Está en la página 1de 5

RACIONALISMO

Mary Isabel Adco Morales

Odontología

RESUMEN

El Racionalismo es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada
por René Descartes que se opone al empirismo y que es el sistema de pensamiento que acentúa
el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que
resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.
Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Bruch
Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los
empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían
de los sentidos.

En Descartes las ideas innatas y en particular las ideas de Dios garantizan y son los pilares
desde los que reconstruir con plena certeza todos los saberes, desde la física hasta la
metafísica.

Por substancia entienden los racionalistas «aquello que existe de tal manera que no necesita
de ninguna otra cosa para existir». El mecanicismo, aunque no fue adoptado por todos los
racionalistas fue el paradigma científico predilecto para la mayoría de ellos.

PALABRAS CLAVES: Ideas, Razón, Racionalismo, Filosofía, Racionalistas,

Innatas, Verdades.

INTRODUCCIÓN

Pertenecemos a un mundo complejo, quizás demasiado complejo para la vida tan simple de
quienes lo habitamos, en donde claramente predominan diferentes filosofías que por su
puesto se argumentan bajo contextos largos y profundos. Una de estas corrientes filosóficas
es el racionalismo que busca expresar la primacía de la razón sobre el conocimiento sensible.
Es importante pensar porque es un conocimiento significativo. Un tema para resaltar la lógica
que, como la conocemos, está impregnada de varias disciplinas, científicas, analíticas y
exactas (Fuentes, 2017).
El contenido de dicho ensayo trata de enmarcar las bases filosóficas de donde se originó el
racionalismo, haciendo hincapié a las diferentes argumentaciones enunciadas por el filósofo
y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien creía que la geometría representaba
el ideal de todas las ciencias y también en este caso de la filosofía.
En lo que respecta a limitaciones en la realización de dicho trabajo se podría decir que la
mayoría de las fuentes de información son similares y no prestan variaciones
significativas en su contenido. Así mismo sobresaliendo la presencia de René Descartés en
el Racionalismo el cual consideraremos como autor principal del tema en cuestión, que por
así decirlo es muy complejo para tratarlo superficialmente (Hernández Gonzáles & Salgado
Gonzáles, 2010).

DESARROLLO
El Racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en Francia
en el siglo XVII, formulada por René Descartes que se opone al empirismo y que es el sistema
de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en
contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la
percepción.
El racionalismo junto con el empirismo constituye la filosofía del siglo XVII en Europa. En
ambos movimientos la razón es sinónimo de objetividad, imparcialidad e inteligibilidad. Pero
en el racionalismo la razón es matemática, se desarrolla en un plano teórico, mientras que en
el empirismo se da una razón empírica, que se desarrolla en un plano práctico, la experiencia.
Los grandes temas del Racionalismo son: Dios, alma y mundo.
El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía
occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico
francés del siglo XVII René Descartes, quien creía que sólo por medio de la razón se podían
descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto
de contenidos de la filosofía y de las ciencias (Fuentes, 2017). Manifestaba que estas
verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de
racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Bruch Spinoza
y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los
empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas
procedían de los sentidos (Muñoz, 2010).
Dentro del racionalismo predominan cinco características; la plena confianza en la razón
humana la cual daba un valor extremo a la razón como la única facultad susceptible de
alcanzar la verdad, oponiéndose ante ella en la Edad Media entre razón y fe o entre filosofía
y religión, es sustituida ahora por la contraposición entre las verdades racionales frente a los
engaños o ilusiones de los sentidos.
Por otro lado, se encuentra la existencia de ideas innatas quien se sugería que el conocimiento
verdadero podía ser alcanzado a través del recuerdo, al estar las ideas de algún modo
presentes en el alma humana, contrario a ello los racionalistas afirman que la
conciencia posee ciertos contenidos o ideas en las que se encuentra asentada la verdad. La
mente humana no es un receptáculo vacío, ni una "tabla rasa" como defendieron los
empiristas, sino que posee naturalmente un número determinado de ideas innatas o
naturalezas simples (como las denomina Descartes) a partir de las cuales se vertebra y
fundamenta deductivamente todo el edificio del conocimiento. La característica fundamental
de tales ideas es su simplicidad, claridad y distinción, es decir, la evidencia. En Descartes las
ideas innatas y en particular las ideas de Dios garantizan y son los pilares desde los que
reconstruir con plena certeza todos los saberes, desde la física hasta la metafísica.
La adopción de un método de carácter matemático y geométrico que los
racionalistas tomaron como modelo enunciando que dicha hay utilidad del método estriba no
sólo en escapar del error, sino que persigue una intención clara: la unificación de las ciencias
e incluso la creación de una ciencia cierta de carácter universal que pudiera utilizar un
lenguaje simbólico matemático con el que analizar y reducir a lo simple toda proposición
compleja de la ciencia. La Metafísica basada en la idea de substancia y al cual Aristóteles
divide a tres únicos fundamentos: substancia, atributos (esencia o naturaleza de la substancia)
y modos (cualificaciones, afecciones y variaciones de la substancia). Por substancia
entienden los racionalistas "aquello que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra
cosa para existir" (Descartes). Ahora bien, no todos estos filósofos admitieron el mismo
número de ellas ni le otorgaron las mismas características (Muñoz, 2010).
El mecanicismo aunque no fue adoptado por todos los racionalistas fue el
paradigma científico predilecto para la mayoría de ellos. Según éste, el mundo es concebido
como una máquina, despojada de toda finalidad o causalidad que vaya más allá de la pura
eficiencia: todo se explica por choques de materia en el espacio y no existen fuerzas ocultas
o acciones a distancia.

CONCLUSIÓN
Mientras que el Racionalismo se lleva a cabo por una idea determinada, por una idea de
conocimiento, el Empirismo parte de hechos concretos para justificar su posición acude a
la evolución del pensamiento y del conocimiento humano. Aunque de todo esto
podemos concluir que Cualquier experimentación u observación de las ciencias
empíricas (ciencias suaves) requieren de los elementos lógicos y conceptuales de las
ciencias formales (ciencias duras) para su demostración y la una no excluye a la otra.
La adecuada integración de las dos disciplinas es lo que nos ha permitido construir ese
sistema que llamamos ciencia.
Bibliografía
Fuentes, A. (2017). Racionalismo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo
Hernández Gonzáles, J., & Salgado Gonzáles, S. (2010). El racionalismo Cartesiano. DUERERÍAS –
Cuadernos de Filosofía.

http://guindo.pntic.mec.es/ssag0007/filosofica/Descartes.pdf
Muñoz, C. (2010). Psicología/ Racionalismo. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el
09 de Febrero de 2010

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/pslogica/filosofia/Racionalismo%20y%20Empiris
mo.pdf

También podría gustarte