Está en la página 1de 31

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

INSTITUTO EDUCATIVO
SUPERIOR TECNOLÓGICO
PRIVADO DEL ALTIPLANO

COMPONENTES DE UN
P.P.R. Y SELECCIÓN DE
DIENTES ARTIFICIALES

DOCENTE: YANETH MACHACA

PRESENTADO POR: MARY ISABEL


ADCO MORALES

PUNO - PERÚ

2023
- Valor Creativo

ÍNDICE
Contenido
COMPONENTES DE UNA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ............................................................. 3
CONECTORES MAYORES ................................................................................................................. 3
CONECTORES MAYORES SUPERIORES ...................................................................................... 5
CONECTORES MAYORES INFERIORES ....................................................................................... 8
CONECTORES MENORES ............................................................................................................... 10
TIPOS, FORMAS Y LOCALIZACIÓN : ......................................................................................... 11
TOPES OCLUSALES O APOYOS ..................................................................................................... 12
PLACAS PROXIMALES ................................................................................................................... 12
RETENEDORES ................................................................................................................................ 13
REQUISITOS DE UN RETENEDOR .............................................................................................. 13
ELEMENTOS DEL RETENEDOR .................................................................................................. 15
TIPOS DE RETENEDORES ........................................................................................................... 16
DIENTES ARTIFICIALES ................................................................................................................. 23
FUNCIONES .................................................................................................................................. 23
CARACTERISTICAS ..................................................................................................................... 24
PROPIEDADES ............................................................................................................................. 24
METODO DE SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES ........................................................ 25
DIENTES ANTERIORES ............................................................................................................... 25
DIENTES POSTERIORES .............................................................................................................. 30

2
- Valor Creativo

COMPONENTES DE UNA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE


Cada uno de los componentes de una prótesis tiene un nombre que usualmente describe su
función.

Un conector mayor, por ejemplo, realiza exactamente lo que su nombre implica:


Sirve como la principal unión o conexión de los lados opuestos de la prótesis parcial y de igual
forma un retenedor engancha o agarra un diente y las diferentes variedades de retenedores se
conocen como ganchos retentivos, debido a que ellos mantienen la dentadura en su sitio; los
ganchos reciprocadores se denominan de esa forma porque ellos reciprocan o se oponen a las
fuerzas que se aplican por el gancho retentivo.
Un conector menor une los componentes menores a la unidad mayor, que usualmente es el
conector mayor.
Los nombres de los componentes son iguales para la dentadura parcial removible para el maxilar
superior e inferior.
La única variación se presenta en cuanto a la forma de los conectores mayores.

 Conector mayor
 Conector menor
 Apoyos
 Retenedores directos (ganchos)
 Retenedores indirectos (c + r + tipo placa lingual)
 Una o más bases de acrílico y los dientes artificiales.

CONECTORES MAYORES
El conector mayor une de las partes de la prótesis localizada a un lado de las arcadas con la del
otro lado.
Todos los otros componentes de la dentadura parcial se unen directa o indirectamente a ella.

Características de los conectores mayores


1.- Ser rígido. (Zona de soporte).
2.- Dar soporte vertical y dar los tejidos blandos (imagen gingival)
3.- Proveer los medios para obtener retención indirecta en donde estuviese indicado.

3
- Valor Creativo

4.- Otorgar las bases de acrílico en donde se necesita sitio y número.


5.- Mantener la comodidad del paciente.
*Bordes redondeados y biselados hacia los tejidos.

*Conector mayor no debe crear zonas de retención de alimentos.


*Regla general no cubrir las caras linguales con metal de conector mayor.
El primer requisito de todos los conectores mayores es la rigidez. Esta cualidad permite que las
fuerzas que se aplican en cualquier porción de una dentadura parcial sean distribuidas
efectivamente sobre toda la zona de soporte, que incluye los dientes pilares, otros dientes que se
incluyan en el diseño, al hueso alveolar y a los tejidos blandos. Los demás componentes de la
dentadura parcial, tales como retenedores indirectos, son efectivos si el conector mayor es rígido.
Quizá el principal daño que una dentadura parcial puede producir es cuando el conector mayor es
flexible.
La flexibilidad permite que las fuerzas concentradas en un diente individual o en el reborde
edéntulo causen daño a los tejidos blandos por debajo del conector mayor.
El conector mayor nunca debe contactar los tejidos gingivales, ya que estos son altamente
vascularizados y muy susceptibles a la presión.
Por esta razón se debe tener mucho cuidado durante el diseño para asegurar que el margen
gingival no esté comprometido en el maxilar superior, el borde del conector mayor debe estar al
menos a 6 mm del borde gingival y en el maxilar inferior debe estar a 3 mm del margen gingival,
si es imposible tener esta altura, será necesario extender el conector mayor hacia las superficies
linguales de los dientes en la forma de la placa lingual.
El segundo requisito fundamental de un conector mayor es evitar la presión sobre el margen
gingival. El conector mayor nunca debe contactar los tejidos gingivales, ya que éstos son
altamente vascularizados y muy susceptibles a la presión. Por esta razón se debe tener mucho
cuidado durante el diseño para asegurar que el margen gingival no esté comprometido. En el
maxilar superior, el borde del conector mayor, debe estar al menos a 6 mm del borde gingival. Si
es imposible obtener esta altura, será racional extender el conector mayor hacia las superficies
linguales de los dientes en la forma de placa lingual.
El borde del conector mayor debe ir al paralelo al margen gingival es atravesado, debe hacerlo en
ángulo recto para producir el menor contacto con los tejidos blandos. En donde el conector mayor
cruce el margen gingival, debe colocarse un alivio para lograr un espacio entre el metal y el tejido

4
- Valor Creativo

blando. Los métodos para lograr este alivio se presentan en el Capítulo 10. Si el alivio no es
adecuado se produce un edema o inflamación de los tejidos blandos.
Cuando el margen libre de la encía está cubierto por metal, al paciente se le debe instruir en los
procedimientos de fisioterapia con la necesaria estimulación para mantener la salud oral. Cuando
estos tejidos están cubiertos por una dentadura que los rodea.
Para evitar que el conector mayor sea forzado a una dirección gingival o a transmitir fuerzas
horizontales o laterales a los dientes que contacta, deben colocarse topes adecuados. De no ser así,
se causa daño al hueso y a los tejidos blandos o se produce movilidad o movimientos ortodónticos
a los dientes pilares por el movimiento del conector mayor.
La dentadura parcial removible que no esté soportada en cada lado de los espacios edéntulos
tiende a rotar alrededor de la línea del fulcrum.

CONECTORES MAYORES SUPERIORES

En el maxilar los conectores mayores pueden ser diseñados de modo que sus bordes se
pueden colocar bastante lejos de los tejidos gingivales. Ya que las condiciones estructurales
de los tejidos del paladar reúnen los requisitos adecuados para la colocación del conector
debido a la existencia de un tejido conectivo submucoso firme y una circulación sanguínea que
discurre a la profundidad adecuada.

Existen 6 tipos de conectores mayores superiores:

BANDA PALATINA SIMPLE: Utilizada en prótesis bilaterales dentosoportadas,


aunque los espacios edéntulos sean cortos pueden quedar conectados con una banda
palatina ancha, especialmente si las áreas edéntulas están colocadas posteriormente.
Debido a la acción de palanca y de torsión, este conector no debe utilizarse cuando
existen bases de extensión distal. Diseño más común en clases III de Kennedy.

Es el conector más simple y erróneamente el más utilizado en el maxilar superior, tiene la forma
de media luna con la parte plana en íntimo contacto con la mucosa palatina. Debe tener una ligera
curvatura de concavidad anterior, nunca debe formar un ángulo en su unión con la base de la
dentadura. Debe ser ancha más que larga para que sea rígida y no moleste al portador. Se usa
estrictamente en casos indicados como en prótesis dentosoportada de brechas posteriores cortas.

5
- Valor Creativo

Es un conector más rígido que la barra palatina simple, ya que consta de una barra palatina
anterior y otra posterior que unen las bases por ambos extremos. No daña la zona de soporte
indicada e casos dentó soportados o dentomucosoportados con buenos pilares y rebordes
alveolares prominentes o cuando las brechas son largas, en caso de torus palatino no operable y
cuando sea necesario reemplazar piezas anteriores, no indicada en casos de bóveda palatina alta
porque interfiere en la fonación.
Según una investigación hecha por Wagner y Col. Los pacientes prefieren los conectores mayores
con el menor volumen. La doble barra palatina brinda mayor rigidez con menor volumen.
Desventajas:
No dan buen soporte.

Si no está bien diseñado no tiene rigidez.

Presentan cuatro bordes que contactan con la lengua.

BARRA PALATINA DOBLE


Es un conector más rígido que la barra palatina simple, ya que consta de una barra palatina
anterior y otra posterior que unen las bases por ambos extremos. No daña la zona de soporte
indicada e casos dentó soportados o dentomucosoportados con buenos pilares y rebordes
alveolares prominentes o cuando las brechas son largas, en caso de torus palatino no operable y
cuando sea necesario reemplazar piezas anteriores, no indicada en casos de bóveda palatina alta
porque interfiere en la fonación.
Según una investigación hecha por Wagner y Col. Los pacientes prefieren los conectores mayores
con el menor volumen. La doble barra palatina brinda mayor rigidez con menor volumen.

BARRA O CINTA PALATINA


Tiene la forma de una franja que generalmente se ubica en la parte central del paladar. Reemplaza
satisfactoriamente a la barra palatina simple ubicándose en una parte más anterior del paladar
dando rigidez a la prótesis y comodidad al paciente ya que es una franja plana y ancha que cruza
la línea media palatina en ángulo recto sin causar molestias al paciente por su poco grosor.

Está indicada en:


Clase III de brecha ancha
Clase I y II con buenos rebordes residuales

6
- Valor Creativo

con paladares en forma de V o de U y con pilares fuertes sin problema para la retención directa.

Este conector es rígido por ocupar los planos vertical y horizontal del paladar. Además tiene una
ligera elevación en su parte central que va de lado a lado. Debe tener íntimo contacto con la
mucosa palatina.

PLACA PALATINA EN HERRADURA


Es un conector en forma de U, por sus características no satisfactorias y por lo tanto no debe ser
usado arbitrariamente, sino, en los siguientes casos:
 Cuando se sustituyen varios dientes anteriores.
 Cuando exista torus palatino.
 Cuando el paciente no tolera un conector posterior.

No ofrece buen soporte y si no está bien diseñado no ofrece rigidez. Su borde anterior debe estar
por lo menos 6 mm del margen gingival de los dientes anteriores. Su porción anterior está ubicada
sobre las rugas palatinas que deben ser reproducidas en el metal para evitar dificultades fonéticas,
aunque esto disminuye la rigidez debe ser de bordes uniformes y no irregular.

PLACA PALATINA PARCIAL


Cubre una zona más extensa del paladar dando más soporte a la prótesis, más estabilidad porque
ofrece resistencia al movimiento horizontal durante la función de la prótesis. Este conector debe
ser delgado y debe reproducir la anatomía del paladar. El borde anterior termina sobre un
descanso en la cara lingual de los dientes anteriores o se aparta de ellos 6 mm del margen
gingival. Nunca debe proyectase más allá de los retenedores indirectos a de la línea de descansos
oclusales o de ambos. El borde posterior debe ser sellado.
Está indicada:
- En clase I y II de Kennedy
- En clase III con brechas edéntulas amplias
- En clase IV que requiera mayor estabilidad y soporte mucoso adicional al soporte dentario
- En paladares en forma de V o U cuando hay más de seis dientes anteriores remanentes, con buen
soporte en los pilares y adecuados para la retención directa.
Esta placa palatina no necesita de alivio, solo en caso de rafe medio prominente.

7
- Valor Creativo

PLACA PALATINA TOTAL


Tipo de cobertura ancha y delgada que se extiende sobre la mitad o
más del paladar duro. Este conector en forma de réplica anatómica tiene varias ventajas
potenciales:
 Permite emplear una placa metálica uniformemente delgada que reproduce
fielmente los contornos anatómicos del paladar. Esto permite la aceptación más
rápida de la lengua y de los tejidos subyacentes.
 La ondulación de la réplica anatómica añade resistencia y permite un colado
más delgado con una resistencia adecuada.
 Por su íntimo contacto, la tensión superficial entre el metal y los tejidos
proporciona mayor retención a la prótesis.
Se emplea sobre todo en clases I de Kennedy donde el canino o el primer
premolar son el último pilar, especialmente si la cresta residual ha sufrido una
reabsorción vertical excesiva y puede colocarse por delante del sellado palatino
posterior.

CONECTORES MAYORES INFERIORES

BARRA LINGUAL
Posee forma básica de media pera, situado sobre tejidos
móviles y lo más separado posible de tejidos gingivales. El conector mayor se debe
contornear de forma que no presente bordes afilados, que lesionen la lengua ni líneas
angulosas que molesten.
No debe tener una altura menor a los 5 mm y está indicada cuando el espacio
entre el margen gingival y el piso de boca es mayor a los 8 mm.

Cohen y Col. cuestionan varios aspectos relacionados con la barra lingual como su rigidez que debe
asegurarse ¿Es posible hacer un conector muy rígido? Aseguran que a pesar de haber progresado el
diseño de la prótesis parcial removible hay todavía dilemas que resolver.

8
- Valor Creativo

Está indicada en clase III de Kennedy y en la clase I y II con rebordes prominentes, pilares fuertes
que ofrezcan buena retención directa y cuando se puedan emplear retenedores indirectos con apoyos
que nazcan de la misma barra lingual que además debe poseer alivio.

El alivio del modelo para la barra lingual depende del grado de inclinación del reborde alveolar
lingual.

DOBLE BARRA LINGUAL

Es una combinación de una barra lingual y una barra o gancho continuo de Kennedy. Se la emplea
para dar estabilidad a la prótesis, para ferulizar las piezas anteriores inferiores y para brindar
retención indirecta a la prótesis.
La barra superior o de Kennedy debe descansar sobre el ángulo; sus bordes no deben hacer mucho
relieve sobre la superficie del diente y en cada extremo debe tener topes oclusales o incisales
(Apoyos) para evitar su desplazamiento y que ejerza acción ortodóntica sobre los dientes antero
inferiores.
La barra lingual tiene forma de media luna o media pera y su borde superior no se deben alejar
mucho del margen gingival para darle rigidez.
El espacio entre las dos barras es angosto y puede atrapar alimentos y causar molestia al paciente.
Está indicado:
 Cuando existen diastemas entre los dientes antero inferiores que contraindican el uso de la
placa lingual.

 En prótesis dentomucosoportadas donde se necesita retención indirecta.

 Y cuando los tejidos blandos alrededor de los dientes antero inferiores no son firmes, ni
saludables y se necesita alguna ferulización de los mismos.

PLACA LINGUAL
Debe ser construida tan delgada como sea posible y debe seguir
el contorno de piezas y troneras. Todos los cuellos gingivales y pliegues mucosos
profundos se deben bloquear paralelamente a la vía de inserción para evitar la irritación

9
- Valor Creativo

de la encía y el efecto de cuña entre los dientes.


Está indicada:
1. Cuando el espacio entre el margen gingival y el piso de boca en ligera
elevación es inferior a 8 mm.
2. En clase I, cuando las crestas residuales han sufrido reabsorción vertical
excesiva.
3. Para la estabilización periodontal de dientes debilitados, la ferulización puede
ser valiosa si se emplean apoyos bien diseñados en dientes vecinos firmes.

BARRA SUBLINGUAL
Indicada cuando la altura del piso de boca no permite
colocar el borde superior de la barra a menos de 4mm por debajo del margen gingival
libre. Tiene la misma forma que la barra lingual corriente y se coloca más abajo y atrás,
quedando sobre la parte anterior del piso de boca y paralela al mismo. Está
contraindicado cuando existe presencia de torus mandibulares.

BARRA LINGUAL CON BARRA CINGULAR (BANDA CONTINUA)


Cuando el alineamiento axial de los dientes anteriores obliga a bloquear excesivamente los espacios
retentivos, pero existe una distancia mayor a los 8mm entre el espacio del margen gingival y el
piso de boca en ligera elevación, éste es el conector indicado.

BARRA CINGULAR (BANDA CONTINUA)


Indicada cuando es seleccionada una placa lingual como conector mayor, pero el alineamiento axial
de los dientes anteriores obliga a bloquear excesivamente los espacios retentivos.

BARRA VESTIBULAR
Indicada cuando existen dientes inclinados lingualmente o
existen zonas muy retentivas que exigirían extensas restauraciones con coronas,
también cuando existen casos de torus que impiden la colocación de una barra lingual.
Se debe de evitar este tipo de conector en lo posible.

CONECTORES MENORES
Son los componentes que se encargan de enlazar el conector mayor o la base de la
dentadura con los restantes componentes de la prótesis, como los retenedores circunferenciales
o ganchos, retenedores indirectos, apoyos oclusales y cingulares.

10
- Valor Creativo

Transfieren las cargas funcionales a los dientes pilares en los que se apoyan y
transmiten las fuerzas aplicadas a cualquiera de los elementos de la prótesis parcial removible,
al conector mayor y a los tejidos blandos que le rodean.

TIPOS, FORMAS Y LOCALIZACIÓN :


Conectores menores que unen el gancho con el conector mayor: Debe ser
rígido debido a que soporta el componente activo de la dentadura parcial. También
soporta el componente de la prótesis que evita el movimiento vertical hacia los tejidos,
el cual es el tope. Deben poseer suficiente espesor para lograr rigidez, pero a su vez
estar lo suficientemente disimulados para no interferir con la lengua.
La mayoría de los conectores menores que soportan a los ganchos se localizan en la
superficie proximal adyacente a los dientes de la zona edéntula, con una configuración
ancha bucolingual y delgada mesiodistal.

Conectores menores que unen los retenedores indirectos y topes auxiliares


al conector mayor: Generalmente proceden del conector mayor, deben salir en un
ángulo recto, pero con una línea curva y no una conexión angular. Se diseñan para
descansar en el espacio interproximal para disimular su grosor tanto como sea posible.

Conectores menores que unen la base con el conector mayor: Pueden ser de
confección en forma de reja, de confección en forma de red y en bolillas, alambres o
cabezas de alfiler.
Éstos deben ser suficientemente fuertes para anclar en forma segura la base de
la dentadura, ser rígidos para resistir la fractura o flexión y no deben interferir, tanto
como sea posible, con el posicionamiento de los dientes artificiales.

• Forma de reja: consiste en dos rodetes de metal, de calibre 12 a 16, que se


extienden longitudinalmente sobre el reborde edéntulo. Este conector menor se
utiliza cuando hay que reemplazar varios dientes; estudios han mostrado que
otorga la mayor retención del acrílico a la base de la dentadura parcial. También
es el más fácil de rebasar o rellenar si se produce resorción del reborde alveolar.
• Forma de red: consiste en una fina capa de metal con múltiples orificios que
se extiende sobre el reborde residual. Se utiliza cuando se reemplazan varios
dientes. La principal desventaja es el empacado de acrílico, debido a que es
necesaria mayor presión para forzarlo por los orificios, por lo que no se une tan

11
- Valor Creativo

fuertemente a la base de la dentadura.


• Base metálica con bolitas, alambre o cabezas de alfiler como retención: El
metal se coloca directamente en el reborde y las proyecciones se utilizan para
detener el acrílico y los dientes artificiales. Este se utiliza principalmente en
segmentos dentosoportados debido a su dificultad para rebasarlo.

TOPES OCLUSALES O APOYOS


Son la porción de la prótesis parcial removible que se localizan en una superficie dental
denominada lecho o descanso, brindando principalmente apoyo vertical. Estos deben ser
positivos y dirigir las fuerzas funcionales en el eje longitudinal del diente, con lo cual también
se consigue:
• Mantener relaciones oclusales estables, ya que éstos evitan el enclavamiento de la
prótesis, lo cual contribuye a la estabilidad vertical.
• Prevenir la compresión de tejidos blandos.
• Dirigir y distribuir las cargas oclusales a los pilares.

PLACAS PROXIMALES
Planos metálicos colados en la prótesis que se acoplan a los planos guías. Actúan como
elemento retentivo friccional con el plano guía. Además protegen al margen gingival y las papilas
contra la impacción alimentaria a través de la adaptación de las placas guía en la unión
del tejido y el diente.
La placa proximal ideada por Kratochvil abarca desde oclusal hasta gingival, en íntimo
contacto con el diente. El metal se extiende 2-3 mm desde la base de la placa proximal sobre
la mucosa del reborde residual.
El inconveniente que presentaba es que era muy larga y estaba en contacto íntimo con
el diente, con lo cual se eliminaba casi totalmente la posibilidad de rotación de la prótesis
parcial removible a extremo libre, produciendo fuerzas laterales destructivas y de torsión sobre
el pilar.

12
- Valor Creativo

Krol mejoró el diseño de la placa proximal presentada por Kratochvil; el plano guía
posee de 2-3 mm de altura de oclusal a gingival, se localiza en el tercio oclusal de la superficie
proximal. La placa proximal tiene un contacto de 1 mm en la parte inferior del plano guía. No
hay contacto de la parte inferior de la placa proximal con el reborde residual.
La flexión del pilar se previene debido a que se mantiene un espacio debajo del plano
guía, dentro del cual la placa proximal permite la rotación de la base.

RETENEDORES
Un retenedor es cualquier parte de la prótesis que está en contacto con los dientes y que
ayuda a prevenir su desalojo. Estos son clasificados como Directos de la siguiente forma:

REQUISITOS DE UN RETENEDOR
Soporte.- Evita el desplazamiento de la prótesis hacia los tejidos. El apoyo oclusal del retenedor es
el que principalmente cumple con esta función. Con un buen soporte se protege las estructuras
periodontales y se distribuyen mejor las fuerzas oclusales.
Retención.- Es la resistencia al desplazamiento de la prótesis en sentido oclusal. Esta función la
cumplen los extremos de los retenedores que se ubican en la zona retentiva del pilar. La flexibilidad
del retenedor determina el nivel de la zona retentiva que se usa, la forma, el volumen, la longitud y el
metal que se emplea determinan la flexibilidad del retenedor.

13
- Valor Creativo

Estabilidad.- Es la resistencia que ofrece el retenedor al componente horizontal de fuerzas. Esta


función la cumplen los elementos rígidos del retenedor como son el cuerpo del retenedor, el brazo de
oposición, los apoyos oclusales, los conectores menores y las placas de contacto proximal. Todos
estos elementos rígidos toman contacto con la superficie del pilar en la zona no retentiva.
Reciprocación.- Significa que la fuerza ejercida sobre el pilar por el brazo retentivo del retenedor
debe ser neutralizada por una fuerza igual y opuesta. Esta función la cumple el brazo opositor o
recíproco, del retenedor que no debe penetrar dentro de la zona retentiva. La reciprocación también
se consigue con otros elementos rígidos como son los conectores menores, la placa de contacto
proximal, el gancho continuo, etc.
La función del retenedor es retener la P. P. R contra las fuerzas dislocantes razonables. El soporte y
la estabilidad se dan a la prótesis por los otros componentes del retenedor: los apoyos, los conectores
menores y otros brazos del retenedor. Además, se de reconocer que las placas proximales son un tipo
de conector menor con una función especializada y puede darle a la prótesis más estabilidad si se
extiende de la línea proximal bucal a la lingual.
Circunvalación.- Se refiere a la extensión del perímetro del pilar que debe ser cubierta por el
retenedor, esto se debe cubrir a las tres cuartas partes de la circunferencia del pilar. De esta manera
se evita el movimiento del pilar fuera de la estructura del retenedor, así como el deslizamiento del
retenedor fuera del pilar.

Pasividad.- Significa que cuando el retenedor está en su sitio sobre el pilar, no debe ejercer sólo
cuando se hace presente una fuerza que trata de desplazar a la prótesis de su sitio. Para ser pasivo un
retenedor, la punta de su brazo retentivo debe estar en la zona retentiva del pilar en una posición que
le permita dar retención estrictamente necesaria cuando se hacen presentes las fuerzas fisiológicas
que tratan de hacer sacar la prótesis de su sitio. Esta ubicación del brazo retentivo se consigue gracias
a los calibradores que le permiten encontrar la ubicación exacta del brazo retentivo en la zona sub –
ecuatorial.

14
- Valor Creativo

ELEMENTOS DEL RETENEDOR

Brazo retentivo: Tiene una forma que le permite ser flexible. En su inicio es rígido y se ubica por
encima del ecuador cerca del cuerpo del retenedor; la punta más delgada se ubica en la zona retentiva
por debajo del ecuador, esta forma de ir adelgazándose hacia la punta le da flexibilidad, y debido a
esta propiedad, este brazo se deforma para pasar sobre el ecuador ofreciendo resistencia cuando la
prótesis es desplazada en sentido oclusal. Este brazo, por lo general, se ubica en la cara bucal del
pilar, sin embargo, hay situaciones donde el brazo retentivo se diseña en lingual. La parte retentiva
del retenedor es la que genera más controversia. El tipo de brazo retentivo descrito aborda la zona
retentiva desde oclusal; hay otros tipos de brazos retentivos que abordan la zona retentiva desde
gingival, contactando la superficie del pilar sólo con su extremo, y el resto está libre de todo contacto
con el tejido gingival y parte de la zona retentiva.
Brazo opositor o recíproco: Está ubicado en la cara opuesta al brazo retentivo y hacia oclusal del
ecuador dentario, tiene un espesor uniforme en toda su extensión y es más grueso que el brazo
retentivo contra el diente. Por su rigidez, contribuye a dar estabilidad.
El brazo opositor puede estar representado por la combinación de un apoyo oclusal y la placa de
contacto proximal, o por dos conectores menores que nacen de dos apoyos oclusales.
Apoyo oclusal: Es la porción que descansa sobre la superficie del diente (superficie oclusal, cíngulo
o borde incisal) y evita el desplazamiento del retenedor en sentido gingival; transmite las fuerzas
oclusales a lo largo del eje longitudinal de los pilares, mantiene la relación de posición de los brazos
del retenedor con respecto al ecuador y también contribuye a dar estabilidad. El apoyo oclusal debe
ser rígido y para ello debe tener el volumen adecuado sin interferir la oclusión con el antagonista.

15
- Valor Creativo

Cuerpo del retenedor: Es el lugar donde nacen todos los elementos, debe ser rígido y estar ubicado
por encima del ecuador en la cara proximal vecina del espacio edéntulo, no debe interferir en la
oclusión con el antagonista. Contribuye a dar estabilidad a la prótesis. En los retenedores tipo barra,
este cuerpo no existe porque los elementos del retenedor nacen de la base.
Conector menor o conector del retenedor: Es el que une el retenedor al esqueleto metálico.

TIPOS DE RETENEDORES
Son dos tipos de retenedores los que usan:
a) Retenedores Directos
b) Retenedores Indirectos

RETENEDORES DIRECTOS
Para P. P. R hay tres tipos:
1. Los intracoronales
2. Retenedor de precisión extracoronales y
3. Retenedor extracoronarios.

Retenedor intracoronario.- Es el que se ubica dentro de la corona confeccionada del pilar para
crear retención por fricción de sus elementos. Se le conoce con el nombre de atache de precisión o de
semiprecisión.
Este tipo de retenedor requiere la confección de una corona sobre la pieza pilar y esta corona lleva
dentro de sus límites una cavidad de paredes verticales con una forma semejante a una cola de
milano con ángulos redondeados, esta cavidad constituye la hembra del atache que es prefabricada en
los ataches de precisión o es fabricada por el técnico de laboratorio utilizando una matriz metálica al
momento de encerar la corona en los ataches de precisión, primero se hace el colado de la corona en
oro y luego se coloca la hembra prefabricada para soldarla a la corona. Dentro de la hembra entra en
forma exacta la contraparte que se llama macho, el mismo que forma parte de la base metálica de la
dentadura. La fricción entre la parte interna de la hembra y la externa del macho es la que da la
retención.

16
- Valor Creativo

Retenedores extracoronario de precisión.- Estos retenedores requieren la fabricación de una


corona sobre el pilar y que en su parte externa se ubica uno de los elementos y la otra dentro de la
dentadura removible para dar retención (hay diversidad de diseños).

Retenedores extracoronales.- Se ubican alrededor del área retentiva del pilar, penetran el área
cervical por la zona de mayor prominencia del pilar para lo cual debe flexar para salir de la zona
retentiva generando resistencia a la remoción; la parte que penetra en esta zona cervical o
infraecuatorial es el brazo retentivo y debe brindar suficientemente retención para resistir fuerzas
dilocantes razonables. Estos brazos retentivos para resistir fuerzas dislocantes razonables. Estos
brazos retentivos que se ubican en el área retentiva del pilar para generar la retención son las partes
de la dentadura que más se dañan. Estos retenedores son los que se usan más frecuentemente.

División de DEVAN:
Retenedores extracoronal supraecuatoriales: Abordan la zona retentiva desde la zona oclusal a la
línea ecuatorial, en este grupo están los retenedores tipo barra. Para elegir el mejor brazo retentivo es
esencial comprender los principios del paralelizado y del diseño, así como considerar planos guía,
ánulos retentivos de tejidos duros y blandos, retención y las características asociadas que afectan la
retención y la reciprocación.
Todo retenedor extracoronal consta de un apoyo oclusal, planos guía, conectores menores y brazos
retentivos y estabilizadores.
Stone describió el término “acción de tropezar” y demostró que un retenedor infraecuatorial tiene
más retención que un retenedor supraecuatorial, porque se requiere más trabajo para “empujar” un
gancho infraecuatorial fuera del área retentiva que para “jalar” un retenedor supraecuatorial. Él

17
- Valor Creativo

afirma que el retenedor infraecuatorial asienta la P. P. R mejor que el retenedor supraecuatorial. El


ángulo de aproximación y el tipo de área retentiva afecta la retención.

RETENEDORES SUPRAECUATORIALES
Retenedores circunferenciales, vistos desde oclusal tienen la forma de una circunferencia; el cuerpo
de estos retenedores está generalmente en la cara proximal vecina del espacio edéntulo en la zona
supraecuatorial, y desde allí, sus elementos constitutivos se distribuyen alrededor del pilar de acuerdo
a la localización del ecuador.

Estos retenedores van de oclusal hacia vertical.


Dentro de este tipo, los más usados son: el Acker y el combinado con alambre adaptado en menor
proporción.

Retenedor Acker
Está indicado en P. P. R con máxima rigidez y estabilidad en función.

Retenedor de Acción Posterior


 Indicado en premolares y caninos en el extremo libre cuando la retención en la superficie
distal de estos dientes no es usable y hay un adecuado espacio en mesial para el cuerpo y
conector del retenedor.

 En dientes cortos con poca área retentiva mesiobucal y distal.

 En los casos donde el retenedor, tipo barra no está indicado ni deseado y la estética ocupa un
lugar menos importante.

18
- Valor Creativo

 En piezas anteriores de prótesis dentosoportadas cuando el pronóstico de los pilares


posteriores no es bueno.

Retenedor de Acción Posterior invertido


Indicado en premolares inferiores con inclinación lingual en extremo libre.

Retenedor seccionado (mitad y mitad)


 Indicado en premolares aisladas, rotadas o inclinadas.
 Pilares premolares y molares en el extremo libre y en dentosoportadas.
 En casos en los que sólo se utiliza como estabilizador, sus brazos no penetran en la zona
retentiva.

19
- Valor Creativo

Retenedor de Anillo
 Está indicado en molares inferiores que tienen inclinación hacia mesial y lingual con el
ángulo retentivo en la superficie mesiolingual.
 En molares superiores que tienen inclinación hacia mesial y bucal con el ángulo retentivo en
la superficie mesiobucal.
 En pilares molares posteriores de la clase III ó en el lado dentosoportado de la clase II.

Retenedor de Anzuelo o Goslee


 Indicado en áreas retentivas distobucales en caninos y premolares cuando hay un ángulo
retentivo agudo en los tejidos blandos, impide el uso de un retenedor tipo barra.
 Cuando se requiere un brazo flexible y la zona retentiva está debajo del apoyo oclusal en
molares.
 Cuando la longitud de la corona del pilar es lo suficientemente larga que brinda espacio para
que el retenedor de la vuelta.

20
- Valor Creativo

Retenedor Jackson o doble Acker


 Indicado cuando hay necesidad de usar un retenedor en una parte de la boca donde no hay
espacio edéntulo.
 Cuando el espacio edéntulo entre dos dientes naturales es pequeño, para un diente artificial,
se usa este retenedor para dar retención y para llenar el espacio.
 Cuando no existe suficiente retención en un solo pilar.

Retenedor Múltiple
 Está indicado en pilares posteriores juntos y unidos que tengan zona retentiva por bucal.
 En premolares inferiores vecinos al espacio edéntulo.
 Cuando se desea fortalecer o reforzar pilares poseriores debilitados periodontalmente.
 Cuando la retención que ofrece el pilar más posterior no es suficiente y el diente próximo al
pilar permite incrementar la retención del pilar más distal.

21
- Valor Creativo

RETENEDORES INFRAECUATORIALES

Fueron descritos por primera vez por ROACH en 1930 quien los llamó retenedores a puntos de
contacto porque debían ser construidos de modo que sólo tomaban contacto con la superficie del
pilar las puntas de sus brazos retentivos. Este autor llamó a los retenedores por su forma de letras que
los agrupó bajo la denominación de TULICS, posteriormente se decidió a mantener los brazos de los
retenedores en contacto con los pilares en todo su recorrido con excepción del conector menor, que
no debe contactar con la superficie del diente ni de los tejidos blandos vecinos. Se les dio la
denominación de retenedores tipo barra en lugar de retenedores Roach o de puntos de contacto.

En este grupo están:


Retenedor tipo barra (por la barra que los une a la base de la dentadura). Sus elementos constitutivos
nacen de la estructura metálica de la prótesis, cruzan el margen gingival del pilar y toman contacto
con él según la ubicación del ecuador.
Son retenedores que van desde gingival hasta cervical y toman el nombre “tipo barra” por la barra
que los une a la base de la dentadura.
Los más usados son el “T”, el “C” y el “I”, todos tienen características en común, nacen de las
estructuras metálicas y se aproximan a la zona retentiva desde gingival del pilar, su conector menor
como ya se ha dicho no debe contactar con la superficie del diente ni de los tejidos blandos vecinos,

22
- Valor Creativo

cubren menos superficies dentarias y exhiben menos metal en comparación con los retenedores
circunferenciales.

h.- Retenedor en “I” o de Kratochvil (1963) o DPI


El retenedor en “I” fue introducido por Kratochvil en 1963. Funciona en conjunción un plano distal y
un apoyo mesial; trabajen un área de retención durante la función y es desenganchado del diente al
actuar la fuerza oclusal sobre los dientes del extremo libre.
En 1973, Krol modificó el concepto de Kratochvil y acuñó el término DPI por: Descanso oclusal en
mesial, plano guía distal y barra en I. Las ventajas de este retenedor son que se desenganchan durante
la función, no aumenta el diámetro de la corona clínica y tiene mínimo contacto dentario, además el
apoyo mesial dirige las fuerzas más perpendicularmente el reborde edéntulo y ayuda al pilar a
mantener un buen contacto con el diente adyacente.
Está indicado en las clases I y II en el pilar más distal cuando hay un ángulo retentivo mesial o en la
parte central del bucal.
También se usan en ángulos disto bucales cuando la estética es un factor relevante y en situaciones
que requieran retenedores menos tensionante para pilares periodontalmente comprometidos.

DIENTES ARTIFICIALES

FUNCIONES
 Cortar y desgarrar (dientes anteriores) y triturar (dientes posteriores) y por tanto en su
conjunto la acción de masticar; la cual puede verse disminuida si existen alteraciones en la
forma o tamaño de los dientes artificiales.
 Perpetuar la dimensión vertical y la relación céntrica, fundamental para la estabilidad de la
prótesis.
 Transmitir fuerzas y acción estimulante, transmiten a los músculos y al hueso las fuerzas
provocadas como consecuencia de la masticación y de la deglución; por tanto es muy
importante una correcta selección del material y sus propiedades para mantener las funciones
estables a lo largo del tiempo. Para su acción estimulante, es necesario que la presión sea
uniforme a lo largo de todo el reborde, sin causar ulceraciones y/o reabsorciones indeseables,
frecuentemente debido a alineaciones incorrectas o anatomías inapropiadas.
 Estética, constituye también un factor esencial, se consigue con una adecuada selección de los
dientes según su forma, color y tamaño, su alineación y localización según las características
propias de cada paciente.

23
- Valor Creativo

CARACTERISTICAS

 Tamaño: Los dientes elegidos deben ser de tamaño proporcional a las características cráneo-
faciales de cada paciente, utilizando como referencias los distintos métodos de
proporcionalidad descritas en la literatura.

 Forma: La armonía entre los dientes anteriores y su biotipo facial deben dar un conjunto
proporcionado y agradable, en función de las características personales de cada paciente.

 Color: para valorarlo se deben tener en cuenta el matiz, saturación, brillo y translucidez.
Basándonos en el color existe una gama de dientes amplísima lo que permite seleccionar
según color de pies, ojos, pelo, edad entre otros.

PROPIEDADES

 Resistencia: Deben soportar las fuerzas que inciden sobre ellos para poder transmitirlas
correctamente a los tejidos de soporte a través de la base protésica.
 Indeformabilidad: Para poder ejercer sus funciones básicas de triturar, cortar, perpetuar la
dimensión vertical y la relación céntrica deben ser capaces de no deformarse ante cualquier
circunstancia y durante el máximo tiempo posible.
 Eficacia masticatoria: Una prótesis es funcionalmente efectiva cuando su portador es capaz
de masticar con ella sin experimentar ningún tipo de incomodidad. Debe tener una
morfología oclusal adecuada y una relación entre antagonistas adecuada.
 Estabilidad del Color: el color debe permanecer estable sin que se produzca un
envejecimiento prematuro que signifique un fracaso en el tratamiento.
 Evitar la absorción, esta propiedad es muy importante en los dientes artificiales ya que al
tener porosidad, pueden absorber determinados colorantes de los alimentos, nicotina, etc. Que
darán un aspecto envejecido.
 Evitar la formación de placa bacteriana en su superficie: una superficie rugosa o porosa
favorece la formación de placa bacteriana mientras que una superficie lisa y pulida la
dificulta. Esta propiedad depende del material elegido.

24
- Valor Creativo

 No producir olores: La mayoría de los materiales empleados en la actualidad no producen


olores, sin embargo, dientes de baja calidad muy porosos acumulan más fácilmente placa
bacteriana provocando olores indeseados.
 Biocompatibilidad: El material empleado en la fabricación de dientes artificiales no debe ser
tóxico ni irritante.
 Fácil manipulación: Debe permitir fácil y cómoda manipulación tanto para el técnico de
laboratorio como para el clínico.
 Costo: El precio es un factor a considerar, pero resulta de interés subrayar que los dientes
artificiales al ser fabricados en serie no tienen un elevado costo. Aun utilizando los más caros
del mercado no repercuten excesivamente en el precio final del tratamiento.
(aproximadamente suele ser entre un 5% a un 10% del total).

METODO DE SELECCIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES

La selección de dientes artificiales, requiere del conocimiento de factores físicos y biológicos


relacionados con el paciente. El clínico es el encargado de evaluar y correlacionar la información
biomecánica, de tal forma que la selección cumpla con las necesidades estéticas y funcionales del
paciente.
Existen varios factores que intervienen en la adecuada selección de los dientes artificiales, siendo el
color, forma y tamaño.

DIENTES ANTERIORES

1-SELECCIÓN DEL COLOR


El ojo humano es sensible a ondas electromagnéticas desde 380-750nm. Y estas ondas varian según
la hora del dia, localización geográfica, humedad, contaminación, etc. Por lo tanto, la determinación
del color debe realizarse utilizando luz artificial constante. Características del color: a) Color:
expresa la longitud de onda (verde, rojo, etc) b) Chroma: expresa saturación del color. c) Valor o
Brillo: cantidad de gris (color más vivo o apagado). La “Guías de Colores” son una estandarización
de los colores presentes al natural y reproducidos en los dientes fabricados, cada marca registra su
propio catálogo guía. La importancia del color es relativa en prótesis totales bimaxilares, pero es

25
- Valor Creativo

fundamental si la arcada antagonista presenta dientes naturales o prótesis parciales, por lo que en
estos casos los dientes artificiales deben armonizar con los naturales, para no generar contrastes.

Criterios para la selección del color dental


Cuando no existen datos de referencia, se armoniza el color de los dientes con el color del cabello, de
la piel, ojos y labios; tomando siempre en cuenta la edad y el sexo del paciente. El color siempre
debe ser elegido en común acuerdo con el paciente. Para verificar la elección, se apoya la muestra
cerca del ala de la nariz del paciente, delante de la cavidad oral y dentro de ésta con el borde cervical
cubierto por el labio superior.

Luego es posible obtener una buena estética jugando con los chromas, el color elegido será primero
en del Incisivo Central Superior, luego para el Incisivo lateral se puede seleccionar un chroma mas
claro, mientras que para el canino un chroma más oscuro. Las observaciones deben ser cortas.

2.-SELECCIÓN DE LA FORMA
Existen diferentes métodos: registros dentarios pre y post-extracción, biotipo, medidas
antropométricas y referencias anatómicas.
La forma más confiable para la selección dentaria será una combinación de dos o más métodos
existentes. Al agregar la valoración estética del operador la selección ya no será en base a reglas
rígidas, sino a través del compromiso armónico entre el rehabilitador y el paciente.

Registros pre-extracción:
-Prótesis previa que cumpla con parámetros estéticos y funcionales. Para dicho paciente.
-Referencias familiares, de algún pariente cercano.
-Radiografías, para ver la forma y el tamaño de los rebordes.
-Fotografías antiguas, en ellas se pueden ver los incisivos naturales, lo que resulta de gran ayuda para
la elección de los dientes artificiales. Es importante que la cara aparezca en su totalidad y los ojos no
estén ocultos.
Registro post-extracción:
-Referencias anatómicas.
-Conceptos antropométricos.

Relación con la edad:

26
- Valor Creativo

Los dientes naturales sufren procesos de desgaste que conducen a abrasión de los márgenes incisales
y al acortamiento consiguiente de la corona clínica. Al mismo tiempo los ángulos mesial y distal se
hacen más afilados y el escalón entre centrales y laterales disminuye.

Biotipo
Hay que considerar, que la actividad física y factores ambientales pueden modificar la constitución
individual, enmascarando o transformando lo que en su origen pudo ser un biotipo puro. Para aplicar
la biotipología al tratamiento de pacientes totalmente desdentados, se debe realizar estudiando
estructuras que presenten la menor alteración durante la vida del individuo(9), asemejándose a la
realidad constitucional del paciente, facilitando la aceptación funcional de la prótesis y obteniendo
un aspecto natural, logrando rehabilitaciones más estéticas y cercanas a las expectativas del paciente.
Biotipos según Kretschmer:
-Esta es una clasificación hecha en base a pacientes europeos.
-No es exclusiva de rostro, sino que de cuerpo también.
-No son biotipos puros, pueden mezclarse.
-Los biotipos se desarrollan en el tiempo, por lo tanto si cambia su constitución física lo más
probable es que cambie también su biotipo pero estructuralmente se va a mantener igual.
1.-Leptosómico:
-Biotipo en el que predominan las mediciones longitudinales, no es sólo de rostro:
-Manos largas.
-Cavidad Glenoídea profunda con poco movimiento de lateralidad.
-En sus piezas tiene predominio el canino tanto en la masticación como en el engranaje.
-Overbite está pronunciado (aumentado).
-La cara tiene forma triangular alargada que confluye en el mentón.
-Más fácil el apiñamiento dentario.
2.-Atlético:
-Hay armonía dentaria, no hay ninguna pieza que predomine por sobre otra.
-Hay un equilibrio en el desarrollo muscular.

27
- Valor Creativo

3.-Pícnico:
-Predominio de las curvas.
-No hay casi ni overjet ni Overbite, generalmente tienen oclusión bis a bis.
-Cavidad glenoidea de poca profundidad, grandes movimientos laterales → cúspides son más planas.

Observando el predominio de las masas musculares, agrupa a los individuos según su tendencia
funcional y predominio de grupos musculares en tres biotipos:
1.-Temporal:
-Forma de cara cuadrangular, alargada media triangular. Que se puede relacionar con los
leptosómicos, pero no es lo misma.
-Predominio del Overbite.
-Ancho de la zona media es mayor → por inserción muscular.
-Predominio del músculo temporal.
2.-Maseterino:
-Cara cuadrada.
-Baja altura cuspídea.
-Cavidad Glenoídea con profundidad baja.
-Predominio del músculo maseterino.
3.-Pterigoideo:
-Cara ovalada.
-Protrusión del 1/3 medio de la cara.
-Perfil convexo.

28
- Valor Creativo

-Predominio de los incisivos.


Referencias Anatómicas

Tipos de Cara:
-Cuadrada.
-Triangular.
-Ovoidea
-Las piezas dentarias artificiales también las dividen en base a la forma de cara.
-Se dijo que la forma de la cara invertida era la forma de los Incisivos Centrales Superiores.

3-SELECCIÓN DEL TAMAÑO


Sé busca obtener el ancho del incisivo central superior o el ancho de los 6 en base a referencias
anatómicas y antropométricas en 3D: ancho, largo y profundidad
Ancho de los Incisivos Anterosuperiores e Inferiores (mediciones paramétricas)
- Índice bicigomático de Sears: Indica que el ancho del incisivo central superior es de
aproximadamente 1/16 del ancho bicigomático.
- Teoría embriogenética de Gerber: Indica que el ancho de los cuatro incisivos correspondería a la
longitud del ancho de la base nasal.
- Índice de Lee: Indica que el Incisivo Central Superior es igual que ¼ del ancho base nariz o ½ del
ancho del filtrum.

- Índice de Kern: Indica que el ancho de la base de la nariz es igual al ancho de los 6 incisivos
superiores.(proporción)
Largo de los Incisivos Anterosuperiores e Inferiores
- Técnica de la Sonrisa
Esta técnica ayuda a determinar el largo del incisivo central superior, el largo de las otras piezas
anteriores vienen proporcionales al largo del central.

29
- Valor Creativo

Procedimiento: Con el rodete superior en boca, se pide al paciente que sonría y se marca sobre el
rodete, la línea de mayor despliegue del labio superior en el momento de sonreír. Después se mide
desde esta hasta la línea hasta el borde incisal del rodete superior y de esta forma se obtiene el largo
del incisivo central superior.
-Técnica del Espacio Disponible
Con esta técnica podemos obtener el espacio con que se cuenta para determinar el largo del incisivo
central superior.
Procedimiento: Teniendo los rodetes puestos en el articulador, se quita el rodete superior y se cierra
el articulador. Se observa y se mide el espacio vertical que se dispone entre el reborde alveolar
superior y el rodete inferior, en la región anterior.

DIENTES POSTERIORES

SELECCIÓN DEL TAMAÑO


El método más común y sencillo consiste en seleccionar adecuadamente el tamaño de las piezas
anteriores, medir el espacio disponible en zona de posteriores y buscar las piezas que correspondan a
las piezas anteriores que se seleccionaron, en la tabla de nomenclatura de la cartilla de selección de
dientes, según la marca comercial. En ellas los fabricantes recomiendan el tamaño de las piezas
posteriores que correspondan a las anteriores, previamente seleccionadas
SELECCIÓN DE LA FORMA
El tipo y la calidad de oclusión que se logra en cada paciente, está en directa relación con la forma y
el tamaño de las cúspides de las piezas posteriores dando lugar a la inclinación cuspídea siendo uno
de los factores de las leyes de la articulación, para lograr oclusión balanceada además de incidir en la
mayor o menor eficiencia masticatoria.
Para seleccionar la inclinación cuspídea, se debe analizar y relacionar las características biológicas,
anatómicas y físicas como reabsorción de los rebordes alveolares, limitaciones en la ATM, relaciones
intermaxilares, coordinación muscular, entre otros. Mientras que conforme aumenta la edad del
paciente, disminuye la coordinación muscular, la reabsorción alveolar aumenta, la cavidad glenoidea
se aplana y por lo tanto los ciclos masticatorios no necesariamente terminan en relación céntrica, por
lo que la estabilidad de las prótesis crea un problema clínico que podrá resolverse utilizando piezas
posteriores semianatómicas o planas.

30
- Valor Creativo

31

También podría gustarte