Está en la página 1de 32

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II

Plan de aseguramiento de la calidad en empresas


constructoras (PAC)
CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II

Plan de aseguramiento de la calidad en empresas


constructoras (PAC)

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 2


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN E INGENIERÍA

Director de Escuela / Marcelo Lucero Yáñez

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Claudio Lucero Yáñez

Diseñador instruccional / Antonio Colmenares

VALIDACIÓN PEDAGÓGICA

Jefa de diseño instruccional / Alejandra San Juan Reyes

Experto disciplinar / Oscar Arredondo

DISEÑO DOCUMENTO

Didactic

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 3


Contenido
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA ........................................................................ 5
1. APOYO ............................................................................................................................ 6
2. COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE ............................................................................. 11
3. DISEÑO Y DESARROLLO ............................................................................................... 12
4. CONTROL DE CAMBIOS ............................................................................................... 17
5. EVALUACION Y DESEMPEÑO ....................................................................................... 19
ANEXOS ............................................................................................................................ 28
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 32

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 4


APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA

Aprendizaje esperado 2.-Analizan requisitos certificables de la normativa, de


de la semana acuerdo con contenidos de un Plan de
Aseguramiento de Calidad aplicable a procesos
constructivos.

1.6.-Identifica elementos propios del enfoque basado


en riesgos en una organización.

1.7.-Organiza procesos de documentación para un


Sistema de Gestión de Calidad y su estructura, en el
marco de la gestión de proyectos de calidad de una
organización.

1.8.-Determina procedimientos e información


Criterios de evaluación documentada para el Sistema de Gestión de Calidad,
de la semana según norma ISO 9001:2015.

1.9.-Determina acciones para el aseguramiento de la


calidad en las organizaciones en el marco de las
normas ISO.

1.10.- Realiza las tareas asignadas respetando normas,


protocolos y necesidades en el contexto de su
quehacer.

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 5


1. APOYO

El requisito 7 de la Norma ISO básicamente si tienen que asignar recursos necesarios


para que el sistema de gestión se pueda establecer, implementar, mantener y
generar la mejora continua.

Figura 1. Apoyo
Fuente: Sitio web hazaconsejerostecnicos

Dentro de la parte de los recursos como todo sistema de gestión llevado por
colaboradores necesitamos que este sistema de gestión sea operado por personas
básicamente hay que determinar qué cantidad de Personas requieren nuestros
diferentes procesos, que características deben tener estas personas en cuanto a su
perfil profesional o técnico, además de sus competencias dependiendo la función
que desempeñaran en nuestra organización.

También se debe incluir dentro de lo relacionado con recursos todo lo pertinente a


la Infraestructura la norma establece como una buena práctica que además de
proporcionar la infraestructura esta sea mantenida, se debe considerar la
infraestructura necesaria para lograr la conformidad con los productos y servicios es
decir de edificios, espacios, equipos, maquinarias, herramientas e insumos básicos

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 6


de operación así como también hardware y software, el transporte y todo lo que se
refiere con tecnologías de la información.

Además, dentro de la buena práctica de requisitos obviamente también requerimos


de un ambiente necesario para la operación
de los procesos, obviamente aquí lo que nos
solicita la buena práctica que todo sistema de
gestión desarrollada es básicamente que se
pueda determinar, proporcionar y mantener el
ambiente necesario para la operación de los
procesos y lograr la conformidad de los
productos y servicios que se está entregando
al cliente.
Fuente: https://www.econlink.com.ar

Por otra parte también se deben considerar los recursos de seguimiento y medición
de los procesos, esto a treves documentos normados, establecimiento de controles
y ensayes, etc., proporcionar los recursos necesarios para asegurarse que la validez
y la fiabilidad de estos y se necesite seguimiento y medición para verificar la
conformidad de los productos y servicios con los requisitos que se han establecido
con los clientes o con los consumidores de los productos y servicios que genera la
organización.

Otro Requisito tiene que ver con el conocimiento de la organización, esta tiene que
determinar y entregar los conocimientos necesarios para la operación de sus
procesos, para lograr la conformidad de los productos y servicios estos
conocimientos deben mantenerse y ponerse a disposición en la medida que sea
necesario, aquí nos referimos de que todo conocimiento tiene que quedar
estandarizado y es parte de la tecnología que tiene la organización.

También nos pide que se tenga que determinar la competencia necesaria para el
personal que realice bajo su control un trabajo que afecta el desempeño y la
eficacia del sistema de gestión de calidad que estás implementando en tu
organización, también se debe determinar la toma de conciencia y la organización
debe asegurarse que las personas que realicen el trabajo bajo en control de su
organización, tengan conciencia de los aspectos de la política de calidad, que
todos los objetivos de calidad pertinentes que se han establecido sean de
conocimiento de todos y que de esta manera el personal ayude a cumplir estos
objetivos, por otra parte el personal debe ser competente según su función, debe
tener conciencia de que toda las acciones puede contribuir a la eficacia del
sistema de gestión, incluidos los beneficios de una mejora del desempeño en los
procesos que participa. También dentro de los procesos abarca la comunicación,
aquí se pide que se determinen dentro del sistema de gestión las comunicaciones
internas y las comunicaciones externas pertinentes al sistema de gestión de calidad,

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 7


se piden que se identifique que se va a comunicar, cuando comunicar, cómo
comunicar y quién va a comunicar cierta información para que el sistema de gestión
fluya de la manera como lo tenemos planeado en la organización.

Fuente: https://th.bing.com
Por último, la norma establece que el
sistema de gestión debe incluir información
documentada, es decir que el sistema de
gestión de calidad debe tener la
estandarización de procesos para que
asegure la comunicación adecuada para
su sistema de gestión de calidad, es a
través de documentos estandarizados y
conocidos por todos es que podemos
realizar mejoras a los procesos, esto en
base a documentos como una matriz de requisito, procesos o de riesgos, etc.,
evidenciando a través de estos mismos documentos las oportunidades de mejora
que se van presentando en función de las practicas establecidas en estos
documentos

Información Documentada

Requisito 7.5

Este requisito es muy importante, ya que en el se establece la necesidad de


implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión de calidad0 pero esto no es
lo único sino que además el 7.5.1 establece que la organización debe mantener y
conservar información documentada que considere para asegurar la eficacia del
sistema de gestión de calidad, a que se refiere esto, a que la información
documentada debe ser vista desde dos aspectos, mantener información
documentada y conservar información documentada.

Figura 2. Información Documentada


Fuente: blog 1.bp

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 8


Mantener Información Documentada: La norma ISO 9001 determina que éste viene
a la definición de documento, el cual está relacionado en la norma ISO 9001 como
“Información y el medio en el que está contenida”, este concepto se relaciona a la
planificación.

Conservar Información Documentada: La norma ISO 9001 establece que este


término viene de registro, definido por ISO 9000 como “Documento que presenta
resultados obtenidos o que proporciona evidencia las actividades realizadas”.

Para esto la Norma ISO 9001 establece requisitos donde para el caso de mantener
información documentada debemos abocarnos a lo que se señala en los
apartados:

➢ 4.3 Alcance del Sistema de Gestión de Calidad


➢ 4.4.2 Documentación relacionada al Sistema de Gestión de Calidad y
Procesos 5.2 Política de Calidad
➢ 6.2.1 Objetivos del Sistema de Calidad

En relación con requisitos que exijan conservar información documentada tenemos:

➢ 4.4.2. Sistema de Gestión de Calidad y sus Procesos


➢ 7.1.5 Recursos de Seguimiento y Medición
➢ 7.2 Competencia

Además, el requisito 7.5.1 establece que el sistema de gestión de calidad debe incluir
información documentada que la organización determine como necesaria, entre
ésta se puede encontrar misión, visión, direccionamiento estratégico, manuales de
operaciones, procedimientos, protocolos, etc.

El requisito 7.5.2 hace referencia a la creación y actualización de la información


documentada, cada uno de estos documentos deben ser únicos para facilitar su
identificación, para esto se utiliza un nombre, código, proceso al que pertenece,
logo de la organización, etc.

Por otra parte, se determinará el medio de soporte de dicho documento, es decir si


esta se encontrara impreso, digital, vídeo, audio, etc., la información no
necesariamente estará impresa, en algunos casos se requiere de un video
explicativo o también se debe pensar en las personas con capacidades diferentes,
donde no siempre bastara con un medio digital.

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 9


Esta información documentada debe
ser revisada y aprobada respecto a su
conveniencia y adecuación antes de
ser emitida, esa revisión y aprobación
debería ser llevada a cabo por una
persona con autoridad y competente.

Fuente: https://innformation.pe

El criterio 7.5.3 determina el control de la información documentada, este se refiere


a que la información debe estar disponible para los procesos y trabajadores según
sus funciones pertinentes, que sea idónea para su uso, y que se encuentre cuando
se requiera.

Para el control de la información documentada se debe asegurar la distribución,


acceso, recuperación, y uso, con la finalidad que los colaboradores puedan
desarrollar sus actividades controladamente, también se debe controlar el
almacenamiento y la preservación de la información, esto incluye la protección de
la información digital ante virus informáticos o protección de la información en
medio físico ante accidentes como incendios, inundaciones, etc., esto para
asegurar la legibilidad de estos.

Es recomendable crear matrices o listados maestros para consolidar la información


documentada, en esta se indica por ejemplo el nombre del documento, ubicación,
fecha de revisión, fecha aprobación, versión, etc.

Existen además documentos externos que también debe ser considerada como
manuales de uso de equipos, leyes, normas, manuales normativos, decretos
supremos, reglamentos, especificaciones, etc., esa información también debe estar
disponible para su uso y debe ser además de identificada, controlada, es decir
verificar su vigencia previo a ser implementada dentro de la organización, algunas
organizaciones incluyen para esto un listado maestro, especificando que es de
origen externo o interno.

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 10


2. COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE

El requisito 8.2 de la norma ISO 9001


llamado Requisitos para los Productos
y Servicios tiene como propósito la
transformación de los requisitos del
cliente en un resultado final por el cual
debemos asegurar su satisfacción, este
requisito se divide en 4 partes:
Fuente: https://blog.e-goi.com

El requisito de la Norma 8.2.1 llamado Comunicación con el Cliente, es importante


señalar que a los procesos creados a partir de la cláusula 8 también se les conoce
como Procesos de la Cadena Valor, esto porque cada uno de esos procesos va
sumando atributos que determinaron los productos o servicios finales, este requisito
comienza con lo más básico para la cadena valor, conocer los requisitos asociados
a los productos y servicios a generar, el cliente es la parte fundamental para la
generación de productos y servicios ya que recopilar la mayor cantidad de
información respecto a sus requisitos es primordial, de esta manera se asegurará su
satisfacción y permitirá reducir el riesgo generados por la falta de comunicación, es
necesario asegurar que la comunicación sobre los productos o servicios con el
cliente sea clara y oportuna, durante la comunicación con el cliente se deben
resolver todas sus consultas y asegurarnos que están sean aclaradas de manera
correcta, que se de información oportuna sobre los avances, cumplimientos de
contratos, pedidos o cambios que ellos hayan solicitado, es posible que este requisito
parezca básico, sin embargo es necesario para asegurar una adecuada
comunicación y realización de los productos y servicios.
Fuente: https://lh3.googleusercontent.com
La comunicación con el cliente debe incluir
la continua retroalimentación asociada a los
productos o servicios, ésta puede incluir
quejas o felicitaciones, también puede
abarcar algunos ajustes pertinentes sobre los
ya contratados, por ejemplo, días o fechas
de entrega, cambios en los pedidos o
requerimientos, costos, entre otros. Se debe
tener claridad sobre cómo actuar en
situaciones de contingencia de los productos o servicios, cuando sea pertinente la
organización del cliente pueden acordar canales de comunicación personal a
cargo de atender estas situaciones o sencillamente qué hacer en caso de que
suceda algo no acordado.

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 11


3. DISEÑO Y DESARROLLO

El requisito 8.3 denominado Diseño y


Desarrollo de Productos y Servicios, este
criterio se divide en seis partes que
analizaremos más adelante, antes
hablaremos del concepto de diseño y
desarrollo, La Norma ISO 900 determina
el concepto de diseño y desarrollo
representa “El Conjunto de procesos que
transforman los requisitos para un objeto
en requisitos más detallados para ese
objeto”, existen condiciones específicas
que un producto o servicio sea único,
donde cada cliente debe ser analizado
bajo requisitos específicos.
Fuente: https://creabytes.com

En el requisito 4.3 la Norma ISO habla sobre la “Determinación del Alcance del
Sistema de Gestión de la Calidad de la Organización” establece que se debe hacer
una justificación en caso de no aplicar algún requisito de la norma ISO 9001, en este
caso diseño y desarrollo es uno de los requisitos que más genera debate al interior
de las organizaciones al tratar de establecer su aplicación sobre la aplicabilidad o
no aplicabilidad debemos tener en cuenta que se debe analizar el requisito en su
totalidad, es decir que el caso que la organización no diseño productos o servicios
se evite concluir que no existe desarrollo sin ser analizado, puesto que el diseño es
sólo una parte, por eso determinaremos los siguientes criterios para concluir sobre la
aplicabilidad del diseño y desarrollo.

Revisemos el concepto de diseño, para esto utilizaremos un ejemplo de nuestra área,


imaginemos una organización, una constructora que se dedica a la construcción de
viviendas, las casas son un producto similar si hablamos de modo general, sin
embargo existen condiciones que la hacen única por ejemplo cantidad y
distribución de habitaciones, las características del suelo, los materiales de
construcción que la caracterizaran, entre otros, es decir que una casa o proyecto
de casas puede ser diferente a otros con los requisitos propios de cada una, el hecho
de crear los planos de una casa se considera como un diseño. Por otra parte, la
construcción de la vivienda se considera como desarrollo, en algunos casos una
organización realiza ambas actividades, pero en ocasiones una organización diseña
y otra desarrolla.

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 12


En los servicios también se puede presentar requisitos de diseño y desarrollo
pensemos en las entidades públicas, analicemos un
programa o subsidio para implementar Termos Solares,
que incluye como actividades, publicación,
capacitación en uso de estos sistemas, entre otras
estrategias donde se planifican indicadores y se
evalúan resultados, la planificación de este programa
social requieren enmarcarse en los requisitos de diseño
y desarrollo ya que cada región geográfica, población,
recursos, y competencias de las entidades son
diferentes.
Fuente: https://upload.wikimedia.org

Es importante aclarar que el diseño y desarrollo no aplica para organizaciones que


generan sus productos en masa o servicios repetitivos, como por ejemplo empresas
que desarrollan paneles SIP para la construcción, para estos podríamos aplicar
controles establecidos en los requisitos 8.2 y 8.5.1, por lo que podemos concluir sobre
las siguientes alternativas de aplicabilidad que si la organización diseña y desarrolla
aplica el requisito 8.3 en su totalidad, si la organización no diseña pero desarrolla o
ejecuta los diseños realizados por otra parte interesada aplica el requisito 8.3 desde
una perspectiva única del desarrollo, si la organización no diseña ni desarrolla NO
aplica el requisito 8.3.

Volviendo a la definición de diseño y desarrollo el hecho de transformar requisitos de


un objeto en requisitos más específicos requiere que se consideren:

• Los requisitos funcionales y desempeño, por ejemplo, para una casa se podría
determinar cuántas habitaciones, niveles, baños, entre otros, si es un servicio
por ejemplo de capacitación para los trabajadores o maestros de esa casa
se debe especificar el objetivo del curso, cantidad de horas, público, objetivo,
contenidos, entre otros.

• Se debe considera la información proveniente de actividades de diseño y


desarrollo similares, esto con el fin de conocer casos de éxito o experiencias
que puedan ser aplicados, por ejemplo, los proyectos que puedan involucrar
a la comunidad implican una serie de actividades sobre las cuales se ha ido
aprendiendo desde la experiencia, tales como socializaciones, trabajos
previos de campo, entre otras que si no se realizan pueden afectar el
desarrollo del diseño.

• Los requisitos legales y reglamentarios también deben considerarse esto


teniendo en cuenta que condicionan el diseño basado en requisitos que
protegen a las partes interesadas, por ejemplo, en proyectos de
infraestructura existen requisitos legales asociados a los planes de manejo
ambiental.

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 13


• Las normas o códigos de prácticas que la organización
se ha comprometido a implementar, por ejemplo,
existen ocasiones donde se desarrollan grandes
proyectos en zonas rurales, en la etapa de licitación o
la documentación de esta podría enfocarse o
establecer en dar prioridad de empleo a los habitantes
de la zona en determinados roles.

Fuente: https://extension.cchc.cl

• Se deben considerar las consecuencias potenciales de fallar debido a la


naturaleza de los productos y servicios, cada diseño y desarrollo puede tener
riesgos específicos, los cuales se deben identificar bajo lineamientos del
requisito 6.1 de la Norma, la consideración de las consecuencias permite que
se determinen controles más ajustados a la magnitud del proyecto, esto
permite por ejemplo el adquisición de pólizas de seguros para algunos
impactos, o dar a conocer algunas contraindicaciones defendiendo los
productos o servicios a generar.

Una vez determinados los requisitos del diseño y desarrollo se debe continuar con la
planificación de este diseño desarrollo, esto implica que para determinar las etapas
y controles del diseño se debe tener en cuenta:

✓ La naturaleza, duración, y complejidad de las actividades.


✓ Las etapas del proceso requeridas incluyendo revisiones.
✓ Las actividades requeridas de verificación y validación.
✓ Las responsabilidades y autoridades involucradas.
✓ Las necesidades de recursos internos y externos.
✓ Las necesidades de controlar interfaces entre las personas.0
✓ Las necesidades de participación de los clientes y usuarios
✓ El nivel de control del proceso esperado por los clientes
✓ La información documentada para demostrar el cumplimiento de requisitos.
La cantidad de etapas y controles depende de la magnitud del diseño desarrollo,
en construcción esas etapas se conocen también como actividades, muchas veces
se especifican hitos de control para cada uno de ellos.

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 14


Todas estas variables deben tenerse en cuenta para determinar cada una de las
etapas del diseño, a sí mismo deben determinarse controles pertinentes para
asegurarse de que se definen los resultados a lograr esto incluye los requisitos
funcionales y desempeño que
hablamos previamente, si ignoramos por
ejemplo la duración de las actividades
se podría traer una insatisfacción del
cliente por no tener una entrega
oportuna o por incurrir en nuevos gastos,
es por esto que considerar estos
elementos permite que el cronograma o
carta Gantt, plan de trabajo, plan de
proyecto, u otros elementos de
planificación tengan más
probabilidades de control y éxito.
Fuente: https://www.chileprevencion.cl

Debemos hacer referencia a los siguientes 3 términos para comprender mejor el


requisito de diseño y desarrollo.

✓ Revisión
✓ Verificación
✓ Validación

Los cuales tienen diferentes objetivos pero son necesarios para controlar los
resultados del diseño y desarrollo, para complementar lo que veremos sobre revisión,
verificación y validación, debemos tener en cuenta los siguientes elementos.

✓ Resultados del diseño desarrollo.


✓ Salidas del diseño y desarrollo.
✓ Productos y servicios resultantes.
La revisión está relacionada a los resultados del diseño y desarrollo en cada una de
sus etapas, siguiendo con el ejemplo la construcción de la vivienda la revisión puede
realizarse en diferentes momentos como en el funcionamiento de la red de agua
potable o iluminación, para esto se debe evaluar que estas etapas se han llevado a
cabo adecuadamente en cuanto a los resultados previstos a través de una revisión.

Por otra parte, la verificación se lleva a cabo para asegurar que las salidas del diseño
y desarrollo cumplen con los requisitos de las entradas, entre esos requisitos como ya
lo hemos indicado se pueden encontrar funcionales y desempeño, legales y
reglamentarios, entre otros relacionados con el requisito 8.3.3 de la Norma, la
verificación podemos realizarla determinando si cumplimos con los requisitos de
entrada, como, obligaciones de sismo resistencia, o permisos de construcción.

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 15


La validación tiene que ver con los productos o servicios que resultan del diseño y
desarrollo, en este caso determinar si los productos y servicios satisfacen los requisitos
para su aplicación o uso previsto, en el ejemplo anterior la validación puede llevarse
a cabo con diferentes pruebas asociadas a las condiciones que la casa debe
cumplir, como soportes de suelo, características del hormigón, los permisos
asociados a instalaciones de alcantarillado e iluminación entre otros.

En caso de presentarse algún problema gracias a la realización de actividades de


revisión verificación y validación propias del control del diseño y desarrollo, se
deberán obviamente resolver los problemas determinados y finalmente conservar la
información documentada de todas las actividades de control.

Respecto a las salidas del diseño y desarrollo incluyendo sus productos y servicios la
organización debe asegurarse que:

✓ Se cumplen los requisitos de las entradas.


✓ Son adecuadas para los procesos posteriores de provisión de productos o
servicios esto cuando el proceso general este diseño y desarrollo para otro
proceso o parte interesada.
✓ Incluyen o hacen referencia a los requisitos de seguimiento y medición.
✓ Especifican las características de los productos y servicios resultantes
esenciales para su propósito previsto.

Es posible que durante las etapas del diseño y desarrollo se puedan presentar
cambios, estos deben ser claramente identificados revisados y controlados con el fin
de evitar impactos adversos en la conformidad de los requisitos, respecto a esto se
debe conservar información documentada de:

✓ Cambios del diseño desarrollo.


✓ Resultados de las revisiones.
✓ Autorización de los cambios.
✓ Acciones tomadas para prevenir impactos adversos.

Los cambios pueden suceder en los requisitos o en el modo de cumplir los requisitos
mediante el diseño y desarrollo, es por
eso que la organización debe asegurar
el control de estos cambios. Finalmente
es importante recordar que el diseño y
desarrollo al que se refiere este
apartado está asociado a productos y
servicios, es decir que si involucra al
cliente para un cambio interno podría
ser considerado el requisito 6.3.
Fuente: https://www.iberdrola.com

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 16


4. CONTROL DE CAMBIOS

Requisito 6.3, Planificación de los Cambios, como ya vimos con otros requisitos la
norma ISO 9001 es muy preventiva y
apoya la dirección estratégica, esta
norma permite que la organización sea
más dinámica ante los diferentes cambios
a nivel externo e interno, en el requisito 6.3
debemos encontrar el modo de
mantener la integridad del sistema
cuando se generen cambios en la
organización.
Fuente: https://otecinspiraonline.com

La norma ISO 9001 requiere que la integridad del sistema de gestión de calidad se
mantenga para el alcance y procesos previstos independientemente de los
cambios que puedan tener la organización, es decir que se identifiquen esos
cambios antes estos puedan arrastrar a la organización a efectos adversos, como
cambios podemos tener:

• Cambios en los integran de la alta dirección


• Creación de nuevas sucursales o centros de operación de la
organización.
• Cambio de los productos y servicios
• Inclusión de nuevos requisitos legales o reglamentarios
• Cambios en la tecnología o sistemas de información entre otros.

Los sistemas de gestión se planifican e implementan basados en un momento en el


tiempo de la organización, es decir en el contexto de ese momento o época, pero
las organizaciones deben cambiar por diferentes condiciones de los mercados,
incluyendo las entidades públicas cuya naturaleza cambia de acuerdo a los
organismos legisladores o la modificación de las mismas leyes que ellos establecen,
para esto debemos planificar los cambios con el fin que pase lo que pase el sistema
de gestión se ajusta lo más pronto posible y se evitan efectos adversos en la
organización, es importante la identificación de los cambios de manera objetiva y
clara, por ejemplo evitar decir subjetivamente inclusión de nuevas tecnologías,
cambiándolo por la adquisición de equipos con mayor capacidad de
almacenamiento y rapidez, la reacción objetiva del cambio permite la adecuada
planificación de estos.

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 17


Posteriormente se debe identificar el propósito de este cambio, es decir para que se
implementa este cambio, por ejemplo, dar cumplimiento a una ley específica o
algún requerimiento de la alta dirección, también podría tener alguna justificación
relacionada a mejorar la calidad de los
productos o servicios.

Se deben determinar las consecuencias


potenciales de implementar el cambio y
de no implementar el cambio, la primera
nos permitirá determinar todas las
variables para actualizar el sistema de
gestión desde el contexto de políticas,
documentación, riesgos, indicadores,
entre otros, mientras que el segundo nos
permitiría determinar el impacto negativo
en caso de no implementar dicho
cambio.
Fuente: https://lh3.googleusercontent.com

Se debe analizar la capacidad de la organización para implementar dichos


cambios a partir de la disponibilidad de los recursos, para eso se debe considerar los
recursos humanos, financieros, tecnológicos, requeridos para este cambio, asimismo
se asegurará que esos recursos estén disponibles.

Finalmente se deben asignar responsabilidades y autoridades, para eso se


recomienda enlistar las actividades, entre las cuales se debe considerar:

✓ Asignar una persona responsable de llevarlas a cabo y rendir cuentas


respecto a estas.
✓ Determinar plazos.
✓ Determinar evidencias que permitan concluir que el cambio se ha
implementado correcta y controladamente.

Por ejemplo, una organización ha cumplido su visión, por lo que se ha propuesto


realizar un cambio y establecer otra para los próximos 4 años, por esto se requiere
realizar algunos cambios en el sistema de gestión de calidad, partiendo desde la
política de calidad, el propósito del cambio es que la organización se adecue a las
necesidades actuales del mercado, esto mediante la actualización de aspectos
como una nueva visión, misión, valores corporativos, objetivos estratégicos,
portafolio, en incluso un cambio sustancial en su logo.

Algunas consecuencias positivas del anterior ejemplo es la adaptación de la


documentación y la alineación de los procesos al nuevo direccionamiento
estratégico, permitiendo así concentrar los esfuerzos en alcanzar la visión en los
próximos 4 años, las consecuencias negativas de no implementar el cambio es una
pérdida de identidad organizacional y posterior reducción de participación en el

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 18


mercado, esta podría ser analizada
posteriormente en el mapa de riesgos como
una consecuencia, la organización ha
estimado recursos económicos por un monto
determinado, donde se encuentran
consultorías, capacitaciones, sistemas de
información y manual además de imagen.

Fuente: https://thumbs.dreamstime.com

Finalmente se determinan las siguientes actividades:

✓ Realizar un inventario de información documentada a actualizar.


✓ Socializar a los líderes del proceso de los cambios a realizar.
✓ Actualizar la política y objetivos de calidad con su respectiva planificación.
✓ Realizar la actualización documental requerida.
✓ Realizar la actualización de indicadores y riesgos requeridos.
✓ Capacitar y sensibilizar a los trabajadores sobre los cambios realizados.
✓ Monitorear el cumplimiento de actividades, entre otras actividades que la
organización considere pertinentes.

5. EVALUACION Y DESEMPEÑO

¿Qué podemos hacer para asegurar la calidad?,. El requisito 9 de la Norma ISO hace
referencia a la Evaluación del Desempeño de la organización, el requisito 9.1
denominado seguimiento medición análisis y evaluación, es el primer apartado que
según el ciclo PHVA permite verificar con el fin de determinar las brechas entre lo
planeado y lo ejecutado.

El requisito 9.1.2 denominado Satisfacción del Cliente establece que es necesaria y


obligatoria la medición de las
percepciones del cliente en cuanto al
grado en que se cumplen sus
necesidades y expectativas, entre los
métodos para obtener esta información
podemos encontrar encuestas de
satisfacción del cliente, la
retroalimentación del cliente sobre los
productos y servicios, felicitaciones,
reuniones con el cliente, análisis de cuota del mercado, garantías utilizadas, informes
de mercado, o equipos comerciales entre otros.

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 19


Fuente: https://www.esic.edu
Se debe realizar análisis sobre toda la información generada por esos mecanismos
de seguimiento y medición, el análisis puede llevarse individualmente o con un
equipo de trabajo dependiendo del contexto de la situación, sin embargo lo que
realmente importa es analizar, evaluar, y concluir sobre la conformidad de los
productos y servicios, el grado de satisfacción del cliente, el desempeño y la eficacia
del sistema de gestión de calidad, si lo planificado se ha implementado de forma
eficaz, la eficacia de las acciones tomadas para abordar riesgos y oportunidades,
el desempeño de los proveedores externos, y la necesidad de mejoras en el sistema
de gestión de calidad.

Debemos evitar realizar análisis que no aporten en la mejora del sistema de gestión
de calidad o que estén descritos de forma muy básica, por ejemplo que el resultado
sobre la satisfacción del cliente indique solo el
resultado, es decir que señale un cumplimiento
de 4.1, la forma correcta seria establecer si el
indicado cayo o subió en comparación a cierto
periodo, establecer cual fue el universo de
clientes consultados para llegar a ese valor o
resultado también es importante, es decir la
organización siempre debe definir el medio en
que se realiza un buen análisis y que este
contribuya efectivamente a la mejora del
sistema de gestión de calidad. Fuente: https://cdn2.hubspot.net

9.2 AUDITORIA INTERNA

Es importante que la organización realice auditorías internas a intervalos


planificados, esos intervalos representan tiempos o momentos importantes en la
organización, en cuanto a tiempo se pueden determinar frecuencias anuales o
semestrales, así como momentos importantes como en nuevos proyectos, nuevas
sucursales, nuevos servicios entre otros.

Inicialmente el término de auditoría la norma ISO 9000 la define como un “Proceso


sistemático independiente y documentado para obtener evidencia objetiva y
evaluar la objetivamente para determinar hasta qué punto los criterios de auditoría
se cumplen”, aclaremos también que no todas las auditorías son iguales, podemos
ver tres tipos de auditorías, y que se diferencian principalmente por quienes las
realizan.

1. Realizada por la misma organización.


2. Realizada por tercero, quien puede ser un proveedor o un contratista.
3. Realizada por una organización acreditada e independiente, con la finalidad
de la certificación del sistema de gestión.

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 20


Para este caso solo nos referiremos a la primera y segunda, esto teniendo en
cuenta que la última debe llevarse a cabo bajo otros estándares.

Las auditorías internas tienen como mínimo dos objetivos:

✓ Verificar que el sistema de gestión es conforme con los requisitos de la


organización y de la norma ISO 9001 y.
✓ Verificar que el sistema se implementa y mantiene eficazmente

Además de estos dos objetivos de auditoría la organización puede establecer otros


adicionales, por ejemplo, identificar oportunidades de mejora del sistema de gestión
de calidad, determinar el aporte del sistema de gestión de calidad al cumplimiento
de la misión y la visión de la organización, o determinar el grado en que la norma
ISO 9001 ha sido integrada con otras normas, por ejemplo ISO 14001 e ISO 45001 entre
otras.

La planificación de los objetivos de auditoría debe realizarse por parte de la alta


dirección de acuerdo con lo que realmente necesita, antes de continuar es
importante establecer y definir ciertos conceptos para su correcta interpretación.

➢ Alcance y límites de una auditoría; incluye una descripción de las personas


físicas y virtuales, funciones, unidades organizativas, actividades, y procesos,
así como el período de tiempo cubierto, es decir delimitar a quién o que se le
va a hacer la auditoría interna
➢ Criterios de auditoría; conjunto de requisitos utilizados como referencia con
respecto a los que se compara la evidencia objetiva, algunos de los criterios
de auditoría pueden ser requisitos, políticas, procedimientos, instrucciones de
trabajo, los requisitos de la norma ISO 9001 entre otros aplicables a los
productos y servicios que la organización realiza.

Iniciamos con el programa de auditorías definido por la norma ISO 19011 como
“Arreglos para un conjunto de una o más auditorías planificadas para un marco de
tiempo específico, dirigido hacia un propósito específico”, en la imagen se aprecia
un programa de auditoria al sistema de gestión.

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 21


Figura 3. Auditoria Interna
Fuente: Lucero C. (2021), para módulo de certificación de especialidad II: Plan de
aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC), AIEP

En este documento se programan todas las auditorías, con esto podemos visualizar
y establecer adecuadamente los tiempos con el fin de responder a la capacidad
de la organización, la primera parte hace referencia al objetivo y alcance del
programa de auditorías, es decir que pretende la organización verificar a través de
las auditorías a realizar, asimismo la autoridad hace referencia a quien decide sobre
el programa de auditorías, está debe ser llevado a cabo por la alta dirección,
posteriormente programamos las diferentes auditorías (Tipo de auditoria), cada
auditoría deben tener sus respectivos criterios de auditoría esos criterios son los
requisitos que serán tomados como referencia al momento de auditar, la objetividad
de la auditoría se determinan evaluar bajo estas mismas reglas que la organización
ha implementado en su ciclo PHVA, los criterios pueden ser normas, procedimientos,
requisitos legales, manuales, políticas, entre otros elementos que la organización ha
incluido en su sistema de gestión de calidad.

Para cada auditoría se determinan los diferentes roles, estos se denominan equipo
auditor, uno o más auditores que llevan a cabo una auditoría con el apoyo si es
necesario de un experto técnico.

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 22


✓ Auditor: es la persona que lleva a cabo la auditoría.
✓ Experto técnico: es la persona que aporta conocimientos o experiencia
específicos al equipo auditor.
✓ Auditado: la organización que está siendo auditada.
✓ Cliente auditoría: es la organización o persona que solicita una auditoría.

Es importante señalar que frente a estas definiciones que cuando existen más de un
auditor uno de estos puede ser el auditor líder, quién liderará las actividades de
auditoría y decidirá sobre los hallazgos, el experto técnico sólo aporta sus
conocimientos para que sean los auditores quienes concluyan sobre la
conformidad, es decir que el experto técnico no puede generar hallazgos, y él
cliente auditoría puede ser diferente al auditado por una organización que quiere
auditar a sus proveedores, y para terminar no necesariamente el cliente auditoría es
igual al auditado.

La competencia del equipo auditor debe cubrir la totalidad de los requisitos auditar,
incluyendo los documentos propios de la organización y cualquier requisito legal
aplicable, y en caso de ser necesario contar con el experto técnico.

También se deben establecer las fechas en que se realizaría cada una de las
auditorías programadas como se muestra en la misma imagen anterior.

Plan de auditoría, según la norma ISO 19011 el plan de auditoría es la “Descripción


de las actividades y los detalles acordados para una auditoría”, este plan debe ser
llevado a cabo por el auditor interno, en caso de que existan dos o más auditores
sería el auditor líder interno el que establece dicho plan, continuando con el último
ejemplo es evidencia que se programaron 3 auditorías cada una de estas debe
tener su respectivo plan de auditoría, el auditor líder es el responsable de realizar y
confirmarlo con los auditados.

El rol del auditor interno es muy importante y debe regirse bajo los siguientes
principios:

i. Integridad, este principio hace referencia a la ética, la honestidad y la


responsabilidad de los auditores, asimismo aceptar su asignación como
auditor interno al reconocer idoneidad para llevar a cabo la auditoría
interna.
ii. Presentación imparcial, hace referencia a la obligatoriedad de informar con
veracidad y exactitud, los hallazgos o conclusiones que se generen deben
tener la precisión que permita la mejora continua y la trazabilidad con
objetividad.
iii. Debido cuidado profesional, hace referencia en la presentación de juicios
razonados y argumentados, los autores deben realizar las auditorías con el
cuidado correspondiente teniendo en cuenta la importancia de la tarea a

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 23


desarrollar y la confianza que el cliente o las partes interesadas depositar en
ellos.
iv. Confidencialidad, es necesario el uso adecuado de la información, el auditor
en ningún caso puede usar esa información de un modo apropiado y para
su beneficio personal o del cliente.
v. Independencia, el auditor debe ser imparcial durante toda la auditoría y ser
objetivo en las conclusiones logradas en el proceso.
vi. Enfoque basado en la evidencia, los hallazgos y conclusiones de la auditoría
deben ser fiables y reproducibles, las evidencias de una auditoría deben ser
verificables.
vii. Enfoque basado en riesgos, se debe asegurar el control de diferentes eventos
que puedan afectar los objetivos de la auditoría por lo que la identificación
y la gestión de riesgos específicos debe realizarse.

9.3 REVISION POR LA ALTA DIRECCION

Las últimas versiones de las normas ISO han incluido una nueva cláusula para reforzar
la importancia de la alta dirección en todo sistema de gestión, si lo piensas para todo
en la vida necesitamos un líder, ya sea que dicho rol sea nuestro o de alguien más
necesitamos de alguien que nos apoye, motive, y lidere, para salir adelante, por ello
las normas ISO han dedicado una cláusula para aspectos que deben ser revisados
o aprobados por la alta dirección, el propósito de esta cláusula es revisar información
sobre el desempeño del sistema de gestión a fin de determinar si es idóneo o apto
para su propósito, adecuado si es suficiente para la organización, eficaz si sigue
logrando los resultados previstos.

Es importante que esta revisión se haga a intervalos planificados, el tiempo


dependerá de cada organización por lo que puede ser de manera diaria, semanal,
mensual, trimestral, semestral, o inclusive anual, no es necesario que esta revisión sea
hecha exclusivamente por el director o gerente, algunas actividades pueden
realizarlas varios niveles de la organización, con tal que los resultados se pongan a
disposición de la alta dirección, también no se requiere que todas las entradas de la
revisión por la dirección se traten al mismo tiempo, sino que pueden lidiarse de forma
secuencial asegurando que se cumplen todos los requisitos especificados por las
normas ISO, estas revisiones por la dirección pueden hacerse como una actividad
independiente o en combinación con actividades relacionadas, por ejemplo por
medio de reuniones o informes, un buen método es organizar el calendario de las
revisiones por la dirección para que coincida con otras actividades de negocio, por
ejemplo planificación estratégica, planificación de negocio, reuniones anuales,
reuniones operacionales, u otras, a fin de añadir valor y evitar múltiples reuniones
redundantes.

Una empresa por ejemplo puede hacer una revisión por la dirección el día anterior
a su reunión estratégica semestral, para obtener todas las entradas necesarias para

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 24


planificar el presupuesto y asegurarse que los objetivos están alineados con la
dirección estratégica, como todo proceso la revisión por la alta dirección debe tener
entradas y salidas para asegurar que se cumpla su propósito.

Revisaremos primero las entradas, las entradas se utilizan para determinar tendencias
a fin de tomar decisiones y acciones relacionadas con los sistemas de gestión,
algunos ejemplos de entradas que pueden considerarse para esta revisión por la alta
dirección son:

✓ Estado de acciones de revisiones por la dirección anteriores.


✓ Cambios en los aspectos externos e internos de la organización.
✓ La eficacia de las acciones para tratar los riesgos
✓ Las oportunidades de mejora.
✓ Información sobre el desempeño y la eficacia del sistema de gestión.

Como retroalimentación de las partes interesadas el grado en el que se están


cumpliendo los objetivos, desempeño de los procesos, no conformidades y acciones
correctivas, resultados de auditorías internas o externas, entre otros. También se
puede incluir elementos adicionales en la revisión por la dirección como la
introducción de nuevos productos, resultados financieros, nuevas oportunidades de
negocio, o información pertinente sobre problemas u oportunidades del mercado
en el que se utilizan los productos o se prestan los servicios, todo esto con el fin de
determinar si la organización es y seguirá siendo capaz de lograr sus resultados
previstos.

Una vez estas entradas se procesan nos dan como resultado las salidas, las salidas
de la revisión por la dirección proporcionan información sobre el desempeño y la
eficacia de los sistemas de gestión, las salidas de la revisión por la dirección incluyen
decisiones y acciones relacionadas con las oportunidades de mejora, cambios
necesarios en los sistemas de gestión y asegurar que la organización cuenta con los
recursos necesarios. Las salidas de una revisión por la alta dirección pueden
convertirse a la vez en entradas para una futura sesión, esto permite que se dé el
adecuado seguimiento a fin de garantizar que las acciones se toman de manera
oportuna.

La organización debe conservar información documentada como evidencia de los


resultados de la revisión por la dirección, por medio de presentaciones, informes o
actas de reuniones.

Cómo ves el papel de la alta dirección es crucial para el desempeño de todo


sistema de gestión, el rol de la alta dirección debe ser de apoyo asegurando que se
cumplan los objetivos y tomando decisiones que promuevan la mejora de la
organización.

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 25


10.2 MEJORA – No Conformidad y Acción Correctiva

La ISO 9001:2015 en su cláusula 10.2 requiere


que las organizaciones manejen sus no
conformidades e implementen las acciones
correctivas apropiadamente, cuando
ocurra una no conformidad la organización
debe tomar acción para investigar qué ha
ocurrido, para corregir, y si es posible evitar
que casos similares se presenten en el futuro.
Fuente: https://www.aec.es

La organización debe buscar eliminar permanentemente las causas y los efectos


consecuentes de los problemas que pueden llegar a tener un impacto negativo en
los resultados, los productos, servicios, procesos, o sistemas de gestión de calidad y
en la satisfacción de los clientes.

De dónde provienen las no conformidades, algunas de las fuentes potenciales de


dónde provienen las no conformidades pueden ser hallazgos de auditorías internas
o externas, monitoreo y mediciones de resultados como inspecciones, productos o
servicios defectuosos, salidas no conformes, quejas de los clientes, no cumplimiento
con requisitos legales o reglamentarios, problemas con proveedores externos como
tiempos de entrega o incumplimiento de los contratos, problemas entre empleados,
observaciones de un superior o persona responsable, quejas por garantías, entre
otros.

¿Qué hacer ante las no conformidades?, toda organización debe tomar medidas
inmediatas para controlar o corregir sus no conformidades, esto permite contener el
problema mientras se investiga más sobre su origen, por ejemplo comunicarse con
los clientes o proveedores externos para informarles de la no conformidad
presentada, proporcionar la información sobre los efectos potenciales o reales en el
producto o servicio que se les ha entregado, existen algunas excepciones en las que
no se puede eliminar la causa de una no conformidad, para estos casos es necesario
tomar medidas, detectar y minimizar los efectos de la no conformidad si volviera a
ocurrir.

Para tratar una no conformidad es


esencial determinar su causa, si no
conocemos el origen del problema no
podremos erradicarlo, las causas de las
no conformidades pueden lograrse
mediante el uso de varios métodos tales
como:

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 26


➢ Análisis de causa raíz. Fuente: https://www.grapheverywhere.com
➢ Resolución de problemas de 8 disciplinas o mejor conocidas como 8D.
➢ Método de los 5 ¿por qué?
➢ Análisis de modos de fallas y efectos, por sus siglas en inglés FMEA.
➢ Diagrama de análisis de causas y efectos.

Pero el trabajo no termina ahí, posterior a identificar las causas es necesario


determinar acciones concretas o como se conoce en el mundo de las ISO acciones
correctivas, las acciones correctivas ayudarán a corregir y a eventualmente eliminar
la causa o la raíz de la no conformidad y de sus efectos en los productos y servicios,
para implementar tus acciones correctivas es recomendable elaborar una
planificación, para gradualmente ir corrigiendo y reduciendo los efectos no
deseados.

Posterior a la implementación viene la medición, es importante dejar que pase un


tiempo para medir la eficiencia de las acciones correctivas, esto dependerá de
cada acción, los recursos que utilices y los efectos potenciales que tengan sobre los
productos y servicios, lo importante es empezar a trabajar en erradicar las no
conformidades que darán paso a la mejora continua en las organizaciones y sobre
todo a buscar la satisfacción y fidelización de cada uno de los clientes.

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 27


ANEXOS
Documentación tipo de un SGC

Figura 4. Lista de documentos del SGC


Fuente: Lucero C. (2021), para módulo de certificación de especialidad II: Plan de
aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC), AIEP

Aquí podemos apreciar la implementación de una matriz de documentos para


nuestro Sistema de Gestión de calidad, en este caso se trata de un listado de
documentos que deben estar disponibles en una obra según lo establecido para
esta organización.

Este listado está compuesto por el nombre del documento, titulados como la política
de la calidad, manual de la calidad, procedimientos, normativas que serán utilizadas
durante el desarrollo de la obra.

Por otra parte el formato en el cual se encuentra, en este caso es digital, pero como
vimos anteriormente puede ser impreso, vídeo, audio, etc., Además indica cuál es la
ubicación física del documento, un código asignado, este código lo define la misma
organización, la versión en la que se encuentra el documento, cuál fue la fecha de
su aprobación y a quien fue distribuido dentro de la obra en base a una abreviación
del cargo o función, descrito en la base de la tabla con una nomenclatura, de
manera para todo lo referente a documentación será más simple su identificación,

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 28


ubicación, estado de la información y quien cuenta con ella en terreno, si es
necesario entregarla a otra persona o actualizarla a los que ya la tienen en su poder
en el caso de que el documento genere una versión nueva.

Figura 5. Programa de puntos de inspección


Fuente: Lucero C. (2021), para módulo de certificación de especialidad II: Plan de
aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC), AIEP

Otro formato de documentación es el programa de puntos de inspección, en el caso


de nuestra área (construcción) se utiliza bastante, como ustedes pueden ver se
establece primero cuál es la etapa en la cual se va a realizar la inspección, luego
cuál es la actividad que se va a controlar, cuál va a ser el mecanismo para realizar
el ensayo, cuál es el documento de referencia que establece esa actividad el cual
podría ser puede ser un procedimiento, una matriz de de proceso, etc. Quién es el
responsable de desarrollar la inspección, cuál es el tipo de punto que se va a tomar,
cuál es la frecuencia de control y cuál es el criterio de aceptación.

Este programa de puntos de inspección muchas veces se planifica junto a nuestra


carta Gantt, donde además de la programación de la obra se establece al tipo de
control ya sea por hitos o por normativa, cuando deben ser realizados, etc.

Si se fijan en la parte superior de la tabla aparece un código aparece la fecha y la


aparece la versión recordemos que todo esto datos siempre es importante que
vayan en cada 1 de los documentos que utilizamos en obra.

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 29


Figura 6. Programa de ensayos
Fuente: Lucero C. (2021), para módulo de certificación de especialidad II: Plan de
aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC), AIEP

Y por último aquí podemos ver un programa de ensayos, donde primero se


establecen en que etapa de la obra se realizará, cuál es el material para ensayar,
cuál es el tipo de ensayo que se va a realizar, cuál es el documento de referencia
que establece que es necesario realizar este tipo de ensayo, quién será el
responsable de aplicar el ensayo que puede ser alguien interno o externo a la
organización, en este caso los dos son externos.

Quién está a cargo del control del ensayo, cuál va a ser la frecuencia a la cual se
realizará cada ensayo y cuáles son los criterios de aceptación que aseguraran la
calidad del proceso o producto.

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 30


CONCLUSIONES
Como conclusión, para la siguiente semana hemos podido ver que poco a poco
vamos abarcando los contenidos la implementación del sistema de gestión de
calidad para una organización, se van sumando nuevos conceptos y
principalmente documentos que la norma estructura claramente en cuanto a la
información requerida en estos.

Por otro lado la importancia que tiene cada uno de los requisitos que establece la
norma en cuanto a la calidad y a la implementación de esta basada en el riesgo,
de a poco nos vamos sacando la idea del riesgo en cuanto a pensar que siempre
se trata de riesgos asociados a accidentes laborales, como ya hemos visto lo que la
norma busca frente al riesgo es tener claridad de que este existe y cómo se afrontará
en base a la documentación preestablecida que podemos implementar en base a
la conciencia de su existencia.

Se invita a seguir avanzando, fomentar la lectura al material de apoyo y que esta


sea complementada en base a la verificación de esta información con lo que señala
la norma ISO 9001.

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 31


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sistemas de gestión de la calidad — Fundamentos y vocabulario, Online Browshing


Platform (OBP), Recuperado el 12 de mayo del 2021 de:
https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:es

Blog.Qualyteam, 4ª Avenida, nº 560, sala 303


Balneário Camboriú, SC,. Recuperado el 13 de mayo del 2021 de:
www.blog.qualidadesimples.com.br/es/2019/01/04/4-contexto-de-la-
organizacion-parte-i/

Contexto de la Organización en la ISO 9001 2015 – Euro Quality Consulting – A. Cornella


23 Esp., Recuperado el 13 de mayo del 2021 de : www.eqssa.com/contexto-
organizacion-iso-9001-2015/

Calidad y Gestion Empresarial, Hedera Consultores, Objetivos de la calidad ISO 9001,


Recuperado el 14 de Mayo del 2021 de:
https://hederaconsultores.blogspot.com/

PIMES-Calidad 2.0, Analizando el requisito 1 Alcance del CD ISO 9001:2015-Fundamentos,


Recuperado el 17 de mayo del 2021 de:
https://www.pymesycalidad20.com/analizando-requisito-1-alcance-iso-9001-
2015.html

Comité Técnico ISO/TC 176, Gestión y aseguramiento de la calidad (2000) Norma


internacional ISO 9000. [ISO9000:2000]. Traducción certificada. Sistemas de
gestión de calidad – conceptos y vocabulario. Ginebra-Suiza.

Secretaría Central de ISO (15 de septiembre de 2015). Norma Internacional ISO 9001.
[ISO9001:2015]. Traducción oficial Secretaría Central de ISO en Ginebra, Suiza.

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD II / Plan de aseguramiento de la calidad en empresas constructoras (PAC) 32

También podría gustarte