Está en la página 1de 25

INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN

TCC 101

Clase N° 09

12 de Abril del 2022


PREVIAMENTE EN TCC101
INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN
CLASE 09

II UNIDAD: ETAPAS CONSTRUCTIVAS

OBJETIVO

- Caracterizar partidas componentes de una obra habitacional y de infraestructura.


ETAPAS CONSTRUCTIVAS EDIFICACIONES HABITACIONALES

Génesis de un Proyecto

Desde que se pone la primera piedra de una obra de construcción y hasta que esta se concluye por completo,
pueden pasar de meses a años, dependiendo de la envergadura y complejidad de la construcción. No obstante, hay
varias fases en el proceso de construcción de una edificación que no pueden faltar.

Etapas de una Faena de Construcción

EL D.F.L.458/76, MINVU, Ley General de Urbanismo y Construcciones en su TÍTULO III DE LA CONSTRUCCIÓN,


Capítulo II: De la ejecución de obras de urbanización, Edificación e instalaciones complementarias, Párrafo 1º - De
los Permisos, en su artículo 116, dice:

Artículo 116º.- La construcción, reconstrucción, reparación, alteración, ampliación y demolición de edificios y obras
de urbanización de cualquier naturaleza, sean urbanas o rurales, requerirán permiso de la Dirección de Obras
Municipales, a petición del propietario, con las excepciones que señale la Ordenanza General.
ETAPAS CONSTRUCTIVAS EDIFICACIONES HABITACIONALES

Deberán cumplir con esta obligación las urbanizaciones y construcciones fiscales, semifiscales, de corporaciones o
empresas autónomas del Estado y de las Fuerzas Armadas, de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y de
Gendarmería de Chile.

No requerirán permiso las obras de infraestructura que ejecute el Estado, ni las obras urbanas o rurales de carácter
ligero o provisorio, en la forma que determine la Ordenanza General. El Director de Obras Municipales concederá el
permiso o la autorización requerida si, de acuerdo con los antecedentes acompañados, los proyectos cumplen con
las normas urbanísticas, previo pago de los derechos que procedan, sin perjuicio de las facilidades de pago
contempladas en el artículo 128.

Teniendo en consideración lo anterior descrito desarrollaremos algunas etapas constructivas de carácter básicas:
ETAPAS CONSTRUCTIVAS EDIFICACIONES HABITACIONALES

ETAPAS PRELIMINARES

Comprenden todas las obras o actividades a realizar, previas a la construcción de un proyecto, una vez que este esté
definido y adjudicado a una empresa constructora.

• Visita a Terreno
• Certificado de Informaciones
• Previas (Línea Cierre, edificación, etc.)
• Certificados de Factibilidad (Agua Potable, electricidad, alcantarillado, gas)
• Permisos de edificación (Aprobado por DOM)
• Contratación de Seguros
• Replanteo
• Trazado
ETAPAS CONSTRUCTIVAS EDIFICACIONES HABITACIONALES

CERTIFICADO DE INFORMACIONES PREVIAS

Documento entregado por la DOM, a solicitud


del propietario del Bien Raíz, o por el
profesional competente designado para el
desarrollo del Proyecto. En este se entrega
información básica para el correcto desarrollo
del Proyecto de edificación, (coeficientes de
constructibilidad, coeficientes de ocupación de
suelo o de los pisos superiores, superficie
predial mínima, alturas máximas de edificación,
adosamientos, distanciamientos, antejardines,
ochavos y rasantes, densidades máximas,
estacionamientos, franjas afectas a declaratoria
de utilidad pública y áreas de riesgo o de
protección) urbanización, e instalaciones
particulares, las que en conjunto con la
normativa aplicable servirán para diseñar y
elaborar planos, EETT, memorias, etc.
ETAPAS CONSTRUCTIVAS EDIFICACIONES HABITACIONALES

CERTIFICADOS DE FACTIBILIDAD

Estos certificados servirán para


elaborar los respectivos proyectos,
conocer si existe factibilidad de los
servicios, a qué distancia y
profundidad se encuentran
colectores, matriz, cámaras de
conexión, etc., para algunos
proyectos será necesario contar
previamente con estos certificados
antes de hacer ingreso de la solicitud
y proyecto a realizar, y dependerá si
existen las factibilidades de servicios
la respectiva aprobación del
proyecto. Estos certificados se
solicitan en el organismo respectivo
que otorga el servicio (electricidad,
agua potable, gas, etc.).
ETAPAS CONSTRUCTIVAS EDIFICACIONES HABITACIONALES

INSTALACIÓN DE FAENA

Corresponde al acondicionamiento del terreno de todas las instalaciones provisorias que permiten dar inicio a los
trabajos. Una instalación de faenas consta de:

• Emplazamiento, trazado y excavaciones.


• Oficinas.
• Bodegas.
• Canchas de Acopio y Almacenamiento.
• Talleres de trabajo.
• Servicios higiénicos, Comedores, Vestidores.
• Servicio de Primeros Auxilios.
• Depósito de Combustible y Explosivos.
• Caseta del cuidador.
• Cierros provisorios.
• Instalaciones Provisorias de Agua Potable, Alcantarillado y Electricidad.
• Elementos auxiliares, etc.
ETAPAS CONSTRUCTIVAS EDIFICACIONES HABITACIONALES

ESTRUCTURA

Posterior a la solicitud de permisos y


preparación del terreno se procede al
inicio de la construcción, la estructura es
el armazón que le da forma a un edificio
(Esqueleto). Sostiene a un edificio, lo fija
al suelo y hace que las cargas se
transmitan a este, lo que hace resistente
a una edificación ante movimientos
sísmicos.

Edificio CRUZ DEL SUR, Las Condes Edificio MORPHEUS, Macao,.ZAHA HADID
ETAPAS CONSTRUCTIVAS EDIFICACIONES HABITACIONALES

NIVELETAS
Se rodea toda la construcción con un
cerco distante a 1 o 1,5 m., de la
construcción cuya altura es superior al
sobrecimiento, los ejes se marcan en
las tablas horizontales y se colocan
alambres o lienzas de un extremo a
otro de cada eje, luego estas líneas se
llevan al terreno para realizar las
excavaciones respectivas, a esto se le
denomina trazado.

TRAZADO
Consiste en pasar las medidas del plano
al terreno, o sea marcarlo en tamaño
natural según las indicaciones de los
planos, los ejes de trasladan a terreno
por medio de un hilo a plomo y se
marca el ancho de la excavación con
lienzas y tiza.
ETAPAS CONSTRUCTIVAS EDIFICACIONES HABITACIONALES
EXCAVACIÓN
Una excavación, puede hacerse empleando variadas técnicas y equipos diferentes, para esto consideraremos:
Tamaño y profundidad de la excavación tipo de terreno (Roca, tipo de estratificación), Calidad del suelo (inclinación
de taludes y protecciones) Equipo y Maquinaria disponible, Presencia de agua, superficial o subterránea.

Existen distintos tipos de excavación, dependiendo el destino que esta tenga podrán ser:

• Excavación de Zapata:
Es una excavación relativamente
pequeña, de dimensiones similares
que, en general, no reviste mayores
consideraciones de ingeniería.
ETAPAS CONSTRUCTIVAS EDIFICACIONES HABITACIONALES

EXCAVACIÓN

• Excavación en Zanja: Se designa


a todas aquellas excavaciones de
ancho condicionado por los
procedimientos de ejecución
(Mayor a 0.5 m. y menor a 3.2 m.)

• Excavaciones Amplias: Se
designa a todas aquellas
excavaciones de más de 3.2
m. de ancho y profundidad
importante.

La finalidad de la gran mayoría de las excavaciones es poder llegar a un terreno apto para fundar, las fundaciones
serán las encargadas de transmitir las cargas del edificio al suelo, esto a través de las cimentaciones.
ETAPAS CONSTRUCTIVAS EDIFICACIONES HABITACIONALES

EMPLANTILLADO

El emplantillado es aquel elemento no estructural, cuya función es


de separar la estructura del edificio del suelo natural. Su ejecución
se debe realizar de acuerdo a planos y/o especificaciones.

El emplantillado tiene las siguientes características:

• Cama de hormigón pobre de no más de 170 kg/cem/m3, que se


coloca sobre el terreno de fundación para proporcionar a las
armaduras una superficie de apoyo limpia, adecuada y horizontal.

• Espesor debe ser el estipulado en los planos y/o especificaciones,


variando normalmente entre 5 y 10 cm.

• De no ser mencionado el emplantillado en las EETT, el


constructor debe considerarlo obligatoriamente en el orden que
corresponda.
ETAPAS CONSTRUCTIVAS EDIFICACIONES HABITACIONALES

CIMENTACIÓN

Es el elemento estructural que transmite las cargas de la estructura al terreno de fundación. Corresponde a la base
que penetra en el terreno y es capaz de sostener la estructura de manera permanente, se le llama también
fundación o fundamento, encargada de transmitir las cargas al terreno.

Según la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones O.G.U.C.

• Profundidad: Mínimo 60 cm., debiendo penetrar a lo menos 20 cm. En terreno firme y no removido, siempre que
el suelo de fundación sea capaz de soportar las cargas previstas sin experimentar deformaciones o asentamientos
más grandes a los permisibles para las estructuras que soporta y para él mismo.

• Espesor: Debe ser mayor o igual al espesor del muro, siendo el mínimo de 20 cm., si la fundación es de hormigón
(cabe destacar que el ancho de la pala es de aproximadamente 30 cm).

• Dosificación de fundaciones simples: Dosis mínima de cemento 170 kg./cem./m3, (G05), sin contar el material
desplazador.
ETAPAS CONSTRUCTIVAS EDIFICACIONES HABITACIONALES

Si el ancho es mayor a 50 cm usar hasta un 15% de bolón desplazador, del volumen de hormigón, siempre que su
tamaño se limite a 1/3 del ancho de la fundación.

Clasificación:

1. Cimentación Superficial: Está formada por el cimiento y el sobrecimiento, tiene una función estructural porque
recibe la carga de los muros y la transmite al suelo. Es recomendable que la profundidad del cimiento sea un
metro como mínimo.
ETAPAS CONSTRUCTIVAS EDIFICACIONES HABITACIONALES

1. Losas o Plateas de cimentación: Cuando son insuficientes otros tipos de cimiento o se prevean asientos
diferenciales en el terreno, aplicamos la cimentación por losas.

2. Cimentación Profunda: Son aquellas cuando la relación entre la profundidad y el ancho de la base de un
cimiento es mayor que 5, son necesarias cuando encontramos dificultades para ubicar el estrato resistente.
ETAPAS CONSTRUCTIVAS EDIFICACIONES HABITACIONALES

COLUMNAS

Elementos estructurales que soportan


tanto cargas verticales (peso propio)
como fuerzas horizontales (sismos y
vientos), trabajan generalmente a flexo
compresión como también en algunos
casos a tracción (columnas atirantadas),
en construcción las vemos en distintos
materiales, estas pueden ser de madera,
acero, hormigón.
ETAPAS CONSTRUCTIVAS EDIFICACIONES HABITACIONALES

MUROS

Elementos estructurales que transmiten fundamentalmente cargar verticales y que permiten el cierre de los
espacios, estos se clasifican en:

• Muros Portantes: Su función básica es soportar cargas, en consecuencia, se puede decir que es un elemento
sujeto a compresión, pero frente a un sismo deben resistir esfuerzos cortantes, tracciones y compresiones por
flexión.

• Muros de Corte: Pueden ser de concreto o albañilería, siendo su función estructural la de absorber las fuerzas
generadas por sismos y/o fuerzas del viento, disminuyendo los esfuerzos de las columnas.

• Muro no Portante: No es un elemento estructural, su función básica es aislar o separar, debiendo tener
características tales como acústicas y térmicas, impermeable, resistencia a la fricción o impactos y servir de
aislantes según lo requerido, también denominados tabiques.
ETAPAS CONSTRUCTIVAS EDIFICACIONES HABITACIONALES

ALBAÑILERÍA SIMPLE O NO REFORZADA:


Es la construcción que no tiene dirección técnica en el diseño y construcción de la edificación, los muros absorben
las limitadas cargas de la estructura, fabricación artesanal de la albañilería.

ALBAÑILERÍA CONFINADA:
Es aquella reforzada con confinamientos, un conjunto de elementos con refuerzos horizontales y verticales, cuya
función es la de transmitir las cargas al terreno de fundación. Estos muros están enmarcados por columnas y vigas
de refuerzo en sus cuatro lados.

ALBAÑILERÍA ARMADA:
Albañilería reforzada con armadura de acero incorporada de tal manera que ambos materiales actúan
conjuntamente para resistir los esfuerzos.
ETAPAS CONSTRUCTIVAS EDIFICACIONES HABITACIONALES

VIGAS
Resisten cargas transversales en ángulo recto con
respecto al eje longitudinal de la viga. Trabaja a
flexión, recibe las cargas de las losas
transmitiéndolas a las columnas y/o muros, sus
apoyos se encuentran en los extremos. Se clasifican
en Viga peraltada colgante, peraltada invertida,
peraltada colgante e invertida, Viga chata
(elemento no estructural).

LOSAS
Elemento estructural plano cargado con fuerzas
perpendiculares a su plano (cargas vivas y
muertas). Separa horizontalmente un nivel o piso
de otro, la cual sirve de techo para el primer nivel y
de piso para el segundo. Debe garantizar el
aislamiento del ruido y del calor. Trabajan a flexión.
ETAPAS CONSTRUCTIVAS EDIFICACIONES HABITACIONALES

TECHUMBRE

Corresponde al conjunto de elementos constructivos situados entre la cubierta de techumbre y la superficie real o
hipotética del cielo y comprende, en consecuencia, los pares, tirantes, pendolones, péndolas, tornapuntas,
jabalcones, piezas análogas, arriostramientos y contravientos, y excluye las costaneras, los listones y entablados
que
reciben el material de cubierta, el material aislante y los entablados para recibirlo.

La pendiente de las aguas, es decir, el ángulo que tienen estas respecto de un plano horizontal cualquiera, se
define en la etapa de diseño y está supeditada a las condiciones climáticas de la zona (precipitaciones y nieve) en
combinación con la arquitectura de la vivienda.

Puede ser expresada en porcentaje o en grados.

• Grados: se refiere al ángulo que se forma entre el plano de las aguas y el plano horizontal.
• Porcentaje: establece un número de unidades que se debe subir en vertical por cada 100 en horizontal.
ETAPAS CONSTRUCTIVAS EDIFICACIONES HABITACIONALES

TECHUMBRE

Como prolongación de las aguas de una


techumbre está el alero, el que además de
obedecer a razones arquitectónicas, cumple
con una función de protección perimetral de
la vivienda, tanto en lo que se refiere al
posible ingreso de las aguas lluvia y nieve a
través de ventanas y puertas como también
acortar el escurrimiento libre de las aguas
que se produce en los paramentos exteriores.
Igualmente, impide el ingreso de los rayos
solares en forma directa en las estaciones y
horas de mayor calor, según la orientación de
la vivienda.
ETAPAS CONSTRUCTIVAS EDIFICACIONES HABITACIONALES

CERCHA

Será la encargada de resistir la cubierta de techumbre, es un elemento estructural que está sometido a variados
esfuerzos, absorbidos por cada elemento según se detalla:

• PAR O PIERNA: cada una de las dos piezas inclinadas de un tijeral que forman las aguas de una techumbre.
Trabajan principalmente a compresión.
• TIRANTE: pieza horizontal de una cercha que une el extremo inferior de los pares e impide que se separen.
Trabajan traccionados.
• TORNAPUNTA: elemento que disminuye la luz de los pares y por lo tanto su escuadría. Trabaja comprimido.
• PENDOLÓN: elemento vertical que une un punto de la cumbrera con otro del tirante. Trabajan traccionados.
• PÉNDOLA: elemento vertical que une un punto del par con otro del tirante, soportan solo tracción.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte