Está en la página 1de 17

I.

INSTALACIONES DE GAS (ACTUALIZADO EL 2018)

1 GENERALIDADES

El gas constituye una importante fuente de energía para el país.

Mediante un correcto uso se pueden obtener grandes ventajas técnicas, económicas y ambientales.

Para una edificación, el adecuado funcionamiento de sus instalaciones internas implica


necesariamente la conveniente ventilación de los ambientes y la apropiada evacuación de los
productos de la combustión.

2 OBJETO
La presente norma establece los mínimos requerimientos técnicos que se deben incluir en el diseño
y construcción de una edificación en la que se instale redes internas de gas natural y/o redes de
media y baja presión de gas licuado de petróleo.

3 CAMPO DE APLICACIÓN
Para Instalaciones Internas de Gas Licuado de Petróleo la presente norma técnica regula la
construcción de todo tipo de edificación desde el regulador de alta presión o regulador de primera
etapa.

Para Instalaciones Internas de Gas Natural la presente norma técnica regula las condiciones
constructivas para su uso en viviendas, hospedajes, establecimientos educativos, establecimientos
de salud, comercios (solo restaurantes, locales comerciales y lavanderías), oficinas, servicios
comunales así como establecimientos de recreación y deportes; desde el límite de propiedad.

4 REFERENCIAS NORMATIVAS

NFPA 54: 2006 National fuel gas code


NTC 3833:2002 Dimensionamiento, construcción, montaje y evaluación de los sistemas para la
evacuación de los productos de la combustión generados por los artefactos que funcionan a gas.
NTC 3643:2003 Especificaciones para la instalación de artefactos a gas para la producción
instantánea de agua caliente. Calentadores de paso continuo
NTC 3631: 2003 Ventilación de ambientes interiores donde se instalan artefactos que emplean
gases combustibles para uso doméstico, comercial e industrial
NTP 111.023:2006 Gas natural seco. Evacuación de los productos de la combustión generados por
los artefactos a gas natural.
NTP 111.022:2006 Gas natural seco. Ventilación y aire para combustión en recintos internos donde
se instala artefactos a gas para uso residencial y comercial
NTP 111.011:2006 GAS NATURAL SECO. Sistema de tuberías para instalaciones internas
residenciales y comerciales
NTP 111.001:2002 GAS NATURAL SECO. Terminología básica
UNE 60670-6: 1999 Instalaciones receptoras de gas suministrados a una presión máxima de
operación (MOP) inferior o igual a 5bar. Parte 6: Requisitos de configuración, ventilación y
evacuación de los productos de la combustión en los locales destinados a contener los aparatos a
gas.
5 INSTALACIONES DE GAS NATURAL
Las condiciones técnicas para el proceso constructivo de las instalaciones internas residenciales y
comerciales de gas natural deberán cumplir con lo dispuesto en el Reglamento de Distribución de
Gas Natural por Red de Ductos, aprobado mediante DS 042-99-EM y en la Norma Técnica Peruana
“GAS NATURAL SECO. Sistema de tuberías para instalaciones internas residenciales y
comerciales” (NTP 111.011) y sus modificaciones.

6 INSTALACIONES DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO


Para el caso del Gas Licuado de Petróleo, la máxima presión de operación en las tuberías que
transportan GLP que se instalen después del regulador de primera etapa o alta presión debe ser de
20 psig.

Las condiciones técnicas para instalación de los tanques para almacenamiento y del proceso
constructivo de la red de alta presión de gas licuado de petróleo (GLP) deberán cumplir con lo
dispuesto en la Norma Técnica Peruana “Instalaciones de Gas Licuado de Petróleo para
Consumidores Directos y Redes de Distribución” (NTP 321.123) y sus modificaciones.

Las condiciones técnicas para el proceso constructivo de la red de media y baja presión de gas
licuado de petróleo (GLP) deberán cumplir con lo dispuesto en la Norma Técnica Peruana de
INDECOPI, a falta de esta una norma técnica internacional o nacional de reconocida aplicación.

7 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA DUALIDAD DEL SISTEMA (GAS NATURAL – GAS LICUADO
DE PETROLEO).
Con el propósito de minimizar los cambios a afrontar por parte del usuario a fin de migrar de un
combustible a otro (GLP a Gas Natural por ejemplo), ha de considerarse la utilización de un sistema
de tuberías diseñado para operar tanto con Gas Natural como con GLP.

Se deberá diseñar el sistema considerando las fórmulas de cálculo y recomendaciones indicadas en


la NTP 111.011 para gas natural seco. Asimismo, se deberán tomar las precauciones para evitar la
formación de condensados de GLP en el sistema de tuberías, ya que para un mismo consumo, el
diámetro de las tuberías de Gas Natural puede ser mayor que el requerido para GLP.

8 CONDICIONES PARA LA INSTALACIÓN DEL GABINETE Y LOS EQUIPOS DE REGULACIÓN Y


MEDICIÓN.
Los equipos de regulación y medición deberán ubicarse siguiendo los requerimientos al respecto de
este tema, indicados en la NTP 111.011 y en la NTP 321.121 para el caso de gas natural y GLP
respectivamente.

9 VENTILACIÓN Y AIRE PARA COMBUSTIÓN EN AMBIENTES INTERIORES DONDE SE


INSTALAN ARTEFACTOS A GAS PARA USO RESIDENCIAL Y COMERCIAL.
Este artículo establece los requisitos y los métodos para la ventilación de los ambientes
interiores donde se instalan artefactos de gas para uso residencial y comercial.
9.1 Especificaciones generales referente a la ventilación de ambientes interiores
9.1.1 Localización de los artefactos de gas
Los artefactos de gas instalados en ambientes interiores deberán localizarse de tal forma
que permita la circulación libre y espontánea del aire de combustión, renovación y dilución.

9.1.2 Características de construcción de los artefactos de gas


Los artefactos de gas Tipo B instalados en ambientes interiores o los sistemas para la evacuación de
los productos de combustión a los cuales están asociados, deberán disponer de corta tiro o de
reguladores barométricos de tiro, de manera que se prevenga la generación de diferenciales de
presión entre estos elementos y las corrientes de suministro de aire de combustión. Este requisito no
es aplicable a los artefactos Tipo A que no necesitan acoplarse a conductos para la evacuación de
los productos de combustión de gas.
Las demandas de aire de combustión, renovación y dilución, para los artefactos de gas diseñado
para acoplarse a conductos para la evacuación de los productos de combustión de dicho gas hacia
la atmósfera exterior por tiro natural, deberán satisfacerse mediante alguno de los métodos de
ventilación.

9.1.3 Requerimientos mínimos adicionales de aire y/o aberturas permanentes para ventilación.

Para edificaciones nuevas.


En caso de edificaciones nuevas, sin proyecto constructivo aprobado a la fecha de la dación
de la presente norma, se deberá considerar obligatoriamente en el diseño arquitectónico de
las áreas de lavandería y/o cocina la existencia de una abertura inferior y otra superior para
ventilación, ambas permanentes y con acceso al exterior de la edificación.

El lado inferior de la abertura inferior así como el lado superior de la abertura superior
estarán ubicados como máximo a los 30cm sobre el nivel del piso y del techo terminado
respectivamente con un área mínima total de 280 cm2 y cuyo lado mínimo será de 8cm.

Si se pretende instalar artefactos a gas en otros ambientes de la edificación, cada uno de


estos también deberán tener dos aberturas con las características antes descritas.
Las aberturas deberán preverse desde el diseño arquitectónico y no podrán atravesar
elementos estructurales.

Para edificaciones existentes


En los espacios confinados de las edificaciones existentes, en donde se pretenda instalar
artefactos a gas se deberá considerar la existencia de una abertura inferior y otra superior
para ventilación, ambas permanentes y con acceso al exterior de la edificación (es decir, con
acceso a la atmósfera exterior, a un patio de ventilación o a un ambiente abierto hacia el
exterior.

El lado inferior de la abertura inferior así como el lado superior de la abertura superior
estarán ubicados como máximo a los 30cm sobre el nivel del piso y del techo terminado
respectivamente, con un área mínima total de acuerdo a alguno de los métodos establecidos
en el numeral 10.2.2 y cuyo lado mínimo será de 8cm.
 En caso no se pudiera realizar las aberturas en las ubicaciones antes descritas, debido
a motivos estructurales, se podrán ejecutar a partir de la cara superior de la viga o
sobrecimiento (en caso de la abertura inferior) así como de la cara inferior de la viga (en
caso de la abertura superior).
 En caso no se pudiera realizar las aberturas en las ubicaciones antes descritas por otros
motivos, se deberá introducir aire adicional hacia el ambiente.
Para espacios no confinados se deberá verificar la condición de no confinamiento (es decir,
un ambiente interior mayor o igual a 4.8m3/kw).

9.1.4 Instalaciones residenciales


En las instalaciones residenciales donde los artefactos de gas están instalados en
ambientes interiores, además de las demandas de aire para combustión, renovación y
dilución, deberán tenerse en cuenta los requerimientos de aire circulante de elementos tales
como extractores de cocina, ventiladores, secadores de ropa y chimeneas, entre otros.

9.1.5 Instalaciones comerciales


En las instalaciones comerciales donde los artefactos de gas instalados en ambientes
interiores además de las demandas de aire de combustión, renovación y dilución requeridos
por los artefactos de gas, deberá garantizarse un adecuado suministro de aire de
procesamiento para fines tales como enfriamiento de equipos o materiales, o ambos;
calefacción y secado; oxidación; dilución o evacuación de humos, vapores y grasas, control
de olores. Independientemente de las demandas de aire para los equipos y procesos
relacionados con las actividades comerciales que se desarrollen en ambientes interiores, se
deberá establecer un flujo permanente de aire fresco para el adecuado desempeño y
bienestar del personal que labora dentro de este tipo de instalaciones.

9.2 Métodos de ventilación de los ambientes interiores


Según el tipo de ambiente, confinado o no, en la Figura 1 se presenta un cuadro resumen con
los métodos de ventilación para ambientes cerrados.

9.2.1 Métodos para la ventilación de espacios no confinados


Para el caso de los artefactos a gas instalados en ambientes no confinados, sólo se debe
verificar la condición de no confinamiento del ambiente.

9.2.2 Métodos para la ventilación de espacios confinados


La adecuada ventilación de un ambiente confinado puede ser provista utilizando alguno de
los métodos descritos a continuación:
- Comunicación con otros ambientes dentro de la misma edificación.
- Comunicación directa con el exterior.
- Método combinado.
- Métodos alternativos para la ventilación de espacio confinados.
9.2.2.1 Comunicación con otros ambientes dentro de la misma edificación
Se trata de proveer el aire necesario a través de aberturas permanentes que
comuniquen el espacio confinado con ambientes aledaños de manera tal, que el
volumen conjunto de todos los espacios comunicados, satisfaga los requerimientos de
un espacio no confinado.
Este método de ventilación puede ser aplicado comunicando espacios ubicados en el
mismo o diferente piso de la edificación, para lo cual se debe tener en cuenta:

 Comunicación con espacios en el mismo piso


Se debe proveer dos aberturas, una superior y una inferior, cada una con un área libre
obtenida de multiplicar 22 cm2 por cada kW de potencia nominal agregada o conjunto
de los artefactos a gas instalados en el espacio confinado. Por seguridad el área libre
mínima de cada abertura será de 645 cm2.

La ubicación de las aberturas (con ambiente contiguo no confinado) y la mínima


dimensión no puede ser inferior a 8 cm.

 Comunicación con espacios en diferente piso


El método es similar al anterior, pero la comunicación debe ser provista a través de
aberturas en puertas o pisos/techo cuya área libre mínima sea de 44 cm2/kW de
potencia nominal agregada o conjunta de los artefactos a gas instalados en el espacio
confinado.

9.2.2.2 Comunicación directa con el exterior


Se trata de proveer el aire necesario a través de aberturas o conductos permanentes
que comuniquen el espacio confinado con el exterior de la edificación de manera tal,
que se provea del aire para la combustión, renovación y dilución, demandado por los
artefactos.

Este método de ventilación puede ser aplicado utilizando una o dos aberturas
permanentes que comuniquen el espacio no confinado con el exterior:

 Comunicación con el exterior a través de dos aberturas


Se utilizan dos aberturas permanentes, una superior y una inferior, cada una con un
área libre obtenida de multiplicar 6 cm2 por cada kW de potencia nominal agregada o
conjunta de los artefactos a gas instalados en dicho espacio interior. Por seguridad el
área libre mínima de cada abertura será de 100 cm2.

Además, se debe tener en cuenta que:


- Cuando la comunicación es directa o se realiza por medio de conductos verticales,
cada abertura debe tener un área libre obtenida de multiplicar 6 cm2 por cada kW de
potencia nominal agregada o conjunto de los artefactos a gas instalados en el espacio
confinado. Por seguridad el área libre mínima de cada abertura será de 100 cm2.

- Cuando la comunicación se realiza a través de conductos horizontales, cada abertura


debe tener un área libre obtenida de multiplicar 11 cm2 por cada kW de potencia
nominal agregada o el conjunto de los artefactos a gas instalados en el espacio
confinado. Por seguridad el área libre mínima de cada abertura será de 100 cm2.
- Cuando la comunicación se realiza mediante conductos colectivos distribuidos en
varios pisos de la misma edificación, se deben utilizar conductos independientes para el
desalojo del aire viciado y la admisión del aire para la combustión, renovación y dilución.
Se debe cumplir adicionalmente con los requisitos descritos anteriormente para la
comunicación a través de conductos verticales u horizontales según sea el caso y
proveyendo dos aberturas permanentes con un área libre igual al área de la sección
interior del respectivo conducto colectivo.
.
 Comunicación con el exterior a través de una abertura
Este método debe ser utilizado sólo cuando el artefacto posee un ducto de evacuación
de los gases de combustión al exterior del ambiente. La abertura de ventilación
permanente que comunica con el exterior debe ser inferior y deberá tener un área libre
mínima obtenida de multiplicar 11cm2 por cada kw de potencia nominal agregada o el
conjunto de los artefactos a gas instalados en el espacio confinado. Por seguridad el
área libre mínima de la abertura mencionada será de 100cm2.

9.2.2.3 Método combinado; comunicación con otro ambiente dentro de la misma edificación y
comunicación directa con el exterior
Se trata de proveer el aire necesario a través de aberturas o conductos permanentes
que comuniquen el espacio confinado con otros ambientes aledaños así como también
con el exterior de manera tal, que se provea del aire para la combustión, renovación y
dilución, demandado por los artefactos.

Para la aplicación del método combinado deben cumplirse las siguientes indicaciones:
1. Abertura hacia otro ambiente interior aledaño. Dónde se use esta abertura, la misma
debe cumplir con lo establecido en el numeral 9.2.2.1.
2. Localización de la abertura o conducto hacia el exterior. La localización de la abertura
o conducto hacia el exterior debe cumplir con lo establecido en el numeral 9.2.2.2.
3. Dimensionamiento de la abertura o conducto hacia el exterior. El área de la abertura
o conducto debe calcularse de acuerdo con lo siguiente:

 Calcular el factor de espacio interior como el resultado de dividir el volumen del


ambiente interior a ventilar entre el volumen requerido para que, dado la potencia de los
artefactos a instalar, dicho ambiente se considerase un espacio no confinado.
 Calcular el factor de reducción de área de abertura o conducto hacia el exterior como el
resultado de restar a una unidad el factor de espacio interior hallado en el párrafo
anterior.
 La abertura o conducto debe tener un área libre mínima que resulta de multiplicar el
factor de reducción hallado en el párrafo anterior por el área libre mínima obtenida
usando el numeral 9.2.2.2.

9.2.2.4 Métodos alternativos para la ventilación de espacio confinados


Existe la posibilidad de suministrar el aire para combustión a través de medios
mecánicos en cuyos casos, este debe provenir del exterior con un flujo mínimo de 0,034
m3/min por cada kilovatio instalado en el ambiente.
En este caso cada artefacto debe ser provisto de un sistema de seguridad que impida
el funcionamiento del quemador principal del artefacto cuando el sistema de ventilación
no funcione adecuadamente. Tales dispositivos de seguridad deberán actuar
directamente sobre las líneas de alimentación del gas, y deberán ensayarse de
conformidad con los procedimientos establecidos para este tipo de mecanismos por las
normas técnicas particulares para cada tipo de artefacto.

9.2.2.5 Rejillas y conductos para la ventilación de ambientes interiores


Las aberturas permanentes deben protegerse en forma adecuada para impedir que
materiales extraños, agua o granizo, puedan obstaculizar el flujo de aire hacia los
ambientes interiores.

En general, no deberán obstaculizarse con ningún tipo de material (tales como


muebles, adornos, material de construcción, o similares) los conductos de ventilación,
manteniéndose siempre libres.

 Las rejillas utilizadas para proteger las aberturas permanentes deben ser fabricadas en
un material que ofrezca una resistencia mecánica adecuada de manera que no se
deforme frente a los impactos o golpes.
 En los cálculos para la determinación de las áreas libres mínimas de las aberturas
permanentes se debe tener en cuenta el efecto obstaculizador del flujo de aire de las
rejillas, así como su grado de inclinación
 Si resulta tedioso calcular o se desconoce el área libre de una rejilla se debe asumir
que:
- El área libre es solo el 60 % del área de la abertura cuando la rejilla es metálica.
- Si se utilizan mallas para proteger las aberturas, la menor dimensión de los espacios
en la misma no debe ser inferior a 6,3 mm.

Figura 1 - Cuadro resumen de métodos de ventilación para ambientes


II. INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

Climatización
 La climatización es la instalación más cara de mantener por su consumo de energía. Por la
misma razón, es la más contaminante.

 De ahí la importancia de hacerla lo mejor posible, lo que dará menores consumos y,


consecuentemente, menor contaminación

 El RITE define la climatización como: dar a un espacio cerrado las condiciones de temperatura,
humedad relativa, calidad del aire y, a veces, también de presión, necesarias para el bienestar de las
personas y/o la conservación de las cosas.

Partes que trata la climatización


 En primer lugar, más importante y siempre, la ventilación.
 En épocas frías, la calefacción.
 En épocas cálidas, la refrigeración.
 Cada una de las partes puede darse por separado, con una instalación particular, o dos de
ellas, o las tres, en una instalación conjunta.
 Esta última opción suele ser la mejor y más rentable desde los puntos de vista de instalación
y de consumo energético.

Partes de la instalación de climatización:


 Producción de energía térmica (calor o frío)
 Distribución de energía térmica (por agua, por aire, por refrigerante)
 Entrada y salida de aire (ventilación)
 Tratamiento del aire (en su caso)
 Emisión de energía térmica
 Precisiones
 La ventilación es necesaria siempre, aunque sea por las ventanas (el CTE considera que no
es fiable). Se estudia en tema aparte y debe tenerse en cuenta que el aire (una vez
calentado, enfriado, corregida su humedad) contiene energía. Devolverlo al exterior, es un
consumo de energía.

Clasificaciones
 Por el grado de centralización de la producción de energía térmica:
 Local o unitaria: producción y emisión en un aparato situado en un local
 Centralizada: producción en un local y emisión en otros locales
 Individual
 Colectiva
 De edificio
 De barrio, Urbana
 Conforme aumenta el tamaño del sistema de generación de energía térmica (aumenta la
centralización) aumenta el rendimiento y, a veces, baja el precio de la energía (precios de
gran consumidor)
 Por la necesidad de contabilización:
 Debe tener contabilización individualizada: sistemas colectivos (de varios usuarios)
 No se necesita contabilización; sistemas individuales (un solo usuario o, mejor dicho, un solo
responsable económico).
 Algunas de las soluciones que vienen a continuación son difíciles de contabilizar
individualmente.

Por el grado de integración de las partes:


 Todas por separado
 Dos de ellas en una sola instalación.
 Las tres en una sola instalación
 Quizá lo más conveniente sea la integración de aire (ventilación) y refrigeración, por que la
refrigeración es la que produce más problemas con la humedad del aire.
 Con calefacción es más raro, pero puede haber problemas de humedad escasa en tiempo
muy frío y muy seco.

Objeto de la climatización

Mantener los ambientes interiores en condiciones de confort durante todo el año,


controlando la temperatura, humedad, velocidad, presión y pureza del aire en la zona ocupada, y
pudiendo adaptarse a situaciones de carga parcial

Condicionantes de la climatización

La comodidad térmica, importante para el bienestar, está sujeta a dos factores:

 El factor ambiental, que a su vez puede considerarse desde dos aspectos:


El aire: Su temperatura, velocidad y humedad relativa.
El espacio: La temperatura radiante media de los paramentos del local considerado.

 El factor humano: La manera de vestir, la actividad y el tiempo durante el cual las personas
permanecen en la misma situación, influyen sobre la comodidad térmica.
Una cuestión importante es que la respuesta en las personas puede ser muy variable, puesto que
depende del gusto, la aclimatación o actividad realizada. Los otros factores pueden controlarse para
ofrecer una sensación de bienestar.

El cambio de la manera de construir los edificios, los métodos de trabajo, y los niveles de ocupación
han creado nuevos parámetros a los que los diseñadores ahora deben prestar atención. Los edificios
modernos sufren cargas térmicas por varios motivos:

La temperatura exterior: los elementos separadores del interior de los edificios con el
exterior no son impermeables al paso del calor, aunque pueden aislarse en mayor o menor
medida. En cualquier caso, el calor siempre pasa desde el ambiente más cálido al ambiente
más frío tanto más deprisa cuanto mayor sea la diferencia de temperaturas entre ambos
ambientes y menor el aislamiento del elemento constructivo separador.
La radiación solar: Con el desarrollo de los nuevos edificios, las nuevas técnicas han
favorecido el empleo del cristallo que es favorable en invierno, disminuyendo las
necesidades de calefacción pero puede ser muy desfavorable en verano cuando la radiación
solar atraviesa las superficies vidriada, produciendo un efecto invernadero.3 El
acristalamiento excesivo no es deseable en climas cálidos, aunque puede serlo en climas
fríos. Incluso en cerramientos opacos, no acristalados, en verano, el sol calienta la superficie
exterior aumentando el salto térmico exterior interior y, por lo tanto el paso del calor por los
cerramientos opacos.

La ventilación: La necesaria introducción de aire exterior en el edificio, para ventilación,


puede modificar la temperatura interna de este, lo cual puede suponer un problema cuando
el aire exterior está a temperaturas alejadas de las requeridas en el interior.

La ocupación: El número de ocupantes aumenta en los edificios, generando cada uno entre
80 y 150 W de carga térmica, según la actividad realizada.

La ofimática: La proliferación de aparatos electrónicos, ordenadores, impresoras, y


fotocopiadoras, que forman parte de las oficinas modernas, generan cargas térmicas
importantes.

La iluminación: la iluminación es un factor de calentamiento importante. Se estima en una


carga de entre 15 a 25 W/m². Muchos Grandes Almacenes modernos pueden calentarse en
invierno gracias únicamente a su sistema de iluminación y al calor producido por los
usuarios. Esta situación es bastante frecuente en Europa.

Evidentemente, muchas de estas cargas son favorables en invierno, pero no en verano.


Todas ellas deben ser compensadas si se desea obtener un ambiente confortable en
verano. El medio de asegurar esta comodidad es la climatización.

Sistemas de climatización

Clasificación por el alcance de la instalación

La climatización puede hacerse en un solo local (unitaria), frecuentemente con un aparato que
produce y emite su energía térmica, y centralizada, en la que un aparato produce o recibe la energía
térmica (calor o frío), se lleva a los locales a climatizar por medio de conducciones y se emite por
medio de emisores.

Climatización unitaria. Este sistema es muy frecuente. En calefacción se emplea con chimeneas-
hogar, diferentes tipos de estufas (de carbón, de gas butano, eléctricas). Para refrigeración lo más
conocido es el llamado climatizador o acondicionador de ventana.
Son en general sistemas con deficiencias importantes: en calefacción, cuando hay combustión
(carbón, gas) es necesaria la entrada de aire para la combustión, aire proveniente del exterior, que
está frío, y que enfría el ambiente a calefactar.
Además, en la climatización de verano, los aparatos unitarios de refrigeración no suelen tener un
buen control de la humedad, por lo que pueden dar ambientes húmedos en los locales.
En ambos casos (calefacción y refrigeración), los aparatos pequeños tienen menores rendimientos
que los grandes, por lo que la suma de varios de ellos para distintos locales puede consumir más
energía que uno solo, más potente, para todos ellos.

Climatización centralizada. En este sistema de climatización pueden, a su vez, distinguirse dos


posibilidades: para un pequeño usuario (vivienda, p. ej.) y para un usuario grande (un edificio
completo, de cualquier dimensión).

Los sistemas más sencillos (y tradicionales) para calefacción constan de una caldera y de una red
de tuberías que lleva el calor, por medio de un caloportador, a los aparatos terminales, generalmente
radiadores. Los sistemas de calefacción por agua caliente pueden servir desde una instalación
pequeña (de vivienda) hasta instalaciones urbanas, pasando por instalaciones de edificio y de
barriada.

En refrigeración existen aparatos que tienen una parte, que comprende el compresor y el
condensador, que se sitúa en el exterior y uno o varios evaporadores que se colocan en los locales a
climatizar (sistemas partidos múltiples o multisplit). Suelen tener mejores rendimientos que los
aparatos unitarios, pero adolecen de falta de control de la humedad ambiente.

Para sistemas de mayor tamaño, tanto de calefacción como de refrigeración, véase a continuación.
Clasificación por el fluido caloportador

La energía térmica puede llevarse a los locales por medio de fluidos o refrigerantes, llamados
caloportadores (que transportan el calor o energía térmica), y pueden ser: agua, aire o un fluido
refrigerante. Se puede establecer una clasificación en función del fluido caloportador que llega a los
locales. Se advierte que el aire es siempre el fluido que se trata de acondicionar, pero ello no quiere
decir que sea siempre un fluido caloportador.

Sistemas con refrigerante. El fluido refrigerante se lleva, por tuberías, a los evaporadores, situados
en los locales a climatizar. La necesaria ventilación ha de hacerse por otros medios.
Sistemas todo aire. A los locales no llega más que el aire tratado en un climatizador o UTA por
medio de conductos e impulsado a través de diversos tipos de rejillas o difusores. Dado que el
caudal de aire mínimo exigible para ventilación suele ser insuficiente para llevar la energía térmica
necesaria, hay que implantar sistemas de mezcla de aire de retorno con el aire exterior (de
ventilación o de renovación), de lo que se encarga el climatizador.

Sistemas agua-aire. A los locales llega el aire estrictamente necesario para la ventilación, tratado en
un climatizador (llamado aire primario) pero, la mayor parte del tiempo, con caudales insuficientes
para transportar toda la energía térmica necesaria, de modo que se suple esa falta mediante
aparatos terminales añadidos (ventiloconvectores, inductores) situados en los locales y alimentados
por agua. Es este el sistema más caro de instalar, pero tiene muchas ventajas: el aire no se
recircula, por lo que tampoco se recirculan olores de unos locales a otros; mejor regulación de los
parámetros de cada local teniendo en cuenta muy precisamente sus necesidades específicas.
Sistemas todo agua. A los locales no llega más que agua, que puede ser caliente o fría. Cuando
solamente se trate de calor (calefacción), se utilizarían como emisores los clásicos radiadores y
cuando se trate de frío (refrigeración) o cuando haya las dos posibilidades (calor y frío) se utilizarán
ventiloconvectores. Hay que resaltar que en este caso será una climatización incompleta, pues la
necesaria ventilación ha de hacerse por otros medios.

Instalaciones de climatización
Una instalación de climatización puede ser completa o parcial. La climatización completa trata el aire
de los ambientes en todos sus parámetros: limpieza (ventilación, filtrado), temperatura (de verano y
de invierno), humedad y a veces, hasta en la presión.

Será parcial cuando no trate más que algunas de estas partes y total cuando trate de todas ellas. Un
sistema parcial muy común es el de calefacción por agua caliente, ejemplo de climatización solo de
invierno y que no trata el aire de ventilación. Otro, los acondicionadores de ventana, que solamente
funcionan para climatización de verano y, además, no suelen hacerlo demasiado bien en lo que se
refiere a la ventilación, ni a la humedad relativa del aire, cuyo control es deficiente, especialmente en
climas húmedos.

Partes de la instalación
Un sistema completo de climatización comprendería estas partes:

Generación de energía térmica (frío y calor)


Transporte (primario) de esa energía térmica a donde será utilizada. Este trasporte se hará
generalmente por agua.

Uso de la energía térmica, que puede ser:


En un climatizador: aparato de tratamiento del aire (UTA) que recibe la energía de una red
de agua, caliente o fría, y, por otro lado el aire, del exterior (aire de ventilación) y que
también puede ser recirculado, lo mezcla (en su caso), lo trata y lo impulsa hacia los locales
a climatizar.

Directamente a aparatos terminales; lo que se da cuando se trata de sistemas que no


integran la ventilación. Para refrigeración se utilizarían ventiloconvectores (llamados en
inglés fan-coils) y para calefacción, radiadores, superficies radiantes o también
ventiloconvectores.

Las dos cosas a la vez: climatizadores y aparatos terminales.


Transporte (secundario) por medio de aire tratado, por conductos adecuados para llevarlo a
los locales a climatizar.

Emisión en los locales y, en caso de ser climatización por aire, difusión en los ambientes, de
modo que el aire tratado alcance toda la zona considerada como "habitada" dentro de ellos.

Hay instalaciones que no tienen todos los componentes. Un ejemplo corriente de instalación
reducida es la calefacción por radiadores: tiene generación térmica, trasporte primario (por
agua) y aparatos terminales que emiten al ambiente (radiadores); pero no trata el aire, ni
ventila (no lleva aire a los locales).
Generación de energía térmica
Modo de calefacción
Para la climatización de invierno lo más lógico es emplear un sistema de calentamiento por caldera
de combustible que produce calor de modo económico y desde la que se lleva agua caliente a los
climatizadores por tuberías. Y mejor todavía si la caldera es de condensación.

También puede emplearse una máquina en todo semejante a la de refrigeración por compresión,
que funciona al revés: tomando calor del aire exterior de invierno, frío, y cediéndolo al aire interior,
más caliente. En este caso, la máquina refrigeradora se conoce como bomba de calor. Cuando las
temperaturas exteriores son relativamente benignas, el rendimiento de estos aparatos es notable y
compensa los precios, generalmente más elevados, de la energía eléctrica utilizada para mover el
compresor, pero en días muy fríos, con temperaturas por debajo de 4 °C, los rendimientos
descienden rápidamente y llegan en seguida a ser muy deficientes.

Los generadores denominados reversibles permiten, además, hacer el ciclo antes indicado para
refrigeración y también para el proceso de calentamiento. Un generador reversible extrae el calor del
aire frío (sea exterior o interior) y lo transfiere hacia el aire más caliente (interior o exterior)
dependiendo de las estaciones del año. Por consiguiente, el generador reversible constituye un
sistema de calefacción separado y permite calentar y refrigerar con el mismo aparato.

Recientemente ha aparecido en el mercado un sistema que llaman híbrido, que tiene una caldera y
una bomba de calor. Una centralita electrónica decide cual de las dos máquinas se pone en marcha
en función de las condiciones exteriores (rendimiento de la bomba de calor) y de los precios de la
energía, de modo que funcione la que resulte más económica en cada momento.

Modo de refrigeración
El enfriamiento puede hacerse fundamentalmente por dos medios: por compresión y por absorción.
Estos dos sistemas se basan en que transportan calor de un punto de menor nivel energético (el
nivel se mide por la temperatura) a otro de mayor nivel, y el medio generalmente usado para este
movimiento de calor es un refrigerante.

Las máquinas refrigeradoras grandes, conocidas como enfriadoras de agua, plantas refrigeradoras,
equipos de refrigeración (o, en inglés, chiller), enfrían agua que después se distribuye a los
climatizadores por tuberías. Los máquinas de refrigeración grandes tienen mejores rendimientos.

En el sistema conocido como partido (split o multi-split), el caloportador es el propio líquido


refrigerante, que se lleva a los evaporadores de los terminales situados en los locales a climatizar.
En este caso, la máquina refrigeradora es por compresión.

Transporte primario
Una vez producida la energía térmica, debe llevarse al punto de tratamiento de aire (UTA) o a los
terminales, mediante agua por tuberías (de acero, de cobre o de materiales plásticos). A veces
también mediante fluido refrigerante.
El agua puede llevarse por sistemas de dos, tres o cuatro tuberías.

Sistema de dos tuberías.- Es el sistema más económico y el que se emplea comúnmente en las
instalaciones de solo calefacción, por ejemplo, pero también en los sistemas de climatización de
verano y de invierno, a condición de que solo uno de los dos sistemas funcione a la vez. Es muy
adecuado para edificios de vivienda: hay unos meses de calefacción, luego unos meses de
primavera, sin ningún tipo de climatización artificial, luego el verano, con refrigeración y finalmente
una parte del otoño, también sin climatización, de modo que, entre una estación y otra, un simple
inversor hace funcionar una u otra instalación.

Sistemas de cuatro tuberías.- Se emplea cuando en un edificio pueden darse casos de necesidad
simultánea de refrigeración en una zona y calefacción en otra. Es un caso que se da en tiempo no
muy frío, en edificios con locales para diversos usos; en él, un local de reuniones multitudinarias (un
salón de actos), se calentará por la emisión de las personas y requerirá refrigeración, mientras que
los despachos, con poca ocupación, seguirán necesitando calefacción. Entonces se emplea el
sistema de cuatro tuberías, dedicadas, por parejas (ida y retorno), a calefacción y a refrigeración, y
los sistemas de regulación de cada uno de los ambientes se encargan de poner en marcha el
sistema necesario en cada caso.

Sistema de tres tuberías.- Se ha dejado para el final porque es un sistema cada vez menos utilizado.
Una tubería lleva calor, otra frío, y la tercera sirve de retorno para las dos, de modo que mezcla agua
fría con agua caliente. La mayoría de las normativas, celosas de conseguir ahorros de energía,
prohíben el sistema, dejándolo utilizar en los contados casos en que la necesidad simultánea de
calor y de frío no se da más que rara vez. Tiene las ventajas de ser más económica de instalación
que la de cuatro tuberías y que, como esta, permite suministrar simultáneamente calor a unos
locales y frío a otros.
III. CHIMENEAS Y HOGARES

Elementos básicos y esquematizados en la instalación de chimeneas.


1. Suelo estable e incombustible (si existe suelo flotante con aislante comprensible, se debe sustituir el
aislante por hormigón).
2. Entrada de aire ambiente.
3. Entrada de aire fresco (min. de 50 c.c.)  Obligatorio en caso de ventilaciones mecánicas, extracto de
campanas …  Necesario si la estanqueidad de la habitación es buena.
4. Pared adosada sobre toda la superficie de la chimenea. Debe ser aislante para todos los materiales
combustibles o degradables de calor.
5. Espacio ventilado, pasos de aire de convección.
6. Aislante (lana de roca para alta temperatura o fibra cerámica) dotado de un revestimiento reflectante.
7. Conducto de conexión de:
 Tubo policombustible homologado
 Tubo chapa negra espesor min. 2 mm.
 Tubo chapa esm. espesor min. 0.4 mm.
 Tubo acero inox. espesor min. 0.6 mm.
 Desviación máxima de 90º posible
8. Moderador de tiro (si el tiro es excesivo) fácilmente visible y accesible desde el local donde se instala
la chimenea.
9. Puerta de visita de la campana (ésta permite el acceso a las conexiones).
10. Campana en material incombustible o protegida por aislante.
11. Parrilla de ventilación de la campana (situada a 30 cm. mínimo del techo).
12. Deflector de la campana (falso techo de chapa con aislante).
13. Orificios de ventilación de la cámara superior del deflector.
14. Empalmes para conexión (conexión mínima de 40 mm).
15. Conducto de humos, interesa que terminen a 5 cm. bajo el techo.
16. Posición de conductos, con la parte macho hacia el inferior.
17. Tabique para el conducto de humos con aislamiento térmico: 50º en paredes exteriores.
18. Espacio ventilado ( en la parte superior e inferior de cada piso), especialmente con conductos
metálicos.
19. Desviaciones autorizadas: a) Dos como máximo. b) Angulos: 45º conductos menos de 5 m. y 20º
conductos más de 5 m.
20. Distancias al fuego = 16 cm. como mínimo de la pared del conducto a todo elemento combustible.
21. En lugares no habitables o inaccesibles, la temperatura de la pared exterior no puede exceder 80º.
22. Chimenea exterior , debe ser aislada por un revestimiento estanco. Alturas: Pendientes > 15º min. 40
cm. sobre arista superior del tejado Pendientes < 15º min. 120 cm. sobre arista superior del tejado
Terrazas 100 cm. sobre el bordillo.
23. Sombrerete , impide la entrada de agua en el conducto. 24. Rejilla de ventilación.

También podría gustarte