Está en la página 1de 28

Farmacología Perinatal y Obstétrica

Escuela de Obstetricia
Facultad de Medicina y Ciencia

Programa del curso

QF Luis Vargas Vidal


lvargasv@docente.uss.cl
Marzo 2021
Programa Farmacología Perinatal y Obstétrica
Programa Farmacología Perinatal y Obstétrica
Farmacología Perinatal y Obstétrica
Escuela de Obstetricia
Facultad de Medicina y Ciencia

FARMACOS EN EL EMBARAZO

Gustavo Tripailaf Manqui


gtripailafm@docente.uss.cl
Marzo 2020
FARMACOS EN EL EMBARAZO

• En algunos casos la
farmacoterapia es inevitable
para el tratamiento medico de
la madre, el feto o ambos.
• Aumento del numero madres
con algún tratamiento
farmacológico
• Los datos disponibles para
fármacos en embarazadas son
basados en reporte de casos
• El outcome del feto, por lo
general no es reportado
DEFINICIÓN DE MEDICAMENTO

“Los productos farmacéuticos –en particular los


medicamentos– son un elemento fundamental
tanto de la medicina moderna como de la
medicina tradicional. Estos productos deben ser
absolutamente seguros, eficaces y de buena
calidad y ser recetados y utilizados de manera
racional”
Proceso de descubrimiento, desarrollo y
aprobación de drogas.

Marovac, Jacqueline. (2001). Investigación y desarrollo de nuevos medicamentos: de la


molécula al fármaco. Revista médica de Chile, 129(1), 99-106
Se realizan Ensayos clínicos en poblaciones
especiales?
• Generalmente, los niños no están incluidos en los estudios
hasta que la droga ha sido evaluada por completo en los
adultos (a menos que la droga sea destinada a enfermedades
pediátricas).
• Las mujeres de edad fértil fueron excluidas de participar en
estudios clínicos en 1977 por la FDA. Esto fue eliminado en
1993 y actualmente la FDA estimula a los patrocinadores a
incluir mujeres en sus estudios, pero evitando el embarazo
mientras participan.
• Ahora se exige la participación de minorías étnicas para
semejar la población real
Un poco de Historia…
• A finales de la década de los 50, la Talidomida se recetó como
sustancia activa con el nombre de somnífero Distaval (por la
empresa alemana Chemie Grünenthal).
• En Europa, África, Japón, Australia y Canadá aprobaron su uso
en el tratamiento de la ansiedad, el insomnio, las náuseas y los
vómitos matutinos en mujeres embarazadas
• En 1961 es confirmada por dos médicos independientes, Lenz en
Alemania y McBride en Australia, que Talidomida es la causa de la
mayor catástrofe médica hecha por el hombre en la historia.
• Además, hubo informes de aumento de las tasas de aborto
espontáneo durante este período.
• Esta alerta evitó que otros varios miles de niños nacieran con
malformaciones.
• Dato importante: La talidomida no fue aprobada o autorizada para su
uso en los EE.UU. entre 1957 y 1962, a pesar de la presión para
hacerlo. El Dr. Frances Kelsey (FDA) no autorizo su uso dado que le
preocupaba los efectos durante el embarazo.
• El desastre de la talidomida cambió completamente la forma de
aprobar los medicamentos. De hecho, los artículos escritos por el Dr.
Kelsey proporciona la base para las pruebas de nuevos fármacos.
• Los sobrevivientes, bebés nacidos al final de los 50 y principios de
los 60, son hoy hombres y mujeres portadores de anomalías, tristes
exponentes de la inseguridad de los fármacos
• Después ser prohibida y retirada del mercado en 1962, las
consecuencias de la talidomida fueron más de 10 000 casos de
malformados, de los cuales falleció aproximadamente el 15 por
ciento.
SEGURIDAD DE FARMACOS DURANTE EL
EMBARAZO
Clasificación de la FDA de los medicamentos (riesgo)

Guía Perinatal 2015, MINSAL.


Efecto tóxico de los fármacos en el embarazo depende de:
• Tipo de sustancia y dosis (relación dosis-respuesta)
• Susceptibilidad genética
• Susceptibilidad por etapa del desarrollo (no igual en todas las
especies)
• Mecanismo de acción de la toxicidad (muchas veces se
desconoce)
Teratogénico
Se denomina agente teratogénico a todo medicamento,
sustancia, enfermedad o fenómeno que pueda dañar al
embrión o feto durante la gravidez, ya sea provocando la
pérdida de la gestación; malformaciones o problemas
funcionales - por ejemplo, retardo del crecimiento-, o
alteraciones neurocompartimentales, como retraso mental.
Desarrollo embrionario y teratogenicidad
• Primeras 3 semanas de embriogénesis: Posiblemente no
producirá efectos teratógenos ya que el embrión o bien muere
o como las células son aún totipotenciales, serán capaces de
diferenciarse.
• Semana 3 hasta la 8 postconcepción. Se comienzan a
diferenciar los órganos. Altamente teratógeno
• Semana 8-10 en adelante (desarrollo): alteraciones en
crecimiento y desarrollo funcional, generalmente de menor
gravedad
Farmacocinetica en pacientes embarazadas
• Placenta es una interface entre la madre y el feto

• La funciones de la placenta incluyen:


– Intercambio gaseoso; Transferencia metabólica; Secreción hormonal; Protección
del feto

• Los nutrientes y fármacos atraviesa la placenta


mediante:
– Difusión pasiva; Difusión facilitada, Transporte activo y pinocitosis.

Gideon Koren, M.D. N Engl J Med 1998;


Farmacocinética y farmacodinamia de los
fármacos durante el embarazo (cambios)
• disminución del tiempo de vaciado y la motilidad
sumado al incremento del riego sanguíneo ->
aumento en la absorción enteral de los fármacos.
• Aumento en riego sanguíneo a nivel cutáneo ->
aumento en absorción (transdérmico)
• Aumento del gasto cardiaco (hasta un 50%) y
volemia -> aumento en distribución
• Disminución (20 a 40%) en albúmina y
glicoproteina alfa1
• Aumenta el flujo hepático → aumenta el
aclaramiento
• Aumento en filtración glomerular y riego
Clin Pharmacokinet. 2005; 44:989-1008

sanguíneo renal → aumento en excreción renal


Paso del Fármaco a través de la Placenta:
• Factores placentarios que influyen en la transferencia de
fármacos
• Características del fármaco
• Perfusión placentaria
• Factores maternofetales
• Vías paraplacentales de transferencia de fármacos
Factores placentarios que influyen en la
transferencia de fármacos
• Superficie de
intercambio
• Distancia de
intercambio
• Permeabilidad
• Biotransformación de
fármacos
Características del fármaco
• Tamaño de la molécula: peso inferior a 500-700 daltons
atraviesan la placenta fácilmente
• Ionización: sin carga eléctrica atraviesan la placenta con mayor
facilidad
• Liposolubilidad: liposolubles atraviesan la placenta con más
facilidad
• Unión a proteínas plasmáticas: sustancias libres no unidas a
proteínas plasmáticas son capaces de cruzar la placenta.
• Estereoespecificidad
Staud F. J Drug Target. 2012 Nov;20(9):736-63
Villanueva, L. 2001.Rev Hosp Gral Dr. M Gea González

También podría gustarte