Está en la página 1de 44

Universidad Veracruzana

Facultad de pedagogía

Técnicas de análisis interpretativo


Docente: Silva Blanco Lyli Ariadna
Región Xalapa

“Inteligencia emocional en la
adolescencia”
Investigación educativa

Hernández Morales Isaac


Contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 4

1
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................5
1.1 Problema de investigación.........................................................................................5
1.2 Preguntas de investigación........................................................................................7
Objetivo general:.......................................................................................................... 7
Objetivo particular:.......................................................................................................7
1.4 Supuestos hipotéticos................................................................................................7
1.5 Justificación............................................................................................................... 8
1.6 Estado del arte........................................................................................................... 9
CAPITULO II MARCO CONTEXTUAL-HISTORICO.........................................................12
Esquema estado del arte..................................................................................................12
CAPITULO III MARCO TEORICO-CONCEPTUAL...........................................................13
Referente teórico...........................................................................................................13
Cuadro operacional de variables................................................................................14
CAPITULO IV ASPECTOS METODOLÓGICOS...............................................................16
4.1 Enfoque de la investigación.....................................................................................16
Método....................................................................................................................... 16
Paradigma..................................................................................................................16
Metodología............................................................................................................... 17
Tipo de estudio...........................................................................................................17
Tipo de diseño............................................................................................................ 18
4.2 Población y selección de muestra............................................................................19
Población................................................................................................................... 19
Muestra...................................................................................................................... 19
4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información..........................................20
Técnica...................................................................................................................... 20
Instrumento................................................................................................................21
4.4 Validez de los instrumentos de los instrumentos de indagación..............................24
CAPÍTULO V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS............................................25
Categorías de análisis de los resultados.......................................................................25
Codificación abierta....................................................................................................25
CONCLUSIÓN.................................................................................................................. 25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................26
Anexos.............................................................................................................................. 28

2
Instrumento de recolección de datos.............................................................................28
Respuestas....................................................................................................................35

3
INTRODUCCIÓN

El panorama de la actualidad nos invita a pensar en los fenómenos sociales que


repercuten en la vida del ser humano, en especial los adolescentes, pues al estar
expuesto continuamente al bombardeo de información en la red, es común
adoptar estilos de vida y ser parte de movimientos de lucha emergente con mayor
facilidad, lo que ocasiona que la personalidad emocional se vea condicionada por
esa influencia; además sabemos que los fenómenos sociales cotidianos como la
escuela, el trabajo, circulo de amistad, las relaciones amorosas, etc., son espacios
en los cuales de nueva cuenta el perfil emocional se ve condicionado por estas;
científicos como “Daniel Goleman" reconocen que la inteligencia emocional resulta
ser un mecanismo útil en el ser humano para obtener estabilidad y lograr el éxito,
es por ello que, desarrollar habilidades emocionales que nos ayuden a controlar
los efectos causados por el ambiente resulta ser necesario para tener un control
entre lo mental y lo emocional.

Esta investigación está enfocada en el tema emocional, en donde podremos


conocer su importancia en la toma de decisiones y acciones, lo cual será
interesante pues está aplicado en adolescentes, y es la adolescencia una etapa
que se caracteriza por ser un momento de la vida en la cual el individuo carece de
mecanismos y habilidades cognitivas, por lo tanto resulta difícil para el individuo
mantener un equilibrio entre lo que se hace, se piensa y se siente.

Dentro de la investigación se presenta un instrumento de medición que nos da


información útil para obtener datos de los sujetos, que en este caso son
estudiantes de preparatoria de último semestre, con ayuda de la investigación y el
instrumento de recolección de datos sabremos si los adolescentes tienen
conocimiento sobre la inteligencia emocional y de qué manera repercute en la
formación profesional y académica.

4
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Problema de investigación

Actualmente la sociedad se ha ido transformando y ha presentado diferentes


riesgos que afectan al ser humano, especialmente al hablar de la adolescencia en
donde aparecen; tendencias, estilos de vida y movimientos emergentes que
influyen en el desarrollo físico, social, y emocional del individuo.
Tal parece que vivimos en una sociedad de riesgo que representa: “Riesgos
antiguos y nuevos que por los cambios socioeconómicos producidos durante el
siglo XX se han agudizado e inciden, de forma especial, en los niños y
adolescentes“(Weissberg, Kumpfer & Seligman, 2003) Citado en Labra, M. G. (s.
f.).(párr.4)
Es decir, el entorno en el que se vive incide en el desarrollo del individuo. Por lo
tanto, una persona vulnerable y fácil de influir, es susceptible a decisiones
inoportunas que pueden afectar su transcurso por el ciclo vital. Cuando hablamos
de habilidades útiles que ayudan a mantener un equilibrio entre lo emocional y lo
mental, y ser poco susceptibles a las influencias externas y de la red, nos
referimos a la Inteligencia emocional, la cual constituye un conocimiento útil para
el control y la regulación emocional.
Además en la “Ley General de Educación” presentada por el presidente “Andrés
Manuel López Obrador”, aparece la inteligencia emocional como un aprendizaje
dentro de la educación humanista en el capítulo VII, sin embargo su aparición
dentro de la educación formal se queda corta, por lo tanto surge la pregunta ¿En
qué medida tienen conocimiento sobre la inteligencia emocional los estudiantes de
preparatoria? Por lo cual, se requiere saber cuántos adolescentes pertenecientes
a una preparatoria Xalapeña, tienen conocimiento de esta herramienta pues al ser
un tema poco hablado dentro del marco de educación formal, resulta interesante
investigar como su medida de conocimiento afecta en los individuos.

5
Nos dicen Fernández Berrocal & Extremera Pacheco, 2000, (pág. 1) que:

(…) la inteligencia académica no es suficiente para alcanzar el éxito


profesional. Los abogados que ganan más casos, los médicos más
prestigiosos y visitados, los profesores más brillantes, los empresarios con
más éxito, los gestores que obtienen los mejores resultados no son
necesariamente los más inteligentes de su promoción (…) Son los que
supieron conocer sus emociones y cómo gobernarlas de forma apropiada
para que colaboraran con su inteligencia. Son los que cultivaron las
relaciones humanas y los que conocieron los mecanismos que motivan y
mueven a las personas.

Además, los adolescentes no solamente deben de lidiar con la escuela, sino que
también se encuentran expuestos al consumo de sustancias nocivas y actitudes
que pueden discernir su rumbo por la vida, de esta manera lo menciona
(Secretaria de Salud, 2017):
El 80 por ciento de los jóvenes atendidos por consumo de sustancias
presentan una patología y utilizan las drogas para atenuar el problema, ya
que no existe un consumidor puro, Afirmó Claudia Tejeda Romero,
paidosiquiatra y adictóloga de los Centros de Integración Juvenil (CIJ). Por
ello, se debe atender desde una perspectiva asociada a problemas
emocionales como ansiedad, depresión, trastornos conductuales o déficit
de atención e hiperactividad. (párr.1)

En la mayoría de los casos los problemas asociados con las emociones


desencadenan una serie de actos y decisiones que pueden afectar al individuo, es
por ello que investigar en qué medida los adolescentes conocen de estas
herramientas de regulación emocional y que impacto tiene su medida de
conocimiento sobre ellas, a partir de ello puede saberse si esto afecta el progreso
escolar, la educación integral del individuo, la manera en la que se relaciona y su
posibilidad por alcanzar éxito personal y profesional.

6
1.2 Preguntas de investigación

• ¿Cuál es el grado de conocimiento sobre la inteligencia emocional tienen


los estudiantes de 6to semestre de la escuela “Bachilleres Vespertina
Veracruz”?

• ¿Qué impacto tiene el conocimiento de la inteligencia emocional en la


educación de los estudiantes de 6° semestre de la escuela “Bachilleres
Vespertina Veracruz”?

Objetivo general:

 Identificar la importancia que tiene la inteligencia emocional en los


estudiantes de 6to semestre de la escuela “Bachilleres Vespertina
Veracruz” y como su medida de conocimiento repercute en el aprendizaje.

Objetivo particular:

 Determinar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes sobre


inteligencia emocional
 Reconocer el impacto que tiene la Inteligencia emocional en los
adolescentes que tienen conocimiento sobre su aplicación y los que no.

1.4 Supuestos hipotéticos


 No existe un dominio u aplicación pleno de la inteligencia emocional en la
educación formal de los adolescentes pertenecientes a la escuela de
“Bachilleres Vespertina Veracruz”, por consecuencia los adolescentes
carecen de habilidades de control y regulación emocional y son propenso al
estrés y ansiedad.

7
1.5 Justificación

La inteligencia emocional (como lo menciona Mayer & Salovey, 1997) consta de


diversas habilidades cognitivas que ayudan al individuo a regular, controlar e
identificar actitudes emocionales personales y del otro; es por ello que la
inteligencia emocional resulta ser una herramienta útil en la vida del ser.

En la actualidad existen diversas situaciones de vida que afectan directamente al


individuo (siendo los adolescentes más propensos), pues al estar inmersos en una
sociedad cambiante llena de modas, libertinaje, movimientos de lucha emergente,
etc., es fácil volverse vulnerables. En el caso de la investigación que aquí se
presenta, se pretende medir y analizar como la inteligencia emocional repercute
en el aprendizaje de los adolescentes, pues (como se mencionó con anterioridad)
ellos resultan ser parte de la población que es susceptible a los cambios de la
modernidad; por lo tanto, es pertinente identificar si los adolescentes tienen
conocimiento de la inteligencia emocional, pues al ser conocimiento que aparece
dentro de la Ley General de Educación del presente gobierno, debería ser una
herramienta ya integrada en el conocimiento de los estudiantes, pero ¿Qué
pasaría si no fuera así?
Día a día vemos con frecuencia noticias de personas que se quitan la vida, que
dañan física y psicológicamente, gente que vive en la miseria, gente frustrada y
rezagada; estos problemas fácilmente podrían adjudicarse a la educación, aunque
esta no tenga completamente la culpa, es verdad que la educación tiene como
misión la de formar ciudadanos, pero eso solo es posible con una verdadera
formación integral; por lo tanto, pensar en la inteligencia emocional como un
conocimiento útil, debería ser prioridad, es por ello que resulta interesante definir
qué medida de conocimiento tienen los estudiantes de la inteligencia emocional.

8
1.6 Estado del arte

El estado del arte es parte fundamental para la nuestra investigación pues nos
ayuda a saber que se ha investigado con anterioridad respecto al tema, además
de que nos permite sustentar la problemática basándose en ejemplos; es por ello
que se presenta un conjunto d investigaciones relacionadas con los problemas
emocionales y la aplicación de la inteligencia emocional.

 L. García, C. Quintana, & Lourdes. (2020).


Empecemos en la Universidad de Málaga, España, donde trabajan con el tema de
“Ciber victimización y satisfacción vital en adolescentes: la inteligencia emocional
como variable mediadora” aquí el ciber-acoso es el tema central junto con el
surgimiento de este como una forma de acoso escolar que presenta un problema
psicosocial y genera un gran impacto sobre el individuo.
En este estudio se intenta mostrar como la inteligencia emocional puede ser una
alternativa útil para lidiar con el acoso generado por terceros en internet.
La muestra de esta investigación está formada por 731 estudiantes de educación
secundaria, preparatoria y técnica, los participantes complementaron tres escalas:
la escala Wong and Law Emotional Intelligence Scale (WLEIS) para medir los
niveles de inteligencia emocional; la escala European Cyberbullying Intervention
Project Questionaire (ECIP-Q) para conocer los niveles de ciberacoso; y la escala
Satisfaction with life Scale (SWLS) para medir los niveles de satisfacción vital. Los
resultados generales concluyeron que la inteligencia emocional resultaba ser una
habilidad usada por los jóvenes de forma explícita e implícita que les servía de
inhibidor de los problemas y casos de acoso y bullying en la red.
pp 38-45.

9
 C, serrano. Y, Andreu. (2016).
Por otro lado, en la Universidad de Valencia desarrollaron el tema sobre
“Inteligencia emocional percibida, bienestar subjetivo, estrés percibido,
engagement y rendimiento académico de adolescentes.” El presente estudio
presenta una investigación enfocada en la inteligencia emocional percibida, es
decir, los sujetos ahora son conscientes de la inteligencia emocional, lo cual
presenta una perspectiva diferente a la del estudio anterior, pues ahora los chicos
son enfrentados a situaciones complicadas en las cuales se podrá comprobar si
las soluciones tomadas serán más versátiles al tener en cuenta el uso de la
inteligencia emocional. Los resultados obtenidos en una muestra de 626
participantes de entre 13 y 18 años, en ello se discute el uso de la inteligencia
emocional como un inhibidor de las situaciones problemáticas de la realidad, pero
además se ve a la inteligencia emocional como una herramienta útil para la
superación de adversidades, pues no solamente se ve como un inhibidor de
problemas, si no que por medio de ella da solución a los conflictos.

 P, Ruiz. R, Carranza. (2018).


En el distrito de San Juan de Lurigancho, en Lima, Perú se realizó una
investigación “Inteligencia emocional, género y clima familiar en adolescentes
peruanos”
El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la inteligencia emocional y el
clima familiar. Se realizó un estudio transversal-correlacional en el que participaron
127 adolescentes, donde se obtuvo información sobre su edad, género y
estructura familiar. Las mediciones del clima familiar e inteligencia emocional se
hicieron a través de una versión adaptada de la escala del clima social familiar y
una escala de inteligencia emocional. Se utilizó la prueba estadística de Student
para la comparación de las puntuaciones de inteligencia emocional según el
género y la estructura familiar, y la r de Pearson para el análisis de correlaciones
entre el clima familiar y la inteligencia emocional. Como resultado, se encontraron
diferencias de género y habilidades sociales donde las mujeres presentaron
puntuaciones más altas que los hombres, pero no en la puntuación total de la

10
inteligencia emocional. También, se encontraron diferencias significativas en la
autorregulación y automotivación de los adolescentes de familias nucleares y
monoparentales; y se observó una correlación directa entre el clima familiar y la
inteligencia emocional. Pp.188-199

Los anteriores estudios resultaron ser los más significativos de todos los demás
analizados, pues al ser la inteligencia emocional un tema limitado en cuanto a
investigación; los anteriores documentos representan mayor complejidad y
relación al tema tratado en este documento.

11
CAPITULO II MARCO CONTEXTUAL-HISTORICO

Esquema estado del arte


Mapa conceptual
Inteligencia emocional-Daniel Goleman

¿Qué medida de conocimiento sobre la inteligencia emocional tienen los estudiantes de 6to semestre de la escuela “Bachilleres
Veracruz”?

Conocimiento Inteligencia Estudiantes


emocional

Dos mentes “Los estudiantes que se hallan


Son dos formas “esa disposición que nos atrapados por el enojo, la
fundamentales de permite, por ejemplo, tomar ansiedad o la depresión tienen
conocimiento las riendas de nuestros dificultades para aprender
impulsos emocionales, porque no perciben
Racional comprender los sentimientos adecuadamente la información
Emocional más profundos de nuestros y, en consecuencia, no pueden
semejantes, manejar
procesarla
amablemente nuestras
“Es mucho más veloz correctamente.”pag.95
relaciones o desarrollar lo que
que la mente Aristóteles denominara la
“La modalidad de racional y se pone en infrecuente capacidad de
comprensión de la funcionamiento sin «enfadarse con la persona
que solemos ser detenerse ni un adecuada, en el grado exacto,
conscientes, más instante a considerar en el momento oportuno, con
despierta, más lo que está el propósito justo y del modo
pensativa, más capaz haciendo. Su rapidez correcto» ..” pag.9
de ponderar y de hace imposible la
reflexionar”pag.19 reflexión Goleman, D. (2018). La inteligencia emocional (Primera edición ed.).
analítica”pag.19 México, Ciudad de México: Ediciones B; Penguin Random House.

“Cuando aparecen las pasiones, el equilibrio se


rompe y la mente emocional desborda y secuestra
a la mente racional”pag.19
CAPITULO III MARCO TEORICO-CONCEPTUAL
Referente teórico

Para fundamentar y justificar la investigación se están tomando en cuenta varios


autores que han indagado e inspeccionado el fenómeno de inteligencia emocional,
tales como: Mayer & Salovey, Howard Gardner, Fernández Berrocar, Francisco
Luzuriaga, etc. Sin embargo el máximo exponente en la actualidad resulta ser
Daniel Goleman pues además de ser Best Seller, presenta una teoría relacionada
a la inteligencia emocional; es por ello que Goleman termina siendo el sustento
teórico de esta investigación.
Goleman en su libro “La inteligencia emocional por qué es más importante que el
coeficiente intelectual”, presenta cuatro características y habilidades que el
individuo debe de poseer para hacerse acreedor a la inteligencia emocional, es
decir, la inteligencia emocional se compone por ellas:
 Autoconciencia emocional: está relacionada a la comprensión y distinción
de las emociones, es decir, ser capaz de ponerle nombre a lo que se está
sintiendo y lograr distinguir sus causas, además tiene que ver con
identificar situaciones de todo tipo, desde lo desagradable hasta lo
agradable.

 Automotivación: esta tiene que ver con la habilidad de generar conductas


que te lleven a superar de forma personal. Según Goleman, 2018 (pag.96):

… el importante papel que desempeña la motivación positiva —


ligada a sentimientos tales como el entusiasmo, la perseverancia y la
confianza— sobre el rendimiento. Según los estudios que se han
llevado a cabo en este dominio, los atletas olímpicos, los
compositores de fama mundial y los grandes maestros del ajedrez
comparten una elevada motivación (…)
 Empatía: Según Goleman.2018, (pag.117):

…la empatía se deriva de una suerte de imitación física del


sufrimiento ajeno con el fin de evocar idénticas sensaciones en uno
mismo y es por ello por lo que se ocupó de buscar una palabra
distinta a simpatía, y a que podemos sentir simpatía por la situación
general en que se halla una persona sin necesidad, en cambio, de
compartir sus sentimientos.
Esta habilidad tiene que ver con la capacidad de ponerse en los zapatos de
los demás, pero también, se relaciona con poder comprender situaciones
ajenas sin la necesidad de indagar en un problema complejo.

 Habilidades sociales: esta se refiere a la capacidad de ser asertivo y


comunicativo, el individuo está ligado a la sociabilidad como un método por
el cual subsistir, sin embargo la comunicación social no solamente tiene
que ver con el intercambio de mensajes a través de un lenguaje y un canal,
sino que también se refiere a la forma en la que el ser hace notar y hace
saber a los que lo rodean lo que está sintiendo y de qué manera expresarlo.

Cuadro operacional de variables

Definición Indicadores

Variable independiente En México la educación media  Bachillerato


superior, conocida como bachillerato  Nivel educativo
Estudiantes de bachillerato o preparatoria, es el nivel educativo
 Prepara
que se estudia después de la
estudiantes
secundaria y que prepara a los
estudiantes para ingresar a la
educación superior o universitaria.
INEE; 2018;
https://www.inee.edu.mx/la-
educacion-media-superior-en-
mexico/

Variable dependiente “Esa disposición que nos • Comprender


permite, por ejemplo, tomar las • Sentimientos
Conocimiento sobre la riendas de nuestros impulsos profundos
inteligencia emocional emocionales, • Impulsos
comprender los sentimientos más emocionales
profundos de nuestros semejantes, • Desarrollar
manejar
• Relaciones
amablemente nuestras relaciones o
• Capacidad
desarrollar lo que Aristóteles
denominara la
infrecuente capacidad de «
enfadarse con la persona adecuada,
en el grado
Exacto, en el momento oportuno,
con el propósito justo y del modo
correcto».” (Goleman,2018., pag.9)

Dimension Variables Indicadores Preguntas


Percepción emocional Autoconsciencia Uso de razón 1. Cuándo tomo
emocional decisiones uso la razón
para encontrar la mejor
opción

Uso de la razón 2. Soy consciente de


mis acciones y
conozco los motivos
por los cuales las
realizo
Uso de la razón 3. Reflexiono antes de
tomar una decisión
importante
Consciencia emocional 4. Comprendo
ampliamente el
significado de la
palabra “emocional”
Consciencia emocional 5. Soy consciente de lo
que siento
emocionalmente
Consciencia emocional 6. Soy capaz de
comprender lo que
sienten
emocionalmente otras
personas
Consciencia emocional 7. Me doy cuenta de
inmediato cuando
algún estado
emocional(Enojo,
tristeza, alegría,
euforia) está afectando
mis actividades
cotidianas(Hacer
ejercicio, ir a la escuela,
estudiar, relacionarme
con otros)
Autoregulación Comportamiento 8. Con que frecuencia
emocional negativo me he dejado llevar por
emociones negativas
en el último mes
(Tristeza,
desesperación, llanto,
enojo, repulsión, etc.)

Comportamiento 11. Soy capaz de


negativo regular mi
comportamiento aun
estando enojado, triste,
celoso, etc.

Comportamiento 9. Con que frecuencia


positivo me he dejado llevar por
emociones positivas en
el último mes (Alegría,
risa, enamoramiento)

Comportamiento 10. Soy capaz de


positivo expresar con claridad
lo que estoy sintiendo
emocionalmente
Percepciones del Inteligencia emocional Concepción del termino 1. ¿Se lo que significa
termino “Inteligencia inteligencia emocional?
emocional”

Inteligencia emocional 2. Con que frecuencia


en la escuela he escuchado el
termino "Inteligencia
emocional en la
escuela

Inteligencia emocional 3. Mis maestros


en la escuela hablan del termino
"Inteligencia
emocional"

Inteliogencia emociona 4. Pienso que mi


en la escuela rendimiento escolar
depende mis
emociones

Dimensión / sección Variables Indicadores que medir


Competencias Autoconsciencia emocional  Uso de la razón
personales  Consciencia emocional
Auto regulación emocional  Comportamiento
Percepciones del Inteligencia emocional  Concepción del termino
término “Inteligencia  Concepción del término
Emocional” en el entorno escolar
Tabla.2 Resultados estadísticos de la categoría de “Percepción emocional”

Variable Indicador Distribución  S CS DC CN N Total


Autoconciencia Uso de la razón Frecuencia 5 20 4 0 1 30
emocional Porcentaje 16.6% 66.6% 13.3% 0.0% 3.3% 100%
Uso de la Frecuencia 15 18 7 0 0. 40
conciencia
emocional Porcentaje 37.5% 45.0% 17.5% 0.0% 0.0% 100%

Autorregulación Comportamiento Frecuencia 4 10 6 0 0 20


emocional Positivo Porcentaje 20.0% 50.0% 30.0% 0.0% 0.0% 100%
Comportamiento Frecuencia 1 8 11 0 0 20
negativo
Porcentaje 5.0% 40.0% 55.0% 0.0% 0.0% 100%

CAPITULO IV ASPECTOS METODOLÓGICOS

4.1 Enfoque de la investigación

Método
Hipotético-Deductivo
Nuestro trabajo al ser de metodología cuantitativa se considera utilizar el método
científico, hipotético- deductivo, pues es una aproximación a la verdad. Nos
permite plantear hipótesis con los datos que tenemos disponibles. Luego, aplicar
la deducción para sacar nuestra conclusión. Esta se realiza a través de
experimentación.

Paradigma

“El concepto de paradigma proporciona un modo de analizar estas diferencias de


concepciones, costumbres y tradiciones. Nos permite considerar que en la ciencia
existen distintos conjuntos de supuestos, compromisos, métodos y teorías.”
(POPKEWITZ., 1998, pág. 50)

Empírico-analítico
Dice (POPKEWITZ., 1998, pág. 51)
“La única forma válida de desarrollar un conocimiento sobre el hombre es
basándose en lo que puede observarse o hacerse observable (lo empírico);
el conocimiento debe ser analítico en lugar de sintético, es decir, las
observaciones tienen por objeto dividir el comportamiento humano en sus
elementos constitutivos.”

Metodología

Cuantitativa
“Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento
y probar teorías.” (Sampieri, 2014, pág. 4)
Decidimos utilizar el método cuantitativo ya que queremos medir el número y
porcentaje de alumnos de preparatoria que conocen la inteligencia emocional, es
por ello que utilizaremos el método que se basa en la recolección de cantidades,
pues en primera instancia queremos medir cuántos de ellos tienen conocimiento
de ella.
Dice (Sampieri, 2014, págs. 4,5)

“Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan


objetivos y preguntas de investigación (…) De las preguntas se establecen
hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño);
se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie
de conclusiones respecto de la o las hipótesis.”

Tipo de estudio

Correlacional
“Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de
asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una
muestra o contexto en particular.” (Sampieri, 2014, pág. 93)
Vamos a utilizar el alcance correlacional, pues mediremos el conocimiento de la
inteligencia emocional de los alumnos, en relación a sus calificaciones, es decir,
analizaremos en qué medida influye saber utilizar las herramientas de inteligencia
emocional para lograr buenas calificaciones, además, veremos si la enseñanza en
general de los maestros está proporcionando utilidad para el conocimiento de lo
emocional y si ese conocimiento proporciona mejoras en el aprendizaje.
Tipo de diseño

No experimental
Dice (Sampieri, 2014, pág. 152)
“…en un estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino que
se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en
la investigación por quien la realiza. En la investigación no experimental las
variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene
control directo sobre dichas variables ni se puede influir en ellas, porque ya
sucedieron, al igual que sus efectos.”
En nuestra investigación decidimos utilizar el método no experimental, pues
queremos saber si los estudiantes de preparatoria de la escuela de Bachilleres
Veracruz del periodo de agosto 2020 - Febrero 2021, ya cuentan con algún
conocimiento de inteligencia emocional, es por ello que, vamos a recabar la
información ya existente sin manipularla o sin intentar obtener resultados
diferentes. Será de esta manera pues al ser no experimental podemos darnos
cuenta si la educación de los chicos ha sido realmente integral y si corresponde a
lo planteado en la Ley General de Educación.

Investigación transeccional o transversal.


“Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado. Es como “tomar una fotografía” de algo que sucede.” (Sampieri,
2014, pág. 154) Nuestra problemática puede ser aún más enriquecedora si se
hace de un suceso que está ocurriendo en la actualidad, pues saber si los
estudiantes hoy en día conocen las habilidades de la inteligencia emocional,
puede ser bastante interesante y más aun sabiendo que en la actualidad existe
una gran cantidad de problemas que acarrear la sociedad moderna, los cuales
inciden en el desarrollo de los adolescentes.
Diseños transeccionales correlacionales-causales
“Estos diseños describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o
variables en un momento determinado. A veces, únicamente en términos
correlacionales, otras en función de la relación causa-efecto (causales).”
(Sampieri, 2014, pág. 157)

4.2 Población y selección de muestra


Población

“Así, una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una
serie de especificaciones” (Lepkowski, 2008.)Citado en Sampieri,R.(2014)pp.174
En este caso la población corresponde a los alumnos pertenecientes a las escuela
de Bachilleres Vespertina Veracruz de la ciudad de Xalapa,Ver.

Muestra

“La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un


subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población.” (Sampieri, 2014, pág. 175)
“Delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende
generalizar los resultados” (Lepkowski, 2008.)Citado en Sampieri,R.(2014). En
este caso, la población se compone de los estudiantes de último semestre de la
escuela de “Bachilleres vespertina Veracruz” Inicialmente la muestra estaba
diseñada para ser aplicada a los siguientes grupos
 Alumnos de último semestre del área propedéutica de “Humanidades
y ciencias sociales”
 Alumnos de último semestre del área propedéutica de “Económico-
administrativo”
 Alumnos de último semestre del área propedéutica de “Biológicas y
ciencias de la salud”
Sin embargo dada la situación de contingencia, resulto difícil ubicar alumnos
pertenecientes a las áreas de “Económico-administrativo y Biológicas y ciencias
de la salud”, Por ende, la aplicación del instrumento se limitó a la muestra:
 Alumnos de último semestre del área propedéutica de “Humanidades y
ciencias sociales”

Además la muestra es de caracter no probabilístico “…la elección de los


elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las
características de la investigación o los propósitos del investigador (Johnson,
2014, Hernández-Sampieri et al., 2013 y Battaglia, 2008b).”

4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información


Técnica

El cuestionario es un “Conjunto de preguntas respecto de una o más variables que


se van a medir.” (Sampieri, 2014, pág. 217) Por lo tanto el cuestionario es la
técnica aplicada para obtener los datos de los alumnos, pues permite recopilar la
información de manera presencial o virtual, además que facilita la sistematización
de datos.
Instrumento
Se aplicará una encuesta de preguntas cerradas pues “…contienen categorías u
opciones de respuesta que han sido previamente delimitadas.” (Sampieri, 2014,
pág. 217) Las cuales nos permitirán delimitar los datos y obtener solamente lo
que se quiere, además el diseño de respuestas está orientado en la escala de
Likert.
Al ser los adolescentes parte de la muestra, es necesario pensar en los factores
que puedan frustrar la investigación, ya que los sujetos pueden tomar con poca
seriedad el instrumento, es por ello que se optó establecer el instrumento con
estas características para facilitar el proceso.

Instrumento

Universidad Veracruzana
Isaac Hernández Morales
Facultad de pedagogía

El presente instrumento tiene fines académicos, su objetivo es definir qué medida


de conocimiento sobre la inteligencia emocional tienen los estudiantes y que
impacto tiene el conocimiento sobre la inteligencia emocional en la educación de
los estudiantes de 6° semestre de la escuela “Bachilleres Veracruz”.

Edad: __________ Área Propedéutica: _______________


Sexo: __________
Instrucciones.
Contesta a las siguientes afirmaciones tachando la respuesta que se ajusta a tu
situación personal.
Razón y emoción
1. Cuándo tomo decisiones uso la razón para encontrar la mejor opción

Siempre Casi siempre De vez en Casi nunca Nunca


cuando

2. Comprendo ampliamente el significado de la palabra “emocional”

Siempre Casi siempre De vez en Nunca Casi nunca


cuando

3. Soy consciente de mis acciones y conozco los motivos por los cuales las
realizo

Siempre Casi siempre De vez en Nunca Casi nunca


cuando

4. Reflexiono antes de tomar una decisión importante

Siempre Casi siempre De vez en Nunca Casi nunca


cuando

5. Con que frecuencia me he dejado llevar por emociones negativas en el


último mes (Tristeza, desesperación, llanto, enojo, repulsión, etc.
Siempre Casi siempre De vez en Nunca Casi nunca
cuando

6. Con que frecuencia me he dejado llevar por emociones positivas en el


último mes (Alegría, risa, enamoramiento

Siempre Casi siempre De vez en Nunca Casi nunca


cuando

Inteligencia emocional

Goleman (1995) define la inteligencia emocional como: “la capacidad de


reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivar-
nos y de manejar adecuada- mente las relaciones…”

1. Soy consciente de lo que siento emocionalmente

Siempre Casi siempre De vez en Nunca Casi nunca


cuando

2. Soy capaz de comprender lo que sienten emocionalmente otras personas

Siempre Casi siempre De vez en Nunca Casi nunca


cuando

3. Me doy cuenta de inmediato cuando algún estado emocional(Enojo,


tristeza, alegría, euforia) está afectando mis actividades cotidianas(Hacer
ejercicio, ir a la escuela, estudiar, relacionarme con otros)

Siempre Casi siempre De vez en Nunca Casi nunca


cuando
4. Soy capaz de expresar con claridad lo que estoy sintiendo emocionalmente

Siempre Casi siempre De vez en Nunca Casi nunca


cuando
5. Soy capaz de regular mi comportamiento aun estando enojado, triste,
celoso, etc.

Siempre Casi siempre De vez en Nunca Casi nunca


cuando

Vida estudiantil

1. Durante mi estancia en la escuela de bachilleres “Veracruz” vespertina, con


qué frecuencia he escuchado el término “Inteligencia emocional”

Siempre Casi siempre De vez en Nunca Casi nunca


cuando

2. Mis maestros hablan de la inteligencia emocional

Siempre Casi siempre De vez en Nunca Casi nunca


cuando

3. Considero que mi rendimiento académico depende de mi estado emocional

Siempre Casi siempre De vez en Nunca Casi nunca


cuando

4.4 Validez de los instrumentos de los instrumentos de indagación


La aplicación de la prueba piloto se realizó mediante la elaboración de un
formulario en google en cual fue contestado por compañeros de la universidad con
el propósito de mejorar la redacción y estructura del instrumento.
Por otro lado, la situación actual de contingencia no permite que sean contestados
de manera presencial, por lo tanto, se optó por utilizar los formularios de Google
para sistematizar y recabar la información del instrumento; la cual se encuentra en
el siguiente Link: https://forms.gle/GY1utvSPmx6RFRZg8

CAPÍTULO V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Categorías de análisis de los resultados
Al momento de aplicar el instrumento de recolección de datos a la población fue
difícil conseguir que alumnos de las áreas de Económico y Biológicas, por lo tanto
solo fue posible ser aplicado a 10 chicas pertenecientes al área propedéutica de
humanidades que accedieron a contestarla pues muchos de los alumnos se
negaron o bien sus actividades escolares no se los permitieron.

Codificación abierta
 Sexo femenino
En primera instancia, lo más notorio fue que los sujetos encuestados, todos
eran del sexo femenino, pues al no poder concretar un grupo mixto de
participantes por las complicaciones tanto de la contingencia como de
organización persona, la muestra se tornó en consideración a un grupo
femenil, lo cual resulta interesante pues ahora la investigación se torna en
atención primordial al sexo femenino; dice Sánchez Núñez (2017) respecto
a la educación emocional de las niñas que:
“Las chicas se aficionan a la lectura de los indicadores emocionales –tanto
verbales, como no verbales- y a la expresión y comunicación de sus
sentimientos, demostrando superioridad, entre otras, en la capacidad para
captar los sentimientos que se reflejan en el rostro, en el tono de voz y en
otros tipos de mensajes no verbales.” Pg.459
Es interesante pues el 70 % de las encuestadas dijo ser regularmente
consciente de las emociones que sienten y el 30 % dijo ser completamente
capaz de saber cómo se siente emocionalmente y saber distinguir; por otro
lado, cuando se toma a considerar la habilidad para percibir emociones en
otros, el 60% dijo ser regularmente capaz de darse cuenta de las
emociones que el otro está sintiendo.

 Mente racional y emocional


Como lo menciona Goleman, el ser humano se encuentra compuesto por
dos mentes, una racional y otra emocional, en donde la racional representa
la habilidad y uso de la objetividad, y la emocional se refiere a todo aquello
pensando en función de la subjetividad. Al analizar el instrumento pudo ser
notorio que el 60% se considera medianamente capaz de hacer distinción
de estas dos mentes al momento de tomar decisiones, lo cual nos lleva a
pensar que las emociones en algún momento gobiernan sobre lo racional o
viceversa.
 Emociones fuertes(Positivas y negativas)
En este apartado fue interesante ver como los encuestados decían haberse
sentido más propensos a desarrollar actitudes y emociones negativas que
positivas, pues el 80% dijo sentirse regularmente así y el 80& dijo haberse
sentido así siempre en el último mes. Recordemos que la Secretaria de
Salud publicó un artículo relacionado con las enfermedades y
complicaciones en la salud por emociones (el cual se encuentra dentro del
planteamiento del problema) en el cual se hace énfasis en la depresión y
ansiedad como un tema recurrente en la adolescencia, el cual puede llegar
a acabar con vida.
 Conocimiento de la inteligencia emocional
Al analizar los datos obtenidos referentes a el conocimiento que tienen
estas alumnos de último semestre de preparatoria nos pudimos dar cuenta
de que si existe una noción de lo que es la inteligencia emocional sin
embargo no es suficiente pues el 60% dijo saber que significa, no obstante,
solo presenta una noción del término, es decir, solo saber lo que es, mas no
saber de qué trata y como funciona; esta afirmación se hizo notoria al
analizar todos los datos recopilados por el instrumento; pues recordemos
que la inteligencia emocional como dice Goleman, se compone de 4
habilidades:
a. Autoconciencia emocional
b. Automotivación
c. Empatía
d. Relaciones sociales
Por ende, al analizar las preguntas, nos damos cuenta de que hacen
alusión a las habilidades planteadas por Goleman, sin embargo los
resultados fueron disparados al analizar las respuestas, en donde los
encuestados dijeron ser medianamente consiente de la toma de decisiones,
en la relación social, en ser empáticos y poder percibir emociones propias.

 Inteligencia emocional en la educación


Se sabe que la inteligencia emocional es un conocimiento que está implícito
dentro de la Ley General de Educación, sin embargo hay muy poca
mención de él, o incluso no aparece; y al preguntar a los encuestados si la
inteligencia emocional resultaba ser un conocimiento común en el ámbito
escolar, más del 50% dijo no haber visto el termino dentro de los libros de
texto y haber escuchado a los docentes mencionar el término.

Codificación axial

Dentro del análisis pudieron hacerse notorias cinco categorías de análisis, las
cuales fueron comentadas, pero si nos preguntamos, ¿Qué relación hay entre
ellas?, o aún más simple, ¿Por qué han sido seleccionadas como categorías
importantes?; podemos decir que en primera instancia al ser el sexo femenino
predominante dentro de la investigación resulta ser una categoría importante pues
ahora se involucran aún más factores como la sensibilidad, la cultura del “sexo
débil”, entre otras, pues la sociedad nos ha hecho pensar por mucho tiempo que
las mujeres son seres más hábiles emocionalmente, lo cual fue notorio en el
análisis de datos, pero los encuestados demostraron ser medianamente versátiles
en el tema emocional, sin embargo, no lo suficiente como para hacerse
acreedores a tener inteligencia emocional, pues aunque la mayoría dijo conocer el
termino, la estructura de su formación escolar no se los permite, pues al no ser un
tema explícito en las clases, se limita su aprehensión.
Además, la mayoría del encuestado demostró que su estado emocional repercute
al 100% en sus actividades escolares, siendo las emociones un inhibidor que
potencia el desempeño o lo debilita. Por otro lado, es importante hacer notar que
las emociones negativas predominan sobre los encuestados, pues al ser
estudiantes de último semestre y tener un rango de edad entre los 17 y 18 años,
resulta ser una edad en la cual las emociones repercuten con mayor intensidad,
por lo tanto, pensar en que las emociones negativas han afectado su manera de
relacionarse socialmente y educativamente no es un hecho aislado.

Conclusión

Los datos obtenidos por esta pequeña muestra de población pudo dar un
acercamiento a lo que en un principio se planteaba en la justificación y el supuesto
hipotético, pues parte de los adolescentes de entre 17 y 18 años de edad
pertenecientes a la escuela de “Bachilleres Vespertina Veracruz” del área
propedéutica de Humanidades y ciencias sociales de último semestre y del sexo
femenil, han demostrado conocer el termino de inteligencia emocional en su
sentido más básico, siendo esto potenciado por la nula proporción de
conocimiento por parte de la escuela, además, su nulo conocimiento ha
demostrado que a pesar de ello, los estudiantes son capaces de reaccionar y
regularse ante las emociones, sin embargo no lo suficiente como para afrontarlas
y regularlas de forma satisfactoria, pues siguen siendo las emociones un factor
condicionante en la vida personal y escolar en donde relacionarse y educarse se
encuentra condicionado y afectado por algo tan simple como el sentido del humor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 C, serrano. Y, Andreu. (2016). Inteligencia emocional percibida, bienestar


subjetivo, estrés percibido, engagement y rendimiento académico de
adolescentes. Revista Psicodidactica 21(2), p-p. 357-374.

 Fernandez Berrocal , P., & Extremera Pacheco, N. (2000). La inteligencia


emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista
Iberoamericana de educación. p-p. 1-6. Obtenido de
https://rieoei.org/RIE/article/view/2869/3813.

 Goleman, D. (2018). La inteligencia emocional (Primera edición ed.).


México, Ciudad de México: Ediciones B; Penguin Random House.

 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2018, julio, 23). La


educación media superior en México. INNE. Recuperado de
https://www.inee.edu.mx/la-educacion-media-superior-en-mexico/.

 L. García, C. Quintana, & Lourdes. (2020). Ciber victimización y satisfacción


vital en adolescentes: la inteligencia emocional como variable mediadora.
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes (Vol. 7 nº.), p-p. 38-
45.
 Labra, M. G. (s. f.). FOROS DE CONSULTA NACIONAL PARA LA
REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO. Recuperado 2 de diciembre de
2020, de
https://registromodeloeducativo.sep.gob.mx/Archivo;jsessionid=8536cbc1b9
4c1a1533169f761e22?nombre=16865-Merino_LABRA13+%282%29.pdf

 P, Ruiz. R, Carranza. (2018). Inteligencia emocional, género y clima familiar


en adolescentes peruanos. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), p-p. 188-
199. Recuperado de http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2018.21.2.9
 Plan Nacional de Desarrollo 2019- 2024. (2019, 04, 30). Plan Nacional de
Desarrollo. Recuperado de
https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-
DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf

 Popkewltz., T. (1998). Los paradigmas en las ciencias de la educación: sus


significados y la finalidad de su teoría. En Paradigma e ideología en
investigación educativa. MADRID.

 Sampieri, R. H. (2014). En Metodología de la investigación. México:


McGraw-Hill/ INTERAMERICANA EDITORES.

 Sánchez Núñez, M. a. T., Fernández-Berrocal, P., Montañés Rodríguez, J.,


& Latorre Postigo, J. M. (2017). ¿Es la inteligencia emocional una cuestión
de género? Socialización de las competencias emocionales en hombres y
mujeres y sus implicaciones. Electronic Journal of Research in Education
Psychology, 6(15), 455-474. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1287

 Secretaria de Salud. (26 de Julio de 2017). www.gob.mx. Obtenido de


https://www.gob.mx/salud/prensa/297-adiccion-en-jovenes-se-asocia-con-
problemas-emocionales

 Weissberg, R., Kumpfer, K. L., & Seligman, M. (2003). Prevention that


works fochildren and youth: an introduction. En American Psychologist. p-p.
425-432

Anexos

Instrumento de recolección de datos


Respuestas

También podría gustarte