Está en la página 1de 12

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Carrera de Trabajo Social

ENSAYO N° I
“AVANCES EN POLÍTICAS PÚBLICAS CON PERSPECTIVA DE
GÉNERO”

NOMBRE ALUMNO: CAMILA ASTORGA RUZ


MÓDULO: TRABAJO SOCIAL Y GESTIÓN DE POLÍTICA SOCIALES
DOCENTE: YOLANDA PIZARRO CARMONA
CURSO: SECCIÓN 1, LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

SAN FERNANDO, MAYO 2020

1
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Carrera de Trabajo Social

INDICE

RESUMEN....................................................................................................................................3

Abstract......................................................................................................................................3
Análisis Unidad............................................................................................................................4
Opinión Sobre los temas pendientes en la implementación de la perspectiva de género en las
políticas públicas.........................................................................................................................6
Opinión sobre la feminización de la pobreza producto de la pandemia....................................8
Conclusión.................................................................................................................................10

2
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Carrera de Trabajo Social

Resumen
En la actualidad la cultural social se ha ido incrementado a diario, visualizando temas con
gran importancia para las personas, siendo uno de ellos la perspectiva de género en las
políticas públicas y la feminización de la pobreza en pandemia, los cuales se entrelazan entre
sí, debido a la conexión social diaria del país, hoy podemos apreciar que la equidad de
género es necesaria para el surgimiento de las familias, es por esto que se busca adaptar a la
sociedad a una paridad social igualitaria, a fin de que se otorgue la misma ayuda hacia
ambos géneros.

Por tanto, sondear por la participación ciudadana permite visualizar aquellas


consecuencias sociales que genera el vestigio social en las personas, permitiendo captar las
necesidades de los derechos humanos para hombres y mujeres, pudiendo terminar con la
estigma hacia el género femenino, por otra parte apreciar la involucración que ha tenido la
pandemia dentro de los factores atingentes hacia las mujeres, nos permite conocer la
realidad social que hoy vive el país.

Es por esto que trabajar la perspectiva de género en las políticas públicas junto a la
feminización, permitirá apreciar las complicaciones que sostiene las mujeres para encontrar
mejores oportunidades para sus vidas.

Abstract
At present, social culture has been increasing daily, visualizing issues of great importance for
people, one of them being the gender perspective in public policies and the feminization of
poverty in pandemic, which are intertwined with each other, Due to the daily social
connection of the country, today we can appreciate that gender equality is necessary for the
emergence of families, that is why it seeks to adapt society to an egalitarian social parity, so
that the same is granted helps both genders.

Therefore, probing for citizen participation allows to visualize those social consequences that
the social vestige generates in people, allowing to capture the needs of human rights for
men and women, being able to end the stigma towards the female gender, on the other
hand, to appreciate the involvement that the pandemic has had within the relevant factors
towards women, allows us to know the social reality that the country lives today.

That is why working with the gender perspective in public policies together with feminization
will allow us to appreciate the complications that women sustain to find better opportunities
for their lives.

3
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Carrera de Trabajo Social

Análisis Unidad
Al realizar un repaso de lo abordado dentro de la presente unidad, es posible señalar que
el país y la sociedad buscan realizar una normalización integral en la unión de la fuerza
femina en temas políticos y de culturalidad, es por esto que dentro de lo analizado, hoy es
posible incluir a nuestra jerga vocabularia, téminos igualitarios que favorecen la inclusión del
género en la visión que dispone en la actualidad la sociedad.

Es por eso, que si abordamos los inicios de la feminización dentro de Chile, podemos
dejar ver que el registro de participación femenina dentro de la historia, deja mucho tema
para abordar, ya que desde tiempos pasados, se pueden apreciar las desregularidades que
presentan diversas posturas laborales, sociales y culturales, predominando la escazes de
participación de las mujeres.

Es por esto que, en necesario destacar la historia dentro de la presente unidad, se tenga
como visión la década de 1980, una nueva generación intelectual, compuesta
principalmente por mujeres comprometidas con la ampliación de la historia social, ha estado
desarrollando una especialidad conocida como historia de la mujer. La aparición de tesis de
grado, artículos y libros, buena parte de ellos auspiciados por organizaciones feministas,
interrogan el pasado de las mujeres y han dado a luz nuevos conocimientos, más allá de la
historia de la familia, sobre una amplia y variada gama de temáticas como la historia de las
organizaciones políticas, la historia de la educación y el trabajo, la sexualidad, la legislación y
la demografía en los más diversos periodos de la historia del país. Desde mediados de la
década de 1990, el avance de dicha especialidad ha revelado que es más preciso hablar de
historia de las mujeres, pues los estudios que privilegian la investigación sobre el pasado
femenino dan cuenta que ellas participan en amplias esferas de la vida social y son
protagonistas de fenómenos históricos de larga duración como la constitución del mercado
laboral, la familia urbana, la cultura material o la construcción del Estado moderno
(Nacional, 2018).

En tanto, el abordaje social referente a la implementación de las perspectivas de género


en los diversos ámbitos sociales, nos hace abrir la mentalidad social a la integración de las
mujeres a diversas organizaciones con o sin fines de lucro, permitiendo ver que la equidad
de género dentro de la sociedad y la importancia que otorgar el poder de la valorización
igualitaria en hombres como mujeres, siendo fundamental para los derechos humanos de la
actual sociedad, es ha esto que la real importancia de incluir esta perspectiva desde un
enfoque de género, se hace necesario para labúsqueda de disminución en las prácticas
discriminativas para la sociedad.

Por otra parte, al indagar en los estereotipos de género, se hace énfasis específicamente
en generalizar a la sociedad, ya que el desempeño social puede permitir desarrollar a
hombres y mujeres mejores oportunidades sociales, terminando con las injusticias y
desigualdades de género.

4
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Carrera de Trabajo Social

Es por esto, que al incluir la perspectiva de género dentro de la cartera gubernamental, se


levanta la importancia de permitir dejar atrás las segregaciones desigualitarias, procurando
el realce de la inclusión femenina en cargos de poder gubernamental y/o entidades políticas
relacionadas con el favorecimiento social femenino, visualizando un abordaje social a la no
discrimincación de género y a la entrega de las mismas oportunidades para hombres y
mujeres.

Asimismo se puede apreciar la impulsibilidad de diferentes movimientos sociales


feministas, que han procurado buscar avances en la historia y acotar brechas en temas
claves para la sociedad, siendo en la actualidad la “Mesa de género covid-19”, un garante
social que permitió observar las disversas privatizaciones sociales enfocadas en el género
femenino durante la presente pandemia que sustenta en el país, dejando ver las
desigualdades de oportunidades sociales y la privatización de servicios escenciales como lo
es la salud y desempeño en el campo laboral.

Hoy se aprecia que la institucionalidad en la transvesalización de las políticas públicas, ha


generado la construcción de un ministerio enfocado hacia la mujer (Ministerio de la mujer y
equidad de género, creado el 1 de junio de 2016), el cual ha permitido sustentar la
validación del presente género en la sociedad, manteniendo como misión es crear políticas,
planes y programas que beneficien a las mujeres y trabajar para eliminar cualquier tipo de
discriminación de género, haciendo de Chile un país más equitativo (Ministerio de la mujer y
equidad de género, s.f.).

Siendo así recalcar la importancia de valorar el presente organismo en la vida actualde las
mujeres, a fin de poder presentar cambios sociales, necesitando trabajar en terminar las
desigualdades entre hombres y mujeres, inclusión de la representitividad en espacios
públicos, en la opinión del género y en la brecha salarial interpuesta en los tiempos actuales,
procurando mejorar el acceso de oportunidades igualitarias en ambos sexos, permitiendo
contar con una paridad social en temas laborales, educacionales y políticos.

Si bien hoy en día, es un tema que se encuentra en la palestra gubernamental, es


necesario referir que el mundo debe adaptarse al cambio social y abrir oportunidad a las
nuevas normativas comunitarias e intersectoriales, a fin de que se logre crear una brecha en
las distinciones de oportunidades y clases sociales, ya que todas las personas tiene el mismo
derecho de opinión y de ser escuchado, más hoy que la sociedad juzga y minimiza a aquella
mujer capaz de sugir por sí misma y sin ayuda de terceros.

A nivel país, el ruido que causa una mujer independiente, es más fuerte si ésta puede
demostrar que puede validarse y valerse por sí misma, generando un conflicto social
intersectorial en la actualidad de vivimos.

5
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Carrera de Trabajo Social

Opinión Sobre los temas pendientes en la implementación de la perspectiva de género en


las políticas públicas.

Con respecto a perspectiva de género y sus temas pendientes en las políticas públicas, es
posible observar una debilidad generalizada respecto con la participación ciudadana social,
siendo considerado como “desafíos pendientes, que implican superar la concepción de
“obligatoriedad” que supone la instauración de una política y estrategia de
transversalización de género desde el Estado. Ello implica que las personas puedan
comprender el sentido de dicha política, en términos de equidad, perspectiva de Derecho y
calidad de los servicios y productos, en el marco de la modernización del Estado” (Ochoa,
Mayo 2011).

Si bien, hoy podemos observar el arduo trabajo dentro de las materias de inclusión en el
poder político y las políticas públicas, debido a la toma de decisiones que mantiene el hito
más relevante para Chile en su actualidad, en donde visualizar la participación igualitaria
para la construcción de una nueva constitución para el país, es importante lo cual permitirá
llegar a una paridad social justa e igualitaria en la participación en la creación de nuevas
decisiones y medidas para el país, manteniendo un foco de igualdad y justicia social, a fin de
velar en acuerdos sociales favorables para hombres y mujeres del país, siendo para la
sociedad la nueva constitución un tema pendiente de abordar en conjunto, procurando dar
respuesta prontamente a las necesidades de las personas.

Hoy podemos visualizar instituciones gubernamentales que procuran entregar un servicio


hacia las personas en condiciones de igualdad, es por esto que la participación y creación de
un ministerio enfocado a apoyar al género femenino, ha sido algo favorable dentro de la
historia de Chile, ya que ha ayudado a mejorar las adversidades interpuestas en las mujeres
socialmente, siendo uno de los organismos que día a día renueva la entrega de
oportunidades hacia las mujeres, sin embargo, al mirar el paso que ha sostenido este
departamento gubernamental, es posible observar que aún mantiene temas pendientes con
el género, ya que la equidad e igualdad social aún se concreta en su totalidad en marcos de
estudios dentro de las políticas públicas y la perspectiva de género.

Por tanto, en los tiempos que abordamos actualmente, hace interesante reconocer y dar
sentido al enfoque de género, ya que si bien, la sociedad logra darle valor dentro de su día a
día, es necesario contar con herramientas más idóneas para implementar esta realizada
ciudadana en el país, debido a que contar con directrices sociales que apunten al estudio
claro y conciso del presente tema. Pudiendo relacionar directamente las competencias del
recurso humano a cargo de gestionar mejoras dentro de la política pública y la perspectiva
de género, procurando poder entregar mejoras a nivel micro y macro sistema social.

Asimismo, es de vital importancia fortalecer al sector público a esta perspectiva de


género, ya que es donde más se observa una debilidad ante el presente enfoque de género e
inclusión social, considerando que dentro de este sector existe una mayor vulnerabilidad
social al momento de enfocar beneficios igualitarios en las personas que hacen uso a diario
de este sector, incrementando la demanda social equitativa y justa que los/as usuarios/as

6
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Carrera de Trabajo Social

buscando encontrar en dicho lugar la entrega de oportunidades con igual condición de


beneficios.

En la actualidad podemos visualizar que los compromisos del Gobierno de Chile para
avanzar en Equidad de Género plantean cuatro grandes objetivos claves, siendo
considerados como: eliminar o reducir la discriminación en contra de las mujeres, eliminar o
reducir las brechas que existen entre mujeres y hombres, pero también aquellas que existen
entre mujeres, como son la brecha entre el campo y la ciudad, entre las mujeres indígenas y
las que no lo son, entre las de sectores populares y las de sectores sociales de mayor
escolaridad, entre las jóvenes y mujeres mayores; entre las mujeres que tienen alguna
discapacidad y las que no la tienen, ampliar los derechos y responsabilidades de las mujeres
en el ámbito público y de los varones en el ámbito privado, contribuyendo a hacer más
igualitarias las relaciones entre los géneros y contribuir al empoderamiento de las mujeres
como sujetos sociales, y en tanto protagonistas del desarrollo de las familias, la comunidad y
la sociedad toda y al desarrollo de sus potencialidades en el ámbito cultural, artístico,
académico, científico y tecnológico. (Solar, 2009).

Es así, como hoy al internarnos en el sistema de igualdad social en el país, se puede


visualizar un desmero gubernamental en dar mejoras respecto con la perspectiva de género,
debido a que el gobierno actual, busca poder complacer otros temas de poco interés social,
sastifaciendo cosas de poco interés, hacendo caso omiso a la igualdad de género y
oportunidades, si bien en gobiernos anteriores, fue posible observa un arduo trabajo dentro
de la mirada social inclusiva en la perspectiva de género, hoy se ha dado un paso hacia el
costado, priorizado otros temas a nivel país.

Por tanto, al carecer la necesidad de poder implementar e indagar y entregar mejoras en


las políticas públicas y perspectiva de género, se hace necesario sobretodo al realizar miras
hacia el futuro mejor, con la finalidad de que cuando la descendecia de las familias chilenas
vayan creciendo e incorporándose al mundo social, se pueda contar con igualdad y paridad
social para el desarrollo de sus habilidades sociales, dejando atrás toda la estigma social y de
género que ha existido a lo largo de la historia.

Hoy es importante poder llevar a cabo un trabajo igualitario y justo para las generaciones
próximas de nuestro país, procurando que estas puedan ver los avances sostenidos tras el
esfuerzo que sus padres.

Asimismo, es posible lograr que el estado cambie su visión en la historia


trasngeneracional que sostiene a la actualidad, permitiendo dar una real importancia a
temas relacionados con políticas públicas y perspectiva de género, teminando con el debe
que mantiene con cada chileno y cambiando la visión que presentan los diversos ministerios
que procuran trabajar en ayudar a hombres y mujeres en el país.

Opinión sobre la feminización de la pobreza producto de la pandemia

7
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Carrera de Trabajo Social

Con respecto al presente tema enfocado a la feminización de la pobreza producto de la


pandemia, como profesional del área social, puede referir que es una condición que se
encuentra muy activa en la sociedad, ya que el tiempo que el país que ha permanecido en
esta condición ha generado un desigualdad de oportunidades laborales y sociales en el
género femenino, apreciándose una disminución de inclusión social en diversos temas
importantes para la sociedad.

Hoy en día, las disminución laboral y suspensión de los labores esenciales, afecta
completamente a las mujeres, ya que son ellas las que se han visto más afectada en esta
actual pandemia, siendo en algunas de ellas tener que llevar la carga laboral al hogar,
teniendo que adaptar su día a día en labores de crianza, domésticos y laborales, creando un
degaste emocional al cual el gobierno no ha visualizado en la actualidad, si bien para ellos
adaptar los términos labores en las empresas no esenciales ha permitido fluctuar y/o
mantener un bajo contagio de covid-19, no se ha hecho presente el pensar o mirar la otra
cara de la moneda, la cual afecta al género femenino y rol maternal, debido a que esta
condición ha generado menos ingresos salariales, menos beneficios sociales y menos apoyo
familiar, delegando la búsqueda de alternativas para generar e ingresar aportes monetarios
al hogar, a fin de sustentar el día a día.

De acuerdo a lo referido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe


(CEPAL), La crisis generada por la pandemia del COVID-19 impactó negativamente en la
ocupación y en las condiciones laborales de las mujeres en América Latina y el Caribe,
generando un retroceso de más de una década en los avances logrados en materia de
participación laboral, en donde la tasa de participación laboral de las mujeres se situó en
46% en 2020, mientras que la de los hombres en 69% (en 2019 alcanzaron un 52% y un
73,6%, respectivamente). Se calcula, además, que la tasa de desocupación de las mujeres
llegó al 12% en 2020, porcentaje que se eleva al 22,2% si se asume la misma tasa de
participación laboral de las mujeres de 2019. En 2020, explica el estudio, se registró una
contundente salida de mujeres de la fuerza laboral, quienes, por tener que atender las
demandas de cuidados en sus hogares, no retomaron la búsqueda de empleo. (CEPAL,
2019).

De lo cual se puede observar que tranversalidad de género debe ser arduamente


recuperativa en diversos ámbitos tales como políticos, laborales, económicos, productivos y
sociales, procurando proteger los derechos sociales de las mujeres en el país, hoy se puede
observar un retroceso dentro de la entrega de oportunidades hacia el género femenino, la
idea es poder bajar esta negatividad social en un corto plazo, con la finalidad de poder
entregar nuevas oportunidades laborales y sociales para las mujeres.

Siendo así también dentro de esta temática, una búqueda de poder crear un conciencia
social respecto con temas de crianza, pudiendo encontrar una igualdad en condiciones al
momento de tener que satisfacer las necesidade básicas y emocionales en los hijos e hijas en
la familia afectadas, procurando compartir los roles de crianza en total igualdad, como las de
cuidados personales, ya que no es bien visto de que sólo sea la progenitora quien deba
ejercer dicho rol, si bien para los hijos e hijas de familias pobres es la madre su primer y

8
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Carrera de Trabajo Social

fuerte refente positivo al momento de buscar contención emocional, se busca poder dar
igualdad de condición a dicha visión que mantiene la sociedad ante la crianza familiar.

Es por esto que desarrollar la paridad social y equidad de género, permitirá a la sociedad
poder valorizar ambos roles familiares, dejando atrás la discrimicación social y
gubernamental.

Hoy buscar alternativas que mejoren la condición de feminización de la pobreza es


necesario, ya que existe una ceguera total desde el gobierno, no tomando enserio la
necesidad de fortalecer los sistemas de cuidados en las mujeres, tal cual como se hace con
los hombres, es por esto, es necesario incluir la corresponsabilidad social para ambos
géneros, eliminando ese pensamiento que mantiene el país y la sociedad de que es el
hombre quien de llevar el sustento al hogar cubriendo y siendo el responsable de cubrir las
necesidades básicas de su hogar.

En Chile podemos ver notoriamente el trabajo que se intenta realizar al querer igualar las
condiciones de oportunidades en las personas, sin embargo, al país aún le falta trabajo en la
presente materia, debido a que aún existe mucha injusticia social para el género femenino,
dejando debilidad en el mejoramiento de surguimiento personal.

Cabe señalar que Chile no es el único país dentro de esta postura social, existen otros país
de Latino América y el Caribe que también presentan esta situación de feminización de la
pobreza, pudiendo apreciar que países desarrollados han sabido sobrellevar dicha situación,
en tanto en países sub-desarrollados sólo se ha visto la ayuda económica mediante
beneficios sociales que no van destinado a todas aquellas familias perteneciente a carecer
de problemas económicos, dejando afuera a un grupo importante de mujeres que necesitan
recibir algún tipo de incentivo social para permanecer activas en la sociedad.

En Chile, podemos apreciar la creación de diversas alternativas económicas que ayudan a


las familias para poder surgir en su día a día, sin embargo, existe un grupo de familias con
jefatura femeninas olvidadas, ya que por la calificación que presentan en los instrumentos
de medición para la clasificación de la clase social, se les ha dejando afuera de toda ayuda
social creada para mejorar la condición familiar, normas consideradas necesarias de mejorar,
a fin de trabajar en base a la brecha igualitaria social que se desea implementar en el país,
debido a que la pandemia ha dejado a la vista toda desigualdad social enfocaca al género
femenino.

Conclusión

9
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Carrera de Trabajo Social

Actualmente, es posible apreciar las políticas públicas y las perspectivas de género junto a
la feminización de la pobreza, mantienen una fuerte relación, generando cambios sociales,
que dan énfasis a la unión de estos temas y miras hacia el futuro mejor, permitiendo
visualizar la inclusión de ambos géneros en la toma de desiciones al momento de llevar a
cabo una nueva dispocisión social.

Creando un mejoramiento en cuanto al cuestionamiento social, atendiendo al poder


elegir una estructura capaz de dar respuesta a lo que el Chile necesita, realizando un
planteamiento de mejoras en los diversos programas existentes respecto a las políticas
públicas y entregando una igualdad de condición en los recursos destinados para dar
mejores oportunidades sociales.

Llevar el trabajo en conjunto con el gobierno que se encuentre en funcionamiento e


integrar a este organismo, no es una tarea fácil, debido a que la participación paritaria en
cargos políticos que hoy se hace necesario igual, permitirá visualizar la necesidad de
implementar las nuevas demandas sociales, renovando y mejorando la participación y
escucha del pueblo con la finalidad de desarrollar un trabajo fructífero con la sociedad.

Por lo que dar énfasis a la presente problemática social y a las preocupaciones hacia el
género femenino, se hace cada vez más interesante, debido a que una gran parte del país
pertenece a este sexo, siendo quienes mantienen una fuerte voz al momento de querer
participar en temas políticos.

Hoy podemos ver, que la participación de las mujeres se hace cada vez más necesaria
dentro de las políticas públicas, ya que es este género es el cual mantiene un visión lógica a
la realidad social que se da en el país, si bien es posible ver que tras la construción de una
nueva constitución su mayor candidatura es del género femenino, esto hace que la inclusión
sea más igualitaria y justa, apreciando una apertura a la integridad de la fuerza femenina en
temas políticos.

En vista que la igualdad y la escucha social, son parte de la estructura gubernamental que
hoy debe trabajar el gobierno, es necesario realizar a su vez un trabajo bajo la identificación
de las diversas y aflicciones que presenta el país, permitiendo avanzar hacia un Chile con
más oportunidades, dejando atrás la descalificación de la perspectiva de género, aportando
seguridad para las personas que componen al país.

Por otra parte, al enlazar la feminización de la probreza con respectos a la política pública
y perspectiva de género, se hace necesario enfocar la paridad social al momento de crear
oportunidades para las familias con jefatura femenina, a fin de que se les apoye socialmente
y no se les juzgue por la condición que carecen.

Considerando la importancia de involucrar la corresponsabilidad social y familiar hacia


ambos padres, a fin de crear una realción familiar igualitaria e involucratoria en la crianza y
sus labores domesticos diarios, por otra parte, dentro de lo abordado dentro de esta
primera unidad, se pudo observar una gran activación en ayuda hacia las mujeres con
respectos a la “Mesa de género covid-19” durante estos tiempos de pandemia, siendo

10
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Carrera de Trabajo Social

posible datar que existen mujeres activista con miras necesaria para acabar con las
injusticias sociales hacia la mujer, ya que buscan unir la fuerza para que las alternativas de
educación, salud y trabajo sean respaldadas y respetadas con la misma condición de
igualdad que los hombres.

Así también, estas actoras sociales intentan dejar atrás la violencia de género masificada
en la actualidad, procurando velar por un país más justo e igualitario para las mujeres,
permitiendo que se sientan con la misma seguridad de un hombres al momento de expresar
lo siente y quieren.

Hoy la mesa de género covid-19 trabajadora en tiempos de pandemia, busca aportar la


importancia de encontrar alternativas y/o brechas de mejoramiento en la inclusión de las
personas sea fundamental, ya que se es necesario poder encontrar una alternativa de
cambio, que genere que aquellas personas afectadas puedan mejorar su calidez de vida.

Siendo posible visualizar que el género femenino, es uno de los más afectados tras la
condición actual del país, llevando la necesidad de crear y velar por realizar una integridad
laboral justa e igualitaria, creando más accesibilidad a nuevas oportunidades de trabajo y
dejando la privatización en ciertos temas sociales, en donde el poder femenino pueda lograr
mejorar la perspectiva de mira ante los problemas comunes que se visualizan en el día a día
en el país.

Es por esto, que velar por la equidad y paridad social, es relevante para las mujeres, ya
que se amplía la solución de un nuevo horizonte en miras más constructivas y positivismo
social, permitiendo ver al género femenino con una nueva mira social, las respuestas
necesarias de visualizar desde las políticas sociolaborales y económicas  deben incluir una
dimensión de género que va más allá de una canasta familiar o un aporte monetario, tiene
que ver con más oportunidades justas y liberales para hombres como para mujeres,
procurando dejar atrás así la discriminación social en las personas.

Bibliografía

11
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Carrera de Trabajo Social

CEPAL. (2019). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de La


pandemia del COVID-19 generó un retroceso de más de una década en los niveles de
participación laboral de las mujeres en la región:
https://www.cepal.org/es/comunicados/la-pandemia-covid-19-genero-un-retroceso-
mas-decada-niveles-participacion-laboral

Ministerio de la mujer y equidad de género. (s.f.). Obtenido de Misión :


https://www.gob.cl/ministerios/ministerio-de-la-mujer-y-la-equidad-de-genero/

Nacional, B. (2018). Memoria Chilena. Obtenido de Nuevos enfoques y nuevas


interrograntes historiográficas "Historia, Mujeres y Género en Chile":
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3451.html#presentacion

Ochoa, X. S. (Mayo 2011). Género y políticas: ¿camino a la transvesalización? Germina.

Solar, X. (2009). Género y Políticas. Germina, 9-10.

12

También podría gustarte