una sola mano, piense en la ubicación de su mano libre.
Una posición incorrecta implica riesgo de accidente.
6. Sujetar convenientemente la pieza a trabajar en una mesa de trabajo adecuada.
Nunca lo haga con sus manos.
7. En el caso de la utilización de amoladoras eléctricas o neumáticas se debe prestar
especial atención en el correcto estado del abrasivo a utilizar. Los abrasivos no deben
presentar golpes producto de un mal embalaje o acarreo.
8. Verificar que la velocidad de giro de la herramienta no supere la máxima permitida
por el abrasivo a utilizar.
9. Si se necesita reemplazar el disco abrasivo cortar el suministro eléctrico o el aire, en
caso de los equipos neumáticos, y así, se elimina toda posibilidad de puesta en
funcionamiento de la máquina.
10. Usar anteojos de seguridad para el caso de agujereadoras, y máscaras con protección
facial y guantes de cuero para el caso de las amoladoras. En las máquinas eléctricas
como caladoras, pistolas de aire caliente y rasquetas eléctricas, seguir las
recomendaciones del fabricante para cada caso particular.

DEFINICIÓN
Un abrasivo es una sustancia que tiene como finalidad actuar sobre otros
materiales con diferentes clases de esfuerzo mecánico (triturado, molienda,
corte, pulido). Es de elevada dureza y se emplea en todo tipo de procesos
industriales y artesanos.

FUNDACIÓN CAPACITARE 31
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE HERRAMIENTAS HIDRAÚLICAS
Generalmente en las tareas de mantenimiento resulta fundamental el empleo de gatos,
extractores, prensas, etc., donde la energía hidráulica es utilizada para aplicar fuerza al trabajo.
Esta operatoria requiere seguir ciertas pautas a los efectos de que no corran riesgos ni los equipos
ni las personas que intervienen.
Es recomendable proveer una base sólida y firme antes de tratar de levantar una carga. Esta
consideración como la de no levantar cargas fuera de centro, son esenciales para una operación
segura, cualquier desvío de la fuerza del eje del cilindro puede ser motivo para que el sistema se
desequilibre.
USO CORRECTO DE HERRAMIENTAS HIDRÁULICAS:
 La utilización de extensiones es muy frecuente en este tipo de herramientas, ya sea
porque la carrera del cilindro no es lo suficientemente larga para el trabajo o porque
las superficies de contacto entre el cilindro y la pieza a mover no son compatibles.
También sucede en la práctica que se intenta adaptar alguna pieza que “tenemos a
mano” sin contemplar debidamente el riesgo que implica su utilización si la misma no
es adecuada.
 Como normas generales, las prolongaciones o suplementos que colocamos en base o
cabezas de cilindros deben tener las caras de contacto con el cilindro y con las piezas
perfectamente paralelas y en lo posible con un encastre en el apoyo para asegurar
aún más la operación, éstas por lo general, vienen normalizadas.
RECOMENDACIONES EN EL USO DE LAS HERRAMIENTAS HIDRÁULICAS
1. Antes de operar:
 Verificar que no exista presión en el sistema antes de efectuar cualquier
conexión hidráulica.
 Informarse sobre la carrera del cilindro y presión máxima de operación del
equipo a utilizar, a los efectos de no sobrepasarlas.
 Verificar que el manómetro del equipo sea el indicado para las presiones de
trabajo.
 No transportar el equipo tomado de las mangueras o acoples.
2. Durante la operación:
 No aplicar presión a través de mangueras retorcidas.
 No dejar caer objetos sobre las mangueras.
 No exponer ninguna parte de su cuerpo al área debajo de cargas soportadas
por elementos hidráulicos.
 Observar que no existan pérdidas en el sistema.
3. Luego de la operación:
 Verificar que no exista presión en el equipo.
 Limpiar el lugar de trabajo.
 Almacenar los elementos utilizados convenientemente en el área destinada a
los mismos.

32
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
ORDEN Y LIMPIEZA EN EL LUGAR DE TRABAJO
MANTENGA EL ORDEN Y LIMPIEZA
 Utilizar guantes para manipular químicos, el contacto directo con el limpiador puede
lastimar.
 Emplear un trapo bien humedecido con el limpiador y pasar por toda el área de
trabajo, luego seque con trapos o aire seco.
 Utilizar una brocha para limpiar aquellos lugares de difícil acceso.
 Depositar las herramientas en su lugar y mantenerlas en orden y limpias, así evita
accidentes y pérdida de tiempo.
 Colocar en cajas las partes sobrantes como: tornillos, tuercas y repuestos.

IMPORTANTE

El derrame de aceite, grasa, o solventes puede ocasionar accidentes.


En caso de derrame de líquidos o grasa se recomienda limpiar con aserrín u
otro material absorbente inmediatamente

PRECAUCIONES
 No usar solventes y líquidos inflamable para la limpieza de manos y ropas.
 Utilizar guantes para manipular químicos.
 Lavar las manos con abundante agua en caso de contacto directo con algún agente
químico.
 No fumar cuando esté manipulando agentes químicos, puede causar explosiones o
incendios.
 Transportar las herramientas de trabajo en un balde, llevarlas en los bolsillos o en las
manos puede acarrear accidentes.
 Usar las herramientas adecuadas para cada trabajo.
 Al trabajar con piezas metálicas, utilizar siempre guantes, porque el contacto directo
de las manos las oxida.

IMPORTANTE
El uso de herramientas en mal estado causa accidentes

FUNDACIÓN CAPACITARE 33
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE ANÁLISIS DE TAREA SEGURA
Los Análisis de Tarea Segura ayudan a reducir los peligros del trabajo mediante el estudio de
cualquier tarea o trabajo para desarrollar la manera más segura y efectiva, de realizar una tarea.
El proceso de Análisis de Tarea Segura puede aplicarse a todas las tareas o procesos claves, y se
desarrolla del siguiente modo:
 Definir los pasos principales del trabajo o tarea,
 Identificar los peligros asociados con cada paso,
 Desarrollar procedimientos de trabajo seguro que eliminarán o reducirán al mínimo
los peligros identificados.
Como medida proactiva, el Análisis de Tarea Segura identifica y elimina las posibles pérdidas,
asegurándose que se cuente con procedimientos para diseñar, construir, mantener y operar
instalaciones y equipos de manera segura. Actualizar y mejorar continuamente los Análisis de
Tarea Segura, informando a los trabajadores y contratistas, para que los entiendan y los cumplan,
mantendrá la efectividad de la herramienta.
ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO
INTRODUCCIÓN
La mayoría de los programas de seguridad se consideran reactivos, toman una medida en
respuesta a un incidente (por ejemplo, la administración de primeros auxilios después de una
lesión). Sin embargo, un Análisis de Seguridad en el Trabajo (JSA, por sus siglas en inglés) se
considera como un enfoque activo a la seguridad en el trabajo. Un Análisis de Seguridad en el
Trabajo puede llamarse Análisis de Peligros en el Trabajo. Un Análisis de Seguridad en el Trabajo
es una herramienta usada para aumentar la seguridad en el trabajo mediante:
 Identificar los peligros o peligros potenciales asociados con cada paso de un trabajo y
 Encontrar medidas eficaces de control para prevenir o eliminar la exposición.

DEFINICIÓN
La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas
en inglés) define Análisis de Seguridad en el Trabajo como ‘’…el estudio y
documentación minuciosa de cada paso de un trabajo, identificando
peligros existentes o potenciales (ambas de seguridad y salud) del trabajo y
la determinación de la mejor manera de realizar el trabajo para reducir o
eliminar estos peligros.”

LOS PASOS DE UN ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO


Realizar un Análisis de Seguridad en el Trabajo involucra cinco pasos:

1. Seleccionar el trabajo para analizar


Un programa eficaz de Análisis de Seguridad en el Trabajo escoge y prioriza los trabajos
para analizar. Se debe categorizar cada trabajo según el mayor número de posibles
peligros. Se analizan primero los trabajos más peligrosos. Para categorizar los trabajos se
deben considerar los siguientes factores:

34
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
 La Frecuencia de Accidentes: el número de veces que se repite un accidente o lesión
durante la realización de un trabajo determinará la prioridad del análisis.
 La Severidad del Accidente: cualquier incidente que resulta en tiempo perdido o
tratamiento médico requerido también determinará la prioridad del análisis.
 Trabajos Nuevos, Trabajos no Rutinarios, o Cambios de Deberes: ya que estos trabajos
son nuevos o diferentes, hay más probabilidad de un índice alto de incidentes debido
a las variables no conocidas.
 Exposición Repetida: la exposición repetida durante un período de tiempo tal vez
califique el trabajo como para hacer un Análisis de Seguridad en el Trabajo.
Recuerde que los trabajadores con experiencia pueden ayudar a identificar los peligros
potenciales asociados con un trabajo. Ellos tienen conocimientos del trabajo y de los
procedimientos que tal vez usted no tenga, y el involucrar a los trabajadores les permitirá
protegerse a sí mismos y a sus colegas.

2. Dividir el trabajo en pasos básicos


Una vez seleccionado un trabajo, se inicia un Análisis de Seguridad en el Trabajo. Cada
paso del trabajo siendo considerado se anota en la primera columna de la hoja de trabajo
del Análisis de Seguridad en el Trabajo. Los pasos se anotan por orden de acontecimiento
junto con una descripción breve. El análisis no debe ser tan detallado que resulte en un
número grande de pasos, ni tan generalizado que se omiten pasos básicos. Si hay más de
quince pasos, el trabajo debe dividirse en más de un Análisis de Seguridad en el Trabajo.
Un trabajador con experiencia debe ayudar a dividir el trabajo en pasos. Por lo menos
otra persona debe observar la ejecución del trabajo bajo condiciones y horas normales.
Se les debe explicar a estos trabajadores el propósito y aspectos prácticos de un Análisis
de Seguridad en el Trabajo. Una vez divido el trabajo en pasos, todas las personas
participando deben repasar y aprobar la lista.

3. Identificar los peligros dentro de cada paso


Cada paso se analiza para peligros existentes y potenciales. Después, el peligro se anota
en la segunda columna de la hoja de trabajo que corresponde a su paso del trabajo. Al
identificar peligros, todas las posibilidades lógicas deben considerarse. La pregunta
principal que hay que hacer al evaluar cada paso es, “¿Podría este paso provocar un
accidente o lesión?” Considere estas condiciones al evaluar cada paso del trabajo:
 Golpeado contra: ¿puede el trabajador golpearse contra algo (bordes filosos, objetos
salientes, maquinaria, etc.)?
 Golpeado por: ¿algo puede moverse y golpear al trabajador repentina o fuertemente?
 Contacto con: ¿puede el trabajador llegar en contacto con equipo bajo tensión
eléctrica o contenedores de químicos?
 Ser tocado por: ¿puede algún agente tal como soluciones calientes, fuego, arcos
eléctricos, vapor, etc. llegar a entrar en contacto con el trabajador?

FUNDACIÓN CAPACITARE 35
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE  Atrapado en: ¿puede alguna parte del cuerpo atraparse en un recinto o abertura de
algún tipo?
 Engancharse en: ¿puede engancharse el trabajador en algún objeto que después
podría empujarlo hacia el interior de maquinaria en movimiento?
 Atrapado entre: ¿puede alguna parte del cuerpo atraparse entre algo en movimiento
y algo estacionario o entre dos objetos en movimiento?
 Caída del mismo nivel: ¿puede el trabajador resbalarse o tropezarse en algo que
resultaría en una caída?
 Caída de otro nivel: ¿puede el trabajador caerse de un nivel a otro debido a un resbalo
o tropiezo?
 Esfuerzo Excesivo: ¿puede el trabajador lastimarse al levantar, empujar, doblarse o
cualquier otro movimiento resultando en una distención?
 Exposición: ¿puede el trabajador exponerse al ruido excesivo, temperaturas extremas,
mala circulación de aire, gases tóxicos, y/o químicos o gases?

4. Controlar Cada Peligro


En este paso se identifican las medidas de control para cada peligro y se anotan en la
próxima columna. La medida de control recomienda un procedimiento laboral para
eliminar o reducir accidentes o peligros potenciales. Considere estos cinco puntos para
cada peligro identificado:
 Cambie el procedimiento del trabajo: Lo que se necesita considerar es como cambiar
el equipo y el área de trabajo o proporcionar herramientas o equipo adicional para
hacer el trabajo más seguro. Tal vez puedan utilizarse recursos de ingeniería o
herramientas que disminuyen el trabajo para hacer seguro el trabajo o el área de
trabajo. La meta debe determinarse y se debe analizar las varias maneras de lograr la
meta de la manera más segura.
 Cambie las condiciones físicas: Las condiciones físicas pueden incluir a herramientas,
materiales y equipo que tal vez no sean apropiados al trabajo. Controles tales como
los administrativos o los de ingeniería pueden corregir el problema. Por ejemplo,
adquirir producto en paquetes más pequeños si es que se requiere mucha fuerza para
levantar o el volver a diseñar el área de trabajo para mejorar la seguridad.
 Cambie los procedimientos laborales: Un ejemplo de cambios de procedimientos
laborales, para evitar quemaduras de un motor caliente, haga mantenimiento al
equipo antes de comenzar el turno en vez de al fin del turno. Algunos cambios en los
procedimientos tal vez causen otros peligros. Por eso, se debe tomar mucha
precaución al cambiar procedimientos.
 Reducir la frecuencia: La frecuencia se refiere al período de tiempo expuesto al
peligro. Cambios en los controles administrativos pueden reducir la frecuencia de
exposición en situaciones peligrosas. Por ejemplo, tal vez se le exija al trabajador
menor carga horaria diaria en ambientes con mucho ruido.
 Usar elementos de protección personal: El elementos de protección personal se debe
usar temporariamente y como último recurso para proteger a los trabajadores de
peligros.

36
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
5. Revisar el Análisis de Seguridad en el Trabajo
El Análisis de Seguridad en el Trabajo es eficaz solamente si se reexamina periódicamente
o después de que ocurra un accidente. Al reexaminar el Análisis de Seguridad en el
Trabajo se pueden encontrar peligros que se pasaron de alto durante análisis previo. El
Análisis de Seguridad en el Trabajo debe reexaminarse inmediatamente después de un
accidente para determinar si se necesitan nuevos procedimientos laborales o medidas de
protección.
El desarrollo e implementación de un Análisis de Seguridad del Trabajo requiere de tiempo. Para
algunos trabajos, el proceso de Análisis de Seguridad en el Trabajo tal vez requiera más de un
día. Un Análisis de Seguridad en el Trabajo debe planearse anticipadamente y debe hacerse
durante un período normal de trabajo.
Hay muchas ventajas de usar un Análisis de Seguridad en el Trabajo. Una de las ventajas más
importantes es el capacitar a los trabajadores nuevos en los recomendados procedimientos
seguros del trabajo y como aplicar esos procedimientos a sus trabajos.
Un Análisis de Seguridad en el Trabajo es un enfoque de prevención de accidentes para crear un
entorno seguro de trabajo. El Análisis de Seguridad en el Trabajo puede implementarse para cada
trabajo o tarea en el sitio de trabajo. Métodos mejorados de trabajar pueden reducir costos
resultantes del ausentismo de trabajadores y compensación al trabajador debido a lesiones
relacionados al trabajo, y muchas veces puede llevar a aumentos de productividad.

FUNDACIÓN CAPACITARE 37
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
UNIDAD 3

INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO


Aspectos para tener en cuenta:
 Control y Señalización de líneas eléctricas
 Riesgo eléctrico con humedad
 Contactos indirectos
 Puesta a tierra
 Contactos directos
 Conectar y desconectar
Todo circuito eléctrico está formado por:
 Una fuente de energía (tomacorriente)
 Conductores (cables)
 Un receptor que transforma la electricidad en luz (lámparas); movimiento (motores),
calor (estufas).
RIESGO DE ELECTROCUCIÓN
Ocurre cuando existe la posibilidad que circule corriente a través del cuerpo humano.
Para ello deben cumplirse en forma simultánea tres condiciones:
1. Que el cuerpo humano sea un buen conductor (lo cual se incrementa con la humedad)
2. Que el cuerpo humano forme parte de un circuito eléctrico (al estar expuesto a
contactos con cables con tensión o aparatos defectuosos)
3. Que el cuerpo humano esté sometido a una tensión o voltaje peligroso
EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO
Los efectos sobre la salud dependen de:
 La intensidad de la corriente. (Se mide en Ampere);
 La resistencia del cuerpo humano al pasaje de la corriente. (Se mide en Ohm);
 La tensión o voltaje aplicado a ese circuito. (24 Volt es la tensión de seguridad);
 El recorrido de la corriente por el cuerpo humano;
 El tiempo que esté sometido el ser humano al contacto eléctrico;
 y la frecuencia: número de ciclos o de veces que cambia de sentido la corriente y se
mide en Hertz (Hz).

38
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
CLASIFICACIÓN DE LA CORRIENTE SEGÚN SU TENSIÓN
MBTS muy baja tensión de seguridad 0 - 24 V
BT baja tensión 24 –1000 V
MT media tensión 1000 - 33000 V
AT alta tensión más de 33000 V

En general utilizamos BT 380 o 220 Volt (tensión suministrada por las redes en Argentina).
Pudiendo utilizarse como trifásica, bifásica y monofásica.
TRAYECTO DE LA CORRIENTE EN EL CUERPO HUMANO
Resulta muy peligroso el paso de la corriente
entre:
 Mano derecha e izquierda
 la cabeza y pies o manos
Suele ser menos peligroso el trayecto de la
corriente eléctrica entre:
 Mano derecha y pie derecho
 piernas entre sí
Pueden ocurrir muchos otros casos, lo importante
es que la corriente no pase por centros vitales.
LOCALIZACIÓN DE LOS RIESGOS ELÉCTRICOS
 Tableros eléctricos,
 Maquinaria fija,
 Motores,
 Instalaciones,
 conexiones, postes,
 Transformadores,
 Estructuras,
 Herramientas eléctricas,
 Iluminación fija, y/o portátil.
 Aparatos de carga.
Los contactos eléctricos pueden ser:
 Directos: Se produce con las partes activas de la instalación. Implica el paso de
cantidades de corriente importantes.
 Indirectos: Se produce con masas puestas en tensión, entendiéndose por masa el
conjunto de partes metálicas de un aparato o instalación, que en condiciones
normales están aisladas de las partes activas.

FUNDACIÓN CAPACITARE 39
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE EFECTOS FISIOLÓGICOS DIRECTOS DE LA ELECTRICIDAD
El paso de la corriente alterna de baja frecuencia produce:

Percepción, cosquilleo 1 a 3 mA

Electrización, sensación de hormigueo, movimientos reflejos 3 a 10 mA

Tetanización, contracciones musculares, paralización de los a partir de


músculos (brazos y manos) que impiden soltar objetos, 10 mA
agarrotamientos
Paro respiratorio, si la corriente atraviesa el cerebro 25 mA

Asfixia, si la corriente atraviesa el tórax 25 a 30 mA

Fibrilación ventricular, si la 60 corriente atraviesa el corazón 60 a 75 mA

EFECTOS FISIOLÓGICOS INDIRECTOS DE LA ELECTRICIDAD


El choque eléctrico por corriente alterna de baja frecuencia produce:
 Trastornos cardiovasculares: afecta al ritmo cardíaco: infarto, taquicardias, etc.
 Quemaduras internas: coagulación, carbonización.
 Quemaduras externas: producidas por el arco eléctrico a 4000ºC.
 Otros trastornos: auditivo, ocular, nervioso, renal.
EFECTOS SECUNDARIOS DE LA ELECTRICIDAD
 Caídas de altura y al mismo nivel.
 Golpes contra objetos.
 Proyección de objetos.
 Incendios y explosiones.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS
 Alejamiento de las partes energizadas (distancias de seguridad)
 Interposición de obstáculos que impidan el contacto eléctrico (barreras)
 Utilización de buenas aislaciones eléctricas (cableados con aislación)

ALEJAMIENTO DE LAS PARTES ENERGIZADAS


(DISTANCIAS DE SEGURIDAD)

40
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
INTERPOSICIÓN DE OBSTÁCULOS QUE IMPIDAN EL CONTACTO ELÉCTRICO (BARRERAS)

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS INDIRECTOS


PASIVOS ACTIVOS
Evitan la aparición de una tensión de defecto Evitan la permanencia una tensión de defecto
peligrosa peligrosa
Evitan el contacto:  Puesta a tierra con dispositivos de
corte
 Doble aislamiento en máquinas
 Puesta al neutro con dispositivos de
portátiles
corte
 Inaccesibilidad simultánea de partes
 Relevadores de tensión de tierra.
en tensión y masa.
Hacen que el contacto no sea peligroso: ‘
 Utilización de tensiones inferiores a 24
voltios (TS)
 Separación de circuitos

FUNDACIÓN CAPACITARE 41
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS INDIRECTOS
CONEXIÓN A TIERRA
La corriente eléctrica tiende a pasar por el camino que ofrece menor resistencia. En caso de fallar
la aislación del circuito eléctrico (por ejemplo de una máquina), la conexión a tierra sirve para
evitar que la corriente pase por el cuerpo humano cuando éste toca la parte metálica de la
máquina.
JABALINA
Dispositivo que sirve para establecer un óptimo contacto eléctrico con el terreno circundante.
INTERRUPTOR DIFERENCIAL
Complementa la puesta a tierra. Sirve para desconectar el circuito eléctrico
en el menor tiempo posible, en caso de producirse un contacto indirecto.
En condiciones normales, la intensidad de una corriente que entra en un
circuito eléctrico debe ser igual a la intensidad que sale. El interruptor
diferencial vigila que esto ocurra siempre así. De lo contrario abre el
circuito y la corriente deja de circular.
La única prueba válida de la correcta conexión del interruptor diferencial,
Consiste en verificar que al pulsar el Botón de prueba “TEST” se produzca
la apertura inequívoca del dispositivo.
DOBLE AISLAMIENTO
Es utilizado en herramientas eléctricas portátiles y se reconoce por el símbolo:

Las máquinas y equipos que cuenten con esta protección no deben conectarse a tierra.

42
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
TRABAJOS SIN TENSIÓN
Para efectuar inspecciones o reparaciones en una instalación eléctrica es necesario cumplir con
las cinco reglas de oro:
1. Corte efectivo de la fuente de tensión.
2. Bloqueo, si es posible, del aparato de corte, señalizando la realización de los trabajos,
para evitar la reconexión.
3. Comprobación de ausencia de tensión (mediante detectores de tensión)
4. Puesta a tierra y cortocircuito (no aplicable para trabajos en BT)
5. Señalización y determinación de la zona de trabajo. Cubrir las partes próximas sometidas
a la tensión.
La importancia de la aplicación de las 5 reglas de oro radica que de ser cumplidas efectivamente
impide que exista todo tipo de contacto con la electricidad.
Los trabajadores que realicen trabajos eléctricos de mantenimiento tienen que estar
previamente habilitados por su empresa y estarán capacitados de manera específica sobre los
riesgos que implica la utilización de la electricidad.
PARA RECORDAR
 La electricidad no es perceptible por la vista ni por el oído.
 Las instalaciones se clasifican por su nivel de tensión.
 El daño a la salud es grave o mortal.
 Los interruptores diferenciales protegen a las personas, las llaves térmicas protegen a los
equipos.
TRATAMIENTO DEL CHOQUE ELÉCTRICO
 Corte la corriente
 De no ser posible lo anterior libere a la víctima con un objeto no conductor, largo, limpio
y seco como un trozo de madera o de caucho, o un pedazo de tela como una chaqueta.
Mientras hace esto debe permanecer parado sobre un material no conductor, como una
tabla seca.
 No tocar a la víctima hasta que no se haya cortado la corriente.
 Si la víctima no respira, comience a hacerle respiración artificial, pida ayuda y mande
llamar al médico. Continúe con la respiración hasta que llegue el médico o la ambulancia.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
No eliminan el accidente sino eliminan la lesión o disminuyen la gravedad del mismo.
Se basan en el aumento de la resistencia eléctrica del cuerpo humano.
Los más importantes son:
 Casco aislante
 Guantes aislantes
 Calzado aislante

FUNDACIÓN CAPACITARE 43
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE UNIDAD 4

CONCEPTOS BÁSICOS
CAMPO DE LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIO
Las acciones que conducen a la Seguridad contra Incendios son:
 Protección.
 Prevención.
 Extinción.
 Investigación.
El profesional actúa sobre las dos primeras de tal forma que se reduzca lo más posible el Riesgo
Potencial. En ocasiones este último se traduce en un incendio que justifica la acción de Extinción,
la menos deseada pero para la cual hay que estar perfectamente equipado y entrenado.

La Investigación de Incendios además de sus implicancias legales es normalmente la forma en


que corroboramos y ampliamos nuestros conocimientos.
TRIÁNGULO Y TETRAEDRO DEL FUEGO
TRIÁNGULO DEL FUEGO
Así como existen diferentes modelos para explicar fenómenos físicos, existe un modelo
geométrico el Triángulo del Fuego propuesto, fundamentalmente, para explicar los mecanismos
de acción sobre el fuego de los distintos elementos extintores.
El fuego es representado entonces por un triángulo equilátero en el que
cada lado simboliza cada uno de los factores esenciales para que el
mismo exista: Combustible, Comburente (generalmente el oxígeno del
aire) y Calor (hasta la temperatura de ignición).
El fuego se extingue si se destruye el triángulo, eliminando o acortando algunos de sus lados.
El calor puede ser eliminado por enfriamiento, el oxígeno por exclusión del aire y el combustible
por su remoción o bien evitando su evaporación (en todos los casos mencionados la extinción
implica una acción física)

44
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
No obstante ser el triángulo de indudable valor didáctico, usado como modelo del fuego durante
muchos años, con el mismo no podían explicarse completamente algunas de las observaciones
hechas con los halógenos, por ejemplo: el iodo es un agente extintor más eficaz que el bromo,
que a su vez, es más efectivo que el cloro.
También se observó que entre los metales alcalinos, el potasio es más efectivo que el sodio. Por
lo tanto, se estimó necesario ampliar el modelo anterior incorporando un cuarto factor que
contempla la naturaleza química del fuego.
EL TETRAEDRO DEL FUEGO
Las investigaciones realizadas durante los últimos años han descubierto que detrás del frente de
llamas existen una serie de especies activas (iones, radicales libres, carbón libre, etc.) que son las
responsables de las reacciones químicas en cadena que se producen en dicho frente.
Por consiguiente, se propone la nueva representación
con un tetraedro, que además de mantener una
simbología similar amplía el modelo sin alterar la
concurrencia simultánea de los cuatro factores
presentes. El cuarto, factor es la Reacción en Cadena.
Al retirar uno o más de los cuatro elementos que
componen el tetraedro se produce la extinción. La eliminación del cuarto factor significa
intervenir un proceso químico y por consiguiente habrá una extinción química aunque, además,
puede estar presente una extinción física.
DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE LOS CUATRO FACTORES
COMBUSTIBLE. AGENTE REDUCTOR
Un combustible es en sí un material que puede ser oxidado, por lo tanto, en la terminología
química es un agente reductor, puesto que reduce a un agente oxidante cediéndole electrones a
este último.
Como ejemplo podemos mencionar:
 carbón; monóxido de carbono, hidrocarburos;
 elementos no metálicos, como azufre y fósforo;
 sustancias celulósicas, como maderas, textiles, papel;
 metales como aluminio, magnesio, titanio, sodio, etc.;
 solventes orgánicos y alcoholes en general.
Como vemos los combustibles pueden estar en cualquier estado de agregación, sólido, líquido o
gaseoso, pero debemos aclarar que lo que arde con llamas en los combustibles, son los vapores
que ellos desprenden en el proceso de la combustión. Cuando una madera es encendida, son los
vapores que ella genera los que realmente entran en llama, y en este caso particular puede haber
una superficie incandescente (brasa) además de llama.

FUNDACIÓN CAPACITARE 45
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE Las sustancias normalmente en estado sólido mantienen una combustión de masa, elevándose
la temperatura de la misma en toda la superficie a medida que el fuego se extiende hacia el
núcleo. La técnica principal de extinción es la de refrigerar la masa incandescente.
En los combustibles líquidos, el intenso calor radiante genera vapores en cantidades crecientes,
los que alimentan el fuego (llamas), la técnica fundamental ha de ser la de cubrir el espejo líquido
evitando la transferencia de calor y la libre generación de vapor (ejemplo: usando espuma).
Los gases arden en toda su masa produciendo gran parte de ellos serios riesgos de explosión.
Como los líquidos, arden produciendo exclusivamente llamas. La técnica clásica de extinción es
saturarlos de material inerte o evitar su contacto con la fuente de calor.
En todos los casos las técnicas modernas de extinción combinan métodos físicos con químicos,
siendo los elementos extintores seleccionados en función del tipo de combustible.
COMBURENTE. AGENTE OXIDANTE
El comburente es un agente que puede oxidar a un combustible (agente reductor) y al hacer esto
se reduce a sí mismo.
En este proceso el agente oxidante obtiene electrones tomándolos del combustible. Algunos
ejemplos son:
 oxígeno y ozono (generalmente del aire)
 peróxido de hidrógeno
 halógenos
 ácidos, nítrico, sulfúrico, etc.
 óxidos de metales pesados
 nitratos, cloratos, percloratos y peróxidos
 cromatos, dicromatos, permanganatos, etc.
Desde el punto de vista de incendio, el oxígeno del aire es el comburente principal, pues en casi
exclusivamente todos los siniestros alimenta el fuego.
A pesar de que el oxígeno juega un papel muy importante en la mayoría de los procesos de
combustión, se destaca que ciertos metales como el calcio y aluminio, por ejemplo, pueden
quemar en una atmósfera de nitrógeno que ordinariamente es inerte. También el óxido nitroso
alimenta la combustión del fósforo, del carbón y de muchos otros elementos.
El polvo de magnesio puede arder en una atmósfera de anhídrido carbónico (otro gas inerte
usado en la extinción de incendios), del mismo modo los vapores de ácido nítrico hacen que un
ovillo de lana se envuelva en llamas.
Hay también un número de sustancias que se descomponen directamente al ser expuestas a
temperaturas suficientemente elevadas en la ausencia de cualquier otro material. Ejemplo de
estos materiales son la hidrazina (N2H4), el nitrometano (CH3NO2), el peróxido de hidrógeno
(H2O2) y el ozono (O3). Estos elementos mencionados incluyen algunos de los combustibles más
conocidos para cohetería.

46
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
TEMPERATURA DE IGNICIÓN. CALOR
La temperatura de ignición es el tercer factor caracterizador del fuego, esta propiedad tan
importante para nosotros, es la mínima temperatura a que una sustancia (sólida o líquida) debe
ser calentada a fin de iniciar una combustión que se sostenga por sí misma independiente de
fuentes externas de calor. También se ha definido como la temperatura a la que el calor
desarrollado por la reacción, iguala o balancea las pérdidas de calor por radiación y convección.
Un experimento, frecuentemente citado, nos permitirá aclarar mejor el concepto. Una mezcla de
gases combustibles sale a través de un orificio que está rodeado por un anillo de platino que es
calentado por el pasaje de una corriente eléctrica.
Llegará un momento que aparecerá una pequeña llama apenas perceptible, que desaparecerá
con la interrupción de la corriente eléctrica. Su existencia depende de una fuente de calor
exterior que se la da el anillo de platino.
Si ahora calentamos el anillo a una mayor temperatura de modo que aparezca una llama brillante
como resultado de una mayor velocidad de reacción, se produce una condición que posibilita que
la llama subsista sin aporte de calor exterior provisto por el aro. Ello permite suspender la
corriente sin que la llama se extinga. Ésta es la temperatura de ignición.
Es importante recordar que en muchos casos la temperatura de ignición es muy inferior a la
ambiental y en estos casos al poner en contacto las sustancias reaccionantes se produce una
combustión espontánea. Por ejemplo a –187º C el azufre se quema espontáneamente en un
ambiente de gas flúor.
Resumiendo podemos reconocer tres temperaturas desde el punto de vista de la combustión.
Temperatura de inflamación (Punto flash): es la menor temperatura a la que hay que elevar un
líquido combustible para que los vapores que se desprendan formen con el aire que se encuentra
sobre el mismo, una mezcla que se inflama al acercársele una llama (la combustión no continúa
al retirar la llama o fuente de ignición).
La mínima temperatura a la que se produce el encendido está determinada por diversos métodos
y puede realizarse en recipientes abiertos o cerrados, según el tipo de combustible en estudio.
Obtenemos así las temperaturas de inflamación en vaso abierto y vaso cerrado.
El punto de inflamación en vaso abierto generalmente se determina en el aparato Cleveland, y la
determinación en vaso cerrado se le suele hacer con el aparato Pensky Martens o el de Tagliabue.
Temperatura de combustión o ignición: si se continúa calentando el líquido combustible sobre su
temperatura de inflamación encontraremos una temperatura a la cual la velocidad de
desprendimiento de vapores es tal que una vez que se inicia la combustión, la misma continúa
sin necesidad de acercar nuevamente la llama.
En consecuencia la temperatura mínima correspondiente a la iniciación de una combustión
continuada y completa de los vapores desprendidos del líquido combustible, luego de retirar la
fuente de ignición (llama), se denomina temperatura de ignición o combustión.

FUNDACIÓN CAPACITARE 47
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE La diferencia entre ambas, la temperatura de inflamación y de combustión no solamente
depende del aparato en que se la determine, sino también del combustible que se ensaya. Dicha
diferencia en general resulta de unos pocos grados acortándose en los derivados del petróleo a
medida que es más liviana la fracción en estudio.
Temperatura de autocombustión o autoignición: es la mínima temperatura a la cual debe
elevarse una mezcla de vapores inflamables y aire, para que se encienda espontáneamente sin
necesidad de una fuente de ignición externa. Esta temperatura suele ser muy superior a las
anteriores.

PRODUCTO Tº INFLAMACIÓN Tº AUTOIGNICIÓN


Aldehído acético 27º C 185º C
Alcohol etílico 21º C 378º C
Aceite castor 229º C 448º C
Kerosene 37º C 254º C
Nafta (bencina) 7º C 260º C
Éter isopropílico 27º C 463º C
Acetato de metilo 9º C 501º C
REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA
Éste es el cuarto factor que amplía el modelo del triángulo y lo transforma en un tetraedro. Es
evidente que las reacciones químicas pueden ser descriptas gran cantidad de investigaciones con
una ecuación general (forma condensada), pero debe entenderse que esta descripción no indica
el mecanismo real de la reacción.
A pesar de ello sólo las reacciones más simples han sido completamente entendidas debido a la
cantidad creciente de complicaciones que se presentan cuando aumenta la complejidad del
producto combustionado.
TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN ACTUALIZADA
(Según Handbook Fire Protection Capítulo 4, Sección 2)
Una nueva modificación ha ocurrido. El tetraedro de la combustión ya no está solo. Ha resurgido
otra vez el antiguo triángulo de la combustión, como veremos.
Definición de combustión: Reacción consistente en la combinación continua de un combustible
(agente reductor) con ciertos elementos, entre los cuales predomina el oxígeno libre o
combinado (agente oxidante).
Las reacciones son exotérmicas, convierten la energía molecular en energía térmica.
Estas consideraciones son generales y hay numerosos casos especiales.
En nuestro caso consideramos: oxidaciones a más de 800º C, con productos de combustión
calientes y emisión de radiaciones, visibles e invisibles.

48
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
PROCESOS DE COMBUSTIÓN
Son de dos tipos:
a) con llamas (incluyen explosiones):
b) superficial sin llamas (incandescencia o smoldering).
Las combustiones con o sin llama pueden existir separada o conjuntamente. Ejemplos de
combustiones de ambos tipos simultáneamente son: combustibles carbonosos sólidos,
carbohidratos sólidos (azúcares y almidones), celulosas sólidas (madera, paja y plásticos
termoendurecibles).
Así los plásticos termoendurecibles comienzan a arder con llama, luego pasan en forma gradual
hacia una fase sin llama, al final cesa la llama y prosigue la combustión residual sin llama.
Ejemplos de combustión sin llama son: carbono puro y otros no metales fácilmente oxidables,
como el azufre y el fósforo, así como los metales fácilmente oxidables (magnesio, aluminio,
zirconio, uranio, sodio, potasio, etc.). Suelen desarrollar elevadas temperaturas de combustión
entre 2.500 y 3.500º C.
Como consecuencia de lo anterior, resulta evidente que en la combustión con llamas, hay cuatro
posibilidades de controlar fuego y explosiones, en contraste con la combustión sin llama, donde
hay solamente tres.
CLASES DE FUEGOS
Las clases de fuego se designarán con las letras A, B, C, D y son las siguientes:

Clase A: Fuegos que se desarrollan sobre los combustibles sólidos. Ejemplos:


madera, tela, goma, papel, plástico termoendurecible, etc.

Clase B: Fuegos sobre líquidos inflamables, grasas, pinturas, ceras, asfalto, aceites,
plásticos termofusibles, etc. y gases combustibles: butano, propano, etc.

Clase C: Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de


la corriente eléctrica. Ejemplos: motores, transformadores, cables, tableros,
interruptores, etc.

Clase D: Fuegos sobre metales combustibles. Ejemplos: magnesio, titanio, potasio,


sodio, circonio, uranio, etc.
Ésta es la llamada Clasificación Universal (y es la habitual en nuestro país).
En algunos países europeos se usa otra que separa los líquidos inflamables de los gases, como se
muestra en la siguiente tabla:

FUNDACIÓN CAPACITARE 49
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE CLASIFICACIÓN UNIVERSAL DE CLASES DE FUEGO
A B C D E
CLASIFICACIÓN DE CLASES DE FUEGO UTILIZADA POR ALGUNOS PAÍSES EUROPEOS
B
A C D E
TIPO DE COMBUSTIBLE
Sólidos Sólidos Líquidos No Líquidos Gases Equipo Eléctrico Metales
Carbonizables Licuables Miscibles Miscibles Inflamables Bajo Tensión Ligeros
Algodón Asfalto Nafta Alcohol Acetileno Tableros Sodio
Almidón Estearina Gas Oil Cetonas Butadieno Cables Litio
Azufre Pomadas Petróleo Éteres Butano Capacitores Potasio
Bagazo Ceras Kerosene Ésteres Cl de Metilo Baterías Zirconio
Carbón Parafina Pinturas Acrilonitrilo Cl de Vinilo Motores Titanio
Celulosa Brea Aceites Fenol Dietilamina Seccionadores Magnesio
Corcho Masa Grasas Isopropílico Etano Transformadores Aluminio en polvo
Formio Aislante Tolueno Isobutílico Éter Metálico Turbinas Zinc
Harinas Vaselina Barniz Metilcetona Etileno Rectificadores Uranio
Granos Látex Lanolina Formol de Hid. Convertidores Calcio
Heno Sebo Gas Natural Generadores Hafnio
Lino Caucho Hidrógeno Torio
Maderas Naftaleno Metano Plutonio
Papel Metilamina Berilio
Pieles CO Termina
Seda Propano (FeO + Al)
Plásticos Propileno
Aserrín Sulfuro H2
Tabaco Trietilamina
Yute
Lanas
Cueros
Celuloide

Hace relativamente poco tiempo ha surgido una nueva clase: Fuego Clase K.
La problemática que involucra es conocida como FUEGO CLASE “K” y aparece con
fuerza normativa en las modificaciones de la Norma Nº 10 NFPA (National Fire
Protection Association) PORTABLE FIRE EXTINGUISHERS (Extintores Portátiles contra Incendios)
Edición fines de 1998.
Considera Fuegos Clase “K” aquellos que ocurren en las grandes cocinas / freidoras de última
tecnología como la que habitualmente utilizan restaurantes, hoteles, negocios, “fast food” y
similares, con presencia habitual de cantidades ponderables de aceites vegetales, grasas
animales, manteca, margarina, entre otros productos combustibles y, además, existencia de
numerosos puntos bajo tensión eléctrica.
Esta nueva clasificación según la NFPA Nº 10, coincide con el criterio adoptado por el Standard
ANSI UL (Underwriters Laboratories) 711 “RATING AND FIRE TESTING OF THE FIRE
EXTINGUISHERS” (Ensayos y Potencia Extintora de Extinguidores Portátiles).
TIPOS DE FUEGO
Se clasifican en:
1. Fuegos de superficie, sin llamas. No son combustiones, en el espacio sino oxidaciones
en la superficie que tienen lugar a los mismos niveles de temperatura como si se
tratara de llamas abiertas. Este tipo de fuego también recibe el nombre de brasa,
superficie al rojo, incandescencia, rescoldo, etc., su característica fundamental es la
ausencia de llamas. La cinética de reacción es baja y la combustión superficial

50
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
progresa hacia el núcleo central de la masa que arde. Para su extinción se requieren
agentes refrigerantes.
2. De llamas: son la evidencia directa de la combustión de gases o vapores de líquidos
inflamables que a su vez pueden ser luminosas y no luminosas. Arden en toda la masa
simultáneamente. Dado la alta velocidad de combustión que las caracteriza, por regla
general requieren una extinción rápida y contundente, siendo lo más eficaz el uso de
algún agente químico (extinción química).
Las llamas a su vez pueden ser clasificadas según como obtengan el aire para la combustión de
la siguiente manera:
a) Llamas premezcladas: son aquellas en las que el combustible fluye con un adicional
de aire (u oxígeno), como las que se obtienen en un soplete oxiacetilénico,
quemadores de gas, estufas, etc.:
b) Llamas autónomas: en las que la descomposición de las moléculas del combustible
suministran el oxígeno necesario para mantener la combustión por sí sola, por
ejemplo, la combustión de nitrocelulosa;
c) Llamas de difusión: según implica el término son obtenidas por gases o vapores que
no han sido previamente mezcladas pero se queman en la medida que el aire que
llega hace entrar a la mezcla en rango explosivo. En estos casos el oxígeno (aire) es un
agente externo que difunde hacia la zona de llama, como se observa en el esquema
de la mecánica de la combustión. Este es el tipo de llama más común
CLASIFICACIÓN DE AGENTES EXTINTORES
Los agentes extintores, tanto físicos como químicos, serán analizados en detalle en los sucesivos
capítulos. La clasificación básica de los mismos es como se indica a continuación, en su versión
más completa y actualizada.

FUNDACIÓN CAPACITARE 51
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
La prevención de incendios es una de las tres acciones principales que se pueden encarar
en cuanto a la Seguridad contra Incendio.
La Prevención es permanente: nunca puede interrumpirse y es activa, conlleva actividades a
realizar para neutralizar los riesgos. Es sin duda, el área a la cual dedican los mayores esfuerzos
quienes son responsables de incendios.
CAUSAS DE INCENDIOS
De acuerdo a las estadísticas presentadas por la NFPA (National Fire Protection Association),
aproximadamente un 90 % de todos los incendios industriales son causados por 11 fuentes de
ignición. Estas 11 causas y el porcentaje de los incendios industriales atribuidos a cada uno de
ellas son:

Incendios eléctricos 19%


Fricción 15%
Fumar y fósforos 8%
Ignición espontánea 8%
Superficies calientes 7%
Chispas de combustión 7%
Llamas abiertas 5%
Corte y soldadura 4%
Materiales recalentados 3%
Electricidad estática 2%
El restante 10 % de los incendios son debido a causas indeterminadas.
INSPECCIONES DE INCENDIO (O AUDITORÍAS)
Las recomendaciones siguen el orden de las causas de incendios ya mencionadas:
1. Incendios eléctricos: Muchos incendios eléctricos son causados por la mala Instalación
de alambres eléctricos que producen corto circuitos o fugas a tierra. Mala instalación,
mal empleo, sobrecarga de una instalación vieja y ataques por sustancias extrañas,
son causas principales de fallas de aislamiento.
Las fallas en los motores son responsables de casi tantos incendios como los causados
por instalaciones defectuosas.
Muchos motores están en locales remotos, reciben poco mantenimiento, y funcionan
cuando la Planta no está atendida.
El fuego puede propagarse desde el motor hasta los depósitos de aceite u otro
combustible si ellos están cerca.
La falta de proveer un equipo eléctrico apropiado en zonas peligrosas es otra causa
común de incendios eléctricos, como también los filamentos de bombillas rotas y
unidades de elementos de calefacción.

52
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
2. Fricción: Las partes movibles de máquinas producen calor por fricción. A no ser que
se controle con lubricación adecuada, el calor causado por fricción puede producir
incendios.
Es particularmente peligroso cuando se usan combustibles tales como papel, algodón,
o magnesio en el proceso de producción. Las partes de máquinas fuera de alineación
también han causado numerosos Incendios. La mejor manera de prevenir Incendios
causados por el calor de fricción es establecer un buen programa de mantenimiento
en el cual se subraya la necesidad de una debida lubricación y ajuste de máquinas.
3. Chispas mecánicas: Las chispas producidas cuando se golpean dos aleaciones ferrosas
con sustancias duras, son pequeñas partículas desgarradas de los metales y
recalentadas hasta la Incandescencia por Impacto, fricción y oxidación. Las chispas de
esta naturaleza pueden llevar suficiente calor para incendiar fibras, polvo o vapores
inflamables.
Las chispas mecánicas de metales extraños son particularmente peligrosas en
hilanderías de algodón, pulverizadores, molinos y sistemas neumáticos.
Las chispas de metal ferroso pueden ser peligrosas en atmósferas críticas.
4. Fumar y fósforos: La prohibición total o general de fumar es difícil, pero con debido
interés y esfuerzo hecho por la administración, la regulación puede ser tan efectiva
como normal.
El fumar debe ser estrictamente limitado a los sitios fijados y donde sea deseable para
simplicidad de control.
Casi la mitad de los incendios industriales causados por cigarrillos ocurren en los
depósitos de materiales. No se debe fumar en los depósitos, especialmente cuando
hay combustible. Fumar es particularmente peligroso cuando hay polvo, combustible,
pelusas y residuos y en donde los líquidos inflamables son mezclados, depositados o
manipulados.
5. Ignición espontánea: Los incendios causados por ignición espontánea generalmente
ocurren cuando la planta no está atendida, en consecuencia, este tipo de Incendios
producen pérdidas en grandes proporciones.
Para que ocurra una ignición espontánea debe haber dos condiciones:
a) Oxidación del material.
b) El calor de la oxidación debe producirse más rápidamente que su disipación.
Los materiales usados comúnmente, que pueden calentarse espontáneamente a
temperaturas normales o un poco elevadas, incluyen:
i. Aceites vegetales tales como de linaza, de algodón, de coco, de palma, de
olivo, de maní, de soja, de maíz, de pino y de tuna;
ii. aceites animales incluyendo el cerdo, de vacunos, de lanolina y de pescado:

FUNDACIÓN CAPACITARE 53
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE iii. algunos sólidos incluyendo hulla, negro de humo, carbón de leña, de goma,
pirita de hierro, y
iv. fibras vegetales y animales tales como lino, yute, lana y heno, particularmente
cuando están húmedos.
6. Superficies calientes: El calor producido y radiante de los tubos de vapor y de agua de
alta temperatura, tubos de humo, hornos, partes calentadas de un equipo en proceso
y aparatos calentados eléctricamente, son causas comunes de incendios industriales.
La temperatura a la cual una superficie puede convertirse en fuente de Ignición, varía
según la naturaleza del material combustible y el tiempo de exposición.
En general, cualquier superficie que está a una temperatura arriba de los 20º C puede
ser considerada como fuente constante de ignición. El calor puede ser menor si el
material combustible cercano es sujeto a calentamiento espontáneo o carbonización
e Incendios subsiguientes.
Se han Iniciado Incendios cuando el calor se ha esparcido a través de paredes de
hormigón incendiando la madera que se encontraba debajo.
Para prevenir el incendio, los conductos y tubos de humo que transportaban gases a
altas temperaturas deben tener amplio espacio, como también aislamiento adecuado
en donde ellos pasan a través de construcción combustible.
Las superficies de los equipos eléctricamente calentados causan muchos incendios:
planchas, calentadores y aparatos eléctricos similares.
7. Chispas de combustión: Desafortunadamente muchas plantas aún permiten que las
chispas de combustión provenientes de fuegos de residuos, incineradores inseguros,
hornos de fundición y chimeneas escapen al aire libre. Algunas de estas chispas
incendian la hierba seca y acumulaciones de basura, los depósitos en los patios,
estructuras de techos y techos.
8. Llamas abiertas: Cualquier llama abierta es una fuente constante de Ignición y una
amenaza para la seguridad de una planta. Aunque las precauciones deben ser obvias,
son frecuentemente pasadas por alto. Llamas abiertas se asocian principalmente a los
equipos industriales que producen calor y quemadores portátiles.
Estos últimos son un peligro aún más grave que los equipos Industriales que producen
calor, principalmente porque se llevan de un lugar a otro y no tienen una posición fija.
La mayoría de los incendios causados por llamas abiertas son debidos a la combustión
en la vecindad de los quemadores portátiles.
9. Cortes y soldaduras: El 90 % de los incendios causados por cortes y soldaduras
provienen de los glóbulos de metal derretido y no de los arcos o llamas abiertas. Estos
glóbulos pueden andar 8 metros o más, y son capaces de encender el material
combustible con el cual se pongan en contacto, residuos de aceites, envolturas de
arpillera sobre objetos almacenados, carpas, residuos de pintura, trapos, despojos de
papel, virutas de madera y maderas sobrantes.

54
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Los glóbulos derretidos frecuentemente caen sin ser notados en las grietas o huecos
de tuberías en los pisos o divisiones, Iniciando incendios fuera de la vista de los
operarlos y hombres destacados como prevención.
10. Materiales recalentados: Muchos procesos en la industria se llevan a cabo por medio
de altas temperaturas: tanques, calentamiento, hornos, secadores y hogares. A no ser
que las temperaturas estén bien controladas, los líquidos inflamables u otros
materiales combustibles en los equipos pueden recalentarse e incendiarse. Las llamas
en sustancias recalentadas pueden propagarse rápidamente.
El recalentamiento es la causa de más de la mitad de todos los incendios y explosiones
en hornos de pintura.
Los hornos no solamente promueven Ignición espontánea en muchas pinturas y otros
acabados sino que también causan autoignición de vapores de los adelgazadores.
11. Electricidad estática: Muchas operaciones manufactureras generan electricidad
estática, pero las cargas usualmente se disipan, o se neutralizan sin que lleguen a ser
peligrosas. Si los vapores inflamables o partículas finamente divididas, tales como
fibras secas o polvos, están presentes, las chispas estáticas pueden causar fuego o
explosión.
La generación de la electricidad estática puede ser prevenida o controlada,
manteniendo alta humedad e ionizando el aire para convertirlo en un conductor de
electricidad.
Las cargas estáticas pueden ser eliminadas antes de que crezcan suficientemente para
causar chispas. Esto se hace por medio de una cabal conexión a tierra. El transferir la
mayoría de los líquidos tales como el benzol, nafta y otros disolventes a recipientes
que no estén eléctricamente conectados, es particularmente peligroso ya que todos
estos líquidos son inflamables.
Siempre que líquidos inflamables se carguen o descarguen de los camiones tanques,
debe mantenerse un buen enlace eléctrico entre el tanque que se descarga, la
manguera de descarga y el tanque que se está llenando. Las puestas a tierra deben
ser óptimas y se verificarán periódicamente.
No deberá olvidarse que estas recomendaciones son de carácter general. Habrá que analizar para
cada establecimiento cuáles son en realidad los aspectos preventivos a tener en cuenta de
acuerdo al tipo de producción y las características de los equipos, instalaciones, materiales y
procesos que desarrollan.
Lo más usual es preparar un check list adaptado a cada caso particular, logrando hacer más
sencillas las inspecciones, con menor posibilidad de olvidos y comparables entre sí aunque los
inspectores sean distintos.

FUNDACIÓN CAPACITARE 55
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE Por último debe destacarse que el listado de causas de incendios es variable según la entidad que
haya realizado el estudio, por ejemplo, Factory Mutual (FM) ofrece el siguiente resultado:

Fallas eléctricas 21,6%


Artículos de fumadores 17,2%
Incendios intencionales 13,3%
Materiales sobrecalentados 9,1%
Superficies calientes 7,6%
Llamas abiertas 6,1%
Operaciones de corte y soldadura 5,7%
Fricción 4,9%
Exposición al calor 3,3%
Combustión espontánea 3,1%
Chispas de combustiones 2,7%
Reacciones químicas 1,8%
Chispas por acción mecánica 1,1%
Electricidad estática 0,9%
Fuentes de iluminación 0,9%
Materiales fundidos 0,9%

56
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE

UNIDAD 5

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL


INTRODUCCIÓN
Si bien la era industrial ha significado un desarrollo tecnológico con
indudables ventajas, también es cierto que ha sido acompañada por
un fuerte deterioro del medio ambiente.
La contaminación, la lluvia ácida, el efecto invernadero, la reducción
de la capa de ozono, la destrucción de hábitats naturales, la pérdida de
especies, etc. y repetidos desastres ambientales como los derrames de
petróleo en el mar del Exxon Valdez (Alaska, 1989) y del Prestige (Galicia, 2002), los desastres
nucleares de Chernobyl (Unión Soviética -actual Ucrania-, 1986) y Fukushima (Japón, 2011), la
fuga de químicos en Bophal (India, 1984), etc. han ido creando conciencia en la sociedad que
debemos reorientar nuestras fuerzas productivas.

IMPORTANTE
Dicho llanamente, las prácticas empresariales y los modos de vida actuales
están destruyendo la vida en la Tierra

Como resultado de ello ha surgido un nuevo concepto, el de desarrollo


sustentable, difundido fundamentalmente a partir de la 2º Cumbre de la
Tierra celebrada en 1992 en Río de Janeiro, Brasil.

IMPORTANTE
Desarrollo Sustentable es aquel que satisface las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus
propias necesidades

En definitiva este nuevo modelo de desarrollo propugna por un manejo de los recursos tal que
los haga perdurar o renovar y, por lo tanto, estén disponibles para las generaciones futuras.
Esta nueva conciencia, ha significado una mayor presión de los ciudadanos, instituciones y
gobiernos sobre las empresas, para que produzcan sus bienes y servicios en formas que no

FUNDACIÓN CAPACITARE 57
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE impacten negativamente en el medio ambiente. Por ejemplo, estudios realizados en Europa han
demostrado que a la hora de comprar un producto, las consideraciones ambientales son el tercer
factor más importante, detrás del precio y la calidad, que afecta la elección de ese producto. El
incentivo de mercado para las compañías que desean capturar este apoyo de los consumidores
a los productos verdes, las mayores regulaciones ambientales, etc. llevaron a un creciente
desarrollo de estándares de gestión ambiental fundamentalmente en los países desarrollados.
El inesperado éxito de ISO 9000, en el mercado de los sistemas de gestión de la
calidad, y la variedad de estándares ambientales existentes, hicieron que
numerosos pedidos llegaran a la Organización Internacional de Normalización
(ISO) para que se desarrollase una serie separada de estándares para sistemas de
gestión medioambiental, dando origen a la norma ISO 14000.

LA NORMA ISO 14000


La ISO 14000 especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión medioambiental.
Se aplica a cualquier organización que desee mejorar y demostrar a otros su desempeño
ambiental mediante un sistema de gestión medioambiental certificado.

IMPORTANTE

Los estándares de la ISO 14000 son voluntarios y no tienen obligación legal

¿QUÉ ES EL MEDIOAMBIENTE?

DEFINICIÓN
Según la norma ISO 14000, el medioambiente es el entorno en el que opera
una organización, incluyendo el aire, el agua, el terreno, los recursos
naturales, la fauna y flora, los seres humanos y su interrelación

Es decir que no sólo incluye elementos tangibles como el suelo, un árbol, etc. sino también las
relaciones que se establecen entre ellos y que son importantes para mantener la salud de los
ecosistemas. Por ejemplo: los árboles de un bosque protegen al suelo de la erosión del viento o
el agua y, a su vez, éste provee de los nutrientes necesarios a aquellos.

LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
La gestión medioambiental es el conjunto de medidas y acciones encaminadas a lograr la máxima
racionalización en el proceso de la conservación, defensa, protección y mejora del medio
ambiente, basándose en una coordinada información multidisciplinar y en la participación
ciudadana.

58
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
Los Aspectos ambientales son los elementos de las actividades, los productos y los servicios de
una organización que pueden interactuar con el medio ambiente.

DEFINICIÓN

Los impactos ambientales son los efectos resultantes o potenciales, de esos


aspectos ambientales, sobre el medio ambiente

En el siguiente cuadro podemos ver algunos ejemplos:

ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL


Emisión de gases de
combustión Contaminación atmosférica
Transporte de mercaderías
Consumo de recurso natural
Uso de combustible no renovable.
Consumo de recurso natural
Uso de agua renovable.
Lavado de maquinarias
Vertido de líquidos residuales
(efluentes líquidos) en un río Contaminación hídrica

Almacenamiento de
sustancias peligrosas Posible derrame Contaminación del suelo

Los impactos ambientes pueden ser:


 adversos, como la contaminación de un río, o
 beneficiosos como por ejemplo, los derivados de plantar árboles.
Como puede verse no sólo se consideran impactos reales, como la contaminación atmosférica
debida al transporte, sino que la norma exige considerar también los potenciales (los que
“pueden ocurrir”), por ejemplo un derrame ,un incendio o una explosión.
En consecuencia, la gestión medioambiental es esencialmente la herramienta que permite
controlar los aspectos ambientales y por tanto, minimizar y/o eliminar los impactos que aquellos
pueden generar.

SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL


Es un método de organización interna que permite una participación con carácter voluntario.
Aquella parte del sistema general de gestión de una organización que comprende la estructura
organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y recursos
para determinar y llevar a cabo la política medioambiental.

FUNDACIÓN CAPACITARE 59
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE DEFINICIÓN

Un Sistema de Gestión MedioAmbiental es aquél por el que una


organización controla las actividades, los productos y los procesos que
causan, o podrían causar, modificaciones en el medioambiente y, así,
minimiza los impactos medioambientales de sus operaciones

El sistema debería estar capacitado para:


 Establecer una política medioambiental adecuada para la organización.
 Identificar los aspectos e impactos medioambientales de su actividad.
 Identificar los requisitos legales y reglamentarios aplicables.
 Fijar los objetivos y metas medioambientales.
 Establecer programas de trabajo para alcanzar los objetivos y metas.
 Planificar el control, seguimiento y auditorias para asegurar que se cumple la política y
que el sistema sigue siendo apropiado.
 Ser capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes.
Una buena gestión medioambiental permite:
 Reducir impactos que generan las organizaciones.
 Reducir los costos de: consumo de energía, agua, materias empleadas, etc.
 Asegurar el cumplimiento de la legislación medioambiental evitando a su vez sanciones.

IMPORTANTE

La política medioambiental es un conjunto de principios e intenciones


formales y documentados en relación con el medio ambiente

Esencialmente, la política medioambiental es el documento guía para la mejora ambiental de una


organización y su cumplimiento es fundamental para la integridad y el éxito de todo el sistema
de gestión medioambiental.
La política ambiental no debe interpretarse simplemente como un documento de relaciones
públicas colgado en la pared de la recepción o hall de entrada de la organización. Para que el
sistema de gestión medioambiental mejore realmente deben respetarse los principios que la
política enuncia.
Una vez que la organización ha manifestado en su política ambiental la voluntad de mejorar su
desempeño ambiental y lo que necesita ser mejorado (impactos ambientales y cumplimiento con
la legislación), el siguiente paso es determinar que se hará para lograr esa mejora.
Los objetivos y las metas son precisamente eso: la identificación de lo que se hará para mejorar.

60
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE

IMPORTANTE

Los objetivos son los fines generales que la organización marca para mejorar
la actuación medioambiental

Los objetivos pueden ser tales como reducir el consumo de agua, mejorar la eficiencia energética.
Están orientados a reducir uno o más de los impactos significativos determinados en la unidad
anterior y a cumplimentar las obligaciones legales.

IMPORTANTE

Las metas son medidas de actuación establecidas que deben alcanzarse para
lograr un objetivo dado. Son declaraciones medibles y cuantificables

Para los objetivos anteriormente citados, las metas pueden ser respectivamente: (reducir el
consumo de agua) a 10 mil litros diarios, (mejorar la eficiencia energética) un 50 % en dos años.

IMPORTANTE

Todos los objetivos deben tener una, o más, metas asociadas

EL OBJETIVO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL


Consiste en ayudar a que la organización cuente con una mejor gestión de sus impactos, así como
a mejorar los resultados medioambientales y a mantener la conformidad prescrita por la
reglamentación aplicable.
Los objetivos serán coherentes con la política medioambiental y cuantificarán el compromiso
relativo a la mejora continua de los resultados medioambientales durante un período de tiempo
definido.
La organización especificará sus objetivos medioambientales en todos los niveles.
El fin último de un sistema de gestión medioambiental es el de mejorar el comportamiento
ambiental de la organización.

FUNDACIÓN CAPACITARE 61
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE VENTAJAS AL IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
 Reconocimiento del compromiso respecto al medio ambiente.
 El sistema de gestión medioambiental mejora la gestión de los recursos produciendo
ahorro en el consumo de agua, energía y otras materias primas, al llevar sobre ellos una
gestión eficiente.
 Disminuye el riesgo de accidentes medioambientales y por tanto, una menor afectación
al medio ambiente y un ahorro de los costos derivados.
 Un sistema de gestión medioambiental, implica el conocimiento de la legislación
medioambiental y el cumplimiento de ésta. Este hecho disminuye la posibilidad de recibir
sanciones por incumplimiento de la normativa ambiental.
 Con la implantación de un sistema de gestión medioambiental, se consigue una mejora
de la calidad de los servicios que se puedan prestar en las organizaciones y una mejora de
la eficacia en el desarrollo de sus actividades gracias a la definición y documentación de
procedimientos e instrucciones de trabajo y la adopción de medidas correctoras
preventivas.
 El sistema de gestión medioambiental lleva implícito un trabajo de comunicación,
concienciación, motivación y educación en temas medioambientales en las
organizaciones.
 La organización tiene plena libertad para marcar sus límites y puede implantar el sistema
de forma total o parcial. Dicha implantación dependerá de diversos factores:
o Recursos económicos.
o Del tamaño de la organización y sus características.
o Naturaleza de las actividades que se desarrollen dentro de la organización.
La puesta en funcionamiento del sistema no significa una reducción inmediata de los impactos
negativos pero supone un gran paso hacia delante en la mejora ambiental de la organización.
ETAPAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
ETAPA 1: POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL
La política es el motor para la implantación y mejora del sistema de gestión medioambiental y
existe una serie de requisitos que debe cumplir.
En principio, debe ser adecuada a los impactos de las actividades, productos o servicios
considerados y fijar el marco para establecer los objetivos y metas.
La política viene definida por la dirección desde el máximo nivel ejecutivo dependiendo de la
estructura vertical u horizontal de cada organización.
A través de dicha política, la dirección debe impulsar la acción medioambiental en un documento,
a modo de declaración escrita, en la que se expresará, su voluntad de ejercer sus actividades en
defensa del medio ambiente y en concordancia con la legislación vigente.
Es importante recordar, que la política medioambiental debe ser revisada y actualizada
periódicamente, esto quiere decir, que la política se documenta, se aplica y se mantiene al día.
Debe revisarse especialmente a medida que los objetivos y metas se van alcanzando.
Otro punto fundamental, es que debe de ser accesible y comunicarse a todo el personal. Para
ello, cada organización dispone de un procedimiento de comunicación interna.

62
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
ETAPA 2: PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES MEDIOAMBIENTALES
Es necesario realizar un balance inicial de la situación relativa al medio ambiente, que abarca el
inventario de los impactos significativos, los textos reglamentarios, legales y otros que sean de
aplicación, las quejas o solicitudes de las partes interesadas, los medios económicos y las
tecnologías disponibles para el tratamiento de los impactos.
Mediante la planificación se pretende organizar un proceso para identificar los aspectos
medioambientales.
La organización deberá hacer un primer estudio de su situación actual respecto al medio
ambiente mediante una Revisión Medioambiental Inicial (RMI):
La implantación de un sistema de gestión medioambiental según la Norma ISO 14001 nos permite
saber de antemano la situación medioambiental actual y sus tendencias y así una vez que
tengamos una visión general, poder incidir de una manera planificada en la organización y gestión
y poder establecer finalmente un sistema de gestión medioambiental con mayor grado de
conocimiento.
La revisión medioambiental inicial pretende analizar el estado del medio ambiente y la gestión
que de éste, se está llevando desde la organización.
Tendríamos que tener en cuenta aspectos como:
1. Requisitos legales.
2. Determinación de todos los aspectos medioambientales que tengan un impacto
medioambiental significativo.
3. Para ello es de gran utilidad confeccionar una lista de chequeo donde se analicen los
aspectos medioambientales relacionados con las actividades de la organización. Esta lista
se realizará más adelante y se podrá ir actualizando en función de las necesidades de la
organización.
4. Una descripción de los criterios aplicables a la evaluación de la significación del impacto
medioambiental.
5. Un examen de todas las prácticas y procedimientos de gestión medioambiental
existentes.
6. Una evaluación de la información obtenida a partir de las investigaciones sobre incidentes
previos.
La amplitud de aplicación de la Norma dependerá de factores tales como la política
medioambiental, la naturaleza de las actividades y servicios y las condiciones en las que opera la
organización.
Con conocimiento de causa y con este balance como punto de partida, se procede a elegir una
serie de objetivos eficaces (coherentes con el compromiso de prevención de la contaminación) y
realistas (alcanzables con los medios disponibles).
Una vez que se establecen los objetivos y se asignan las metas medioambientales, hay que
elaborar uno o más programas de gestión en los que se describan las funciones,

FUNDACIÓN CAPACITARE 63
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE responsabilidades y competencias relativas al proceso de alcanzar los objetivos fijados,
describiendo también los recursos puestos a su disposición, así como los plazos fijados para ello.
ETAPA 3: IMPLANTAR LAS ACCIONES
El objetivo de esta etapa es la aplicación, en todos los niveles, del programa, destinado a
satisfacer las metas.
En éste se incluye:
 La definición de las responsabilidades internas afectadas.
 La formación del personal para asegurarse de que aquellos que ejerzan una actividad que
pueda ser perjudicial o provocar un impacto significativo para el medio ambiente
dispongan de un grado adecuado de control sobre sus actos.
 La sensibilización de todo el personal en materia del funcionamiento medioambiental.
 El control operacional de aquellas actividades que sean fuente de impactos significativos
en el medio ambiente.
 El control de la documentación presentada en el sistema de gestión medioambiental.
 La comunicación interna y externa.
ETAPA 4: CONTROLAR EL SISTEMA Y CORREGIR LAS DESVIACIONES
Las organizaciones realizan auditorías para evaluar su comportamiento ambiental pero para que
dichas acciones sean productivas necesitan estar incluidas dentro de un sistema de gestión
estructurado.
Para asegurar el buen funcionamiento del sistema de gestión medioambiental, es importante
poder medir su funcionamiento, esto supone:
 Seguimiento de las principales características de las actividades que sean fuentes de
impacto significativos en el medio ambiente.
 La evaluación de la conformidad de los resultados obtenidos con respecto a las
disposiciones reglamentarias.
 La realización de auditorías internas del sistema.
 El tratamiento de las no conformidades detectadas, la adopción de medidas correctivas y
preventivas.
 El control de los registros relativos al medio ambiente.

DEFINICIÓN

Una no conformidad es una desviación de los requisitos de la Norma ISO


14001, o sea la situación en la que los componentes esenciales del sistema
de gestión medioambiental están ausentes o funcionan incorrectamente, o
cuando hay un control insuficiente de las actividades, productos o procesos
hasta el punto de que estas deficiencias comprometen la política, los
objetivos y metas, los programas de gestión y la funcionalidad del sistema
de gestión ambiental

64
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE

IMPORTANTE

La corrección es la acción de desarrollo o mejora allí donde la no


conformidad ha sido identificada

La acción correctiva debería tener planes de acción documentados que deben ejecutarse para
asegurar que se toman acciones correctivas y de que son efectivas.

IMPORTANTE

La prevención es la acción para prevenir que una no conformidad ocurra

Como con cualquier otro tipo de prevención, la prevención de la no conformidad requiere


comprender qué es lo que pueda provocar tal no conformidad y asegurar que su causa sea
evitada en el futuro.

LA NORMA ISO 14000 Y LA MEJORA CONTINUA


Las organizaciones que implantan sistemas de
gestión medioambiental bajo la norma ISO 14000
deben comprometerse a aplicar procesos de
mejora continua, los cuales son descriptos por el
círculo de Deming. Actuar Planear
El ciclo comienza con la planificación de un
resultado deseado (PLANEAR) (es decir, una
mejora de la actuación medioambiental), Controlar Hacer
implementando un plan (HACER), comprobando si
el plan funciona (CONTROLAR) y, finalmente,
corrigiendo y mejorando el plan basándose en las
observaciones que surgen del proceso de
comprobación (ACTUAR). Lógicamente, si el resultado inicial deseado se mantiene igual, un
sistema de esta naturaleza, por defecto, generará mayores progresos que avanzarán
continuamente hacia el resultado final.

FUNDACIÓN CAPACITARE 65
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE LA CERTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
La certificación consiste en contratar un organismo acreditado
de certificación externo (reconocido por la organización
internacional ISO), autónomo e independiente, para que audite
el sistema de gestión medioambiental y declare oficialmente
que el mismo cumple con los requisitos de la ISO 14000. La
certificación ofrece varias ventajas:
 Un certificado puede ser considerado como sello externo de aprobación de su sistema
de gestión medioambiental, por parte de una tercera persona profesional,
independiente y acreditada, así como su compromiso por mejorar la actuación
medioambiental.
 Un certificado será beneficioso para conseguir contratos de compra internacionales y
gubernamentales.
 Un certificado puede obviar prolongadas auditorias de cumplimiento legislativo y
regulador.
 Las evaluaciones periódicas de su certificador servirán como motivo de
mantenimiento continuo, mejora e integridad de su sistema de gestión
medioambiental.
CAPACITACIÓN
Para que el sistema de gestión medioambiental funcione cada persona del sistema debe
entender claramente su posición y como afectan sus acciones al sistema general. Para ello resulta
esencial proporcionar formación a las personas que están implicados en el proceso del sistema
de gestión medioambiental, pero para ello previamente se debe evaluar que formación se
requiere.
Las necesidades variarán de una organización a
otra, pero esencialmente debe proporcionarse
formación para asegurar que todo el personal es
consciente del hecho de que se está desarrollando
un sistema de gestión medioambiental y para que
todo el personal sea consciente de la política
ambiental y de su importancia. Además, debe
ofrecerse formación adecuada para todo el
personal cuyas actividades de trabajo estén
directamente relacionadas con cualquiera de los
impactos medioambientales significativos
identificados en la revisión medioambiental inicial.
Es más, debe proporcionarse formación adecuada
a todo el personal que tenga funciones y responsabilidades identificadas dentro del sistema de
gestión medioambiental. Esta formación debe asegurar que el sistema de gestión
medioambiental se desarrolla, se implementa, se audita y se mantiene correctamente.
Para el desarrollo, la implantación y el mantenimiento de un sistema de gestión medioambiental,
muchas organizaciones proporcionan tres niveles de formación que reflejan el grado de

66
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
formación ambiental general necesario para desarrollar, implementar y mantener un sistema de
gestión medioambiental funcional.
El primer nivel de formación es normalmente una formación sobre concienciación
medioambiental general y una introducción a la gestión medioambiental.
A la formación de nivel 1 a menudo se le denomina Formación de concienciación ambiental y
debería ofrecerse a todo el personal:
 Trataría sobre los temas ambientales más generales, tales como el calentamiento
global, el efecto invernadero, la acidificación, etc., y explicaría por qué ocurren.
 Ofrecería una introducción a los sistemas de gestión medioambiental y al sistema que
se está desarrollando en su lugar de trabajo.
 Desarrollaría un claro entendimiento de la relación existente entre los aspectos
ambientales de su lugar de trabajo y los impactos ambientales identificables, y la
posterior correlación con asuntos ambientales tanto globales como locales.
 Trataría la política ambiental del sitio de operaciones, y la importancia de su
cumplimiento, y trataría los objetivos y metas establecidos para cumplir los propósitos
de la política ambiental.
El segundo nivel es normalmente una formación más específica para todo el personal cuyas
actividades de trabajo están relacionadas con los aspectos e impactos significativos identificados.
 Ofrecería una visión clara de cómo las actividades de trabajo individuales influyen
sobre los aspectos e impactos.
 Desarrollaría un claro entendimiento de los procedimientos requeridos para controlar
los aspectos significativos identificados y de por qué se necesitan procedimientos.
 Trataría la importancia de la observación de los procedimientos operativos y las
consecuencias del incumplimiento de los procedimientos.
El tercer nivel es normalmente una formación avanzada de auditores de sistema de gestión
medioambiental para quienes tienen la responsabilidad identificada de mantener el sistema de
gestión medioambiental desarrollado.
A la formación de nivel 3 a menudo se la denomina Formación en sistema de gestión
medioambiental o Auditoría de sistema de gestión medioambiental y normalmente es una
formación más detallada sobre el sistema de gestión medioambiental que se está desarrollando.
Se proporcionaría al personal que tenga funciones y responsabilidades identificadas para
desarrollar, implementar, auditar y mantener el sistema de gestión medioambiental. Este nivel
de formación:
 Trataría todos los requisitos del sistema de un sistema de gestión medioambiental
funcional
 Trataría todas las funciones y responsabilidades requeridas para desarrollar,
implementar y mantener el sistema de gestión medioambiental en su sitio de
operaciones

FUNDACIÓN CAPACITARE 67
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE  Trataría las consecuencias de no lograr cumplir las funciones y responsabilidades
definidas
 Trataría las auditorias del sistema de gestión medioambiental y los procedimientos de
auditoría.
En resumen, se requiere formación para asegurar que todas las personas del sistema de gestión
medioambiental son conscientes de la política y los objetivos ambientales de la organización
(intención de mejorar la actuación ambiental) y de los impactos ambientales de sus acciones
(control de los aspectos medioambientales y minimización de los impactos ambientales corres-
pondientes). También se requiere formación para todo el personal que tenga una función o
responsabilidad para asegurar que el sistema de gestión medioambiental se mantiene.

68
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE

UNIDAD 6

LAS “5S”
El método de las 5S, así denominado por la primera letra del
nombre que en japonés designa cada una de sus cinco etapas,
es una técnica de gestión japonesa basada en cinco principios
simples. Se inició en Toyota en los años 1960 con el objetivo
de lograr lugares de trabajo mejor organizados, más
ordenados y más limpios de forma permanente para conseguir
una mayor productividad y un mejor entorno laboral.
Las 5S han tenido una amplia difusión y son numerosas las
organizaciones de diversa índole que lo utilizan, tales como
empresas industriales, empresas de servicios, hospitales,
centros educativos o asociaciones.
Es aplicable a cualquier organización, pequeña, mediana o grande.
5S es un principio de una vida confortable, productiva y saludable de cada trabajador en su área
y es fundamental para mejorar la productividad de la organización.
Es una filosofía de fácil entendimiento para todos y no tiene términos difíciles.
Todos queremos lugares de trabajo limpios, confortables y bien organizados.
El programa de 5S es muy popular en el mejoramiento de la productividad en Japón y también
en otros países por diversas razones:
 Lugares de trabajo limpios y bien organizados
 Los resultados son visibles para todos internos y externos
 Las operaciones en oficinas llegan a ser más fáciles y más seguras.
 El personal se siente orgulloso de un lugar de trabajo limpio y bien organizado.
 Como resultado del crecimiento de la imagen, la organización también crece.
La integración de las 5S satisface múltiples objetivos.

FUNDACIÓN CAPACITARE 69
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE Cada 'S' tiene un objetivo particular:

DENOMINACIÓN
CONCEPTO OBJETIVO PARTICULAR
ESPAÑOL JAPONÉS
Eliminar del espacio de trabajo lo
Clasificación y Descarte 整理, Seiri Separar innecesarios
que sea inútil
Organizar el espacio de trabajo
Organización 整頓, Seiton Situar necesarios
de forma eficaz
Mejorar el nivel de limpieza de
Limpieza 清掃, Seisō Suprimir suciedad
los lugares
Prevenir la aparición de la
Higiene y visualización 清潔, Seiketsu Señalizar anomalías
suciedad y el desorden
Fomentar los esfuerzos en este
Disciplina y compromiso 躾, Shitsuke Seguir mejorando
sentido

Por otra parte, la metodología pretende:


 Mejorar las condiciones de trabajo y la moral del personal. Es más agradable y seguro
trabajar en un sitio limpio y ordenado.
 Reducir gastos de tiempo y energía.
 Reducir riesgos de accidentes o sanitarios.
 Mejorar la calidad de la producción.
 Seguridad en el trabajo.
ETAPAS
Es fundamental implantarlas mediante una metodología rigurosa y disciplinada.
Se basan en gestionar de forma sistemática los elementos de un área de trabajo de acuerdo a
cinco fases, conceptualmente muy sencillas, pero que requieren esfuerzo y perseverancia para
mantenerlas.
SEIRI
CLASIFICACIÓN Y DESCARTE: SEPARAR INNECESARIOS
Es la primera de las cinco fases. Consiste en identificar los elementos que son necesarios en el
área de trabajo, separarlos de los innecesarios y desprenderse de estos últimos, evitando que
vuelvan a aparecer. Asimismo, se comprueba que se dispone de todo lo necesario.
ALGUNAS NORMAS AYUDAN A TOMAR BUENAS DECISIONES:
Se desecha (ya sea que se venda, regale o se tire) todo lo que se usa menos de una vez al año.
Sin embargo, se tiene que tomar en cuenta en esta etapa de los elementos que, aunque de uso
infrecuente, son de difícil o imposible reposición. Ejemplo: Es posible que se tenga papel
guardado para escribir y deshacerme de ese papel debido que no se utiliza desde hace tiempo
con la idea de adquirir nuevo papel si se llega a necesitarlo. Pero no se puede desechar una
soldadora eléctrica sólo porque hace 2 años que no se utiliza, y comprar otra cuando sea
necesaria. Hay que analizar esta relación de compromiso y prioridades. Hoy existen incluso
compañías dedicadas a la tercerización de almacenaje, tanto de documentos como de material y
equipos, que son movilizados a la ubicación geográfica del cliente cuando éste lo requiere.

70
www.capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
 De lo que queda, todo aquello que se usa menos de una vez al mes se aparta (por ejemplo,
en la sección de archivos, o en el almacén en la fábrica).
 De lo que queda, todo aquello que se usa menos de una vez por semana se aparta no muy
lejos (típicamente en un armario en la oficina, o en una zona de almacenamiento en la
fábrica).
 De lo que queda, todo lo que se usa menos de una vez por día se deja en el puesto de
trabajo.
 De lo que queda, todo lo que se usa menos de una vez por hora está en el puesto de
trabajo, al alcance de la mano.
 Y lo que se usa al menos una vez por hora se coloca directamente sobre el operario.
Esta jerarquización del material de trabajo prepara las condiciones para la siguiente etapa,
destinada al orden (seiton).
El objetivo particular de esta etapa, es aprovechar lugares despejados.

SEITON
ORGANIZACIÓN: SITUAR NECESARIOS
Consiste en establecer el modo en que deben ubicarse e identificarse los materiales necesarios,
de manera que sea fácil y rápido encontrarlos, utilizarlos y reponerlos.
Se pueden usar métodos de gestión visual para facilitar el orden, identificando los elementos y
lugares del área. Es habitual en esta tarea el lema (leitmotiv) «un lugar para cada cosa, y cada
cosa en su lugar». En esta etapa se pretende organizar el espacio de trabajo con objeto de evitar
tanto las pérdidas de tiempo como de energía.
NORMAS DE ORDEN:
 Organizar racionalmente el puesto de trabajo (proximidad, objetos pesados fáciles de
tomar o sobre un soporte, ...)
 Definir las reglas de ordenamiento
 Hacer obvia la colocación de los objetos
 Los objetos de uso frecuente deben estar cerca del operario
 Clasificar los objetos por orden de utilización
 Estandarizar los puestos de trabajo
 Favorecer el 'FIFO', en español = PEPS primero en entrar primero en salir

SEISŌ
LIMPIEZA: SUPRIMIR SUCIEDAD
Una vez despejado (seiri) y ordenado (seiton) el espacio de trabajo, es mucho más fácil limpiarlo
(seisō). Consiste en identificar y eliminar las fuentes de suciedad, y en realizar las acciones
necesarias para que no vuelvan a aparecer, asegurando que todos los medios se encuentran
siempre en perfecto estado operativo. El incumplimiento de la limpieza puede tener muchas
consecuencias, provocando incluso anomalías o el mal funcionamiento de la maquinaria.

FUNDACIÓN CAPACITARE 71
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE NORMAS DE LIMPIEZA:
 Limpiar, inspeccionar, detectar las anomalías
 Volver a dejar sistemáticamente en condiciones
 Facilitar la limpieza y la inspección
 Eliminar la anomalía en origen

SEIKETSU
HIGIENE Y VISUALIZACIÓN: SEÑALIZAR ANOMALÍAS
Consiste en detectar situaciones irregulares o anómalas, mediante normas sencillas y visibles
para todos.
Aunque las etapas previas de las 5S pueden aplicarse únicamente de manera puntual, en esta
etapa (seiketsu) se crean estándares que recuerdan que el orden y la limpieza deben mantenerse
cada día. Para conseguir esto, las normas siguientes son de ayuda:
 Hacer evidentes las consignas «cantidades mínimas» e «identificación de zonas».
 Favorecer una gestión visual.
 Estandarizar los métodos de operación.
 Formar al personal en los estándares.

SHITSUKE
DISCIPLINA Y COMPROMISO: SEGUIR MEJORANDO
Con esta etapa se pretende trabajar permanentemente de acuerdo con las normas establecidas,
comprobando el seguimiento del sistema 5S y elaborando acciones de mejora continua, cerrando
el ciclo PDCA (Planificar, hacer, verificar y actuar). Si esta etapa se aplica sin el rigor necesario, el
sistema 5S pierde su eficacia.
Establece un control riguroso de la aplicación del sistema. Tras realizar ese control, comparando
los resultados obtenidos con los estándares y los objetivos establecidos, se documentan las
conclusiones y, si es necesario, se modifican los procesos y los estándares para alcanzar los
objetivos.
Mediante esta etapa se pretende obtener una comprobación continua y fiable de la aplicación
del método de las 5S y el apoyo del personal implicado, sin olvidar que el método es un medio,
no un fin en sí mismo.

72
www.capacitare.org.ar

También podría gustarte