Está en la página 1de 22

Informe técnico del Monitoreo Biológico de Mina El Dorado

Temporada Seca - Mayo 2021

1. Introducción
En la siguiente información técnico, se presentaran los resultados del monitoreo biológico las
seis estaciones de muestreo biológico, realizado en los predios de la Mina La Virgen, durante
inicios de la temporada seca (Mayo 2021), en el cual se muestran los datos procesados de
monitoreo.

2 Antecedentes
En el Estudio de Impacto Ambiental de Ampliación de Planta de Beneficio de 2250 TMD a
16000 TMD Compañía Minera Aurífera San Simón S.A 1, donde describió el Yacimiento “La
Virgen“, que se encuentra ubicado entre el río El Suro, dentro y adyacente a la Falla El
Alumbre, según CESEL S.A. (2006).
En el área de emplazamiento del proyecto minero, se ha podido identificar una diversidad de
especies silvestres conformadas por hierbas, arbustos y árboles, así como plantas domésticas,
presentes en las zonas de vida.

En la tabla 01, se indican las especies vegetales que caracterizan las zonas de vida,
identificadas en el área de estudio, dicha información sirvió como base para elaborar la data de
campo actualizada en este informe de mayo 2021.

Tabla 01. Diversidad vegetal en zonas de vida


Formaciones
Zona de vida vegetales Familia Especie Nombre común

LAMIACEAE Salvia oppositiflora CHOCHOCONDA”

ASTERACEAE Loricaria thuyoides COLA DE LATIGO


HYPERICACEAE Hypericum laricifolium “CHICHANJO”

MELASTOMATACEAE Brachyotum naudinii SARCILLEJO”

Matorrales CAPRIFOLIACEAE Sambucus peruviana “SAUCO”

BROMELIACEAE Puya sp. ACHUPALLA


Bosque muy ASTERACEAE Chuquiraga rotundifloia “ROMERILLO”
húmedo – Montano
Tropical GENTIANACEAE Gentiana sp. HERCAMPURE
ASTERACEAE Werneria sp.  
ORCHIDACEAE Aa sp “PATA DE GALLO”

POACEAE Calamagrostis macrophylla MACOLLO


Pastizales POACEAE Calamagrostis fuscata GRAMA DULCE
POACEAE Calamagrostis antoniana PASTO ANDINO

Cieniegos ROSACEAE Alchemilla pinnata PIE DE LEÓN


ROSACEAE Alchemilla spp. PIE DE LEÓN

POACEAE Calamagrostis macrophylla MACOLLO


POACEAE Calamagrostis fuscata GRAMA DULCE
Páramo pluvial – Pajonal de POACEAE Calamagrostis antoniana PASTO ANDINO
Subalpino Tropical puna
POACEAE Agrostis tolucensis  GRAMA
POACEAE Festuca divergens  PAJA BRAVA
POACEAE Paspalum pigerium  GRAMA SIMPLE

1
CESEL S.A. 2006. Estudio de Impacto Ambiental de Ampliación de Planta de Beneficio de 2250 TMD a
16000 TMD Compañía Minera Aurífera San Simón S.A. s/ed. Cesel. Lima. 26 pp.
Fuente: CESEL S.A. 2006

También se mencionó que para evaluación de la fauna silvestre la taxa de aves fue primordial,
ya que son buenos indicadores biológicos y su monitoreo permite identificar los cambios en la
composición de las poblaciones y de los ecosistemas.

En cuanto a las especies de herpetofauna, es un grupo de alta sensibilidad a los cambios


ambientales y poco diverso en este medio. Y finalizando con el grupo de mamíferos que por
sus dimensiones se les divide en mamíferos mayores y menores siendo este último de gran
sensibilidad a los cambios físicos y medio ambientales.

De estudios realizados en Mayo del 2013, en el informe de Monitoreo Biológico del Proyecto La
Virgen2, muestran los datos de las 50 especies vegetales registradas como se muestran en la
tabla 02, en el área del proyecto vegetal del cual se extrajo la lista de campo para las especies
de flora y fauna, (este último en un número muy reducido de especies de la fauna silvestre).

Tabla 02. Diversidad vegetal


Vegetación del Dorado - Mayo 2013
Familia Especie Familia Especie

AMARANTHACEAE Chenopodium petiolare FABACEAE Lupinus ballianus


APIACEAE Azorella sp. FABACEAE Trifolium repense
ASTERACEAE Anthericum sp. FABACEAE Trifolium amabile
ASTERACEAE Bidens andicola FABACEAE Lathyrus sp.
ASTERACEAE Werneria nubigena GENTIANACEAE Gentianella sp.
ASTERACEAE Perezia multiflora MALVACEAE Acualimalva sulphurea
ASTERACEAE Tagetes multiflora MYRTACEAE Eucaliptus globulus
ASTERACEAE Tanacetum partenium PASSIFLORACEAE Passiflora sp.
ASTERACEAE Paranehelius ferreyrii PLANTAGINACEAE Plantago lanceolata
ASTERACEAE Paranehelius uniflorus POACEAE Festuca dolichophylla
ASTERACEAE Baccharis caespitosa POACEAE Cortaderia jubata
ASTERACEAE Hypochaeris POACEAE Calamagrostis vicunarum
ASTERACEAE Stevia sp. POACEAE Trichophorum rigidium
ASTERACEAE Senecio sp. POACEAE Calamagrostis rigescens
ASTERACEAE Gnaphalium melanosphaeroides POACEAE Jarava ichu
ASTERACEAE Hypochaeris taraxacoides POLYGONACEAE Rumex acerosella
ASTERACEAE Gamochaeta cf. Americana POLYTRICHACEAE Polytrichum sp.
ASTERACEAE Belloa sp. PTERIDACEAE Adiantum subvolubile
BETULACEAE Alnus jorullensis ROSACEAE Alchemilla pinnata
CALCEOLARIACEAE Calceolaria sp. ROSACEAE Lachemilla orbiculata
CACTACEAE Matucana aurantiaca ROSACEAE Polylepis sp.
FABACEAE Dalea cylindrica SCROPHULARIACEAE Alonsoa linearis
FABACEAE Astragalus garbancillo SCROPHULARIACEAE Bartzia sp.
Fuente: Asesores y Consultores Mineros S.A. 2013

4. Descripción del área del proyecto

2
Asesores y Consultores Mineros S.A. 2013. Informe de Monitoreo Biológico realizado para la Compañía
Minera San SImión S.A.C. en la UEA La Virgen. s/ed. Asesores y Consultores Mineros S.A. Lima. 71 pp.
4.1 Flora y Fauna Silvestre
La cobertura vegetal se conforma de especies árboles, arbustos y vegetación herbácea. Las
principales especies3 existentes son: tuna, sauco, molle, aliso, quinual, maguey. Entre las
principales especies exóticas se tiene: eucalipto, pino, zarzamora, retama y ciprés, claro está
que estas especies pertenecen a las áreas de cultivo.

La fauna en general, se encuentra distribuida conforme a la presencia de las formaciones


vegetales; en las zonas bajas viven las lagartijas, las culebras, los arácnidos; en la zona media
predominan las perdices, los conejos silvestres, vizcachas, pájaros, aves silvestres como
palomas y zorzales.

La producción agrícola es de ciertas temporadas en el año, debido a la falta de recursos


hídricos para el riego de los terrenos y a la naturaleza del clima como las precipitaciones
anuales que solo permite una cosecha anualmente, basa principalmente en la producción de
tubérculos, cereales y gramíneas como son papa, oca, olluco, yuca, camote, maíz, trigo,
cebada, lenteja, arveja, lino y hortalizas, además de la producción de frutales como son: palta,
chirimoya, naranja, lima, granadilla, guabas, entre otros.

La actividad agrícola es autogestionaria, lograda a base de las posibilidades económicas y


esfuerzo de cada agricultor utilizando semillas que no han sido mejoradas genéticamente y con
poco uso de fertilizantes para el logro de una óptima producción. 4

La producción ganadera, se encuentra basada en el ganado ovino, porcino y caprino


mayoritariamente. Esta producción es básicamente para cubrir las necesidades agrícolas del
poblador, utilizándolo en las faenas de siembra. Pocas familias se dedican al engorde del
ganado para su comercialización en el mercado local5

4.2. Ubicación del área del proyecto


El proyecto La Virgen se encuentra ubicada en el distrito de Cachicadan a 27 km de
Huamachuco, provincia de Otuzco departamento de La Libertad.

4.3. Puntos de las estaciones biológicas de muestreo


Se monitorearon los seis puntos de las estaciones biológicas de muestreo, propuestos en el
Estudio de Impacto Ambiental, que fuese aprobado en el año 2013 y se encuentran distribuidas
dentro de los componentes del proyecto La Virgen.

La información es procedente del análisis de la evaluación realizada también en el mes de


mayo, en el estudio de gestión ambiental del EIA de la mina San Simón, los cuales fueron
evaluados durante la misma temporada y fecha, es decir, en temporada seca del mes de mayo
del 2021.
Dichas coordenadas planteadas se encuentran expresadas en el sistema UTM (WGS 84),
como se muestran en la tabla 03 y figura 01, donde se observan la distribución de las
estaciones biológicas de muestreo.

Tabla 03. Coordenadas La Virgen


Mina La Virgen UTM (WGS 84)
Actividad CÓDIGO ESTE NORTE

3
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco. Para el Plan de desarrollo Local concertado de la
provincia de Otuzco 2017-2025. s/ed. Equipo Técnico de Planeamiento de la Oficina de Planeamiento.
Otuzco. 30 pp

4
LLANOS RAMOS, Juan Roberto.2018. ETNOBOTÁNICA DE LA FLORA ARBÓREA Y ARBUSTIVA DEL
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA. Tesis de grado para optar el título de Ing. Forestal. Universidad
nacional de Cajamarca. Cajamarca. 127 pp.
5
http://esmiperu.blogspot.com/2007/04/el-distrito-de-otuzco-la-libertad.html.
HT1 824101 9115412
HT2 820978 9118449
HT3 819283 9119648
MONITOREO HT4 823207 9117150
MTD MTD-HP-01 822534 9118841
MTD-HP-02 824745 9117649

Figura 01. Vista del área del proyecto La Virgen

Fuente: Google Earth 2021


5. Metodología

5.1. Cobertura vegetal


Para identificar la cobertura vegetal, se realiza una evaluación de las especies vegetales
vasculares que se encuentran en los ecosistemas, para esto, mediante el método Gentry
(1991), dicho método consiste en establecer el registro de las plantas dentro de la parcela de
50 metros de largo por 2 metros de ancho, donde se realizó en inventario de los individuos por
especie vegetal.

Para esto se establecen como mínimo una parcela por bofedal, considerando el largo y ancho
del bofedal, profundidad del cuerpo de agua, si el bofedal es mésico o hidromórfico, (es decir
temporal o permanente). Si es de origen glacial o pluvial.

El método permite establecer la abundancia y la riqueza de la diversidad de las especies


vegetales, in situ, que fueron los criterios de cambio que se produce en la población de vegetal
afectándose en el ecosistema por existencia de la estructura de la bocatoma como son: la
pendiente y canto rodado.

Con el registro de las especies, se generará una base de datos de la identificación de las
especies según el Sistema APG III, del número determinado de especies, la abundancia y
distribución de las mismas en el ecosistema.

Para lo cual se acompaña un registro fotográfico del paisaje y de las especies vegetales más
representativas del bofedal.

5.2 Herpetofauna
Para monitorear los anfibios y los reptiles se aplicó el método directo denominado VES o
Búsqueda por encuentro visual (VES). Está técnica es una evaluación limitada o estandarizada
por tiempo de búsqueda. Este método es ampliamente conocido y es citado comúnmente como
VES por sus siglas en ingles Visual Encounter Survey (Heyer et al., 1994), y en español como
búsqueda por encuentra visual o REV (Relevamiento por encuentro visual) (Rueda et al.,
2006). Fue útil para registrar especímenes acuáticos, terrestres y arborícolas como anfibios,
salamandras, Lagartijas, lagartos, serpientes. Solo fueron 5 estaciones de muestreo y se
usaron 50 metros de distancia entre punto por 20 minutos en cada uno con un total de 120
minutos.

5.3 Aves
Puntos de conteo (Ralph et al., 1995)
El método aplicado fue el directo denominado conteo por puntos, que resulta ser eficaz para los
tipos diversos de terrenos y hábitats, así el método permite estudiar los cambios anuales en las
poblaciones de aves en puntos fijos, por unidades de tiempo similares en las seis estaciones
biológicas de muestreo de acuerdo a las rutas establecidas en el EIA de la mina San Simón
(2015) teniendo en consideración y los patrones de abundancia de cada especie.

Este método se encomienda como opción de inicio para los estudios de la composición
poblacional de la avifauna, explicando siempre las características de un tiempo de duración
para cada evento, distancia mínima entre puntos, horario de evaluación, donde se toma nota de
todas las especies e individuos vistos y oídos, en un tiempo entre 10 a 15 minutos (Ralph et al.,
1997). El horario de evaluación no debe pasar de 4 horas matinales, como máximo.

6. Resultados

6.1 Cobertura Vegetal


Se registraron 1009 individuos, 48 especies en 18 familias botánicas en las cinco formaciones
vegetales: Césped de puna, matorral, monte ribereño, pajonal y bofedal distribuida entre los
3,500 – 4,000 msnm. Cuenta con índice de diversidad de 2.908, demostrando que la diversidad
tiende a incrementarse.

De las especies registradas hay que mencionar las más abundantes como Festuca regescens
y Jarava ichu especies forrajeras de importancia para la alimentación de la fauna doméstica.

Lupinus ballianus, es una de las especies reportadas arbustiva en el pajonal cuya importancia
radica en el uso medicinal que posee en las hojas, conteniendo flavonoides 6y alcaloides como
principales compuestos orgánicos, producto del metalismo secundarios, dicho flavonoide
presente en las hojas es la gensteina y el alcaloide la lupinina o la hidroxilupinina. El flavonoide
y el alcaloide tienen marcada acción antibacteriana y el último muestra además una actividad
anti fúngica.

Las menos abundantes fueron Belloa sp., Perezia multiflora, Stevia sp. y Lachemilla
orbiculata.

Stevia, es un género distribuido desde el sur de Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica


con 235 especies, de las cuales se registró en un césped de puna con cualidades y bondades
medicinales, sobre todo para el control de azúcar en la sangre, ayudando a la insulina a su
evacuación.

Lachemilla orbiculata, es otra de las especies de los ambientes planos y praderas húmedas o
en bofedales Los usos tradicionales de plantas para el tratamiento y profilaxis de diferentes
desórdenes físicos se atribuyen a la presencia de metabolitos secundarios como fenoles,
vitaminas, carotenos que se encuentran en las especies vegetales (Kiselova, et al., 2006).

El análisis de los metabolitos secundarios de las plantas permite comprender mejor la


importancia de especies útiles, la clasificación taxonómica y las relaciones evolutivas y
ecológicas entre especies (Smith, 1975). Es medicinal por sus propiedades anticarcinogénicas,
antiulcerosas, antimalariales, antimicrobianas, etc.

En la siguiente a los resultados se tiene que se registraron como se muestra en la tabla 04:

Tabla 04. Lista de especies vegetales de La Virgen


Área
Área de impacto Área directa
indirecta

Formaciones vegetales Cp Cp mt Mr mt Mr Mr bo Pj Ac
Total
MTD-
TII/ TIV/ TIV/ TV/ TVI
Estaciones de muestreo TI TIII HP- Ai1/l Ai2
TH1 TH2i TH2f HT3 (TH4)
01
N° Familia Especie g d h f k i j c l m
1 AMARANTHACEAE Chenopodium petiolare 0 0 0 5 2 0 0 0 0 0 7

2 ASTERACEAE Baccharis caespitosa 0 0 0 0 1 0 1 4 0 0 6

3 ASTERACEAE Belloa sp. 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

4 ASTERACEAE Barnadecia dombeyana 0 0 0 0 2 0 1 0 0 0 3

5 ASTERACEAE Bidens andicola 0 0 0 0 3 1 15 1 0 0 20

6 ASTERACEAE Cuatrecasasiella sp. 2 15 0 0 0 0 0 0 0 0 17


Gamochaeta cf.
7 ASTERACEAE 0 0 0 3 2 0 0 0 0 0 5
Americana
Hypochaeris
8 ASTERACEAE 0 3 0 0 0 0 2 2 0 0 7
taraxacoides
9 ASTERACEAE Mniodes caespititia 12 11 0 0 0 0 0 0 0 0 23

10 ASTERACEAE Novelia tunariensis 0 6 0 0 0 0 8 3 0 0 17

11 ASTERACEAE Paranehelius ferreyrii 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3

12 ASTERACEAE Paranehelius uniflorus 0 0 0 0 0 0 8 1 0 0 9

6
FUERTES Ruitón, César M, Mirtha Roque Alcarraz, Maribel Tristan Vidalón. 1998. Flavonoides y
Alcaloides de Lupinus Ballianus C.P. Smith Con Actividad Antibacteriana y Antifúngica.
13 ASTERACEAE Perezia multiflora 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

14 ASTERACEAE Stevia sp. 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

15 ASTERACEAE Tagetes multiflora 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 3

16 ASTERACEAE Tanacetum partenium 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 2

17 ASTERACEAE Werneria nubigena 1 3 2 0 0 0 9 5 0 0 20


Alnus acuminata var.
18 BETULACEAE 0 0 0 8 0 3 0 0 0 0 11
Jorullensis
19 BROMELIACEAE Puya ferruginea 0 0 0 1 6 0 0 0 0 0 7

20 CALCEOLARIACEAE Calceolaria bicrenata 0 0 0 5 8 0 2 0 0 0 15

21 CYPERACEAE Trichophorum rigidum 0 10 0 0 0 0 0 2 0 0 12

22 FABACEAE Dalea cylindrica 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 4

23 FABACEAE Astragalus garbancillo 2 1 2 0 0 0 0 0 0 0 5

24 FABACEAE Lupinus ballianus 0 7 0 0 0 0 0 0 11 42 60

25 FABACEAE Trifolium repense 0 0 0 12 34 12 0 0 0 0 58

26 FABACEAE Trifolium amabile 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 4

27 FABACEAE Lathyrus sp. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

28 GENTIANACEAE Gentianella sp. 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 11

29 MALVACEAE Acualimalva sulphurea 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

30 MYRTACEAE Eucaliptus globulus 0 0 0 9 0 0 32 0 0 0 41

31 PASSIFLORACEAE Passiflora sp. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

32 PLANTAGINACEAE Plantago lanceolata 0 0 0 4 6 0 0 0 0 0 10

33 POACEAE Calamagrostis rigescens 0 0 0 14 18 0 0 11 7 0 50


Calamagrostis
34 POACEAE 4 30 0 0 0 0 0 1 0 0 35
antoniana
Calamagrostis
35 POACEAE 9 1 2 0 0 0 0 2 0 0 14
vicunarum
36 POACEAE Cortaderia jubata 0 0 0 28 21 0 0 0 0 0 49

37 POACEAE Festuca dolichophylla 5 15 5 1 0 0 0 0 0 0 26

38 POACEAE Festuca regescens 45 155 69 12 0 0 0 0 0 0 281

39 POACEAE Jarava ichu 6 60 2 1 0 0 40 0 0 0 109

40 POLYGONACEAE Rumex acerosella 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7

41 POLYTRICHACEAE Polytrichum sp. 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

42 PTERIDACEAE Adiantum subvolubile 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

43 ROSACEAE Alchemilla pinnata 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2

44 ROSACEAE Lachemilla orbiculata 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

45 ROSACEAE Polylepis rasemosa 0 0 0 0 0 0 19 0 0 0 19

46 RUBIACEAE Arcytophyllum setosum 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 7


SCROPHULARIACEA
47 Alonsoa linearis 0 0 0 0 4 0 15 0 0 0 19
E
SCROPHULARIACEA
48 Bartzia sp. 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2
E
  Total 88 342 82 111 121 20 152 33 18 42 1009
Figura 02. Diversidad de las formaciones vegetales

Festuca regescens 281


Jarava ichu 109
Lupinus ballianus 60
Trifolium repense 58
Calamagrostis rigescens 50
Cortaderia jubata 49
Eucaliptus globulus 41
Calamagrostis antoniana 35
Festuca dolichophylla 26
Mniodes caespititia 23
Werneria nubigena 20
Bidens andicola 20
Alonsoa linearis 19
Polylepis rasemosa 19
Novelia tunariensis 17
Cuatrecasasiella sp. 17
Calceolaria bicrenata 15
Calamagrostis vicunarum 14
Trichophorum rigidum 12
Gentianella sp. 11
Alnus acuminata var. jorullensis 11
Plantago lanceolata 10
Paranehelius uniflorus 9
Arcytophyllum setosum 7
Rumex acerosella 7
Puya ferruginea 7
Hypochaeris taraxacoides 7
Chenopodium petiolare 7
Baccharis caespitosa 6
Astragalus garbancillo 5
Gamochaeta cf. americana 5
Trifolium amabile 4
Dalea cylindrica 4
Tagetes multiflora 3
Paranehelius ferreyrii 3
Barnadecia dombeyana 3
Bartzia sp. 2
Alchemilla pinnata 2
Tanacetum partenium 2
Lachemilla orbiculata 1
Adiantum subvolubile 1
Polytrichum sp. 1
Passiflora sp. 1
Acualimalva sulphurea 1
Lathyrus sp. 1
Stevia sp. 1
Perezia multiflora 1
Belloa sp. 1
0 50 100 150 200 250 300

Figura 03. Diversidad de especies de vegetación


400
342
350
Taxa_S Individuals
300

250

200
152
150 121
111
100 88 82
50
50 32
11 19 19 18 20 12 11
6 5 1 11 1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 04. Índice de diversidad


3.5
Simpson_1-D Shannon_H
3 2.908

2.5 2.416
2.284
2.054
1.929 1.94
2
1.659
1.5
1.175
0.8779 0.8527 0.8919
1 0.6981 0.6781 0.8418

0.5 0.7479 0.59 0.8056


0.2858
0 0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Figura 05. Índice de equidad


8
Margalef Equitability_J 6.795
7

5
3.822
4 3.545
3.085
3 2.556
2.233 2.19
2 1.335
1.135
1
0 0
0.8207 0.7903 0.7302 0.8265 0.8089 0.7513
0 0.6919 0.6552 0.3785
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

6.2 Formaciones vegetales


Se identificaron cinco formaciones vegetales en el área de estudio: Matorral, Pajonal, Césped
de puna, Monte ribereño, Bofedal y Área de cultivo, este último no entra en la evaluación como
una formación vegetal.

Figura 06. Diversidad por formaciones vegetales


500
450 430
abundancia riqueza
400
350
300 283
250
203
200
150
88
100
50 24 30 33 18
11 2
0
Cp mt Mr bo pj

6.2.1 Matorral
Se registraron 203 individuos y 24 especies, agrupadas en 10 familias, algunas de importancia
ecológica como Puya ferruginea y su crecimiento es peculiar pues por general tarda unos 150
años en florecer, por lo que es la planta con un crecimiento más lento del mundo.

Se encuentran las especies forrajeras Festuca regescens, Trifolium repense y


Calamagrostis rigescens, todas son de la familia POACEAE y son las más abundantes de la
formación vegetal, por lo general son observadas en territorios de ligera a mediana pendiente,
lo cual permite que la mayoría de sus especies sean herbáceas y algunas arbustivas,
favoreciendo la presencia de la ganadería.

Tabla 05. Lista de especies de matorral


Formaciones vegetales mt mt
Estaciones de muestreo TIII TIV/TH2f Total
N° Familia Especie h k
1 AMARANTHACEAE Chenopodium petiolare 0 2 2
2 ASTERACEAE Baccharis caespitosa 0 1 1
3 ASTERACEAE Belloa sp. 0 1 1
4 ASTERACEAE Barnadecia dombeyana 0 2 2
5 ASTERACEAE Bidens andicola 0 3 3
6 ASTERACEAE Gamochaeta cf. americana 0 2 2
7 ASTERACEAE Tanacetum partenium 0 1 1
8 ASTERACEAE Werneria nubigena 2 0 2
9 BROMELIACEAE Puya ferruginea 0 6 6
10 CALCEOLARIACEAE Calceolaria bicrenata 0 8 8
11 FABACEAE Dalea cylindrica 0 1 1
12 FABACEAE Astragalus garbancillo 2 0 2
13 FABACEAE Trifolium repense 0 34 34
14 FABACEAE Trifolium amabile 0 3 3
15 PLANTAGINACEAE Plantago lanceolata 0 6 6
16 POACEAE Calamagrostis rigescens 0 18 18
17 POACEAE Calamagrostis vicunarum 2 0 2
18 POACEAE Cortaderia jubata 0 21 21
19 POACEAE Festuca dolichophylla 5 0 5
20 POACEAE Festuca regescens 69 0 69
21 POACEAE Jarava ichu 2 0 2
22 POLYGONACEAE Rumex acerosella 0 7 7
23 POLYTRICHACEAE Polytrichum sp. 0 1 1
24 SCROPHULARIACEAE Alonsoa linearis 0 4 4
Total 82 121 203
Figura 07. Diversidad vegetal en el matorral
Festuca regescens 69
Trifolium repense 34
Cortaderia jubata 21
Calamagrostis rigescens 18
Calceolaria bicrenata 8
Rumex acerosella 7
Plantago lanceolata 6
Puya ferruginea 6
Festuca dolichophylla 5
Alonsoa linearis 4
Trifolium amabile 3
Bidens andicola 3
Jarava ichu 2
Calamagrostis vicunarum 2
Astragalus garbancillo 2
Werneria nubigena 2
Gamochaeta cf. americana 2
Barnadecia dombeyana 2
Chenopodium petiolare 2
Polytrichum sp. 1
Dalea cylindrica 1
Tanacetum partenium 1
Belloa sp. 1
Baccharis caespitosa 1
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Foto 01. Vista de la estación de muestreo TII


Foto 02. T-IV

6.2.2 Pajonal
En el pajonal se encuentran solo dos especies registradas en campo y de baja de diversidad ya
que son áreas intervenidas, dominada por Calamagrostis rigescens de la familia POACEAE,
que es muy apreciada por ser especies forrajera y muy consumida por el ganado ovino.

La especie Lupinus ballianus, también de importancia ecológica de la cual cabe destacar su


propiedad bioreguladora y bioremediación, porque crece en suelos contaminados con cadmio,
plomo y zinc y el uso potencial de estas especies en la fitorrestauración de suelos
contaminados con metales pesados.7
Lupinus ballianus, es una planta que puede ser empleada para descontaminar los suelos
contaminados por metales pesados a consecuencia de los pasivos ambientales producidos en
el ecosistema. Además también es medicinal por tener propiedades antibacterianas. 8

Tabla 06. Lista de especies de pajonal


Formaciones vegetales Pj
Estaciones de muestreo Ai1/l
Familia Especie l
FABACEAE Lupinus ballianus 11
POACEAE Calamagrostis rigescens 7
Total 18

6.2.3 Monte ribereño


Es la formación vegetal de mayor riqueza y el segundo en abundancia, pues cuenta con alta
diversidad de especies vegetales debido a que se encuentra cerca de un cuerpo de agua. Y
cabe aclarar que este lugar se encuentra en las partes de las cuencas altas de los páramos en
este sector, por lo que, no es el tipo monte ribereño de grandes extensiones.

En el cual registraron 203 individuos en 25 especies agrupadas en 10 familias botánicas, de las


cuales la más abundante fue Jarava ichu y Eucaliptus globolus que es una especie

7
JARA Peña, Enoc. 2018. Evaluación de Lupinus condensiflorus C.P.Sm., L. ballianus C.P. Sm. y Astragalus
garbancillo Cav. (Fabaceae) en la restauración de suelos que contienen plomo, cadmio y zinc. Tesis de grado para
optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias Biológicas. Fac. de Ciencia biológicas de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Lima. 151 pp.
8
FUERTES Ruitón, César M, Mirtha Roque Alcarraz, Maribel Tristan Vidalón. 1998. Flavonoides y
Alcaloides de Lupinus Ballianus C.P. Smith Con Actividad Antibacteriana y Antifúngica.
introducida en el ecosistema. Y las especies vegetales menos abundante fueron el arbusto
Barnadesia dombeyana y la herbácea Dalea cylindrica. (Ver tabla 00).

Y una de las familias más abundantes fueron ASTERACEAE con las especie más
representativas POACEAE con Calamagrostis rigescens, Cortaderia jubata, Festuca
dolichophylla, Festuca regescens.

Nota.- Cabe, aclarar que la estación biológica de muestreo TV, no se encuentra en un bofedal
como se mencionó en la evaluación del 2015, sino en el monte ribereño, debido a que no
responde al patrón de distribución de las especies de bofedal ya que se encuentran registradas
especies entre estas plantas hay arbóreas como Polylepis rasemosa, Alnus acuminata var.
Jorullensis y Eucaliptus globulus, que no corresponde a este tipo de formación vegetal y
carecer de suelos profundos. También se registró a Puya ferruginea que tampoco pertenece al
bofedal sino a formaciones vegetales de suelos casi rocosos.

Figura 08. Ubicación de TV

Tabla 07. Lista de especies de monte ribereño


Formaciones vegetales Mr Mr Mr
TIV/ MTD-HP-
Estaciones de muestreo TV/ HT3 Total
TH2i 01
N° Familia Especie f i j
1 AMARANTHACEAE Chenopodium petiolare 5 0 0 5
2 ASTERACEAE Baccharis caespitosa 0 0 1 1
3 ASTERACEAE Barnadecia dombeyana 0 0 1 1
4 ASTERACEAE Bidens andicola 0 1 15 16
5 ASTERACEAE Gamochaeta cf. americana 3 0 0 3
6 ASTERACEAE Hypochaeris taraxacoides 0 0 2 2
7 ASTERACEAE Novelia tunariensis 0 0 8 8
8 ASTERACEAE Paranehelius uniflorus 0 0 8 8
9 ASTERACEAE Perezia multiflora 0 1 0 1
10 ASTERACEAE Tagetes multiflora 0 3 0 3
11 ASTERACEAE Tanacetum partenium 1 0 0 1
12 ASTERACEAE Werneria nubigena 0 0 9 9
13 BETULACEAE Alnus acuminata var. jorullensis 8 3 0 11
14 BROMELIACEAE Puya ferruginea 1 0 0 1
15 CALCEOLARIACEAE Calceolaria bicrenata 5 0 2 7
16 FABACEAE Dalea cylindrica 3 0 0 3
17 FABACEAE Trifolium repense 12 12 0 24
18 FABACEAE Trifolium amabile 1 0 0 1
19 FABACEAE Lathyrus sp. 1 0 0 1
20 MYRTACEAE Eucaliptus globulus 9 0 32 41
21 PASSIFLORACEAE Passiflora sp. 1 0 0 1
22 PLANTAGINACEAE Plantago lanceolata 4 0 0 4
23 POACEAE Calamagrostis rigescens 14 0 0 14
24 POACEAE Cortaderia jubata 28 0 0 28
25 POACEAE Festuca dolichophylla 1 0 0 1
26 POACEAE Festuca regescens 12 0 0 12
27 POACEAE Jarava ichu 1 0 40 41

28 PTERIDACEAE Adiantum subvolubile 1 0 0 1


29 ROSACEAE Polylepis rasemosa 0 0 19 19
SCROPHULARIACEA
Alonsoa linearis 0 0 15 15
30 E
Total 111 20 152 283

Figura 09. Diversidad en el monte ribereño

Jarava ichu 41
Eucaliptus globulus 41
Cortaderia jubata 28
Trifolium repense 24
Polylepis rasemosa 19
Bidens andicola 16
Alonsoa linearis 15
Calamagrostis rigescens 14
Festuca regescens 12
Alnus acuminata var. jorullensis 11
Werneria nubigena 9
Paranehelius uniflorus 8
Novelia tunariensis 8
Calceolaria bicrenata 7
Chenopodium petiolare 5
Plantago lanceolata 4
Dalea cylindrica 3
Tagetes multiflora 3
Gamochaeta cf. americana 3
Hypochaeris taraxacoides 2
Adiantum subvolubile 1
Festuca dolichophylla 1
Passiflora sp. 1
Lathyrus sp. 1
Trifolium amabile 1
Puya ferruginea 1
Tanacetum partenium 1
Perezia multiflora 1
Barnadecia dombeyana 1
Baccharis caespitosa 1
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
En la foto 10, se muestra la ubicación de la estación biológica de muestreo T-V en el monte
ribereño y cruzando el río Suroexiste un bofedal a 250 metros.

Figura 10. Ubicación de T-V en el monte ribereño

6.2.4 Césped de puna


Cuenta con 430 individuos y 20 especies distribuidas en 9 familia botánicas, destacando
Festuca regescens, por su abundancia y en segundo lugar se encuentra Jarava ichu ambas
de la familia botánica POACEAE. Y la menos abundante fue Acualimalva sulphurea de la
familia botánica MALVACEAE, de característica medicinal.

También destaca la familia POACEAE por la presencia de las especies Calamagrostis


antoniana, Calamagrostis vicunarum, Festuca dolichophylla y Festuca regescens, todas
estas son de carácter forrajeras y de buena calidad para el consumo del ganado vacuno y
ovino.

Otra de las familias que destaca por abundancia en especies es la familia ASTERACEAE, de la
cual Werneria nubigena, es una de las plantas más importante del punto de vista medicinal,
sobre todo para el tratamiento de problemas de diarrea y en los baños contra el frío. También,
en el mismo territorio, la decocción se utiliza por vía oral para el tratamiento del cáncer.

Mniodes caespititia y Novelia tunariensis, son dos especies importantes del punto de vista
ecológico por su desarrollo en suelo inundables o hidromóficos o muy pobres en nutrientes.

Tabla 08. Lista de especies de césped de puna


Formaciones vegetales Cp Cp
N° Estaciones de muestreo TI TII/TH1 Total
Familia Especie g d
1 ASTERACEAE Cuatrecasasiella sp. 2 15 17
2 ASTERACEAE Hypochaeris taraxacoides 0 3 3
3 ASTERACEAE Mniodes caespititia 12 11 23
4 ASTERACEAE Novelia tunariensis 0 6 6
5 ASTERACEAE Paranehelius ferreyrii 0 3 3
6 ASTERACEAE Stevia sp. 0 1 1
7 ASTERACEAE Werneria nubigena 1 3 4
8 CYPERACEAE Trichophorum rigidum 0 10 10
9 FABACEAE Astragalus garbancillo 2 1 3
10 FABACEAE Lupinus ballianus 0 7 7
11 GENTIANACEAE Gentianella sp. 0 11 11
12 MALVACEAE Acualimalva sulphurea 1 0 1
13 POACEAE Calamagrostis antoniana 4 30 34
14 POACEAE Calamagrostis vicunarum 9 1 10
15 POACEAE Festuca dolichophylla 5 15 20
16 POACEAE Festuca regescens 45 155 200
17 POACEAE Jarava ichu 6 60 66
18 ROSACEAE Alchemilla pinnata 0 2 2
19 RUBIACEAE Arcytophyllum setosum 0 7 7
20 SCROPHULARIACEAE Bartzia sp. 1 1 2
  Total 88 342 430

Figura11. Diversidad de especies del césped de puna


Festuca regescens 200
Jarava ichu 66
Calamagrostis antoniana 34
Mniodes caespititia 23
Festuca dolichophylla 20
Cuatrecasasiella sp. 17
Gentianella sp. 11
Calamagrostis vicunarum 10
Trichophorum rigidum 10
Arcytophyllum setosum 7
Lupinus ballianus 7
Novelia tunariensis 6
Werneria nubigena 4
Astragalus garbancillo 3
Paranehelius ferreyrii 3
Hypochaeris taraxacoides 3
Bartzia sp. 2
Alchemilla pinnata 2
Acualimalva sulphurea 1
Stevia sp. 1
0 50 100 150 200 250

6.2.5 Bofedal
Cuando se llega al punto de estación biológica de muestreo HT4, se puedo comprobar que el
bofedal está ubicado en terrenos de propiedad privada y está fuera de los predios de la minera
La Virgen y se encuentra constituido por especies vegetales que toleran vivir en suelos
hidromórficos, es decir, suelos permanentemente inundados de agua de procedencia pluvial, ya
que no se registraron formaciones de glaciales en el área del proyecto.

De acuerdo a los resultados se pueden observar que en la tabla, se muestran cerca de 11


especies vegetales típicas del bofedal. El área del bofedal cubre un área aproximada de 7 has,
cuyas aguas discurren al río Cuchicorral entre los 3,696 – 3700 msnm.

En cuanto a la cobertura vegetal, Paranehelius uniflorus y Hypochaeris taraxacoides ambas


de la familia ASTERACEAE, son las especies más representativas del bofedal, pero la especie
vegetal más abundante fue Calamagrostis rigescens y Werneria nubigena, también
abundante en esta formación vegetal.

Tabla 09. Lista de especies de bofedal


Formaciones vegetales bo

Estaciones de muestreo TVI (TH4)

N° Familia Especie c

1 ASTERACEAE Baccharis caespitosa 4

2 ASTERACEAE Bidens andicola 1

3 ASTERACEAE Hypochaeris taraxacoides 2

4 ASTERACEAE Novelia tunariensis 3

5 ASTERACEAE Paranehelius uniflorus 1

6 ASTERACEAE Werneria nubigena 5

7 CYPERACEAE Trichophorum rigidum 2

8 POACEAE Calamagrostis rigescens 11

9 POACEAE Calamagrostis antoniana 1

10 POACEAE Calamagrostis vicunarum 2

11 ROSACEAE Lachemilla orbiculata 1

  Total 33

En la figura 12, se observan las especies vegetales más abundantes como Calamagrostis
rigescens, Werneria nubigena, Hypochaeris taraxacoides y Lachemilla orbiculata.
Todas estas especies son muy típicas de la formación vegetal bofedal, cuyas aguas son
alimentadas por las lluvias, porque no existen cordilleras ni nevados en las cumbres de los
cerros de los paisajes mencionados del área del proyecto.

Figura 12. Diversidad del bofedal

Calamagrostis rigescens 11

Werneria nubigena 5

Baccharis caespitosa 4

Novelia tunariensis 3

Calamagrostis vicunarum 2

Trichophorum rigidum 2

Hypochaeris taraxacoides 2

Lachemilla orbiculata 1

Calamagrostis antoniana 1

Paranehelius uniflorus 1

Bidens andicola 1

0 2 4 6 8 10 12
En las figuras 13 y 14, fotos 03 y 04, se muestra que el suelo hidromórfico se encuentra
ubicado frente a los terrenos de la mina La Virgen.

Figura 13. Vista del HT4

Fuente: Google Earth

Figura 14. Vista del bofedal

Fuente: Earthstar Geographis SIO 2021

Foto 03 Vista de la estación de muestreo HT4


Foto 04. Vista de TVI

7. Fauna silvestre
Solo se evaluaron pocas especies de fauna silvestre, debido al poco tiempo empleado en la
evaluación, pero se pudo comprobar que las especies proceden de listados realizados en
anteriores evaluaciones.

7.1 Herpetofauna
Durante el monitoreo de las estaciones biológicas de muestreo T-IV hacia MTD-HP-01, se
observaron huellas de pisadas de lagartijas.

Foto 05. Matorral ruta MTD-HP01


7.2 Aves
Las aves, que se distribuyen en el área del proyecto son Phalcobaenus megaloptheus,
“CHINALINDA”, se le avisto en las estaciones biológicas de muestreo TI y TII, así como de
algunas especies granívoras, tales como “paloma” Zenaida auriculata, pero vistas en el área
del campamento El Dorado y no en el área de las seis estaciones biológicas de muestreo,
establecidas, hasta el momento. Y el PITAJO GRIS, registrado en los matorrales.

Tabla 10. Listado de fauna de aves


Área
Área de impacto Área directa Total
indirecta

Formaciones vegetales Cp Cp mt Mr mt Mr Mr bo Pj Ac

TV/ MTD TVI


TII/ TIV/ TIV/
Estaciones de muestreo TI TIII HT -HP- (TH4 Ai1/l Ai2
TH1 TH2i TH2f
3 01 )

Familia Especie Nombre común g d h f k i j c l m

TYRANNIDAE  Ochthoeca leucophrys. PITAJOO GRIS 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1


Phalcobaenus
1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3
PHALCONIDAE megaloptheus CHINALINDA
Zenaida auriculata PALOMA 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 4
COLUMBIDAE
Total 1 2 0 1 1 0 0 0 0 3 8

Figura 15. Diversidad de aves


2.5

2
2

1.5

1 1 1
1

0.5

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
Cp Cp mt Mr mt Mr Mr bo Pj

Ochthoeca leucophrys. Phalcobaenus megaloptheus Zenaida auriculata

Foto 06. Carpintero andino

Conclusiones y recomendaciones

Para la cobertura vegetal, se monitorearon en las seis estaciones biológicas de muestreo y se


registraron 1009 individuos, 48 especies distribuidas en 19 familias botánicas, con un índice de
diversidad de 2.8, lo cual indica que existe una recuperación gradual de la cobertura vegetal en
el ámbito de la mina La Virgen, ya que las labores mineras se encuentran paralizadas desde el
2013 hasta la actualidad.

El área del proyecto se encuentran en dos zonas de vida: Bosque muy húmedo – Montano
Tropical y Páramo pluvial – Subalpino Tropical, allí se identificaron cinco formaciones vegetales
en el área del proyecto, que comprenden el césped de puna, matorral, monte ribereño, pajonal
y el bofedal, este último fue identificado fuera de los predios mineros de la Compañía El Dorado
y fuera de los predios de la mina La Virgen en la cuenca del rio Suro, en frente a la estación
biológica de muestreo T-VI y no en el TV como se indicó inicialmente en el EIA del 2013.

En cuanto a la fauna silvestre no se registraron presencia directa de herpetofauna pero si en


forma indirecta debido a que solo se encontraron de huellas de pisadas, hacia la ruta de la
estación biológica de muestreo T-IV a MTD-HP-01.
En cuanto a la fauna de aves, se registraron los cantos de la especie silvestre Colaptes
rupicola conocido como CARPINTERO ANDINO. Por lo que se recomienda intensificar el
tiempo de evaluación. De igual modo para las especies de herpetofauna se requieren
intensificar los VES, en cada una de las estaciones biológicas de muestreo, ya que cuentan con
mucha diversidad de especies de plantas que permiten su existencia.

También se portaron especies domésticas como aves de corral en las estancias y en las
chacras con ganado vacuno, equino, ovino y porcino pero en menor grado, porque la mayoría
son criadas para subsistencia.

Bibliografía
Asesores y Consultores Mineros S.A. 2013. Informe de Monitoreo Biológico realizado para la
Compañía Minera San Simón S.A.C. en la UEA La Virgen. s/ed. Asesores y Consultores
Mineros S.A. Lima. 71 pp.

BRAKO, Louis. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gynospermas del Perú. s/ed. Missouri
Botanical Garden. Missouri. 1220 pp.

CANO, Asunción- María Isabel La Torre. 2005. Las plantas comunes de San marcos (Huari,
Ancash). s/ed. UNMSM. Serie de Divulgación N°12. Lima 147 pp.

COLLAZOS Cerrón, Jesús. 2007. 4ta. ed. Edt. San Marcos de Aníbal Paredes Galván. Lima.
552 pp.

FUERTES Ruitón, César M, Mirtha Roque Alcarraz, Maribel Tristan Vidalón. 1998. Flavonoides
y Alcaloides de Lupinus Ballianus C.P. Smith Con Actividad Antibacteriana y Antifúngica.
Taller Panamericano para el Desarrollo de un Plan de Estudios. Rev. Ciencia e Investigación:
Vol. 1 Nº 2 - Diciembre 1998.Lima.

MOSTACERO león, José. 2009. Fanerógamas del Perú. 1er ed. CONCYTEC. Trujillo. 1331 pp.

SAGASTEGUI Alva, Abundio. 1989. Vegetación y Flora de la provincia de Contumazá. s/ed.


Libertad. 77 pp.

SHULENBERG Thomas. 2010. Aves del Perú. 1eraed. CORBIDI. Lima 660 pp.

SINANAPE. 2010. Áreas Naturales Protegidas. 1era.ed. Industrial Gráfica Cimagraf S.R.L. Lima
343 pp.

SQUEO. 2006. Bofedales: Turberas de alta montaña de los Andes centrales. Rev. Chilena de
Historia Natural. 73 (245 – 255 pp).

TOVAR, Oscar. 1993. Las gramíneas (POACEAE) del Perú. s/ed. Servicio de Publicaciones del
CSIC. Madrid. 480 pp.

WERBEBAHUER, Augusto. 1945. El Mundo vegetal de los Andes Peruanos. 1era ed.
Extensión Experimental Agrícola de la Molina. Ministerio de Agricultura. Lima 775 pp.

También podría gustarte