Está en la página 1de 9
INTRODUCCION 1, APROXIMACION A LA FILOSOFIA La primera Pregunta que se nos ofrece al iniciar nuestro curso de Filosofi iqué es la Filosofia? Siempre que emprendemos un camino nos presestancr hacia dénde y por dénde nos conduce. De la misma manera ro é oe prender el camino del filosofar. BOREAEINOSALE Pero dird alguno que tratar de responder esta pregunta en el umbral mismo de la Filosofia es contradictorio, puesto que supone que ya hemos recorrido el cami- no y que ya hemos llegado al término para saber qué es esta ciencia. Esta es una objeci6n inteligente, que supone un conocimiento de lo que es la Filosofia, Para quien asi arguye es la Filosofia la ciencia primera que no presupone absolutamente nada, ni siquiera sus propios fundamentos o primeros principios. Toda ciencia —si excluimos la Filosofia— presupone o toma prestados aquellos prin- cipios sobre los cuales se asienta: por ejemplo, la Biologia presupone el hecho de que su campo son los seres vivos, que un ser vivo no es un ser muerto (principio de no contradiccién), que somos capaces de conocer un ser vivo (nuestra relacién con » la verdad), etc. La Filosofia, en cambio, tiene que ocuparse de justificar sus propios fudamentos y los de las demas ciencias, o sea que ella es la ciencia de los funda- } mentos ultimos de las cosas. Ala objecion que se propone hay que concederle la raz6n en cuanto que pare- un conocimiento completo y perfecto de lo que es la Filosofia solamente se al final de un largo camino de reflexion y estudio; pero, por otra parte, es al principio necesitamos un conocimiento inicial e imperfecto de aque- leremos encontrar, Es necesario que al comienzo tengamos aquello que en enn INTRODUCCION preguntado qué arte conoci r aay tao es, amantey aflonsdota sider Enlace eae ie gamer stat dears sreenasa El flésofo, pues, lejos de ser un pedan. . : } empieza por confesar que esté lejos de ella y por 50 se da a buscarla: “Sélo sé que nada sé". Diogenes Laercio, historiador ce Io filosofia del siglo III antes de Cristo, nos cuenta que, segin Pitagoras, la cualidad de “sabio” no conviene en un sentido propio a ningan hombre, sino s6lo a Di el hombre debe contentarse con “amar y buscar la sabiduria". Otro filosofo de la misma época, Heréclito de Efeso, nos dice en uno de los fragmentos que se conser- van de su filosofia que el filésofo tiene que ser un hombre enterado de muchas cosas. Es cierto que el fil6sofo debe conocer muchas cosas, pero no basta estar enterado de muchas cosas para ser fil6sofo. Los sofistas creian poseer la sabiduria. conocer todas las cosas, porque eran capaces de hablar de todo: pero contra tal actitud orgullosa, que disminuta el rango de la sabidurla y que superficializaba la profundidad de la realidad, surgid Sécrates, el verdadero padre de la Filosofia, confesdndose, en contraposicién a los sofistas, un simple aficionado y buscador de la sabiduria. Filésofo es, pues, quien busca un saber superior, saber que se referia a todas las cosas y que por es0 se puede llamar un saber fundamental. Es Platén quien viene ‘a explicarnos un poco mejor qué es ese saber fundamental que busca el filésofo. Todo hombre posee algiin saber, aun sin buscarlo. Cuando se da cuenta de que xiste, ya est metido el hombre dentro de sus conocimientos: sabe que existe: muchas cosas sobre los seres que le rodean, por ejemplo, que el sol alumbra us dias, que el suefio viene de noche, etc. Este saber es el que Platén llama doxa: 2 simple opinion. Saber que no es propiamente el saber filosdfico. Este sola~ nente se da como producto de una bisqueda, de una ascension penosa desde la opinion hasta el conocimiento fundado en razones 0 episteme. Saber filos6fico es, pues, aquel saber que no es una mera opinion, sino que est fundado en razones, oder ser las dltimas razones. Por ejemplo: todo hombre esta persuadido de a vida es un bien, aunque tal vez no lo exprese en palabras. Pero si pregunta 9s por qué la vida es un bien, no son muchos los que nos sabran responder: Entre sspuestas que obtengamos habré unas que se quedan un poco en la superficie, an las razones préximas, y otras que van al fondo, miran las razones ultimas. Se dira, por ejemplo, que la vida es un bien porque se esta satisfecho con ella © ella se puede sacrificar por los demas, simplemente porque ella es la ién de posibilidad o prerrequisito necesario de todo otro bien que haya- de recibir: quien no vive no puede ir de paseo ni recibir un premio, etc. La 6) ee enna rc respuesta va siendo més filoséfica en la medida en que la raz6r si Reinet te nPvGh chy one rmaioaler Ge penetra mar profunderen RARURNcInSIn I6Tde aida Eias/son/'14s Oltimas razones, las que licen” ate Getiatraiiaratete leiraelidad’de cilie'se trata Algulen nos podrle revo Ber Hue id vide'er buena porque es algo postive, o simplemente porary Ge ip vlacenios to que'es y solamente lo que és “y por eso el seres ia fuente dela bondad”, Quien as{ responde nos ha dedo la dltima razén de la hendeq Maude. Va fo poderios rezuir adelante, puesto que mas alla del serne hay nada: pero al' mismo tlempo nos ha dado una razén que vale no sols, mente para la vida, sino para todo lo que es, para la totalidad. La Filosofia ha sido considerada siempre como una clencia de la totalidad, como una sabidura, no solamente como una clencia particular, Podemos, pues. ya recoger el fruto de nuestra primera indagacion filosética; £Cémo surgié la palabra filosofia? {Cusl fue la necesidad o actitud humana que se quiso expresar con esta palabra filosofa? La Filosofia responde a una inquietud 0 tendencia (amor) caracteristica del hombre, que lo lleva siempre de nuevo a pre: guntarse qué son las cosas en sus fundamentos mismos. Por eso se ha dicho que el | hombre es animal filos6fico; s6lo el hombre filosofa entre los animales. En virtud de esa inquietud no se satisface el hombre, como los animales, con el simple uso de las cosas, sino que quiere siempre saber el porqué de las cosas, el porqué de su pregunta y el porqué de si mismo. Si esa intencién de buscar el porqué se lleva hasta sus Gltimas consecuencias, se hace filosofia. Esa actitud de seriedad con que el fil6sofo torna todas las cosas, y sobre todo su deseo de saber los dltimos “porqués” lo puede colocar en circunstancias peno- ara una actitud vulgar. Como nos cuenta Platén que sucedié sas y a veces ridiculas p a Tales de Mileto, un fildsofo que vivid en el siglo Vil antes de Cristo (Teateto, © 174, a 5.): “Se cuenta de Tales que mientras, concentrado en los astros, miraba hacia arrl- ba, cay6 en un arroyo, por lo que una graciosa y bella moza de Tracia se burlé de | ély le dijo que cémo era que querfa con toda su pasion llegar a conocer las cosas del cielo, mientras se le ocultaba lo que tenia ante la nariz y debajo de los pies’. ¥ afiade Plat6n: “El mismo reproche se puede aplicar a aquellos que se dan a la Filosofia”. Fildsofo es, pues, aquel que se preocupa no tanto por el uso practicoe inmediato de las cosas, cuanto por lo que estando més alld de ellas les da su sent: do y valor. Una actitud que causa la hilaridad en las mozas de café y en el vulgoe” 6 Z/ ————.4§ $$ ____ intronuccion Be 2. UTILIDAD E IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA a dh. Después de haber ganado una idea il Primera de lo que es la Filosofia, de- lug mos preguntar ahora: 2Para qué sirve la Filosofia? dee ite ed A esta pregunta respondid Aristételes que la Filosofia no sirve para nada. Una Yo —_—_—Tespuesta extrafa, es verdad, pero que hay que tratar de entender. Cuando Aristoteles a, _ dice que la Filosofia no sirve para nada esté muy lejos de concordar con los que & hoy dia dicen las mismas palabras: la Filosofia es initil. Aristoteles quiso expresar con ello que la Filosofia era la mas superior de las ciencias liberales, esto es, que es una ciencia supremamente libre en si misma, no una ciencia servil, y que exige ser practicada solamente por aquellos que son libres y se pueden dar con tranquilidad a la. contemplacién de las cosas. No es que esta contemplacién sea en sf initil, sino que ya ella es en si misma, sin necesidad de referirla a otro fin, un bien, algo digno de practicarse, algo con lo cual el hombre mismo se ennoblece, el hombre se hace , mas hombre. Un fildsofo alemédn actual, Joseph Pieper, ha dicho que el “filosofar : sun acto en el cual se sobrepasa el mundo del trabajo”. El hombre trabaja porque tiene necesidad de libertarse de sus propias necesidades. Filosofando se va hacien- do el hombre cada vez més libre. Porque filosofa, por eso no es el hombre un animal servil, sino que puede atender inteligentemente a sus propias necesidades. Es, pues, la capacidad de filosofar la que ha elevado al hombre por encima de todos los animales, y aunque en peso, en estatura, en fuerzas materiales puede ser el hombre inferior a muchos de los animales, sin embargo, a fuerza de pensar (y el |__ pensar es en ultimo término filosofar) se ha sobrepuesto a todos ellos y se les ha adelantado con las realizaciones de su cultura, técnica e industria. & Estas dos ultimas realizaciones, sin embargo, la técnica y la industria, son tales una vez establecidas tienden a excluir el pensamiento y a esclavizar al hombre. técnica y la industria se fundan en la ley de que los procesos productivos ya pensados y establecidos, de manera que cada uno de los que intervienen en "eso de producci6n ya no necesita pensar por si mismo. Solamente la Filoso- 1 amor desinteresado a la sabiduria misma, sera la que venga a libertar al ‘e. Esta es, pues, la primera utilidad de la Filosofia, que nos liberta: “La fad os haré libres”, o lo que es lo mismo, nos hace mas y mas hombres, ya que la aquellos poderes 0 facultades que son los que caracterizan al hombre: cidad de reflexionar, de pensar por si mismo. By una segunda utilidad, intimamente ligada con la primera y de mucha ncia para el hombre que vive en la edad de la especializacién. Es conve: ue el hombre se especialice. Pero esto trae consigo el que la amplitud de 7 HILOSOFIA miras, el horizonte de ta visién humana. se vea reducido lamentable. La Filosofia, que se interesa de aquellos Pacer ivesoninas rales y més profundamente humanos, de los que no trataria ninguna cienei, Culat, vendria de nuevo a libertar al hombre y a devolverlo a si mismo, Mena mos todavia otra utilidad de la Filosofia con relacién a nuestra época, en la abundan las técnicas de lavado y engrase del cerebro, tanto en Oriente coma Oxcidente. Los modernos estupefacientes del espiritu tienden a imponer al h bre lo que debe pensar: la propaganda y la publicidad con sus eslogan mecani al hombre. y sino tlegan a violar su libertad, al menos adormecen su lucides imagenes del cine van creando en el hombre del siglo XX una imagen tipica de que es. por ejemplo, el amor, de lo que es una vida ideal, etc, Solamente qi logra distanciarse un poco de su mundo por medio de una reflexién profunda capaz de juzgarlo. Y es la Filosofia la que da al hombre esta independencia tespecto a su propio mundo-ambiente. ‘Queda, por fin, una diltima utilidad de los estudios filos6ficos: ellos prepar al hombre de una manera singular para la lucha ideolégica: son las ideas las que debaten en el mundo, y es el hombre de ideas firmes quien es capaz de orientar y orientar a los demés. Como escribe F. Mauriac: “Yo no soy fil6sofo. ¥ sufro sebo tan poco, en un tiempo en el que la batalla se libra mas que en cualquiera of €poca sobre un terreno escogido y circunscrito por los filésofos”. 3. METODO DE LA FILOSOFIA &Cémo se filosofa? éCudl es la manera de proceder a lo largo de este cami de la Filosofia? Si reflexiondramos, ya encontrariamos la respuesta a esta pregut y seriamos fil6sofos: se filosofa reflexionando, esto es, volviendo sobre si mis para considerar las causas 0 razones de la realidad: para buscar lo que hoy se lla “condiciones de posibilidad” de la experiencia: esto es: lo que hace posible dato u objeto de la experiencia y la experiencia misma. Eso que hace posible experiencia no pertenece siempre a la experiencia misma, sino que es anteri ella, Io que se dice en latin, con un término que ha sido consagrado en Filosofi priori. La reflexién filoséfica busca los a priori de la experiencia . Pongamos un ejemplo: un hombre que camina por el desierto y encuer unas huellas. Esta es su experiencia directa. El hombre se detiene a reflexiont esto es, se vuelve sobre s{ mismo y considera las huellas no ya en st misma sino con relacién a algo que no aparece directamente en la Sc pero que esta intimamente ligado con las huellas. Se pregunta, ¢qu 8 oa — INtRoDUCEION esas huellas?, éde quienes son?, 4 set que pas6 por alli hace apenas marchaba de prisa, Parece que el do por la sed y el hambre! Por qué estén alli? Esas huellas son rastros de otro, unas horas, pues estén frescas. Son de un leon que e6n se ditigia al oasis de enfrente, ital vez acucia- apne con la reflexion hay otros dos métodos que dependen de ella y le estan intimamente ligados: la incuccién y la deduccién . La primera consiste en elaborar una ley general partiendo de un cierto niimero de casos particulares, como cuando se formulé la ley de que el agua, hierve a cien grados centigrados al nivel del mar. Después de un ntimero sufi¢iente de experimentos se encon- tré una constancia en el proceder del agua a ese nivel, y basados en la diver- sidad de experimentos que fueron variando todas las circunstancias posibles, que- 6 como tinica explicaci6n de esa manera constante de proceder el agua misma en su naturaleza. Asi se pudo afirmar “el agua (toda agua) hierve a cien grados centt- grados al nivel del mar”. BEELER ISL ELIF Y La deduccién consiste en el proceso contrario: de una ley general se sacan apli- caciones para los casos particulares, Yo estoy persuadido de que voy a morir, Es cierto que no he muerto todavia, pero sé que todos los hombres mueren: por eso me puedo aplicar a mi mismo, con todo derecho, esa caracteristica humana. Tee eT 4. MATERIAS QUE INTEGRAN LA FILOSOFIA La Filosofia es la ciencia que se distingue de todas las demas por la ampll mpo que investiga, porque su objeto no esta de ninguna manera restring que considera toda la realidad. Pero aqui ocurre una dificultad: 2D¢ rar toda la realidad presente? {Su objeto mismo no hace a la Filosoffai ya que la realidad no se nos da nunca en su totalidad, sino poco @ falta encontrar algo que estuviera referido a la totalidad, esto es, al; ‘agotara nunca en una situacién conereta, Este punto de reflexion partida del filosofar. Alli, en esa realidad referida a la totalidad, hal pezar la reflexion filosofica. éCual es ese punto de partic? Ese punto de bs el hombre mismo, soy yo mismo, si quiero convertirme en i) que ‘momento estoy preocupado por lo que me puede acaecer en el pre pang y en un futuro mas lejano atin, Mi ser no es algo que ya Ls ° OT s ahora, sin estar abierto a e ele Seen a wl Liu referido a algo fuera q Bares ye estoy preocupado con el ser y todo lo que es me puede alguna manera en mi propio ser. a FILOSOFIA La Filosofia va a tratar, pues, de la totalidad de las cosas, Esa referencia cuentra ante todo en el conocimiento humano: el hombre puede conocer da” ina manera lo que es: existe © puede existir. Este es el problema de la vera que trataré la Epistemologia 0 Critica: tse da la verdad? iQué es In Qué es mi verdad? edad) Pero cuando conocemos algo decimos: “X es” 0 “X es tal o tal Osa”. Tod gue conocemos © podemos conocer lo conocemos al menos en cuanto es iho quiere decir esto es que recoge en sila totalidad de los seres? Esta pregunta c propone la Ontologia, que trata de los seres no en cuanto que son de tal on

También podría gustarte