Está en la página 1de 5

Enfriador de aire de cartón.

De la Rosa-Reyes Karen Nahomi


Facultad de Estudios Superiores Aragón.
karendelarosa72@aragon.unam.mx

Balerio-Faz Paola Fernanda.


Facultad de Estudios Superiores Aragón.
paolafaz33@aragon.unam.mx

Resumen
Este proyecto tiene la finalidad de la elaboración de una máquina enfriadora de aire,
construida a base de cartón. Con el objetivo de identificar, analizar y elaborar desde cero el
funcionamiento de la misma, explicando de manera detallada el proceso de fabricación que
se llevó a cabo, cómo es el sistema que permite que cumpla su objetivo y los momentos de
inercia obtenidos de la misma máquina.

Introducción.
La función del enfriador de aire es acondicionar el aire de un espacio cerrado, es decir,
cambia el aire caliente por aire fresco con la humedad que proporcionan los cubos de hielo
en su interior. Esto se logra gracias al flujo constante de aire entre las rejillas de protección
a sus lados y las aspas de cartón en la parte media del mismo (partes 12 y 7, fotografía 1);
además, de enviar el aire húmedo del cajón de hielos al exterior.
Los objetivos de este trabajo son llevar a cabo el cálculo de la cantidad de material para la
construcción de la máquina, identificar si el funcionamiento del aire acondicionado es el
indicado en base a la proporción asignada en su elaboraciòn, esto desde el prototipo hasta
los primeros avances y producto final de la máquina; además de determinar la cantidad de
material empleado para su fabricación.
Fotografía 1. Dibujo de explosión y listado de partes.
Desarrollo.
Para empezar a construir la máquina es necesario saber cuánto cartón se ocupará para su
construcción, como apoyo para ello se realizó un prototipo a base de cartulina (fotografía
2); el cual también ayudó a dimensionar, considerando las piezas electrónicas que se
necesitaría emplear, como: el motor, portapilas, baterías, interruptor y rejillas metálicas.

Fotografía 2. Prototipo elaborado a base de cartulina.

Su parte interior, busca girar con ayuda del motor; ocasionando que el frío de los hielos que
se encuentran en la parte de abajo se convierta en aire fresco, ya armada dicha parte móvil,
se consideró la parte que cubre esa pieza y a sus lados deja salir el aire para ser la base de
todas las piezas de la máquina, la cual también llevará en la parte inferior, el cajón de los
hielos que irá cubierto con aluminio para así mantener los hielos a temperatura fría y evitar
que la misma húmedad de los hielos colapse o afecte la estructura.

Fotografía 3. Piezas base de la máquina de cartón


En base a las piezas prefabricadas, se empezó con la elaboración de sus partes circulares,
como lo son las piezas 2, 8, 11 y principalmente la 10, dimensionando con una variable de
alrededor de 0.5 cm de diferencia entre sí, para evitar fricción.
Las partes interiores de dichas piezas fue considerado material de desperdicio ya que no se
podrían utilizar más adelante como parte del enfriador; por ello con el cálculo del área de
2
los círculos, empleando la fórmula 𝐴 = Π𝑟 y la sumatoria de los mismos; se obtiene que
hay un total de 487.72 cm ^2, la parte 10 trae consigo un rectángulo, por lo que a la cifra
anterior se le suma 309.49 que sería el área de dicho rectángulo menos la mitad del área de
su respectivo círculo. En total en estas piezas se emplearon alrededor de 797.21 cm^2 de
cartón rígido. En las piezas 1, 3, 4, 7, 5, 6, 9, 13, 14, 15, 16, 17 que fueron las restantes
elaboradas a mano, se emplea la fórmula de cálculo de área de un rectángulo; 𝐴 = 𝑏ℎ, una
vez más considerando el material desperdiciado retirado de sus interiores según fue el caso.
En las mencionadas partes rectangulares, se separan en dos materiales: cartón corrugado, y
cartón rígido. Por ello, las piezas 1, 2 y 9 generan un total de 1675.2 cm^2 de cartón
corrugado, las piezas 4, 5, 6, 7, 13, 14, 15, 16 y 17 arrojan un total de 1234.25 cm^2 de
cartón rígido.

Conectando el motor al portapilas, que consta de 4 baterías y un interruptor para que el


motor empiece a girar, se logró el sistema necesario para que el aire acondicionado
funcione de manera exitosa y planeada desde el inicio, además de coincidir con las
incisiones y espacios considerados para ellos.

Resultados.
La máquina se pudo realizar correctamente a base de cartón, y todas las piezas quedaron
perfectas para hacer funcionar la máquina haciendo que el frío de los hielos se transfiera a
través del movimiento de rotación del motor conectado a las aspas y se logre la
transferencia de aire fresco. Como resultado el material utilizado en este proyecto, fue un
total de 1234.25 cm^2 de cartón rígido, y 1675.2 cm^2 de cartón corrugado, obteniendo el
total con base en todas las medidas de las piezas y en el final de nuestra máquina.

Planeación de funcionamiento: https://www.youtube.com/watch?v=vIFsU0XhBNk


Funcionamiento exitoso; https://youtube.com/shorts/doJ7PKujrVc?feature=share

Fotografía 3. Resultado de máquina de cartón

Conclusiones.
Al finalizar con la elaboración del aire acondicionado, se logró identificar que la
elaboración del prototipo fue parte fundamental tanto para dimensionar como para
identificar y considerar el tamaño a utilizar de las partes electrónicas (motor, portapilas e
interruptor), así como la instalación de manera adecuada; sobre todo para evitar el
desperdicio innecesario de material.
De la misma forma, también se logró llevar a cabo un análisis de funcionamiento de
maquinaria y ergonomía, tanto de dimensiones como de sistemas para que el aire
acondicionado lograra estabilidad y fuera firma a pesar de tener en su interior algo húmedo
que con el paso del tiempo podría afectar al mismo.

Referencias.
- Expert Eye (2018). How To Make Mini Air Cooler From cardboard ! DIY Air
Cooler [Vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=vIFsU0XhBNk
- García, S.(2020). ¿Cómo funciona un Aire Acondicionado? Recuperado el 16 de
mayo de 2023, de
https://www.airefrio.com/blog/como-funciona-un-aire-acondicionado/

También podría gustarte