Está en la página 1de 3

Segundo parcial - Jurídica

Cap. 2, 3 y 4: CONSTITUCIÓN
La CN es la norma fundamental establecida por a Nación misma que la crea. Es la ley o leyes fundamentales que fijan
y regulan la organización de un Estado. Ordena el poder. Además, reconoce las libertades y derechos tanto
individuales como colectivos de las personas que integran la comunidad, asegurando derechos, garantías y
obligaciones.
Tiene dos partes: la parte dogmática y la parte orgánica. La 1ra (Preámbulo) establece declaraciones, derechos y
garantías. En la 2da (Disposiciones transitorias) aparecen regulados los órganos de gobierno.
Tipos de constituciones: Escritas/ No escritas/ Parcialmente escritas. A su vez, se pueden subdividir en: Garantistas
(limitan al poder en pos de la libertad. Son rígidas y escritas); Tradicionales (producto de la costumbre); Sociológicas
(escritas, pero no formales. Son proyecto o programa de gobierno) y Autoritarias (son dictadas por un grupo que se
erige como soberano ejerciendo el poder, y no el pueblo). También, pueden ser rígidas, es decir, que el
procedimiento de reforma es diferente del empleado para dictar una ley común. Es necesario llamar a una
Convención para ello. O pueden ser flexibles, que se modifican del mismo modo en el que se sanciona una ley: a
través del poder legislativo. Nuestra CN es formal, escrita, garantista y rígida.
Poder Constituyente: es la facultad que posee el pueblo para constituirse y dictar una constitución (Originario o
Fundacional) o reformarla (Reformador). Poder Constituyente Originario/P.C. Derivado. El Poder Constituyente
Reformador (o derivado) se divide en: Formal (de iure o de facto: reformo la letra y lo ven todos) e Informal (lo
cambio de costado. Es peligroso. A través de leyes inferiores de la jurisprudencia, de la interpretación, etc.). La CN
puede tener mutaciones constitucionales: por adición, sustracción o interpretación diversa.
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL: La CN tiene una jerarquía superior por sobre las restantes normas que imperan en
un Estado. Superioridad de la Constitución sobre el conjunto de nomas que conforman el orden jurídico, y sobre los
elementos que integran el Estado. Todo el ordenamiento político debe encontrar basamento en la CN. Es
fundamental porque tiene carácter fundador del Estado. Todas las normas están subordinadas a la norma suprema.
Con la reforma de 1994 un conjunto de instrumentos internacionales de derechos humanos asumieron la jerarquía
constitucional, específicamente los del artículo 75 inciso 22. “Los tratados con las potencias extranjeras más la CN
son la ley suprema de la Nación y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella”. Los
tratados son de tipo general, y los del inciso son de naturaleza específica.
Pirámide de Kelsen: jerarquía de las leyes:
 Constitución Nacional + Tratados Internacionales del artículo 75 inc. 22.
 Tratados internacionales.
 Leyes nacionales.
 Leyes provinciales.
 Ordenanzas municipales.
 Sentencias judiciales.
 Acuerdos entre pares.
La CN debe entenderse en concordancia con los tratados internacionales de derechos humanos del artículo 75 inc. 22.

Cap. 21: PODER LEGISLATIVO


Autoridad de la Nación/ órgano de gobierno. Este poder representa directamente al pueblo y las provincias que
componen nuestro Estado federal. Tiene por función sancionar leyes y controlar a los restantes poderes, por ejemplo
mediante el Juicio Político: destinado a investigar, juzgar o remover a ciertos integrantes de los restantes poderes
con el fin de separarlos de la función por la causa que sea. Arranca en Cámara de Diputados, acusando, y esa
acusación es elevada. Si resulta procedente, se le da intervención a la Cámara de Senadores para que haga de
jurado. Sirve para remover a ciertos funcionarios y magistrados que (en principio) tienen inamovilidad garantizada
por la propia CN. Además, presta acuerdo para el nombramiento de Magistradxs propuestos por el Poder Ejecutivo.
El Congreso de la Nación es el órgano que representa al Poder Legislativo. En Argentina es bicameral: D y S. La
Cámara de Diputados representa al pueblo de la Nación. Duran 4 años en el cargo y son reelegibles indefinidamente.
Elección directa. Se renuevan por mitades cada dos años, para tener mayor representatividad del pueblo. Los
diputados eligen Presidente y Vicepresidente de la Cámara. La CN establece que debe haber un diputado cada 33 mil
habitantes, y tenemos 1300 diputados hoy en día. Para ser diputado tengo que tener 25 años al momento de jurar, y
tengo que ser argentino.
La Cámara de Senadores representa al sistema federal bajo el cuál se organizó nuestro estado: en provincias. Por
1
cada provincia hay 3 senadores, y 3 por CABA. Los dos primeros son del partido ganador, y el otro es del que salió
segundo. Duran 6 años en el cargo y se renuevan por tercios. Esta cámara es presidida por el Vicepresidente de la
Nación: no puede votar, pero si hay empate su voto vale doble. Eligen al vicepresidente de la cámara de Senadores.
Pueden ser reelegidos indefinidamente.
Tanto D como S gozan de inmunidades de arresto y de expresión. No se los puede meter en cana y no se los puede
acusar o molestar judicialmente por las cosas que digan.
Desafuero: procedimiento especial para allanar la inmunidad que otorga a los legisladores el art. 69 de la CN. Este
pedido se efectúa mediante oficio del juez a la cámara respectiva, solicitando el “desafuero” del sospechoso, y se
debe acompañar copia íntegra del expediente o sumario. La Cámara necesita los dos tercios de los votos de sus
miembros para disponer el desafuero. Si no se consigue, se rechaza. El art. 70 establece que el legislador desaforado
queda suspendido de sus funciones.
¿Qué es el quórum? Es la cantidad mínima de diputados o senadores para poder sancionar una ley determinada.
Distintos tipos de sesiones en el Congreso:
 Preparatorias: no figuran en la CN. Toman juramento, se elijen las autoridades, etc.
 Ordinarias: 1 de Marzo hasta el 30/11. Es el tiempo de trabajo.
 Prórroga: Posteriores al 30/11. Son a pedido del Poder Legislativo. Se puede tratar cualquier ley.
 Extraordinarias: Se llaman para tratar un tema específico. Fuera de la época ordinaria: del 30/11 al 01/03.
Asamblea legislativa: cuando se juntan ambas cámaras y sesionan juntas.

Cap. 23: PODER EJECUTIVO


Este poder lleva adelante el cumplimiento de las reglas y normas que son imprescindibles para el funcionamiento del
Estado. Es el poder administrador. En Argentina, el PE es desempeñado por un ciudadano con título de Presidente de
la Nación, que es electo por el voto directo del pueblo. Nuestro sistema es Presidencialista. El presidente es
independiente del resto de los poderes. Es unipersonal. Dura 4 años en el cargo y no es posible su reelección
inmediata al tercer período. El sueldo es fijado por el Congreso. No puede hacer nada sin la firma del Jefe de
Gabinete. Además, los ministros son parte integrante del órgano ejecutivo pero no lo ejercen ni son sus titulares.
Tienen el carácter de colaboradores. El Jefe de Gabinete administra el país colaborando con el presidente. El
presidente los designa o remueve a todos los anteriores. El Presidente, el Vice, el Jefe de Gabinete y los Ministros
conforman el cuerpo de tipo colegiado.
Requisitos para ser presidente:
 Ser ciudadano argentino (además de otras categorías que aplican para ser Senador)
 Período de 4 años
 Reelección
 Balotage (segunda vuelta)
 Con el 45% de los votos se resuelve automáticamente en la primera ronda
 Con el 40% de los votos y 10 o más puntos de diferencia con la segunda fórmula, se resuelve la elección en
primera ronda
 Presidente y Vice cuentan con inmunidad salarial, y no pueden trabajar en otro cargo.
Atribuciones del Poder Ejecutivo:
El presidente ostenta los cargos de Jefe de Estado, de Administración y de las Fuerzas Armadas.
Jefe de Administración: administración pública. Expide reglamentos e instrucciones, nombra y remueve el personal,
ejerce el poder disciplinario sobre éste, recauda las rentas y las invierte, pide informes a todos los ramos, etc.
Jefatura de Estado: el presidente es el jefe supremo de la Nación, es el único jefe de Estado, titularidad que no
comparte con los otros dos poderes. Encarna y representa a la República Argentina ante la comunidad internacional,
y en lo interno. El Jefe de Estado se halla por encima de los poderes constituidos, ya que encarga la figura
moderadora, que resuelve los posibles conflictos que puedan surgir.
Jefe de las FFAA: implica el efecto manejo y disposición de todas las tropas y elementos bélicos de la Nación, tanto
en tiempo de paz como de guerra.
Decretos:
1) Ejecución: complementan leyes, reglamentos.
2) Autónomos: limitan las propias facultades del PE.
3) Delegados: normas dictadas por delegación del Congreso.
4) Necesidad y urgencia: normas dictadas que no fueron delegadas por el Congreso. Son inconstitucionales.

2
Cap. 25: PODER JUDICIAL
Cuando hablamos del Poder Judicial de la Nación nos referimos a todos los magistrados judiciales, que integran la
totalidad de los tribunales federales del país. La función de este poder consiste en interpretar y decidir cómo aplicar
la ley, con enunciados generales, a casos particulares de conflictos de intereses (pleitos, litigios o causas). Además,
sobre este poder recae el control de constitucionalidad, un control constante sobre la aplicación que el PE y el PL
hacen de la ley y la Constitución.
Los tribunales están estructurados en forma piramidal, con un órgano en su cúspide: La CN establece una Corte
Suprema de Justicia de la Nación, que ejercerá el Poder Judicial Nacional, junto a los demás tribunales inferiores que
el Congreso establezca en el territorio de la Nación. El carácter supremo de la Corte hace que su potestad
jurisdiccional sea superior a los demás tribunales del país. Es destituible sólo por el Juicio Político del PL.
Hay dos juzgados: de 1ra y 2da instancia. El juicio inicia en primera instancia. La segunda se llama casación (cámara
de apelación). En 2da se termina el juicio.
Materias o temas de justicia: de trabajo/civil/comercial/criminal/social/etc.
La Justicia Nacional sólo se encuentra en CABA. Lo demás es provincial. Sin embargo, en la capital de cada provincia,
debe haber un juzgado nacional y policía federal. En provincia se tratan temas como despidos, desalojos, etc. Si el
Estado forma parte del conflicto, si yo lo denuncio al Estado, voy al Juzgado Federal. Por ejemplo: secuestro, drogas,
migraciones, etc.
¿Cómo se compone la Corte Suprema de Justicia? Se compone de 7 personas para que no haya empate y tiene
jurisdicción en todo el territorio de la Provincia. Precisa que sus miembros sean abogados. Se eligen por el PE. Se
llevan los candidatos al Senado y es éste el que aprueba o no la moción de ministros. Es un cargo vitalicio: hasta que
renuncie, se enferme, muera, etc. ¿Por qué? Porque es una garantía. El PE pone a los jueces que fallen a su favor.
Deberían ser “imparciales y apartidarios” y dedicarse únicamente a aplicar las leyes de la CN.
¿Quién elige a los tribunales inferiores? El Concejo de la Magistratura, mediante concurso. Tienen que ser
abogados. El senado elige. El concejo puede remover jueces o hacerles juicio por incumplimiento, etc.
El Concejo de la Magistratura: Se creó en 1994. El pueblo elige a los miembros del Concejo mediante el voto. Es un
órgano de extrapoder (diferente de todos los poderes). Este concejo cuenta con facultades de poder sobre jueces de
primera y segunda instancia (por ejemplo, el iuri de enjuiciamiento = juicio a los jueces), pero nunca interviene con la
Corte Suprema de Justicia. Este órgano de extrapoder se encarga de seleccionar a los candidatos a ingresar en la
magistratura judicial, además de establecer el presupuesto de la justicia: integrado por 3 jueces, 3 diputados, 3
senadores, 2 abogados, 1 Representante del Presidente y un académico. La Presidencia del Concejo le pertenece al
Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia que lo integre. Las personas integrantes del Concejo
permanecerán en sus cargos durante 4 años, con renovación parcial por mitades (cada bienio). se desempeñarán
mientras dure su buena conducta.
Iury de Enjuiciamiento: Los Jueces, el Procurador y Subprocurador de la Suprema Corte de Justicia conservarán sus
empleos mientras dure su buena conducta. Las personas que integran la Suprema Corte, las Cámaras de Apelación y
de Primera Instancia no pueden ser suspendidas en el ejercicio de sus cargos, sino en el caso de acusación y con
sujeción a lo que se dispone en la C de la Provincia. Los jueces pueden ser denunciados o acusados por cualquier
persona, por delitos o faltas cometidas en el ejercicio de sus funciones, ante un jurado de 11 integrantes que podrá
funcionar con número no inferior a 6, integrado por quien presida la Suprema Corte de Justicia que lo presidirá, 5
abogados y hasta 5 legisladores abogados. El juez acusado quedará suspendido en el ejercicio de su cargo desde el
día en que el jurado admita la acusación.

También podría gustarte