Está en la página 1de 15

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

ATIN - 4

PROYECTO FINAL

DOCENTE A CARGO:

LUIS FERNANDO JAIME MORALES

ELABORADO POR:

CAMILO ANDRÉS ALONSO DE LA HOZ

SERGIO STEVEN ALDANA CHACÓN

BOGOTÁ

1
10/12/2022
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la ciencia ha traído una considerable mejora en la calidad de vida de


todos, pues inevitablemente siempre ha sido fundamental para el desarrollo, después
del siglo XVIII, el fenómeno de la producción a gran escala ha sido una constante hasta
nuestro tiempo, no obstante, se han tenido diversos retos por afrontar en esta carrera
tecnológica, pues el uso indiscriminado de la energía, métodos contaminantes, riesgos
laborales, producciones a escala masiva y la optimización de recursos; han sido motivo
suficiente como para un constante planteamiento de mejoras continuas, buscando
métodos eficientes que gestionen en mejor medida los recursos y a su vez mitigar los
problemas intrínsecos.
Por el anterior motivo, no solo los materiales y técnicas de fabricación y gestión han
presentado una constante mejora; pues, incluso los procesos por si mismos han tenido
que ser optimizados de tal manera que sea indispensable conocer los estados de los
parámetros que influyen en los mismos y a partir de dicha información tomar una serie
de acciones específicas. De esta manera nacieron los sistemas de medición análogos
y digitales, controladores, transmisores y demás componentes; los cuales permiten
crear sistemas de control automáticos que se implementan en los procesos de
producción, los cuales se llevan a cabo de forma instantánea, permitiendo un control y
tratamiento de datos de forma inmediata dando así una respuesta rápida a los diferentes
posibles fallos
El presente documento presenta una propuesta de automatización al sistema de
producción de dos materiales los cuales serán extruidos formando el producto final
deseado por parte de la empresa.

OBJETIVOS

GENERALES:
• Conocer la forma de implementación del control de un proceso industrial por
medio de un PLC y un programa en LOGO SOFT COMFORT.
• Analizar y desarrollar los algoritmos de programación, secuencias y
protecciones requeridas en la implementación de un control automatizado de
un proceso industrial.
• ESPECIFICOS:
• Desarrollar habilidad en la utilización de los diferentes Instrucciones de
programación presentados y utilizados por el PLC y el software de
programación LOGO SOFT COMFORT.
• Establecer rápidamente la relación entre los diferentes subprocesos
presentados en un sistema de producción y como se implementa un control
automatizado basado en un programa en LOGO SOFT COMFORT.

2
MARCO TEORICO

Definiciones:
• Tolva: Una tolva es un contenedor similar a un embudo de gran talla destinado
al depósito y canalización de materiales, sustancias, granulares o pulverizados.
Regularmente va montado en una base. Es de forma cónica, la carga se efectúa
por la parte superior y la descarga se realiza por una compuerta inferior.
• Extrusora: Las extrusoras son máquinas industriales que aplican presión sobre
medios sólidos y viscosos para forzar su paso a través de la abertura de una
boquilla. La extrusión, también conocida como trefilado, es una tecnología de
fabricación que se utiliza para producir todo tipo de productos.
• Tornillo sin fin: Se denomina tornillo sin fin a una disposición que transmite el
movimiento entre ejes que están en ángulo recto (perpendiculares). Cada vez
que el tornillo sin fin da una vuelta completa, la corona que tiene unida avanza
un número de dientes igual al número de entradas del sinfín.
• Material granulado: es aquella que está formada por un conjunto de partículas
macroscópicas sólidas lo suficientemente grandes para que la fuerza de
interacción entre ellas sea la de fricción. Colectivamente, este tipo de materia
presenta propiedades que pueden semejar, dependiendo del tipo de fuerzas a
las que esté sometida, a las del estado sólido, el estado líquido o un gas. Una
característica importante es que la materia granular tiende a disipar rápidamente
la energía de sus partículas debido a la fuerza de fricción. Esto da lugar a
fenómenos de gran importancia como las avalanchas, los atascamientos en
descargas de silos, entre otras. Como ejemplos de materia granular se
encuentran los granos y semillas, la nieve, la arena, etc.
• Silo: Los silos son contenedores de distintas formas que pueden tener una
capacidad de unos pocos metros cúbicos o de unos centenares, y que pueden
ser abiertos o herméticamente cerrados; se utilizan para el almacenamiento o
conservación de una extensa gama de productos, bien sea granos, harinas,
forraje o líquidos.
• Homogenizar: se emplea en campos tales como la química, las ciencias
agrícolas, la tecnología de los alimentos, la sociología y la biología celular, y
hace referencia a un proceso por el que se hace que una mezcla presente las
mismas propiedades en toda la sustancia, porque así lo muestra la regla general
(en la tecnología de los alimentos, por ejemplo) y se entiende que se realiza una
mejora en calidad final del producto.
• Temperatura: La temperatura es una magnitud referida a la noción de calor
medible mediante un termómetro. en física, se define como una magnitud
escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico,
definida por el principio cero de la termodinámica.
• Controlador lógico programable: conocido por sus siglas en
inglés plc (programmable logic controller) es una computadora utilizada en la
automatización industrial, para automatizar procesos electromecánicos,
electroneumáticos, electrohidráulicos, el plc está diseñado para múltiples
señales de entrada y de salida, rangos de temperatura ampliados, inmunidad al
ruido eléctrico y resistencia a la vibración y al impacto.

3
Componentes
• Contactos: Se trata de elementos de tipo eléctrico que tienen como función abrir
y cerrar un circuito eléctrico. este proceso regula si pasa o no corriente eléctrica.
la programación plc de contactos es un proceso lógico lineal:
o cuando un contacto abierto se cierra, pasa del estado lógico 0 al 1.
o igualmente, en el caso inverso, cuando un contacto cerrado se abre, pasa
del estado lógico 1 al 0.
• Bobinas: En la programación plc las bobinas representan electroimanes de
relevadores eléctricos. las bobinas son consideradas como elementos internos
de un plc, pero igualmente actúan como salidas. Como electroimanes internos
son representados por las letras m y v. cuando actúan como salidas tipo motor
eléctrico, solenoides o cilindros, representan la letra q.
• Temporizadores: Estos son elementos lógicos entro del plc. esta herramienta
puede ser utilizada para activar o desactivar otro elemento, como bobinas. los
temporizadores en general actúan como cronómetros, ya sea para la activación
o desactivación de una bobina. la programación plc del temporizador considera
tiempos específicos como:
ton (on delay timer): básicamente un retardo en conexión.
tof (off delay timer): establece un retraso de desconexión.
tp (plus timer): un temporizador por pulso.
• Comparadores: Función en la cual se verifica si se cumple que un valor primario
es igual, mayor, mayor o igual, menor, menor o igual, o diferente de un valor
secundario dispuesto.
PROBLEMA

Se debe automatizar el proceso que hace una extrusora desde que ingresa material, lo
dosifica, lo reúne en una premezcla dora para luego pasarlo a una mezcladora que se
va a llevar a una temperatura especifica dada por el usuario, en este caso de la
automatización se debería simular el aumento de temperatura ya que no se cuenta
con un sensor o datos que estipulen la temperatura y pueda mandar una señal, asi
que la ingresara el usuario, luego que se encuentre a la temperatura ideal pasara a la
extrusora y empezara el proceso de extrusión .
Se dividió el proceso en diferentes fases:
Primer proceso de dosificación: se empieza cuando el operador selecciona el producto
deseado, el número de baches que desea realizar y accionar el encendido, una vez
realizado esto se va a dosificar los distintos materiales dependiendo del tiempo que se
estableció por operaciones matemáticas, dando paso a las bandas que por un camino
va a llegar a una tolva de premezcla que iniciara el segundo proceso.
Proceso de premezcla y mezcla: una vez todos los materiales estén dentro de la tolva
premezclada se debe asegurar que la temperatura llegue a lo indicado y se debe
ingresar manualmente, una vez realizado esto pasará a la mezcladora y
homogeneizadora, que servirá para mezclar bien todos los materiales y pasar a la
extrusora.
Proceso de extrusión: recibe el material ya mezclado y lo presiona para que pueda
forzarlo a salir a través de una boquilla.

4
Fig. 1. proceso completo de maquina extrusora.

Se va a realizar la programación del proceso y la explicación del cómo funciona cada proceso así
mismo como se piensa y como se programó.

DESARROLLO

• Proceso de dosificación:
Se programo de cierta manera que los 2 procesos puedan activar los motores de
dosificación dependiendo de la selección del producto, así como el número de baches
y el seleccionador.

Fig. 2. Diagrama del circuito general de motores de dosificación

5
Se opto por controlar todos los procesos por medio de un cronometro que llevara el
proceso completo, y con esto se puede realizar los ciclos por medio de un pulso que al
llegar al final del tiempo total manda una señal de reinicio y reinicia el cronometro, así
que cada motor se va a reiniciar cada vez que se reinicia el cronometro como muestra
la figura 3.

Fig. 3. configuración de cronometro y pulsos.

Una vez se tiene esta configuración se programan los temporizadores de los motores, se mostrara solo
algunos en la figura 4.

6
Fig. 5. programación para tiempo de motores.

• Proceso de bandas

Una vez se dosifica se va a transportar a la tolva de premezcla por medio de las


bandas y gracias a esto se va a realizar la programación de las bandas con relación a
los distintos motores de dosificación, esto se muestra en la figura 6.

Fig. 6. programación de las bandas.


7
• Proceso de premezcla y mezcladora:
Una vez se tienen los materiales en la tolva de premezcla se inicia el proceso en el
que alcance la temperatura ideal, aunque se va a realizar la entrada manualmente por
medio de comparadores analógicos, esta programación se muestra en la figura 7.

Fig. 7. programación para la premezcla y mezcladora.


• Proceso de extrusión:
Una vez se tienen en la extrusora se va a encender el motor que activa el tornillo para
proceder a terminar el proceso de extrusión esta programación se muestra en la figura
8 En este proceso se debe programar ciertas compuertas para poder asegurar que el
proceso se realice con eficiencia de de manera correcta.

Fig. 8. proceso de extrusión.

8
PROBLEMAS ENCONTRADOS

El momento de ingresar el valor de temperatura se deseaba que trabajara de forma


automática en la simulación, pero al no tener un valor de cuando se llegue a esta
temperatura para transformarlo en tiempo se debe realizar por medio de digitación
manual, así cuando termine el proceso de dosificación y el material este en la tolva de
premezcla, se ingresa el valor de la temperatura para continuar con el proceso.

En el momento de configurar el número de baches se debe sumar uno al total de


bache que se desea es decir si se requieren 3 baches, en el comparador se debe
ingresar 4, y así se obtendran 3 baches.

En el momento de realizar las alarmas no se logro relacionar los contactos y


comparadores ya que unos son de tipo digital y otro analógico, asi que no permitio con
el razonamiento ingresar las alarmas ni el mensaje de fin de ciclo.

CONCLUSIONES

• Se conoció de cómo se implementa el control de un proceso industrial por


medio de un PLC y el programa LOGO SOFT.
• Se Desarrollo la habilidad para utilizar diferentes instrucciones de programación.
• Se estableció un control automático aplicado a la vida real y sus diferentes
situaciones en donde se establezca alguna variable a controlar.
• Se genero un interés de este tipo de controladores para lo cual se deberá
seguir buscando más problema de la vida cotidiana e implementarlos al
programa.
• Se logro generar una secuencia lógica para los procesos, que nos permitió
diseñar cada una de las situaciones de manera lógica y correcta.

9
10
11
12
13
14
15

También podría gustarte