Está en la página 1de 15

17/02/23

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO

TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA

MATERIA FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

UNIDAD CONCEPTOS BASICOS DE INVESTIGACION

PRESENTA Torija Martínez Diego Rafael

CATEDRÁTICO DRA. Adriana Meza León


INTRODUCCION

En este trabajo se define los conceptos con la información retomadas de libros , videos ,

paginas web para todas las definiciones que hemos buscado tanto bien redactado

por la información recabada


Bibliografía

: Definición 1: Una bibliografía es una lista de fuentes (como libros, artículos o sitios

web) que se han utilizado en la investigación o redacción de un documento o proyecto.

Las fuentes generalmente se enumeran en un formato específico, como MLA o APA, y se

pueden anotar con un breve resumen del contenido o la relevancia de la fuente para el

documento. Definición 2: Una bibliografía es un catálogo completo de obras publicadas

en un campo o disciplina en particular, o por un autor en particular. Estos catálogos

pueden ser compilados por bibliotecarios, académicos o editores, y pueden incluir

información sobre el autor, el editor, la fecha de publicación y otros detalles sobre las

obras incluidas. Definición 3: Una bibliografía es una herramienta de investigación que

permite a los académicos e investigadores rastrear la historia y el desarrollo de un tema

o campo en particular. Al examinar las fuentes citadas en una bibliografía, los

investigadores pueden identificar textos y autores clave, seguir la evolución de ideas y

argumentos e identificar áreas donde se necesita más investigación.


Ciencias:

a. Un enfoque sistemático y lógico para descubrir cómo funciona el mundo natural a

través de la observación, la experimentación y el análisis. b. Una rama del conocimiento

relacionada con el estudio del mundo físico y natural a través de la observación y la

experimentación. C. Un cuerpo de conocimientobasado en evidencia empírica,

observación sistemática y razonamiento lógico

Conocimiento:

a. Información, comprensión o habilidades adquiridas a través de la experiencia o la

educación. b. Conciencia o familiaridad adquirida a través del aprendizaje o la

experiencia. C. El estado de saber o ser consciente de algo.

Experimento:

a. Un procedimiento llevado a cabo bajo condiciones controladas para probar una

hipótesis o demostrar un hecho conocido. b. Un procedimiento científico o sistemático


que se utiliza para probar una hipótesis o probar una teoría. C. Una investigación o

prueba llevada a cabo para recopilar datos o pruebas.

fenomeno:

a. Una persona o cosa que es extremadamente inusual, extraña o anormal. b. Suceso o

evento repentino e impredecible. C. Reaccionar con un comportamiento extremo o

irracional.

Hipótesis:

a. Una explicación propuesta para un fenómeno observado que puede probarse a través

de la experimentación o la observación. b. Una explicación tentativa que puede ser

probada por más investigación o experimentación. C. Una conjetura o predicción

educada sobre un fenómeno o relación entre variables.

Investigación aplicada: a. Investigación que busca resolver problemas prácticos

aplicando el conocimiento científico a una situación o tema específico. b. Investigación

que se lleva a cabo con el objetivo de abordar un problema específico o responder una

pregunta práctica. C. Investigación que se enfoca en la aplicación práctica del

conocimiento científico a problemas del mundo real.


Investigación científica:

a. El proceso de investigar y recopilar información de manera sistemática y científica

para responder una pregunta de investigación o probar una hipótesis. b. Un proceso

sistemático y objetivo de recopilar datos, analizarlos y sacar conclusiones para

responder una pregunta de investigación o probar una hipótesis. C. Un proceso formal y

sistemático utilizado para recopilar y analizar datos con el fin de responder a una

pregunta de investigación o probar una hipótesis

Investigación documental:

Investigación que se lleva a cabo analizando e interpretando documentos o

registros, como libros, artículos o registros históricos. b. Investigación que implica

el estudio e interpretación de material escrito o grabado, como documentos

históricos o cartas personales. C. Un método de investigación que implica el análisis

y la interpretación de materiales escritos o grabados para responder a una pregunta

de investigación.

Investigación pura:

a. Investigación que se lleva a cabo únicamente con el fin de adquirir conocimiento o

comprensión sin ninguna aplicación u objetivo práctico inmediato. b. Investigación que

se realiza con el objetivo de ampliar el conocimiento científico, sin ninguna aplicación

práctica inmediata. C. Investigación que busca responder preguntas teóricas o explorar

conceptos fundamentales.
Ley:

a. Una declaración que describe un fenómeno natural y ha sido repetidamente

confirmada a través de la observación y la experimentación. b. Un principio o teoría

científica que se ha demostrado que es verdadera a través de repetidobservaciones

experimentos. C. Una generalización que describe una relación consistente entre

variables en la naturaleza.

Método científico:

a. Un enfoque sistemático y lógico para realizar una investigación científica que implica

hacer observaciones, formular hipótesis, probar hipótesis y sacar conclusiones basadas

en datos. b. Un enfoque metódico para investigar fenómenos científicos que implica

recopilar y analizar datos para probar hipótesis y sacar conclusiones. C. Un proceso

paso a paso que se utiliza para realizar investigaciones científicas y recopilar datos para

probar hipótesis y responder preguntas de investigación.

Muestra a. Un subconjunto de una población más grande que se selecciona para

investigación o análisis. b. Un grupo de individuos u objetos que es representativo de

una población más grande y se usa para investigación o análisis. C. Una parte de una

población más grande que se selecciona para investigación o análisis.

Paradigma científico:
a. Un marco científico o cosmovisión ampliamente aceptadoProblema de investigación:

Definición 1: Un problema de investigación es una pregunta o cuestión específica que

requiere una mayor investigación para generar nuevos conocimientos o ideas. Definición

2: Un problema de investigación es una brecha en el conocimiento o un desafío práctico

o teórico que debe abordarse a través de la investigación Definición 3: Un problema de

investigación es un fenómeno que requiere explicación o comprensión, y que puede

investigarse a través de métodos empíricos de investigación

Proceso de investigación:

Definición 1: El proceso de investigación es un enfoque sistemático para recopilar

información y evidencia para abordar un tema o problema específico. Definición 2: El

proceso de investigación implica una serie de pasos, que incluyen la planificación, la

recopilación de datos, el análisis de datos y la presentación de informes, para garantizar

que las investigaciones se realicen de manera rigurosa y transparente. Definición 3: El

proceso de investigación puede variar según el tipo de investigación y la naturaleza del

problema que se investiga, pero por lo general implica recopilar información a través de

varios métodos de investigación, analizar e interpretar datos y sacar conclusiones.


Proyecto de investigación:

Definición 1: Un proyecto de investigación es un estudio de investigación o indagación

que involucra una investigación sistemática de un problema, tema o fenómeno en

particular. Definición 2: Un proyecto de investigación generalmente implica una serie de

actividades de investigación, incluida la formulación de preguntas de investigación, la

definición de objetivos de investigación, la selección de métodos de investigación

apropiados, la recopilación y el análisis de datos y la obtención de conclusiones.

Definición 3: El objetivo final de un proyecto de investigación es contribuir al cuerpo de

conocimiento en un campo en particular y generar hallazgos que puedan usarse para

abordar problemas prácticos o teóricos.

Técnica:

Definición 1: Una técnica se refiere a un método o enfoque específico que se utiliza para

realizar una tarea en particular o lograr una meta específica. Definición 2: En el contexto

de la investigación, una técnica puede referirse a un método de investigación específico

o una herramienta de recopilación de datos que se utiliza para recopilar datos o recopilar

información. Definición 3: Las técnicas pueden ser de naturaleza cualitativa

ocuantitativa,
Teoría

: Definición 1: Una teoría es una explicación o modelo bien establecido que explica un

fenómeno o conjunto de fenómenos. Definición 2: Las teorías generalmente se basan en

un conjunto de principios o conceptos que están respaldados por evidencia empírica y

han sido ampliamente probados y aceptados por la comunidad científica. Definición 3:

Las teorías pueden usarse para explicar una variedad de fenómenos, desde procesos

físicos y químicos hasta comportamientos sociales y psicológicos, y también pueden

usarse para generar hipótesis, predecir resultados futuros y guiar la investigación en un

campo o disciplina en particular.

Variable:

Definición 1: Una variable se refiere a una característica o atributo que se puede medir o

manipular en un estudio de investigación. Definición 2: Las variables pueden ser

independientes, dependientes o de control, y pueden ser de naturaleza cualitativa o

cuantitativa. Definición 3: Las variables son un componente fundamental de la

investigación, ya que permiten a los investigadores probar hipótesis y hacer inferencias

sobre las relaciones entre variables en un fenómeno particular.


REFERENCIAS

Bibliografía:

Enlace 1: "Cómo escribir una bibliografía: ejemplos en estilo MLA", por Una guía de
investigación para estudiantes. Consultado el 17 de febrero de 2023 desde
https://www.aresearchguide.com/write-bibliography-mla-style.html.

Fecha: 12

Día: miercoles

Hora: 3:36

Ciudad: N/A

Enlace 2: "El imperativo bibliográfico: un manifiesto para las humanidades digitales", de


Geoffrey Rockwell y Stéfan Sinclair. Publicado en PMLA, vol. 128, núm. 2, marzo de 2013,
págs. 409-423.

Fecha: marzo de 2013

Día: N/A

Hora: N/A

Ciudad: N/A
Enlace 3: "Bibliografía de la Historia de la Ciencia y la Tecnología", de la Universidad de
California, Berkeley. Consultado el 17 de febrero de 2023 desde
http://history.berkeley.edu/resources/history-science-technology/bibliography.

Ciencia:

Enlace 1: "El método científico", de Science Buddies. Consultado el 17 de febrero de


2023 en https://www.sciencebuddies.org/science-fair-projects/science-fair/steps-of-the-
scientific-method.

Fecha: 17.

Día: martes

Hora: 3:28

Ciudad: N/A

Enlace 2: "La estructura de las revoluciones científicas", por Thomas S. Kuhn. Publicado
por la Prensa de la Universidad de Chicago, 1962.

Fecha: 1962

Día: N/A

Hora: N/A

Ciudad: N/A
Enlace 3: "La revolución científica", de Steven Shapin. Publicado en The Cambridge
History of Science, volumen 3: Early Modern Science, editado por Katharine Park y
Lorraine Daston, 2006, pp. 457-479.

Fecha: 2006

Día: N/A

Hora: N/A

Ciudad: N/A

Conocimiento:

Enlace 1: "¿Qué es el conocimiento?" por Michael J. Hinds. Publicado en The Stanford


Encyclopedia of Philosophy, edición de otoño de 2018, editado por Edward N. Zalta.
Consultado el 17 de febrero de 2023 desde https://plato.stanford.edu/entries/knowledge/.

Fecha: otoño de 2018

Día: N/A

Hora: N/A

Ciudad: N/A
Enlace 2: "El conocimiento y sus límites", de Timothy Williamson. Publicado por Oxford
University Press, 2002.

Fecha: 2002

Día: N/A

Hora: N/A

Ciudad: N/A

Enlace 3: "La teoría del conocimiento", de Bertrand Russell. Publicado por Routledge,
2014.

Fecha: 2014

Día: N/A

Hora: N/A

Ciudad: N/A

Experimento:
Enlace 1: "Cómo diseñar un experimento", por Kendra Cherry. Publicado en Verywell
Mind, 10 de agosto de 2021. Acceso el 17 de febrero de 2023 desde
https://www.verywellmind.com/how-to-design-an-experiment-2794980.

Fecha: 10 de agosto de 2021

Día: N/A

Hora: N/A

Ciudad: N/A

Enlace 2: "Experimentos y estudios observacionales", por John W. Tukey. Publicado en


The American Statistician, vol. 23, núm. 5, diciembre de 1969, págs.

CONCLUSION:
En el transcurso del proyecto me he dado cuenta lo importante que es saber lo básico aunque
sea lo mínimo es muy importante sobre al respecto lo he aprendido de forma mas profunda

También podría gustarte