Está en la página 1de 14
Matias de Stéfano Barbero MASCULINIDADES (IM)POSIBLES AT TSTSE Recon creme coho ues nay Where Escaneado con CamScanner capitulo 10 ‘ELestatus invisible’: intersubjetividad homofobia y la construccién de la heterosexualidad en la adolescencia . ‘ La virilidad es un\Goncepto eminentemente #licioal® construido ante y para los restantes hombres 'y contra la feminidad, en una especie de miedo de lo femenino, y en primer lugar en si mismo. PIRSSRROMIDEY (2020-72) La violencia de género comienza entre los hombres, en la jerarqutd masculina y en la obligacién de algunos hombres de darles muestras a otros hombres de que pertenecen a la cofradia. La primera forma dela -violencia:de género es intragénero, entre'loshombres, por la estructura extremadamente jerdrquicaycorporativa que tiene la masculinidad. Rrra SeGaTo (2017, 27:40) ca Como mencionébamos en el capitulo anterior, el proceso de Socializacién en lo relativo al género y la violencia no implica un *prendizaje pasivo de un marco de sentido cuyas Bevisieconst Y Proscripciones se reproducen luego @ través de las pricticas forma inevitable o irteflexi uerdo con anas en diversos contex- ] dees a to i ‘relaciones cotidi Y a partir de las relacion wil primer contacto CON 108 soc} Sociales y culturales. Veremos ques ‘2! 275 Escaneado con CamScanner el principio de jerarqutaren Tas relaciones G€ BeReto que com za amanifestarse en el seno familiar, las relaciones entre ates a contexte esclr tend aenfatiar las elacone jedruige cintragénero, donde la violencia juega un papel fundamen en adguisicién de estatus." h En este capitulo abordaremos entonces el papel de ly sewualidad, la homofobiay el género en la construccién de le’ me clinidades de os hombres y cul eel ugar del vilenl en ponicnd especial tencin ls elacones homosoilesy deine isvdad masculina. El principio de jrarqua que ig as mal sades hegeménics no slo presenta un ee de relacionsintergaen, Sno tambien ntragéner,aspecto que resulta de vital importancn p> ra comprender cémo la violencia masculina contra las mujeres $e jus. ‘a continuamente a cers fine y es modulada por la circunsare, «2 reac con el oo masculino. Veremos, entonces, ome la pos, cién de las masculinidades de estos hombres en sus grupos de pare. ¥4 vinculada a la violencia contra las mujeres en la pareja. Como hemos visto, los hombres asistentes a los encuentos grupales han sufrido diferentes formas de violencia en su infanc, atravesadas por el etarismo y el géneto. Podtfamos coincidir enton. ces con Segato (2017) en que “las primeras victimas del Patriarcado son los propios hombres” Quizés, para matizar esta afirmacin de ls autora, que ha suscitado diversos y airados debates en periddicosy redes sociales," podsrfamos decir que'no son las “primeras victimat” Sonnet (201) sls qu ado los “egimenes de gna” dels naticuciones ecole sect me be x fa dvsons del wabjoy cacuae,patones de emocinysimbolnacin gc Lacan gt I aoa “por medio de estas exrcturasconBuenes de racons ls none de masala gue on penne einen Sane ‘hos sociales” (Connell, 20018). a " ” ‘pal comatloracon/a primers ‘ml cnslede ct 1/08/89, 276 & genet marco del patriarcado, es una “experiencia contradicy reset i 10t inime 3. . odria plancear 1a aiscusion en términos j oe privilegios masculinos—, sino que Jerdrquicos 2 due son primero victi- vvictimarios. La atencién se deriva asi hacia sy Weer produce” un victimario. Y, frente a} =n — has que a quien hace dafio con una otredad para se “nosotros” ye sor *oderno y pactfco, el mero hecho de men ionar que el i aaron cs “puro” en su “maldad”, sino que también fue o es yetimatl qroza los Compartimentos estancos en los que victima y £ vi ig son opuestos estaticos, exhaustivos y excluyente, 1 imati fn esta linea, Kaufman sefiala que el poder social de log hom- ori’, sn erminos individual, produce dolor, alamiento,alacion 9 abildad. De manera que, sil aprendiaje yl inernann Yi nero es siempre compleja, y los modos en los que se experimenta tp inkerentemente conflictivos, la masculinidad esté particularmess tr expuesta a desafios, crisis, enfrentamientos y ‘Feposicionamientos. © Recordemos que, desde una perspectiva interseccional, el poder mas- alintono es omnimodo, “ya que el patriarcado existe no sélo como un sen de poder de los hombres sobre las mujeres, sno dejerarquias depoder entre distintos grupos de hombres y también entre diferentes anaculinidades’.” La clave de la posicién masculina esti en la “com- binacién de poder y dolor”, y en cémo el dolor no solo es la base s0- bela que se asienta el poder social y su reproduccién individual, sino «pe también, producto de un proceso de reflexién, puede ser un buen imps para el cambio, tal y como lo atestiguan las experiencias que tienen lugar en los encuentros grupales de la Asociacién Pablo Besson. Siguiendo con el pensamiento de Segato (2017) introducido ‘v4 pigrafe de este capitulo, y como ya presentamos en ls dif. a itiencias mencionadas en el capftulo anterior, los ptimeros ee 7 Wiolencia ‘ue efectivamente perpetran los hombres que han Sinn ggg: teReia Conera sus parejas no se ditige contra las mujeres ntra otros hombres Ys como sefialard hooks, contra s{ mismos: han ines, 19954 954 Escaneado con CamScanner HH primer acto de-viokencin que patianad eng bomibres noes ott I mujeres. EI pariancado exge ayaa hhonbes que participen eh actos de automutiaciin prgyeg A climinen lax partes emocionales de si mismos. Si un indivi tiene éxito en paralizarse emocionalmente, puede contar cen los hombres patriarcales realizarin rituales de poder que cmb, rin st autoestima!” La violencia de los hombres contra las mujeres, contra oti, hombres y contra si mismos, conforman lo que Kaufman (1989) de. nominé como la “trfada de la violencia masculina’, en la que, omy iremos viendo, cada uno de los vértices refuerza el otro. Al analiza, la violencia como un continuum y no como meros “episodios” par ticulares y desconectados, es posible comprender tanto la de Segato (2017), como la de hooks (2004), quién sostiene que no debemos perder de vista la posibilidad de que muchos hombres vic. timicen a las mujeres, a las otredades feminizadas y a otros hombres, no exclusivamente desde una posicién de poder, sino también desde la posicién que genera el haber sido vietimizado, Desde esta perspectiva, vemos que la exposicién a la vioen- cia en las historias de vida de los hombres que han ejercido violencia contra las mujeres en la pareja esté significativamente atravesada por diferentes estructuras de desigualdad vinculadas al género, la sexu lidad, la racialidad, la edad o la clase social. A través de la violencia suftida o presenciada en sus casas hasta la que tiene lugar en la et pa escolar, estos hombres fueron aprendiendo que los otros hombres {> Traducciones dsm ogling "The ot sof kes a a ‘man mul ot sect toward mena pty deans of ol al 2° en fp cmtatn da thy kilo he maa pas of ee, 2 ‘reduce in enna ippling hina, een count oa pics = ‘i of powell hse ok 200666) . 500 Ex popu min iar iene pei En nade se ‘emental de avon, Segao (2010) considera quel violencia masculins eH TS ‘de do jes, uno vertical ene hombres mujeres y masculinidd y Feinidad) arcessal Ps ‘ls de nes expo, haron en ln propio hase. mae, ‘ede aliama 0 competion. sn a mins line, tomand el concept de Connell 2009) Sraliane Demetris Demet (2001), die ricci tere sage inenem dehegemons ner rapecinaete cncialmente peligrosos, enemigen oy ip humillaciin y de vergivenss, Comu whale eee visto en historias coma las de Martin, Ba J linidad debe ser apeobada y validada homers ot ses sevilla y juagan implacablemente com ne? Ie genero".comceditndose la scepraciin el re Jc la hombria, etstdisndo is Foner de a manne Shoes y eproduciendo la estructura jeriques de gma at hogeminict Es por ello que la emocién mis acai Srila esl miedo ™ Los hombre exonden na nee pssst que GAFgan CON Una tension ea consante Parle nent Inuales hoetmOnicas,participar dl orden errquco dl gore cu pom de pode, pero también implica formas te we ve Implica privilegios, ¢s cierto, pero al precio de la automy. tincionemocional y de la constant vgiancia de uno mime y dc ls ors, Esta tensidn, este sactifcio, este dolor, no pueden ws cast Ino aliviados por el lanco 0 la conversacin. ya que ponds «x plige los progresos que se hayan hecho hasta entoncesy ee ww de masculinidad que se haya alcanzado. A medida que wanes el dearollo de los nifios en el orden de género, la volencia va presen tindose como el tinico medio legtimo para sublimar la tensién, la fustacin, el dolor y el miedo, como una forma de expesin que 2» pone en riesgo la posicidn en el orden jerirquico de las mascult- sidads hegeménicas,#®y que, incluso, puede reforzarla. De acuerdo con Solenberg.® una de las formas de mejorar ls rlacionesen- “shomibeesy mujeres es exponer los cédigos que controlan ls rela ‘ows tits hombres. Consideraremos entonces a coninacia as tu cn las que las gelaciones homosociales entre hombres (inta- sc) afcctan las relaciones con las mujeres (intergénero), ponien- al acencin ala violencia. fun. bapec 99%: Kimmel, 1997, Escaneado con CamScanner it ”: la violencia “ de a vos y vos jodés a otro tte vom un juego de hombres sma vet, ls hombes asistents alos grupoy ae ver enon que vérsclas con diferentes fares sees acca pos exolaresS™ Tan frecuente es la violencia cxle vp ens que Vitor Seiler 2009) se reir a ll com Fe ee ee Esta expresion, wtlizada tambin por lor BS nes amo rfkja labo de investigacién sabre lace ae jn de la masculinidad heterosexual en Argentina,” no se deh, silos que sean los varones quienes mas perpetran y suffen la vigleg, {ise los ambitoseclaes nivel global, regional y local. Sing, Ge los insulos, las burlas, las amenazas y la violencia fisica que te, net arene mbio escolar estén vinculadas de forma compl, on la masculinidad,y canto de su préctica como de su respuese cll depende que un joven veafortalecida 0 cuestionada su posicin co a jerarquia de masculinidades. En est sentido, veremos que, mis que “aos de chicos’, la violencia escolar puede entenderse como ‘cosas que los chicos hacen para hacerse hombres” 5” Sibien la experiencia de Damian es, como hemos vit, singu- lar, s también similar a las de muchos de los asistentes a los encuen- twos grupales. El sefala que en su curso estaba el “grupito de los que se creen piolas', una forma organizacin de ls rlaciones intagéne ro mds que recurrente en toda experiencia escolar. En [mi colegio, la violencia] era sobre todo por cuestions fisicas. Habia un grupito que siempre jodia a un compafiero qe 504 Solo deni as lero bling as bus insuonamenacas frm de> ‘a necinales, pete y penonalads, que gneran un deequlleo de poder eis santtenonas de iio Bu, 207; el Baro ex a, 200, Pichardo y de Sto Bah 25) is mbar, ee apo haremos fence al concepeo de Malena ecole” HO Pre ats comin ea vlc (Sheer Hughes y Boureas 2000) y aio ‘me pede lat hier d ide tur homes 505 A Since, 2017 506 Capi Dia, 2014; Pichardo y de Sino Barbero, 2015 507 De Sao Buber, 2017, 2R0 ci onl pars bit yo oem ay cn lnpants.¥ le combs hacer eines de ye be ‘Darin Tas primeras burlas ¢ insultos en el 4 samen h {O10 a cUestiones relay np Egan pe ieewetéticas (el peso, la altura, la higiene,e colo trast En el caso de Pedro, quien sedefine >t dela piel, ag de estatura, su tamafio corporal era tity 7 22 “chi na mayor altura para subordinaye na Ynviolencia fisica, Pero en su expetienc gt oe burlas jan st ifieros no er ss. Ju hacia sus compal 2 meramente bina bsjs: Los que lo insultaban y golpeaban eran lon ne aos y cas que los “més grandes’ lo defendian: “yp qu le peo deni, les dian. Se burlaban fe mn, mene hjearqutacién de corporalidades, le medaery ne +l més pequefios como Pedro, pero quienes gin tats protegiendo a ls ms bajo y side medianos, porque es de cobardes meterse con. — tamtio, En este sentido, las formas de erarquiaca vncube cxporldad se muestran complejas, ya que no e wna d leans ostentacién de una caracteristica consi ri fees ce legitimidad y prestigio en los que el cuerpo puede lugares dversos cuando se combina con otras vatiabee Connel sefala que el “régimen de ginero® de a instirucién x- ‘oltencuentra en el escenario de los deportes una de sue Pricticas ta asculinizadas y masculinizantes, feate a otras tars mis abe. wag inculadas a lo intelectual y lo artstico, generalmente fem, a ? Femintzances. En los fos escolates se performa un ‘pattén demaeetang *8t28¥0 y auroritari [que] esl forma mds admirada ip inka Y que tiende a subordinar tanto a otras activida- hina» 8 &4etPOS y performances que no se adapran a deter- * pricticas deportivas ni se desemperian segiin los patrones in NMS. Sobre este punto, Lucas relaté durante una entrevista = "Naiman Son 0142 Escaneado con CamScanner donde sentia que tanto su cues. vimasia primarily serie de cOnseCUENCIAS para y, ccuela sn una set suexperienciaen aes po como sus tees posicién en a ses obviament al. 0 8. NO soya ov mds ducho en los deportes, noe + roy consciente de que fengo UR mon. Care nee aoe las historietas, los jueguitos o los ‘iment ‘ela primar) me hain bullying, Bs més Jos nifios son recontr, fen Ia primava) me potest algo te o van 2 hacer, ¥en el secun- hears sen ge lds chiquit de todos, en altura, aio tabi or iso. Y vos o terminds aceptando, porque Jo por peo. send bladade Por Pes ompadas todos los da? Y te qué vas a hacer? sc malerato (Lucas). trindssendo vitima igual de DD relat de Lucas, se desprende también una idea sobre ell garque ocupaavolencia escolar en la construccion de jrarqula mas Elina: “Si saben que te molesta algo te lo van a hacer”. Veremos que el imperativo noes llanamenteel de “molestar”, sino el'de conseriry tvlzar las diferencias como formas de subordinaciéin en el arco de In estructura jerirquica entre masculinidades. Lucas sefiala que frente a la posibiidad de “cagarse a trompadas todos los das” para enftentar las situaciones de violencia verbal, uno no s6lo termina aceptando que lo *boludeen”, sino que termina replicando es4lforma de relacién en- «re pares, Paradéjicamente, replicar el “juego de hombres” se presents como una forma de sublimar la violencia fisica. ‘Uno era victima también era victimario, Vos también termi- ‘nabas infundiendo bullying a otros. Es un circulo, Es un ida y vue ‘2, es un cfrculo en el que todos los nifios estan metidos. Termin siendo una cadena, una pirémide en la que todas estamos metidos YYsiempre va por decante.¥ yo creo que nunca se va a acabat po™ ue son cosas que no tienen que ver con la educaclén que une te" 1 Porque uno te jode a vos y vos jodés a otro, hasta de una mane"? ue capan ni pensis, no sos consciente (Lucas), 282 ‘ales la Fuerza centripeta de este “juego de que separa vctimas de victimarios ee dita a rnbres” aes Ie ‘wazat. Como se. a nt " s, existeuna continuidad entre una posici fala Lucas, © “sleculo” Posicién y la otra Pe cfemplo, el uj “adic, vinculade a armados“erimenes Bhmented, 1999, Speer | BSS sen anna ni tn hain in innesiociadan y exp comin, Na ween N Ser 2 Fade 9) _ Mos “Sie Baba, 2017; ead de lm abe 201. 290 201 - . Escaneado con CamScanner presiones de gener" y evand & lo meng, . vn veibir 9 eeaveionar de formas particulares a ly Vink sp de a estrocra erarquica de la masculinid rider femenino 0 dC ies “aguine’ ie _ex deci hui o-no responder con violencia a ta vivir, i vo reine vs Sabre exe iki pant. rcondemo lt expe de Pero {qe sealabamos ene capitulo anterior en la que devin, jon wu forma de peear a través de “Haves” y “tomas” ridiculizindel,, snavesde ls homofobia, cuando decian que no queria pelea, sSlo cachy ccs cm las respusas confrontativas frente ala violencia, pg. ‘hos wilzadas para construir masculinidades hererosenuales, almente, aun cuando los varones vayan a colegios mia. sos tengan contact fiecuente con mujeres en su familia o en ¢ havrio, las relaciones entre pares comienzan a forjarse a nivel in enero™ y sobre la estructura jerdrquica de la masculinidad hege. ndnica, Para cuando comienzan a relacionarse sexo afectivamente con mujeres, tanto la estructura como la mirada del otro mascui- no ya esti interiorizada como forma de relacién social y, como se hala el socidlogo australiano Michael Flood, las relaciones con ells cstin fuertemente influidas por las propias relaciones entre varoncs. De acuerdo con el autor, la heterosexualidad masculina no impli. Linicamente el deseo sexual por las mujeres, sino que es una formade vinculacién entre hombres, un medio para afirmar la masculinidad «n las relaciones de poder intragénero.** En la historia que Maria ‘me conté durante varias entrevistas, puede observarse la construc cion de Ia heterosexualidad en su relacién con La masculinidad, b homofobia y las relaciones de poder intragénero. Ger ‘Ds ean uno el nado ua jeg fundamentals anes wp [SREB Nour decent ls ces bj y i) ula po ‘esac osname del poi Ein de sabe, ba bc. 8) 594 Man, 20 55 Hod 2008, 292 evnedemon que, en str infancia, Maetin fue ents sima—, Pr em gempre fogs? Boe onan de punta, 7 sufi tedo ups flier qe oh Myecada deo ida. Asi Fue hasta que un mae ae Tino primatia am compar ep et Si Iamindoto “gordo” y "marcin”. ery itictmeare in cen las que dl nunca respondii con rien ag fics estaba presente a chica que le usta ae ne jo sip lorando, sintié que ella lo mirtba coma ducers ee gin sarrindo de enula y no vas a hacer nada" Fue la priners seg que Man defend: "(Ella} com la mirada me dha tod shee Mies le romp la cara [lotto chico. pero terimenes Cane vio al 4 a uno de los chicos mis ‘populares dela cautlerer, ib ws srando en el piso, Martin se dio cuenta de yue pata bs cer tise 4 las confrontaciones de sus pares y se jurs enn é 7 469 que suns miso idan a “agarrar de punto". Depucs dee a, cmyeus a.culg los peluches de su hermana en la pated ya pracinargipen como s os peluches Fueran sacos de boxeo. A pare de entonser algun queria hacerle algo, él iba a defenders. porque “cuando vas csi te van gustando las chicas lo que uno no quiere que le digan maricén 0 que te molesten asi. Y eso era como: 6a y tc lo demuestro, no me ahuevo"™. Martin encontré en la mirada de la chica que le gustaba el ‘motivo para poner limite a la violencia que sultia por parte de sus ‘omparicros. Entendid que, si se dejaba subordinar sin hacet nada al (rPssto: no seria atractivo a los ojos de esa chica. Al detendense de la bers y de la violencia que sufria, Martin comenzo a construir teroserualidad desde una posicién hegeménica, aceptando que Ssculinidades responden a una estructura jerinquica,en la que 7ht0 © comportaria més como “el nao de cas", que sala, lo gol "y volvia llorando. Es a partir de esa experiencia que Martin No soy mari- lca sobre masculinidades hae pec nai ena uaa del mca lo vo vga de a tangs li xpeine de rier cmt, upc civ, Siguendo Schipper (207, bs mes puke oi son inherentemente “emelasy sable lpmar una cia coe eminidad hegemsic yl muscle. 293 +) complement Escaneado con CamScanner r Jo que de 1a formar paulatinamente lo que deng, considers qb CO hombre, que no seria. Oa. Cosa que ng At “end de hombre’ que no seri oe RS coo jelmeate privlegiada, domi an ca a ge, mo) sri genes de mayor lad ono ue aa june acide de ucarceritics dela mascalinided pry

También podría gustarte