Está en la página 1de 16
{eto para elaborar factores de coagulacion y protrombina, or lo que tiene una funci6n bisica en el momento del pparto, en la prevenci6n de hemorragias. El crecimiento intrauterino se cuantifica a través de las ‘medidas del peso y de la talla y depende de los siguientes factores: +> Factores fetales. Los Factores fetales del crecimiento puse- den ser genéticos 0 dquiridos, antes del tercerTrimeste de embarazo, Muchas de las enfermedades fetales pue- den retrasar el crecimiento del nif. + Factores placentarios. La placenta ex el 6rgano fund mental para el crecimiento del mit, ya que a través de s¢ le aportan los nutrientes y el oxigeno necesarios. Asi pues, el aumento del peso y dels tlla pueden verse afectados por un hipofuncionamiento placentaro * Factores maternos. La alimentacién materna tiene una ‘epercusién muy imporante en el bienestar del feto. Se Yerifica que una nutricion escasa de proteinas, vitaminas Y liquidos afectara al peso del neonato. Otros factores, sociales relacionados con la madre pueden impedi un desarrllo adecuado del feto, como el tabaco, e alcohol yylas drogas. Enfermedades matemnas que pueden afectar seriamente la salud del feto son la hipertensiGn, enfer- medades crénicas, cardiopatias descompensadas, diabe- tes, eteétera Vatoracion del recién nacido en Ia sala de partos Definicién de recién nacido Se define al nifo recién nacido como todo neonato sano, sin enfermedad posible ni probable y con una edad infe- rior a 28-30 dias. El cambio més importante que debe soportar el bebé es la transicién de la circulacion placen- {aria a la respiracién independiente. El proceso de pasar a la vida extrauterina es un ajuste fisioligico completo, que hhace que las primeras 24 horas sean criticas, ya que pue- den aparecer complicaciones, como dificultad respiratoria, circulatoria e hipotermia. En este pericdo es donde se da Ja mayor morbimortalidad de todas Its etapas de la edad infantil El crecimiento del nino es un proceso biologico dinémi- co que, con aportaciones plisticas, nulrientes y una regula- ‘cién hormonal, hace posible fa hipentofia y la hiperplasia ‘Tabla 2.2. Puntuacién de Apgor en al reciin nacido ELfeto y el recign nacido. Crecimiento y desarrollo 2r de las células. fata es la propiedad més caracteristica de los seres vivos, El desarrollo de los nifios es un proceso continuo que se inicia en el momento de la fecundaci6n, sigue una direc- i6n cefalocaudal, ¢s similar a todos ellos, pero cada uno ‘mantiene su propio ritmo de erecimiento y sigue su propia secuencia de desarrollo, ientos respinitorios del recién nacido, una stauirado su respiracién, son abdominales y 4.000 9) Bo paso < 2.500) Peso adecuado (2500-4.000 9) Peso elovado (> 4.000 de las mamilas, justo debajo de las axilas. Esta medida es aproximadamente 2 cm menor que el perimetro cefi- lico, por lo que los valores normales oscilan entre 31 y 32 em (#2). SF Aspecto general, maduracién fisica y conchucta del recién nacido Maduracién fisica El neonato a término presenta una actitud de alert, Puede orientar Ia mirada y responder bien a los ruidos cexternos. Su posturs es la de flexion y en dectibito prono suele volverse hacia un lado, Puede presentar flexi6n de la cabeza y de las extremidades, que descansan sobre el trax y el abdomen, Destaca la cabeza grande, pues es raquicéfalo, respecto al tronco. El cuello es muy corto, et trax es ancho, en forma de campana, y el abdomen es ‘gninde y un poco abombado. Las extremidades son cortas yy adoptan en ocasiones posturas an6malas que tienden a desaparecer. El lanto del recién nacido es vna forma de comunica- ci6n y normalmente llora si est4 incémodo, tiene hambre o ‘no esti satisfecho. También llora cuando siente dolor, se le eestimula excesivamente 0 padece oscilaciones de la tempe- ratura (fifo 0 calor). Ei neonato suele consolarse con facil dad, con s6lo sostenerlo, abrazarlo o mecerlo con movi :mientos rimicos y repetidos. En el neonato pueden obscrvarse dos tipos de movi- ‘mientos, unos espontineos y otros provocados. Los prime- +08 se manifiestan en forma de temblores, contracciones nerviosas y movimientos repentinos incoordinados. Los segundos son todos aquéllos que los adultos provocan intencionadamente para llevar a cabo unit valoracién. La ‘evaluacién de los reflejos arcaicos son una consecuencia de los estimulos provocados. Sistema tegumentario En el recién nacido estn presentes todas las estructuras dérmicas; la dermis y Ia epidermis estin unidas y son muy delgadas. En esta valoraci6n se evalda el color. la textura, la temperatura, la humedeel y la turgencia de la piel. El exa- men de los 6rganos accesorios se efectéa, sobre todo, por inspeccién ocular y por palpacion. © Turgencia. El término turgencia se refiere al grado de elasticidad de Ia piel. Se determina tomando la piel abdominal entre el pulgar y el indice, se estra y se ta con rapidez. En nifios con turgencia deficiente la pie! permanece suspendida 0 abombada durante algunos segundos, antes de regresar a su posicién natural * Color. Al nacer, el color de la piel del recién nacido es critomatoso (rojo) posterior al parto, pero puede apare- cer con una discreta cianasis peribucal y acrociznosts, que tiene su origen en una inestabilidad vasomotriz, est sis capilary aumento de la hemoglobina. También puede presentarcianosis en las manos y en los pies. + Tetericiafisiol6gica. La ictercia fisioldgica del recién nacido suelé presentarse en 60-65% de los recién naci- do atérmino y entre el 80 y el 85% de los pretérmino. La ictericia es muy frecuente por la elevada cifra de globu- Jos rojos fetales por kilo de peso, por la inmadurez hep’ tica para conjugar Ia ictericia y por la dificultad para a reabsorcign de la bilirubina en el intestino delgado. ... + Vernix caseosa. En las primeras horas de vida la piel estd cubiesta por un unto sebiceo llamado vérnix, pro~ dlucido por las glindulas sebviceas y que se relaciona con, Jas hormonas maternas, aunque estas glindulas tienen. tuna actividad minima en el recién nacido. La eliminacién, de la vernix va seguida de una descamacion de ‘muy Gil para la proteccién contra las infecciones cut reas y como nutriente para la piel, con lo que se evita una descumcién precoz que dessparece en las primers horas En los RNa tésino solo persiste en los pliegues y en el pelo. « Edema, El edema es frecuente en el recién nacido, sobre: todo en Ja cara, También puede aparecer equimosis, dependiendo de la presentacién det paro. © Caput suecedaneum. En el recién nacido aparece con frecuencia el caput succedaneum que se presenta en el ‘cuero cabelludo, en la zona de coronacién del parto. Es un edema generalizado que se localiza, normalmenie, en Area occipital. Esta les se debe a la compresién del ‘cuero cabelludo por los relieves éseos de lz madre. La coipresion de los vasos locales disminuye el retorno venoso ¢incremeata los luidostisulares en: el interior de la piel del cuero cabelludo, lo que da lugar al edema. La hinchazén se extiende alo largo de a linea de sutura det crineo del recién nacido, Suele desaparecer en las pri- meras semanas y no debe confundirse con el cefalohe- rmatoma que es una complicacion mayor de los distintos twaumatismos del parto + Lanugo. Suele aparecer con frecuencia Es un vello muy fino que recubre los homibros y el dorso. Es mis habitual en los nifios prematuros y desaparece en las primeras + Millium facial, E1 millinm facial se da con cient fre- ccuencia en el recién nacido. Se trata de quistes sebviceos {que coatienen queratina y que aparecen en las alas de ka nariz, Son unos elementos puntiformes, amarillentos 0 bilancos, de 1 mm, que desaparecen en las primeras se- + Mancha sacra. En la region sacra puede aparecer una mancha de color rojizo que se denomina mancha de Baltz Son lesiones maculares con bordes irregulares cle ‘una superficie de hasta 10 cm de dimetro y que se loca liaan en el sacro, Desaparecen en el primer 0 segundo aio de vida. * Descamacién. En el recién nacido es frecuente Ia desc rmacion de la piel, que suele aparecer varios dias después del nacimiento. Silo hace muy cerca del parto, entonces se considera un panto posmacluro. Bs aconsejable ut jabones con un pH neuteo, humicifica el aire y usar ace tes hidrosolubles. © Glndulas sudoriparas, Estin presentes en el momen- to de nacer, aunque no tienen relacion con el aumento de la temperatura ni con la pérdida de calor del neonato, ‘Su funci6n es muy reducida e iniian su estimulacién en los primeros meses de vida © Bxantema téxico, El exantema t6xico del recién nacido presenta lesiones en diferentes etapas, mculas, eritema- toss, papulas y vesiculas pequefas. Estas lesiones pue- den verse en cualquier parte del cuespo y se relacionan ‘con respuesta inflamatorias, La aparieién puede ser alar- rmante par los padres, aunque no tienen imponanca cl nica y normalmente no requieren tratamiento. 1 exantema predomina en el tronco, en la cara y en los ‘teos, aparece en los primeros dias de vida y desaparece, ‘como maximo, a los 15 dias después del nacimiento.. i el segundo o tercer dla, la piel se vuelve mas son- rosada, descamada, seca y con escasa 0 nula sudaci6n. El sintoma de insuficiencia cardica, sindrome de abstinencia por drogas y l hipeniroidismo se denotan con piel caliente yy aumento del sudor. ‘A continuacién se relacionan los principales cambios de color que aparecen en los primeros dias de vida del recién nacido como consecuencia de un trastorno: © Palidez grisicea. Sepsis, neumotérax, hemorragia intra- craneal. « Palidez. Anemia grave, hipotermia extrema, © Cutis marmorata. Frio, prematuridad. « Ictericia. Hipesbilirrubinemia, © Rubicundez. Poliglobulia, hipertermia, hiperoxemia. © Clanosis. Cardiopatia congénita, apnea. © Verdusco. Meconio, posmaduro. » Bronceado. Fototerapia, En la tabla 2.4 se relacionan las principales lesiones cutdneas fisiolgicas del recién nacido. Tabla 2.4, Losiones cutdneas ‘a La cabeza del recién nackio, Suturas y fontanelas {os neonats tienen el cullo conto. La cabeza tiene forma nica y asimética yestécubierta de pliegues. Para valorar Ia cabeza adecuadamente se dja en hiperextensién, mien- tras se sujta la espalda un poco més elevada. Se dehen palpar las lineas de is sutras paradeterminar a magnitud Gel encabalgamiento de los bordes 6seos. Se verfican la fontancla anterior la posterior. En las claviculs se ins- peccionan posibles fracturas. En esta posicién llanto del neonato puede hacer sox- pechar una posible alrracion de las misma. La enfermera debe vatorar la cara del hebé en buscx de simenia de los rasgos. E movimiento dela hocatambiéa ha de ser simé- trico. Esta se examina introduciéndole el dedo metique para comprobur el refejo de succién, su estado nauseoso y ¢l paladar duro y blando. Los huesos de fa cabeza atin no estin soldados, lo que permite su amoldamiento, faitando la salida del feto por €l canal de parto, Las prominencias fronales,paretales y Coccipitales deben ser simétricas, ai como el aspecto del ‘cuero cabelludo, Se palpa el crineo par identfiar suturas 1 fontaneas, que son kiminas membranosas. © Fontanela posterior. Tiene forma triangular, mide apro- ‘ximadamente de 0,5 a 1 em y se cierra normalmente a los dos meses de vida, © Fontanela anterior. Tiene forma de diamante y una medida de 2 x 2 em (+ 0,5), puede estar disminuida por el encabalgamiento de los parietales y suele cerrarse centre los 12 y los 18 meses. Las fontanelas deben ser pli- ras, blandas y firmes. © Suturas. Los siete huesos del crineo estin separados por unos surcos llamados suturas. Suelen palparse entre los hhuesos parietales, sin que ello represente ningin valor patolégico. En patologias como la hidrocefalia y la pre~ si6n intracraneal aumentada, los bordes de las suturas se ‘separan, por lo que estin ampliamente abiertas y se pal- pan con facilidad. ° Tumor del parto o caput succedaneums. Es una tume- facci6n de contenido seroso, blanda, de tamaio variable ined ait Lesién ‘Origen Aspecto ~ Acrocianosis, ~Fiio Canes de manos y pies = Recién nacido Alteracién vasomotors ~ Cutis marmorata Frio fsolbgico Ditatacién de captaresy venas = Recién nacido = Mit fai = Quistes epidéxmicos = Pépulas de color blanquecino = Recién nacido = Marche sacra ~ Acémule de melancctos Lesiones macuares = Recién nacido = Entema toxco leflsmatoria Mic entematosas ~Recién nacido = Cambio de eater ~ Alteracién de a requacion La mitad del cuerpo enrjocida ~Aparace en elrocién de tipo “arequn® vasomotors yl oa mitad pia nacido con episodios de alguns mnulos

También podría gustarte