Está en la página 1de 9
L Proteccién dentinopulpar Epuarvo J. LANATA Todas las sustancias pundin ser remedies 0 eenenos, ‘ads deperide de ia dosis.o del mato de aplicacn, Paracelsus (1493-1541) EI mantenimiento de la salud pulpar es una de kas premisas fundamentiles de In Odoncologa. La Operaroria Dental no escapa de este requisito que es tuna de los pilares en que se sustents cualquier técnica de preparacién y resiauracién. Por lo canto, pura com- prender It importancia de no causar dafo se éebe recor dar que cuando estamos trabajando en dentina, Jos con ductillos conducen fa injuria, cualquiera que sea su causa, hacia la pulpe, Por este motivo debemos penser en mo protegerla de Ia agresién. 4. CAUSAS DE EXPOSICION DEL COMPLEJO DENTINOPULPAR EI primer factor para tener en cuenta cuando proce ‘demos a realizar una cavidad o una preparacién y su res tauracién debe ser la evaluaciin de Ia causa que provoc6 la cxposiciéa del complejo dentinopulpar. Estas cauras pueden ser: * Injecosas: por caties. * No infeccioae: 1) teaumatismos: Fracturas dentarias ‘con exposicién de dentina, b) abrasiones, eresiones y/o abfiacciones.. La condueta que se ha de seguir para realizar la pro- teccin serd entonces diferente de acuerdo con la etio- logia: en las causas infecciosas -caries (Mig. 10-1)— se debe eliminar la dentina infectada para eradicar los rmicroorganismos presentes en fas paredes cavitariass mientras que en ls no infecciosas, por traumatismos (fig. 10-2), se deben cubsir lo mas répidamente posible los conductillos dentinarios pars evitar su infceci6n pos- terior. En las abrasiones y/o erosiones (fig. 10-3) donde se encuentran generalmente oblicerades por esclerasis, 1k conducta es muy diferente, pues cvalquier tipo de ova diffcilmente pueda penecrar hacia la pulpaa través de ellos. También pueden prescniarse causes agregadssy por gjemplo una abrasién con un injerto posterior de caries (Fig. 10-4) Hace mis de una déeada, la proteeeién dentinopul- par se reducia a ia simple colocacign de uno o més mate- fiales de base, pensando que de esta forma se creaha una barrera ance las agresiones a la pulpa. Br algunas situa ciones, ésta puede ser una indicacién precisa, pero siem- pre es prioritario y constituye una premisa fundamental que, luego de analizar cada easo elinico individvalmente, cl odant6logo tenga en cuenta varios aspoctes para. no generar daito al gino dentiropulpar, antes de decidir cual es el método, © los materiales y fe foun y la x nica que ha de emplesr para eumplir con este objetivo. 2. CAUSAS DE INJURIA O DANO PULPAR 2.4. Restos de dontina infectada La posibilidad de dejar restos de dentina infectada ‘con gran cantidad de microorganismos ¢s una de las ‘causis més importantes que pusibilitan el daiio, dado que durante ¢} tallado de la eavidad 0 preparacién con instrumental sotatorio, son impulsados a través de los conductillos dentinarios hacia Ia incimidad de la pulpa. ‘También esta causa de injuria se motiva por el tradici nal € ineficiente procedimiento de emplear un explora- dor que 3 “pasado sobre la dentina” para escuchar el denominado “zrito dentinario” que. sumado a la “expe~ riencia clinica® del operador, determina la presencia o la eliminacién total de tejides cariados; esta técnica puede inducir a grandes crrores. El colos, la cextura 9 cl brillo ‘no son signos eficientes, y menos ain suficientes, para tener real certeza de haber climinado totalmente la infeccién. Turell en Uruguay y luego Fuszyama demos- tzaron la necesidad de emplear un detector colorimét ca de caries, como es el rojo dcido al 1% en propileng! cal (p. ej Sable Seck [Ultradent] © Redamin [Tedequiml) (Cig. 10-5), que aplicado sobre la dentina durance quince segundos y luego de ser lavado Ia tiie. de rojo cuando esté infectada; esto sucede porque se colorcan las fibras coligenas desnaturalizadas. ‘También existe en el mercedo un producto que la tife de verde (Uliradent). Es sumamente importante recordar que el cono de caries se extiende al llegar al limite ameloden- tinario, lo cual determina que su base ubicada en la 4 vperatoria vental 1 ESTETICA¥ AUIEDIUN Figura 10-4 ‘observa lasién de causa infecciosa (caries) Figuea 10-2 18a de origen no Infeccioso. En 1.1 se observa fractura de ori- traumtico. atina sea mayer que la del esmalte. Fste cs el sitioen quc con mayor frecuencia el odont6logo “deja” tejido ctado por Ia caries. El procedimiento citado asegura deteceién y los pasos deben repetirse hasta cstar npletamente seguro de su total climinacién (Figs. 6a 10-9). El profesional debe entrenarse para ello y icar el detector hasta obtener una dentina sin color A Figura 10-4 {En 4.4 60 observa abrasion con caries sobreagresada ura 105 bierentes erclales de deteclores colorimétcn, ee sea de un tono rosado muy tenue. 2.2. Barro dentinario Dejar e1 barto dentinario sin tratarlo o elimina parcial o totalmente debajo de restauraciones ¢s ott causa dz dato pulpar, pues este barra tiene gran cent dad de microorganismos con capacidad de reproducis? cnure el maccrial de restauracién y Tas paredes de fa caw dad. El barro dentinario (fig. 10-10) es una pelicula &@ aproximadamente 4 11, formado por partfeulas de esm- te, dentina y cemento sanos y contaminados con miei A Figura 10-7 ‘entia ilactada, observable Lego de la aplcacion del detector caloratica A Figure 108 ‘Se aplca el detector en 2.3; esto pantite determinar restos de ‘ertna infetade, A Figura 108 Aplicacion de detector en 23; esto pemits determiner restos do dentin infoctada organismos, productos de lo lesion y de partieulas que se desprenden durante el trabajo con instrumentos rorato tios. Esta adherido firmemente a las paredes y sv elimi nacién es difcultosa. Esta presencia de miciobios tiene estiectis vinculacion con la posterior respucsta dalorosa de a pulpa olesiones como pulpitis, necrosis y gangrena, ‘Actuar sobre este burro dencinario es una necesidad que no debe omitirxe y estd condicionada al tipo de adhesin y al material de restauraci6n que se emplee. El A. Figura 10-10 Vista ol MEB do aro contin, (Gentitaza dal Dr. Pablo Abate) BARRO DENTINARIO INO DESARLOT ELIMINARLO PARGIALMENTE ELIMINARLO TOTALMENTE TRATARLO. A Figura 10-11 Baro dentine’ lo Urico que no debe haceree os dojaro. odontélogo consciente de su existencia no podrd igno- rarlo y estd obligado a elimina coral 0 parcialmence @ debe tratarlo (fig, 10-11) El tratamiento 0 climinacién del barro dentinario consiste esencialmente en seleecionar, con dependencia de los tejidos involueredos, un sistema adhesivo acocde al material de restavracién que se ha de empleary respetar atentamente ¥ punto por punto el prorocolo de su uso. EI empleo de radizcion iser permite eliminar los microergnismos presentes cn la cavidad o preparacién, ‘empleo que se consticuye en una de las mejores veatajas de csta ceenologta (véase cap. 24, Teamlogias ements en Operatoria Dental 2.3, Turbinas y micromotores Elempleo de tarbinas y micromarores sin una refti geracién adecuada constituye otro de los féctores para tener en cuenta. Es conocido que a mayor velocidad fas posibilidades de generar dafio pulpar sc incrementan con la temperatura, daiio que ea la mayorfa de les casos es de caracteristicas irceversibles (fig, 19-12). Lo mismo sucede si se sumenta la presidn que se ejeree con Ia fresa 0 piedra contra las paredes del diente; esto trae apareja- da la injurio, Debido a lo expresado, la utilizacién de turbinas eon tun mminimo de dos salidas de spray de agua es hoy una norma y debe deseartarse el empleo de insirumentos A. Figura 10-12 Las turbings con una sala de spray de agua generan calor y pro: able dato pulpar. (Gentiieza de Kavo.) & Figura 10.3, De derecha a izquierda, turbinas con 1,2, 3 4 sclides de eprey de agua, A. Figura 10-14 ‘Turbina con dos sslidas de spray ce aqua en posicén 3 & horas, (Gertieza de Kav.) A. Figura 10-15 Salda oe spray en tna turbine con Wes Seles (Coney avo.) con una sola pues en la mayor parte del desgaste ely © el spray no reftigeran cl instrumento ni le zona de, bajo (igs. 10-132 10-16), lo cual disminuye la eficisy de su cone 0 éste se realizard en forma inadecss dafando cl instrumento rotacorio, ya sea una fress 91 piedra diamantads y/o generard aumento de la temp tura pulpar, con las consecuencias sefialadas. “Tumbién el eje rotatorio descentrado de turbine contraingulos pucde causar vibraciones no deseadase ol consiguience riesgo de inducir dato, 2.4, Fresas y piedras de diamante Fresas con filos deteriorados y picdras desgasteds ‘otra de los aspectos descuidades por el adontélago(t 10-17). Al empleaise, por la disminucién de In eficie de corte, es necesatia ejercer mayor presisn sobre! paredes dencatias con el consiguiente ineiemento & temperatura y dano de la pulpa 2.5. Filtracion marginal Le filteacién marginal se produce cuando exisie brecha entre la pared dentaria y el material restaued ‘que trae aperejada Ia penetracién de fluidos y de mi? Figura 048 Pune cose ras con ana soe ce ae pron Sono do abe, mine Soraven ats AL Figura 10-17 Fresas con fos ceterorados y piedras que pordiaron sus part- cular do ciamante, organismos, por lo que se constituye en una de las eau- sas mas frecuentes de sensiilidad postaperatoria y en la posibilidad de una nueva caries en ese sitio (figs. 10-18 ¥ 10-19) denominads incorrectamente recidiva, puesto {que no vuelve a aparceer (no recidiva) lo que se elimina toralmente. Se constituye entonces en una nueva lesia, selvo en les muy profundas donde es muy dificil asegurar su extirpacion total. Tampoco “recidivan” las lesiones de caries cuando se observan en la unidn cntce el macerial de restauracin y el tojido duro del diente, debido a una mala técnica por parte del operador o a un problema de falla de la adhesion por “fatiga” 0 por fractura marginal debida al creep, en el case de amalgamas, por lo que habré vuna nueva caries. La filtsacién en una restauracién proveca inflama- cién erénica de la pulpa: ésta muere dias, meses 0 affos después. Se presume que se gencra dafio on las elulas, scgvida de inflamaciGn y/o mortificacién en respuesta o las injuries. ' Los biofilms y sus bacterias estén presentes en la superficie dentaria; en consecuencia, cualquier fala en la union dience-material de restauracién produce la infil tracién de éstos hacia Ia pulpa, La breeha marginal es ‘para la mayoria de los autores la causa mds importante de dao postopesaroro. También debe tenerse en cuenta que las fuerzas oclusales producen la flexi6n de las piezas dencaria, uni- dasa les deformaciones que se producen por téericas de restauacién y polimerizacion incorrectas 2 las que s¢ les agregan la degradacién quimica y la fatiga de ta uniém adhesiva, Esto produce filtcacién por los mérgenes. En una restauracién defectuose aparecen poros ue pueden quedar en la unién diente-restauracidn que se transforman en pequefios lugares por donde pueden rmigear las bacterias hacia la pulpay si estén ubieados en Je masa del material disminuyen sus propiedades mecd- niicas y aquellos que quedan en a superficie externa oca- sionan fallas en. fa escética por pigmentacién. A. Figura 10-18 Restauracianes con filacisn merginal provecarén dafo pulpa. No emplear aislamiento absoluto del campo opera torio con goma dique constituye de por sf una probable causa de injuria al complejo dencina-pulpa, Su uso siste- ‘mético asegura el buen sellado de la interfaz diente-res- tauraci6n y evita la presencia de humedad y de microor ganismas (véase cap. 8, Aidamients del campo operataria). 2.6. Sistemas adhesivos El empleo incorrecto de los sistemas adhesives trac como resukiado uns adhesién deficiente, la apertura de conductllos dentinasios no sellados y Ia agresién a Ja prulpa por las monémeros residuales no polimerizados; Estos a su ver. se constituyen ch otra posibilidad de actuar como inricante pulpar 0 de muerte prematura de fa pulps, en particular cuando el remanente de dentina 8 inferior a un milimetzo (véase cap. 11, Resinas estas radores. diesive). Sila secuencia de pasos al colocar el sisters adhesi- vo no se realiza en forma prolija y siguiendo atentamen- te has inserucciones del fabricante, se obtendrin valores bajos de adhesion, con lo que se corten setios riesgos de gencrar daiio al complejo dentinopulpar por alguna de las siguientes razones: A Figura 10419 En al corte puede observarss filtecisn marginal en une de la cies, (Genileza de Cotene Waledart,) * Colapso delas fibras cokigenas: por resecamicnto dela dente 1, luego del grabar y de lavar, en el momen- to de secar para eliminar el exceso de agua. * Desnaturalizacion de tas fibras coligenas, por au- mento del tiempo de aplicacién del éeido. ~ Falla en la formaeién de la capa hibrida, por no res- Petar rigurosamente los pasos de aplicacién del sistema adhesive. * Si no se realizara aisiamiento absoluto del campo operatorio se producen fallas por no controlar fa hume: dad. —— * Desmineralizacién excesiva de la dentina, por apli- caci6n del cido durante mayor tiempo que el indicado. * Polimerizacién incompleta.del adhesivo, por em- plear una limpara de fotoactivacion sin la potencia ade- cuada o por disminuir excesivamentc la capa de adhesi- Yoal climinar el solvente; por lo tanto, el pequeio espe- s0f remanente no polimeriza por inhibicion de su super- ficie por el oxigeno presente. Los tadicales libres de los sistemas adhesivos y de los materiales de restauracion pueden difundirse a través dela dentina, los cuales en una concentracién suficien- fe provocan dafo, particularmente cuando el espesor Femanente es inferior a 0,8 mm. Cabe destacar que algunos primers y adhesives tic- nen propicdades antibacterianas, al igual que las presen. taciones comerciales de acide fosforieo. Se desarrollaron adhesivos, que ya estdn en el mer- ado (véasc cap.'11), denominados de autosrabado (ed dtehing), es decir que con ellos no es necesatio utilizar ‘ido fosforico de la manera tradicional, ni lavary luego ear; su caracteristica cs que graban, impriman y adhic. ferien un solo paso (0.2 lo sumo en dos). Esto simplifiea 1a tEenica, la hace menos sensible y es mls segura Para la integridad de la salud de la pulps, pues no elimina el barra dencinario, con lo cual hay menes posibilidades de agredirla. 2.6. Contactos oclusales prematuros La presencia de contactos oclusales previos o pre- matures dan por resultado una presién inditeeta de la pulpa a través de los conductllos, més ain si el materiat de restauracin no esti firmemente adhcrido a las pare des dentatias pues acta como un émbolo. Si es nevesa. rio emplear material de base y Este no es lo suficienea, mente rigido, © por utilizar ning, por ejemplo un ce, mento de hidréxide de calcio o una eapa muy delgada do ionémero vitre (que tampoco tienen las propiedades mecénicas necesarias en espesores pequeitos), se genera presiGn sobre la pulpa. * 2.7. Pulldo de restauraciones Generar calor durante la terminacién 0 el pulido de A Figura 10-20 ‘Cuando se ealizan maniobras de leminacion y pul de facicnes sin retigeracion se puede generar dae pupae las textaurciones, con instrumental rotatoro (ess | picdras de diamante, discos y gomas.abrasva) sin emplear refrigeracién con aire y/o agua o al realizaloen forma deficiente, es otro de los factores de injurs qucen fumerosas ocasiones es descuidado; el paciente esti bajo anestesia y por consiguiente no acusa dol, pen posteriormente sodtevienen las conseeuencias: pull © neerosis pulpar motivadas por esta causa (fig. 10.20). 2.8. Lamparas de fotoactivacion La limparas de focoactivacién emiten calor si tesen l filtro quemado, resquebrajado, roto o suelta; en ote aso se observa que por el extremo de su vaiilla sale lt de color blanco, simbolo de que el espectio de i ut tiende hacia el infrarrojo, lo cual puede traer aparcjede Posteriormente sensibilidad postoperacoria o muerte. reno pulpac. Se debe controlar frecuentemente li sit dia de (uz azul y emplear ‘aparacos especificas para con twolar que no se emite calor y que la longitud de ondaet la adecuada, es decit ‘que esté en el rango correcto. De ‘ste modo se logra una profundidad de curado fica aie fe aparejada una polimerizaciéa adecuads de adhesivo y del material de restauricién 2.9. Resumen j doi PES, Las exusas que pueden precocar ijt son: {No climinar ta denvina infectada 1 Deiar el barto dentinario sin eavar oe a Empleat velocidad alta 6 ulteavelociad sin bt ®! “i Sencion adecuada, ° saat fresas y Piedras de diamante diiad® despascadas, oy tat la filecacisn marginal. “mpleo incorrecta del sistema adhesive. Presenois a. - + Generar calor durante la rerminacién y el pulido de Jas resteuraciones. * Emplear limparas de foroactivacién que emitan una fongitud de onda inadecuada La injursa ppar generabmente noes producida por un solo factor el data obedece a més de tna cause e multfectoria. 9. FACTORES PARA CONSIDERAR EN LA PRESCRIPCION DE LA PROTECCION DENTINOPULPAR En la proteceidn dentinopulpar, ademis de conside- rar el tipo de lesi6n y no causar injuria pulpas, deben tenerse en cuents otros fctores que pasamos « enumeratt 3.1, La situacién clinica La condicién de la pulpa desempefa un papel fun- dainental. Queda implicico que ésta debe encontratse clinicamente sana y radiogréficamente sin compcamisos. ‘Si existiera algiin tipo de duda respecto de su salud 0 vitalidad se puede optar cntrc una restauracién transito- ria o una definitiva, debiendo en ambos casos advertisle al paciente de la situaci6n y aseatarlo en Ja historia clf- nica para evitar [uegn situaciones enojosas como lz queja *.. doctor el diente que ued me arreglé me duele..”, si sobreviene una pulpitis 0 necrosis. En casos de exposicién de la pulpa en forma acci- ante Ta eliminacisn de [a dentina infected, spear por realizar una proteccion pulpar direc tao el cratamiento de conductos. Fen el primer caso se + colocard un antiséptico cavitario, por ejemplo un prepa- 1ado comercial que contenga EDTA, peréxide de hidro- geno, cloruro de benzalconio y fluoruro de sodio, comae Lifnpia Barro Dentinario de Ia firma ‘Tedequim o el Cavicycleanser de la casa Bisco. Este dltime contiene diclonato de closhexidlina al 2%; posteriormente se recu- bic:la exposicién con cemento de hidréxido de calcio fra- guable con el fin de crear un medio cori Titerobicida y a su ver Cor factored dé crecimiento odontobléstico de la cape mesenquimitica, con el objetivo de generar un dentinario con dentina terciaria 0 de tener este cemento bajo médulo €listico, se deforma ante las fueraas de oclusién que actGan sobre Ia restau Imci6n definitiva, que genera dolor pulpar por compre- Isién; por lo tanto, debe cubrirse con un cemento de jionémero vitrco que tiene la rigidez necesaria para este Hin. Trabajos dc investigacién clinica como los de Barthel col. (2000) confirman que la muerte pulpar sobreviene (con un {ndige cercano al 759%) entre los 5'y los 10 afios. realizar protecciones directas, estos autores aconsejan. =I tatemicnto de conductos cuando la causa de exposi- idn es por caries. Nosotras pensamos que es preferible ner una actitud més conservacora, pero se debe infor- A. Figura 10-21 En ol eaquarra parace que la lesién de la Inquerda es mids pro- funda, A Figura 10-22 No es importante ceterminar fa profundidad de la lesion, sino 90, cercania cor la pulps. mar claramente de es:2 sicuscién al paciente y acemas asentarlo debidamente en Ia historia clinica, 3.2. Profundidad de la lesion La profundided es un punto muy importante para tener en cuenta, manteniendo in mente que una lesiGn profunda no es sindnimo de cercanfa pulpar, sino que depende de la cantidad de dentina secundaria y verciaria existente (Figs. 10-21 y 10-22). Las cavidades 0 prepare- ciones préximas a pulpa requicren un material de bese apropido: si es en el sector posterior, debe tener sufi- ciente rigidez, idealmente un ionémero vitreo de tipo I (para base) que tiene adhesién a Is dentina, es biocom- patible, contiene Mor y es dcido resistente cuando se utiliza como base, c3 decir, en espesores superiores al medio milfmetro, no ast come liner (menos de medio milfmetic). Si la lesi6n es profunda (préxima a pulpa), determinada con la ayuds de una radiogradia, os aconse- jable colocar en forma puntiforme cn el sitio cercane, no en todo el piso, un “punto” de cemento de hidréxide de caleio y nego recubrirlo con un ionémero vitreo (Figs. 10.23 a 10-25). n este sentido, un dience joven contti- buye para obtener huenos resultados. Cabe recorder que, segiin diversos autores, cerca de la pulpa hay entre 45.000 y 90,000 cibulos dentinarios por milimetio cuadrido, entre 30.000 y 35.000 en la imitad del espesor y entre 10.000 y 25.000 en el limite A Figura 19.23 En 1.8 eo observa exposicén pulpar amelodentinario, mientras que su didmewo es de 2,5 «3 im cerea de la pulpa y en la periferia es de 1 ym, debi- do a la formacién de mayor eantidad de dentina peritur bulare intertubular. La permeabilidad es del 22% en las idades de la pulps, del 7,6%a mitad de camino y en el limite amclodentinario es silo del 1%. La actitud debe ser distints cuando nos encontra- mos cerea de pulp, donde hay gran cantidad de tibulos, de didmetio grande y muy permeables, que en aquellos ‘eases en los que la lesion se encuentra préxima al esmal- te, donde los cubulos no son estrecho, son poco perme. ables y existen en baja cantidad (Bg. 10:26). Esto deter- mina nuestra setitud al realizar la *recera del tipo de base. En definitiva, cereanos ala pulpa, la posibi aio, ingreso de toxinas, micrcorgunismos 0 de cuslquicr tipo de noxa es mucho mayor y auestio compromise esté aumentado, Debe considerarse también el tipo de dentina pre sente: si es joven o adulta, su mayor o menor grado de mineralizacién y si estd esclecosada o no, 3.3. Material de restauracion y tipo de adhesin ‘Ambas cosas van unidas, dado que una depende de laora. A. Figura 10.24 Protecclén pulpar con hidrido do caleio en la zona ds exposte cin, A. Figura 10-25 Recubrimienta con ionbmera vitteo. Cuando se utilizan amalgomas, cualquict material de base que se coloque soporta las fueras de condens, cin, Pero conviene destacar que al emplesr cement de hidréxido de ealcio, dado que no tiene la rigider ncce. ‘cuando la restauraciGn es sometide alas fucrzas de Inoclusién se puede fracturar la amalgam; por fo tanto, en cavidaces profundas, como ya scfialamos, deberemos recubritlo con un ionémero vieteo. Cualquiera que seals profundidad de Ia lesién es necesario aplicar in tarni2 ‘avitario 0 un sistema adhesivo; esto evita Ia filtacién jnal inicial hasta que la corrosién sella el espacio entre el diente y el material de restauracién. Caso con trerio penctran fluidos bucales y causan sensibilidad Postoperatoria, invasién microbiana © inflamacién pul pa. La pulpa puede seaccionar formando dentina ée reparacién y cerrar los cGbulos, con lo cual la sensibii- ad puede disminuit en forma paulatina: pero si bs rierobios penetraion, luego se reproducen y provoesn Ji muerie pulpat. También puede suceder que si Ia tes- tauracion tiene su borde periférico adherido corrects mente, no sobrevengan implieaciones clinicas, pues los A. Figura 1026 microorgonismos pierden su viabilidad y 9 niimero dis- miauye. Cuando se emplean resinas conpueias en cl sector amerios, con dependencia de los facvores citades ante- tiormente, en general no requicren cl uso de materiales de liner 6 base; los sistemas adhesivos actin sellando Jos wibulos dentinarios y por este motivo bindan pro- teccidn adecuada y suficiente. En ef sector posterior, para evitar sensibilidad postoperstoria, cuando la piezt entaris entra cn funcin, debe lograrse adHesién a todas las paredes y piso de la preparacidn, y olkener de este modo integracién del material de restauracién al dicnte con el fin de evitar Ia presin que ejercerfa sobre el com- plejo dentinopulpar sino esté adherido cortectamente. Las sistemas adlesias uiaes respexand las instracio= sesdel fabricante permitn que se Ingre lt procciin deca a complejo dentinopulpar, al cerrar los conductllos dentinarias En Jos eatos de lesiones muy profundas cereanas a pulpa, debe colnearse una hase de cemento de ionémera vitreo, con el fin de disminuir el volumen de composite y bajar de ese mode los vulores de’contracci6a de poli- metizacién; también permice sellenar secavades cxeando dentina aificial En las restauraciones con composites 0 resinas eam- puestas, para lograr éxito en la proteccién dentinopulpar también deben tenerse en cuenta: + El Iactor de configuracién de la preparacién. + El volumen de la prepar: "EL control de la polimerizacion (véase cap. 17, Preperacionesy tenicas de restauractn con resinas com- pests en ef sector posterior, En restauraciones con cementos de fonimeras vires, dadas sus propiedades mecinicas y bioligicas, no se tequiere emplear ningiin material de base 0 liner, salvo, que esté indicado colocar un cemento dc hicréxido de calcio por a proximidad de la pulpa. Es necesario cratar el barro dentinario con écido poliacrilico o un primer especifico previo a la insorcién con el objetivo de mejo- rar su adhesi6n, Los comentos de fjaciin, en particular tos que son.a base de resinas, pueden ser impulsados a través de los vonductillos dentinarios hacis el érgano pulpar durante la cementacién, debido « la presién que €3 cjercida durante Ia insercién de una corona, una inerustacién 0 puente y causar dalor postoperatorio y posterior muerte de la pulpa, sila dentina no fue setlada 3.4. Lalocius Por lo expresado anteriormente, en zonas ie eantac- to oclusdl se debe emplear una técnica adhesiva meticu- lose 7 tdmbién, si es necesario, una bise de ionémero vitico. Cabe seflalar que so deben quedar contactos pre n matures, pues son eausuntes de hipersensibilidad posto- peratoria, Una buena integracién del material de restai~ facién es la manera més eficiente de evitar estos incon- veniente: ‘ise logit una adhesion eficiente ¢ bos tejidos den- tarios con los sistemas adhesivos de sleima generaciéa, se obtiene el sellado de los esulos dentinarios, con le eval ai las bacterias ni sus toxinas, ni otms elementos invitantes puedcn penetrar en ellos, llegar a la pulps y provocar pulpitis 0 la necrosis. Su cierre constiwuye el rnigjor modo de proteccién dentinopulpat ‘A modo de resumen, en la proteceién dencinopulpar deben considerarse * La sicuacin clinicaa salud pulpar y la profundi- dad de ta lesion. + No causa injuria © dafo pulpar. + El mererial de restauracién y el tipo de adhesin que se ha de emplesr: ambos deben utilizarse con tuna técnica meticulosa. * La oclusion, = Sellar todos los conductills dentinarios coa siste- mas adhesivos yfo con cementos. 4, CAUSAS MAS FRECUENTES DE SENSIBILIDAD POSTOPERATORIA + Presencia de mictoorganismos en la ccvidad 0 pre- patacién, por no habér eliminado la dentina infeccada 0 or un tratamiento ineorrecto de hero dentinario Adhesién deficiente por: a} no realizar aislamiento absoluto del campo operatorio, b) empleo inadecuado el sistem adhesive y del macerial de restauracién ¥ ©) ‘no conteclar la contraccién de polimerizccién de las fesi- ras compuestas + Por prescribir un material de base inadecuada o décjar contactes premacuros. 5.RESUMEN 7 El secteto entonces est en: * Evaluar correctamente la situacién clinica. + Bvitar las maniobras operacorias que puedan daar la pulpa, * Eliminar la infeceién. + Acmar sobre el barro dentinario, * Bviter fe filtracion marginal. 6. LO ESENCIAL Recordar que: * La protecci6n dentinopulpar no se reduce simple~ mente a colocar un material de base. * La proteccin adel érgano dentinopulper no. siempre requiere la cofocacibn de ux material de tase, %

También podría gustarte