Está en la página 1de 4
sus/TaH/84.1. Pagina 15 CAPITULO 5. ACCIONES COMUNITARIAS QUE PUEDEN LLEVARSE A CABO PARA MEJORAR LA. SALUD La atencién primaria de salud comienza en los planos personal y familiar, Los acciones que se emprendan en eeos planos as{ como en el de la comunidad ofrecen grandes posibilidades de prodveir una sensible mejorfa del estado general de salud de los pueblos de todos los pafece. El presente eapftulo contiene ejemplos de medidas que cada uno puede tomar para mejorar la salud; se divide en dos secciones, La primera trata de las aceiones de las personas y de las Zam{lias y la segunda de la actuacién de las comunidades o de determinados grupos que de elles forman parte. 5.1 Acciones personales y familiares Las acciones en pro de 1a salud por parte de los individuos y las familias pueden adoptar las siguientes forma: = adopeién de un modo de vida sano; = medidas encaminadas a prevenir determinadas enfermedades; = diagnéstico y tratamiento de la enfermedad cuando Geta se declara; = utilizacién apropiada de los servicios de salud disponibles Las dos primeras ofrécen las mayores posibilidades de lograr una mejora significativa y sostenida de la salud. 5.1.1 Video! EL estudio de las causas de las enfermedades que afectan a los seres hunanos ha permitigo identificar muchos factores de riesgo que se pueden evitar modificando los hébitos de vida. Por ejemplo, uno de los principales factores que contribuyen a que una criatura comience a vi- vir sananente ea 1a buena salud general de la madre durante el embarazo, Si la madre se ali- menta bien, es mucho nés probable que'el nifo haya alcanzado un buen desarrollo corporal en el momento del parto. En cambio, si tiene una mala alimentacién o adopte el hibito de funar ci- garrillos es probable que dé a luz una eriatura pequeha, cuya vida tal vez esté expuesta a in- Fecciones tales cono Ia diarrea. Eaté dentro de las postbilidades de cada uno Limitar o incluso evitar ciertos riesgos pa ra la propia salud adopeando una forma de vida sana, Conviene conenzar teaprano.. Por ejemplo, Ye buena nutricidn del nite durante los cuatro princros aeses de vida se logra mediante la lac~ tancia natural, Adenés, esta préctica permite al nite aprovechar ciertas suscancias de la le- che materna que le dan proteccién contra las infeceiones y tener una relacién estrecha y cari- Rosa con 1a madre que lo anananta. Al adoptar el método de la lactancia natural una madre pue- de proporcionar a su hijo todos esos beneficios. Los miembros de la familia pueden prestar una ayuda importante: procurar que la madre disponga de tienpo avficiente para anamantar, y que se alimente bien para que su leche sea adecuada; y animarla a que resista a 1a pre- Sin publicitaria, que aconseja el empleo del biberén y 1a interrupeién prenatura de la lac~ vaneia natural. Pasados los cuatro meses de edad, las madres deberSan comenzer a dar a sus hijos porcio- nes de alimentos nutritives de la dieta familiar en suplemento de la leche materna. Sin con— tar que la familia puede contribuir a completar 1a alimentacién del nino, cono también la suya propia, cultivando verduras, frutales y otros productos de valor alimenticio, y criando anima- les como polos y gallinas para el consumo de carne y la produceién de huevos. Lievar una vida sana no sighifica Gnicamente adoptar un comportamiento que favorece la sa~ lud del organismo, cono lo es 1a buena nutricién, también tiene que ver con el comportamiento, encaminado a evitar, oal menos limitar, los efectos de los riesgos para la salud presentes en la comunidad. As{ pues, una alimentacién equilibrada en cantidades suficientes es buena para el organismo, Sin embargo, aus beneficios pueden verse anulados ei uno no toma medidas para proteger los alimentos y el agua potable de la contaminacidn con gérmenes que provocan dia rrea, En consecuencia, 1a buena higiene y el buen eaneamiento gon inseparables de la buena nucriesén, sus/tan/@6.1 fina 16 E1 comportamiento higiénico supone pricticas tales como el uso de letrinas sanitarias y una adecuada Limpieza personal, hay que lavarse bien las manos después de usar la letrina, an- tes de preparar los alimentos y antes de comer. La higiene familiar supone ciertas tareas como 1a construcetén y el mantenimiento de una letrina sanitaria, y el suministro de agua suficiente para limpiar la casa, en particular los utensilios para beber y comer, loe lugares en que ge conservan los alimentos y el agua potable y la cocina donde se preparan las comidas. Otras medidas importantes consisten en hacer her~ vir el agua para beber y mantener la casa y sus alrededores limpios de hece: 0 animale: tanto humanas co- como medio de reducir el riesgo de infecciones diarrescas e infestaciones de pa- rasitos intestinales. 5.1.2 Preveneién de determinadse enfermedades Chervas enfermedades pueden representar una amenaza tal para la salud de 1a comunidad que los individuos y lae familias deben hacer esfuerzos especiales para prevenir su aparicién o al menos reducir ou frecuencia. En los paises en desarrollo el paludiemo es una de las enferae- dades endénicas mis importantes yextendidas. Si bien corresponde a los sistemas nacionales de salud tomar medidas de lucha contra el paludismo, la funcién de los individuos y las familias fen 1a lucha contra 1a enfermedad es tambign muy importante. Las acciones por parte de estos Sieimos pueden adoptar las siguientes formas: = reconocer los s{ntomas del paludisno y transferir al paciente al centro de salud o al hospital para cu tratamiento; = cooperar con 1a lucha antipalidica en los planos nacional, regional o local, por ejemplo, Proporeionando muestras para frotis de sangre; cuidar de que los pacientes sigan el trata miento prescrito o que los miembros de 1a familia més expuestos, como las mujeres gestan- tee y los menores de cinco aos, tomen sus dosis preventivas de medicamentos; o bien rociar 1a vivienda con insectividas residuales; = impedir 1a reproduceién de los mosquitos anofeles cegando todos los charcos de aguas es- tancadas en sus terrenos, cortar las hierbas altas, y mantener el medio limpio y sin ba- = prevenir las picaduras de mosquitos, por ejemplo, colocando materiales « prueba de nos- quitos en ventanas, puertas y otros lugares de entrada; Llevando, por la noche, ropas que cubran los brazos y las piernes y ahuyentando los mosquitos con humo o ciertas hojas que puedan conseguirse en el lugar. Otros ejemplo important{simo es 1 dia¥rea, una de las principales causas de muerte y en- fermedad en mucho paises en desarrollo, particularmente entre lactantes y nihos pequetios. Las medidas antidiarreicas que se tomen en el hogar pueden tener una repercusién enorme, tanto pa ta reducir el riesgo de aparicién de le enfermedad como 1a tasa de mortalidad cuando aquélla se declara. Entre esas medidas deben figurar las siguientes = reconocer los signos y sintomas de la diarrea y rehidratacién oral inmediata utilizando las sustancias apropiadas. Estas pueden consietir en mezclas de sal y aziicar con agua her- vida y enfriada o en sales de rehidrataciSn oral especialmente preparadas mezcladas con agua hervida y enfriada (por ejemplo, las sales electroliticas de administracién por via oral que produce el UNICEF). Ademis, actualmente se investiga la posibilidad de utilizar alimentos de consumo doméstico como sopas y agua de arroz para la rehidratacién; = reconocer los signos y sintomas de la diarrea aguda, particularmente los de deshidrata~ cidn, y trasladar al paciente al centro de salud o al hospital para su tratamiento; = mantener 1a nutricién del enfermo de diarrea, estimulindolo a que tome sus alinentos habituales; de ser necesario, en menores cantidades pero con mayor frecuencia que sus comidas normales; sus/taw/os.1 Paging 47 = obtener agua potable de una fuente inocua o protegida, utilizando recipientes limpios para almacenarla, y aprender a evitar la contaminacién del agua; = mantener buenos niveles de higiene en el hogar, particularmente lavandose las manos después de defecar, antes de preparar o manipular alimentos y antes de comet; = mantener 1a lactancia natural de los nites durante tanto tiempo como sea posible paral que puedan aprovechar las sustancias contenidas en 1a leche materna que protegen contra las infecciones, as{ como el alto valor nutritive de la Leche hunana 5.2 Accién de 1a comunidad Todas las actividades que los individuos y las familiae pueden emprender para mejorar la salud las debe realizar cada mienbro de 1a comunidad, no solo porque Zee es el medio mia efi- eaz de alcanzar el nivel mis alto posible de salud para todos, sino también porque 1a absten- cidn de algunas personas puede disminuir 1a eficacia de lo que hagan los dens. Por ejemplo, un hogar sucio puede constituir un foco de infeccién para todos los otros: Sin embargo, hay otras medidas que puede tomar con provecho la comunidad tanto en su con- Junto como a través de grupos particulares, como las organizaciones religiosas y de beneficen- cia o las escuela locales. Para el interés general de una comunidad lo ms importante es ponerse de acuerdo en lo que se necesita hacer, lo que se decide hacer y quién ha de hacerlo. De otro modo es corrien- te que 1a comunidad slo trabaje unida en forma ocasional cuando las circunstancias lo permi- tan. En tales ocasiones se pueden realizar tareas como desbrozar el terreno para la construc- cidn de un centro de salud 0 un camino, fabricar ladrillos y transportar material a un lugar ge contruccién, cavar zanjas para el sistema de abastecimiento de agua por tuberfas, 0 desbro- zar y arar las tierras para producir alimentos nutritivos. Las actividades se pueden llevar a cabo periédicamente, por ejemplo cada senana, hasta que el proyecto particular haya concluido, For otra parte, en la comunidad suelen existir otros grupos capaces de emprender ac- tividades y dispuestos a ello, en pro de 1a comunidad en au conjunto o en beneficio de un gru- po minoritario, como el de log impedidos mentales, que no pueden 'Valerse por si mismos y nece- sitan ayuda externa. Esos grupos generalmente estén formados por miembros de organizaciones religiosas o benéficas. Hay que contar asimisno con loe miembros de organizaciones de mujeres © jévenes afiliados a organizaciones no gubernanentales 0 partidos polfticos del pats. Los alumnos de lag escuelas locales son otro ejemplo relevante de grupos que pueden emprender una accién sistenitica u ocasional en favor de la salud de la comunidad. Esos grupos pueden partictpar en una amplia gama de actividades, incluidas las menciona~ das anteriormente. Una de las principales tareas es también la de instruir a todos los aien- bros de 1a comunidad sobre importantes cuestiones de salud de caracter local, Puede realizar- se mediante visitas a cada familia, la publicacién de un bolet{n 0 una revista, o bien organi- zando actos piblicos: exposiciones, représentaciones teatrales y conciertos que tengan un con tenido pedagigico. Las escuelas locales pueden contribuir eficaznente a la accién educagiva para la mejora de 1a salud, no sélo mediante acciones cono las ya mencionadas sino también ensehando a los nihos 1a manera de educar a su ver a sus familias, El “aprendizaje en 1a accin" es una eficaz técnica pedagégica, Las actividades referen- tes al aprendizaje, por su parte, se pueden canalizar hacia el mejoramiento de 1a salud de 1s comunidad. Se organizan con frecuencia unidades de produccién escolar, en las que los alumnos adquieren conocimientos prcticos, por ejemplo, sobre el cultivo de granos y hortalizas, cria de animales, y fabricactén y mantenimiento de herramientas. Los productos de los alunnos pue~ den compartirse entonces con toda 1a comunidad 0, de manera mie restringida, suministrando ali- mentos para las comidas de la escuela o de los hospitales del lugar. sits/tan/a4. Pagina 18 Un Gitimo ejemplo de accién comunitaria en pro de 1a salud merece destacarse particular~ mente, pues su importancia no siempre es patente para el piblico, Se trata del acopio de di tos sobre 1a salud y relacionados con ella, En el Capitulo 4 se ha destacado La importancia de evaluar las necesidades de 1a comunidad, En los capftulos siguientes se pondré de velieve la de una buena gestién para que los recursos Gisponibles se distribuyan adecuadamente a fin de satisfacer esas necesidades, La clave pare realizar con eficacia eas tareas es una informacién completa y actualizada, Los escolares, ben realidad los miembros de cualquier grupo de 1a comunidad, pueden desempehat un papel in- portant{eime como recolectores de informacién, preferentemente de manera sistenitica, en cole boracién con el agente de salud de la comunidad y el personal del centro de salud u hospital local, El tipo de informacién que debe recogerse ha de variar, pero las experiencias de los paises denuestran que ese método se puede enplear para obtener datos sobre nacimientos, defun- Pfones, incidencia de las enfermedades, vigilantia nutricional, estado del saneamiento y el abasteciniento de agua de la comunidad, y cobertura inmunoldgica. Al hacer acopio de datos sobre 1a salud de 1a comunidad, 1a poblactén no 8610 le propor- ciona al personal del centro de salud u hospital local un medio para organizer con mayor efica— Gia 1a asistencia sanitaria sino que también llega a conocer mejor sv propia situacién, y, asi, puede identificar con mayor precision aus necesidades, ponerse de acuerdo sobre las priorids- bes y decidir en cuanto @ las medidas que se deben tomar para mejorar la situacién en materia de salud.

También podría gustarte