Está en la página 1de 88

Estimado alumno:

Estamos muy contentos porque nos eligió y confió en nosotros para que lo acompañemos en
el camino que lo llevará a completar sus estudios secundarios.
Le damos la bienvenida. Y ahora le contamos brevemente de qué se trata este Módulo de
Contabilidad.
El módulo fue especialmente diseñado para el estudio autónomo. Está dividido en 4
unidades, para que Ud. administre sus tiempos de estudios y llegue a la instancia de la evaluación
final con el conocimiento y la confianza necesarios para superarla.
Es un material de educación a distancia porque usted está en su casa, nosotros en la nuestra
y nos encontraremos en las tutorías presenciales o a través de Internet en un espacio común que
llamaremos Escuela Virtual, así como también en un grupo de WhatsApp con fines pedagógicos
que compartirá con sus compañeros y su tutor.
Es un apoyo al estudio. Usted estudia las unidades, resuelve las actividades allí propuestas,
confronta sus respuestas con las correcciones y en cuanto se le presente alguna duda, la plantea,
ya sea en los encuentros tutoriales o a través de la Escuela Virtual, y desde aquí le respondemos
su consulta.
Por tratarse de una modalidad de estudio autónomo le brindamos algunas pautas, para
ayudarlo en la organización de sus actividades académicas:
 Concurra a los encuentros tutoriales habiendo realizado una lectura previa de la
unidad a tratarse de acuerdo al cronograma propuesto.
 Realice las actividades de autoevaluación cuando el tutor lo indique y en caso de
dudas plantéelas en el próximo encuentro, o a través de la Escuela Virtual.
 Dedíquele tiempo en su hogar al estudio de la asignatura. Haga del estudio un hábito,
estudie semanalmente, no espere al momento de la evaluación final para estudiar
todo el módulo.
 Tenga en cuenta, a fin de fortalecer su aprendizaje, consultar la bibliografía
complementaria y los recursos didácticos propuestos. Los mismos se encuentran
enumerados al final del presente módulo.
Para ingresar al Aula Virtual ingrese a www.capacitare.org.ar, siguiendo los pasos indicados
e el Ma ual A eso al Aula Vi tual ue se le e t egó al i s i i se e la a e a.
Y así iniciamos el trabajo con este manual. Hágalo despacio, con respeto por el conocimiento,
con responsabilidad y con amor por el compromiso asumido que lo llevará a cristalizar un paso
más hacia su formación secundaria.
Re ue de ue su tuto y todo el e uipo di e tivo del I stituto Capa ita e está a su
disposición, sólo tiene que concurrir a las tutorías o enviar un mensaje de correo electrónico.
Juntos conformamos un equipo cuyo objetivo es ayudarlo a sortear todas las dificultades para
que Ud. alcance el título de Bachiller. Usted de un lado, con sus sueños, ilusiones y proyecto
personal, y del otro nosotros con nuestro compromiso.
¡Adelante entonces! Un saludo afectuoso.
Equipo Docente y Directivo
Instituto Multimedia de Educación a Distancia
y Capacitación Laboral CAPACITARE
CONTABILIDAD

TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD 1......................................................................................................................................... 4
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE ..................................................................................... 4
LA INFORMACIÓN .................................................................................................................... 4
CONCEPTO ............................................................................................................................... 4
ACTIVIDAD ....................................................................................................................................... 5
ORGANIZACIONES ........................................................................................................................ 6
CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES................................................................................... 6
SISTEMAS ..................................................................................................................................... 6
ACTIVIDAD ....................................................................................................................................... 7
LA INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES .............................................................................. 7
REQUISITOS MÍNIMOS DE LA BUENA INFORMACIÓN .................................................................. 8
TIPO DE DECISIONES .................................................................................................................... 9
DECISIONES PROGRAMABLES ...................................................................................................... 9
DECISIONES NO PROGRAMABLES ................................................................................................ 9
BÚSQUEDA Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN ......................................................................... 9
ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN UN SISTEMA ........................................................................... 9
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ................................................................................................ 9
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS ......................................................................................... 11
LA ORGANIZACIÓN ANALIZADA COMO SISTEMA....................................................................... 11
FUNCIONES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN ..................................................................... 11
FASES PREVIAS A SU CREACIÓN ............................................................................................. 11
COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN .......................................................... 11
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ....................................................................... 12
DIFUNDIR LA INFORMACIÓN ..................................................................................................... 12
LA COMUNICACIÓN................................................................................................................ 12
FORMAS DE REGISTRAR UN MENSAJE ................................................................................... 13
ACTIVIDAD ..................................................................................................................................... 14
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................................................ 15
CORRECCIÓN ................................................................................................................................. 16
ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES ............................................................................ 17
LA EMPRESA Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN ................................................................. 17
LA EMPRESA ............................................................................................................................... 17
OPERACIONES DE DIPOSICIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS ..................................................... 18
UN PROCESO DIRECTIVO DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ........................................... 19
INNOVACIÓN POR SERVICIO DE FINANCIAMIENTO............................................................... 20
INNOVACÓN POR OBJETO TRANSFORMADO ........................................................................ 20
INNOVACIÓN COMO PRODUCCIÓN DE UN IVENTO POR SU INVENTOR ............................... 20
LA EMPRESA Y LOS FACTORES QUE LA CONDICIONAN .............................................................. 21
FACTORES ECONÓMICO, SOCIALES, TECNOLÓGICOS, POLÍTICOS Y EDUCATIVOS ................ 21
FACTORES ECONÓMICOS ....................................................................................................... 21
FACTORES SOCIALES .............................................................................................................. 21
FACTORES TECNOLÓGICOS .................................................................................................... 22

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 1


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
FACTORES POLÍTICOS ............................................................................................................. 22
EL FACTOR EDUCATIVO .......................................................................................................... 22
ACTIVIDAD ..................................................................................................................................... 23
EL PATRIMONIO Y LOS RESULTADOS ......................................................................................... 24
PARTES DEL PATRIMONIO.......................................................................................................... 28
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................................................ 29
CORRECCIÓN ................................................................................................................................. 31
UNIDAD 2....................................................................................................................................... 34
DOCUMENTOS COMERCIALES ................................................................................................... 34
UTILIDAD .................................................................................................................................... 34
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS ............................................................... 34
CLAVE ÚNICA DE IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA - CUIT .............................................................. 35
CLASIFICACIÓN DE LOS COMPROBANTES .................................................................................. 35
OBLIGADOS A EMITIR DOCUMENTOS COMERCIALES ................................................................ 35
CONSERVACIÓN ......................................................................................................................... 36
PARTES DE UN COMPROBANTE ................................................................................................. 36
NOTA DE COMPRA ..................................................................................................................... 37
NOTA DE VENTA ......................................................................................................................... 38
REMITO ...................................................................................................................................... 38
CONTABILIDAD

FACTURA .................................................................................................................................... 39
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.............................................................................................. 41
EMISIÓN DE DOCUMENTACIÓN SEGÚN CATEGORÍA DE RESPONSABLES .................................. 42
TICKET ........................................................................................................................................ 43
RECIBO ....................................................................................................................................... 44
NOTA DE DÉBITO ........................................................................................................................ 45
NOTA DE CRÉDITO...................................................................................................................... 47
RESUMEN DE CUENTA ............................................................................................................... 49
OTROS DOCUMENTOS ............................................................................................................... 50
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................................................ 51
CORRECCIÓN ................................................................................................................................. 52
UNIDAD 3....................................................................................................................................... 53
LAS CUENTAS ............................................................................................................................. 53
REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE UNA CUENTA.................................................................. 53
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................................................ 55
CORRECCIÓN ................................................................................................................................. 56
IDENTIFICACIÓN DEL NOMBRE DE UNA CUENTA ....................................................................... 57
TERMINOLOGÍA COMÚN ............................................................................................................... 57
TERMINOLOGÍA CONTABLE ........................................................................................................... 57
CAJA ........................................................................................................................................... 57
INSTALACIONES ......................................................................................................................... 57
CAPITAL ...................................................................................................................................... 57
INTERESES GANADOS................................................................................................................. 57
COMISIONES PERDIDAS ............................................................................................................. 58
EJERCICIO ECONÓMICO ............................................................................................................. 58
CLASIFICACIÓN DE CUENTAS ..................................................................................................... 58
CUENTAS PATRIMONIALES .................................................................................................... 58
ACTIVO........................................................................................................................................... 59
CUENTAS DE RESULTADO........................................................................................................... 59
CUENTAS DE GASTOS ............................................................................................................. 59
SERVICIOS BRINDADOS POR TERCEROS ........................................................................................ 60
DENOMINACIÓN CONTABLE ......................................................................................................... 60

2
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD
COSTO CONSUMIDO...................................................................................................................... 60
DENOMINACIÓN CONTABLE ......................................................................................................... 60
CUENTAS DE INGRESOS.............................................................................................................. 60
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................................................ 62
CORRECCIÓN ................................................................................................................................. 64
ORIGEN, MOVIMIENTO Y SALDO DE CUENTAS .......................................................................... 67
PATRIMONIALES DEL ACTIVO ................................................................................................ 67
PATRIMONIALES DEL PASIVO................................................................................................. 67
PATRIMONIO NETO.................................................................................................................... 67
CUENTA DE RESULTADO NEGATIVO - PÉRDIDAS ....................................................................... 67
CUENTAS DE RESULTADO POSITIVO - GANANCIAS .................................................................... 67
PLAN DE CUENTAS ..................................................................................................................... 68
VARIACIONES PATRIMONIALES ................................................................................................. 68
VARIACIONES PATRIMONIALES PERMUTATIVAS ................................................................... 69
VARIACIONES PATRIMONIALES MODIFICATIVAS .................................................................. 69
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................................................ 72
CORRECCIÓN ................................................................................................................................. 74
PARTIDA DOBLE ......................................................................................................................... 76
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................................................ 77
CORRECCIÓN ................................................................................................................................. 78
UNIDAD 4....................................................................................................................................... 79
REGISTROS CONTABLES ............................................................................................................. 79
LIBRO DIARIO ............................................................................................................................. 80
LIBRO PRINCIPAL ........................................................................................................................ 81
MAYOR AMERICANO.................................................................................................................. 82
LIBROS AUXILIARES .................................................................................................................... 83
LIBROS ESPECÍFICOS O ESPECIALES ............................................................................................ 83
PROCESO CONTABLE.................................................................................................................. 84
PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO CONTABLE ...................................................................... 84
BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS ................................................................ 85

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 3


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
UNIDAD 1

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


LA INFORMACIÓN
CONCEPTO
Cada día, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, tomamos gran cantidad de
decisiones. Tomar o no el desayuno (y en ese caso qué tomar), viajar en colectivo o en subte,
llevar o no paraguas, ver el noticiero antes de salir o no. Muchas veces esta información está
guardada, almacenada, en el cerebro, en libros, en las computadoras.
Si queremos ir a cenar a un lugar que no conocemos y sólo tenemos la dirección y la localidad
debemos averiguar cuál es el camino correcto para llegar.
Si nuestro equipo tiene que jugar un partido, sería necesario saber dónde se juega y la hora
de comienzo.
CONTABILIDAD

Para ver determinada película, consultamos en que cine la proyectan.


Si el tiempo está inestable, antes de salir de nuestra casa, consultamos el servicio
meteorológico para definir con qué tipo de ropa nos vestiremos.
Así podríamos citar cientos de ejemplos, y en todos los casos llegaríamos a la misma
conclusión.

IMPORTANTE

La información me permite tomar decisiones

Si tenemos buena información estamos en condiciones de tomar mejores decisiones. Con


mala información tomaremos pésimas decisiones.

INFORMACIÓN BASE DE LAS DECISIONES

Decidir es elegir entre dos o más alternativas.


En las Organizaciones es muy importante ya que los propietarios, directores, gerentes, jefes
o cualquier persona responsable, toman continuamente decisiones vinculadas a la operatoria
organizacional, y, según cuáles sean esas decisiones, la organización tendrá diferentes
resultados.

4
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD

INFORMACIÓN

Importante para

PERSONAS ORGANIZACIONES SOCIEDAD

IMPORTANTE
La información por lo tanto es un elemento muy valioso y de gran
importancia que constituye la base para la toma de decisiones.

Como consecuencia de lo expuesto analizaremos:


 Las organizaciones
 La información
 La búsqueda y obtención de la información
 La difusión de la información

ACTIVIDAD

a. Realiza un relato de una decisión importante que haya tomado recientemente.


Luego reflexione: ¿considera Ud. que contaba con la información necesaria y
suficiente como para tomar la mejor decisión posible? Si la información fue
incompleta o inexacta; ¿qué impacto tuvo o pudo haber tenido en el resultado de
la decisión?
b. Confeccione un listado de las características que idealmente debería haber tenido
la información para tomar la decisión de mejor calidad.

(La corrección se realizará en la Tutoría Presencial)

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 5


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
ORGANIZACIONES
Es una agrupación de personas (Sistema Social) que comparten objetivos comunes, que
utilizan recursos materiales y humanos para alcanzar determinados fines. Son organizaciones las
empresas, las escuelas, los hospitales, las escuelas, las municipalidades, las entidades de
beneficencia, las cooperativas, etc.
Elementos que caracterizan una organización:
 Objetivos: Son los fines hacia los cuales se dirige la actividad
 Elementos personales o subjetivos: Son las personas (el capital humano) que está
dentro de la organización, aportando su esfuerzo físico y/o intelectual.
 Elementos materiales u objetivos: Son los bienes tangibles indispensables para realizar
las actividades y cumplir los objetivos propuestos. Ej. Materias primas, computadoras,
lugar físico etc.
 Información: Datos procesados que facilitan la toma de decisiones y permiten el
seguimiento de las metas propuestas.

CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES


CONTABILIDAD

Las organizaciones se dividen según su finalidad, en:


 Organizaciones con fines de lucros
 Organizaciones sin fines de lucro
Las primeras tienen como finalidad exclusiva la obtención de ganancias y las segundas
tienden al bienestar de sus componentes y/o de la sociedad en general.

SISTEMAS
El término sistema lo usamos aquí como: una red de relaciones, en un marco adecuado, para
lograr propósitos determinados.
Mario Bunge dice: ...u siste a es u o jeto o plejo uyas o po e tes está ligadas
entre sí de manera que:
 Cualquier cambio en una de las componentes afecta a otras, y con ello al sistema íntegro,
y
 El sistema posee propiedades que no tienen sus componentes, entre ellas la de
comportarse como un todo en relación con otros sistemas. Un sistema conceptual si está
compuesto por objetos conceptuales; por ejemplo, una teoría es un sistema conceptual. Y un
sistema es concreto (o material) si todos sus componentes son concretos; por ejemplo, una
so iedad es u siste a o reto....
(Mario Bunge, Ciencia y desarrollo, Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte)
También podemos decir que SISTEMA es el proceso por el cual se genera información a partir
de determinados datos.
Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin
de apoyar las actividades en una organización (tenga o no fines de lucro).

6
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD

ACTIVIDAD

1. Identifique una organización, puede ser en la que Ud. trabaja o alguna otra que conozca
bien, como un club, una congregación religiosa, una sociedad de fomento, etc. Luego:
a. Mencione los elementos que la componen.
b. Identifique si es una organización con fines de lucro o sin fines de lucro.
2. Llenar los espacios indicados con líneas de puntos
Co ju to o ga izado de ……………………., ue u plie do ……….………………. ue
ue ta o e u sos ……….………………………….……..… y ………………………………………..
pa a al a za ……………………………………

LA INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES


Dijimos anteriormente que cualquier organización debe resolver constantemente las
situaciones problemáticas que se presentan y por lo tanto necesitan información para la toma de
decisiones

LAS ORGANIZACIONES

cuentan con su

ADMINISTRACIÓN

ejercida por

PROPIETARIOS, SOCIOS, GERENTES

que necesitan

INFORMACIÓN

para tomar continuamente

DECISIONES

que les permitan alcanzar sus

OBJETIVOS

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 7


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
Por tanto la Información son datos procesados que facilitan la toma de decisiones y permiten
el seguimiento de las metas propuestas, constituyen el conocimiento previo que guía nuestro
proceder.

REQUISITOS MÍNIMOS DE LA BUENA INFORMACIÓN


 Debe ser oportuna: Debe estar disponible en el momento en que deba ser utilizada
para resolver un problema. La información que llega después de ocurrida la situación,
ya no nos sirve.
 Certeza y aproximación a la realidad: Debe ser cierta y representar razonablemente
los fenómenos que se deban describir.
 Utilidad: Que posea el grado de análisis requerido por cada nivel de la organización.
 Completa: Debe cubrir las necesidades de los usuarios.
 Confiabilidad del sistema que la genera: Desde la captación de los datos, su
procesamiento eficaz y la salida de informes en tiempo y forma.
CONTABILIDAD

INFORMACIÓN

REQUIERE

CAPTACIÓN PROCESO TRANSMISIÓN INTERPRETACIÓN

La decisión supera a la simple elección


Constituye un proceso continuo que implica:
 Identificar el problema: No es inventar un problema, sino visualizarlo para tomar
decisiones.
 Resolver el problema: Establecer posibles soluciones para la situación a resolver,
analizarlas y compararlas.
 Decidir: Elegir la alternativa que mejor solucione la situación.

PROCESO PARA LA TOMA DE DECISIONES

IDENTIFICAR EL PROBLEMA

RESOLVER EL PROBLEMA

DECISIÓN FINAL

8
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD
TIPO DE DECISIONES
DECISIONES PROGRAMABLES
Derivan de una situación rutinaria que se repite a menudo, creándose un procedimiento para
su resolución
Por consiguiente, estas decisiones están programadas, ya que los problemas son rutinarios y
frecuentes.
Las decisiones programables son tomadas especialmente en el nivel operativo.

DECISIONES NO PROGRAMABLES
Son las decisiones que son nuevas y que no están estructuradas.
No existe un procedimiento para resolver el problema que se presenta; porque es nuevo,
muy complejo o de gran importancia.
Las decisiones no programables por ser de tipo estratégico son tomadas por los niveles
superiores y tácticos de la organización.

TIPO DE DECISIONES

NO PROGRAMABLES
PROGRAMABLES
Son tomadas por los
Son tomadas por el nivel
niveles superiores y
operativo
tácticos

BÚSQUEDA Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN


Para obtener información que cumpla con los requisitos mínimos, cada organización deberá
crear un sistema de información.

ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN UN SISTEMA


 Partes que lo integran
 Interrelación entre los mismos
 Objetivo

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA


Toda organización es un sistema en sí mismo que tiene tres elementos:
 Entrada: Son los datos y elementos necesarios que ingresan al ambiente
organizacional para poder realizar las actividades (bienes materiales e inmateriales,
recursos humanos, tecnología, información etc.)

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 9


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
 Proceso: Son las actividades de transformación que permiten obtener un producto
y/o servicio.
 Salida: Son los resultados obtenidos (bienes y/o servicios, ganancias y/o pérdidas,
cumplimiento de sus metas, etc.)

ENTRADA PROCESO SALIDA

CONTEXTO o ENTORNO

Las actividades realizadas durante el proceso deben controlarse permanentemente con el fin
de asegurar los mejores resultados.
Esta función que compara los resultados obtenidos con los objetivos propuestos se conoce
como RETROALIMENTACIÓN

ENTRADA PROCESO SALIDA


CONTABILIDAD

Información ADMINISTRACIÓN Retroalimentación

CONTEXTO O ENTORNO

La retroalimentación es el entorno que el ambiente interno genera como una nueva corriente
de entrada en respuesta a los resultados obtenidos.
Así se modificarán las entradas, los procesos y se controlará si las nuevas salidas se aproximan
ahora a los objetivos.

ENTRADA PROCESO SALIDA

Información Objetivos Retroalimentación

CONTROL

CONTEXTO O ENTORNO

10
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS
 Confiabilidad: Los sistemas por medio de sus controles, mejoran sus resultados
permitiendo que los usuarios utilicen el producto de manera casi automática.
 Aceptabilidad: Para su utilización por parte de los usuarios internos o externos.
 Economía: Los beneficios obtenidos deben ser mayores a los costos incurridos.
 Flexibilidad: Debe adaptarse a los cambios originados en el contexto.
 Oportunidad: Las salidas del sistema deben suministrarse en tiempo y forma a los
usuarios.

LA ORGANIZACIÓN ANALIZADA COMO SISTEMA


 Es un sistema abierto porque interactúa con el entorno o contexto.
 Es un sistema dinámico porque los elementos están en permanente relación.
 Es un sistema autónomo porque utiliza sus recursos para desarrollar su actividad a lo
largo del tiempo.
 Es un sistema cambiante porque puede modificarse por las influencias del entorno.

FUNCIONES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN


Su función es proveer información, previo procesamiento de la misma mediante la utilización
eficiente de los recursos.
FASES PREVIAS A SU CREACIÓN
Desde una actividad determinada, como lo pueden ser: compras, ventas, producción etc. Se
plantean interrogantes que facilitan la construcción del sistema, siendo sus fases previas las
siguientes:
 Definición de necesidades de información
 Análisis de los datos a utilizar.
 Procesamiento de los datos
 Elaboración de informes
COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Los componentes del Sistema de Información son:
 CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Es la obtención de los datos originados en el ambiente interno y externo de la organización.
Los datos constituyen el elemento fundamental para el sistema de información. Es un hecho no
procesado.
 ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Con la apa i ió de las uevas te ologías, dive sas so las fo as de gua da
i fo a ió .

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 11


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
La información que se debe almacenar es aquella que reviste cierto grado de
importancia o que se necesite para su posterior.
Sus variantes más comunes son los Archivos Físicos, los Discos Externos y el
Almacenamiento en la Nube.
 PROCESAMIENTO
Conjunto de bases sucesivas que permiten transformar el dato en información.
 PRODUCCIÓN DE INFORMES
Los datos procesados permiten elaborar informes conforme a las necesidades de los
usuarios internos y externos de la organización.

ALMACENAMIENTO

DATOS de Entrada Salida de


PROCESO
CONTABILIDAD

INFORMACIÓN

Retroalimentación

ELEMENTOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN


 Personal responsable de la recopilación, procesamiento y almacenado de datos.
 Equipos que faciliten la recopilación, el procesamiento y el almacenamiento de los
datos.
 Formularios, registros, discos, etc. Que guarden la información.
 Establecimiento de canales de comunicación que lleven la información del emisor a
los usuarios.

DIFUNDIR LA INFORMACIÓN
LA COMUNICACIÓN

IMPORTANTE
El objetivo de la comunicación es difundir la información.

La información llega a los diferentes sectores de la organización a través de la comunicación.


El proceso de comunicación puede esquematizarse de la siguiente manera:

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

 Emisor: Es quien busca transmitir la información (mensaje) siendo el punto de partida


de la comunicación

12
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD
 Mensaje: Es la información que se transmite
 Receptor: Es la persona que recibe el mensaje y deberá analizarlo. Si su interpretación
es equivocada o no la asimila correctamente, la comunicación no se produce y la
respuesta esperada tampoco.
FORMAS DE REGISTRAR UN MENSAJE
 Escrito: Constituye un medio de prueba indiscutible porque queda registrado. Si está
bien redactado tiene más posibilidad de ser bien interpretado por el receptor. A
mayor precisión disminuye la posibilidad de ruidos en la comunicación.
 Verbal: Favorece la comunicación personal. Es más directo y permite aclarar dudas.
Produce mayores posibilidades de interferencia en la comunicación (ruidos) si no se
aclaran fehacientemente las dudas que se le presenten al receptor.
 Gestual: Distintos gestos, posiciones y movimientos del cuerpo benefician o perturban
la comunicación porque denotan que puede estar dándose un mensaje muy opuesto
al espíritu de las palabras que lo expresan.
 Analítica: Cuándo es presentada en forma detallada. Por ejemplo, las compras de un
mes expresadas una por una y día por día.
 Sintética: Cuándo es presentada en forma condensada, agrupando los distintos datos.
Por ejemplo, las compras el mes indicando el importe total solamente.
 Cuantitativa: Cuándo es presentada a través de cantidad, una medida o un valor, en
forma numérica. Es decir, la información está cuantificada. Es, en general, la más usual
porque posibilita comparaciones entre períodos distintos, o entre valores diferentes.
 Cualitativa: Cuándo es presentada en términos de las características de un hecho o
circunstancia, sin cuantificar. Por ejemplo, las características técnicas de una
computadora, los antecedentes de una persona que se presenta a solicitar empleo o
las referencias de un cliente al que se le va a vender a crédito.
La comunicación actúa como nexo entre las diferentes partes de una organización; y entre
ésta y su entorno.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 13


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
ACTIVIDAD

Retoma las anotaciones realizadas en la actividad de página 5. A la luz de los conceptos


estudiados luego, conteste:
a. La información utilizada; ¿cumple con los requisitos mínimos que debe contemplar
la buena información? Estas condiciones; ¿son parecidas a las que Ud. consideró
ua do pe só ó o de ía se la ue a i fo a ió ?
b. Clasifique la decisión tomada según lo propuesto en la unidad.
c. ¿Siguió en su propio proceso decisorio los pasos propuestos por la teoría? Si no lo
hizo; ¿cree que de haberlo hecho la calidad de la decisión hubiese mejorado? ¿Por
qué?
(Esta actividad debe ser enviada al Tutor a través del grupo de WhatsApp)
CONTABILIDAD

14
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

1. Indica la respuesta correcta:


a. Las decisiones programables
i. resuelven problemas rutinarios
ii. resuelven situaciones no rutinarias.
b. Las decisiones no programables son tomadas por el
i. nivel estratégico
ii. nivel operativo
c. El nivel superior necesita información para
i. políticas y estrategias
ii. gestión operativa
d. Se consideran empresas de servicios
i. supermercados
ii. telefónicas
iii. petroleras
iv. transporte
e. La organización analizada como sistema es
i. cerrada
ii. abierta
iii. autónoma
iv. dependiente
2. Relaciona con líneas los siguientes requisitos de la buena información

Utilidad Cubrir las necesidades de los usuarios

Disponible en el momento en que debe ser


Confiabilidad
utilizada

Representar razonablemente los hechos


Completa
descriptos

Poseer el grado de análisis requerido por cada


Oportuna
nivel de la organización.

Certeza De datos, proceso y salidas de la Información.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 15


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
CORRECCIÓN

1.
a. i
b. i
c. i
d. ii y iv
e. ii y iv
2. Relaciona con líneas los siguientes requisitos de la buena información

Utilidad Cubrir las necesidades de los usuarios

Confiabilidad Disponible en el momento en que debe ser


CONTABILIDAD

utilizada

Completa Representar razonablemente los hechos


descriptos

Poseer el grado de análisis requerido por cada


Oportuna
nivel de la organización.

Certeza De datos, proceso y salidas de la Información.

16
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD

PARA REFLEXIONAR
El nombre es arquetipo de la cosa, en las letras de rosa está la rosa y todo el
Nilo en la palabra Nilo.
Jorge Luis Borges

ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES


LA EMPRESA Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Administración es el proceso de planificación, organización, gestión y control del trabajo de
los miembros de la organización, y de adquisición y asignación de los recursos que necesita para
alcanzar sus metas.
El análisis etimológico de la palabra de la palabra administración nos ayudará a comprender
en que consiste administrar. Si buscamos en el diccionario, el término deriva del latín
ad i ist a e, ue sig ifi a go e a , di igi , o de a , dispo e , e este vo a lo, a su vez,
encontramos los siguientes conceptos:
ad: preposición que significa a, hacia, cerca de...
minister: que significa siervo, servidor, mediador, consejero...
ministrar: que significa servir, proporcionar, o suministrar.
En consecuencia podemos decir que administrar es una actividad que se realiza al servicio
de... A su vez, la administración es un servicio que se presta.

LA EMPRESA
Cualesquiera sean sus características en cuanto a su naturaleza, el tipo o volumen de las
operaciones, podemos entender la empresa como la combinación y la integración de:
 Las actividades funcionales: So ope a io es i tele tuales y físi as ue i teg a u
proceso que va desde una idea (cualquiera sea su origen) hasta la comercialización y la
distribución del producto o servicio y determinan una corriente circular que se va repitiendo en
todos los ciclos productivos.
 Idea: la actividad empresarial siempre comienza con una idea, que puede ser de
cualquier tipo, desde la percepción de una necesidad no satisfecha hasta el reemplazo
de un bien o un servicio que ya está en el mercado.
 Estudio de factibilidad: que puede ser un simple cálculo aproximado o un estudio
preliminar de mercado que no requiera mucho gasto.
 Investigación y diseño: si los estudios anteriores demuestran la factibilidad de la idea,
seguirá entonces un serio estudio de mercado y el diseño del producto o del servicio.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 17


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
 Aprovisionamiento: incluye la planta industrial, las instalaciones, maquinarias y
equipos, las materias primas y demás insumos. También, el recurso humano
necesario.
 Producción: abarca todo el proceso de transformación para lograr el producto o
servicio determinado.
 Comercialización y distribución: incluye todo el proceso necesario para el producto o
el servicio lleguen al cliente.
Todas estas operaciones se realizan cuando se crea una empresa o se lanza un nuevo
producto, en los demás ciclos productivos se puede comenzar por el aprovisionamiento o por
algún paso anterior según la decisión que se tome.

OPERACIONES DE DIPOSICIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS


La empresa necesita dinero para efectuar sus transacciones, entre otras: el pago de sueldos
a sus empleados, pagar a sus proveedores de materias primas, de servicios, pagar los impuestos
al Estado, etc. También lo necesita para crear poder de compra en sus clientes financiando las
ventas.
CONTABILIDAD

Puede cubrir esas necesidades monetarias con recursos financieros adicionales que se
obtienen de:
 Dinero del propietario de la empresa
 Aporte de los socios
 Préstamos de bancos y financieras
 Créditos de los proveedores
 Emisión de acciones
 Préstamos
 Reinversión de beneficios
 Créditos del exterior
Lo importante es lograr un equilibrio entre las necesidades monetarias destinadas a las
transacciones requeridas por las actividades funcionales y la disponibilidad financiera.

18
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD
UN PROCESO DIRECTIVO DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
En el proceso directivo de organización y administración, la dirección general debe concebir
la empresa de una forma global. En el proceso, debe combinar e integrar estrategias
empresariales para enfrentar al ambiente externo o entorno, con una estructuración
organizacional del ambiente interno que las apoye. Tiene a su cargo la elección de alternativas
adecuadas, por lo que asume la responsabilidad en la toma de decisiones.
Debemos tener presente que en la actualidad se pretende al empresario como una persona
innovadora, este concepto de empresario = innovador, fue producto de la modificación a los
largo del tiempo.
De la idea de Propietario - gerente, es decir, la persona que posee y maneja un negocio, que
coordina, los otros tres factores de la producción (naturaleza, trabajo y capital)...
En la actualidad el concepto es:
 Es empresario: el que toma decisiones con el fin de crear utilidad para el cliente.
En otras palabras...Quien al crear valor para el cliente, crea valor para su empresa.
El empresario:
 Advierte la necesidad de un bien o de un servicio
 Convierte la necesidad en demanda
 Aplica la tecnología adecuada
 Crea un cliente y un mercado

El Empresario es quien innova

Pero innovar no sólo significa aplicar un invento o una nueva técnica o producir un bien o un
servicio nuevo.
Innovar es también;
 Encontrar una nueva manera de presentar un producto
 Lograr el reconocimiento de la utilidad de algo que se consideraba innecesario
 Hallar una nueva forma de prestar un servicio
 Promocionar un producto o servicio de otro modo.

El Empresario innovador percibe la necesidad, busca el cambio,


lo concreta y lo introduce en el mercado

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 19


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
Algunos ejemplos de innovaciones:
INNOVACIÓN POR SERVICIO DE FINANCIAMIENTO
Cuando alrededor de 1840 Cyrus Mc Cormick ofreció a los granjeros norteamericanos
cosechadoras a pagar a plazos, no sólo estaba generando poder de compra en sus clientes, estaba
creando una nueva forma de financiamiento.
INNOVACÓN POR OBJETO TRANSFORMADO
Suiza fue el primer fabricante de relojes clásicos mecánicos. En Japón se reemplaza el
oscilador mecánico por uno electrónico a cuarzo y se fabrican modelos digitales a bajo precio.
Atentos a la competencia, los suizos comienzan a producir el reloj de cuarzo analógico. Así,
combinan la técnica moderna con la imagen tradicional de las marcas de lujo. Los relojes
electrónicos, de cuadrante con agujas, se pagan un precio casi cinco veces superior a los de
cuarzo con cuadrante digital. Así Suiza recuperó su mercado (aplicaron y transformaron una
innovación).
INNOVACIÓN COMO PRODUCCIÓN DE UN IVENTO POR SU INVENTOR
El bolígrafo es un invento y fue una innovación argentina. Ladislao Biro había nacido en
Budapest el 29 de septiembre de 1899. En Yugoslavia, en 1939, conoce al presidente argentino
CONTABILIDAD

Agustín P. Justo, quien se interesa por sus investigaciones y trabajos y lo invita a continuarlos en
nuestro país, donde el horror de la guerra no pudiera alcanzarlo.
En mayo de 1940 llega Biro a Buenos Aires, y al poco tiempo se naturaliza argentino. Se dedica
entonces al desarrollo de uno de sus inventos, una lapicera con un tubo en su interior por el que
va bajando, por la fuerza de gravedad, una tinta de secado rápido, que sale por una bolilla
movible cuándo se presiona para escribir.
Se asocia con Meine y en 1941 patentan la lapicera con el nombre de Birome . Así sale al
mercado el primer bolígrafo, que es de baquelita y con capuchón. Se vende por lo novedoso,
pero la tinta se derrama y lo mancha todo. Aparentemente, el emprendimiento fracasa. No
obstante, Biro continúa perfeccionándola. La mayor dificultad residía en la pequeña esfera, que
al girar debía ser muy precisa. Solucionado esto, agrega un mecanismo retráctil, que también
inventa, para evitar el uso del capuchón. El 10 de junio de 1943 lo patenta en los Estados Unidos.
Dos años después, en 1945, la empresa Faber le compra los derechos por dos millones de dólares.
Sin embargo, todavía hoy, en todo el mundo, birome es sinónimo de bolígrafo.
Ladislao Biro pasó su vida trabajando en la Argentina. Fueron muchos sus inventos. Murió en
Buenos Aires, el 24 de noviembre de 1985, mientras estaba trabajando para la Comisión Nacional
de Energía Atómica.

PARA REFLEXIONAR
La única forma de lograr las cosas es haciéndolas
Hay que favorecer en los niño y jóvenes el desarrollo de la creatividad
Ladislao Biro

20
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD
LA EMPRESA Y LOS FACTORES QUE LA CONDICIONAN
FACTORES ECONÓMICO, SOCIALES, TECNOLÓGICOS, POLÍTICOS Y EDUCATIVOS
La empresa está en un espacio de comercialización de bienes y servicios, en un mercado, en
él se aprovisiona de los recursos físicos y humanos necesarios y en él ubicará su producción. En
este mercado está también la competencia y, en una dinámica de constante intercambio, se
condicionan mutuamente.
En otras palabras, denominamos ambiente externo al que rodea a la empresa y ambiente
interno a su propio ambiente. El ambiente interno y el ambiente externo de la empresa
interaccionan, se condicionan, y, como consecuencia, se modifican una a otro.
Estas influencias, que pueden ser favorables o desfavorables, deben ser identificadas con el
fin de potenciar unas y evitar las otras, lo que permitirá determinar los cursos de acción por
seguir.
Los factores más importantes que condicionan a una empresa pueden sintetizarse así:
 Económicos
 Tecnológicos
 Políticos
 Sociales
 Educativos
FACTORES ECONÓMICOS
Características de los mercados
 Acceso de los mercados
 Fuerza competitiva
 Nivel de actividad económica
 Disponibilidad de la materia primas
 Distribución del ingreso
 Nivel de desarrollo del país
 Costo de los factores de la producción
 Presión tributaria
FACTORES SOCIALES
Estructura de gastos
 El ahorro
 El trabajo
 El grupo familiar
 La educación
 La mujer

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 21


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
 La actividad comercial
FACTORES TECNOLÓGICOS
 Nivel de producción
 Instalaciones y equipos
 Disponibilidades de personal calificado
 Incidencia de costos
 Acceso la nueva tecnología
 Procedimientos y métodos
FACTORES POLÍTICOS
Estabilidad política
Todas las políticas que se desarrollen con respecto a:
 Vivienda
 Salud
 Empleo
CONTABILIDAD

 Opinión
 Inmigración
 Privatizaciones
 Fomento
Políticas internacionales de:
 Integración
 Tratados comerciales
 Concertaciones
Políticas proteccionistas
Políticas de libre cambio
EL FACTOR EDUCATIVO
El sistema educativo y la importancia que se le otorgue a la educación son elementos
fundamentales para la determinación de influencias positivas o negativas de este factor.
El nivel de alfabetización y los porcentajes de alumnos matriculados en el nivel EGB,
Polimodal, Medio, Superior, Universitario determinarán en parte el grado de cualificación
existente.
No sólo destinado a cubrir las posibilidades de trabajo, sino para generar la posibilidad de
crear tecnología e innovaciones. Además, el buen nivel educacional potencia influencias positivas
en todas las direcciones.

Hoy, competitividad industrial y cultura técnica tienen un


vínculo cada vez más estrecho

22
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD

ACTIVIDAD

1. Lee detenidamente y extrae conclusiones:


....Un industrial siderúrgico francés que visitaba una planta japonesa se extrañó de que
la colada del horno eléctrico, que insumía cuatro horas en Europa, sólo ocupara una
hora cuarenta en Japón. ¿Habían modificado el procedimiento? Una visita a las
instalaciones lo convenció de que el horno era enteramente análogo al de las plantas
francesas.
Cada vez más perplejo, vio a un empleado que manejaba una calculadora de bolsillo
¿qué hacía? Cálculos lineales de progresión. ¿Era ingeniero? No, era un obrero.
Como todos sus colegas de la plataforma, poseía un nivel de bachillerato. No había
supervisores.
En cambio, cubierta de instrumentos de medición, la instalación era un verdadero
la o ato io e el ue todo e a edido, seguido, o ta ilizado.
En efecto, si bien en aquella época los hornos de las plantas japonesas eran análogos a
los occidentales, su equipamiento periférico era mucho más coherente que en Europa:
un instrumental semejante al de Europa, pero mejor concebido –gracias a una
inversión más alta en materia gris- y mejor utilizado por una mano de obra motivada y
de alto nivel.
La André Yves Portnoff y Thierry Gaudin.
Revolución de la inteligencia, Buenos Aires, Fraterna 1988
2. Redacta una pequeña reflexión acerca de lo mencionado en el texto, los conceptos
teóricos desarrollados y su experiencia laboral (si es que la posee).
Busca en el diccionario los términos eficiente y eficaz, y relaciónelos con el texto
anterior.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 23


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
EL PATRIMONIO Y LOS RESULTADOS

BIENES PROPIOS

PATRIMONIO ELEMENTOS DERECHOS A COBRAR

DEUDAS

Veamos antes de dar la definición de patrimonio a través de un ejemplo como se originan


estos elementos que constituirán el patrimonio de la empresa.
SITUACIÓN 1
El señor García quien cuenta con dinero ahorrado, producto de su trabajo personal. Al
heredar una casa decide instalar allí un negocio de compra-venta de artículos de bazar que se
llamará PAF.
El estado inicial de PAF estará dado por:
CONTABILIDAD

Efectivo + Casa = CAPITAL

Bienes propios del negocio Derechos del Sr. García sobre


los bienes de PAF

Para recordar y tener en cuenta

PAF es un ente distinto del señor García


Señor García es una persona física
PAF es una persona ideal o jurídica

SITUACIÓN 2
PAF destinó una habitación para que el señor García lleve los registros contables de ésta. Un
amigo del señor García le facilitó en calidad de préstamo un escritorio y una silla. ¿Se incluye en
el Patrimonio de PAF?

IMPORTANTE
Los bienes que no son propiios de la empresa no forman parte del
patrimonio de la misma.

24
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD

SITUACIÓN 3
PAF para poder funcionar necesita adquirir artículos para revender que paga con efectivo.
Po lo ta to, el estado de PAF luego de esta situa ió es:

Artículos para
Efectivo + Casa + revender = CAPITAL

Bienes propios del negocio Derechos del Sr. García sobre


los bienes de PAF

Para recordar y tener en cuenta


Lo Llamaremos

Artículos para revender Mercaderías


Dinero en efectivo Caja
Casa Inmuebles
SITUACIÓN 4
PAF necesita adquirir, para exhibir las mercaderías, vitrinas. Para llamar la atención del
público, un letrero luminoso. Para comprarlos y al no contar con el dinero suficiente aprovecha
la oportunidad que le brinda Decorar de pagar a plazo.
Por lo tanto, el estado de PAF luego de esta situación es:

Efectivo + Casa +
Vitrinas + letrero Deuda con CAPITAL
Artículos para + luminoso - Decorar =
revender

Derechos del Sr.


Derechos de García sobre los
Bienes propios del negocio terceros bienes de PAF

Para recordar y tener en cuenta


Lo Llamaremos

Vitrinas – Cartel luminoso Instalaciones


Deuda con Decorar Acreedores

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 25


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SITUACIÓN 5
PAF vende mercaderías dándole al cliente un plazo para pagar de 30 días. Con esta venta
obtiene ganancias.
Por lo tanto, el estado de PAF luego de esta situación es:

Efectivo + Casa + Artículos


Deuda con
para revender + Vitrina + - De o a = CAPITAL + GANANCIAS
Cartel luminoso

Bienes propios y derechos Derechos de Derechos del Sr. García sobre


a o a de PAF terceros los bienes de PAF

Para recordar y tener en cuenta


Lo Llamaremos

Cliente que tiene un plazo para pagar Deudores por ventas


CONTABILIDAD

sin compromiso formal

SITUACIÓN 6
PAF recibe y paga en efectivo la factura por consumo de luz eléctrica.
Por lo tanto, el estado de PAF luego de esta situación es:

Efectivo + Casa + Artículos


Deuda con GANANCIAS
para revender + Vitrina + - De o a = CAPITAL +
Cartel luminoso + derechos
a cobrar

Bienes propios y derechos Derechos de Derechos del Sr. García sobre


a o a de PAF terceros los bienes de PAF

Llegado a este punto podemos ubicar, relacionar y mencionar los elementos patrimoniales,
enunciados al principio: Bienes propios, derechos a cobrar y deudas, componentes de cualquier
patrimonio, sea cual fuere el ente titular del mismo.

26
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD

ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO

Efectivo + Casa +
Artículos para
Deuda
revender + Vitrina
- con = CAPITAL + GANANCIAS - PÉRDIDAS
+ Cartel luminoso
De o a
+ derechos a
cobrar

Bienes propios y Derechos Derechos del Sr. García sobre los bienes de
derechos a de terceros PAF
o a de PAF

También estamos en condi io es de ost a el Pat i o io de PAF o las de o i a io es


técnicas de los bienes propios, derechos a cobrar y deudas:

ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO

Caja + Inmuebles
+ Mercaderías +
Instalaciones + - Acreedores = CAPITAL + GANANCIAS - PÉRDIDAS
Deudores por
ventas

Para recordar y tener en cuenta


Conjunto de bienes propios y derechos a cobrar de un
ACTIVO
ente
Deudas contraídas por el ente con terceros. También
PASIVO suele definirse como el derecho de terceros sobre el
Activo
Derechos de los socios sobre el Activo. También puede
PATRIMONIO NETO definirse como el derecho de los propietarios sobre el
Activo una vez deducido el Pasivo

El PATRIMONIO es el conjunto de bienes económicos, derechos a cobrar y


obligaciones a pagar de un Comerciante o Empresa

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 27


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
 Bienes económicos: Son los objetos materiales o inmateriales que tienen un valor en
dinero (casas, autos, sillas, maquinarias, etc.).
 Derechos a cobrar: Son los créditos a favor del comerciante o empresa.
 Obligaciones a Pagar: Son las deudas que tiene un comerciante o empresa a favor de
terceros.

PARTES DEL PATRIMONIO


Es el conjunto de bienes y derechos a cobrar que tiene
ACTIVO
un comerciante o empresa
Son las deudas u obligaciones a pagar de un
PASIVO
comerciante o empresa
Es el que surge de la diferencia entre el total del Activo
PATRIMONIO NETO
y del Pasivo de un comerciante o empresa

ACTIVO - PASIVO = CAPITAL o PATRIMONIO NETO


CONTABILIDAD

Ejemplo:
Si Activo = $ 3000 y Pasivo = $ 1400
el Patrimonio Neto será:
Patrimonio Neto= Activo – Pasivo
Patrimonio Neto = $ 3000 - $ 1400
Patrimonio Neto = $1600

28
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

1. La dueña del bazar La Esperanza, Nancy Naufín, decide realizar ciertas modificaciones en
su local. A tal efecto compra determinados elementos, así como otros que resultaron de
su agrado para incorporar a su casa.
El detalle de los bienes adquiridos es el siguiente:
spots – espejos – mesa para jardín – veladores – mostrador - bodega – biblioteca –
estanterías de madera
Consigna:
 Clase de persona que corresponde al bazar
 Clase de persona a la cual pertenece la Sra. Nancy Naufín
 Elementos que serán destinados a formar parte del patrimonio del bazar
 Fundamenta por qué no incluye en el punto anterior los demás bienes comprados
2. Una empresa posee los siguientes bienes, derechos y deudas:
Dinero depositado en cuenta corriente bancaria $ 2000
Una máquina de calcular $ 300
Una máquina de escribir $ 300
Tres escritorios $ 210
Seis sillas $ 30
Dinero en efectivo $ 500
Un local $ 7000
Dos vitrinas $ 600
Dos mostradores $ 400
Deudas sin documentar por compra de mercaderías $ 1500
Bienes para revender $ 5000
Deudas sin documentar por compra de distintos bienes $ 500
Pagarés de su propia firma pendientes de pago $ 400
Una camioneta para reparto $ 6000
Derechos a cobrar sin documentar por venta de $ 1000
mercaderías
Pagarés firmados por terceros pendientes de cobro $ 800
Tareas a realizar
 Agrupa los distintos ítems en bienes de propiedad de la empresa, derechos a
cobrar y deudas.
 Indica el nombre que recibe el conjunto de cada uno de los grupos que formó
acorde al punto anterior.
 Indica el importe total de cada uno de los grupos que consignó en el punto
anterior.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 29


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
 Determina el importe del capital de la empresa.
3. Una empresa que posee un capital de $ 30000 ha realizado distintas operaciones que le
produjeron distintos beneficios por un total de $ 8700 y a la misma fecha había recibido
las facturas de servicios por $ 750 y había incurrido en un total de egresos de $ 4800
Tareas a realizar
 Determina si la empresa obtuvo ganancias o pérdidas y consignar el monto de la
misma
 Determina el Patrimonio Neto de la empresa.
4. José Luis Souza, recién recibido de técnico en computación, decide instalar una pequeña
empresa Computer de José Luis Souza dedicada al procesamiento de sistemas contables
para otras empresas.
 José Luis acondiciona una habitación de la casa de sus padres, su mejor amigo le
presta una mesa de trabajo, instala la computadora que aporta a la empresa y esta
comienza a operar.
 Va teniendo varios clientes, a algunos les cobra en forma inmediata, a otros les da un
CONTABILIDAD

plazo para pagar.


 Incurre en distintos gastos, que de acuerdo con sus posibilidades paga de inmediato.
 Pasado el tiempo abre una cuenta corriente en el Banco Vecinal, depositando parte
del dinero que recibe de sus cobranzas.
 Compra una motocicleta para entregar los trabajos, comprometiéndose a pagar a
varios meses a plazo.
 Con posterioridad la empresa Computer de José Luis Souza decide importar una
computadora de tecnología más avanzada, lo hace por intermedio del Banco Vecinal.
Hechas las averiguaciones pertinentes la institución bancaria, entre otras cosas, le
pide un detalle de los bienes, derechos a cobrar y obligaciones de Computer de José
Luis Souza.
Responde a las siguientes preguntas:
a. ¿Qué elementos solicita el Banco Vecinal? Si puede consígnelos, en caso contrario
fundamenta.
b. ¿Todos los bienes que se mencionan en el enunciado los incluye en el patrimonio de
Computer de José Luis Souza? Fundamenta.
c. ¿Cómo se llaman contablemente los bienes propios, los derechos y deudas?
d. Al no tener valores numéricos, ¿puedes mencionar teóricamente como determinaría
el Patrimonio Neto de Computer José Luis Souza?
e. De acuerdo con su actividad, ¿qué tipo de empresa es Computer de José Luis Souza?
f. Enumera las situaciones enunciadas en el ejercicio y paso a paso muestre como se
transforma la composición del patrimonio de Computer de José Luis Souza, sin utilizar
denominaciones contables.

30
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD

CORRECCIÓN

1.
 Clase de persona que corresponde al bazar
Persona Jurídica
 Clase de persona a la cual pertenece la Sra. Nancy Naufín
Persona Física
 Elementos que serán destinados a formar parte del patrimonio del bazar
spots – espejos– mostrador – estanterías de madera
 Fundamenta por qué no incluye en el punto anterior los demás bienes comprados
Porque no son activos de la empresa, no pertenecen a su patrimonio
2.
 Agrupa los distintos ítems en bienes de propiedad de la empresa, derechos a
cobrar y deudas.

Bienes propiedad de la empresa Derechos a cobrar Deudas


Dinero depositado en cuenta Derechos a cobrar sin Deudas sin documentar
corriente bancaria documentar por venta de por compra de
Una máquina de calcular mercaderías mercaderías
Una máquina de escribir Pagarés firmados por Deudas sin documentar
terceros pendientes de por compra de distintos
Tres escritorios
cobro bienes
Seis sillas
Pagarés de su propia firma
Dinero en efectivo pendientes de pago
Un local
Dos vitrinas
Dos mostradores
Bienes para revender
Una camioneta para reparto

 Indica el nombre que recibe el conjunto de cada uno de los grupos que formó
acorde al punto anterior.

Activo (Bienes) Activo (Derechos de cobro) Pasivo (Deudas)

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 31


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
 Indica el importe total de cada uno de los grupos que consignó en el punto
anterior.

Activo (Bienes) Activo (Derechos de cobro) Pasivo (Deudas)


22.340 1.800 2.400

 Determina el importe del capital de la empresa.


Capital de la empresa: Activo – Pasivo: 24140 – 2400 = 21740

3.
 Determina si la empresa obtuvo ganancias o pérdidas y consignar el monto de la
misma
Obtuvo ganancias por 3900
 Determina el Patrimonio Neto de la empresa.
33150
4.
CONTABILIDAD

a. ¿Qué elementos solicita el Banco Vecinal? Si puede consígnelos, en caso contrario


fundamenta.
El Banco Vecinal le solicita el Estado Patrimonial
b. ¿Todos los bienes que se mencionan en el enunciado los incluye en el patrimonio de
Computer de José Luis Souza? Fundamenta.
No; el local –cedido por sus padres-, y la mesa de trabajo –prestada por un amigo- no
forman parte del patrimonio de la empresa
c. ¿Cómo se llaman contablemente los bienes propios, los derechos y deudas?
Los ie es p opios ás los de e hos de o o se lla a A tivo y las deudas se
lla a Pasivo
d. Al no tener valores numéricos, ¿puedes mencionar teóricamente como determinaría
el Patrimonio Neto de Computer José Luis Souza?
Sumaría los bienes de la empresa y sus derechos de cobro, y a esto le restaría las
deudas contraídas
e. De acuerdo con su actividad, ¿qué tipo de empresa es Computer de José Luis Souza?
Es una empresa de servicios
f. Enumera las situaciones enunciadas en el ejercicio y paso a paso muestre como se
transforma la composición del patrimonio de Computer de José Luis Souza, sin utilizar
denominaciones contables.
José Luis Souza, recién recibido de técnico en computación, decide instalar una
pequeña empresa Co pute de José Luis Souza dedi ada al p o esa ie to de
sistemas contables para otras empresas.

32
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD
 José Luis acondiciona una habitación de la casa de sus padres, su mejor amigo le
presta una mesa de trabajo, instala la computadora que aporta a la empresa y esta
comienza a operar.
Computadora
 Va teniendo varios clientes, a algunos les cobra en forma inmediata, a otros les da un
plazo para pagar.
Computadora + efectivo + derechos de cobro
 Incurre en distintos gastos, que de acuerdo con sus posibilidades paga de inmediato.
Computadora + efectivo + derechos de cobro - gastos
 Pasado el tie po a e u a ue ta o ie te e el Ba o Ve i al , deposita do pa te
del dinero que recibe de sus cobranzas.
Computadora + efectivo + dinero en el Banco + derechos de cobro - gastos
 Compra una motocicleta para entregar los trabajos, comprometiéndose a pagar a
varios meses a plazo.
Computadora + motocicleta + efectivo + dinero en el Banco + derechos de cobro –
deuda con el banco - gastos

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 33


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
UNIDAD 2

DOCUMENTOS COMERCIALES
Los documentos comerciales son comprobantes de transacciones comerciales y/o
financieras, emitidos por los comerciantes o las empresas.
Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que
se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con
los usos y costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley.

UTILIDAD
 Son una constancia de las operaciones realizadas.
 Constituyen la base del registro contable de las operaciones realizadas.
 En ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una
determinada operación, o sea sus derechos y obligaciones.
CONTABILIDAD

 Constituyen un medio de prueba para demostrar la realización de los actos de


comercio.
 Permiten el control de las operaciones practicadas por la empresa o el comerciante y
la comprobación de los asientos de contabilidad.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS


La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) es una entidad que surgió de la unión
de dos organismos de Administración nacional:
 La Dirección General Impositiva (DGI)
 La Administración Nacional de Aduanas (ANA)
Sus funciones son: aplicar, recaudar y fiscalizar los tributos establecidos en las normas legales,
así como también los que se relacionan con el comercio exterior.
La AFIP ha dispuesto una serie de requisitos que debe cumplir la documentación comercial:
 En relación a su forma y contenido.
 Con respecto al CUIT de las personas que intervienen en cada operación.
 Relación entre la documentación y el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

34
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD
CLAVE ÚNICA DE IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA - CUIT
La CUIT es un número que permite identificar a las personas ante la AFIP. La clave está
compuesta por 3 grupos de números:

Especificación de la persona Número identificatorio Dígito Verificador


30 12345689 3

Los códigos de especificación del tipo de persona indican las siguientes diferencias:
 Personas jurídicas 30
 Personas físicas
 Hombres 20
 Mujeres 27

CLASIFICACIÓN DE LOS COMPROBANTES

EXTERNOS
COMPROBANTES DE USO INTERNO
INTERNOS
DE USO EXTERNO

Los comprobantes externos son aquellos emitidos fuera de la empresa y luego recibidos y
conservados en la empresa. Ejemplos: facturas de compras, recibos de pagos efectuados
Los comprobantes internos son los documentos emitidos en la empresa que pueden
entregarse a terceros o circular en la misma empresa. Ejemplos: facturas de ventas, recibos por
cobranzas, presupuestos, vales.
Por otra parte, no solamente se registran los documentos comerciales: los instrumentos
públicos (escrituras, hipotecas) y privados (contratos de arrendamiento, depósito) y cualquier
comprobante que sea respaldo de una registración contable, es fuente de información (planillas
de sueldos, informes).

OBLIGADOS A EMITIR DOCUMENTOS COMERCIALES


 Quienes comercializan cosas muebles.
 Quienes comercializan o prestan servicios.
 Quienes se dedican a la locación de bienes.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 35


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
CONSERVACIÓN
Los documentos comerciales deben ser conservados por diez años contados desde la fecha
de emisión del documento.
Comprobantes que intervienen en:

CONCERTACIÓN DE ORDEN DE COMPRA


NOTA DE VENTA
LA OPERACIÓN O NOTA DE PEDIDO

DESPLAZAMIENTO DE
REMITO FACTURA TICKET
LA MERCADERÍA

CHEQUE
CONTABILIDAD

CONTADO EFECTIVO

DÉBITO

CIRCULACIÓN DE VALORES RECIBO

NOTA DE DÉBITO

CRÉDITO NOTA DE CRÉDITO

RESUMEN DE
CUENTA

PAGARÉ

PARTES DE UN COMPROBANTE
 Encabezamiento:
 Lugar, fecha y datos personales del comprador y vendedor.
 Nombre y número del documento.
 Número de C.U.I.T. del comprador y vendedor.
 Número de Ingresos Brutos del emisor.
 Fecha de Inicio de Actividades del emisor.
 Condición frente al I.V.A. de comprador y vendedor
 Detalle:
 Descripción literal y numérica de la operación.
 Delimitación de responsabilidad:

36
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD
 Firmas o iniciales de las personas que intervienen.
 Nombre de la imprenta que imprimió y n° de C.U.I.T.
 Fecha de emisión y Número de Habilitación Municipal de la Imprenta.
 Desde y hasta que número se imprimió el documento.
 Fecha de vencimiento y código de autorización de impresión (C.A.I.) para los
for ularios A y B .

NOTA DE COMPRA
También llamada Orden de Compra o Nota de Pedido, es el documento que el comprador
envía al vendedor especificando los bienes que desea comprar, su precio, las condiciones de pago
y, en algunos casos, la fecha y la forma de envío de la mercadería.
La Orden de Compra obliga al comprador a adquirir la mercadería solamente cuando la recibe
en las condiciones solicitadas. Por el contrario, no obliga al vendedor, salvo que haya realizado
una oferta, ya sea por medios gráficos, radiales, televisivos, etc., y el comprador le formulara el
pedido en las mismas condiciones de su oferta.
Se emite, por lo menos, por duplicado.
Es un documento que no genera ningún registro contable.
Requisitos:
 Lugar y fecha de emisión.
 Nombre y número de orden del comprobante.
 Nombre y Domicilio del Comprador y del Vendedor.
 Número de C.U.I.T., Ingresos Brutos, Fecha de Inicio de Actividades y condición frente
al I.V.A. del emisor.
 Número de C.U.I.T. y condición frente al I.V.A. del destinatario.
 Detalle de las mercaderías solicitadas.
 Condición de pago y entrega.
 Firma del comprador o encargado de compras.
 Datos de la Empresa que imprime el documento y numeración de los documentos
impresos.
 De e a la a se ue es u do u e to No válido o o Fa tu a y olo a la let a X .
Formas de Emisión:
 Original: Para el vendedor.
 Duplicado : Para el comprador
Importancia:
 Comprador: Sirve como constancia de las mercaderías que solicitó.
 Vendedor: Sirve para preparar el pedido en caso de ser aceptado.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 37


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
NOTA DE VENTA
Es el documento por el cual el vendedor da respuesta al comprador luego de haber recibido
su Orden de Compra, o que confecciona el vendedor o su viajante cuando se pacta una venta.
Para el caso de que el comprador haya realizado su pedido verbal o telefónicamente, la Nota
de Venta permite cerrar trato, es decir, asegurar la operación.
Además, permite programar la producción y entrega de los productos.
Es emitida por duplicado.
Este documento no origina registros contables.

REMITO
Tiene dos objetivos diferentes:
 Para el comprador: comparar con el pedido, a efectos de controlar si es la mercadería
solicitada y, fundamentalmente, para controlar las mercaderías que recibe con la
posterior facturación.
 Para el vendedor: al recibir el duplicado del remito debidamente firmado por el
CONTABILIDAD

comprador, tiene una constancia de haber entregado la mercadería, que el


comprador recibió las conforme y, en base al Remito, confeccionar la Factura.
Es el único documento legal que le permite al vendedor demostrar la entrega de las
mercaderías.
Se extiende, como mínimo, por duplicado; aunque es práctica generalizada hacerlo por
triplicado para que al transportista también le quede una constancia de la operación realizada.
No se registra en los libros de contabilidad, dado a que generalmente los Remitos se emiten
sin valores.
Requisitos:
 Lugar y fecha de emisión.
 Nombre y número de orden del comprobante.
 Nombre y Domicilio del Comprador y del Vendedor.
 Número de C.U.I.T., Ingresos Brutos, Fecha de Inicio de Actividades y condición frente
al I.V.A. del emisor.
 Número de C.U.I.T. y condición frente al I.V.A. del destinatario.
 Detalle de las mercaderías solicitadas.
 Lugar de entrega.
 Medio por el cual se envían las mercaderías.
 Firma de la persona que recibe las mercaderías
 Nombre, fecha de emisión del formulario, Número de C.U.I.T. de la Imprenta que
confecciona el modelo de formulario, Habilitación Municipal y numeración de los
documentos impresos..

38
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD
Formas de Emisión:
 Original: Para el comprador.
 Duplicado: Para el vendedor (firmado por el comprador)
 Triplicado: Para la empresa de transporte (firmado por el comprador)

Se emite un único modelo con la letra X, con la aclaración DOCUMENTO NO VÁLIDO COMO
FACTURA.

FACTURA
Es el documento que el vendedor envía al comprador.
Todas las facturas deben tener determinado diseño y cumplir con los requisitos establecidos
por la AFIP.
El tamaño mínimo que deben tener es de 15 cm. de ancho por 20 cm. de largo.
Es un documento registrable.
Requisitos:
Respecto del vendedor:
 Nombre y apellido, o razón social.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 39


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
 Domicilio legal.
 Clave única de identificación tributaria (C.U.I.T.).
 Número de inscripción en el Impuesto a los Ingresos Brutos.
 Condición respecto al Impuesto al Valor agregado (I.V.A. Inscripto, I.V.A. no inscripto)
 Fecha de emisión
 Numeración preimpresa, consecutiva y progresiva.
 Código de identificación del documento (A, B o C).
 Fecha de inicio de las actividades en el local habilitado para las ventas.
Respecto del comprador:
 Nombre y apellido, o razón social.
 Domicilio.
 Condición respecto del IVA.
 Clave única de identificación tributaria.
 Número de inscripción en los ingresos brutos.
CONTABILIDAD

Respecto de la mercadería vendida:


 Cantidad y descripción.
 Precio unitario.
 Importe total.
 Condiciones de venta.
 Número de remito.
Respecto de la imprenta:
 Nombre y apellido, o razón social.
 Clave única de identificación tributaria.
 Fecha en la que se realizó la impresión.
 Primero y último números de los documentos impresos.
 Número de C.A.I. (Código de Autorización de Impresión).
 Fecha de vencimiento.

IMPORTANTE
Para poder clasificar las Facturas en A, B, C debemos saber que esto varía
respecto de categoría frente al I.V.A.

40
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Es un impuesto de carácter nacional que recae sobre la venta de bienes muebles, la
realización de obras sobre inmuebles y la prestación de gran parte de los servicios.
Los productores, fabricantes y comerciantes que forman parte de la cadena de
comercialización, son los responsables de cobrar el impuesto. Cada etapa de la cadena paga el
IVA a la etapa anterior y se lo cobra a la siguiente y es responsable de entregar lo recaudado a la
AFIP. El comprador le paga a su proveedor el precio de los bienes más el impuesto (con una tasa
o alícuota del 21%) lo que constituye para él un crédito fiscal (un derecho a su favor). El detalle
de las compras y el crédito fiscal son anotados en un libro especial llamado IVA-Compras.
Al vender los bienes, le cobra al comprador el precio de los mismos más el impuesto
correspondiente, lo que constituye para él un débito fiscal (una obligación para con el fisco).
El detalle de las ventas y el débito fiscal son anotados en un libro especial llamado IVA-Ventas.
La ley estable distintas categorías de responsables frente al IVA:

CATEGORÍA OBLIGACIONES
Responsable Inscripto Debe cobrar a sus clientes el IVA y detallar el
impuesto que se incluye sus facturas de venta.
Si le vende a un Le cobra un importe adicional. Debe presentar
Responsable no Inscripto declaraciones juradas mensuales y entregar a la
AFIP el importe recaudado.
Responsable No Inscripto / No les cobran el impuesto a sus clientes ya que
Responsable Monotributo pagaron un adicional a su proveedor.
Sus facturas de venta no contienen detalle del
impuesto

Además existen otras categorías como las siguientes:


 Responsable exento: le hubiera correspondido entrar en alguna de las categorías
anteriores pero la ley lo exime expresamente.
 No Responsable: es aquella persona que realiza actividades no alcanzadas por el
impuesto.
 Consumidor Final: es la persona sobre la cual recae la totalidad del impuesto.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 41


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
EMISIÓN DE DOCUMENTACIÓN SEGÚN CATEGORÍA DE RESPONSABLES
Las distintas categorías de responsables frente al IVA implican una forma diferente de emitir
la documentación comercial.

DOCUMENTACIÓN
EMISOR RECEPTOR
TIPO
responsable inscripto A
responsable no inscripto A
responsable exento B
Responsable inscripto
no responsable B
responsable monotributista B
consumidor final B

Responsable monotributista todas las categorías C

Responsable no inscripto todas las categorías C


CONTABILIDAD

Formas de Emisión
 Original: Para el comprador
 Duplicado: Para el vendedor
 Triplicado: También
para el comprador,
para que éste lo ponga
a disposición de la
A.F.I.P. en caso de que
la operación implique
la discriminación y
pago del I.V.A.
detallada. Para
operaciones en que no
corresponda
discriminar el I.V.A.
detallado, no se
requiere triplicado

42
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD

TICKET
Se emite por operaciones de contado, mientras que la factura puede ser emitida por
operaciones de contado o en cuenta corriente. Los tickets sólo pueden ser emitidos por máquinas
registradoras (o controladores fiscales) autorizadas a funcionar por la AFIP.
Quienes pueden emitir tickets:
Aquellos que efectúen operaciones al contado con Consumidores finales. Siempre que el
monto no exceda de $ 6.-También los que desarrollen las siguientes actividades:
 Autoservicios, Supermercados y similares, almacenes, despensas, carnicerías
heladerías, fiambrerías y negocios habilitados para la venta de comestibles y
alimentos perecederos.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 43


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
 Bares, cafés, salones de té, cervecerías, confiterías y pubs, playas de estacionamiento
y similares, negocios de balnearios y similares, farmacias, taller de reparación y
compostura de calzados, carteras y artículos de marroquinerías
Requisitos:
Deben contener como mínimo los siguientes datos:
 Fecha de emisión
 Numeración consecutiva y progresiva
 Apellido y nombre o razón social, domicilio comercial y C.U.I.T. del emisor.
 La leye da A Co su ido Fi al
 Importes parciales y monto total de cada operación

RECIBO
Quien recibe un pago, deja constancia de los valores o bienes recibidos y el concepto por el
cual los recibe, extendiendo un Recibo. Este documento tiene importancia:
 Legal: constituye una prueba para quien hizo el pago.
CONTABILIDAD

 Contable: para quien lo confeccionó es una constancia de los ingresos de fondos, y


para quien lo recibe es un elemento de control de la salida de valores.
Se emite por duplicado, y se registra en los libros contables.
Requisitos:
 Lugar y fecha de emisión
 Nombre de quien recibe (vendedor o beneficiario)
 Nombre de quien entrega (comprador o pagador)
 Nombre y número de orden del comprobante
 Cantidad recibida en números y letras
 Detalle de los que se recibe (dinero, cheque, etc.)
 Motivo por el cual se recibe
 Firma y aclaración de la persona que recibe
 Número de inscripción del vendedor en Ingresos Brutos, Fecha de Inicio de
Actividades, Impuestos Internos
 Número de C.U.I.T. del Vendedor y Comprador
 Posición frente al I.VA.
 Datos de la Empresa que imprimió el comprobante, Habilitación Municipal y
numeración de los documentos impresos
Clases:
 Por cancelación de Facturas y Notas de Débito
 De alquileres
 De sueldos y jornales

44
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD
 De mercaderías y otros bienes.

NOTA DE DÉBITO
Cuando el vendedor quiere poner en conocimiento al comprador de que ha cargado en su
cuenta un importe determinado, emite una Nota de Débito.
Las causas que generan su emisión pueden ser:
 Error en menos en la facturación.
 Intereses.
 Gastos por fletes. Lugar y fecha de emisión.
 Requisitos
 Lugar y fecha de emisión
 Nombre y número de orden del comprobante.
 Nombre y Domicilio del Comprador y del Vendedor.
 Número de C.U.I.T., Ingresos Brutos, Fecha de Inicio de Actividades y condición frente
al I.V.A. del emisor.
 Número de C.U.I.T. y condición frente al I.V.A. del destinatario.
 Motivo en importe del aumento de la deuda (Subtotal, I.V.A: resultante y total).
 Número de la factura que corresponde al débito efectuado
 Datos de la Empresa que imprimió el comprobante, Habilitación Municipal y
numeración de los documentos impresos.
La Nota de Débito siempre origina un aumento en la cuenta del comprador, por lo tanto es
un documento registrable.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 45


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
CONTABILIDAD

46
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD

NOTA DE CRÉDITO
Es el documento que el vendedor confecciona y remite al comprador para ponerlo en
conocimiento de que ha descargado de su cuenta un importe determinado, por alguno de los
siguientes motivos:
 Error en más en la facturación.
 Devolución de las mercaderías.
 Bonificación o descuentos por las compras realizadas.
Requisitos:
 Lugar y fecha de emisión.
 Nombre y número de orden del comprobante.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 47


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
 Nombre y Domicilio del Comprador y del Vendedor.
 Número de C.U.I.T. , Ingresos Brutos, Fecha de Inicio de Actividades y condición frente
al I.V.A. del emisor.
 Número de C.U.I.T. y condición frente al I.V.A. del destinatario.
 Motivo e importe de la disminución de la deuda (Subtotal, I.V.A., resultante y total)
 Número de la factura que corresponde al débito efectuado.
 Datos de la Empresa que imprimió el comprobante, Habilitación Municipal y
numeración de los documentos impresos)
La Nota de Crédito siempre origina una disminución en la cuenta del comprador o deudor,
por lo tanto es un documento registrable.
CONTABILIDAD

48
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD

RESUMEN DE CUENTA
Es usual remitir a los clientes a fin de cada mes un resumen de su cuenta, con la finalidad de:
 Comprador: le permite cotejar el saldo pendiente de pago que figura en el resumen
de Cuenta con el que surge de sus propios registros.
 Vendedor: es una forma de recordarle al cliente el saldo pendiente.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 49


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
CONTABILIDAD OTROS DOCUMENTOS

50
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

1. Indicar qué tipo de documentos emitimos en cada caso:

NOSOTROS ELLOS DOCUMENTO TIPO

Responsable monotributista
Responsable no inscripto
Responsable inscripto
Consumidor final
Responsable inscripto
No responsable

Responsable no Responsable exento


inscripto Responsable inscripto
Responsable no inscripto

2. Señalar quien tiene el ejemplar de cada uno de los siguientes documentos:


Opciones:
 (C) Comprador
 (V) Vendedor

Original de Factura
Duplicado de Nota de Crédito
Duplicado de Orden de Compra
Original de Nota de Débito
Original de Solicitud de Compra
Duplicado de Factura
Original de Nota de Crédito
Duplicado de nota de débito

3. Indicar que efectos producen los siguientes documentos en la ficha del proveedor:
Opciones:
 (+) Aumento de saldo
 (-) Disminución de saldo

Una factura de compra


Una nota de débito por diferencia de precios
Una nota de crédito por devoluciones.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 51


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
CORRECCIÓN

1.

NOSOTROS ELLOS DOCUMENTO TIPO

Responsable monotributista B
Responsable no inscripto A
Responsable inscripto
Consumidor final B
Responsable inscripto A
No responsable C

Responsable no Responsable exento C


inscripto Responsable inscripto C
CONTABILIDAD

Responsable no inscripto C

2.

Original de Factura C
Duplicado de Nota de Crédito V
Duplicado de Orden de Compra C
Original de Nota de Débito C
Original de Solicitud de Compra V
Duplicado de Factura V
Original de Nota de Crédito C
Duplicado de nota de débito V

3.

Una factura de compra +


Una nota de débito por diferencia de precios +
Una nota de crédito por devoluciones. -

52
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD

UNIDAD 3

LAS CUENTAS
Ya hemos visto que el sistema contable es el encargado de proporcionar la información
contable. También como nos brinda esa información:
 Obteniendo datos
 Procesándolos
 Emitiendo la información que se necesita para la toma de decisiones.
Ahora mencionaremos que instrumentos o medios se necesitan para llevar a cabo el proceso:
 Las cuentas
 Los registros
No se puede realizar ninguna registración en los Libros de Contabilidad, sin el elemento
fundamental que es la CUENTA.

DEFINICIÓN

Se denomina CUENTA a la agrupación de elementos con características


similares que integran el patrimonio y los resultados.

Por ejemplo bienes como terrenos, casas, departamentos, casas-quinta etc., que tienen la
característica en común de no poder trasladarse de un lugar a otro, se agrupan en la Cuenta
Inmuebles.

REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE UNA CUENTA


¿Cómo podemos representar una cuenta?
Las cuentas se pueden representar de diversas maneras. La más común es la esquemática,
en forma de la letra T.
Debe Nombre de la Cuenta Haber

Fecha Importe Importe Fecha


Las anotaciones numéricas en Las anotaciones numéricas en
esta parte izquierda provocan esta parte derecha provocan un
un DÉBITO en la cuenta CRÉDITO en la cuenta

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 53


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
DEFINICIÓN

Se denomina SALDO a la diferencia entre las sumas de los débitos y las


sumas de los créditos.

IMPORTANTE

La acción de anotar un DÉBITO en la cuenta se llama DEBITAR.

La acción de anotar un CRÉDITO en la cuenta se llama ACREDITAR.

IMPORTANTE

El saldo es DEUDOR si la suma de los DÉBITOS es MAYOR que la suma de los


CRÉDITOS.
CONTABILIDAD

El saldo es ACREEDOR si la suma de los CRÉDITOS es MAYOR que la suma de


los DÉBITOS.

DEFINICIÓN

Decimos que una cuenta está SALDADA cuando la suma de los DÉBITOS es
igual que la suma de los CRÉDITOS.

Las cuentas de Pasivo, Patrimonio Neto y Ganancias, aunque no son lo mismo, se comportan
de la misma manera (a la inversa de las cuentas de Activo y Pérdidas): aumentan por el Haber y
disminuyen por el Debe. Su saldo siempre debe ser acreedor (cuando no están saldadas).

54
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

La Cuenta Corriente en Banco Río tiene los siguientes movimientos:


a. Débitos:
i. 03/04 Depósito $ 40.000 (Boleta de depósito)
ii. 11/04 Depósito $ 20.000 (Boleta de depósito)
b. Créditos:
i. 06/04 Compra de mercaderías $ 18.000 (Factura original y cheque)
ii. 09/04 Pago de gastos varios $ 600 (Recibo original y cheque)
iii. 13/04 Compra de estanterías $ 1.000 (Factura original y cheque)
Esquematiza la cuenta con sus respectivos débitos, créditos y saldos, en forma cronológica.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 55


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
CORRECCIÓN

Cuenta: Banco Río Cuenta Corriente


Fecha Debe Haber Saldo
03/04 40000 40000
06/04 18000 22000
09/04 600 21400
11/04 20000 41400
13/04 1000 40400
CONTABILIDAD

56
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD
IDENTIFICACIÓN DEL NOMBRE DE UNA CUENTA
TERMINOLOGÍA COMÚN TERMINOLOGÍA CONTABLE
Dinero en efectivo CAJA
Cheques comunes recibidos de terceros Valores a depositar
Cheques diferidos recibidos de terceros Valores diferidos a depositar
Cupones recibidos o comprobantes emitidos por ventas con
Tarjeta de crédito XX
tarjetas de crédito
Bienes destinados a la fabricación de mercaderías. Materia Prima
Sillas, escritorios, máquinas de escribir, mostradores,
Muebles y Útiles
computadoras
Dinero depositado en Cta. Cte. bancaria Banco X c/c
Vehículos, camiones, automóviles etc. Rodados
Personas que nos deben en Cta. Cte. (de palabra, sin
Deudores por ventas
documentar)
Pagarés recibidos de terceros a nuestro favor Documentos a Cobrar
Estanterías, carteles luminosos, aire acondicionado etc. INSTALACIONES
Casas, locales, edificios, terrenos, departamentos. Inmuebles
Máquinas de un taller o fábrica Maquinarias
Bienes destinados para la venta Mercaderías
Pagarés de nuestra firma entregados a terceros. Documentos a Pagar
Personas a las que les debemos dinero de palabra, sin
Acreedores Varios
documentar.
Personas a las que les debemos dinero en cta. cte. (sin
Proveedores
documentar) por compra de mercadería.
Aporte inicial por constitución de un comercio o empresa CAPITAL
Ganancia lograda por tareas comerciales realizadas para
Comisiones ganadas
terceros
Gastos bajo importe, papelería, artículos de limpieza, luz,
Gastos Generales
teléfono, gas, etc.
Importe que le costó al comerciante la mercadería que Costo de mercadería
vendió vendida (C.M.V.)
Recargo que cobramos por pagos que nos efectúan fuera de
INTERESES GANADOS
término
Recargo que nos cobran por pagos que realizamos fuera de
Intereses perdidos
término
Importe de la venta de mercaderías Ventas

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 57


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
Rebaja obtenida en el precio de compra o en el pago a
Descuentos obtenidos
nuestros acreedores o proveedores
Rebaja cedida en el precio de venta o en el cobro a nuestros
Descuentos cedidos
deudores o clientes
Pérdida ocasionada por encargo de una tarea comercial a un
COMISIONES PERDIDAS
tercero
Ganancia obtenida por ceder el uso de un inmueble de
Alquileres ganados
nuestra propiedad a un tercero por un tiempo determinado
Gastos abonados por el traslado de bienes Fletes y acarreos
Pérdida ocasionada por tributos a favor del Estado (AFIP) Impuestos
Pérdida producida por utilizar inmuebles de terceros por un
Alquileres perdidos
tiempo determinado
Beneficio o quebranto producido en un ejercicio económico Resultado del Ejercicio
Haberes abonados a los empleados u operarios por su
Sueldos y Jornales
trabajo
CONTABILIDAD

Ganancias no distribuidas Reservas


Gastos abonados por promoción de nuestros productos Publicidad Perdida
La prima abonada a una compañía por la contratación de
Seguros
seguros generales sobre personas o bienes

EJERCICIO ECONÓMICO
En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo,
ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con
compromisos financieros, es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para que los
resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí.

CLASIFICACIÓN DE CUENTAS
CUENTAS PATRIMONIALES
¿Cómo se puede reconocer cuando una cuenta es Patrimonial? Porque debe pertenecer al
Activo, Pasivo o Patrimonio Neto.
¿Cómo nos damos cuenta cuando una cuenta pertenece al grupo de Activo, Pasivo o Patrimonio
Neto?
Debes recordar siempre las definiciones de:

ACTIVO Bienes propios y derechos a cobrar


PASIVO Deudas
PATRIMONIO NETO Capital

58
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD
Para tener en cuenta

Deudores por ventas Acreedores varios

PASIVO
Banco X c/c Proveedores
Mercaderías Documentos a pagar
Inmuebles
Maquinarias Capital

PATRIMONIO
Materias Primas Reservas

NETO
ACTIVO

Documentos a cobrar
Resultado del ejercicio
Valores a depositar
Rodados
Muebles y Útiles
Instalaciones
Caja
Valores diferidos a depositar
Tarjeta de crédito XX
Anticipo de sueldos

CUENTAS DE RESULTADO
CUENTAS DE GASTOS
¿Cómo se reconoce una cuenta de gastos?
Podemos tener en cuenta cómo se originan:
 El uso de:
 Un bien propiedad de un tercero; cuándo se trata de un inmueble es lo que
conocemos como Alquileres Perdidos. La empresa no adquiere el bien a
cambio del pago mensual, sólo obtiene el derecho de usarlo. Tiene la tenencia
pero no la propiedad.
 Un servicio brindado por terceros, a continuación detallaremos los más comunes, y su
denominación.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 59


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
SERVICIOS BRINDADOS POR
DENOMINACIÓN CONTABLE
TERCEROS
Trabajo del personal en relación
SUELDOS
de dependencia
Asesoramiento de profesionales
HONORARIOS
que facturan sus servicios.
Intermediación en una
transacción (por ej. en la venta COMISIONES CEDIDAS
de un inmueble)
Luz eléctrica GASTOS DE LUZ
Telefonía GASTOS DE TELÉFONO
Servicios prestados por el IMPUESTOS (Por lo general, va seguido del impuesto
Estado, son indivisibles que se trata, por ej. Impuesto a las Ganancias)
Seguros SEGUROS
CONTABILIDAD

 Consumo de costos

COSTO CONSUMIDO DENOMINACIÓN CONTABLE


Costo de Mercaderías consumidas por
COSTO DE MERCADERÍAS VENDIDAS
Ventas
Costo de bienes que la empresa utiliza, GASTOS DE LIBRERÍA (papelería) / GASTOS DE
cuya duración es menor a un año LIMPIEZA (artículos de limpieza, etc.)

CUENTAS DE INGRESOS
¿Cómo se reconoce una cuenta de ingresos?
Las ganancias se pueden originar por:
 Alquileres obtenidos: El uso que un tercero hace de un bien propiedad de la empresa.
 Intereses obtenidos: El uso que un tercero hace del plazo que la empresa le otorga
para devolver un préstamo
 Ventas: Por la venta de mercaderías

IMPORTANTE

La cuenta VENTAS es la mayor cuenta de GANACIAS.

La cuenta COSTO DE MERCADERÍAS VENDIDAS es la principal cuenta de


PÉRDIDAS.

La resta de los saldos de ambas brinda la información de la GANANCIA o


PÉRDIDA BRUTA al finalizar el ejercicio económico.

60
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD

¿Cómo podemos darnos cuenta a qué grupo pertenece cada cuenta?


Es conveniente que sigas este proceso:

Representa un Si
bien propio

No

Representa un Si
ACTIVO
derecho a cobrar

No

Representa una Si
PASIVO
deuda

No

Representa el Si
PATRIMONIO NETO
derecho de los socios

No

Representa un bien o
servicio brindado por Si
un tercero utilizado
por la empresa

No

Representa un Si
PÉRDIDA
costo consumido

No

Representa la utilización
de un bien propiedad de Si
la empresa por parte de
un tercero

No

Representa una
Si
venta
GANANCIA

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 61


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

Completa los siguientes cuadros

PATRIMONIO
CUENTAS ¿QUÉ REPRESENTAN? ACTIVO PASIVO
NETO
Valores a depositar
Caja
Acreedores Varios
Banco X c/c
Documentos a cobrar
Capital
Proveedores
CONTABILIDAD

Maquinarias
Valores diferidos a
depositar
Documentos a pagar
Inmuebles
Tarjetas de Crédito XX

PATRIMONIO
CONCEPTO NOMBRE DE LA CUENTA ACTIVO PASIVO
NETO
Dinero depositado en
c/c bancaria
Personas que nos
deben en c/c
Bienes destinados a la
fabricación de
mercaderías
Personas a las que les
debemos por compras
a plazo
Aire acondicionado,
estanterías fijas, etc.
Aporte inicial
Bienes destinados para
la venta

62
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD

RESULTADOS
CUENTAS ¿QUÉ REPRESENTAN?
POSITIVOS NEGATIVOS
Alquileres ganados
Fletes y acarreos
Descuentos obtenidos
Impuestos
Ventas
Costo de mercaderías
Vendidas

RESULTADOS
CONCEPTOS NOMBRE DE LA CUENTA
POSITIVOS NEGATIVOS
Recargos que nos cobran
por mora
Rebaja cedida en el
precio de venta o cobro
Haberes abonados al
personal
Pago por uso de
inmuebles de terceros
Gastos de bajo importe

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 63


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
CORRECCIÓN

Completa los siguientes cuadros

PATRIMONIO
CUENTAS ¿QUÉ REPRESENTAN? ACTIVO PASIVO
NETO
Valores a depositar Cheques de terceros X
Caja Dinero en efectivo X
Personas a las que les
Acreedores Varios debemos por compras varias X
sin documentar
Dinero depositado en el
Banco X c/c X
Banco
Pagarés firmados por
Documentos a cobrar X
terceros
CONTABILIDAD

Aporte inicial por


Capital constitución de un comercio X
o empresa
Personas a las que les
Proveedores debemos por compra de X
mercadería, sin documentar
Maquinarias Máquinas para producir X
Valores diferidos a
X
depositar
Pagarés firmados por
Documentos a pagar X
nosotros
Inmuebles Casa, locales, etc. X
Cupones recibidos o
comprobantes emitidos por
Tarjetas de Crédito XX X
ventas con tarjetas de
crédito

64
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD

PATRIMONIO
CONCEPTO NOMBRE DE LA CUENTA ACTIVO PASIVO
NETO
Dinero depositado en
Banco X c/c X
c/c bancaria
Personas que nos
Deudores por ventas X
deben en c/c
Bienes destinados a la
fabricación de Materias Primas X
mercaderías
Personas a las que les
debemos por compras Acreedores Varios X
a plazo
Aire acondicionado,
Instalaciones X
estanterías fijas, etc.
Aporte inicial Capital X
Bienes destinados para
Mercaderías X
la venta

RESULTADOS
CUENTAS ¿QUÉ REPRESENTAN?
POSITIVOS NEGATIVOS
Dinero cobrado en concepto de
Alquileres ganados X
alquiler
Fletes y acarreos Dinero pagado por fletes X
Descuentos que nos hicieron al
Descuentos obtenidos X
comprar
Dinero afectado al pago de los
Impuestos X
distintos tributos
Dinero ingresado por las ventas
Ventas X
habituales del ente
Dinero que se había gastado en las
Costo de mercaderías
mercaderías vendidas en las X
Vendidas
operaciones habituales del ente

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 65


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
RESULTADOS
CONCEPTOS NOMBRE DE LA CUENTA
POSITIVOS NEGATIVOS
Recargos que nos cobran
Intereses perdidos
por mora
Rebaja cedida en el
Descuentos cedidos (u otorgados)
precio de venta o cobro
Haberes abonados al
Sueldos y Jornales
personal
Pago por uso de
Alquileres Perdidos
inmuebles de terceros
Gastos de bajo importe Gastos Varios
CONTABILIDAD

66
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD
ORIGEN, MOVIMIENTO Y SALDO DE CUENTAS
PATRIMONIALES DEL ACTIVO
 Nacen con un débito, porque primero tienen que tener un ingreso para producir
posteriormente un egreso, por ejemplo: para pagar con cheques, debo primero abrir
una cuenta en el Banco X.
 Se debitan cuando se produce un aumento del Activo, anotándose la cantidad en el
debe.
 Se acreditan cuando se produce una disminución del Activo, anotándose la cantidad
en el haber.
 Su Saldo es deudor o saldada.
PATRIMONIALES DEL PASIVO
 Nacen por el haber (crédito), es decir se debe tener primero la obligación (deuda) para
luego pagarla.
 Se acreditan cuando se produce un aumento del Pasivo, anotándose la cantidad en el
haber.
 Se debitan cuando se produce una disminución del Pasivo, anotándose la cantidad en
el debe.
 Su Saldo es acreedor o saldada.

PATRIMONIO NETO
 Nace con un crédito, producido por la diferencia entre el Activo y el Pasivo.
 Se acredita cuando se produce un aumento del Capital, anotándose la cantidad en el
haber, por ejemplo: cuando se constituye una empresa
 Se debita cuando se produce una disminución del Capital, anotándose la cantidad en
el debe, por ejemplo: cuando cierra una empresa
 Su Saldo es acreedor.

CUENTA DE RESULTADO NEGATIVO - PÉRDIDAS


 Nacen con débito producido por una pérdida.
 Las cuentas de pérdida siempre se debitan, solamente en caso de registrarse un error
se acreditan.
 Su Saldo es Deudor.

CUENTAS DE RESULTADO POSITIVO - GANANCIAS


 Nacen con un crédito producido por una ganancia.
 Las cuentas de ganancia siempre se acreditan, solamente se debitan en caso de tener
que corregir un registro erróneo.
 Su Saldo es acreedor.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 67


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
PLAN DE CUENTAS
Es el ordenamiento metódico de todas las cuentas que han de utilizarse en el registro
contable de las operaciones de cualquier organización, con la finalidad de facilitar el
procesamiento de dichas operaciones
Cabe destacar que no es posible elaborar un Plan de Cuentas común a todas las Empresas, ya
que cada una de ellas posee distintos elementos y efectúa diferentes actos económicos, por lo
tanto , es necesario estructurar, para cada Empresa, un Plan de Cuentas que atienda
específicamente a la naturaleza de su actividad.
El método más utilizado es el de Codificación numérica, siguiendo el orden de la clasificación
de las cuentas en Activo, Pasivo, Patrimonio Neto, Ingresos y Egresos.
¿Cómo se codifican las cuentas?
Se le asigna un número distinto al Activo, Pasivo, al Patrimonio Neto, a los Ingresos y a los
Egresos. Así si la empresa va creciendo en magnitud o amplía las actividades que desarrolla y
tiene la necesidad de ir incorporando nuevas cuentas al plan confeccionado, puede hacerlo sin
necesidad de elaborar un nuevo plan, por ejemplo:
CONTABILIDAD

1 ACTIVO
•Caja
•Mercaderías
•Deudores por Ventas

2 PASIVO
•Acreedores Varios
•Documentos a pagar

3 PATRIMONIO NETO
•Capital
•Resultado del ejercicio

4 RESULTADO NEGATIVO
•Costo de Mercaderías Vendidas
•Alquileres perdidos

5 RESULTADO POSITIVO
•Ventas
•Comisiones ganadas

VARIACIONES PATRIMONIALES
Se llama variaciones patrimoniales a las distintas operaciones que realiza un Comerciante o
Empresa y que producen cambios en la composición de su Patrimonio
Ahora bien ¿qué operaciones pueden realizar?
Cuando una persona, física o jurídica, adopta la decisión de destinar parte de su patrimonio
a iniciar un organización o a participar en una existente, con fines de lucro, está invirtiendo.
Puede hacerlo en una o varias organizaciones y su finalidad es que esa inversión le produzca un
beneficio, es decir, ser rentable.

68
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD
La organización irá desarrollando en el transcurso del tiempo diversas operaciones, siendo
éstas:
COMPRAR – VENDER – COBRAR - PAGAR
o
COMPRAR – FABRICAR – VENDER – COBRAR - PAGAR
Cualquier operación de las arriba mencionadas darán lugar a registraciones contables, si se
encuentran respaldados por los documentos comerciales respectivos.
Al ir realizando estas operaciones las variaciones patrimoniales que pueden surgir son:
 Permutativas
 Modificativas
VARIACIONES PATRIMONIALES PERMUTATIVAS
Cuando no varía el monto del Patrimonio Neto. En éstas operaciones intervienen solamente
cuentas patrimoniales del Activo y/o Pasivo. También son llamadas neutras porque hacen variar
al patrimonio en forma cualitativa, es decir en la calidad de sus elementos componentes, pero
sin alterar cuantitativamente el mismo.
VARIACIONES PATRIMONIALES MODIFICATIVAS
Cuando varía el monto del Patrimonio Neto. Esta variación se produce cuando se producen
operaciones que originen una ganancia o una pérdida. Éstas se clasifican en:
 Positivas
 Negativas
Veamos los casos posibles:
CAMBIO DE UN ACTIVO POR OTRO ACTIVO
Supongamos la siguiente estructura patrimonial (A)

ACTIVO PASIVO
Caja $ 1.000 Proveedores $ 500
Banco X c/c $ 2.000
Maquinaria $ 3.000 PATRIMONIO NETO
Capital $ 5.500
Convengamos ahora que se adquieren mercaderías por $ 1.000 abonando en efectivo.
La operación representa un ingreso al activo de las mercaderías adquiridas, con la
consiguiente disminución de dicho activo a través del pago efectuado, en este caso, en efectivo.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 69


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
La estructura quedaría: (B)

ACTIVO PASIVO
Mercaderías $ 1.000 Proveedores $ 500
Banco X c/c $ 2.000
Maquinaria $ 3.000 PATRIMONIO NETO
Capital $ 5.500
Podemos observar que, no obstante modificarse la calidad de los elementos componentes
del activo, el total del Patrimonio Neto no varía.
CAMBIO DE UN PASIVO POT OTRO PASIVO
Partiremos de la estructura patrimonial referenciada como (B) y supondremos que se le
abona al proveedor con un documento con vencimiento a los 30 días, sin interés.
No obstante, seguir vigente una obligación, implica un cambio en la instrumentación de la
deuda.
La estructura quedaría: (C)
CONTABILIDAD

ACTIVO PASIVO
Mercaderías $ 1.000 Documentos a pagar $ 500
Banco X c/c $ 2.000
Maquinaria $ 3.000 PATRIMONIO NETO
Capital $ 5.500

DISMINUCIÓN DE UN ACTIVO CON UNA CORRELATIVA DISMINUCIÓN DEL PASIVO


Partiremos de la estructura patrimonial (C) suponiendo que se abona con un cheque del
Bancos el documento entregado oportunamente.
La operación implica la desaparición de la deuda (pasivo) y la disminución en el saldo de la
cuenta corriente bancaria (activo) a través del pago con un cheque.
Luego de esto la nueva estructura sería: (D)

ACTIVO PASIVO
Mercaderías $ 1.000 ………………….
Banco X c/c $ 1.500
Maquinaria $ 3.000 PATRIMONIO NETO
Capital $ 5.500

AUMENTO DE UN ACTIVO CON UNA CORRELATIV0 AUMENTO DEL PASIVO


Partiremos de la estructura (D) suponiendo que se adquieren mercaderías en cuenta
corriente por $ 300
La operación implica un ingreso de mercaderías al activo y la aparición de la deuda hacia el
proveedor de las mismas (pasivo).

70
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD
La estructura resultante que señalaríamos como (E) sería:

ACTIVO PASIVO
Mercaderías $ 1.300 Proveedores $ 300
Banco X c/c $ 1.500
Maquinaria $ 3.000 PATRIMONIO NETO
Capital $ 5.500

VARIACIONES PATRIMONIALES MODIFICATIVAS POSITIVAS


Supongamos la siguiente estructura patrimonial (A)

ACTIVO PASIVO
Caja $ 1.000 Proveedores $ 2.300
Ds. Varios $ 1.500
Mercaderías $ 3.000 PATRIMONIO NETO
Capital $ 6.700
Supongamos que se cobran intereses por $ 100 en efectivo, Efectuada la operatoria la
estructura patrimonial resultante sería: (B)

ACTIVO PASIVO
Caja $ 1.100 Proveedores $ 2.300
Ds. Varios $ 1.500
Mercaderías $ 3.000 PATRIMONIO NETO
Capital $ 6.700
+ ganancia $ 100
Podemos observar que el Patrimonio Neto ha variado cuantitativamente. Se ve incrementado
en los $100 de ganancia por el cobro de intereses.
VARIACIONES PATRIMONIALES MODIFICATIVAS NEGATIVAS
Partiremos de estructura patrimonial (B) suponiendo que se abonan en efectivo $ 500 en
concepto de alquiler. La nueva estructura sería:

ACTIVO PASIVO
Caja $ 600 Proveedores $ 2.300
Ds. Varios $ 1.500
Mercaderías $ 3.000 PATRIMONIO NETO
Capital $ 6.700
+ ganancia $ 100
- pérdida $ 500

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 71


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

1. Indique que tipo de variaciones patrimoniales representan las siguientes operaciones:


a. Se vende a un cliente mercaderías al contado.
b. Se vende a un cliente mercaderías en cuenta corriente.
c. Se pagan alquileres en efectivo, por la locación del edificio.
d. Se cancela en efectivo la deuda con un proveedor, abonando intereses por pago fuera
de término.
e. Se cobran intereses en efectivo.
f. Se documenta la deuda con un acreedor de la empresa.
g. Se cancela en efectivo la deuda hipotecaria.
h. Se adquiere un rodado abonando el 50% en efectivo y el saldo se adeuda.
CONTABILIDAD

i. Un cliente paga en efectivo su deuda por mercaderías adquiridas en cuenta corriente.


j. El banco debita en la cuenta corriente de la empresa, $ 20 en concepto de intereses.
k. Se adquieren mercaderías en cuenta corriente.
l. Se cobra a un cliente el saldo que adeudaba más un interés por estar en mora. La
operación se realiza en efectivo.
m. Se paga con un cheque una factura de luz que se encontraba registrada como deuda.
n. Se recibe un adelanto de un cliente en dinero en efectivo.
o. Se pagan en efectivo las comisiones por las ventas del mes.
p. Se abona con cheque, anticipos de impuestos.
q. Se cobran en efectivo alquileres correspondientes al mes anterior, que estaban en
cuentas a cobrar.

72
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD
2. Identifique y clasifique las cuentas que intervienen en cada operación, indicando la
variación y el documento (Fuente de Registración).

Cuentas que ACTIVO PASIVO RESULTADOS VARIACION DOC.


OPERACION
intervienen A+ A- P+ P- R.N. R.P. Perm. Mod. F.R
Compra una
moto para
reparto de
mercadería
en efectivo
Deposita en
c/c en el
Bco. Río
dinero en
efectivo
Compra
mercadería
adeudándos
en c/c.
Paga seguro
en efectivo
Paga deudas
sin
documentar
en efectivo
Cobra un
pagaré con
un cheque
de terceros
del Bco. XX
Abona en
efectivo
Intereses
punitorios
Abona
gastos de
publicidad
en efectivo

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 73


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
CORRECCIÓN

1.
a. Se vende a un cliente mercaderías al contado. M
b. Se vende a un cliente mercaderías en cuenta corriente. M
c. Se pagan alquileres en efectivo, por la locación del edificio. M
d. Se cancela en efectivo la deuda con un proveedor, abonando intereses por pago fuera
de término. M
e. Se cobran intereses en efectivo. M
f. Se documenta la deuda con un acreedor de la empresa. P
g. Se cancela en efectivo la deuda hipotecaria. P
h. Se adquiere un rodado abonando el 50% en efectivo y el saldo se adeuda. P
CONTABILIDAD

i. Un cliente paga en efectivo su deuda por mercaderías adquiridas en cuenta corriente.


P
j. El banco debita en la cuenta corriente de la empresa, $ 20 en concepto de intereses.
M
k. Se adquieren mercaderías en cuenta corriente. P
l. Se cobra a un cliente el saldo que adeudaba más un interés por estar en mora. La
operación se realiza en efectivo. M
m. Se paga con un cheque una factura de luz que se encontraba registrada como deuda.
P
n. Se recibe un adelanto de un cliente en dinero en efectivo. P
o. Se pagan en efectivo las comisiones por las ventas del mes. M
p. Se abona con cheque, anticipos de impuestos. M
q. Se cobran en efectivo alquileres correspondientes al mes anterior, que estaban en
cuentas a cobrar. P

74
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD
2.

Cuentas que ACTIVO PASIVO RESULTADOS VARIACION DOC.


OPERACION
intervienen A+ A- P+ P- R.N. R.P. Perm. Mod. F.R
Compra una
moto para

Factura
Rodados
reparto de X X X
mercadería Caja
en efectivo
Deposita en

Ticket de
depósito
c/c en el Banco Río c/c
Bco. Río X X X
dinero en Caja
efectivo
Compra

Factura
mercadería Mercaderías
X X X
adeudándos Proveedores
en c/c.

Factura
Paga seguro Seguros
X X X
en efectivo Caja

Paga deudas

Recibo
sin Proveedores
X X X
documentar Caja
en efectivo
Cobra un Documentos
pagaré con a cobrar

Recibo
un cheque X X
de terceros Valores a
del Bco. XX depositar

Abona en Intereses
Recibo

efectivo perdidos X X X
Intereses
punitorios Caja

Abona Publicidad
Factura

gastos de Perdida X X X
publicidad
en efectivo Caja

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 75


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
PARTIDA DOBLE
Es un método de registración contable que se fundamenta en los siguientes principios:
 El total del debe (débitos) debe ser igual al total del haber (créditos).
 Todo concepto que se debita por una cuenta debe acreditarse por la misma cuenta o
viceversa.
 Se debitan las cuentas que representan: un aumento del Activo, una disminución del
Pasivo y una disminución del Patrimonio Neto.
 Se acreditan las cuentas que representan: una disminución del Activo, un aumento
del Pasivo y un aumento del Patrimonio Neto.
Lo importante:

DEBE HABER
Se registran: Se registran:
(+) Activo (-) Activo
(-) Pasivo (+) Pasivo
CONTABILIDAD

(-) Patrimonio Neto (+) Patrimonio Neto


(+) Pérdidas (R.N.) (+) Ganancias (R.P.)
(-) Ganancias (R.P.) (-) Pérdidas ( R. N.)

Durante el desarrollo de la mayoría de los ejercicios, han estado utilizando sin mencionarlo
explícitamente El Método de la Partida Doble, por lo cual se anotan por lo menos dos
modificaciones en forma simultánea.
Recuerda:
 En la ecuación nunca se anota un solo movimiento, siempre por lo menos dos.
 En primer lugar es necesario leer el comprobante correspondiente a la transacción
económica efectuada, determinando si da origen a variación patrimonial o no.
 Determinar el grupo que se moviliza (A, P, PN).
 Analizar si aumentó o disminuyó el grupo determinado anteriormente.
 Asignarle la denominación contable.
 Los dos términos de la ecuación (como en una ecuación matemática) numéricamente
deben ser iguales, en contabilidad se llama balancear.

76
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

En función a los hechos económicos descriptos seguidamente:


 Registra las operaciones a través del método de la partida doble. (A-P= PN + G – P )
 Indica qué tipo de variación patrimonial representa cada una de ellas.
a. El 18-06-2002 se o stituyó la e p esa El sa e o los siguientes aportes:
Dinero en efectivo 10.000 y mercaderías $ 5.000.
b. 20-06-02 Se adquiere mercaderías por un valor de $ 600 abonándose en efectivo.
c. 21-06-02 Se adquiere un rodado por un valor total de $ 3.000 abonándose la mitad
en efectivo y el resto con un documento a 160 días.
d. 13-07-02 Se abona en efectivo el documento entregado oportunamente para la
adquisición del rodado.
e. 08-08-02 Se abre una cuenta corriente en el Banco Provincia efectuando un
depósito inicial de $ 1.500 en efectivo.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 77


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
CORRECCIÓN

Fecha Cuentas Debe Haber


Caja
10000
Modificativa 18/06/02 Mercaderías
5000
a Capital 15000
Mercaderías
Permutativa 20/06/02 600
a Caja 600
Rodados
Permutativa 21/06/02 a Caja 3000 1500
a Documentos a Pagar 1500
Documentos a Pagar
Permutativa 13/07/02 1500
a Caja 1500
CONTABILIDAD

Banco Provincia c/c


Permutativa 08/08/02 1500
a Caja 1500

78
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD

UNIDAD 4

REGISTROS CONTABLES
Son libros con rayados especiales que utilizan los comerciantes o empresas para registrar sus
operaciones comerciales, permitiéndoles llevar una contabilidad en forma uniforme y
organizada.
Finalidades:
 Constancia escrita de todas las operaciones realizadas.
 Registrar y controlar los aumentos, disminuciones y saldos de los elementos que
componen el patrimonio.
 Realizar cada año el Balance General, mostrando el Estado Patrimonial (Activo, Pasivo,
Patrimonio Neto) y el Estado de Resultados (Pérdidas y Ganancias).
 Ser medio de información para terceros (solicitud de créditos).
 Permitir el correcto cumplimiento de sus obligaciones fiscales (impositivas).
Disposiciones Legales:
Libros Obligatorios: según el artículo 44 del Código de Comercio, los libros obligatorios son:
 Diario
 Inventarios y Balances
Estos libros deberán estar encuadernados, foliados y rubricados (art. 53) y en ellos no se
podrá alterar el orden y las fechas de los asientos, dejar blancos ni espacios libres donde se pueda
intercalar información, hacer interlineaciones, raspaduras ni enmiendas, tachar información ni
mutilar parte del libro o arrancar hojas (art. 54).

FOLIADO = NUMERADO RUBRICADO = FIRMADO

Con la reforma de la ley N°22.903 (modificatoria de la ley 19.550 de Sociedades Comerciales)


se podrá prescindir el cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 53, en la medida que los libros
(diario) sean sustituidos por medios mecánicos, magnéticos u otros, y cuenten con la respectiva
autorización por parte de la autoridad de control o del Registro Público de Comercio.
Lo expuesto no será aplicable al Libro Inventarios y Balances.
Asimismo, a través de la reforma, el libro Diario podrá ser llevado con asientos globales que
no comprendan períodos mayores de un mes.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 79


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
LIBRO DIARIO
En este libro se anotarán todas las operaciones comerciales, día por día, según el orden en
que se efectuaron (cronológicamente)
Modelo o Rayado del Libro Diario

1 DEBE HABER
3 2
4 5 8
6 7 9

10
11

12
CONTABILIDAD

1. Mes y año que corresponde a las operaciones que realizan


2. Línea de apertura que se coloca sobre el primer renglón, dejando un espacio en blanco
en su centro, en el cuál se anotará el número de la operación.
3. En esta columna se anotará el día de la operación
4. Esta columna está reservada para colocar el folio que le corresponda a la cuenta o
cuentas debitadas según el Libro Mayor.
5. Se anotará la cuenta o cuentas debitadas contra el margen izquierdo.
6. Se anotará la cuenta o cuentas acreditadas, comenzando desde el centro de la hoja hacia
la derecha.
7. Esta columna está reservada para colocar el folio que le corresponda a la cuenta o cuentas
acreedoras según el Libro Mayor.
8. En esta columna, se colocará el importe de la cuenta debitada o deudora.
9. En esta columna, se colocará el importe de la cuenta acreditada o acreedora.
10. Se anotará la fuente de la registración.
11. Línea de cierre del asiento, que se coloca en el renglón siguiente al terminar la fuente de
la registración dejando un espacio en blanco en su centro, en el cual se anotará el número
del asiento próximo.
12. Se coloca la palabra transporte en el último renglón de la hoja con la suma de los débitos
y créditos, trasladándose al primer renglón del folio siguiente.

80
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD
LIBRO PRINCIPAL
No es obligatorio, pero todas las empresas lo utilizan. Se reflejan las cuentas en forma
individual para controlar sus débitos, créditos y saldos. Asimismo del mayor de cada cuenta es
de donde se extrae el saldo respectivo para poder confeccionar el Balance de Sumas y Saldos.
Modelo o rayado del Libro Mayor
Mayor tradicional

D 1 H
2 3 4 5 6 2 7 4 8 9

1. Nombre de la cuenta
2. Fecha de la operación
3. Se anota la ue ta de o t apa tida ta. a eedo a p e edida de la p eposi ió a . Si
son dos o más cuentas (deudoras o acreedoras), se coloca, en lugar de los nombres, la
palabra va ios . Ot a alte ativa es a ota Ope a ió N o..... ue o espo de al
número de asiento del Libro Diario.
4. Se indica el número de folio del Libro Diario, donde se encuentra registrada la cuenta que
se mayoriza.
5. Se anota el importe debitado en el Libro Diario.
6. Se coloca la suma de los débitos parciales.
7. Se anota la cuenta de cont apa tida ta. deudo a p e edida po la p eposi ió po .
8. Se anota el importe acreditado en el Libro Diario.
9. Se indica la suma de los créditos parciales.
Este modelo presenta el inconveniente de no tener una columna asignada para el saldo, sino
que es necesario calcularlo cada vez que se lo quiera conocer.
Ejemplo:

DEBE HABER
3 6
4 Mercaderías (A+) 120. 00
a Proveedores (P+) 8 120. 00
Según Factura N° 315

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 81


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
D Mercaderías N° 4 H
3/5 A proveedores 2 $ 120 $ 120

D Proveedores N° 12 H
3/5 Por mercaderías 2 $ 120 $ 120

MAYOR AMERICANO
No es un libro sino un conjunto de hojas movibles o fichas. Tiene la ventaja que permite llevar
en forma permanente el saldo de cada cuenta.

CUENTA (1)
SALDO SALDO
FECHA DETALLE F° DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
2 3 4 5 6 7 8

1. Nombre y número de la cuenta


CONTABILIDAD

2. Fecha de la operación.
3. Se anota la cuenta de contrapartida (deudora o acreedora) precedida de la preposición
a o po o e su defe to la pala a va ios.
4. Se anota el número de folio del Libro Diario.
5. Se anota el importe debitado en el libro diario.
6. Se anota el importe acreditado en el libro diario.
7. Se anota la diferencia entre los importes debitados y acreditados cuando los primeros son
mayores a los segundos.
8. Se anota la diferencia entre los importes debitados y acreditados, cuando los segundos
son mayores que los primeros.
Teniendo en cuenta el ejemplo anterior:

CUENTA: Mercaderías
SALDO SALDO
FECHA DETALLE F° DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
3/5 a Proveedores 2 120 ---- 120 ----

CUENTA: Proveedores
SALDO SALDO
FECHA DETALLE F° DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
3/5 por Mercaderías 2 ---- 120 ---- 120

82
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD
LIBROS AUXILIARES
Los libros auxiliares son indeterminados en clase y cantidad y no son exigidos legalmente. Es
conveniente que los registros auxiliares sean los estrictamente necesarios de acuerdo a la
actividad de la empresa y requerimientos de información.
Los más comunes son:
 Bancos
 Subdiario de ventas
 Subdiario de compras

LIBROS ESPECÍFICOS O ESPECIALES


Son libros cuyo objetivo no forma parte del proceso contable, pero son obligatorios en virtud
a disposiciones legales, impositivas, de organismos de control, etc.
Entre ellos podemos mencionar:
 Libro de Actas de Asambleas
 Libro I.V.A.
 Libro de la ley N° 20.744 (registro laboral)

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 83


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
PROCESO CONTABLE

Una entrada de datos

Un proceso

Una salida

Entrada de Datos Factura Todos los comprobantes que


provocan variaciones en el
Recibo patrimonio.
Boleta de
Depósito
Por medio de asientos en
Diario
CONTABILIDAD

PROCESO forma cronológica.

Se anotan los movimientos


Mayor
que han tenido las cuentas
de control.

ESTADOS Si son de fin de ejercicio


SALIDA se transcriben en
CONTABLES

Inventarios y Balances

PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO CONTABLE


 Primero se debe identificar el documento.
 Luego identificar la operación, determinando si da origen a registración o no.
 Después determinar las variaciones que se producen en el patrimonio con motivo de
la operación a registrar.
 Posteriormente seleccionar las cuentas que deben utilizarse para el registro contable.
 Expresar las variaciones patrimoniales que se producen con motivo de la operación
en forma simbólica.
 Efectuar el registro contable debitando o acreditando las cuentas de acuerdo con lo
determinado en el punto anterior.

84
www.capacitare.org.ar
CONTABILIDAD

DEFINICIÓN

En Contabilidad, REGISTRAR significa anotar una operación.

REGISTRAR = ASENTAR = CONTABILIZAR

Entonces teniendo en cuenta lo arriba explicado, la secuencia de registración en los libros es


la siguiente:
 Libro Diario
 Libro Mayor
 Balance de Sumas y Saldos

BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS


Es un estado contable en donde se pasan todas las cuentas del Libro Mayor, con la suma total
de sus débitos, créditos y saldos, correspondientes a cada una de ellas.
Finalidad:
 Comprobar si los pases del Libro Diario al Libro Mayor fueron todos los que debían
hacerse y si coinciden entre sí.
 Comprobar si los saldos deudores coinciden con el total de los saldos acreedores
 Ser punto de partida para realizar el Balance General
Modelo o rayado de la hoja

SUMAS SALDOS
F° CUENTAS
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
1 2 3 4 5 6

1. El número de la cuenta
2. El nombre de la cuenta
3. El total de débitos que tiene la cuenta, en el libro Mayor
4. El total de créditos que tiene la cuenta, en el libro Mayor
5. El saldo de la cuenta, si es deudor ( Debe mayor que el Haber)
6. El saldo de la cuenta, si es acreedor (Haber mayor que el Debe)
Cuando el Debe sea igual que el Haber la cuenta se encuentra saldada.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE 85


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
EJEMPLO

SUMAS SALDOS
F° CUENTAS
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
1 Caja 4000. 00 500. 00 3500. 00 ----
2 Mercaderías 7000. 00 2000. 00 5000. 00 ----
3 Documentos a pagar 1000. 00 4000. 00 ---- 3000. 00
4 Rodados 19500. 00 ---- 19500. 00 ----
5 Ventas ---- 20000. 00 ---- 20000. 00
6 Capital ---- 5000. 00 ---- 5000. 00
TOTALES 31500. 00 31500. 00 28000. 00 28000. 00
CONTABILIDAD

86
www.capacitare.org.ar
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte