Está en la página 1de 75

Estimado Alumno

Estamos muy contentos porque nos eligió y confió en nosotros para que lo acompañemos en el camino
que lo llevará a completar sus estudios secundarios.
Le damos la bienvenida. Y ahora le contamos brevemente de qué se trata este Módulo de Historia y
Geografía I.
El módulo fue especialmente diseñado para el estudio autónomo. Está dividido en 4 unidades, para que
Ud. administre sus tiempos de estudios y llegue a la instancia de la evaluación final con el conocimiento y la
confianza necesarios para superarla.
Es un material de educación a distancia porque usted está en su casa, nosotros en la nuestra y nos
encontraremos en las tutorías presenciales o a través de Internet en un espacio común que llamaremos
Escuela Virtual.
Es un apoyo al estudio. Usted estudia las unidades, resuelve las actividades allí propuestas, confronta
sus respuestas con las correcciones y en cuanto se le presente alguna duda, la plantea, ya sea en los
encuentros tutoriales o a través de la Escuela Virtual, y desde aquí le respondemos su consulta.
Por tratarse de una modalidad de estudio autónomo le brindamos algunas pautas, para ayudarlo en la
organización de sus actividades académicas:
Concurra a los encuentros tutoriales habiendo realizado una lectura previa de la unidad a
tratarse de acuerdo al cronograma propuesto.
Realice las actividades de autoevaluación cuando el tutor lo indique y en caso de dudas
plantéelas en el próximo encuentro, o a través de la Escuela Virtual.
Dedíquele tiempo en su hogar al estudio de la asignatura. Haga del estudio un hábito,
estudie semanalmente, no espere al momento de la evaluación final para estudiar todo
el módulo.
Tenga en cuenta, a fin de fortalecer su aprendizaje, consultar la bibliografía
complementaria y los recursos didácticos propuestos. Los mismos se encuentran
enumerados al final del presente módulo.
Para ingresar al Aula Virtual ingrese a www.capacitare.org.ar, siguiendo los pasos indicados en el
Manual “Acceso al Aula Virtual” que se le entregó al inscribirse en la carrera.
Y así iniciamos el trabajo con este manual. Hágalo despacio, con respeto por el conocimiento, con
responsabilidad y con amor por el compromiso asumido que lo llevará a cristalizar un paso más hacia su
formación secundaria.
Recuerde que su tutor y todo el equipo directivo del “Instituto Capacitare” están a su disposición, sólo
tiene que concurrir a las tutorías o enviar un mensaje de correo electrónico.
Juntos conformamos un equipo cuyo objetivo es ayudarlo a sortear todas las dificultades para que Ud.
alcance el título de Bachiller. Usted de un lado, con sus sueños, ilusiones y proyecto personal, y del otro
nosotros con nuestro compromiso.
¡Adelante entonces! Un saludo afectuoso.
Equipo Docente y Directivo
Instituto Multimedia de Educación a Distancia
y Capacitación Laboral CAPACITARE
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD 1 ............................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ............................................................................................. 3
NOCIONES BÁSICAS DE HISTORIA ................................................................................... 3
LOS PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA ........................................................................... 3
LAS FUENTES HISTÓRICAS ............................................................................................... 4
LA CRONOLOGÍA ............................................................................................................. 4
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................ 6
CORRECCIÓN.......................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA ......................................................................................... 8
NOCIONES BÁSICAS DE GEOGRAFÍA ............................................................................... 8
EL ESTUDIO DE LA TIERRA ............................................................................................... 8
LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA .................................................................................. 8
LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO ................................................................................ 8
¿QUÉ ES UN MAPA? ........................................................................................................ 9
USO DEL MAPA ............................................................................................................... 9
LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................... 10
EL CONTINENTE AMERICANO .............................................................................................. 12
AMÉRICA EN EL MUNDO............................................................................................... 12
LAS CONDICIONES NATURALES DEL CONTINENTE AMERICANO .................................. 13
LAS CONDICIONES DEL RELIEVE AMERICANO .............................................................. 14
LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS .................................................................................... 14
LA POBLACIÓN AMERICANA ......................................................................................... 16
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN ...................................................................................... 17
CORRECCIÓN........................................................................................................................ 21
UNIDAD 2 ............................................................................................................................. 22
LA EXPANSIÓN EUROPEA..................................................................................................... 22
LA UNIFICACIÓN DE LA HISTORIA HUMANA ................................................................. 22
EXTENSIÓN DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA ................................................................... 22
LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN ....................................................................................... 23
PORTUGAL Y ESPAÑA HACIA LAS INDIAS ...................................................................... 23
LA CONQUISTA DE AMÉRICA ............................................................................................... 25
INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 25
LA COEXISTENCIA DE SOCIEDADES MUY DIFERENTES .................................................. 25
LA FORMACIÓN DE LA EUROPA MODERNA ........................................................................ 28
LA CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XIV ............................................................................... 28
LOS INICIOS DEL MUNDO MODERNO ........................................................................... 28
EL ESTADO ABSOLUTISTA COMO UNA NUEVA FORMA DE ORGANIZACIÓN................ 29
EL MERCANTILISMO: UNA POLÍTICA PARA AUMENTAR LAS RIQUEZAS ....................... 30
CONQUISTA DEL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO ........................................................... 31
LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO HABITABLE ..................................................................... 31
LA CONQUISTA DE LA REGIÓN DEL PLATA.................................................................... 31
RELACIONES ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL ................................................................... 32
CUADRO SINTÉTICO DE LA EXPLORACIÓN DEL TERRITORIO DEL RÍO DE LA PLATA: .... 33
Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
1
www.capacitare.org.ar
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN ...................................................................................... 34
CORRECCIÓN........................................................................................................................ 36
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I
1º EVALUACIÓN PARCIAL .................................................................................................... 39
UNIDAD 3 ............................................................................................................................. 40
LA ORGANIZACIÓN DE ESPAÑA EN AMÉRICA...................................................................... 40
MODOS DE RELACIÓN ENTRE EUROPA Y EL MUNDO NO EUROPEO............................ 40
EL ORDEN COLONIAL..................................................................................................... 41
LA ECONOMÍA COLONIAL ESPAÑOLA: LA MINERÍA ...................................................... 42
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN ...................................................................................... 43
CORRECCIÓN........................................................................................................................ 45
UNIDAD 4 ............................................................................................................................. 46
REFORMA Y CRISIS DEL ORDEN COLONIAL.......................................................................... 46
EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA ........................................................................... 46
ORGANIZACIÓN DEL VIRREINATO ................................................................................. 46
DISTRIBUCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ..................................................... 47
VINCULACIÓN DE LOS PROCESOS MUNDIALES CON LAS REVOLUCIONES
HISPANOAMERICANAS ................................................................................................. 48
LAS NUEVAS IDEAS DEL SIGLO XVIII: ................................................................................... 49
INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 49
LA ILUSTRACIÓN ............................................................................................................ 49
LA FISIOCRACIA: ............................................................................................................ 52
EL LIBERALISMO ............................................................................................................ 53
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN ...................................................................................... 56
............................................................................................................................................. 58
CORRECCIÓN........................................................................................................................ 58
2º EVALUACIÓN PARCIAL .................................................................................................... 60
GLOSARIO ............................................................................................................................ 61
MAPAS ................................................................................................................................. 68
PLANISFERIO ................................................................................................................. 68
AMÉRICA ....................................................................................................................... 69
...................................................................................................................................... 69
LOCALIZACIÓN DE MAYAS, AZTECAS E INCAS .............................................................. 71
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 72

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


2 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

UNIDAD 1

Introducción a la Historia
Nociones básicas de Historia
Importancia de la Historia
Al estudiar el mundo en el que vivimos, advertimos las huellas del pasado. Los hombres
y las mujeres con las que compartimos el presente recibimos una herencia de nuestros
antecesores. Al mismo tiempo, notamos que muchas cosas ya no existen, del mismo modo
que otras que existen hoy no existían antes. Al hacer esto nos damos cuenta que todo
aquello que los seres humanos han construido tiene un tiempo de permanencia, una
duración más o menos prolongada. Esto quiere decir que las sociedades se modifican, se
transforman. Pero esos cambios no tienen el mismo ritmo, se producen en tiempos cortos
o largos.
La historia es la sucesión de los modos de vida humanos, desde aquel hombre primitivo
hasta la actualidad. En este proceso los seres humanos, impulsados por sus necesidades
materiales y espirituales, fueron modificando en su provecho el mundo natural que los
rodeaba y al mismo tiempo fueron modificándose a sí mismos. La palabra historia, que en
el griego quiere decir pesquisa, investigación, designa el proceso general de
transformaciones de los modos de vida humanos y también el estudio de esas
transformaciones.
¿Para qué nos sirve estudiar historia? La historia nos permite explicar el presente y
espiar el futuro. Pasado, presente y futuro, son los tres momentos de la temporalidad; cada
uno de nosotros como individuos, podemos comprender nuestro presente al conocer y
comprender nuestro pasado, de igual manera las sociedades en su conjunto intentan
descifrar las complejidades de la vida actual acudiendo a su historia. Del mismo modo que
los individuos realizan proyectos personales, teniendo en cuenta sus experiencias pasadas,
la humanidad encuentra en el pasado la explicación de muchas de las alternativas que les
presentará el futuro.

Los protagonistas de la Historia


Los seres humanos somos sujetos sociales, porque nuestra vida se desarrolla en una
sociedad determinada. Todas las sociedades son dinámicas, cambian y se desarrollan
continuamente a través de la historia.
La vida histórica difiere de la biológica, las sociedades no nacen y mueren como el resto
de los seres vivientes. Los hombres y mujeres nacemos y morimos, pero las sociedades en
que vivimos fluyen a través del tiempo.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
3
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I Como seres humanos, somos mortales, pero como sujetos históricos sociales
trascendemos nuestra propia vida y dejamos impresa nuestra huella en la misma sociedad
en la que habitarán nuestros descendientes. Para ellos nosotros somos el pasado, lo vivido,
aquello que reciben como experiencia; para nosotros, ellos son nuestro futuro, la vida por
vivir. De tal modo, el pasado y el futuro, la vida vivida y la vida por vivir, forman parte de
nuestra existencia social. Gracias al conocimiento del pasado, experimentamos el tiempo
presente con la conciencia de saber que hay un futuro.
Hoy se considera que la historia está protagonizada fundamentalmente por conjuntos
humanos, las sociedades. Los individuos que viven en la sociedad no lo hacen en forma
aislada sino que establecen con los restantes miembros relaciones sociales que pueden ser
afectivas, económicas, religiosas, familiares, etc. Algunas de ellas son voluntarias y otras
involuntarias. Los individuos trabajan, opinan, crean como miembros de un grupo social.
Cada uno de ellos, cada uno de nosotros, puede integrar diferentes grupos sociales. Los
individuos que se destacan en la historia lo hacen como representantes de esos grupos
sociales o de toda la sociedad a la que pertenecen.

Las fuentes históricas


La investigación del pasado requiere el uso de diferentes métodos de trabajo, según el
tipo de fuente testimonial (es decir documento) que deba interpretarse. Las fuentes son
muy variadas, pueden ser documentos escritos (una carta, un testamento, un diario, etc.),
monumentos arquitectónicos (iglesias, palacios, viviendas, estatuas, puentes, caminos),
etcétera. A partir de fines del siglo pasado, el avance de la tecnología ha creado nuevas
clases de fuentes: las voces, la música grabada, los filmes.

La cronología
La historia supone la ubicación cronológica de los hechos. Para responder a la pregunta
cuándo pasó, hay que fechar el acontecimiento, por ejemplo el 9 de julio de 1816 el
Virreinato del Río de la Plata declara la Independencia.
La cronología es la división del tiempo en segundos, minutos, horas, días, semanas,
meses, años, décadas, siglos, milenios.
Para medir el tiempo, nuestra civilización toma como punto de partida el nacimiento
de Cristo. Los hechos históricos se ubican antes de Cristo o después de Cristo. Por ejemplo,
cuando se dice que la escritura apareció en el tercer milenio antes de Cristo (3000 a.C.), se
está señalando que surgió 3000 años antes del nacimiento de Cristo y aproximadamente
5000 años antes del presente.
Es importante, entonces, ubicar los hechos históricos utilizando las siglas a.C., para
designar si ocurrieron antes del nacimiento de Cristo, y d.C., si ocurrieron posteriormente.
Por otra parte, habitualmente mencionamos el siglo en el que ocurrieron estos hechos. El
siglo que transcurre entre el año 0 y el año 99 es el siglo I, entre el año 100 y el año 199, el
siglo II, y así sucesivamente. Los siglos se designan con números romanos y también se les
aplica las siglas a.C y d.C.
Para graficar los diferentes acontecimientos o sucesos de relevancia, elaboramos una
línea de tiempo, en ella primeramente es importante distinguir la Prehistoria, que incluye
un larguísimo período que abarca desde el origen de la especie humana, hace millones de
Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE
4 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

años, hasta aproximadamente el 3000 a.C., cuando aparecen los primeros testimonios de
la invención de la escritura. A partir de ese momento comienza la Historia propiamente
dicha, que llega hasta nuestros días.
Dentro de la Historia propiamente dicha podemos agrupar los acontecimientos por
períodos o edades, cada uno cubre un lapso del desarrollo humano. Los grandes cambios
significan el paso a una nueva edad histórica. Hasta el momento los historiadores
reconocen cuatro: Edad Antigua (3000 a.C. – 400 d.C.), Edad Media (siglos V – XV), Edad
Moderna (siglos XV – XVIII) y Edad Contemporánea (siglos XIX – XXI).

Inicio Finalización
3000 a.C. Primeros
Prehistoria Aparición del hombre. testimonios de la invención de
la escritura.
3000 a.C. Primeros
476 d.C. Caída del Imperio
Historia testimonios de la invención de
Romano de Occidente.
la escritura.

476 d.C. Caída del Imperio 1453 d.C. Caída del Imperio
Edad Antigua
Romano de Occidente. Romano de Oriente.

1453 d.C. Caída del Imperio 1789 d.C. Revolución


Edad Moderna
Romano de Oriente. Francesa.

1789 d.C. Revolución Se extiende hasta nuestros


Edad Contemporánea
Francesa. días.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
5
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

1. Explica con tus palabras, ¿Qué es la Historia? Busca otras definiciones y realiza una
comparación.
2. ¿Cuál es la importancia de la Historia?
3. ¿Quiénes son los sujetos sociales?
4. ¿Es usted un sujeto social? Fundamenta.
5. Relaciona los siguientes términos: Historia, Sujeto Social, Sociedad.
6. ¿Qué son las fuentes de la historia? ¿Para qué sirven?
7. ¿Cuál es la importancia de la cronología para la Historia? ¿Cómo se grafica?
8. Confecciona una línea de tiempo y ubica los siguientes años. Además indica a qué edad
histórica pertenece cada uno.
a) 500 a.C.: d) 1784 d.C.: g) 1725 a.C.:
b) 324 d.C.: e) 2500 a.C.: h) 1920 d.C.:
c) 1000 d.C.: f) 704 d.C.:
9. Lee atentamente las siguientes afirmaciones, coloque V o F según corresponda.
Fundamenta en ambos casos.
a) La historia es una ciencia que estudia el pasado individual del hombre (……)
b) Para el estudio y reconstrucción del pasado es necesario emplear diversas
fuentes de la historia (…...)
c) Las Ciencias auxiliares son disciplinas que colaboran con la historia en el estudio
de los hechos y acontecimientos (……)
10. ¿Por qué se afirma que la historia es una ciencia social?
11. Para discutir en grupos: ¿Todo suceso histórico, supone un estudio aislado e individual
independiente de sus causas y consecuencias?

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


6 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

CORRECCIÓN

1. La palabra Historia, designa el proceso general de transformaciones de los modos de


vida humanos y también el estudio de esas transformaciones. La Historia es la sucesión
de los modos de vidas humanos, desde el hombre primitivo hasta la actualidad.
2. La Historia nos posibilita el estudio del pasado para poder explicar el presente y
proyectar el futuro. Estos tres momentos de la temporalidad nos permiten encontrar
en el pasado explicaciones a las futuras alternativas.
3. Los sujetos sociales son los seres humanos, es decir todos nosotros, que desarrollamos
nuestra vida en una determinada sociedad, dinámica y compleja.
4. (Corrección en la Tutoría)
5. (Corrección en la Tutoría)
6. Las fuentes de la historia son recursos con los que cuenta el historiador. Sirven para
reconstruir el pasado de la humanidad.
7. La cronología permite ubicar en el tiempo los hechos o acontecimientos de importancia
para la Historia. La cronología es la división del tiempo en segundos, minutos, horas,
días, semanas, meses, años, décadas, siglos, milenios. Gráficamente lo hacemos a
través de la línea de tiempo.
8.

2500 1725 500 0 324 704 1000 1784 1920


2500 a.C.: Edad Antigua 704 d.C.: Edad Media
1725 a.C.: Edad Antigua 1000 d.C.: Edad Media
500 a.C.: Edad Antigua 1784 d.C.: Edad Moderna
0: Nacimiento de Cristo 1920 d.C.: Edad Contemporánea
324 d.C.: Edad Antigua
9. (Corrección en la Tutoría)
10. (Corrección en la Tutoría)
11. (Corrección en la Tutoría)

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
7
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I Introducción a la Geografía
Nociones básicas de geografía
El estudio de la Tierra
La geografía es la ciencia que estudia la superficie terrestre actual en su carácter de
morada del hombre.
Esta definición pone de manifiesto las siguientes propiedades básicas de la geografía:
Indica que es una ciencia del mismo modo que lo son la botánica, la historia, la
economía, etc.
Señala que su objeto de estudio es la superficie terrestre, espacio en el que se
producen los hechos que interesan a la geografía: una perforación petrolífera, un
ciclón y sus consecuencias, etc.
Expresa que la geografía estudia la superficie terrestre en su carácter de morada
del hombre, es decir, siempre en relación con el hombre que la habita.
Por lo tanto, es importante tener en cuenta que la preocupación mayor de todo estudio
geográfico se refiere a las relaciones de todo tipo que se producen entre los múltiples
hechos que constituyen la superficie terrestre. De estos hechos el que más interesa es que
la geografía es una ciencia antropocéntrica, pues si bien estudia hechos no humanos
(montañas, ríos, etc.) ese estudio se realiza siempre en relación con una posible utilización
por parte del hombre (construcción de un camino a través de una montaña, uso de las
aguas de un río para riego, etc.).
La geografía estudia la superficie terrestre (incluyendo al hombre y sus obras) de dos
maneras distintas, denominadas geografía general y geografía regional.

Los movimientos de la Tierra


La Tierra se mueve en el espacio realizando numerosos movimientos. Entre ellos los
más importantes son: la rotación y la traslación. Un trompo en movimiento nos da una idea
aproximada de lo que sucede. El trompo gira sobre su eje (movimiento de rotación), se
mueve recorriendo una curva (movimiento de traslación). Así la Tierra, como un trompo,
gira se desplaza y se balancea en movimientos que son imperceptibles para nosotros.
La rotación de la Tierra sobre su eje origina la sucesión de los días y las noches, mientras
que la traslación de la Tierra alrededor del Sol determina la sucesión de las estaciones. Los
días, las noches y las estaciones organizan el tiempo de nuestra vida. Desde las primeras
civilizaciones, estas secuencias sirvieron para establecer distintos tipos de calendarios.

La representación del espacio


La superficie de la Tierra es de unos 510.000.000 km2, pero nuestra visión desde el aire
en un día claro apenas podría alcanzar a los 30 o 40 km. Si por un momento se nos cruzara
la idea de mirar completamente nuestro planeta, deberíamos viajar al espacio y una vez
allí, observar repetidas veces (muchas más de 100.000). Desde un avión, parecería más fácil
nuestra tarea, pero sólo divisaríamos una superficie equivalente al tamaño de la provincia
de Buenos Aires.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


8 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

En conclusión, cuanto más nos alejamos, si bien la superficie que observamos es mayor,
los detalles se perderán.
Además, aquello que miramos presenta otras dificultades, lo más cercano tiene un
tamaño mayor que lo más lejano y los objetos más altos nos ocultan la visión de los que
están detrás.
Para superar las dificultades que plantea la observación del espacio, los hombres han
creado una herramienta llamada mapa donde se representa la superficie de la Tierra vista
desde arriba y sin perspectiva. En esta representación no se dibuja todo lo que hay en la
realidad de este espacio sino que se selecciona aquello que se considere útil para la
finalidad que se le dará a ese mapa.
En su historia, el hombre ha comenzado conociendo sólo porciones del planeta: las
sociedades aisladas sólo conocían sus territorios y algunos los representaban en mapas.
Con el transcurrir de la historia, la expansión y unificación de pueblos y territorios, las
superficies conocidas del planeta eran mayores y las representaciones cartográficas eran
mejoradas de acuerdo al uso que se les quería dar.

¿Qué es un mapa?
Un mapa es una representación convencional de la superficie terrestre sobre el plano
(hoja de papel). ¿Qué significa convencional? Significa que no es un dibujo realista, sino
que se hace de acuerdo con distintas convenciones (es decir normas acordadas). Un
ejemplo: en un mapa coloreado, lagos, ríos y mares se representan siempre en azul, aunque
en realidad las aguas sean verdes, transparentes o marrones. Es una convención usar
siempre azul. Otra convención: los límites entre países o provincias aparecen como líneas
de puntos y rayas, que en el terreno no existen.
Cuando estas convenciones son aprendidas, es mucho más sencillo entender los mapas
y se evitan problemas de interpretación acerca de lo que informan.
Otro dato importante para tener en cuenta, es que los mapas pueden ser descriptivos
o temáticos. En los primeros, se representan distintos elementos del espacio geográfico.
Por ejemplo, el mapa físico de la República Argentina representa las montañas, las llanuras,
los ríos, los lagos, etc. En cambio, los mapas temáticos brindan información sobre temas
específicos. Por ejemplo, un mapa puede mostrar la distribución de la población en un país.

Uso del mapa


El mapa es un documento construido de acuerdo con ciertas normas y con la finalidad
de representar un sector de la Tierra: se lo hace creado para ser usado. Nosotros, para
poder leer un texto escrito necesitamos conocer las letras y por otra parte el idioma en que
se halla redactado, para observar un documento gráfico, como el mapa, hay que conocer
algunas reglas.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
9
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I La orientación: Para saber que estamos observando y dado que las
formas no siempre se reconocen, primero tenemos que orientar el mapa, es
decir, poner el Norte arriba. Esto es una convención: se podría poner para
cualquier otra parte. En general la cartografía ya viene orientada con el Norte
hacia arriba: de no ser así, tiene una rosa de los vientos que muestra hacia
dónde va el Norte.
La localización: ¿Dónde está lo que se representa en el mapa? La
latitud y la longitud nos permiten localizar lo representado en el planeta.
Una simple lectura de ellas permite saber si se halla en el hemisferio
norte o sur, en la zona fría, templada o cálida, y, aproximadamente, a
que distancia de Inglaterra, pues por allí pasa el meridiano de
Greenwich, el de 0°, que permite situar a todos los demás.
El tamaño: La escala es la relación que existe entre el objeto
representado en el mapa y el objeto real. Ella nos dice cuán reducida
está la sección de territorio representada. Y puede ser diez mil veces
o millones de veces más pequeño que en la realidad.
Las referencias: Son las letras con que se lee este texto que
es el mapa. Cada dibujo (signo) quiere decir algo y está definido
de antemano. En general, hay muchos signos que son
universales (un circulito para una ciudad, el color azul para los
ríos y las costas, líneas y puntos para los límites, líneas rojas
para caminos, líneas negras para ferrocarriles), pero muchos
son de uso local. Es preciso estudiarlos y recurrir a ellos cuando hace falta. Su tamaño,
orientación o color pueden dar mayor información.

La localización geográfica
Cualquier punto de la superficie terrestre puede ser
localizado en un mapa, si sabemos sus coordenadas
geográficas, es decir su latitud y su longitud. Para eso, los
cartógrafos imaginaron una red fija de líneas sobre la
superficie de la Tierra: los paralelos y los meridianos.
Los paralelos son círculos perpendiculares al eje de la
Tierra. El círculo máximo se llama ecuador y divide al planeta
en partes iguales, llamadas hemisferio norte y hemisferio
sur. El resto de los paralelos son círculos menores a medida
que se alejan del ecuador, y dividen la Tierra en partes
desiguales.
Los meridianos son semicírculos perpendiculares a los
paralelos y con un extremo en cada polo. Todos tienen su
correspondiente antimeridiano, que es el otro semicírculo
que completa el círculo. Los meridianos, con sus antemeridianos, dividen a la Tierra en
partes iguales. Se eligió como meridiano de origen al meridiano de Greenwich, es decir que
a partir de éste se miden las distancias. El meridiano de Greenwich y su correspondiente
Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE
10 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

antimeridiano dividen la Tierra en dos partes iguales


llamadas hemisferio oriental y hemisferio occidental.
Se denomina latitud al arco de meridiano –medido en
grados, minutos y segundos- que se extiende entre un lugar
y el ecuador. Hablamos de latitud norte cuando ese arco
está en el hemisferio norte, y de latitud sur si se encuentra
en el hemisferio sur. La latitud puede oscilar entre 0° en el
ecuador y 90° norte o sur en los polos.
Se llama longitud al arco de paralelo –medido en
grados, minutos y segundos- que se extiende entre un lugar
y el meridiano de origen (Greenwich). Por lo tanto, la
longitud puede oscilar entre 0° y 180° al este o al oeste de
dicho meridiano.
Además del ecuador hay otros paralelos con nombre
propio:
Trópico de Cáncer a 23° 27’ 30 ‘’ N.
Trópico de Capricornio a 23° 27’ 30’’ S.
Círculo Polar Ártico a 66° 32’ 30’’ N.
Círculo Polar Antártico a 66° 32’ 30’’ S.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
11
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I El continente Americano
América en el mundo
El continente americano se encuentra ubicado completamente en el hemisferio
occidental. Con una amplia superficie, es el segundo continente más extenso del planeta -
después de Asia- y el de mayor desarrollo latitudinal.

La posición geográfica de América, un continente que abarca todas las latitudes, crea
condiciones favorables para el desarrollo de la enorme diversidad de oferta natural.
También permite múltiples formas de aprovechamiento de sus recursos y gran diversidad
de formas de ocupación del territorio –algunas, muy concentradas y otras sumamente
dispersas.
América es el único continente del planeta
que se extiende de polo a polo. Desde el punto
de vista físico-estructural, el continente se
divide en dos bloques o subcontinentes, de
forma casi triangular, denominados
subcontinente norteamericano y
subcontinente sudamericano. Ambos bloques
se encuentran unidos por un istmo
centroamericano que, junto a las islas del
Caribe y México, constituyen La América
Central. América se encuentra rodeada por
océanos: al este, el océano atlántico separa al
continente de Europa y África; y al oeste, el
océano Pacífico lo separa de Asia y Oceanía.
La gran diversidad de situaciones sociales,
económicas, políticas, culturales y físico-
naturales, hace de América un continente de
gran contraste, suelen utilizarse distintos
Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE
12 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

pares de términos opuestos, según el aspecto que se quiere enfatizar. Por ejemplo:
América tropical y América templada, América desarrollada y subdesarrollada, América
independiente y América colonial, América rica y América pobre. No obstante, la división
más utilizada es la que considera la historia y el poblamiento del continente, la lengua y las
costumbres de su población. Desde este punto de vista histórico y cultural existen dos
Américas.
América latina está formada por los países colonizados por españoles y portugueses,
que impusieron como lenguas el castellano y el portugués, y como religión, la católica. En
la actualidad, la mayoría de la población es hispano parlante, es decir que habla el idioma
español. Según estos criterios, América latina está integrada por México, los países
centroamericanos y los sudamericanos. Los países del Caribe se incluyen en América latina
por que enfrentan los mismos problemas socioeconómicos que el resto del subcontinente.
América anglosajona, está integrada por Estados Unidos y Canadá, países
originariamente colonizados por europeos de distintos orígenes –ingleses, franceses,
holandeses y españoles -, pero en los que prevalecieron la herencia británica y francesa en
cuanto a la lengua, religión, organización social y económica. La población actual de estos
países es angloparlante, es decir, hablan el idioma inglés, y son fieles de diversas iglesias
protestantes.

Las condiciones naturales del continente Americano


La diversidad de la oferta natural del continente americano se manifiesta en la
presencia de elevadas montañas, extensas llanuras, áridas mesetas, ríos caudalosos y
grandes lagos. Selvas, bosques y pastizales son algunas de las numerosas formaciones
vegetales originales de un continente rico en biodiversidad. Esta diversidad deriva, a su vez,
de la variedad de climas: desde los más fríos en el extremo norte y sur del continente, hasta
los más cálidos en la franja intertropical; desde los más húmedos en las selvas ecuatoriales,
hasta los más áridos en el borde occidental del continente.
Las diferentes condiciones de relieve, la hidrografía, los suelos, la vegetación y el clima
constituyen las fuentes básicas de recursos naturales que aprovechan, según sus
posibilidades tecnológicas y productivas, las distintas sociedades americanas. A lo largo del
proceso histórico de poblamiento del continente y de ocupación del territorio, la diversidad
de recursos naturales, posibilitó el desarrollo de numerosas actividades productivas –
agricultura, minería, explotación forestal, producción energética, entre otras-, algunas de
las cuales aún en la actualidad representan la base de la economía de muchos países del
continente.
Pero la presencia de una gran variedad de recursos naturales no determina por sí sola
la forma en que cada sociedad organiza su territorio y desarrolla actividades productivas.
En efecto, cada sociedad decide la forma en que aprovechará sus recursos entre las
diversas posibilidades que ofrece el medio natural. Estas decisiones dependen de las
necesidades, de la cultura, de los conocimientos técnicos, de la capacidad económica, de
la historia de las distintas comunidades. Por esta razón, aunque muchos países de América
Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
13
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I latina disponen de cuantiosos recursos naturales de gran valor económico y estratégico,
como por ejemplo, el petróleo o metales como el hierro o el aluminio, no han alcanzado
una industrialización importante y en general su nivel de desarrollo económico y social es
muy bajo. En cambio, otros países del continente que no se autoabastecen de muchos
recursos naturales considerados estratégicos, como Estados Unidos y Canadá, sí han
logrado un notable desarrollo industrial.

Las condiciones del relieve americano


América del Norte, Central y Sur presentan similitudes en cuanto a la forma y
disposición del relieve. A lo largo de todo el borde occidental del continente se desarrolla
una imponente cadena montañosa que lo recorre de norte a sur, desde Alaska hasta Tierra
del Fuego. El sistema Rocoso-Andes es la cadena montañosa más larga del mundo. Se trata
de montañas jóvenes, poco erosionadas.
En cambio, a lo largo de la costa atlántica se encuentran relieves montañosos y de
colinas muy antiguos, formados por rocas de extrema dureza, pero tan erosionadas que
dan lugar a paisajes de colinas, relieves ondulados y a veces casi planos.
Entre ambos sistemas montañosos se localizan las grandes llanuras americanas que se
extienden hacia el Atlántico. Estas llanuras son de origen diverso y se conforman por la
acumulación de sedimentos (arrastrados por el viento) y fluviales (por los ríos). En América
del Norte se destacan la llanura canadiense, la llanura central o del Mississippi y la llanura
atlántica o costera. En América del Sur, la del Orinoco, la del Amazonas y la Chaco-
Pampeana. Todas estas llanuras están recorridas por grandes ríos, de navegación todo el
año.

Las condiciones climáticas


Existen factores geográficos que modifican la distribución uniforme de los climas, como
la altitud, el relieve, la repartición de las tierras y las aguas, la proximidad del mar, las
corrientes marinas y los vientos, entre otros.
De la combinación de los fenómenos meteorológicos como la humedad, la
temperatura, los vientos y las precipitaciones, resultan distintos tipos de variedades
climáticas, que se localizan donde predominan similares factores geográficos.
La clasificación de los climas que se conocen es numerosa y variada. Teniendo en cuenta
los promedios de temperatura y humedad, dividimos el clima en cuatro grandes grupos:
cálidos, templados, fríos y desérticos.
La cantidad de climas que existen en América se explica por la combinación de una serie
de factores geográficos que influyen tanto en las temperaturas como en la distribución de
las precipitaciones de las distintas regiones del continente.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


14 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

Estos climas presentan una


Climas cálidos temperatura elevada
constante, dado que los rayos
solares caen con escasa
inclinación durante todo el
año. Las precipitaciones, son
en general, muy abundantes y
la humedad, excesiva.
Son los climas que reúnen las
Climas templados

condiciones de temperatura y
humedad más favorables al
hombre. En este tipo climático
se distinguen las cuatro
estaciones del año.
Los climas fríos presentan
Climas fríos

inviernos largos y rigurosos,


con precipitaciones níveas y
veranos cortos y templados.
La ausencia casi total de
precipitaciones es el rasgo
distintivo de los climas
desérticos en sus dos
variables: desértico cálido y
Climas desérticos

desértico frío. En ambos los


cambios diarios de
temperatura suelen ser
bruscos; durante el día las
temperaturas son muy altas y
por las noches alcanzan
valores muy bajos. Este tipo de
clima determina condiciones
de vida muy difíciles para el
hombre.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
15
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I La población Americana
El estudio de los aspectos demográficos (la población) de un país o de un continente
abarca diversos temas referidos al conjunto de los habitantes de esos territorios: cantidad,
distribución, origen, nivel educacional, ocupación, servicios básicos a los que acceden,
entre ellos. Estos datos se recolectan y procesan regularmente en cada uno de los países,
y distintos tipos de organizaciones públicas y privadas analizan la información obtenida. La
información procesada es relevante para diversos actores sociales, en especial para los
estados por que les permite conocer la situación de la población en materia de salud,
trabajo, vivienda y educación, por ejemplo.
La cantidad total de la población de un país o de un continente depende del número de
nacimientos y defunciones, y de la cantidad de personas que ingresan o egresan del
territorio que se está estudiando. Por tal motivo, es sumamente importante contar con
información actualizada al respecto.
En las últimas décadas, el ritmo de crecimiento de la población del continente ha
disminuido. La población anciana, de 80 años y más, es la que más rápido está creciendo
en América Latina, hecho que muestra el avance del proceso de envejecimiento
poblacional, comenzando a afectar los sistemas de previsión y seguridad social.
Una gran parte de latinoamericanos tiene graves problemas para satisfacer sus
necesidades básicas como consecuencia de los bajos niveles de ingreso que perciben y de
las condiciones de pobreza en la que viven.
En la actualidad, enormes desigualdades sociales y económicas afectan a las sociedades
latinoamericanas. Frente a esta situación, es necesaria la aplicación de nuevas políticas que
atiendan a los sectores más pobres y mejoren sus posibilidades para acceder a niveles de
ingresos que les permitan integrarse plenamente a la vida en sociedad.
La relación de las condiciones del mercado laboral en cada uno de los países y las
condiciones de la vida de las personas es directa, pues el acceso a un empleo con la
consiguiente generación de ingresos permite acceder a los bienes y servicios necesarios
para el desarrollo de una vida digna. En general, las posibilidades de empleo y acceso a
servicios educativos y sanitarios son mayores para los habitantes urbanos que para los
rurales.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


16 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

1. Explica con tus palabras, ¿Qué es la Geografía? ¿Cuáles son sus propiedades?
2. ¿Cuáles son los movimientos más importantes que realiza la Tierra? Defínelos.
3. ¿Cuál es la importancia de la representación en el espacio?
4. ¿Qué es un mapa? ¿Cómo debemos usarlo?
5. ¿Qué son las coordenadas geográficas?
6. Busca a que ciudades corresponden las siguientes coordenadas.
 33° N 118° O
 33° S 150° E
 10° N 13° E
 13° S 78° O
7. Establece una relación entre: ubicación del continente Americano, sus condiciones
naturales y climáticas.
8. ¿Qué es la población? ¿De qué depende su cantidad?
Trabajamos con el planisferio
9. Completa el Planisferio:
 Escribe en él los nombres de los continentes, los océanos, los países y cualquier
otra información que recuerden y les parecía importante.
 Ubica a España, subrayando su nombre o coloreando la superficie que abarca.
 Ubica a la Argentina como lo hiciste con España.
10. Responde las siguientes preguntas:
 ¿En qué continente se encuentra España?
 ¿Cuál es su orientación en ese continente?
 ¿En qué continente se encuentra la Argentina?
 ¿Cuál es su orientación en ese continente?
 ¿Cuáles son sus países limítrofes?
 ¿Cuál es la orientación de la Argentina respecto de España?

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
17
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I Las coordenadas geográficas

*A

*C

El punto A y cualquiera de los puntos que se ubiquen en ese cuadrante, tienen


latitud norte y longitud este.
El punto B y cualquier punto que se ubiquen en ese cuadrante, tienen latitud sur y
longitud este.
El punto C y cualquier punto que se ubiquen en ese cuadrante, tienen latitud norte
y longitud oeste.
11. Responde:
a) Coloca en el planisferio el nombre de cada uno de los ejes que dividen la Tierra.
b) ¿Qué latitud y que longitud tiene punto D? ¿Es coincidente con la latitud y longitud
de nuestro país? Fundamente.
c) Ubica en el planisferio los siguientes países, luego determina la latitud y la longitud
de los mismos.
 Dinamarca
 Australia
 Canadá
 Perú
 Egipto
12. La batalla naval. Actividad para desarrollar en clase.
Es necesario para el desarrollo de esta propuesta, que se agrupen de a dos
participantes, cada jugador deberá tener dos paneles como los siguientes con sus
respectivas coordenadas:

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


18 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

OESTE ESTE OESTE ESTE


1 2 3 4 5 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 5 4 3 2 1
N 5 N 5

O 4 O 4

R 3 R 3

T 2 T 2

E 1 E 1

1 1

S 2 S 2

U 3 U 3

R 4 R 4

5 5

Las coordenadas del cuadradito pintado de negro son: 2 Norte, 3 Oeste.


Cada uno de los participantes deberá dibujar en uno de los paneles 10 barcos, 1 de
cuatro cuadraditos, 2 de tres cuadraditos, 3 de dos cuadraditos y 4 de un cuadradito. Los
barcos podrán ubicarse de manera vertical u horizontal.
El juego consiste en ir ubicando, mediante coordenadas, los barcos del otro
participante, que responderá según corresponda: tocado, hundido, agua.
En el panel vacío conviene anotar las respuestas del participante.
Gana el jugador que hunde primero todos los barcos del otro participante.
13. Reconoce si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En este último caso
corrige el error.
 El meridiano de Greenwich es el más largo de todos los meridianos.
 El Trópico de Capricornio se encuentra a 23° 27’ 30’’ de latitud sur.
 El Trópico de Cáncer se encuentra a igual distancia del Ecuador que el Trópico de
Capricornio.
 Los meridianos son paralelos entre sí.
 Todos los paralelos son perpendiculares al eje terrestre.
 Todos los paralelos tienen la misma extensión.
 Todos los puntos situados sobre un mismo meridiano tienen la misma longitud.
14. El siguiente texto fue escrito por un historiador francés en las primeras décadas del siglo
XX y señala un conjunto de diferencias entre América latina y América anglosajona,
Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
19
www.capacitare.org.ar
especialmente las referidas a la dimensión cultural. Lee el texto e identifica las ideas
principales.
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I
El otro nuevo mundo
América presenta dos grandes conjuntos culturales. Decir “América” es, por antonomasia
decir los Estados Unidos (junto con Canadá, al que han arrastrado en su derrotero): se trata
del Nuevo Mundo por excelencia, el de las maravillosas realizaciones, el de la visa futura.
La “otra América” es la más extensa mitad del continente, a la que recientemente, primero
Francia y después toda Europa, han concedido el epíteto de “latina”. Es una América unitaria
y múltiple, con muchas peculiaridades, dramática, desgarrada, en lucha consigo misma.
América Latina merece ser considerada en sí misma y merece ser observada evitando la
comparación inmediata, el aplastamiento previo bajo el precio acostumbrado de los
inmensos progresos de América del Norte. América merece ser observada en su humanismo
de gran calidad, en sus problemas particulares, en sus evidentes progresos. Hasta hace poco,
América Latina estaba muy adelantada con respecto a la otra América: fue la primera América
rica y, por lo mismo, la primera codiciada. Pero esto es ya una realidad del pasado y la suerte
ha cambiado. Actualmente, América Latina está muy lejos de ser un continente feliz: tiene un
exceso de aspectos sombríos. En ella no se puede decir que haya amanecido totalmente.
Fernand Braudel. Las civilizaciones actuales. Estudio de historia económica y social.
Madrid, Tecnos, 1998. Adaptación.

 Relee el texto de Braudel y coloca un título a cada uno de los tres párrafos, con el
fin de sintetizar las ideas centrales del texto.

 Con la ayuda del tutor, selecciona aquellos fragmentos del texto que ofrecen
posibilidades para hacer preguntas acerca de las diferencias entre ambas Américas.

 Formula una pregunta para cada uno de los fragmentos seleccionados.


 Discute grupalmente, por qué para el autor existen dos Américas y como caracteriza
a la “otra América”.

 ¿Por qué crees que el autor sostiene que en América latina “no se puede decir que
haya amanecido totalmente”? Ten en cuenta que la afirmación fue realizada en la
primera mitad del siglo XX.

 Discute grupalmente si esa afirmación está vigente hoy y, luego, busca otra
metáfora para definir la situación de América Latina en la actualidad.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


20 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

CORRECCIÓN

1. Es la ciencia que estudia la superficie terrestre considerada como la morada del


hombre. Entre sus propiedades podemos establecer que se trata de una ciencia al igual
que otras como la Historia, por otra parte, su objeto de estudio es la superficie terrestre
en la que el hombre vive y se desarrolla.
2. La Tierra realiza numerosos movimientos en el espacio, entre ellos los más importantes
son la rotación y la traslación. El movimiento de rotación es aquel que realiza la Tierra
girando sobre su propio eje, originando la sucesión de los días y las noches; en tanto
que la traslación es el movimiento que realiza la Tierra recorriendo una curva, es decir
que se desplaza alrededor del Sol determinando la sucesión de las estaciones.
3. La representación en el espacio nos permite ubicar determinados lugares sobre la
superficie terrestre, si bien en sus inicios fue una tarea difícil, la creación de los mapas
y su perfeccionamiento nos permite en la actualidad conocer no sólo su ubicación sino
también sus características climáticas, naturales, poblacionales, entre otras.
4. El mapa es la representación convencional de la superficie terrestre sobre el plano. La
utilización de convenciones permite realizar acuerdos a la hora de representar, así, por
ejemplo, lagos, ríos y mares se representan siempre en azul. Para su adecuada
interpretación debemos tener en cuenta: la escala, el tamaño, la orientación y la
localización.
5. Son líneas imaginarias sobre la superficie terrestre, los paralelos y meridianos, que nos
permiten a partir de la latitud y la longitud ubicar un determinado lugar en el mapa.
6. Corresponden a las siguientes ciudades:
33° N 118° O – Los Ángeles, E.E.U.U.
33° S 150° E – Sydney, Australia
10° N 13° E – Abuja, Nigeria
13° S 78° O – Lima, Perú
7. (Corrección en la Tutoría y el Aula Virtual de la asignatura)
8. Se entiende por población al conjunto de habitantes de un determinado país o
territorio, dependiendo su cantidad del número de nacimientos y defunciones, de las
personas que ingresan y egresan de ese territorio en particular. Por tal motivo el
estudio de la población es de suma importancia, siendo la demografía la ciencia que se
encarga de dicho estudio.
9. a 14. (Corrección en la Tutoría y el Aula Virtual de la asignatura)

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
21
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I UNIDAD 2

La Expansión Europea
La unificación de la historia humana
El siglo XV, es utilizado como el divisorio de dos grandes períodos de la Historia: la Edad
Media y la Edad Moderna. Dos acontecimientos se consideran decisivos para el pasaje de
una Edad a otra: la toma de Constantinopla por los turcos (1453), y la llegada de Colón a
América (1492). ¿Qué relación guardan estos acontecimientos? ¿Por qué se los ha
considerado tan importantes?
La caída de Constantinopla obstaculizó el comercio entre Occidente y Oriente y el
descubrimiento de América fue el resultado de la búsqueda de los europeos de una nueva
ruta al Oriente.
Antes del siglo XV, grandes regiones del mundo no estaban en contacto entre sí. A partir
del siglo XV comenzó uno de los procesos que produjo más grandes cambios en la historia
de la humanidad: La formación de un sistema mundial.
Por primera vez en la historia, las diversas regiones del planeta comenzaron a integrarse
en una gran red de intercambio que poco a poco abarcó a todo el mundo. Estos
intercambios cambiaron la historia de cada región. Las potencias europeas, ejercieron un
papel preponderante y establecieron dominios coloniales en las tierras lejanas de América,
de África y de Asia. A partir del siglo XV, la historia de la humanidad ha sido una historia
cada vez más unificada, un proceso que hoy en día continúa.

Extensión de la conquista española


Los reyes de España siempre apoyaron las empresas de descubrimiento y conquista en
el Nuevo Mundo, gracias a ello España se convirtió en uno de los reinos más prósperos de
Europa, porque las tierras descubiertas pasaron a formar parte de la corona, y sus
habitantes se convirtieron en sus súbditos.
Una vez llegado a territorio americano, los españoles oyeron hablar de otras regiones
en las que vivían grandes señores, rodeados de vasallos y riquezas. Por ello se dirigieron
hacia México y Perú, donde encontraron la confederación azteca y el estado inca,
respectivamente. En ambas regiones los conquistadores vencieron a sus jefes locales y
comenzaron rápidamente a gobernar en nombre de la corona.
Las noticias de los tesoros hallados el México y Perú alentaron a muchos españoles a
trasladarse a estas tierras para buscar fortuna. Es por esos que continuaron con sus
expediciones de reconocimiento y conquista hacia otros rumbos. Sin embargo, no
encontraron grandes estados o confederaciones, sino sociedades más pequeñas
compuestas por aldeas dispersas de agricultores que no podían abastecer a una población
demasiado numerosa.
En el transcurso del siglo XV, los conquistadores avanzaron progresivamente hacia
diferentes regiones del nuevo continente.
Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE
22 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

Los viajes de exploración


Estos viajes permitieron a los europeos conocer, poco a poco, las dimensiones reales
del nuevo continente y del globo terráqueo, las características del territorio americano y
de sus pueblos aborígenes, y las zonas de las que se podía obtener recursos valiosos para
la economía europea.
A partir de la información obtenida en los viajes de exploración cada estado decidió
hacia qué región le convenía orientar sus futuras expediciones, según los costos y los
beneficios de cada empresa y los competidores comerciales que debía enfrentar en cada
caso.
Los viajes de exploración, primero, y la organización de empresas comerciales y de
conquista y colonización, más tarde, originaron relaciones económicas que trascendieron
los límites de los territorios controlados por los distintos estados y las diversas sociedades
que se pusieron en contacto. Estas nuevas relaciones económicas marcaron el comienzo
de un proceso de integración económica mundial, esta primera globalización no provocó
una rápida integración, por el contrario, cada estado europeo intentó controlar
determinadas rutas comerciales y se propuso evitar en ellas la presencia de sus
competidores económicos y políticos. Como consecuencia se originaron varios espacios
económicos cerrados, cada uno de ellos controlado por una potencia comercial europea
que actuaba como centro organizador de la producción económica en ese espacio.

Portugal y España hacia las Indias


A mediados del siglo XV, a causa de la disminución de epidemias y guerras, se produce
en Europa un crecimiento de la población. Para dar respuesta a la demanda de alimentos
que ese hecho implicó, se expandió la producción de cereales. Al mismo tiempo, creció la
manufactura y el comercio.
Esta expansión desbordó el ámbito mediterráneo e inició la conquista de otros mundos.
Esto fue posible gracias a:
expansión interna,
unificación de los reinos,
acumulación de saberes científicos y
acumulación de saberes técnicos.
Entre los siglos XII y XIV renacieron en la Europa cristiana las ciudades y floreció el
comercio. Europa tomó contacto con Asia y descubrió sus productos. Uno de ellos, las
especias, fue el más estimado. Las especias se utilizaban para la cocina y la medicina. En el
siglo XII el comercio de especias estaba perfectamente organizado. Llegaban a través de
rutas trasatlánticas terrestres y marítimas al Mediterráneo oriental, donde los mercaderes
europeos levantaron sus factorías. Luego eran distribuidas en el mundo cristiano. El
florecimiento de este comercio hizo que pasara a ser interés común de un reino o de una

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
23
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I ciudad. Las ciudades italianas se introdujeron en el comercio con Oriente y una vez que lo
controlaron, evitaron que otros le hicieran la competencia.
La caída de Constantinopla en 1453 y la dominación de Egipto poco después, mostraron
la vulnerabilidad del comercio cristiano al depender de una sola ruta y plantearon la
necesidad de encontrar nuevos caminos a la India. Al mismo tiempo, la reactivación de la
economía Europea impuso la necesidad de nuevos mercados y nuevos proveedores de
materia prima. Se sucedieron otros hechos que mostraron la necesidad de encontrar una
ruta por Oriente, por mares libres de musulmanes.
Si bien en el siglo XIV varios estados estaban en condiciones de iniciar la expansión
ultramarina, España y Portugal tenían algunas ventajas:
una situación geográfica favorable,
una tradición marinera propia,
un espíritu de cruzada.
Por otra parte, ya se sabía que la tierra era esférica, pero se desconocía la configuración
del globo terráqueo, su distribución de tierras y mares y sus dimensiones.
Lisboa se convierte en punto de encuentro al ser escala de las flotas que navegan las
rutas comerciales entre el Mediterráneo y el Mar del Norte. Allí nace la vocación marinera
de Portugal.
A principios del siglo XV, Don Enrique el Navegante, proyectó llegar a las Indias
circunvalando África. En 1438 montó un cuartel general en el promontorio de Sagres,
donde fundó un gran centro de investigación náutica.
Entre 1420 y 1450 fueron conquistados los archipiélagos de Madiera, Azores y Canarias.
Don Enrique pidió el control exclusivo de ellos, con la cual se enfrentó a Castilla, quien
también pretendía las Canarias. La rivalidad entre España y Portugal originó la intervención
papal, que concedió a Castilla las Canarias a cambio de reservarse para Portugal la
exclusividad sobre la costa africana desde el cabo Bajador hasta el sur.
En 1474 Juan II de Portugal impulsó los descubrimientos bajo un estricto control estatal.
Para 1487 el éxito de Portugal sobre África fue total.
Por otra parte, Colón convenció a los reyes católicos de llegar a Oriente navegando por
Occidente. Así fue como el 12 de octubre avistó tierra en las Bahamas y luego tocó Cuba y
Santo Domingo. En 1493 Colón regresó a América. Ese mismo año inició el segundo viaje.
En el tercero, Colón tocó las costas del continente americano, creyendo haber llegado al
lejano oriente.
Los españoles sometieron rápidamente imperios indígenas enteros, debido por un lado
a la superioridad tecnológica, y por otro a que aprovecharon en su favor conflictos internos
de las sociedades indígenas. Al mismo tiempo, las creencias de los indígenas actuaron en
beneficio de los conquistadores.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


24 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

La Conquista de América
Introducción
El 12 de octubre de 1492, las naves de Cristóbal Colón desembarcaron en el continente
americano. Él creía haber llegado a las Indias Orientales, por eso llamó Indios a las primeras
personas que vio en América sin saber quiénes eran.
Los pueblos y las sociedades que habitaban este continente desde hacía miles de años
no esperaban la llegada de extraños visitantes. Ellos también se sorprendieron cuando los
primeros marinos desembarcaron en sus tierras e intentaron encontrar una explicación
sobre este hecho y sobre los acontecimientos que después se sucedieron, recurriendo a
sus propios mitos e historias para comprenderlo.
Después del descubrimiento, varios reinos europeos se lanzaron a la conquista del
nuevo mundo. Los españoles en primer lugar, seguidos por los portugueses, se disputaron
el control sobre las zonas más ricas y las regiones, más pobladas de América de Sur y
América Central. Los holandeses, los ingleses y franceses, llevaron adelante campañas de
exploración en la parte norte del continente americano.

La coexistencia de sociedades muy diferentes


La llegada de los europeos provocó grandes
transformaciones en la vida de las sociedades
que poblaban el continente.
Los pueblos originarios de América eran
muy diferentes unos de otros. La mayoría de
ellos eran nómades y vivían de la caza, la pesca
y la recolección de frutos. En América del Sur,
la mayoría de los pueblos que habitaban el
actual territorio argentino eran cazadores y
recolectores. Otros pueblos habían comenzado
a combinar la caza con la práctica de una
agricultura sencilla y a desarrollar hábitos
sedentarios; en América del Norte eran
especialistas en la caza de búfalo.
La organización social de la mayoría de los
pueblos originarios era relativamente simple,
ya que, entre ellos, la especialización y la división del trabajo no estaban muy desarrolladas.
Por otra parte, al mismo tiempo, en dos regiones de América vivían pueblos que habían
organizado sociedades más complejas. En Mesoamérica (actual territorio de México y
Guatemala) y en el área Andina (desde el actual territorio de Ecuador hasta el norte de
Chile) habitaban pueblos agricultores que utilizaban técnicas agrícolas más sofisticadas y
habían construido importantes obras de riego. Los Mayas y los Aztecas en Mesoamérica y
los Incas, en la zona Andina, lograron producir una cantidad de alimentos mayor que la
Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
25
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I necesaria para sostener a toda la comunidad. La producción de un excedente de alimento
provocó una nueva división del trabajo. Sobre esas bases se fueron organizando las
primeras ciudades y los primeros Estados Americanos.
Los Mayas
Los Mayas se instalaron en la península de Yucatán, en Mesoamérica, y allí
desarrollaron una sociedad agrícola y urbana. A pesar de que las tierras no eran
especialmente adecuadas para la práctica de la agricultura, los Mayas construyeron canales
de riego y aprovecharon la extracción de aguas subterráneas para mejorar el rendimiento
de los terrenos. Para poder cultivar en las espesas selvas que cubría la zona de Yucatán, los
campesinos mayas quemaban, con mucho cuidado, algunos árboles y dejaban el terreno
limpio y en condiciones de ser sembrado. Las principales producciones agrícolas de los
Mayas fueron maíz, calabazas y porotos.
Los Mayas desarrollaron un importante sistema de escritura que todavía no fue
completamente descifrado. Los códice, eran largas tiras de papel de 20 centímetros de
ancho por varios metros de largo, fabricados con corteza de árbol. Sobre su superficie los
escribas dibujaban figuras y símbolos jeroglíficos que coloreaban con pinturas vegetales.
Hacia el siglo IX la mayoría de las ciudades mayas quedaron despobladas por una
combinación de diferentes causas: cambios climáticos que afectaron la producción de
alimentos, epidemias, enfrentamientos entre ciudades rivales y sublevaciones internas
sobre los grupos privilegiados. Aunque la organización social de los mayas desapareció
abruptamente, su influencia cultural perduró en la región.
Los Aztecas
En sus orígenes los Aztecas vivían fundamentalmente de la caza, la pesca y de una
agricultura muy simple. A principios del siglo XIV, los aztecas llegaron al Valle de México
buscando territorios aptos para el cultivo. Hacia 1370, fundaron una pequeña aldea a la
que llamaron Tenochtitlan. Este primer asentamiento se convirtió, en una importante
ciudad y en la capital del Imperio.
En muy poco tiempo, gracias a una gran capacidad militar, los aztecas lograron imponer
su dominio en todo el Valle de México: desplazaron de las mejores tierras de cultivo a
algunos de los pueblos vecinos y exigieron a otros la entrega de fuertes tributos a cambio
de permitirles tener su propio gobierno.
Como consecuencia de las conquistas realizadas, la sociedad azteca contó con más
recursos materiales para continuar con su expansión.
En la sociedad azteca se marcaban claramente dos grupos sociales: los pilli y los
macehuales. Los primeros conformaban un grupo privilegiado, integrado por sacerdotes,
los guerreros y los funcionarios. Ellos eran los propietarios de la mayor parte de las tierras,
no pagaban ningún tipo de tributo y controlaban el estado. En algunas ceremonias
religiosas y juegos rituales sólo ellos podían participar. La autoridad de los sacerdotes
estaba basada en el prestigio que le daban sus conocimientos de astronomía y medicina,
entre otros saberes, que les permitían aparecer frente al resto de la sociedad como
poseedores de poderes mágicos.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


26 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

El conjunto de los trabajadores integraban el grupo de los macehuales. Los campesinos,


los artesanos y los comerciantes constituían la mayor parte de la población y carecían de
los privilegios que tenían los pilli. Los agricultores vivían en las zonas rurales aledañas a las
ciudades, en cambio, los comerciantes y artesanos habitaban en los centros urbanos.
Los macehuales tenían la obligación de entregar al estado tributos para asegurar el
abastecimiento de alimentos para los grupos privilegiados que no trabajaban. Además,
también debían entregar tributo en trabajo. Estos trabajos eran organizados por los
funcionarios del estado y consistían en la construcción de templos y de las viviendas para
los miembros de los grupos privilegiados.
Entre los aztecas existían personas consideradas no libres llamadas tlatlacotin. Muchos
de ellos eran mujeres y niños cautivos de guerra o personas que por haber cometido ciertos
delitos eran penados con la obligación de servir a un pilli y la consecuente pérdida de la
libertad. Se les permitía poseer tierras y otros bienes y vivir con sus familias; no se los
consideraba como una mercancía que se podía comprar y vender. En ocasiones estos
sirvientes podían recuperar su condición de hombres plenamente libres por medio de un
pago en productos.
Los Incas
Los Incas eran un pueblo originario de las Sierras del Perú. A través de numerosas
guerras de conquista y una hábil política de alianzas lograron extender su dominio sobre
otros pueblos que habitaban el área Andina. La influencia política y cultural de los incas se
extendió en un amplio territorio ubicado a lo largo de la cordillera de los Andes. La lengua
de los incas –el quechua- se convirtió en la más importante de las que se hablaban en la
región andina.
La base de la economía incaica y de los pueblos que estaban bajo su influencia fue la
agricultura. Frente a los obstáculos que el medio natural presentaba para el desarrollo de
cultivos en gran escala, los incas desarrollaron técnicas que les permitieron obtener
cantidades crecientes de alimentos. En las zonas áridas cercanas a la costa del pacífico,
construyeron canales de riego y fertilizaron el suelo con guano –excremento de aves
marinas-. En las tierras interiores donde predominaban las sierras, lograron cultivar sobre
los terrenos inclinados de las laderas construyendo terrazas.
Hacia el año 1400, los incas habían alcanzado una sólida organización económica y
política, y entre ellos se diferenciaban diversos grupos sociales.
La gran mayoría de la población, estaba compuesta por hombres libres que vivían de
los cultivos y la cría de animales que realizaban en sus tierras. Los campesinos se agrupaban
en comunidades a las que llamaban ayllus. Cada ayllu estaba integrado por un conjunto de
personas unida por lazos familiares y que se consideraban descendiente de un antepasado
común.
Los campesinos que integraban el ayllu no eran propietarios individuales de las tierras
que ocupaban. La tierra era propiedad de toda la comunidad, el trabajo estaba organizado

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
27
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I de manera colectiva y los alimentos que se obtenían eran repartidos entre todos los
habitantes de la ayllu. Esta forma de organizar la subsistencia fue denominada
reciprocidad.
En cada comunidad de campesinos se destacaban los curacas, quienes se diferenciaban
porque eran considerados descendientes directos de los antepasados fundadores del ayllu.
Los curacas tenían el privilegio de no trabajar la tierra y eran los encargados de organizar
el trabajo de los campesinos. Muchos de estos jefes locales recibían una educación especial
en la capital del estado incaico, Cuzco, y luego se desempeñaban como jefes de los
gobiernos provinciales.
El grupo social que tenía mayores privilegios estaba integrado por los sacerdotes, los
jefes guerreros y los más altos funcionarios del Estado. El emperador, llamado Inca, palabra
que en el quechua significa “hijo del sol”, pertenecía a este grupo social.

La formación de la Europa moderna


La crisis europea del siglo XIV
A mediados del siglo XIV, la economía europea comenzó a mostrar signos de crisis luego
de un largo período de expansión iniciado en el siglo XI. El agotamiento de las tierras hizo
cada vez más difícil alimentar a la población en constante aumento. Como consecuencia de
la escasez de alimentos básicos y del aumento de las exigencias de los señores sobre los
campesinos, las enfermedades se hicieron cada vez más frecuentes.
La epidemia de peste negra sumada a las cruentas guerras que enfrentaron a los
estados europeos durante esta época aumentó la cantidad de muertos y profundizaron el
debilitamiento de la producción agropecuaria.
A partir del siglo XV, la sociedad europea comenzó a recuperarse de la crisis. Muchas
de las tierras que habían sido abandonadas fueron puestas nuevamente en producción y la
población empezó a crecer. El aumento demográfico impulsó el desarrollo de las ciudades,
muchas de éstas comenzaron a destacarse como centros comerciales y manufactureros, y
se convirtieron en importantes centros culturales. Este proceso de expansión origino
cambios muy importantes en las formas de organización de la producción que
transformaron poco a poco las tradicionales relaciones de producción de la sociedad
feudal.

Los inicios del mundo moderno


A finales del siglo XIV y principios del siglo XVI, las sociedades de Europa Occidental
comenzaron a transitar una época de profundas transformaciones que afectaron las
actividades económicas, las relaciones sociales, las formas de organización política y las
ideas religiosas y filosóficas.
Los fundamentos del orden feudal fueron cuestionados y las nuevas búsquedas
originaron nuevas ideas sobre la naturaleza de los hombres y la sociedad. La razón y la
experiencia fueron reconocidas como fuentes legítimas de nuevos conocimientos. El
crecimiento demográfico impulsó el descubrimiento de nuevos territorios más allá de
Europa y la actividad mercantil puso en contacto zonas hasta el momento desconocidas
por los europeos. El encuentro con sociedades que poseían costumbres, modos de vida,
Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE
28 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

religiones y organizaciones tan distintas, no sólo extendió el horizonte geográfico de los


europeos sino que permitió el confronte de su cultura con otras.
En el orden político, las monarquías se fortalecieron frente al poder de los señores y los
reyes comenzaron a ejercer su autoridad de manera absoluta. En la vida religiosa, el poder
que la Iglesia había mantenido durante los siglos medievales fue abiertamente cuestionado
y la unidad cristiana se fracturó.
A lo largo de este complejo y dinámico proceso, se fue gestando un nuevo modo de
organización del trabajo y de la sociedad. El mundo moderno se estaba construyendo.

El Estado Absolutista como una nueva forma de organización


Hasta el siglo XV, cada señor feudal ejercía el gobierno y aplicaba la justicia en forma
directa sobre las personas que vivían en las tierras que cada uno de ellos controlaba. En las
sociedades feudales los reyes fueron considerados como uno más entre los señores.
Luego de la crisis del siglo XV, los cambios en las relaciones entre los señores y los
campesinos provocaron la necesidad de reorganizar la forma de ejercer la autoridad
política. Los señores consideraron que las revueltas de los campesinos y artesanos eran
amenazas muy graves al orden social y al poder que como grupo ejercían sobre la sociedad.
Los ejércitos feudales no podían asegurar el trabajo de los campesinos y reestablecer el
orden. Frente a esta situación, los señores decidieron unir sus fuerzas junto a las del rey y,
lentamente, los monarcas comenzaron a ejercer su autoridad sobre todos los habitantes
del reino –sobre los campesinos y artesanos pero también sobre los señores.
La concentración del poder político en la persona del rey dio origen a un nuevo tipo de
Estado, llamado Estado Absolutista. Este nuevo Estado garantizo el control de los
campesinos y aseguró a los nobles la percepción de las rentas producidas por los
trabajadores rurales.
Sin embargo, la organización de los Estados absolutistas también generó conflictos
entre el rey y los nobles. Algunos señores no estuvieron dispuestos a devolver a los
monarcas la autoridad que les habían delegado y que ellos ejercían desde hacía siglos. En
numerosos casos, fueron sometidos por la fuerza, al mismo tiempo, para compensar la
pérdida de la autoridad que sufrió la nobleza feudal, los reyes garantizaron a los señores la
propiedad de gran parte de las tierras que habían recibidos como feudos. A partir de
entonces los señores se transformaron en terratenientes.
Por otra parte los monarcas buscaron el apoyo de los burgueses más poderosos,
integrando importantes cargos de gobierno y respaldando económicamente a la
monarquía.
Como jefes de los nuevos Estados absolutistas, los reyes ejercieron su autoridad sobre
todas las personas que vivían en los límites del reino, quienes comenzaron a ser llamados
súbditos. El rey, además fue considerado soberano: no existía ninguna autoridad por
encima de él y era el único que podía sancionar las leyes o derogarlas. Sus disposiciones
debían ser obedecidas por los habitantes de los señoríos y de las ciudades.
Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
29
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I En la mayoría de los reinos europeos, la monarquía se transformó en una institución
hereditaria y dinástica. A la muerte del rey, el trono era ocupado por alguno de sus hijos, u
otros miembros de la familia real, considerados como herederos del poder delegado por
Dios al monarca.
Para atender a los problemas de gobierno, los monarcas absolutistas organizaron una
nueva burocracia administrativa. La burocracia era el grupo de funcionarios de gobierno
especializados en la administración del reino que trabajaban bajo las órdenes del rey. El
número de administradores fue creciendo a medida que el poder real centralizaba la
resolución de todos los asuntos económicos, sociales, judiciales y políticos, con el objetivo
de someter estas cuestiones a una voluntad única.
Por otra parte, se comenzaron a organizar nuevos sistemas de leyes. Desde entonces,
todos los habitantes sometidos a la autoridad de un mismo soberano conocieron qué
acciones estaban permitidas y cuáles eran prohibidas en el territorio de cada reino. El
Derecho Romano, resultó útil porque contenía dos principios que las sociedades de la
Europa moderna necesitaban: la propiedad privada y la soberanía absoluta de los Estados.

El Mercantilismo: Una política para aumentar las riquezas


Con el proceso de unificación de los estados europeos, y el creciente poder de las
monarquías, los monarcas europeos seguramente se cuestionaban acerca de ¿cómo se
hace rica una nación? ¿Cómo financiar los gastos? ¿Cómo ser la primera potencia? Éstos y
otros interrogantes aún hoy son formulados por los representantes de los Estados. Pero en
aquella época, la competencia por la supremacía marítima y comercial, como así también
la preparación de ejércitos y flotas, el mantenimiento de la burocracia, todo insumía
enormes gastos.
Era necesaria una cuidadosa planificación de los recursos y una estrategia para
obtenerlos. Una nueva concepción se fue conformando: el poderío de una nación no
dependía sólo de la cantidad de súbditos o la amplitud de su territorio, sino que se pensaba
que la riqueza de un país consistía en la cantidad de metales preciosos que éste pudiera
acumular. ¿Cómo se obtenía esto? Mediante el comercio exterior. Esto significaba que los
valores de las ventas (exportaciones) debían ser superiores a los de las compras
(importaciones).
Para restringir las importaciones se cobraron fuertes impuestos para sus gastos. Este
sistema requería la intervención del Estado: debía orientar y regular el funcionamiento de
la economía.
El objetivo de esta política, conocida como mercantilismo, era buscar que cada Estado
se bastara por sí solo evitando, en lo posible, hacer compras a otros países. Para ello, los
Estados necesitaban tener colonias donde abastecerse de materias primas y metales
preciosos y en las que pudieran vender sus productos. Para esto, las potencias
establecieron sistemas monopólicos de comercio en sus colonias: es decir, sistemas de
comercio exclusivo que impedían el intercambio con otros países.
Esta política económica llevaba a una fuerte competencia comercial entre las potencias
europeas. La consigna era engrandecer el propio estado a costa de la ruina de los otros. Y
cuando los medios legales eran insuficientes, se apelaba a otros recursos para hacerse de
Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE
30 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

la riqueza ajena. Uno de los más comunes, el contrabando con las colonias de otras
potencias; otro, la piratería.

Conquista del actual Territorio Argentino


La ocupación del espacio habitable
La conquista del vasto territorio del Río de la Plata, se realizó en base a tres itinerarios
de penetración: este, oeste y norte, que conformaron tres corrientes colonizadoras que,
con objetivos y características diferentes, sentaron las bases de las futuras ciudades
argentinas.
La primera corriente fue el resultado de una empresa concertada en España de acuerdo
con la capitulación de 1534, en tanto que las otras dos surgieron como consecuencia de
entradas expansivas iniciadas en Chile y Perú.
Las expediciones de Solís, Magallanes y Caboto fueron las primeras en abrir el litoral
Atlántico argentino. El viaje de Caboto, señala una etapa de transición entre el
descubrimiento y la conquista de la cuenca platense. Las diferentes leyendas relacionadas
con las sirenas de la plata otorgaron un particular entusiasmo por estas lejanas regiones;
pero, además, la Corona repudiaba la actitud expansiva de los portugueses en Brasil.

La conquista de la Región del Plata


El 21 de Mayo de 1534 se firmó la capitulación con Pedro de Mendoza, a quien se hacía
Gobernador y Capitán General del Río de la Plata y de las doscientas leguas de costa del
mar del Sur dadas en capitulaciones a Diego de Almagro, para conquistar y hacer población.
La expedición partió el 24 de Agosto de 1535. En Febrero de 1536 las embarcaciones
menores entraron en el Riachuelo de los Navíos, en cuya margen fundó el adelantado la
ciudad de Puerto de Santa María del Buen Aire. En el punto indicado se construye una
iglesia, una casa para el adelantado y numerosas chozas. Desembarcaron setenta y dos
caballos y yeguas, base de la riqueza ganadera argentina.
Al principio los indígenas proveyeron a los españoles de pescado y carne, pero pronto
dejaron de darles alimentos, y habiéndose enviado una expedición contra ellos, se trabó la
batalla en que murieron Diego Mendoza y treinta españoles más. Entonces, la ciudad fue
fortificada.
Juan de Garay fue comisionado para fundar una población en las provincias del Plata y
el 11 de Junio de 1580 tuvo lugar la segunda fundación de Buenos Aires. Enseguida Garay
distribuyó tierras, encomendó a los indios, hizo reservar lugar para la iglesia y nombró el
primer cabildo.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
31
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I Relaciones entre España y Portugal
Con el objeto de evitar conflictos entre España y Portugal, las dos potencias que se
habían lanzado a los descubrimientos, el Papa Alejandro VI había propuesto la línea que
pasara a cien leguas (ampliada después a trescientas) de las islas Azores. El Tratado de
Tordesillas fue firmado el 7 de Junio de 1494, pero la demarcación pactada era sobre las
tierras de Asia, pues aún se ignoraba que las tierras descubiertas por Colón formasen un
nuevo continente.
En 1500, Pedro Álvarez Cabral, siguiendo las huellas de Vasco de Gama, llegó a las costas
del Brasil, y Portugal se declaró dueño de esas tierras, fundado en que quedaban al oriente
de la línea trazada y en que era un marino portugués el descubridor. El rey de España
acordó con el de Portugal el nombramiento de una comisión de límites, pero entonces se
presentaron numerosas dificultades surgidas en gran parte a causa de la vaguedad del
Tratado de Tordesillas.
Por el Tratado de Utrecht (1713), que puso fin a la guerra de Sucesión, según lo
dispuesto en el artículo sexto se entregó a Portugal la Colonia del Sacramento, lo que animó
a los portugueses a aumentar sus pretensiones al Río de la Plata, llegando a posesionarse
de las playas de Montevideo. Fueron desalojados en enero de 1724 por el gobernador
Bruno Mauricio de Zabala, quien fortificó el lugar con mil indios y numerosas familias de
Buenos Aires, naciendo así Montevideo, que fue erigida en ciudad al instituirse el cabildo
el 1 de Enero de 1730. Hasta 1751 Montevideo dependió de la gobernación de Buenos
Aires, pero en esa fecha se le dio jurisdicción militar y política.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


32 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

Cuadro sintético de la exploración del territorio del Río de la Plata:


1514 Solís descubre el Río de la Plata.
1519 Magallanes descubre el estrecho que hoy lleva su nombre.
Sebastián Caboto penetra el Río de la Plata, remonta el Paraná y funda el
1527 fuerte Sancti Spiritus. Se encuentra luego con Diego García y juntos exploran
el río Pilcomayo.
Los indígenas destruyen el fuerte fundado por Caboto, quien regresa a España
1529
junto a García.
Se nombra Gobernador y Capitán General del Río de la Plata a Pedro de
1534 Mendoza y se habilita a Diego de Almagro para conquistar y poblar las costas
del mar del sur.
1535 Parte la expedición.
Las embarcaciones menores entran en el Riachuelo de los Navíos. Se funda la
ciudad de Puerto de Santa María del Buen Aire.
1536
Mendoza funda el Puerto de Nuestra Señora de la Buena Esperanza. Luego,
regresa a Buenos Aires.
Mendoza regresa a España, dejando a Ayolas como sucesor. Muere en el viaje.
Ayolas remontó el Paraná hasta el puerto de la Candelaria, donde dejó a
1537 Martínez de Irala. Emprendió viaje a Perú y regresó cargado de oro y plata. No
encontró a Iraola. Fue muerto por los indios.
Juan de Salazar y Gonzalo de Mendoza, fundaron el fuerte de la Asunción.
1541 Irala decidió despoblar la ciudad de Buenos Aires.
Llega a Asunción Alvar Núñez Cabeza de Vaca, quien tenía prerrogativas de
adelantado en caso de que Ayolas hubiera muerto.

1542 Cabeza de Vaca asumió el mandato, hizo explorar el río Paraguay por Irala y
organizó una expedición a Perú. Al no poder continuar, vuelve a Asunción. Es
depuesto y encarcelado por un movimiento revolucionario. Irala es nombrado
gobernador.
1573 Juan de Garay fundó Santa Fe.
1580 Juan de Garay realiza la segunda fundación de Buenos Aires.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
33
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué acontecimientos marcan el pasaje de la Edad Media a la Edad Moderna?


Grafícalos en una línea de tiempo.
2. ¿A qué se hace referencia al decir: “…un proceso que hoy en día continúa…”?
3. ¿Cómo eran considerados los habitantes de las tierras descubiertas?
4. ¿Cuál fue la finalidad de los viajes de exploración?
5. ¿Cuál fue la primera globalización a la que refiere el texto? ¿Qué consecuencias
provocó?
6. ¿Cuáles fueron los motores que posibilitaron la conquista de otros mundos?
7. ¿De dónde se obtenían las especias? ¿para qué se utilizaban?
8. ¿Qué motivó la expansión ultramarina?
9. ¿Cuáles eran las ventajas de España y Portugal en dicha expansión?
10. ¿Qué causas posibilitaron a los españoles someter rápidamente a los indígenas?
11. ¿Por qué se llamó Indios a los pobladores de América?
12. ¿Cuál fue la reacción de los pobladores del continente ante la llegada de los españoles
a América?
13. Sitúa en tiempo y espacio a los mayas, aztecas e incas. Puedes construir para ello una
línea de tiempo y utilizar un mapa.
14. ¿Cuáles eran las características de los pueblos originarios de América?
15. Elabora un cuadro comparativo de las tres civilizaciones.
16. Enuncia algunas de las causas que provocaron la crisis del siglo XIV. ¿Cómo logra
recuperarse la sociedad europea de la misma?
17. ¿Qué causas dan origen al Estado Absolutista?
18. Define Absolutismo y caracteriza al Estado Absolutista.
19. Define y caracteriza al mercantilismo.
20. ¿Cuál era el objetivo de esa política? ¿Qué medios eran utilizados?
21. Enuncia brevemente algunos de los rasgos característicos de la conquista de la Región
del Plata. Elabora con ellos un cuadro sintético.
22. La visión de los vencidos, lee el siguiente texto e identifica las ideas principales.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


34 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

MAYAS

Entonces todo era bueno, y ellos (los dioses) fueron abatidos.


Había sabiduría entre ellos… no había pecado entonces… había una santa devoción en ellos.
Sanos vivían. No había enfermedad entonces; no había dolores de hueso, no había fiebres, no
había viruela, no había ardor de pecho, no había dolor de vientre, no había enflaquecimiento.
Sus cuerpos estaban entonces realmente erguidos.
No es esto lo que han hecho los señores blancos cuando llegaron aquí. Han enseñado el miedo
y han venido a mancillar las flores. Para que viviese su flor, han hundido y agotado la flor de
los otros.
Mancillada está la vida, y muere el corazón de las flores… falsos son sus reyes, tiranos sobre
su trono, avaros de sus flores… ¡Asaltantes de los días, ofensores de la noche, verdugos del
mundo!...
No hay verdad en la palabra de los extranjeros.

Extracto del Chilam Balam.

En narraciones y poemas, los indígenas de los grandes imperios abatidos nos dan su
desesperada visión de la conquista.
 ¿Cómo se describe la época anterior a la llegada de los españoles y cómo la
posterior?
 ¿Qué acciones se atribuyen a los españoles?
 ¿Cómo se califica a los conquistadores?

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
35
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I CORRECCIÓN

1. Dos acontecimientos de consideran decisivos para el pasaje de una Edad a otra: la toma
de Constantinopla por los turcos (1453), y la llegada de Colón a América (1492).
2. (Corrección en la Tutoría y el Aula Virtual de la asignatura)
3. España se convirtió en uno de los reinos más prósperos de Europa, porque las tierras
descubiertas pasaron a formar parte de la corona, y sus habitantes se convirtieron en
sus súbditos.
4. Estos viajes permitieron a los europeos conocer, poco a poco, las dimensiones reales del
nuevo continente y del globo terráqueo, las características del territorio americano y
de sus pueblos aborígenes, y las zonas de las que se podía obtener recursos valiosos
para la economía europea.
A partir de la información obtenida en los viajes de exploración cada estado decidió
hacia qué región le convenía orientar sus futuras expediciones, según los costos y los
beneficios de cada empresa y los competidores comerciales que debía enfrentar en
cada caso.
5. Puede considerarse primera globalización a los viajes de exploración primero y las
empresas comerciales y de conquista y colonización, que dieron origen a relaciones
económicas que trascendieron los límites de los territorios controlados por los distintos
estados y las diversas sociedades que se pusieron en contacto.
6. Esta expansión desbordó el ámbito mediterráneo e inició la conquista de otros mundos.
Esto fue posible gracias a:
 expansión interna,
 unificación de los reinos,
 acumulación de saberes científicos y
 acumulación de saberes técnicos.
7. Las especias eran provenientes de Asia y se utilizaban para la cocina y la medicina.
8. La caída de Constantinopla en 1453 y la dominación de Egipto poco después, mostraron
la vulnerabilidad del comercio cristiano al depender de una sola ruta y plantearon la
necesidad de encontrar nuevos caminos a la India. Al mismo tiempo, la reactivación de
la economía Europea impuso la necesidad de nuevos mercados y nuevos proveedores
de materia prima. Se sucedieron otros hechos que mostraron la necesidad de encontrar
una ruta por Oriente, por mares libres de musulmanes.
9. España y Portugal tenían algunas ventajas sobre otros estados que también iniciaron la
expansión ultramarina:
 una situación geográfica favorable,
 una tradición marinera propia,
Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE
36 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

 un espíritu de cruzada.
10. Los españoles sometieron rápidamente imperios indígenas enteros debido, por un lado,
a la superioridad tecnológica, y por otro, a que aprovecharon en su favor conflictos
internos de las sociedades indígenas. Al mismo tiempo, las creencias de los indígenas
actuaron en beneficio de los conquistadores.
11. El 12 de octubre de 1492, las naves de Cristóbal Colón desembarcaron en el continente
americano. Él creía haber llegado a las Indias Orientales, por eso llamó Indios a las
primeras personas que vio en América sin saber quiénes eran.
12. Los pueblos y las sociedades que habitaban este continente desde hacía miles de años
no esperaban la llegada de extraños visitantes. Ellos también se sorprendieron cuando
los primeros marinos desembarcaron en sus tierras e intentaron encontrar una
explicación sobre este hecho y sobre los acontecimientos que después se sucedieron,
recurriendo a sus propios mitos e historias para comprenderlo.
13. Mayas: Guatemala, Belice, Honduras, entre los siglos IV a XVI; Aztecas: México, entre
los siglos XIV al XVI; Incas: Andes, siglo XV (mayor esplendor)
14. Los pueblos originarios de América eran muy diferentes unos de otros. La mayoría de
ellos eran nómades y vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos. La
organización social de la mayoría de los pueblos originarios era relativamente simple,
ya que, entre ellos, la especialización y la división del trabajo no estaban muy
desarrolladas.
15.

ASPECTO AZTECAS MAYAS INCAS

ACTIVIDAD Agricultura Agricultura Agricultura


ECONÓMICA
Esclavos, plebeyos, Jefe supremo,
SOCIEDAD Ayllú, curacas, Inca
nobles campesinos

RELIGIÓN Politeísta Politeísta Politeísta

16. Entre las causas que provocaron la crisis del siglo XIV podemos mencionar:
 El agotamiento de las tierras que dificultó la alimentación de la población.
 El aumento de las exigencias de los señores sobre los campesinos.
 Las enfermedades.
 La epidemia de peste negra.
 Las cruentas guerras enfrentadas por los europeos durante esta época.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
37
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I  La sociedad europea comenzó a recuperarse de la crisis debido a que muchas de las
tierras que habían sido abandonadas fueron puestas nuevamente en producción y
la población empezó a crecer. El aumento demográfico impulsó el desarrollo de las
ciudades, muchas de éstas comenzaron a destacarse como centros comerciales y
manufactureros, y se convirtieron en importantes centros culturales. Este proceso
de expansión origino cambios muy importantes en las formas de organización de la
producción que transformaron poco a poco las tradicionales relaciones de
producción de la sociedad feudal.
17. Hasta el siglo XV, cada señor feudal ejercía el gobierno y aplicaba la justicia en forma
directa sobre las personas que vivían en las tierras que cada uno controlaba. En las
sociedades feudales los reyes fueron considerados como uno más entre los señores.
Luego de la crisis del siglo XV, los cambios en las relaciones entre los señores y los
campesinos provocaron la necesidad de reorganizar la forma de ejercer la autoridad
política. Los señores consideraron que las revueltas de los campesinos y artesanos eran
amenazas muy graves al orden social y al poder que como grupo ejercían sobre la
sociedad. Los ejércitos feudales no podían asegurar el trabajo de los campesinos y
reestablecer el orden. Frente a esta situación, los señores decidieron unir sus fuerzas
junto a las del rey y, lentamente, los monarcas comenzaron a ejercer su autoridad sobre
todos los habitantes del reino –sobre los campesinos y artesanos pero también sobre
los señores.
18. La concentración del poder político en la persona del rey dio origen a un nuevo tipo de
Estado, llamado Estado Absolutista. Este nuevo Estado garantizo el control de los
campesinos y aseguró a los nobles la percepción de las rentas producidas por los
trabajadores rurales.
19. El mercantilismo es una teoría económica que supone la acumulación de metales, es
decir que cuanto más oro y plata acumule un estado más rico será.
20. El objetivo de esta política, conocida como mercantilismo, era buscar que cada Estado
se bastara por sí solo evitando, en lo posible, hacer compras a otros países. Para ello,
los Estados necesitaban tener colonias donde abastecerse de materias primas y metales
preciosos y en las que pudieran vender sus productos. Para esto, las potencias
establecieron sistemas monopólicos de comercio en sus colonias: es decir, sistemas de
comercio exclusivo que impedían el intercambio con otros países.
Esta política económica llevaba a una fuerte competencia comercial entre las potencias
europeas. La consigna era engrandecer el propio estado a costa de la ruina de los otros.
Y cuando los medios legales eran insuficientes, se apelaba a otros recursos para hacerse
de la riqueza ajena. Uno de los más comunes, el contrabando con las colonias de otras
potencias; otro, la piratería.
21. (Corrección en la tutoría y en el Aula Virtual de la asignatura)
22. (Corrección en la tutoría y en el Aula Virtual de la asignatura)

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


38 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

1º EVALUACIÓN PARCIAL

1) Explica con tus palabras ¿qué es la Historia?, ¿qué es la Geografía? y ¿qué impacto
tienen estas disciplinas en tu vida?

2) Realiza un cuadro sinóptico caracterizando las civilizaciones maya, azteca e inca.

3) Confecciona un mapa conceptual de la conquista española de América.

4) El proceso de conquista de América es caracterizado de muchas maneras:


evangelización, genocidio, encuentro de culturas, etc. Emite un juicio crítico acerca del
tema.

5) Menciona los principios del mercantilismo. ¿Encuentras en la actualidad económica la


aplicación de algunas de estas ideas?

6) ¿Cuáles fueron las múltiples causas del proceso de expansión ultramarina de España y
Portugal?

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
39
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I UNIDAD 3

La organización de España en América


Modos de relación entre Europa y el mundo no europeo
El colonialismo de la Europa moderna comenzó en el siglo XV y puede dividirse en dos
fases: la primera transcurrió desde 1415 hasta 1800 aproximadamente, y la segunda se
prolongó casi desde 1800 hasta la Segunda Guerra Mundial. En la primera etapa, Europa
occidental, encabezada por España y Portugal, se expandieron por las Indias orientales y
América; en la segunda, Gran Bretaña tomó la iniciativa en la expansión de Europa hacia
Asia, África y el Pacífico.
Los portugueses, que disfrutaban de estabilidad política, poseían experiencia marítima
y contaban con una posición geográfica favorable, fueron los primeros europeos que
doblaron el cabo de la costa surafricana (cabo de Buena Esperanza) para llegar hasta el sur
y este de Asia en el siglo XV. Portugal, interesada principalmente en dominar el comercio
de especias, estableció factorías y fuertes a lo largo de la costa en lugar de colonias. El
monopolio comercial portugués en Oriente se vio seriamente amenazado por los ingleses
y holandeses a finales del siglo XVI. Los holandeses se instalaron en el cabo de Buena
Esperanza y, tras expulsar a los portugueses hacia 1800, obtuvieron el control de Java y
Ceilán. La Compañía de las Indias Orientales se fundó en la India durante esta época e inició
oficialmente la conquista del continente en 1757.
Fueron numerosos los motivos que llevaron a Europa a comenzar la colonización del
continente americano. Entre ellos se encuentran la búsqueda de metales preciosos, la
necesidad de encontrar nuevas tierras para la agricultura, la huida de persecuciones
derivadas de motivos religiosos y el deseo de ganar a los pueblos indígenas para la causa
de la cristiandad. En dicha colonización fue más habitual la creación de colonias que de
factorías, aunque aquéllas, una vez establecidas, mantenían relaciones comerciales
frecuentes y de carácter exclusivo con las respectivas metrópolis.
El Imperio español fue el principal poder metropolitano en el Nuevo Mundo y se
extendió a través de gran parte de México, Centroamérica y Sudamérica. Los portugueses
se establecieron principalmente en Brasil. Mientras que los españoles y los portugueses
tuvieron tendencia a crear asentamientos mixtos que absorbieran a las poblaciones
indígenas de sus territorios, los colonizadores británicos y franceses se inclinaron por la
fundación de colonias puras, eliminando y desplazando a sus anteriores habitantes.
Los más antiguos imperios coloniales europeos habían entrado en declive a comienzos
del siglo XVIII. La mayoría de las colonias españolas, portuguesas y francesas en América
consiguieron la independencia durante las Guerras Napoleónicas o en el período
inmediatamente posterior. Por otro lado, los holandeses perdieron una gran parte de su
modesto imperio en el Nuevo Mundo y tuvieron que conformarse con comerciar
ilícitamente con las colonias de otras potencias. Los ingleses perdieron buena parte de sus
antiguas posesiones en Estados Unidos, las cuales consiguieron su soberanía en 1776 tras
Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE
40 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

la guerra de Independencia estadounidense; a pesar de esto, Gran Bretaña continuó siendo


una importante potencia colonial. Además de controlar la India, conservaba por razones
estratégicas algunas de las colonias que había ocupado durante las guerras europeas, tales
como Canadá, el cabo de Buena Esperanza y Ceilán.
De este tipo de colonialismo se desprenden los distintos tipos de América que se
pueden distinguir en nuestro continente, esto es debido a los países que colonizaron en él
y por lo tanto las improntas culturales que los diferentes colonizadores dejaron en cada
zona; se distinguen:

Latinoamérica o América Latina: en un sentido amplio, todo el territorio


americano al sur de Estados Unidos. En sentido más estricto, Latinoamérica
comprende todos los países que fueron colonias de España, Portugal y Francia.
Dado que los idiomas de estos países provienen del latín, el término Latinoamérica
ha servido para designar a las naciones que fueron sus colonias en el Nuevo
Mundo.
América portuguesa: Brasil es el único país de América colonizado por Portugal y
cuya lengua oficial es el portugués. Gran parte de la población es descendiente de
europeos y de la mezcla de pobladores de diferentes orígenes. En la zona costera
es numerosa la población negra de origen africano y mulata, y en el interior, la
población mestiza y aborigen.
América anglosajona: formada por Estados Unidos y Canadá. En sus territorios
predominó la colonización del Reino Unido de Gran Bretaña. Estas sociedades
recibieron, sobre todo, la influencia de los pueblos europeos con lenguas
anglosajonas (además de británicos, alemanes, noruegos, suecos y holandeses) y
la mayoría de la población es descendiente de europeos. La lengua más hablada
es el inglés. En Canadá gran parte del territorio fue colonizada por Francia, por eso
parte de la población conserva el uso de este idioma; tanto el inglés como el
francés son lenguas oficiales.

El Orden Colonial
Durante el siglo XVI, España estableció un conjunto de instituciones para administrar el
enorme territorio bajo su control. En España, se crearon el Consejo de Indias y la Casa de
Contratación, que eran los máximos organismos en la administración política y comercial
de América, respectivamente. En América se instalaron dos virreinatos. El Virreinato de
Nueva España, con capital en México, fue creado en 1535 y abarcaba México, América
Central y las islas del Caribe. El Virreinato del Perú, con capital en Lima, fue creado en 1543
y comprendía toda la América del Sur conquistada por los españoles.
Los virreyes eran las máximas autoridades administrativas y militares en América. De
ellos dependían los gobernadores, que tenían a su cargo las jurisdicciones en que se
dividían los virreinatos, llamadas gobernaciones.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
41
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I Las Audiencias eran el máximo tribunal judicial en América y de ellas dependían los
corregidores que impartían justicia en las ciudades.
Los controles de la Corona española a los funcionarios en América eran realizados por
visitadores enviados por el Consejo de Indias. Asimismo, los virreyes eran controlados por
la Audiencia y sometidos a un juicio, llamado Juicio de Residencia, al terminar su mandato.
Las autoridades españolas impulsaron el poblamiento de las nuevas tierras. Para ellos,
poblar significaba fundar ciudades. En las ciudades se concentraban la mayoría de los
españoles y desde allí los conquistadores implantaron su dominio sobre las zonas rurales,
donde habitaba la casi totalidad de la población indígena.
Cuando se fundaba una ciudad, el jefe de la expedición tomaba la posesión de la tierra
y trazaba los límites y el contorno de la nueva urbe. Luego distribuía entre los nuevos
pobladores las tierras dentro de la ciudad (solares) y las de los alrededores (chacras y
estancias). La manzana central se dejaba libre. Allí se ubicaba la plaza central y, a su
alrededor, las sedes del poder: el Cabildo, la residencia del gobernador y la iglesia.
El Cabildo era la institución de gobierno de la ciudad y de su entorno rural. Sus
miembros eran elegidos anualmente entre los españoles que tuvieran casa poblada en la
ciudad y contribuyeran a su defensa. El Cabildo básicamente tenía dos funciones: justicia y
regimiento. Los alcaldes, siempre en número de dos, se ocupaban de la justicia local, tanto
civil como criminal. Los regidores (entre cuatro y doce) tenían a su cargo la administración
de la ciudad: obras públicas, policía, control del precio de las mercaderías, organización de
las festividades y procesiones. Si la ciudad era grande, podía dividirse en barrios o cuarteles,
cuya administración estaba a cargo de alcaldes de barrio, subordinados al Cabildo. Las áreas
rurales de una ciudad eran supervisadas por funcionarios menores del Cabildo, llamados
alcaldes de la Hermandad.

La economía colonial española: La minería


La minería fue el motor de una economía extractiva destinada a satisfacer, sobre todo,
las demandas de España. El primer metal explotado fue el oro, pero rápidamente fue
sustituido por la plata. Los principales yacimientos de plata se descubrieron en Zacatecas
(México) y en Potosí (Alto Perú). Para explotar estos yacimientos, los españoles
organizaban formas de trabajo por las que se obligaba a los indígenas a trabajar por turnos
en las minas de plata, a cambio de un pago. La Mita de Potosí fue el más importante de
estos sistemas compulsivos de trabajo.
En torno a Potosí se desarrollaron otras actividades destinadas a proveer de alimentos,
manufacturas y bestias de transporte a los trabajadores de los yacimientos y a los centros
urbanos que crecieron en sus cercanías. Estas relaciones comerciales crearon una especie
de mercado interno, en el que se comerciaban mercaderías a cambio de la plata producida
en Potosí.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


42 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

1. Explica la primera etapa de colonialismo.


2. ¿Qué territorios de América son considerados “América Latina”? ¿Cuál es el motivo de
que así lo sean?
3. ¿Por qué existe una América portuguesa?
4. ¿A qué se denomina América Anglosajona?
5. ¿Cuáles son los primeros virreinatos que creó España en América? ¿A qué indígenas
tuvieron que conquistar respectivamente?
6. Completa el siguiente cuadro:

Institución /
FUNCIÓN
Funcionario
Consejo de indias

Casa de contratación

Virrey

Gobernador

Audiencia

Corregidor

Visitador

Cabildo

Regidor

7. ¿Cuál es la importancia de la minería en esta etapa colonial?


8. Coloca en el lugar que le corresponda las palabras dadas, clasificadas por el número de
sus letras. La palabra CONQUISTA, escrita en la cuadrícula, te servirá de punto de
partida.
Busca en el diccionario el concepto de aquellas palabras que desconozcas y evacua tus
dudas con el Tutor.
Selecciona diez términos y elabora con ellos un breve texto que los interrelaciones con
cohesión y coherencia.
Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
43
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I

2 letras as, ¡ay!


3 letras Ley, ola, oro, paz, rey, sur
4 letras Cuyo, mita, Perú
5 letras Arado, Garay, huaca, plata, rapaz, Solís
Alfaro, Balboa, Gaboto, Caribe, ciudad, código, Cortés, espada, España, guerra,
6 letras
hueste, perlas, tabaco, tesoro, virrey
Alcalde, asiento, Consejo, Córdoba, dominio, entrada, Iglesia, indiano,
7 letras
Mendoza, Pizarro, Sevilla, Tucumán
8 letras Asunción, caballos, Cabildos, jesuitas, misiones
9 letras Audiencia, conquista, Moctezuma
10 letras Adelantado, encomienda, Magallanes
11 letras Reducciones, yanaconazgo
12 letras Capitulación, colonización
13 letras Requerimiento
9. Reunidos en pequeños grupos discutan las siguientes cuestiones.
 ¿La expansión ultramarina europea del siglo XVI puede ser considerada como el
primer proceso de globalización económica?
 ¿Todos los habitantes del globo se pusieron efectivamente en contacto?
 ¿Qué similitudes y diferencias encuentran con el proceso de globalización
económica actual?

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


44 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

CORRECCIÓN

1. Los portugueses y españoles son los que inician esta etapa, ya que Portugal estableció un
poderío económico en las costas africanas, para llegar a Oriente; pero se vio obstaculizado
por los ingleses y holandeses a fines del siglo XVI. España, a partir del siglo XV, colonizó los
territorios de América.
2. Los territorios de América que son considerados América Latina son todos los situados al
sur de Estados Unidos y todos aquellos territorios que fueron colonizados por España,
Portugal y Francia, de los cuales sus idiomas tienen como origen el latín.
3. Porque en América existe un solo país (Brasil) que fue enteramente colonizado y
conquistado por Portugal.
4. Se denomina América Anglosajona a los países que fueron colonizados por Gran Bretaña y
que tienen su origen en las lenguas anglosajonas. Ellos son Canadá y Estados Unidos.
5. España fundó el Virreinato de Nueva España en 1535. Para ello tuvo que conquistar a mayas
y aztecas. En 1543 fundó el Virreinato de Perú. Conquistaron para ello a los incas.
6.

ASPECTO FUNCIÓN

CONSEJO DE INDIAS Administración política de América.

CASA DE CONTRATACIÓN Administración comercial de América.

VIRREY Máxima autoridad administrativa y militar en América.

GOBERNADOR Gobernaba las jurisdicciones en que se dividía el virreinato.

AUDIENCIA Tribunal de justicia en América.


CORREGIDOR Imponía justicia en las ciudades.
VISITADOR Controlaba a los funcionarios españoles en América.
CABILDO Institución de gobierno en la ciudad. Justicia y regimiento.
Administraba la ciudad: obras públicas, precios de
REGIDOR
mercaderías, festividades, policía.

7. La plata fue el principal producto extraído de América para su comercialización por


parte de España, y con el cual este país se enriqueció económicamente.
8. (Corrección en la tutoría y en el Aula Virtual de la asignatura)
9. (Corrección en la tutoría y en el Aula Virtual de la asignatura)

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
45
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I UNIDAD 4

Reforma y crisis del Orden Colonial


El Virreinato del Río de la Plata
El Virreinato del Río de la Plata fue creado por España en 1776. Comprendía las tierras
de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Charcas y Cuyo.
Constituía un vastísimo territorio que actualmente ocupan los Estados de Argentina,
Uruguay, Paraguay, Bolivia, sur del Brasil y una franja en la costa tropical de Chile. El
establecimiento del nuevo virreinato debe entenderse como un intento de dar fuerza y
cohesión a las tierras del sur del continente americano, amenazadas por las ambiciones
expansionistas de ingleses y portugueses. Se trataba de consolidar las fronteras con el Brasil
meridional y frenar los avances de los portugueses que alcanzaban ya las costas del Río de
La Plata, así como de acabar con la presencia permanente de embarcaciones inglesas en
las aguas del Atlántico sur y del Pacífico, atraídas por el contrabando, la riqueza pesquera
de estos mares y la revalorización de la ruta del cabo de Hornos.
Entre 1774 y 1776, el gobierno del rey español Carlos III se mostró decidido a tomar
medidas resolutivas. El conflicto en los territorios de Río Grande con los portugueses y la
sublevación de las colonias angloamericanas, que distraían la atención de los ingleses,
crearon la coyuntura adecuada. Se organizó una gran expedición destinada a delimitar
entre las posesiones españolas y portuguesas y se puso al frente de ella a don Pedro de
Cevallos, quien, además del mando militar, recibió provisionalmente, el título de virrey. En
marzo de 1777 consiguió la rendición de la isla de Santa Catalina y en junio ocupó la Colonia
del Sacramento.
A pesar de los éxitos obtenidos, la campaña fue suspendida por la firma del Tratado de
Paz de San Ildefonso (1 de octubre de 1777), por el que España aceptaba la soberanía
portuguesa en la franja sur de Brasil, pero, a cambio, se le reconocían sus derechos en el
Río de la Plata, el Uruguay, el Paraná y el Paraguay, y en sus territorios adyacentes.
Finalizado el conflicto y consolidada la demarcación, Cevallos fue sustituido en el cargo. En
su breve paso por el virreinato, Cevallos favoreció a la ciudad de Buenos Aires y recomendó
a la metrópoli para establecer un Tribunal de Cuentas y una nueva Audiencia en Buenos
Aires. Ya fuera del cargo, recomendó la perpetuidad del virreinato en una carta dirigida al
ministro de Indias José de Gálvez.

Organización del Virreinato


El nuevo virreinato, que había nacido de la fusión de grandes y muy variadas regiones,
se estructuró con rapidez y según los principios del reformismo borbónico, precisamente,
para dar cohesión, armonía y rentabilidad a la integración de tan diversas tierras. El 28 de
enero de 1782 se promulgó la Ordenanza para el establecimiento e instrucción de
intendentes de Ejército y Provincia en el Virreinato de Buenos Aires. Sus artículos regularon
la justicia, la administración, la hacienda y la guerra y estructuraron el territorio en
intendencias. Componían el virreinato del Río de la Plata las siguientes intendencias:
Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE
46 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

Buenos Aires, con Santa Fe y Corrientes y los territorios del río Uruguay, bajo la
denominación de intendencia general de Ejército y Provincia; Córdoba del Tucumán, que
comprendía las ciudades de Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis; Salta de
Tucumán, que abarcaba Salta, Santiago de Estero, Tucumán, Jujuy y Catamarca; la de
Potosí; Paraguay; Cochabamba; Chuquisaca y La Paz.
Los territorios fronterizos con las posesiones portuguesas, constituyeron
gobernaciones militares bajo la jurisdicción directa del virrey. Los intendentes tenían
autoridad sobre las cuestiones de justicia, policía, guerra y hacienda, mientras que los
gobernadores sólo tenían facultades en los asuntos de guerra, policía y justicia.
Además de la ordenación del territorio en intendencias y gobernaciones, fue muy
importante para el virreinato la creación en 1783 de la Audiencia de Buenos Aires, que ya
recomendara en su momento don Pedro de Cevallos, aunque ordenada su fundación, su
funcionamiento real no comenzó hasta agosto de 1785, con la llegada de los componentes
que la integraban, siendo ya virrey el marqués de Loreto. Componían la Audiencia el virrey
como vicepresidente, un regente, cuatro oidores y un fiscal, que también asumía la función
de protector de indios.
El incremento del comercio y del tráfico de navíos en la zona reclamaba medidas para
su adecuada regulación, así como para el control de la recaudación impositiva. En primer
lugar, se crearon las Aduanas de Montevideo y Buenos Aires y, más adelante, se erigió el
Consulado de Buenos Aires, que tenía principalmente dos finalidades: administrar justicia
en las cuestiones mercantiles y proteger y fomentar la producción y el comercio. Si con la
creación de la Audiencia, Buenos Aires había consolidado su posición de capital y de núcleo
rector del virreinato, con la instalación de la Aduana y del Consulado y con la eliminación
de las trabas comerciales que siempre había sufrido, la capital bonaerense se convirtió en
un gran puerto exportador e importador y en el centro distribuidor de un amplísimo
mercado. Esta situación marcó el predominio del litoral sobre el resto de las provincias del
interior del virreinato. Asimismo, supuso el liderazgo de Buenos Aires en las grandes rutas
comerciales que unían la capital portuaria con Lima y con Santiago de Chile.

Distribución y composición de la población


Durante el siglo XVIII, las ciudades más prósperas de la región Noroeste fueron
Tucumán, Córdoba y Salta. Las tres eran centros principales en la ruta que unía el Alto Perú
con el resto de las ciudades de la gobernación y del litoral.
Las familias más importantes de las ciudades se dedicaban al comercio; sus miembros
eran pequeños empresarios, dueños de estancias o haciendas e incluso, encomenderos de
pueblos indios. Los inmigrantes españoles que llegaron a estas tierras en el siglo XVIII
buscaron vincularse con estas familias por medio de matrimonio. De este modo, podían
formar parte del sector más importante de la sociedad colonial y participar de las
actividades comerciales que esas familias tradicionales venían desarrollando.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
47
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I Mientras tanto, una parte de la población indígena continuaba viviendo en sus pueblos
desde donde debían trasladarse por turnos a las ciudades o a las casas y haciendas de sus
encomenderos para trabajar.
La población de origen africano fue muy importante en este siglo; muchos habían sido
instalados por sus amos en sus haciendas y estancias, y otros estaban incorporados a la
vida urbana y cumplían con las tareas que antes se les asignaba a los indígenas.
En cuanto al litoral, Asunción fue la ciudad más importante por más de un siglo, y los
ríos Paraná y de la Plata eran las vías por donde circulaba un activo comercio.
Mientras tanto, Buenos Aires era una pequeña aldea habitada por un alto porcentaje
de comerciantes, funcionarios administrativos y militares; a partir de la creación del
Virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires aumentó considerablemente su población con
nuevos inmigrantes, comerciantes, funcionarios de gobierno y esclavos. Gente pobre de
otras regiones y ciudades se instaló en ella o en la campaña, buscando nuevas
oportunidades. Los comerciantes porteños hicieron buenos negocios como contratistas de
los empresarios españoles y nunca dejaron de practicar el contrabando. Algunos de ellos
invirtieron en tierras y se dedicaron a la cría de ganado vacuno. En las estancias trabajaban
peones, gauchos, esclavos y mestizos.
Los cambios también se reflejaron en la ciudad: se construyeron más casas y nuevos
edificios e iglesias en la zona de San Telmo; las calles próximas a la plaza central fueron
empedradas e iluminadas por orden del virrey Vértiz. En las afueras, se encontraban las
viviendas de los esclavos, cuyo número fue elevado, y las huertas que abastecían de
alimentos a la ciudad.

Vinculación de los procesos mundiales con las Revoluciones


Hispanoamericanas
Un acontecimiento actuó como detonante de los procesos emancipadores. En 1808, los
ejércitos franceses dirigidos por Napoleón invadieron España e hicieron prisionero al Rey
Fernando VII. En la península comenzó la resistencia a los invasores dirigida por Juntas que
se organizaron en las ciudades en nombre del rey. Una Junta Central, que se instaló en
Sevilla, coordinaba la lucha contra la autoridad del rey impuesto por Napoleón, José
Bonaparte.
Las colonias españolas permanecieron fieles a la Junta hasta su caída en 1810. Un
Consejo de Regencia intentó reemplazar a la Junta, pero carecía de la representatividad de
aquella y sólo fue reconocida en algunas ciudades de América. Para otras, España se hallaba
bajo el gobierno francés y la situación era propicia para romper con la tutela política y
comercial; otros, estimaban que la ausencia de una autoridad legítima hacía necesario
asumir el gobierno autónomo. Por eso, en América, también los Cabildos intentaron
constituirse en juntas como en España y asumir el gobierno en nombre de Fernando VII. Si
no había rey, el poder volvía al pueblo. Apoyados en aquella tradición, los dirigentes
políticos criollos abrieron paso a la revolución.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


48 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

Las nuevas ideas del siglo XVIII:


Introducción
A partir del siglo XVIII comienza en Europa una etapa de nuevos conocimientos y por lo
tanto de nuevas teorías económicas y de pensamiento. Ellas son: la ilustración, la fisiocracia
y el liberalismo.

La Ilustración
Llamado este período también como el siglo de las luces; esta terminología se utiliza
para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América
durante el siglo XVIII previas a la Revolución Francesa. La frase fue empleada con mucha
frecuencia por los propios escritores de este período, convencidos de que emergían de
siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el
respeto a la humanidad.
Los precursores de la Ilustración pueden remontarse al siglo XVII e incluso antes.
Abarcan las aportaciones de grandes racionalistas como René Descartes y Baruch Spinoza,
los filósofos políticos Thomas Hobbes y John Locke y algunos pensadores escépticos. No
obstante, otra base importante fue la confianza engendrada por los nuevos
descubrimientos en ciencia, y asimismo el espíritu de relativismo cultural fomentado por la
exploración del mundo no conocido.
Sobre las suposiciones y creencias básicas comunes a filósofos pensadores de este
período, quizá lo más importante fue una fe constante en el poder de la razón humana. La
época sufrió el impacto intelectual causado por la exposición de la teoría de la gravitación
universal de Isaac Newton. Si la humanidad podía resolver las leyes del Universo, las propias
leyes de Dios, el camino estaba abierto para descubrir también las leyes que subyacen al
conjunto de la naturaleza y la sociedad. Se llegó a asumir que mediante un uso juicioso de
la razón, un progreso ilimitado sería posible (progreso en conocimientos, en logros técnicos
y sus consecuencias también en valores morales). De acuerdo con la filosofía de Locke, los
autores del siglo XVIII creían que el conocimiento no es innato, sino que procede sólo de la
experiencia y la observación guiadas por la razón. A través de una educación apropiada, la
humanidad podía ser modificada, cambiada su naturaleza para mejorar. Se otorgó un gran
valor al descubrimiento de la verdad a través de la observación de la naturaleza, más que
mediante el estudio de las fuentes autorizadas, como Aristóteles y la Biblia. Aunque veían
a la Iglesia (especialmente la Iglesia Católica) como la principal fuerza que había esclavizado
la inteligencia humana en el pasado, la mayoría de los pensadores de la Ilustración no
renunció del todo a la religión. Optaron más por una forma de deísmo, aceptando la
existencia de Dios y de la otra vida, pero rechazando las complejidades de la teología
cristiana. Creían que las aspiraciones humanas no deberían centrarse en la próxima vida,
sino más bien en los medios para mejorar las condiciones de la existencia terrena. La
felicidad mundana, por lo tanto, fue antepuesta a la salvación religiosa. Nada se atacó con
más intensidad y energía que la doctrina de la Iglesia, con toda su historia, riqueza, poder
político y supresión del libre ejercicio de la razón.
Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
49
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I Más que un conjunto de ideas fijas, la Ilustración implicaba una actitud, un método de
pensamiento. De acuerdo con el filósofo Immanuel Kant, el lema de la época debía ser
atreverse a conocer. Surgió un deseo de reexaminar y cuestionar las ideas y los valores
recibidos, de explorar nuevas ideas en direcciones muy diferentes; de ahí las
inconsistencias y contradicciones que a menudo aparecen en los escritos de los pensadores
del siglo XVIII. Muchos defensores de la Ilustración no fueron filósofos; fueron
vulgarizadores comprometidos en un esfuerzo por ganar adeptos. Les gustaba referirse a
sí mismos como el partido de la humanidad, y en un intento de orientar la opinión pública
a su favor, imprimieron panfletos, folletos anónimos y crearon gran número de periódicos
y diarios.
En Francia, Montesquieu (filósofo, político y jurista), uno de los primeros
representantes del movimiento, empezó a publicar varias obras satíricas contra las
instituciones existentes, así como su monumental estudio de las instituciones políticas, El
espíritu de las leyes (1748). Por otra parte, Voltaire inició su carrera como dramaturgo y
poeta, pero es más conocido por sus panfletos, ensayos, sátiras y novelas cortas, en los que
popularizó la ciencia y la filosofía de su época, y por su voluminosa correspondencia con
escritores y monarcas de toda Europa.
Gozaron de prestigio las obras de Jean Jacques Rousseau, cuyo Contrato social (1762),
Emilio, o de la educación (1762) y Confesiones (1782) tendrían una profunda influencia en
posteriores teorías políticas y educativas y sirvieron como impulso literario al romanticismo
del siglo XIX.
Durante el reinado de Carlos III, el rey ilustrado por excelencia, las obras de los
escritores franceses se leían en español, generalmente en traducciones más o menos
retocadas, pero también directamente en francés. Fueron muchos los españoles e
hispanoamericanos que viajaban a Francia por motivos de estudio e instrucción, en las artes
y las ciencias y los dirigentes políticos de la época, quienes promovieron y frecuentaron el
trato con los pensadores y filósofos de las nuevas ideas. Las vías de expresión fueron los
periódicos, las universidades y las florecientes Sociedades de Amigos del País.
Durante la primera mitad del siglo XVIII, los líderes de la Ilustración libraron una ardua
lucha contra fuerzas considerables. Muchos fueron encarcelados por sus escritos, y la
mayoría sufrió persecución y penas por parte de la censura gubernamental, así como
descalificaciones y condenas de la Iglesia. En muchos aspectos, sin embargo, las últimas
décadas del siglo marcaron un triunfo del movimiento en Europa y en toda América. Hacia
1770, la segunda generación de ilustrados recibió pensiones del gobierno y asumió la
dirección de academias intelectuales establecidas. El enorme incremento en la publicación
de periódicos y libros aseguró una amplia difusión de sus ideas. Los experimentos
científicos y los escritos filosóficos llegaron a estar de moda en amplios círculos de la
sociedad, incluidos los miembros de la nobleza y del clero. Algunos monarcas europeos
adoptaron también ideas o al menos el vocabulario de la Ilustración. Voltaire y otros
ilustrados quienes gustaban del concepto del rey-filósofo, difundiendo sus creencias
gracias a sus relaciones con la aristocracia, acogieron complacientes la aparición del
llamado despotismo ilustrado.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


50 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

A finales del siglo XVIII surgieron algunos cambios en el pensamiento de la Ilustración.


Bajo la influencia de Rousseau, el sentimiento y la emoción llegaron a ser tan respetables
como la razón. En la década de 1770 los escritores ensancharon su campo de crítica para
englobar materias políticas y económicas.
Suele decirse que el Siglo de las Luces concluyó con la Revolución Francesa de 1789,
pero no son pocos los que contemplan e interpretan la inquietud política y social de este
período como causa desencadenante de la Revolución.

ILUSTRACIÓN
Época y lugar de Tendencia en el pensamiento y en la literatura Europea durante el siglo XVII
surgimiento anterior a la Revolución Francesa.
Convencimiento de que emergía una edad iluminada por la razón, la ciencia
Idea rectora
y el respeto a la humanidad.
El pensamiento de Descartes, Spinoza, Hobbes, Locke. Bayle, Condorcet.
Nuevos descubrimientos de la ciencia.
Bases
El espíritu de relativismo cultural fomentado por el descubrimiento de
nuevos mundos.
El uso juicioso de la razón dará como resultado un progreso ilimitado tanto
en el orden gnoseológico como en el técnico y en el moral.
El conocimiento procede de la experiencia y la observación guiadas por la
razón.
Principios que La educación es el medio para mejorar la naturaleza humana.
sustenta Más que en la próxima vida, las aspiraciones humanas debían centrarse en
los medios para mejorar las condiciones de la existencia terrena.
Es necesario reexaminar y cuestionar las ideas y los valores recibidos,
explorando nuevas ideas en direcciones muy diferentes.
Algunos defendieron el despotismo ilustrado.
Principales Montesquieu, Diderot, Voltaire, Rousseau, Kant, Hume, Beccaria, Franklin,
representantes Jefferson
Muchos fueron encarcelados, sufrieron persecuciones y penas por parte la
Relación entre censura gubernamental, así como descalificaciones y condenas de la
representantes Iglesia. Pero hacia 1770, la segunda generación de ilustrados recibió
y autoridades pensiones del gobierno y asumió la dirección de academias intelectuales
establecida.
Marcó un paso clave en el declinar de la Iglesia y en el crecimiento del
Herencia del secularismo actual.
movimiento en Sirvió como modelo para el liberalismo político y económico y para la
los siglos XIX y reforma humanitaria a través del mundo occidental del siglo XIX.
XX Fue el momento decisivo para la creencia en la posibilidad y la necesidad
de progreso que pervivió, de una forma moderada, en el siglo XX.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
51
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I La Fisiocracia:
Ésta es la escuela de pensamiento económico surgida en Francia en el siglo XVIII y la
primera que aplicó el método científico a la economía. El principal exponente de la
fisiocracia fue François Quesnay, cuyo Tableau économique (Cuadro económico, 1758)
supuso el punto de partida de esta doctrina económica.
Los fisiócratas se oponían a la doctrina económica imperante hasta entonces, el
mercantilismo, que postulaba que la riqueza y poder de un país dependían de la cantidad
de metales preciosos que hubiera acumulado, por lo que regularon el comercio
internacional para evitar la salida del país de las reservas de oro y plata. Los fisiócratas, que
creían en la existencia de una ley natural, defendían una política económica de laissez-faire
(o de no intervención pública en la economía) que según ellos produciría de forma natural
una sociedad próspera y virtuosa, y que por tanto era favorable al librecambio. También
defendían que la agricultura era el único sector productivo capaz de crear riqueza, mientras
que el comercio y la industria tan sólo permitían la distribución de esta riqueza; los
fisiócratas estaban en contra de las políticas de comercio internacional mercantilistas,
favorecedoras del proteccionismo.
Los fisiócratas tuvieron una importante influencia durante la década de 1760; sus ideas
sobre la economía de mercado influyeron en Adam Smith. Sin embargo, éste y su discípulo
David Ricardo estaban en contra de sus postulados sobre la agricultura, por lo que
definieron la teoría del valor trabajo. También creían que existía un precio natural justo,
que sería el que establecería el mercado, y que los terratenientes, y no los agricultores,
eran los que tenían que recibir los beneficios de la explotación de la tierra. Por ello, son
considerados como los sintetizadores de las ideas económicas moralistas medievales, y no
como los creadores de la moderna ciencia económica.
Los fisiócratas alcanzaron su mayor influencia política cuando Anne Robert Jacques
Tourgot, uno de sus partidarios, fue nombrado ministro de Economía en Francia en 1774.
Su interés por la teoría económica fue objetivo de las críticas de sus enemigos políticos;
cuando fue destituido en 1776 los fisiócratas tuvieron que exiliarse. Sin embargo, algunas
políticas diseñadas a partir de la Revolución Francesa, como la liberalización del mercado
de granos (1789) y el impuesto sobre la tierra (1790) estaban inspiradas en las ideas
fisiocráticas.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


52 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

FISIOCRACIA
Época y lugar de Francia en el siglo XVIII.
surgimiento
François Quesnay (principal), Pierre Samuel du Pont de Nemours y Victor
Representantes
Riqueti.
Defendían una política económica de laissez-faire, que produciría de
forma natural una sociedad próspera y virtuosa, y que por tanto era
favorable al librecambio.
Defendían que la agricultura era el único sector productivo capaz de crear
Postulados
riqueza, mientras que el comercio y la industria tan sólo permitían la
distribución de esta riqueza.
Estaban en contra de las políticas de comercio internacional
mercantilistas, favorecedoras del proteccionismo.
Tuvieron una importante influencia durante la década de 1760; sus ideas
sobre la economía de mercado influyeron en Adam Smith. Sin embargo,
Forma en que existían puntos de desacuerdo.
influenciaron
Alcanzaron su mayor influencia política cuando Anne Robert Jacques
Tourgot, fue nombrado ministro de Economía en Francia en 1774.

El Liberalismo
Es la teoría económica que aboga como premisa principal por el desarrollo de la libertad
personal individual y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad. Hoy en día se
considera que el objetivo político del neoliberalismo es la democracia, pero en el pasado
muchos liberales consideraban este sistema de gobierno como algo poco saludable por
alentar la participación de las masas en la vida política. A pesar de ello, el liberalismo acabó
por confundirse con los movimientos que pretendían transformar el orden social existente
mediante la profundización de la democracia. Debe distinguirse pues entre el liberalismo
que propugna el cambio social de forma gradual y flexible, y el radicalismo, que considera
el cambio social como algo fundamental que debe realizarse a través de distintos principios
de autoridad.
Uno de los primeros y más influyentes pensadores liberales fue el filósofo inglés John
Locke. En sus escritos políticos defendía la soberanía popular, el derecho a la rebelión
contra la tiranía y la tolerancia hacia las minorías religiosas. Según el pensamiento de Locke
y de sus seguidores, el Estado no existe para la salvación espiritual de los seres humanos
sino para servir a los ciudadanos y garantizar sus vidas, su libertad y sus propiedades bajo
una constitución.
El desarrollo del liberalismo en un país concreto, desde una perspectiva general, se halla
condicionado por el tipo de gobierno con que cuente ese país. En política interior, los
liberales se oponen a las restricciones que impiden a los individuos ascender socialmente,
a las limitaciones a la libertad de expresión o de opinión que establece la censura y a la
autoridad del Estado ejercida con arbitrariedad e impunidad sobre el individuo. En política
Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE
Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
53
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I internacional los liberales se oponen al predominio de intereses militares en los asuntos
exteriores, así como a la explotación colonial de los pueblos indígenas, por lo que han
intentado implantar una política cosmopolita de cooperación internacional. En cuanto a la
economía, los liberales han luchado contra los monopolios y las políticas de Estado que han
intentado someter la economía a su control. Respecto a la religión, el liberalismo se ha
opuesto tradicionalmente a la interferencia de la Iglesia en los asuntos públicos y a los
intentos de grupos religiosos para influir sobre la opinión pública.
A veces se hace una distinción entre el llamado liberalismo negativo y el liberalismo
positivo. Entre los siglos XVII y XIX, los liberales lucharon en primera línea contra la
opresión, la injusticia y los abusos de poder, al tiempo que defendían la necesidad de que
las personas ejercieran su libertad de forma práctica, concreta y material. Hacia mediados
del siglo XIX, muchos liberales desarrollaron un programa más pragmático que abogaba por
una actividad constructiva del Estado en el campo social, manteniendo la defensa de los
intereses individuales. Los seguidores actuales del liberalismo más antiguo rechazan este
cambio de actitud y acusan al liberalismo pragmático de autoritarismo camuflado. Los
defensores de este tipo de liberalismo argumentan que la Iglesia y el Estado no son los
únicos obstáculos en el camino hacia la libertad, y que la pobreza también puede limitar
las opciones en la vida de una persona, por lo que aquella debe ser controlada por la
autoridad real.
Uno de los mayores oponentes al pensamiento liberal, el filósofo Thomas Hobbes,
contribuyó sin embargo al desarrollo del liberalismo a pesar de que apoyaba una
intervención absoluta y sin restricciones del Estado en los asuntos de la vida pública.
Hobbes pensaba que la verdadera prueba para los gobernantes debía ser por su efectividad
y no por su apoyo doctrinal a la religión o a la tradición. Su pragmático punto de vista sobre
el gobierno, que defendía la igualdad de los ciudadanos, allanó el camino hacia la crítica
libre al poder y hacia el derecho a la revolución, conceptos que el propio Hobbes repudiaba
con virulencia.
En España y Latinoamérica, a comienzos del siglo XIX se generalizó entre los pensadores
y políticos ilustrados una poderosa corriente de opinión liberal. La propia palabra liberal
aplicada a cuestiones políticas y de partido se utilizó por vez primera en las sesiones de las
Cortes de Cádiz y sirvió para caracterizar a uno de los grupos allí presentes. En
Latinoamérica, las nuevas ideas de los ilustrados de los siglos XVII y XIX ejercieron notable
influencia y tanto los escritores franceses, como los ingleses y los padres de la
independencia en Estados Unidos, además de los liberales españoles, fueron conocidos,
estudiados y leídos, generando una profunda influencia en su proceso de emancipación e
independencia respecto de España.
En economía los liberales se oponían a las restricciones sobre el mercado y
apoyaban la libertad de las empresas privadas. Pensadores como el estadista John Bright
se opusieron a legislaciones que fijaban un máximo a las horas de trabajo basándose en
que reducían la libertad y en que la sociedad, y sobre todo la economía, se desarrollaría
más cuanto menos regulada estuviera. Al desarrollarse el capitalismo industrial durante el
siglo XIX, el liberalismo económico siguió caracterizado por una actitud negativa hacia la
autoridad estatal. Las clases trabajadoras consideraban que estas ideas protegían los
Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE
54 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

intereses de los grupos económicos más poderosos, en especial de los fabricantes, y que
favorecían una política de indiferencia e incluso de brutalidad hacia las clases trabajadoras.
Estas clases, que habían empezado a tener conciencia política y un poder organizado, se
orientaron hacia posturas políticas que se preocupaban más de sus necesidades, en
especial, hacia los partidos socialistas.
A pesar de la transformación en la filosofía liberal a partir de la segunda mitad del siglo
XIX, todos los liberales modernos están de acuerdo en que su objetivo común es el aumento
de las oportunidades de cada individuo para poder llegar a realizar todo su potencial
humano.

LIBERALISMO
Teoría económica que postula la primacía del desarrollo del individuo
Definición
y, a partir de éste, por el progreso de la sociedad.
Desarrollo de un
Condicionado por el gobierno de ese país.
país
Se oponen a las restricciones que impiden a los individuos ascender
socialmente, a las limitaciones a la libertad de expresión o de opinión
Política interior
que establece la censura y a la autoridad del Estado ejercida con
arbitrariedad e impunidad sobre el individuo.
Política Se oponen al predominio de intereses militares en los asuntos
internacional exteriores y a la explotación colonial de los pueblos indígenas.
Han luchado contra los monopolios y las políticas de Estado que han
intentado someter la economía a su control.
Se oponían a las restricciones sobre el mercado y apoyaban la libertad
Ideas económicas
de las empresas privadas.
Su objetivo es el aumento de las oportunidades de cada individuo para
poder llegar a realizar todo su potencial humano.
Se ha opuesto tradicionalmente a la interferencia de la Iglesia en los
Relación con la
asuntos públicos y a los intentos de grupos religiosos para influir sobre
religión
la opinión pública.
A pesar de que fue uno de sus mayores oponentes, contribuyó en su
Aportes de desarrollo. Pensaba que la verdadera prueba para los gobernantes
Hobbes debía ser por su efectividad y no por su apoyo doctrinal a la religión o
a la tradición.
Defendía la soberanía popular, el derecho a la rebelión contra la tiranía
y la tolerancia hacia las minorías religiosas.
Aportes de Locke Defendía la idea de que el Estado no existe para la salvación espiritual
de los seres humanos sino para servir a los ciudadanos y garantizar sus
vidas, su libertad y sus propiedades bajo una constitución.
Influencia en Se generalizó entre los pensadores y políticos ilustrados a comienzos
España y América del siglo XIX una corriente de opinión liberal.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
55
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué motivó a los españoles a crear el Virreinato del Río de la Plata?


2. ¿Qué territorio comprendía el Virreinato?
3. ¿Cómo fue organizado el Virreinato para su mejor administración?
4. La audiencia de Buenos Aires ¿Cómo se compuso?
5. ¿Cuáles fueron las medidas de regulación del comercio adoptadas?
6. ¿Cuáles eran las ciudades más prosperas del noroeste y litoral? ¿y las vías de circulación
del comercio?
7. ¿Cómo se componía la sociedad del Virreinato del Río de la Plata? ¿Quiénes integraban
el sector más importante de la sociedad colonial?
8. ¿Cuál fue el principal acontecimiento que dio origen a las Revoluciones
Hispanoamericana?
9. ¿Qué fundamentos se esbozaron a favor de la revolución?
10. ¿Por qué al siglo XVIII se lo llamó Siglo de las Luces?
11. ¿Qué fue el despotismo ilustrado?
12. Elabora un cuadro que sintetice las nuevas ideas del siglo XVIII y luego compárelas.
13. Resuelve el siguiente crucigrama, ubicando las respuestas correctas según se indica.
1) Uno de los movimientos más importantes de la Tierra.
2) Sociedad que habitaba el continente Americano hace miles de años.
3) Institución de gobierno de la ciudad cuyas funciones básicas eran la justicia y el
regimiento.
4) Período conocido como Siglo de las Luces.
5) Tratado firmado por España y Portugal que divide las tierras a partir de una línea
imaginaria.
6) Viajes de… que permitieron a los europeos conocer las dimensiones reales del
nuevo continente.
7) Producto que Europa importaba de Asia.
8) Instrumento que sirve para representar la superficie de la Tierra.
9) División del tiempo que posibilita ubicar acontecimientos históricos.
10) Forma de denominar a los habitantes de América por los españoles.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


56 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

1 6

2 7

10

14. La siguiente actividad consiste en una sopa de letra, de izquierda a derecha y de arriba
hacia abajo, están escondidas 12 palabras que guardan relación con los temas
estudiados. Las palabras que debes buscar son las siguiente: acontecimiento,
prehistoria, geografía, latitud, América, súbditos, conquistadores, Portugal,
mercantilismo, virrey, liberalismo, Incas.

S O L C I L A T P O R T U G A L T U R C A L Ñ K P
C I I F O N A Z O C A N M E R C A N T I L I S M O
D P B C O N Q U I S T A D O R E S K M J G N A E H
M T E A G H I L P V K H F G G F S A A C R C H U K
A L R M R P R E H I S T O R I A U T R E B A A T M
M E A P A U Q S U R R A L A C T B U T D D S R H Ñ
E T L T S Y J A J R T E P F N R D L H V R G T J O
R Y I U D L U D K E H H Ñ I M Ñ I U L B T H G U E
I O S G G K J F A Y N K L A T I T U D N U J E I T
C P M A H Ñ K H S F M O A E U L O N V J J U T O U
A C O N T E C I M I E N T O N A S A N U E O I L Q

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
57
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I
CORRECCIÓN

1. El Virreinato del Río de la Plata fue creado para facilitar la administración en las tierras
del sur del continente americano debido a los objetivos expansionistas de Inglaterra y
Portugal sobre este territorio.
2. Comprendía las tierras de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la
Sierra, Charcas y Cuyo.
3. El virreinato fue organizado en intendencias. Se crearon, además, gobernaciones en los
territorios linderos con los portugueses. Posteriormente, se sumaron algunas
instituciones.
4. Creada y puesta en funcionamiento la audiencia de Buenos Aires estaba compuesta
por. El virrey como vicepresidente, un regente, cuatro oidores y un fiscal, que también
asumía la función de protector de indios.
5. El incremento del comercio y del tráfico de navíos en la zona reclamaba medidas para
su adecuada regulación, así como para el control de la recaudación impositiva. En
primer lugar, se crearon las Aduanas de Montevideo y Buenos Aires y, más adelante, se
erigió el Consulado de Buenos Aires, que tenía principalmente dos finalidades:
administrar justicia en las cuestiones mercantiles y proteger y fomentar la producción
y el comercio. Si con la creación de la Audiencia, Buenos Aires había consolidado su
posición de capital y de núcleo rector del virreinato, con la instalación de la Aduana y
del Consulado y con la eliminación de las trabas comerciales que siempre había sufrido,
la capital bonaerense se convirtió en un gran puerto exportador e importador y en el
centro distribuidor de un amplísimo mercado. Esta situación marcó el predominio del
litoral sobre el resto de las provincias del interior del virreinato. Asimismo, supuso el
liderazgo de Buenos Aires en las grandes rutas comerciales que unían la capital
portuaria con Lima y con Santiago de Chile.
6. Entre las ciudades más prósperas, al noroeste Tucumán, Córdoba y Salta; en el litoral
Asunción, siendo las vías de comercialización los ríos Paraná y de la Plata.
7. La sociedad del Virreinato del Río de la Plata era muy heterogénea. Estaba compuesta
por:
 Familias importantes: vivían en la ciudad y se dedicaban al comercio, eran dueños
de estancias, encomenderos.
 Indígenas: vivían en sus pueblos y se acercaban a la ciudad para abastecerse y
trabajar en las casas de las familias ricas.
 Población africana: vivían en las haciendas de sus dueños. Algunos trabajaban en la
ciudad.
Las familias más importantes de las ciudades se dedicaban al comercio; sus
miembros eran pequeños empresarios, dueños de estancias o haciendas e incluso,
Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE
58 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

encomenderos de pueblos indios. Los inmigrantes españoles que llegaron a estas


tierras en el siglo XVIII buscaron vincularse con estas familias por medio de
matrimonio. De este modo, podían formar parte del sector más importante de la
sociedad colonial y participar de las actividades comerciales que esas familias
tradicionales venían desarrollando.
8. El principal detonante de los procesos emancipadores fue la invasión de España por los
ejércitos franceses dirigidos por Napoleón Bonaparte, que hicieron prisionero al Rey
Fernando VII.
9. Entre los fundamentos, dado que España se hallaba bajo el gobierno francés la situación
era propicia para romper con la tutela política y comercial; otros, estimaban que la
ausencia de una autoridad legítima hacía necesario asumir el gobierno autónomo. Por
eso, en América, también los Cabildos intentaron constituirse en juntas como en España
y asumir el gobierno en nombre de Fernando VII. Si no había rey, el poder volvía al
pueblo. Apoyados en aquella tradición, los dirigentes políticos criollos abrieron paso a
la revolución.
10. Los pensadores del siglo XVIII lo llamaron Siglo de las luces porque consideraban que
emergían de una época oscura y que comenzaban una nueva edad iluminación por la
razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.
11. El despotismo ilustrado fue el mecanismo por el cual algunos reyes manipularon el
movimiento de la razón, pero en forma despótica o autoritaria, sin dar lugar a la
participación del pueblo.
12. (Corrección en la tutoría y en el Aula Virtual de la asignatura)
13. (Corrección en la tutoría y en el Aula Virtual de la asignatura)
14. (Corrección en la tutoría y en el Aula Virtual de la asignatura)

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
59
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I 2º EVALUACIÓN PARCIAL

1. Realiza un mapa conceptual explicando el “orden colonial”.


2. Confecciona un cuadro comparativo entre los aspectos económicos del proceso de
expansión ultramarina europeo del siglo XVI y del proceso de globalización actual.
3. ¿Cuáles fueron las causas y cuáles las consecuencias de la creación del Virreinato del
Río de la Plata en 1776?
4. ¿Cómo crees que afectaron las ideas de la Ilustración a los revolucionarios americanos
que lideraron el proceso emancipatorio?
5. Caracteriza al liberalismo. Indica si puedes identificar la aplicación de esas ideas en la
realidad actual. Emite un juicio crítico.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


60 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

GLOSARIO

Abogar: interceder, hablar en favor de alguno.


Acepción: significado en que se toma una palabra o frase.
Aciago: infausto, de mal agüero.
Acueductos: construcción para la conducción del agua a fin de salvar un desnivel.
Adelantado: gobernador de una provincia fronteriza; o presidente o justicia mayor
del reino en tiempos de paz, y capitán general en tiempos de guerra.
Adyacentes: situado en la inmediación o proximidad de una cosa.
Antemural: fortaleza, roca o montaña que sirve como reparo o defensa / Reparo o
defensa.
Anticlericalismo: actitud de oposición a la religión organizada y en particular a la
influencia de la Iglesia en los asuntos públicos.
Antinacionalista: contrario al nacionalismo: apego de los naturales de una nación a
ella y a cuanto les pertenece, exaltando lo nacional.
Archipiélago: conjunto de islas.
Argamasa: mezcla de cal, arena y agua que se empela en construcción.
Aristocracia: clase noble de una nación / Clase que sobresale de las demás por alguna
circunstancia.
Arqueología: ciencia que estudia las culturas de la antigüedad para reconstruir su
historia, sus formas de vida, características, costumbres.
Astrolabio: instrumento que servía para calcular la latitud en la que se hallaba el
barco.
Autócrata: persona que ejerce por sí sola la autoridad máxima de un estado.
Ballesta: arma portátil antigua para disparar flechas, saetas y bodoques.
Belicosidad: tendencia promover conflictos armados / Agresividad.
Bergantín: velero de dos palos, trinquete y mayor, con velas cuadradas y una cangreja
de gran tamaño, llamada bergantina.
Bula: documento religioso relativo a materia de fe o de interés general, concesión de
gracia o privilegio o asuntos judiciales o administrativos, expedido por la cancillería
apostólica y autorizado con el sello de su nombre u otro parecido estampado con tinta
roja.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
61
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I Burguesía: clase social que surgió en la Edad Media, formada por comerciantes y
artesanos libres cuya vida no dependía de la tierra, a diferencia del resto de la
sociedad feudal de la época; a medida que esta clase fue adquiriendo poder y
riquezas, lucho por un estatuto jurídico propio que le permitiera ejercer libremente
sus actividades dentro de los estrechos límites del marco feudal. La llamada revolución
comercial del siglo XII determinó el rápido ascenso de esta burguesía. La época de los
descubrimientos abrió inmensas posibilidades a la burguesía, que vio un medio rápido
de enriquecerse.
Camellones: lomo entre surco y surco / El que se levanta con la azada para formar y
dividir las eras de las huertas / El que se dispone para contener las aguas o darles
dirección en los riegos.
Capitalismo: sistema económico y político basado en el predominio del capital como
factor de producción y creador de riqueza.
Capitulación: convenio, pacto / Escritura pública en que constan tales pactos.
Cédula: escrito o documento / Documento en que se reconoce una deuda u otra
obligación.
Cenit: punto de intersección del cielo con la vertical que pasa por el observador /
Punto culminante o apogeo de algo.
Chirimoya: fruto del chirimoyo. Es una baya verdosa por fuera, blanca por dentro, de
sabor muy agradable.
Ciénaga: lugar o paraje lleno de cieno (lodo blando) o pantanoso.
Circunvalar: rodear.
Ciudad - Estado: forma de organización política. Tiene las características de una
ciudad pero constituye en sí misma una unidad política independiente.
Cobayas: roedor de pequeño tamaño, llamado también conejillo de Indias.
Compendio: síntesis de lo más importante de una exposición oral o escrita.
Comunismo: sistema social basado en la colectivización de los medios de producción
y en la distribución de los bienes de consumo según las necesidades de los individuos.
Comporta la desaparición de las desigualdades sociales y, en consecuencia, los grupos
socialmente diferenciados.
Confesional: perteneciente a una confesión religiosa.
Contienda: pelea, disputa, altercado con armas o con razones.
Convencional: que resulta o se establece en virtud de precedentes y costumbres.
Cosmografía: descripción astronómica del mundo, o astronomía descriptiva.
Cosmopolita: dícese de lo que es común a todos los países o a la mayoría de ellos.
Coyuntura: combinación de factores o circunstancias que rodean o componen un
hecho, situación, etc.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


62 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

Crestería: adorno de labores caladas que se usó mucho en el estilo ojival y se colocaba
en los caballetes y otras partes altas de los edificios.
Cronología: orden de fechas y sucesos históricos. / Serie de sucesos históricos por
orden de fecha.
Cruzada: expedición militar contra los musulmanes, que predicaba el sumo pontífice,
concediendo indulgencias a los que a ella concurrieran.
Deidad: cada uno de los dioses de los pueblos politeístas.
Deísmo: doctrina que niega toda religión positiva y revelada. Concibe a Dios como un
ente de razón que se identifica con el orden de la naturaleza o con el principio o causa
que gobierna el mundo.
Deponer: bajar o quitar una cosa del lugar en que está.
Despotismo ilustrado: sistema de gobierno autoritario de algunas monarquías del
siglo XVIII.
Diezmo: parte de los frutos, generalmente la décima, que pagan los fieles a la Iglesia.
Dramaturgos: autor de obras dramáticas.
Encomendero: el que por concesión de autoridad competente tenía indios
encomendados.
Encomienda: pueblo que en América se señalaba a un encomendero para que
percibiera los tributos. Era una institución típica de los países americanos colonizados
por España que consistía en concesiones, a los colonos, de tierras pertenecientes a los
aborígenes. Dio lugar a numerosos abusos por parte de los encomenderos.
Escéptico: que no cree en determinada cosa. Ante cualquier duda, el escéptico
suspende, por sistema, su juicio y se coloca en una posición crítica.
Estamento: grupo social integrado por las personas que tiene una misma situación
jurídica y gozan de unos mismos privilegios.
Estuco: masa de yeso blanco y agua de cola / Revestimiento con cal apagada, mármol
pulverizado, yeso y creta, que se usa para labores en relieve imitando al mármol.
Exhortar: inducir a uno con palabras, razones y ruegos a que haga o deje de hacer
alguna cosa.
Expedir: dar curso a las causas y negocios / Despachar, extender por escrito un
documento / Remitir, enviar.
Factible: que se puede hacer.
Filosofía: disciplina que se ocupa del estudio de los principios y las causas del ser de
las cosas, del universo y del hombre.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
63
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I Friso: faja más o menos ancha que suele pintarse o ponerse de otro material en la
parte superior o inferior de las paredes.
Fruición: goce muy vivo en el bien que uno posee / Complacencia, goce en general.
Galo: de la Galia. Galia es el nombre dado por los romanos a los países habitados por
los celtas.
Geología: ciencia que estudia la composición, evolución y estructura de la tierra.
Hacienda: finca agrícola / Conjunto de haberes, rentas, impuestos, etc., de un Estado
/ La hacienda es una rama de la economía que se ocupa de la actividad financiera del
Estado.
Hegemonía: supremacía política, cultural, económica o militar de un Estado sobre
otro. Se aplica también a la clase o fracción de clase social cuya influencia es
dominante en el conjunto del bloque en el poder.
Hemisferio: cada una de las mitades del globo terráqueo divididas por el Ecuador
(hemisferios austral y boreal) o por un meridano (hemisferios oriental y occidental).
Heterogénea: compuesto de partes de diversa naturaleza.
Hostilidad: agresión armada que desencadena un Estado o grupo armado.
Incursión: correría.
Ingente: muy grande.
Innato: connatural y como nacido con el mismo sujeto.
Insular: perteneciente a una isla.
Intemperancia: falta de templanza.
Istmo: lengua de tierra que une dos continentes o una península con un continente.
Ixtle: nombre genérico de todas las fibras que se empelan para fabricar tejidos o
cuerdas.
Jade: piedra muy dura, tenaz y de aspecto jabonoso, que suele hallarse formando
nódulos entre las rocas estratificadas cristalinas.
Jerarquía: orden o grado de las distintas personas o conjuntos / Orden de
subordinación.
Jeroglífico: escritura en la que no se representan las palabras con signos fonéticos o
alfabéticos, sino mediante figuras o símbolos.
Jovellanos, Gaspar Melchor de (1744-1811) Político, economista y escritor español.
Jurista: persona que estudia o profesa la ciencia del derecho.
Liberalismo: conjunto de ideas que en lo político defienden la primacía del individuo
frente al Estado y en lo económico la supresión de trabas a la libre actividad.
Liberalización: eliminación de los obstáculos que se oponen a la libertad de comercio
internacional.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


64 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

Librecambio: sistema que propugna el libre comercio entre las naciones, sin trabas
aduaneras, controles, aranceles, etc.
Litigio: pleito, altercado en juicio / Disputa, contienda.
Lusitana: natural de Portugal.
Mancebo: oficial, dependiente, empleado de un establecimiento.
Meridional: perteneciente o relativo al sur o mediodía.
Metrópoli: la nación, respecto de sus colonias. En este caso, España.
Místico: que se dedica a la vida espiritual.
Mita: repartimiento forzado de los indios para efectuar determinados trabajos.
Monopolio: privilegio exclusivo de un individuo o grupo para vender o explotar un
bien determinado en un territorio concreto / Posesión exclusiva.
Mortero: mezcla de agua con un aglomerante y arena u otro ácido menudo que se
emplea en construcción.
Neoliberalismo: escuela de pensamiento económico. Su figura central es el profesor
norteamericano Milton Friedman. Los neoliberales consideran que en la economía de
mercado existen fuertes tendencias autorreguladoras; son partidarios de la libertad
de contratación, de aumentar los niveles de producción, de reducir el sector público
y liberalizar los precios.
Oca: ave anseriforme de la familia anátidos de gran longitud, hasta unos 90 cm,
plumaje blanco o gris ceniza, y pico característico.
Ornamento: adorno, atavío que hace vistosa una cosa.
Paleontología: ciencia que estudia los seres existentes en épocas geológicas pasadas,
o las muestras de su actividad, cuyos restos se encuentran fosilizados en las rocas de
corteza terrestre.
Papaya: fruto del papayo, generalmente de forma oblonga, hueco y que encierra las
semillas en su concavidad. Su parte blanda, semejante a la del melón, es amarilla y
dulce, y con ella, cuando es verde, se hace una confitura muy estimada.
Paternalismo: tendencia aplicar a las relaciones sociales, políticas, laborales, etc.,
formas de autoridad, protección y control parecidas a las que ejerce el padre en el
seno de la familia tradicional.
Perpetuidad: duración sin fin / Duración muy larga o incesante.
Pictografía: escritura ideográfica que consiste en dibujar toscamente los objetos que
han de explicarse con palabras.
Portulanos: mapas marinos en los que los puertos aparecen unidos entre ellos por
líneas que indican la dirección de los vientos dominantes.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
65
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I Pragmático: práctico, opuesto a lo teórico o especulativo.
Precursor: que precede o va antes.
Prerrogativas: privilegio, gracia o exención de que uno goza, debido generalmente a
una dignidad, empleo o cargo, o por razones de edad u otro circunstancia.
Presagio: señal que indica, previene o anuncia un suceso favorable o contrario /
Especie de adivinación o conocimiento de las cosas futuras por las señales que se han
visto o por movimientos interiores del ánimo que las previene.
Profuso: abundante, copioso / Prodigado superficialmente.
Prolífico: muy fecundo.
Promontorio: altura considerable de tierra de avanza dentro del mar.
Propender: inclinarse uno a una cosa por afección u otro motivo.
Proteccionismo: política económica consistente en favorecer ciertos productos
nacionales mediante la imposición de elevadas tarifas aduaneras a los productos
extranjeros de la misma clase.
Racionalista: doctrina filosófica cuya base es la omnipotencia e independencia de la
razón humana / Doctrina que pone el origen de las ideas en la razón y no en la
experiencia.
Radicalismo: doctrina que sostiene principios fijos y definidos, sin admitir términos
intermedios / Por extensión, el modo extremo de tratar los asuntos.
Relativismo cultural: el relativismo niega la existencia de una verdad absoluta.
Aplicado al campo cultural, niega la existencia de una cultura como la única válida y
legítima, reconociendo la existencia de una multiplicada de culturas, todas igualmente
legítimas.
Romanticismo: movimiento intelectual surgido en Europa occidental en la primera
mitad del siglo XIX, que dio lugar a diversas manifestaciones de carácter filosófico,
político y artístico / Propensión a lo sentimental, generoso y fantasioso.
Sátira: composición poética, o de otro género, cuyo objetivo es censurar acremente
o poner en ridículo.
Sistema de rozas: técnica de cultivo que consiste en quemar el bosque y el sotobosque
para enriquecer la tierra: la roza es una técnica agrícola primitiva.
Socialismo: sistema de organización social basado en el principio de igualdad.
Súbdito: sujeto a la autoridad de un superior con obligación de obedecerle / Natural
o ciudadano de un país.
Teocracia: sistema de gobierno en el que el poder lo ejerce un representante o
encarnación de una divinidad o un personaje divinizado.
Teología: ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


66 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

Teoría de la gravitación universal: ésta enuncia que dos cuerpos cualesquiera se


atraen con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.
Tiranía: gobierno ejercido por un tirano / Abuso de cualquier poder o fuerza.
Tutela: autoridad que, en defecto de la materna o paterna, se confiere para cuidar de
las personas y los bienes de aquel que por su minoría de edad, o por otra causa, no
tiene completa capacidad civil / Dirección.
Urbe: ciudad.
Vago: aplíquese a las cosas que no tienen objeto o fin determinado, sino general y
libre en la elección y aplicación.
Vasto: dilatado, muy extendido.
Vulgarizador: el que expone una ciencia o una materia técnica en forma fácilmente
asequible al vulgo.
Yuca: planta liliácea de América tropical, con flores blancas, colgantes de un escapo
largo y central, y raíz gruesa, de que se saca harina alimenticia / Nombre vulgar de
algunas especies de mandioca.
Zanjar: resolver todas las dificultades e inconvenientes que puedan impedir el arreglo
y terminación de un asunto o negocio.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
67
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I
MAPAS

Planisferio

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


68 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

América

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
69
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


70 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar
HIS T OR IA Y GE O GR A FÍA I

Localización de mayas, aztecas e incas

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


Castilla 336 (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 –  consultas@capacitare.org.ar
71
www.capacitare.org.ar
HISTORIA Y GEOGRAFÍA I BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía obligatoria
Este Módulo
Bibliografía complementaria
Raiter y Rizzi, (2008), Una Historia para pensar Moderna y Contemporánea,
Editorial Kapelusz
Bruno et al (2010), Historia E.S.2, Editorial Tinta Fresca
Fernández (2009), Desde fines del Medioevo hasta fines de la Modernidad,
Editorial Kapelusz
Fraokin y Garavaglia (2009), La Argentina Colonial. El Río de la Plata entre los siglos
XVI y XIX, Editorial Siglo Veintiuno
Recursos multimedia:
Utilización de Google Maps para la ubicación de distintos puntos y referencias
geográficas.

Instituto Multimedia de Educación a Distancia y Capacitación Laboral CAPACITARE


72 . De Dominicis 775 2° piso (2804) Campana –  (03489) 423656 / 468374 – info@capacitare.org.ar
www.capacitare.org.ar

También podría gustarte