Está en la página 1de 10

APUNTES DE ANATOMÍA

GENERALIDADES

TECNICATURA SUPERIOR EN
INSTRUMENTACION
QUIRURGICA
AÑO 2015

Prof: Dra. María Gabriela Otero


GENERALIDADES

La anatomía es la ciencia que estudia las estructuras corporales y las


diferentes relaciones entre ellas.

Posición Anatómica: Todas las descripciones del cuerpo humano se


basan en la presunción de que la persona se encuentra en posición
erecta, con la cabeza erguida, mirando al horizonte; con los talones y
dedos de los pies juntos, brazos péndulos a los costados del tronco y
palmas de las manos hacia delante.

FIGURA 1 – Posición Anatómica

Muchas descripciones se llevan a cabo empleando planos imaginarios


que pasan a través del cuerpo en la posición anatómica. Existen
planos limitantes y planos de sección que permiten relacionar las
diferentes estructuras del cuerpo humano.

Planos de sección:

Sagital o mediano: es un plano imaginario que divide al cuerpo en


dos partes, derecha e izquierda, aparentemente iguales. Cuando
dicha división separa al cuerpo en partes iguales se llama plano
sagital medio, si así no fuere recibe el nombre de plano parasagital.
Frontal o coronal: es cualquier plano vertical que pasa a través del
cuerpo, formando un ángulo recto con el plano sagital y dividiendo al
cuerpo en una porción anterior y otra posterior-
Horizontal o axial: es cualquier plano horizontal que pasa a través del
cuerpo dividiendo al cuerpo en una porción superior y otra inferior.

Apuntes de Anatomía – Año 2014


Plano oblicuo: es la combinación de dos planos, ej: transversal-
sagital.

Frontal o Coronal

Sagital

Horizontal

FIGURA 2 - Planos de sección

 Planos limitantes:

- Superior o cefálico: significa que esta mas cerca de la


cabeza.
- Inferior o caudal: significa posición más próxima al pie.
- Anterior o ventral: más cerca a la parte anterior del
cuerpo.
- Posterior o dorsal: más cerca de la parte posterior.
-

Apuntes de Anatomía – Año 2014


Superior

Posterior Anterior

FIGURA 3 - Planos limitantes


Inferior
GENERALIDADES DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

El hombre, al igual que el resto de los vertebrados, se desplaza


gracias a la acción combinada de lo huesos, articulaciones y
músculos.

El esqueleto humano está constituido por la superposición de una


serie de piezas óseas, cuyo conjunto forma la columna vertebral,
situada en la línea media posterior. Su parte superior sostiene el
cráneo, delante del cual se encuentra el macizo facial. En su extremo
inferior las vértebras se sueldan y adelgazan, formando dos huesos:
el sacro y el cóccix.

El esqueleto se divide en dos partes: axial, formado por el sistema


cráneovertebral, en cuyo
interior se aloja el sistema nervioso
central, las costillas y el esternón; y
por otro lado el esqueleto apendicular,
constituido por los miembros superiores e
inferiores. Estas dos partes, axial y
apendicular, se encuentran conectadas
entre si a través de cinturas. Los
miembros superiores están unidos al
tórax por medio de la “cintura
escapular”, la cual está formada por la
clavícula y la escápula; en cambio los
miembros inferiores se unen al
esqueleto axial a través de la “cintura
pelviana”, la cual está constituida por un
solo hueso, el coxal.

Apuntes de Anatomía – Año 2014


Cráneo

Clavícula

Columna vertebral

FIGURA 4
División en Coxal
esqueleto
Axial y
Apendicular

Las funciones del sistema esquelético son:

 Sostén: el esqueleto provee sostén a los tejidos blandos y es un


punto de inserción para los tendones de la mayoría de los
músculos.
 Protección: provee protección a los órganos internos.
 Asistencia en el movimiento: los músculos traccionan de los
mismos produciendo el movimiento ya que forman parte de un
sistema de palanca.
 Homeóstasis mineral: el hueso sirve de almacén para diversos
minerales, cuando estos son necesitados por el organismo son
liberados a la sangre.
 Hemopoyesis: dentro de algunos huesos existe la “médula ósea
roja” la cual produce el componente celular de la sangre.
 Almacenamiento de Triglicéridos: la “médula ósea amarilla”
almacena este tipo de grasa.

SISTEMA OSEO

Tipos de huesos: los huesos del cuerpo humano se clasifican según


su forma en:

Largos: son aquellos en los que los que predomina la longitud sobre
el ancho y el espesor. Su función es la de palanca, intervienen en la
realización de movimientos amplios. La parte central toma el nombre
de cuerpo o diáfisis y las extremidades epífisis.

Apuntes de Anatomía – Año 2014


Cortos: tienen forma cúbica, constituidos mayormente por tejido
esponjoso. Poseen las tres dimensiones aproximadamente iguales. Su
función es la de recibir y soportar presiones.
Planos: el espesor es reducido con predominio de la longitud y el
ancho. Son generalmente delgados. Ofrecen una extensa superficie
para las inserciones musculares, fundamentalmente proveen
protección porque al tener superficies curvas distribuyen mejor las
fuerzas aplicadas.
Irregulares: tienen formas complejas, suelen ser combinaciones de
los anteriores.
Sesamoideos: se desarrollan en el interior de los tendones
sometidos a mucha fricción, tensión y estrés mecánico. Protegen a las
articulaciones y los tendones de desgaste excesivo y posibles
traumas. Ej: sesamoideos del pie, etc.
Suturales o wormianos: pequeños huesos situados en las suturas
(articulaciones inmóviles). Ej: wormianos de la articulación
parietooccpital.

FIGURA 5 - Tipos de Huesos

Configuración interna de los huesos: en el hueso del adulto, al corte


se reconocen dos porciones; el hueso compacto y el hueso esponjoso.
El tejido compacto forma una capa periférica y continua. El tejido
esponjoso, interno, está constituido por una serie de laminillas o
trabéculas que albergan en su interior a la médula ósea.

SISTEMA ARTICULAR

Apuntes de Anatomía – Año 2014


El hombre es un ser articulado cuyos diferentes segmentos pueden
moverse, unos en relación con los otros, en virtud de la presencia de
las articulaciones que permiten el desplazamiento y el movimiento en
conjunto.
Las articulaciones son puntos de contacto entre huesos, huesos y
cartílagos y huesos y dientes.

Clasificación:

Según su estructura:

Fibrosas: Sin cavidad sinovial. Poseen tejido conectivo fibroso como


medio de unión.
Cartilaginosas: Sin cavidad sinovial. Poseen cartílago como medio
de unión.
Sinoviales: Con cavidad sinovial. Tienen un tejido conectivo denso
irregular y accesorios como medio de unión.

Según su grado de movilidad en:


Articulaciones inmóviles o sinartrosis; por ejemplo las suturas
del cráneo.
Articulaciones semimóviles o anfiartrosis; los movimientos son
limitados y de poca amplitud, por ejemplo la articulación entre dos
cuerpos vertebrales.
Articulaciones móviles o diatrosis: permiten gran amplitud de
movimiento, presentan cápsula articular y revestimiento sinovial en
su interior. Este último actúa de lubricante.

FIGURA 6 - Tipos de Articulaciones

Articulaciones Fibrosas

Apuntes de Anatomía – Año 2014


Existen varios tipos:

Suturas: articulación con una delgada capa de tejido conectivo


fibroso denso, es delgada debido a la proximidad de los huesos. Se
caracteriza por tener bordes irregulares. Es una sinartrosis

Sindesmosis: a diferencia de la sutura,


tiene una mayor distancia entre los huesos
que forman la articulación además de tener más tejido conectivo
fibroso denso.

Gonfosis: es un tipo de articulación donde


una clavija en forma de cono encaja en una cavidad. En el humano
solamente
encontramos este tipo de articulación en las piezas dentarias con los
huesos maxilar superior y la mandíbula.

Articulaciones Cartilaginosas

Se pueden describir:

Sincondrosis: en ellas el material de conexión es el cartílago hialino.


Se puede ver en los huesos en crecimiento entre la epífisis y la
diáfisis.

Sinfis: los extremos de la articulación también tiene cartílago hialino


pero un disco ancho de fibrocartílago une los huesos. Un ejemplo es
la sínfisis pubiana entre las superficies anteriores de los huesos
coxales de la pelvis

Articulaciones sinoviales:

En ellas podemos hallar los siguientes componentes:

 Cápsula articular: esta rodea la articulación uniendo los


huesos. Podemos encontrar dos capas, una externa y una
interna, la primera se conoce como “Cápsula fibrosa” y la
segunda es la “membrana sinovial”.
 Líquido Sinovial: es un líquido viscoso y cristalino, sirve para
lubricar la articulación disminuyendo la fricción entre las piezas
articulares, a su vez sirve de amortiguación y por último provee
el intercambio de nutrientes y desechos para con el cartílago
dado a que este no posee irrigación.

Apuntes de Anatomía – Año 2014


 Discos o meniscos articulares: funcionan de almohadillas
que se amoldan a la forma de las superficies articulares.
 Bolsas Sinoviales: son bolsas extraarticulares similares a las
cápsulas sinoviales con un líquido similar. Se hallan en lugares
donde se necesite amortiguación y disminución de fricción. Ej:
entre tendones, entre piel y hueso, entre tendones y hueso,
entre ligamento y hueso, entre músculo y hueso, etc.

Tipos de articulaciones sinoviales

Planas: las superficies articulares son planas o ligeramente curvadas.


Ej: intercarpianos, intertarsianos, esternocostales, etc.
Bisagra: Las superficies convexas encajan en superficies cóncavas.
Permiten movimientos angulares. Ej: Codo, tobillo, interfalángicas.
Pivote o trocoide: Las superficies son redondeadas o puntiagudas,
encajan en un anillo formado parte por hueso y parte por ligamento.
Ej: odontoatlantoaxoidea, radiocubitales.
Condílea: una proyección en forma oval encaja en una depresión en
forma oval. Ej: radiocarpiana, metacarpofalángicas,etc
Silla de montar: la superficie articular del hueso tiene forma de silla
de montar, y la superficie articular del otro hueso se “sienta” en la
silla. Ej: carpometafalángica entre el trapecio y el pulgar.
Esferoidea o enartrosis: superficie en forma de esfera que encaja
en una depresión en forma copa. Ej: hombro y cadera.

SISTEMA MUSCULAR

Las funciones de los músculos son:

1. Generar Movimientos: los movimientos de todo el cuerpo,


caminar, correr, etc. Esto depende de la integración con el
sistema esquelético.
2. Estabilizar posiciones corporales: la contracción de
diferentes músculos estabiliza las articulaciones y ayuda a
mantener las posiciones corporales, como pararse o sentarse.
3. Almacenar y movilizar sustancias en el organismo: la
contracción de bandas anulares llamadas “esfínteres” impiden
el movimiento de flujos. La contracción del músculo cardiaco
moviliza la sangre. El músculo liso de los vasos movilizan la
sangre y controlan la presión.
4. Generar calor: la contracción muscular genera calor,
(termogénesis), esto permite mantener la temperatura del
organismo. Los “escalofríos” son movimientos involuntarios que
aumentan la producción de calor.

Tipos de Músculos

Apuntes de Anatomía – Año 2014


 Esquelético: bajo microscopio se ve estriado con bandas
transversales. Es voluntario, es decir, podemos contraerlos
voluntariamente.

 Cardiaco: también es estriado bajo el microscopio. Es


involuntario, podemos controlarlo en forma indirecta si
logramos relajarnos lo suficiente. Se encuentra en el corazón
(miocardio).

 Liso: no tiene estrías. Es involuntario, no hay forma de


controlarlo concientemente. Se encuentra en los órganos
digestivo, respiratorio, en los vasos sanguíneos, en los folículos
pilosos (raíces de los pelos).

Según la forma que adoptan, se distinguen músculos largos, anchos,


cortos y anulares.
a) músculos largos: se los encuentra en especial en los miembros;
algunos de ellos pueden pasar por dos articulaciones.(ej. Bíceps
braquial)
b) Músculos anchos: se caracterizan por ser aplanados. Se los
encuentra en las paredes de las grandes cavidades como el
tórax y el abdomen.
c) Músculos cortos: se encuentran en aquellas articulaciones
donde los movimientos son pocos extensos. Por lo general son
músculos potentes.
d) Músculos anulares: está dispuestos alrededor de un orificio al
cual circunscriben y aseguran el cierre.
Existen ciertos músculos que no pueden ser clasificados dentro de
una categoría. Por ejemplo el músculo recto anterior del abdomen
es a la vez largo y ancho.

Bibliografía

 Gray – William. 2005. Anatomía de Gray. Editorial Elsevier


Science. Edicion V
 Latarjet, Michel y Ruiz Liard, Alfredo. 2005. Anatomía
Humana. Volumen I y II. Barcelona: Médica Panamericana
 Marieb, Elain N. 2009. Anatomía y Fisiología Humana.
España: Pearson Educación.
 Moller, Torsten; Rief, Emil. 2010. Editorial Médica
Panamericana. España
 Netter, Franne. 2003. Atlas de Anatomía Humana.
Barcelona: Masson

Apuntes de Anatomía – Año 2014

También podría gustarte