Está en la página 1de 6

1.

Recurso de NULIDAD N° 2360-2012 LAMBAYEQUE (Sobre el Delito de


USURA)

     1.1 Según la sentencia de Nulidad, ¿Cómo se configuró el delito de


Usura en los proceso de autos?

El delito de usura se refiere a la práctica de prestar dinero a una tasa de interés


excesivamente alta, generalmente por encima de los límites legales
establecidos. Es un delito que se produce cuando alguien aprovecha la
necesidad financiera de otra persona para obtener ganancias
desproporcionadas.

En el presente caso los imputados Ysac Orlando Correo lzquierdo y Jacqueline


Janet Carhuachín Pujaico, otorgaron un préstamo al agraviado José Ramiro
Cardozo Parrago por la suma de s/500.00 nuevos soles y se estableció un
interés del 20%, todo debía ser cancelado en 30 días. De la misma manera se
realizó con el otro agraviado Manuel Castro Samamé. Sguiendo un préstamo
de S/1.500.00 soles y una tasa de interés del 10%; según el concepto del delito
de usura, en el momento de establecerse los interés tan elevados se configura
la existencia de este delito.

      1.2 ¿Cuáles son las leyes penales en blanco mencionadas en el


Recurso de Nulidad?

Las Leyes Penales en Blanco que se menciona en este Recurso de Nulidad


son:

• La ley de agio y usura que estableció un sistema de tasa máximas de


interés y nulidad de que sobrepasen dicho interés.

• El decreto ley N° 1178 que califico como delito perseguible el agio y la


usura.

• Ley N° 18779 que faculta al Banco Central de Reserva el


establecimiento de las tasas máximas para las operaciones del sistema
financiero.

• Decreto legislativo 205


• Decreto legislativo 770 liberalizo la tasa de intereses convencionales
dentro del sistema financiero

• Ley general del sistema financiero y de seguros y orgánica de la


superintendencia de banco y seguros.

      1.3 ¿En qué consiste la configuración del comportamiento de " obligar


o hacer prometer"?

La configuración del comportamiento "obligar o hacer prometer” se refiere a


técnicas de persuasión en las que alguien intenta influir en los demás para que
hagan algo o lo haga para hacerlo, utilizando presión emocional o coercitiva.
En este el sujeto activo obliga o hace prometer al sujeto pasivo a pagar un
interés que supera el límite de lo pactado en la ley, Es importante tener en
cuenta que el uso de esta técnica puede ser inapropiado o incluso ilegal en
ciertas situaciones, especialmente si se utiliza para obtener un beneficio injusto
o para coaccionar a alguien a hacer algo en contra de su voluntad.

      1.4 ¿Cuáles son las razones por las que el delito de usura es considerado
básicamente como un delito de aprovechamiento de la situación  de la víctima?

El delito de usura se considera como un delito de aprovechamiento de la


situación de la víctima por las siguientes razones:

 Este acto punible es utilizado muchas veces para aprovecharse de la


necesidad o desesperación de las personas que tienen pocos fondos o
incluso que carecen de ellos, pues una razón seria que existe una
vulnerabilidad al pasar estas situaciones.
 También existe un abuso de poder, pues el prestamista se aprovecha
del estado de necesidad o vulnerabilidad para establecer tasas altas de
interés aprovechándose de la situación.
 El delito de usura puede tener graves consecuencias financieras para la
víctima, que puede verse obligada a pagar sumas de dinero que
exceden con creces el monto del préstamo original. Esto puede llevar a
la acumulación de deudas, la pérdida de bienes y la ruina financiera.
 Asimismo, se configura que la persona que comete este delito obliga o
hace prometer pagar el dinero prestado y las altas tasas de interés
establecidas por el prestamista.
 El delito de usura es una forma de explotación financiera pues en su
abuso de poder se aprovecha de la víctima y su estado de necesidad
para así obtener grandes ganancias.

    1.5 ¿Por qué la Corte Suprema resolvió NO HABER NULIDAD en la


sentencia de 2da instancia? ¿Esta Ud. de acuerdo? Sustente su opinión

Porque la Sala Superior no pudo comprobar que los imputados obligaron o


hicieron prometer la celebración del contrato, es decir no existe medio
probatorio para demostrar que este contrato se llevó a cabo, aprovechándose
del estado de necesidad de los afectados. Por ello, no se converge la totalidad
de los elementos del tipo penal. En consecuencia, se dijo que no se encontraba
acreditado que los imputados tuvieron un accionar doloso con las presuntas
víctimas; asimismo se estableció que no se cumplía con los elementos típicos
que exige el delito de usura en nuestro ordenamiento penal.

En mi opinión, no estoy de acuerdo con la decisión tomada, pues se deja ver


que nuestro ordenamiento penal aun cuenta con lagunas, al no especificar a
fondo el delito de usura, considero que no se necesita que se paguen los
intereses altos para considerarlos que exista un contrato escrito
específicamente, pues como se sabe estos también pueden ser verbales, se
debió investigar más a fondo para dejar ver que si existía esta relación de
préstamo entre los involucrados, para que así los prestamistas no abusen de
su poder estableciendo tasas de interés muy elevadas solo con el objetivo de
obtener mayores ganancias. En todo caso se sabe que el derecho penal se
utiliza en ultima ratio, es decir como último recurso, por lo que considero que
hubiera sido correcto que se en esta relación se regule los interés según la ley
para que los agraviados cumplan con el pago de su deuda correspondiente y
que exista un castigo para las personas que practican este tipo de préstamos
para que no comentan más delitos de usura. Asimismo según los requisitos y
después de todo lo mencionado que debería considerarse que si se cumplen
con los elementos típicos con respecto al delito de usura.
2.  Recurso de Nulidad N° 477-2021-LIMA (Sobre el delito de Libramiento
Indebido)

      2.1 Según la sentencia de Nulidad, ¿Cómo se configuró el delito de


Libramiento Indebido en los proceso de autos?

El delito de Libramiento Indebido se configura cuando se gira un cheque


sabiendo que este puede carecer de fondos, se consuma una vez que este
cheque se va a cobrar y figura que no existen fondos para retirar la cifra
establecida en el cheque.

En el presente caso la imputada giro dos cheques al agraviado con fechas


diferentes, aun sabiendo que estos no tenían fondos. Es por ello, que el
agraviado se acercó a la entidad bancaria a cobrarlos en 3 oportunidades en la
última oportunidad el banco le puso un sello de falta de fondos, por lo cual se
enviaron cartas notariales con el fin de que se le devuelva el monto establecido
de los cheques, a lo cual no recibió respuesta alguna.

      2.2 ¿Cuáles son las leyes penales en blanco mencionadas en el


Recurso de Nulidad?

Las leyes penales en blanco que se mencionan en el presente recurso de


nulidad es la Ley N°27287 conocida como la Ley de Títulos Valores, pues en
este caso donde se observa que se incumplen las obligaciones que representa
el titulo valor debe dejarse una constancia de ello y tiene que realizarse en
plazo previsto en la ley según el artículo 70 de la ley menciona. Asimismo se
considera el artículo 207 donde nos establece que el plazo para presentar un
cheque y cobrarlo es de 30 días.

      2.3 ¿En qué consiste el pago de los cheques de pago diferidos, y su


diferencia con el cheque de pago a la orden?

Los cheques de pago diferido son aquellos que se emiten cuando el librador no
cuenta con el dinero suficiente en su cuenta, pero este cuenta con una
condición que consiste en que el tenedor realice el cobro en la fecha
establecida en el cheque, usualmente esta fecha es posterior a su fecha de
emisión, es decir se tiene que esperar hasta la fecha establecida para poder
cobrar dicho cheque.
Un cheque de pago a la orden es un tipo de cheque que se emite a nombre del
beneficiario, pero que puede ser transferido a otra persona o empresa
mediante la firma del beneficiario en la parte posterior del cheque. Es decir, el
beneficiario puede endosar el cheque a otra persona mediante la escritura de
su nombre en la parte posterior del cheque, seguido de su firma.

      2.4 ¿Qué sucede con los cheques que no se materializan en dinero?

Un cheque que no se materializa se conoce como un cheque sin fondos. Esto


significa que si el receptor del cheque lo introduce para el pago en el banco, el
banco no puede procesarlo, ya que la cuenta del emisor no es suficiente para
cubrir el monto del cheque.

Una consecuencia de estos cheques que no pueden ser materializados en


dinero es que atenta o destruye la confianza pública, lo que se asemeja a un
fraude o engaño.

      2.5 ¿Por qué la Corte Suprema resolvió NO HABER NULIDAD en la


sentencia de 2da instancia? ¿Esta Ud. de acuerdo? Sustente su opinión

La corte suprema resolvió no haber nulidad en la segunda sentencia porque se


basaron en los fundamentos establecidos con respecto al delito cometido
contra la confianza y la buena fe en los negocios en modalidad de libramiento
indebido fue cometido por la imputada Edith Mercedes Villegas Bellota, al
demostrarse que actuó con dolo, con intención de no pagar su deuda y haber
girado cheques sin fondo en agravio de Emerson Libardo Pastor Barboza. Es
por ello, que decidieron que no había nulidad en la primera sentencia emitida
donde se le condena a la imputada a un año y seis meses de pena privativa de
libertad suspendida en su ejecución por el mismo término bajo reglas de
conducta y fijó el pago de S/ 3000 (tres mil soles) de reparación civil.

En mi opinión estoy de acuerdo con la decisión tomada ante el presente caso,


pues como se estipula el libramiento indebido es un delito que se encuentra
establecido en nuestro Código Penal en el artículo 215.3. Se sabe que este
delito se configura cuando se emite un cheque con falta de fondos y su
consumación se da una vez que estos cheques son cobrados. La imputada dio
cheques diferidos al agraviado, también admitió que la cuenta no tenía fondos
para pagar cuando dio aquellos cheques por lo cual se puede deducir que ella
no tuvo intención de pagar su deuda y que después de todo no pago, asimismo
con este acto atento contra la confianza pública, tras un engaño. Motivo por el
cual considero que no se debe declarar nulidad en esta sentencia y solo
recalcar el delito que cometió y su pena correspondiente.

También podría gustarte