Foro Filosofía

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

“Los grupos al margen de la ley tienen influencia en las dificultades políticas”

Nombre: Eduardo Javier Chiliquinga Sanchez

Institución: Colegio La Enseñanza

El estado es considerado como la síntesis de la unión entre un conjunto de personas, es


aquel ente encargado de conducir el desarrollo y de representar los intereses de una
comunidad, como a su vez, atender sus necesidades y tomar acciones por el “bien común”,
el estado obviamente es conformado gracias a un mecanismo de participación, pero este es
una arma de doble filo, ya que existen miembros de la población que por medio de otros
individuos, manifiestan sus necesidades y su forma en la que quieren vivir, esto provocando
un enfrentamiento con grupos cuyas intenciones de vivir acorde a sus intereses son los
mismos, donde el poder y las decisiones que se toma como estado sobre todo alrededor se
vuelve en un concurso donde el egoísmo y la ambición toman fuerza y enfrasca al mismo
estado en un duelo interno por ver quien es el poderoso en comparativa a los demás, el
deber del estado en ese caso es regular a los grupos ideológicos para no verse envueltos
en una guerra civil, y es ahí donde el pueblo se enemista con el estado diciendo que solo
defiende sus intereses y que no se preocupa de la gente, y nacen grupos al margen de los
valores y principios de un estado cuya única función es molestar y desestabilizar al estado,
eston son los llamados grupos al margen de la ley, que a partir del resentimiento social
contra el estado actúan sin importarles atentar contra la integridad de otras personas, y si
revisamos un poco el lo dicho antes, podemos darnos cuenta que es verdad, el hecho de no
lograr a ser una figura de poder, los grupos se resienten con quienes no los apoyaron y se
sienten en la obligación de tomar represalias con quienes no comparten su visión del
mundo, y claramente al querer tomar represalias contra el pueblo, el estado no lo permitirá
ya que debe salvaguardar las vidas de su pueblo, declarando como enemigo del estado a
estos grupos que optan por la violencia para manifestar su inconformidad, y hay que tener
cautela con esta comparativa, una cosa es que gracias al resentimiento social no estés de
acuerdo y seas crítico del estado, y otra cosa es que por tu resentimiento al no ser una
figura de poder ya que el pueblo no estuvo de acuerdo contigo, se tomen acciones violentas
contra gente que simplemente no comparte tus ideologías, es ilógico pensar o sentirse en el
derecho de no tolerar con las opiniones de los demás, si tomamos de ejemplos a la Primera
y Segunda Guerra Mundial, ambas representan un enfrentamiento de varios entes (en aquel
contexto, las naciones) por un interés de poder (más evidenciado en la primera guerra
mundial) y por un resentimiento social (segunda guerra mundial), pero es que otra
problemática abarca lo que es la cosmovisión o la percepción que tenemos de nuestra
realidad, en lo que consideramos que es bueno y lo que es malo, en lo que creemos que
podemos hacer sin consecuencias, o lo que podemos hacer y sus consecuencias, es por
eso que un estado prioritariamente debe atender las necesidades de todos los miembros del
estado sin importar sus lineamiento ideológicos, ya que el estado existe por y para el
pueblo, y este no debería acomodar su discurso para sus congéneres, sino que debe optar
por un discurso que represente y con el que la población se identifique, a su vez que éste
sepa reaccionar ante las dificultades políticas y cómo responder a las misma dificultad y
quienes la usan para desestabilizar al estado en su búsqueda de ser la nueva figura de
poder

También podría gustarte