Está en la página 1de 22

INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN

TCC 101

Clase N° 03

29 de marzo del 2022


TEST RÁPIDO.

OBJETIVO
Enfatizar conocimientos adquiridos.

En una margen de 30 minutos, responda las siguientes preguntas:

1) ¿Qué es y que regula la LGUC?


2) ¿Qué es y qué regula la OGUC?
3) ¿Cuál es la principal finalidad de la ley N°20.422, “Ley de Inclusión”?

Apóyese en sus apuntes de las clases anteriores.


INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN
CLASE 03

OBJETIVO

Caracterizar rol del Constructor Civil y Técnico en Construcción en las


distintas etapas de un proyecto de construcción, considerando el sector
público, privado y su relación con los demás profesionales del área.
CAMPO PROFESIONAL DEL CONSTRUCTOR CIVIL Y TÉCNICO EN
EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO
Primero, un poco de historia.

El primer intento de regular el proceso de construcción en Chile se encuentra en la Ley 4.563 de 1929, dictada a
consecuencia del sismo que afectara a la provincia de Talca en el año 1928, en este cuerpo legal encontramos el
primer atisbo de ordenación urbanística de las ciudades, al disponer que aquellas que tuviesen más de 20.000
habitantes deberían elaborar un plan general de transformación, que serviría para dar las líneas de edificación,
además de contemplar la obligación de crear en la respectiva municipalidad el cargo de Director de Obras, con
las exigencias habilitantes para su desempeño de investir la calidad de Ingeniero Civil o de Arquitecto. Especial
mención merecen las facultades concedidas tanto al Presidente de la República, para dictar ordenanzas que
regulen la construcción, como a las municipalidades, para otorgar los permisos de construcción en toda ciudad
con más de 5.000 habitantes.

Calle 7 oriente,1928. Memoria chilena, Biblioteca nacional de Chile


CAMPO PROFESIONAL DEL CONSTRUCTOR CIVIL Y TÉCNICO EN
EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO
1944 la Universidad de Chile crea el título Profesional de Constructor Civil como respuesta académica a la
necesidad de regular y fiscalizar de mejor manera la Construcción en Chile, la que se comportó de muy mala
manera en el terremoto de Chillán de 1939, en el cual murieron 5648 personas producto del colapso de casas y
estructuras de uso público, como Teatros, Colegios y Hospitales los que no dieron tiempo a nadie para escapar.
La incorporación de un Profesional Universitario de Terreno que ejecutara las obras bajo un nuevo marco
regulatorio, garantizaba a las autoridades, la correcta ejecución de las obras proyectadas, dando tranquilidad a
la ciudadanía afectada por los hechos recientes. Si bien la profesión Universitaria era nueva, esta actividad era
ejercida por Constructores Prácticos, quienes ejercieron una gran presión en el Congreso para ser considerados
dentro de la nueva ley que regulaba la Profesión de Constructor Civil.
CAMPO PROFESIONAL DEL CONSTRUCTOR CIVIL Y TÉCNICO EN
EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

1955 bajo el Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo se promulga la ley 11.994 que crea el Colegio de
Constructores Civiles incluyendo a Constructores Civiles Universitarios y a Constructores Prácticos que hayan
adquirido la experiencia antes de 1955, dando un plazo de un año para regularizar su situación, los que debían
presentar un Certificado de más de 5 años de experiencia emitidos por una Municipalidad o el Colegio de
Arquitectos que llevaba el registro de Constructores Prácticos, otra opción era rendir un exámenes de
competencia en la Universidad de Chile, (En la actualidad ya no hay Constructores Prácticos que ejerzan al
profesión)
La Ley que regulaba la actividad le otorgo gran poder al Colegio de Constructores estableciéndolo como un ente
fiscalizador de la profesión, incluso con la facultad de suspender o multar a los colegiados, sanciones muy
fuertes, considerando que era obligatorio estar inscrito para ejercer.

1981 se promulga la ley N°3.621, que entregaba libertad para ejercer la profesión sin estar inscrito en un
Colegio Profesional, siendo el único requisito para ejercer, estar en Posesión de un Título Profesional, lo que
provoco la pérdida masiva de Colegiados.
CAMPO PROFESIONAL DEL CONSTRUCTOR CIVIL Y TÉCNICO EN
EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

1990 Producto de las circunstancias Políticas que atravesaba el País y el Colegio de Constructores, no se pudo
impedir que la profesión fuera excluida de las profesiones de carácter exclusivamente Universitarias, La ley
LOCE (Ley orgánica constitucional de educación) de 1990 otorgó la facultad de emitir Títulos de Constructor Civil
a Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica.

1991 La PUCV cambió el nombre de su Escuela, otorgando el título de Ingeniero Constructor, con este cambio
empieza a cobrar fuerza la idea de Cambiar el Nombre de la Profesión, en especial entre los estudiantes de
diferentes planteles de Provincia. El cambio fue muy resistido entre los Profesionales de mayor edad y las
Universidades Fundadoras, en especial la UC y la UTFS, ya que consideraban que afectaría gravemente la
identidad de la Profesión. Pero la idea se transformó en Realidad al cabo de 9 años, donde la mayoría de las
Escuelas cambiaron de Nombre, generando una dualidad que se mantiene hasta el día de hoy.
CAMPO PROFESIONAL DEL CONSTRUCTOR CIVIL Y TÉCNICO EN
EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

Bajo estos preceptos legales e históricos, es que los Institutos Profesionales han elaborado los Planes y
Programas para dictar las carreras de Construcción Civil y Técnico en Construcción, estableciendo los perfiles
respectivos, a saber:

Perfil del Constructor Civil y Campo Laboral.

El Constructor Civil es un profesional con sólida formación científica y tecnológica, facultado para programar,
desarrollar, dirigir, controlar y supervisar obras de edificación, hidráulicas y de vialidad. Podrá, asimismo,
administrar empresas u obras de construcción, dirigir industrias orientadas a la explotación y fabricación de
materiales de construcción.
El Campo Laboral del Constructo Civil le permite desempeñarse en empresas constructoras de viviendas,
edificios, obras civiles y caminos; en proyectos y consultorías en construcción o áreas afines; en la
administración de obras de construcción y procesos orientados a la explotación, así como a la fabricación y uso
de materiales de construcción. Ejercerá sus funciones optimizando los recursos humanos, materiales y
económicos de una obra, considerando orientaciones de calidad, sustentabilidad y respeto por el medio
ambiente, en el marco de las normativas y tecnologías vigentes.
CAMPO PROFESIONAL DEL CONSTRUCTOR CIVIL Y TÉCNICO EN
EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

Perfil del Técnico en Construcción:

El Técnico en Construcción es un Técnico de Nivel Superior altamente especializado que presta apoyo directo a
Constructores Civiles, Arquitectos, Ingenieros Civiles, y otros profesionales del área. Está capacitado para
desempeñarse en una obra de construcción en las áreas de ejecución y administración. Podrá dirigir el proceso
constructivo en sus etapas; programar, administrar y controlar faenas específicas de construcción; cubicar y
presupuestar obras, realizar trazados, interpretar y ejecutar planos del área.
El campo laboral del Técnico en Construcción es desempeñarse en empresas constructoras e inmobiliarias,
públicas y privadas, supervisando las diferentes etapas del proceso constructivo, cubicación de materiales,
ensayos de laboratorio y presupuestos de obras. En el ámbito administrativo, podrá analizar costos y participar
en la administración de recursos humanos, supervisando a personas del equipo de trabajo y considerando
orientaciones de calidad, seguridad, sustentabilidad y respeto por el medio ambiente en el marco de las
normativas y tecnologías vigentes.
CAMPO PROFESIONAL DEL CONSTRUCTOR CIVIL Y TÉCNICO EN
EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO
CAMPO PROFESIONAL DEL CONSTRUCTOR CIVIL Y TÉCNICO EN
EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO
DFL 458/76, MINVU,
LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES
TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO III, DE LOS PROFESIONALES

Artículo 16º.- Toda obra sometida a las disposiciones de la presente ley deberá ser proyectada y ejecutada por
profesionales legalmente autorizados para ello, de acuerdo a las normas que señale la Ordenanza General.

Artículo 17.- Para los efectos de la presente ley, son ARQUITECTOS, INGENIEROS CIVILES, INGENIEROS
CONSTRUCTORES Y CONSTRUCTORES CIVILES, las personas que se encuentran legalmente habilitadas para
ejercer dichas profesiones, quienes serán responsables por sus acciones u omisiones en el ámbito de sus
respectivas competencias.

Del mismo modo, el D.S. 47/1992, MINVU, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones – OGUC – en su
artículo 1.1.2, define la calidad de profesionales
competentes.

"Profesional competente": el arquitecto, ingeniero civil, ingeniero constructor o constructor civil, a quienes,
dentro de sus respectivos ámbitos de competencia, les corresponda efectuar las tareas u obras a que se refiere
la Ley General de Urbanismo y Construcciones y la presente Ordenanza”.
Complementando lo anterior se define algunos Profesionales y Especialistas que intervienen en el ámbito de sus
competencias, en la construcción de un proyecto, el cual tendrá los profesionales en conformidad a la magnitud
y naturaleza del Proyecto, entre estos tememos, a saber:

PROFESIONALES COMPETENTES, SEGÚN LEY.

ARQUITECTO:
Profesional que se encarga de proyectar, diseñar, dirigir la construcción y el mantenimiento de edificios,
urbanizaciones, ciudades y estructuras de diverso tipo. Su arte se basa en reflexionar sobre conceptos del
habitar bajo necesidades sociales. Es un profesional con nivel de estudios superiores, que requiere una
profunda formación técnica, artística y social. Proyectar edificaciones, espacios urbanos o varias estructuras, y
velar por el adecuado desarrollo de su construcción y mantenimiento, es la consecuencia de dicha reflexión.

INGENIERO CIVIL:
Profesional con sólidos conocimientos y habilidades con fundamentación científica, investigativa, alta
sensibilidad social y con un perfil ocupacional para desempeñarse en cualquiera de las áreas de la Ingeniería
Civil: Estructuras, Vías y Transporte, Hidráulica, Ambiental y Geotecnia. Permite desarrollarse en las diferentes
etapas de los proyectos: formulación y evaluación, ejecución, seguimiento, control y evaluación tanto en los
sectores públicos, como en los privados.
INGENIERO CONSTRUCTOR:
Profesional con una sólida formación relacionada con la gestión tecnológica y empresarial aplicada al campo de
la construcción, a la vez orientada al desarrollo sustentable de la industria, son profesionales que pueden
desempeñar un rol importante en cualquier área de la construcción, con énfasis en la edificación y la
infraestructura urbana, desarrollada tanto en el sector privado como público. Asimismo, nuestros profesionales
están preparados para liderar y potenciar equipos, ya que cuentan con la capacidad para ser parte de los
desafíos que plantea un Chile en desarrollo.

CONSTRUCTOR CIVIL:
Profesional con formación científica y tecnológica, facultado para programar, desarrollar, dirigir, controlar y
supervisar obras de edificación, hidráulicas y de vialidad. Podrá, asimismo, administrar empresas u obras de
construcción, dirigir industrias orientadas a la explotación y fabricación de materiales de construcción. La malla
curricular se caracteriza por tener un alto contenido práctico, orientada hacia el desarrollo de competencias
para el trabajo, lo que establece el sello distintivo de los profesionales.
TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN:
Técnico de nivel superior altamente especializado que presta apoyo directo a constructores civiles, arquitectos,
ingenieros civiles, y otros profesionales del área. Está capacitado para desempeñarse en una obra de
construcción en las áreas de ejecución y administración. Podrá dirigir el proceso constructivo en sus etapas;
programar, administrar y controlar faenas específicas de construcción; cubicar y presupuestar obras, realizar
trazados, interpretar y ejecutar planos del área.

TÉCNICO EN INSTALACIONES SANITARIAS:


Profesional capaz de asociar documentos técnicos y aplicar normas vigentes, a los proyectos de instalaciones
sanitarias para la edificación; interpretar planos de redes de agua, de alcantarillado y de gas; reconocer su
distribución en redes, elementos gráficos y planos de detalle; y visualizar y relacionar la información de los
distintos proyectos con su posterior ejecución en obra.

TÉCNICO ELECTRICISTA:
Profesional capacitado para realizar las operaciones de instalación, mantenimiento y reparación de circuitos de
baja tensión, comando de motores y sistemas de control automático. Ejercerá sus funciones con énfasis en la
seguridad, la ética profesional, los criterios de calidad técnica indicados por la empresa y la normativa eléctrica
vigente.
PREVENCIONISTA DE RIESGOS:

Que no ocurran accidentes, que el lugar esté bien iluminado y que se respeten las condiciones de higiene en la
obra. Esas son algunas de las tareas del prevencionista de riesgos. Para hacerlo, debe tener un conocimiento
cabal de todos los implementos de seguridad presentes en la construcción, como cascos, andamios, arneses,
antiparras y guantes. Pero sus funciones no terminan ahí. Debe elaborar procedimientos de trabajo y programas
mensuales de prevención. La idea es que todo el grupo se sienta empapado de esta cultura organizacional en
cuanto a higiene, seguridad y prevención de riesgos. Ello pues tarde o temprano termina afectando la calidad
del resultado final. “En la medida que son más exigentes estos puntos, ello repercute en la calidad del producto
final, pues mejoran las condiciones de trabajo”.
CARGOS EN EL ÁREA DE LA CONSTRUCCIÓN
Dentro de las diversas actividades que desarrollan los profesionales de la construcción existen cargos que
desempeñan conforme a la responsabilidad, magnitud y tipo de proyecto, entre estos tenemos, a saber:

ADMINISTRADOR DE OBRA:
Es lo más cercano a un “Terrateniente” en el terreno. Solo le rinde cuentas al gerente del proyecto y, por lo
mismo, es el más importante en el desarrollo de la obra. Para llegar a este puesto, antes debió trabajar como
jefe de terreno o jefe de oficina técnica. La experiencia es un elemento clave dentro de sus funciones. Sus
responsabilidades son de primera línea. Debe administrar el contrato de la obra en cuanto a sus recursos
humanos, físicos y financieros. Tiene que asegurar que la calidad, el costo, los plazos y la seguridad estipulada
en un inicio se cumplan. Tiene varias funciones, entre las más importantes está la de aprobar el programa de
obra y hacerle modificaciones. También autoriza todas las órdenes de compra y vela por la planificación de las
actividades, es decir, que los materiales, las herramientas y el personal sean los ideales para el trabajo.

JEFE DE TERRENO:
Es quien debe hacer que los plazos se cumplan. solo de esa forma el grupo puede llegar a las metas impuestas
para cada proyecto en cuanto a costos, plazos y calidad del mismo. Es decir, si la obra se atrasa, se disparan los
costos o se cae un muro, las miradas caen sobre él. Un buen jefe de terreno debe ser una persona capaz de
formar equipos y consolidarlos con el tiempo. Después de todo, debe coordinar las actividades de terreno,
desde programar la contratación de la mano de obra, informar de las deficiencias técnicas del proyecto, velar
por la capacitación del personal, hasta controlar los avances de los subcontratistas.
JEFE DE OFICINA TÉCNICA:
Controlar y registrar los documentos contractuales del proyecto, tales como los planos y las especificaciones técnicas.
Además, actualiza el programa de la obra para poder cumplir con los plazos. Sobre sus hombros pesa una tremenda
responsabilidad, ya que es un permanente apoyo frente a cualquier dificultad en terreno ¿Cómo? Entrega soluciones
técnicas al interpretar los datos obtenidos en terreno y además hace proyecciones junto con el jefe de terreno. “Debe
ser un aporte a los proyectistas a lo largo de la ejecución del proyecto, por lo mismo tiene que tener sólidos
conocimientos en métodos constructivos e ingeniería de cálculo”, este cargo lo suelen ocupar ingenieros o
constructores civiles.

JEFE DE CALIDAD:
Es quien planifica, ejecuta y controla las actividades relacionadas con la implementación del sistema de gestión de
calidad. Todo esto con el fin de cumplir las especificaciones técnicas en el tema eléctrico, sanitario, térmico, acústico y
antisísmico, por nombrar algunos. Trabaja directamente con el administrador de obra, a quien le rinde cuentas. Y
varias cuentas. Debe verificar la ejecución de los controles del plan de calidad, coordinar la emisión de los planes de
inspección, revisar los certificados de materiales entregados por los proveedores, y colaborar en las auditorías internas
realizadas a la obra, entre otras cosas.

CAPATAZ:
Persona que tiene por oficio dirigir y vigilar a un grupo de trabajadores, quien será el responsable de la supervisión,
planificación y control de las distintas áreas de la Obra Gruesa, Terminaciones, Agua Potable, Alcantarillado y otras
faenas de la edificación, para así poder cumplir con los objetivos de plazo, presupuesto, calidad y seguridad de la obra.
Existen dos tipos de Carpinteros en las Faenas de Construcción:

CARPINTERO OBRA GRUESA:


Realiza tareas relacionadas con preparación y colocación de moldajes o encofrados de distinto tipo, sean estos de
madera o industrializados. Además, prepara y monta andamios y carreras para hormigonar, construye mesones de
trabajo, escalas, caballetes, construye envigados, pisos, tabiques, cielos y techumbres, colocando los revestimientos
que correspondan. Dentro de las labores que realiza se destacan sacar niveles y realizar trazados de elementos
geométricos complejos; preparar, colocar y descimbrar (retirar encofrado) moldajes de todo tipo, de madera o
industrializados; colocar marcos de madera y metálicos; ejecutar entramados de madera para estructuras de pisos o
tabiques; construir andamios; construir cerchas y todo tipo de techumbres; preparar y colocar revestimientos de pisos,
cielos y muros.

CARPINTERO TERMINACIÓN:
Realiza tareas relacionadas con preparación, colocación y tratamiento de maderas de distinto tipo, ya sean en bruto,
elaboradas o planchas de madera reconstituida o la colocación de revestimientos y ejecuta todo tipo de terminaciones
de una obra. Dentro de las labores que realiza se destacan sacar niveles y realizar trazados de elementos geométricos
complejos; colocar puertas, ventanas, mamparas, persianas; colocar todo tipo de quincallería como chapas,
picaportes, españoletas, bisagras; colocar marcos de madera y metálicos; construir andamios; ejecutar terminaciones
interiores o exteriores en madera; colocación de cubrejuntas, cornisas, pilastras, guardapolvos, tapacanes,
revestimientos especiales como cholguán, masisa, trupán, terciado, volcanita, aislantes; fabricar clóset completos,
vanitorios y muebles de cocina y trazar y construir escaleras.
Realiza terminaciones con pinturas o barnices en maderas.
JORNAL:
Llamado también jornalero, es la persona que realiza tareas de apoyo a las distintas actividades que se ejecutan en
una obra.Dentro de sus múltiples labores tenemos:

• Realiza excavaciones con chuzo y picota, extrayendo la tierra con pala y dejándola al borde de la excavación, entre los
trazos marcados por el trazador o cargando el material en capachos, para retirarlos con la grúa torre.
• Realiza rellenos de excavaciones compactando el suelo con placas vibradoras o vibropisón.
• Realiza levantamiento de cargas.
• Transporta diversos materiales en carretilla.
• Realiza labores de aseo en distintos lugares de la obra.
• Levanta, transporta y almacena diversos materiales, como madera, ladrillos, planchas, fierro, moldajes, cajas,
muebles, etc.
• Carga y descarga camiones o colosos para transporte de material.
• Ayuda en el montaje de andamios, carreras, etc.
• Realiza picados de hormigón con herramientas manuales, eléctricas o neumáticas.
• Como regador, realiza regado de albañilerías o elementos de hormigón, para asegurar el curado de morteros u
hormigones.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte