Está en la página 1de 6

TEXTO 1 (1 – 2)

“La cronología acerca del origen y evolución humana (hominización) aún no es precisa. Existen numerosas clasificaciones,
muchas veces contradictorias, pues aún hay varias incógnitas en el estudio del hombre.
De un modo general, podemos decir que existe un tronco común entre los grandes monos o primates antropoides (pongidos)
y los humanos (homínidos). En algún momento, esas dos familias evolucionarían en direcciones diferentes: los pongidos
darían origen a los gorilas, chimpances, orangutanes, etc.; los homínidos, a través de una larga evolución (austrolipithecus,
homo habilis, homo erectus, homo neanderthal), originarían al homo sapiens sapiens, hombre actual”.
1. Una de las ideas centrales del fragmento puede sintetizarse en:
A) La historia de la evolución del hombre aún tiene aspectos por aclarar.
B) El hombre y el primate antropoide han evolucionado a la par.
C) Los primates antropoides son tipos de humanos más primitivos.
D) El origen de los homínidos y el de los pongidos no tiene relación alguna.
E) Hay indicios que permiten inferir cómo llegó el antropoide a ser hombre.
2. ¿Qué relación existe entre el primer y el segundo párrafo del texto leído?
El primero
A) señala que existen diversas clasificaciones sobre el origen y evolución humana; el segundo presenta una de las teorías
sobre la hominización.
B) indica que el proceso de hominización aún no es preciso; el segundo establece una relación entre los primates y los
umanos.
C) introduce el tema a tratar; el segundo lo ejemplifica.
D) presenta una tesis sobre la hominización; el segundo aporta los argumentos para demostrarla.
E) señala las contradicciones existentes sobre el origen y la evolución humana; el segundo presenta una teoría general sobre
el proceso de hominización.
TEXTO 2 (3 – 6)
1. “Hay aspectos comunes a cualquier tipo de argumentación, pero también rasgos peculiares de cada campo, de cada tipo
de debate. Por ejemplo, lo que es apropiado para una conferencia (la exposición por extenso de una tesis) no lo es para el
que participa en una mesa redonda: una buena presentación de la tesis que se desea defender en ese tipo de debate no
tiene por qué ser una “mini conferencia”; lo importante aquí no es efectuar una exposición completa, sino más bien clara,
razonablemente informativa, que estimule la discusión y prepare de alguna forma para, al final, persuadir al auditorio.
2. No se argumenta mejor por decir muchas veces lo mismo, ni por expresar con muchas palabras lo que podría decirse con
muchas menos. La amplitud excesiva del discurso aumenta las probabilidades de cometer errores y corre el grave riesgo de
provocar hastío en el oyente.
3. Pero esforzarse por entender bien lo que el otro ha dicho es una exigencia moral —en el sentido amplio de la expresión—
que resulta además bastante útil como recurso retórico o dialéctico: hace más difícil que podamos ser refutados (por ejemplo,
con un «yo no he dicho eso») y aumenta las probabilidades de que nuestros contendientes estén también dispuestos a
entendernos bien.
4. Cuando se argumenta en defensa de una tesis, no estar dispuesto a conceder nunca nada al adversario es una estrategia
incorrecta y equivocada. Hace difícil o imposible que la discusión pueda proseguir y muestra en quien adopta esa actitud un
rasgo de carácter, la tozudez, que casi nadie aprecia en los demás. No es, por tanto, un buen camino para lograr la
persuasión.
5. La argumentación no está reñida con el sentido del humor, pero sí con la pérdida del sentido de la medida. Hay ocasiones
en que no es apropiado hablar en broma (por ejemplo, del holocausto o del genocidio de un régimen militar) y hay bromas y
bromas. Para distinguir unas de otras, el mecanismo más simple y efectivo consiste en ponerse en el lugar del que tiene que
soportarla”. 
3. ¿Qué relación se establece entre los párrafos cuatro y cinco? Ambos
A) proponen ideas contrapuestas.
B) se complementan en cuanto el cinco propone un ejemplo del cuatro.
C) justifican lo dicho en el párrafo anterior.
D) exponen formas de argumentar para obligar a obedecer.
E) presentan consejos para argumentar adecuadamente.
4. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene un título adecuado para el texto leído?
A) Argumentación: imposible proponer modelos.
B) Argumentación: algunas sugerencias.
C) Estructura de la argumentación.
D) La argumentación y sus tipos.
E) Estructura del discurso y argumentación.
5. Es posible concluir que una de las diferencias entre una conferencia y una mesa redonda radica en
A) el tipo de información que se transmite al público.
B) la exhaustividad con la que se expone la tesis.
C) la duración de cada una.
D) el grado de formalidad.
E) que la primera es descriptiva y la segunda argumentativa.
6. La idea central del párrafo dos es
A) mientras más exhaustiva es la argumentación más fastidiosa se vuelve para el receptor.
B) una buena argumentación no debe provocar hastío en el oyente.
C) la mejor argumentación no es la más extensa.
D) para argumentar adecuadamente se necesita utilizar la menor cantidad de palabras posibles.
E) La amplitud excesiva del discurso aumenta las probabilidades de cometer errores.

TEXTO 3 (7 – 12)
1. “Impactantes resultados tuvo el primer informe “Mi Fitbook”, una herramienta digital creada por el Centro de Nutrición
Molecular y Enfermedades Crónicas de la Universidad Católica con el apoyo de fundación Banmédica, que busca promover
la vida saludable en jóvenes y adolescentes para prevenir enfermedades crónicas y alcanzar un mayor bienestar en la
adultez.
2. Además de contar con información actualizada sobre hábitos de vida saludable y enfermedades crónicas, 'Mi Fitbook'
permite que cada adolescente se autoevalúe y haga un seguimiento de su estilo de vida a través de un registro personal y
privado que confecciona un diagnóstico sobre la calidad de vida en base a 5 cuestionarios: alimentación, actividad física,
tabaquismo, alcohol y hábitos de alimentación y descanso.
3. Los resultados de ese informe se obtuvieron a partir de la información proporcionada por 7722 usuarios, entre 10 y 20
años que respondieron voluntariamente. “La cantidad de jóvenes registrados que quisieron evaluar sus hábitos de vida nos
revela que este grupo etáreo, a diferencia de lo que muchos creen, si tiene interés por informarse y mejorar su calidad de
vida", aseguro Sebastián Balmaceda, director ejecutivo Fundación Banmédica.
4. La principal conclusión de "Mi Fitbook" es que, aparentemente, los jóvenes en su mayoría no tienen hábitos de vida
saludables. Esto se condice con los resultados entregados por el 'Programa Aliméntate Sano", que en 2011 concluyó que
solo un 11% de los adultos chilenos se alimenta sanamente en nuestro país. Una de las cifras más preocupantes del estudio
en jóvenes es que solo un 4% tiene una alimentación óptima. En tanto, un 59% tiene una alimentación de regular calidad y
un 37% tiene una mala alimentación. Por otra parte, considerando un universo de personas entre 10 y 20 años, un 16%
reporta el hábito de fumar. Sin embargo, esta cifra empeora significativamente al analizar los resultados en el segmento de
los universitarios, donde el porcentaje de los fumadores aumenta a un 32%. En consumo de alcohol tampoco hay buenas
noticias. El 33% de los jóvenes encuestados declara consumir alcohol, y en el segmento de 17 a 20 años existe un 41% que
se declara bebedor excesivo. Finalmente, el 49% de los jóvenes asegura tener una baja actividad física y solo 24% cumple
con la cantidad de ejercicio recomendada. Esto se acrecienta en las mujeres, de las cuales un 57% no realiza suficiente
actividad física. Respecto al estado nutricional de los jóvenes considerados en este primer reporte, un 37% presenta
sobrepeso u obesidad.
5. Los resultados dejan en evidencia un problema del cual debemos hacernos cargo como sociedad, porque adolescentes
con malos hábitos de vida hoy son adultos enfermos mañana. “Una mala alimentación, baja actividad física y altos índices de
consumo de tabaco son la antesala de enfermedades crónicas como las afecciones cardiovasculares, cáncer, diabetes y
obesidad', explica el Dr Attilio Rigotti, director del CNMEC-UC”.
Revista Sonríe Mama & Vive saludablemente. Número 99 2013.
7. Las conclusiones del 'Programa Aliméntate Sano", en este texto argumentativo, funcionan como el/la
A) uso de la racionalidad como estrategia persuasiva.
B) presentación de la tesis que sostiene el emisor.
C) caso de una campaña de salud exitosa.
D) apoyo racional a la tesis presentada.
E) ejemplificación de la tesis entregada.
8. La información del párrafo tres nos permite inferir que
A) hubo que presionar a los jóvenes para que participaran en el programa.
B) los jóvenes debieron someterse a diversos cuestionarios y pruebas físicas.
C) la recolección de la información duró entre 10 y 20 años.
D) Banmédica es una institución que realiza actividades sin fines de lucro.
E) los adultos no tienen una buena opinión de los jóvenes sobre la preocupación por su salud.
9. Seleccione el enunciado que mejor reproduce el significado de la expresión del primer párrafo “Impactantes
resultados tuvo el primer informe “Mi Fitbook".
A) El informe arrojó resultados inverosímiles.
B) Para entender los datos arrojados hubo que recurrir a científicos especialistas.
C) El informe dio a conocer resultados negativos.
D) No hay forma de explicar y graficar los datos.
E) El informe reveló que los jóvenes no se preocupan del tema.
10. La referencia a la Fundación Banmédica en el texto tiene como función comunicativa
A) ejemplificar las empresas que apoyaron el proyecto.
B) criticar la acción de las empresas de salud.
C) destacar que las empresas de salud se preocupan por los jóvenes.
D) dar mayor seriedad al proyecto, dado el prestigio de la empresa.
E) indicar que en nuestro país hay una preocupación general por la salud.
11. La idea principal del cuarto párrafo es
A) “Mi Fitbook” y el “Programa Aliméntate Sano” tuvieron resultados semejantes.
B) Una escaza población adulta se alimenta sanamente en Chile.
C) la mayoría de los jóvenes no tiene hábitos de vida saludable.
D) la tasa de obesidad en Chile ha aumentado en la población juvenil.
E) en Chile los jóvenes no comen bien, fuman y no realizan deportes.
12. Seleccione la síntesis más apropiada para expresar el propósito comunicativo del emisor
A) comparar la diferencia entre vida saludable y vida no saludable.
B) indagar en las razones por las que “Mi Fitbook” ha tenido éxito.
C) mostrar la importancia de tener una vida saludable.
D) exponer las distintas políticas de salud existentes en Chile.
E) destacar la participación de Banmédica en el proyecto “Mi Fitbook”.
TEXTO 4 (13 – 16) 
1. "Los paisajes nacionales fueron nuevamente destacados por un medio internacional. En esta ocasión fue la revista de
viajes CondéNastTraveler la que dedicó una edición especial a Chile. En el número se destacan, a través de sus 194
páginas, los destinos imperdibles, propuestas de viajes para aprovechar paisajes y ciudades, así como también un análisis
detallado de los destinos más clásicos. Y también mencionan hoteles, viñedos, restoranes y las tradiciones nacionales.
2. “Para Chile es un tremendo logro que una de las revistas de viajes más leídas del mundo haya dedicado una edición
completa a nuestro país”, aseguró la subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass. Y agregó que “España es considerado un
país prioritario para Chile en términos de promoción turística. Durante 2012, 62.646 turistas españoles visitaron Chile, cifra un
13% superior a la registrada en 2011. Para incrementar el número de visitantes desde España, Sernatur junto a Turismo
Chile están invirtiendo más de cien mil dólares en campaña en dicho mercado”.
3. La directora de la revista, Sandra del Río, también le dedicó algunas palabras al país, diciendo que “Chile ha dado mucho
que hablar últimamente y para bien. Es un país inmenso, que vive un momento espectacular, lo que justifica plenamente este
número especial de nuestra revista de los cuales aparecen solo cuatro en el año”.
4. La gerente general de Turismo Chile, Andrea Wolleter, comentó que estas publicaciones confirman “que nuestro país
despierta cada vez más la atención de los españoles, mercado que está dentro de los prioritarios en el plan de promoción
turístico internacional”.
5. Ésta es la segunda mención de Chile en la revista en lo que va del año. La primera fue en febrero, cuando se debatió la
procedencia del pisco, si es o no chileno".
Revista Ya, Diario El Mercurio. 2013
13. ¿Qué relación se establece entre el primer y el tercer párrafo del texto leído?
En el primer párrafo
A) se informa que Chile fue destacado en una edición especial de una revista de turismo y en el tercero se entrega una cita
de la directora del medio avalando tal elección.
B) se relata información turística sobre Chile y en el tercero se respalda con las palabras de una experta en el tema.
C) se enumeran características que han destacado a Chile en el ámbito turístico y en el tercero se corrobora la información
con un comentario.
D) se comenta que la revista de viajes CondéNastTraveler eligió a Chile como destino turístico del año y en el tercero se
entregan palabras de la directora de la revista.
E) el emisor destaca los paisajes de Chile en el ámbito turístico, en el tercero se corrobora la información con una experta en
turismo.
14. ¿Cuál de los siguientes titulares de prensa sintetiza el contenido del primer párrafo del texto leído?
A) “¡Increíble! Chile el mejor destino turístico según prestigiosa revista”
B) “Los paisajes chilenos, una sorprendente alternativa para vivir”.
C) “Chile: el sorprendente hallazgo de sus extremos paisajes”.
D) “Destinos imperdibles en Chile: tus mejores vacaciones”.
E) “CondéNastTraveler dedica  edición especial a los paisajes de Chile”.
15. Del primer párrafo es posible inferir que
A) Chile es uno de los mejores países Sudamericanos para viajar.
B) el libro realiza una exhaustiva presentación de la cultura chilena.
C) Chile ya había sido destacado internacionalmente en el ámbito del turismo.
D) la revista que destaca a Chile en el ámbito turístico es la más leída a nivel internacional.
E) La revista tiene como propósito incentivar el turismo en Chile.
16. ¿Qué opción sintetiza el contenido de los párrafos dos y cuatro del texto?
A) Chile despierta un gran interés en lo turistas españoles.
B) España es considerado un país prioritario para Chile en términos de promoción turística.
C) Los chilenos se sienten interesados por el turismo español.
D) Sernatur busca incrementar el número de visitantes desde España.
E) El gobierno español busca desarrollar el turismo con Chile.
TEXTO 5 (17 – 19)
1. “Dentro de la mitología griega, Helios era la divinidad asociada con el Sol. Algunos de los eruditos de la época, como
Hesíodo, decían que era hijo de Hiperión y Tea, ambos titanes, y hermano de la diosa Selene, la personificación de la luna, y
de Eos, la aurora. No obstante, otros como el poeta Homero alude a él de modo frecuente mencionándolo como Hiperión o,
simplemente, como Titán.
2. Por lo general, es representado como una divinidad de gran belleza coronado con una brillante aureola del sol. Asimismo,
guiaba todos los días por el cielo un carro hasta llegar al Océano que rodeaba la tierra, que recorría por la noche para volver
a aparecer por éste al día siguiente.
3. En lo que respecta al carro, cabe decir que fue precisamente Homero quien primero dijo que era tirado por “toros solares”,
para posteriormente ser Píndaro quien escribiera que, en realidad, eran caballos que expulsaban fuego por sus bocas. Estos
corceles recibieron, en consecuencia, los nombres de Flegonte (Ardiente), Aetón (Resplandeciente), Pirois (Ígneo) y Éoo
(Amanecer).
4. La leyenda más conocida sobre Helios es la que narra la historia de Faetón, su hijo, que intentó llevar el carro de su padre
por todo el cielo hasta que acabó perdiendo el control de la conducción y terminó por incendiar la Tierra.
5. Otra de las historias más conocidas que le tienen como protagonista es la que lo asocia con el epíteto de Panoptes, “el
que todo lo ve”, aludiendo al episodio que tuvo lugar entre Afrodita y Ares, quienes mantenían una relación a escondidas del
marido de la primera, Hefesto.
6. Helios, como dios que todo lo puede ver, los descubrió y no tardó en contárselo a este quien castigó a los amantes
inmovilizándolos en unas redes tan finas que eran del todo imperceptibles”.
17. Es posible concluir que Afrodita
A) era la diosa del amor.
B) era una musa inspiradora.
C) era hermosa.
D) era infiel.
E) era infeliz.
“Asimismo, guiaba todos los días por el cielo un carro hasta llegar al Océano que rodeaba la Tierra, que recorría por la
noche para volver a aparecer por éste al día siguiente”
18. Del fragmento anterior se desprende que
A) Helios sabía conducir carros.
B) existía un único mar en la Tierra.
C) Helios ayudaba a que amaneciera en la Tierra.
D) Helios vivía en el Océano.
E) el viaje de Helios se hacía de noche.
19. Un título adecuado para el texto leído es
A) “Mitología Griega”.
B) “Helios, Dios del Sol”.
C) “Características de Helios”.
D) “Dioses Griegos”
E) “Leyendas de Helios”.
TEXTO 6 (20 – 21)
1. "La actividad física contribuye a una gran cantidad de beneficios. Desde la prevención de enfermedades, aumentar las
endorfinas y reducir el estrés. Un nuevo estudio de la Universidad de Princeton reveló que el ejercicio no solo reduce el
estrés, sino que también hace al cerebro más resistente a él. 
2. Los investigadores que publicaron el estudio en el Journal of Neuroscience, encontraron que los cerebros de los ratones
que estaban físicamente activos fueron capaces de reorganizarse para reducir su respuesta al estrés y la ansiedad. Los
científicos descubrieron esto después de realizar estudios en dos grupos de roedores: uno que estuvo corriendo en una
rueda hasta cuatro kilómetros por seis semanas y otro que no tuvo actividad física. Después del período, ambos grupos
recibieron, por poco tiempo, agua fría como factor estresante.  
3. Los cerebros de los ratones activos y sedentarios se comportaron de manera diferente. En las neuronas de los roedores
del segundo grupo, el agua fría estimuló el incremento de los “genes de expresión inmediata” que son genes que se activan
transitoria y rápidamente como respuesta a una amplia variedad de estímulos celulares. En cambio los ratones activos,
mostraron una capacidad de controlar su reacción con neuronas inhibitorias, que frenaron la activación de la región del
cerebro vinculada al estrés. Las neuronas de estos ratones liberaron más neurotransmisores GABA, que también aplacan la
excitación neuronal". Diario HOY POR HOY, 8 de Julio 2013, p.11.
20. El texto leído expone principalmente
A) las investigaciones realizadas por los científicos de la Universidad de Princeton.
B) los beneficios que entrega la actividad física.
C) el experimento realizado para probar que la actividad física reduce el estrés.
D) la respuesta positiva de los roedores que realizaron actividad física.
E) la razón por la cual los ratones activos liberan más neurotransmisores GABA.
21. El estudio realizado por los investigadores consistía básicamente en
A) analizar los genes y neurotransmisores liberados por los dos grupos de roedores, para estudiar su reacción contra el
estrés.
B) estresar a los roedores para ver si aumentaban sus endorfinas para combatir la ansiedad.
C) hacer correr a los roedores por seis semanas y luego someterlos al agua fría.
D) estresar a los roedores activos y sedentarios con agua fría para analizar su reacción cerebral.
E) hacer que el cerebro se volviera más resistente y tolerante al estrés mediante la actividad física.
Texto  (22 – 23)
1. “La donación de órganos constituye la base fundamental del trasplante como tratamiento óptimo de los pacientes con
insuficiencia hepática, cardiaca o renal; un tratamiento que constituye un ejemplo de moderna tecnología sanitaria y cuya
eficacia y capacidad para salvar vidas o mejorar sensiblemente el grado de rehabilitación de estos pacientes está fuera de
toda duda y es resultado de un acto de generosidad social.
2. Es mi intención analizar la donación de órganos desde el enfoque amplio que la antropología permite, un enfoque que
tiene presente a los actores implicados desde una perspectiva individual y desde la perspectiva social y cultural. La
aproximación antropológica de la donación de órganos tiene como finalidad captar cómo se estructura la situación
sociocultural de la donación y extraer los lazos de significación.Aunque la donación es un hecho físicamente individual, es
básicamente un acto social, colectivo. Se hace por y para la colectividad.
3. En distintas sociedades, épocas y contextos los individuos o grupos sociales han utilizado la donación, en toda su
dimensión, como medio básico indispensable para producir y reproducir las estructuras básicas de la sociedad. Pero a
medida que las sociedades se desarrollan, la influencia del mercado se extiende sobre la producción, y los intercambios y el
Estado crea estructuras que gestionan las desigualdades”.
Esperanza Vélez, Donación de órganos, una perspectiva antropológica, (fragmento)
22. El párrafo tres se refiere fundamentalmente a
A) el rol del Estado en la donación.
B) el acto de donar órganos.
C) el acto de donar como práctica social.
D) la influencia del mercado en las donaciones de órganos.
E) la donación de órganos a través del tiempo.
23. ¿Cuál es la función discursiva del segundo párrafo del texto?
A) sintetizar el tema que se expondrá.
B) plantear su objetivo y perspectiva de estudio.
C) demostrar la veracidad de su argumentación.
D) definir los conceptos que abordará.
TEXTO 8 (24 - 30)
1. "El hombre se manifiesta no como un ser aislado sino como un ser en relación con el mundo que lo rodea y con los otros
hombres, con los cuales desarrolla su existencia en el mundo. Estar en relación con el otro es una necesidad estructural del
sujeto, ubi homo, ibi societas (donde hay hombre, hay sociedad) de la que surgen las diversas posibilidades de actuación de
la relación: el sujeto, en su libertad, se encuentra ante la responsabilidad de hacer unas opciones morales entre las diversas
posibilidades que se le ofrecen.
2. Con los bienes, valores, derechos que le son inherentes, el sujeto entra en relación con otros sujetos que a su vez son
también portadores de bienes, de valores y de derechos personales. Se establece una relación positiva de sociabilidad entre
dos sujetos cuando se reconocen mutuamente como tales y se consigue el respeto mutuo de esos bienes, valores y
derechos personales.
3. La exigencia moral básica que brota de la sociabilidad del hombre es que cada uno sea reconocido como sujeto y que sea
reconocido también como tal cualquier otro hombre, con todos sus bienes, valores y derechos. La intersección de estas
exigencias recíprocas debe ser orientada por la virtud de la justicia, que en la definición de Ulpiano es constant et perpetua
voluntas ius suum cuique tribuendi, (constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho). El ius suum (su derecho),
como contenido de la justicia conmutativa, es el principio básico del derecho natural que se funda en la sociabilidad del
hombre. 
4. El derecho positivo como conjunto de leyes positivas, es la actuación histórica de esta exigencia moral, en cuanto
determinación concreta de las posibilidades en las que cada uno pueda realizarse como persona en la relación con los
demás. Es precepto de justicia hacer lo que uno puede pretender fundadamente de otro y no hacer lo que constituiría una
lesión para los derechos del otro.
5. En el ejercicio de su libertad un sujeto puede ponerse en una relación negativa con el otro en el no respeto de los
derechos personales de que éste es portador. De aquí la necesidad de una intervención de la autoridad que, a través de una
ley positiva, impida el establecimiento de una relación negativa entre los sujetos y que indique cuáles son las obligaciones
que hay que cumplir para que sean mutuamente respetados los derechos de cada uno. La necesidad de la relación y la
libertad en la actuación requieren la intervención de la autoridad y la formulación de una ley positiva que indiquen la
actuación de la sociabilidad, que hace realizarse a los sujetos de la relación como sujetos, y se anticipen a la relación
negativa de dominio de un sujeto sobre el otro.
6. Dado que las raíces del fenómeno del derecho están en la sociabilidad del hombre en cuanto hombre, ubi societas, ibi ius,
(donde hay sociedad, hay derecho), que tiene que ser considerado ante todo como realidad ontológica, es decir, inherente al
hombre en cuanto hombre, y por tanto universal, ubi homo, ibi ius, (donde hay hombre hay derecho). Cualquier hombre tiene
que ser acogido como “socio”, al que solo se le exige la regularidad y la previsibilidad de un comportamiento establecido una
ley positiva, que se configura como realidad intencional, en cuanto actuación concreta e histórica del derecho como realidad
ontológica. Sobre esto se basa la certeza del derecho: se le pide al “socio” un compromiso de verdad y de lealtad. La ley
positiva comprende en sí misma la eliminación del agravio, mediante la coordinación estable y regular de las acciones.
7. Vemos entonces que la fuente primaria del derecho está más allá del Estado y de la sociedad. Está en los hombres
mismos, en nuestra conciencia racional, en las relaciones de justicia, como traducción de la naturaleza humana del orden
universal de las cosas. En definitiva está en Dios, autor de la condición humana, que ha impreso la noción de lo justo en la
conciencia de los seres racionales.

8. En la vida del hombre, ser esencialmente social, es necesario un orden que respete, en lo posible, las exigencias de la
justicia, la primera: el respeto del sujeto hombre, como un sujeto de derechos y no como una cosa. Ese orden presupone un
derecho que sirva para articularlo y garantizarlo. Sin derecho no habría sociedad, es decir, un conjunto de personas ligadas
de manera orgánica por un principio de unidad que las supera para consecución de determinados fines".
Derecho canónico.
Curso dictado por David Albornoz Pavisic S.D.B. 2010

24. La idea central del párrafo uno del fragmento leído, es que.
A) el ser humano es esencialmente libre.
B) el ser humano tiene la necesidad de relacionarse con otros.
C) el hombre posee la capacidad de optar por la posibilidad que más le convenga.
D) el ser humano es capaz de desarrollarse en el mundo.
E) el ser humano usa su libertad al optar entre vivir aislado o en comunidad.
25. Un título adecuado para el texto es
A) El derecho y la sociedad.
B) La libertad del hombre.
C) Relaciones entre derecho, libertad y sociedad.
D) El derecho como articulador de la vida social.
E) La libertad nace del derecho.
26. El autor usa la palabra “socio” en el texto, para
A) destacar que los hombres tienen intereses comunes.
B) exponer el comportamiento del hombre para con sus iguales.
C) explicar que la sociabilidad es inherente al hombre.
D) indicar los requisitos que Dios le exige al hombre.
E) expresar, claramente, su ideología sobre el derecho.
27. En el último párrafo, el emisor
A) pone de manifiesto el importante papel que desempeña el derecho.
B) define el concepto de sociedad.
C) define el concepto de derecho.
D) explica la subordinación existente entre derecho y sociedad.
E) expone las funciones del derecho en la sociedad.
28. En relación al emisor del texto, podemos decir que
A) es abogado.
B) es jurista.
C) es agnóstico.
D) es creyente.
E) es profesor.
29. El emisor del texto, se refiere a relaciones negativas, las que podemos entender como
A) las relaciones que se dan cuando un sujeto desconoce los derechos personales del otro.
B) la actuación de un sujeto que se deja llevar por la libertad que posee.
C) los actos ilícitos de un sujeto.
D) un conjunto de actuaciones negativas.
E) las relaciones que se dan entre dos sujetos que se dañan mutuamente.
30. El autor utiliza frases en latín, pero en seguida las traduce, esto lo hace para
A) demostrar al lector su superioridad.
B) dejar de manifiesto su erudición.
C) ejercitar su dominio sobre las lenguas muertas.
D) referirse a un público culto.
E) asegurarse de que su mensaje sea realmente comprendido.
 

También podría gustarte

  • Edipo Rey
    Edipo Rey
    Documento40 páginas
    Edipo Rey
    María Elisa Teillier Nazal
    Aún no hay calificaciones
  • ANTIGONA
    ANTIGONA
    Documento14 páginas
    ANTIGONA
    María Elisa Teillier Nazal
    Aún no hay calificaciones
  • 4399-LE09 - Texto Argumentativo
    4399-LE09 - Texto Argumentativo
    Documento7 páginas
    4399-LE09 - Texto Argumentativo
    María Elisa Teillier Nazal
    Aún no hay calificaciones
  • Edipo Antigona
    Edipo Antigona
    Documento6 páginas
    Edipo Antigona
    María Elisa Teillier Nazal
    Aún no hay calificaciones
  • 7661-LE27 - Literatura II - Narrativa
    7661-LE27 - Literatura II - Narrativa
    Documento10 páginas
    7661-LE27 - Literatura II - Narrativa
    María Elisa Teillier Nazal
    Aún no hay calificaciones
  • Pauta LE01 4M 2016
    Pauta LE01 4M 2016
    Documento1 página
    Pauta LE01 4M 2016
    María Elisa Teillier Nazal
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicio Identificar
    Ejercicio Identificar
    Documento13 páginas
    Ejercicio Identificar
    María Elisa Teillier Nazal
    50% (2)
  • Material de Pre 1
    Material de Pre 1
    Documento10 páginas
    Material de Pre 1
    María Elisa Teillier Nazal
    Aún no hay calificaciones
  • APRESTOy Eval COMPRENSION LECTORA TEXTOS EXPOSITIVOS Continuacion
    APRESTOy Eval COMPRENSION LECTORA TEXTOS EXPOSITIVOS Continuacion
    Documento9 páginas
    APRESTOy Eval COMPRENSION LECTORA TEXTOS EXPOSITIVOS Continuacion
    María Elisa Teillier Nazal
    Aún no hay calificaciones
  • Ptu 1
    Ptu 1
    Documento15 páginas
    Ptu 1
    María Elisa Teillier Nazal
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercitacion 1
    Ejercitacion 1
    Documento13 páginas
    Ejercitacion 1
    María Elisa Teillier Nazal
    Aún no hay calificaciones
  • Diagnostico de Competencia Lectora Ressssssssss
    Diagnostico de Competencia Lectora Ressssssssss
    Documento4 páginas
    Diagnostico de Competencia Lectora Ressssssssss
    María Elisa Teillier Nazal
    Aún no hay calificaciones
  • Las Ruinas Circulares
    Las Ruinas Circulares
    Documento11 páginas
    Las Ruinas Circulares
    María Elisa Teillier Nazal
    Aún no hay calificaciones
  • Competencia Comprension Lectora GUIA 1 Con Ress
    Competencia Comprension Lectora GUIA 1 Con Ress
    Documento7 páginas
    Competencia Comprension Lectora GUIA 1 Con Ress
    María Elisa Teillier Nazal
    Aún no hay calificaciones
  • PDT Marzo 2021
    PDT Marzo 2021
    Documento12 páginas
    PDT Marzo 2021
    María Elisa Teillier Nazal
    Aún no hay calificaciones
  • Me 2
    Me 2
    Documento13 páginas
    Me 2
    María Elisa Teillier Nazal
    Aún no hay calificaciones
  • Me 1
    Me 1
    Documento10 páginas
    Me 1
    María Elisa Teillier Nazal
    Aún no hay calificaciones
  • EVALUACION
    EVALUACION
    Documento4 páginas
    EVALUACION
    María Elisa Teillier Nazal
    Aún no hay calificaciones