Está en la página 1de 532

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Dr. Edmundo Merlo Maldonado Msc.


UNIDAD I
1) Historia de la Investigación Criminal.
2) Conceptos de Metodología e Investigación
Criminal.
3) La investigación Criminal en el contexto
de la Ciencia, la Tecnología, la sociedad y
Desarrollo Sustentable.
4) Como surge el conocimiento Científico y
la investigación.
5) Métodos de Investigación Criminal.
CONCEPTO MODERNO DE
INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Es la búsqueda de los vestigios y huellas


tendientes a establecer si se ha cometido o
no un crimen (conducta punible) y en tal
caso, identificar a su o sus autores y/o
participes.
RESEÑA HISTÓRICA

Lectura caso VIDOCQ:

1882 en París, en la mansión del Conde D´Aroy, se


encontró sobre la cama de la habitación, el cuerpo sin vida
de la Condesa; medio desnuda, con las piernas y los brazos
extendidos. El sargento Rioux de la Sûrete, no tenía dudas
de que era un homicidio.

François – Eugene VIDOCQ, le preguntó: "¿Encontró el


arma?" Rioux exhibiendo una caja contendiendo dos
pistolas de duelo, dijo "una de éstas es sin duda la que
asesinó, pertenecen al Conde". ¿Y el móvil?, y contestó el
sargento "La Condesa era mucho más joven que su esposo
y tenía un amante. El Conde se dio cuenta y la mato, ya lo
arrestamos".
RESEÑA HISTÓRICA

Lectura caso VIDOCQ…..

"Esta usted en un error –dijo Vidocq- hay que buscar a un


jugador que haya adquirido recientemente algún diamante
–señalo una cómoda- si ve que la cerradura ha sido
forzada. La forma en que está vestida la señora. Indica que
esperaba a un amante y no al esposo. Además el orificio de
la herida no la pudo haber hecho una pistola del Conde, es
de tamaño de los que hacen una pistola de bolsillo de caño
corto, como las que tahúres llevan escondidas en la
manga".

Cuarenta y ocho horas después VIDOCQ localizo al


jugador y ratero llamado DELORO, se ocupó el arma y se
localizó al comprador al cual DELORO vendió un anillo de
diamantes de la Condesa. Ante las pruebas DELORO
confesó el homicidio.
RESEÑA HISTÓRICA
 VIDOCQ, es considerado el primer investigador
profesional.
 Fue el creador de la oficina de Investigación
Criminal de la Policía Francesa, establecida en 1812
y encabezada por Vidocq hasta 1827. Esta es modelo
del Departamento de Investigación Criminal de Scotland
Yard y de la FBI, así como de todos los orígenes de
departamentos del mundo de su género.
 Esta línea de pensamiento es la que debe primar en
todo investigador.
 De esto podemos rescatar la forma de asociación
de ideas y una gran observación, que en definitiva
es el ABC de la investigación.
RESEÑA HISTÓRICA
Lectura caso Holmes:

Un visitante olvida su pipa en la casa de Holmes.


"este hombre –afirma el detective- debe apreciar mucho
su pipa, es vigoroso, zurdo, posee excelentes dientes,
tiene hábitos que demuestran inteligencia y una fortuna
que lo pone al abrigo de la economía”. Watson le pidió las
premisas de tales conclusiones, aquel contestó: "Esta pipa
debe haber costado seis chelines y ya ha sido reparada
dos veces, por medio de un anillo de plata
cuyo valor debe ser superior al del objeto mismo, lo que
demuestra el aprecio que debe tenerle su propietario,
puesto que a precio igual prefiere hacerla reparar antes
de comprar una nueva.
RESEÑA HISTÓRICA
Lectura caso Holmes……

Tiene la costumbre de encender la pipa con lámpara o


en un pico de gas pues si observáis bien, veréis que
esta toda quemada en uno de los costados, lo que
seguramente no ha sido hecho con un fósforo, ya que
de nada serviría un fósforo contra el costado de la
pipa, mientras que es indiscutible que no podemos
encenderla en una lámpara sin quemar el hornillo. El
costado derecho es el quemado, de aquí mi conclusión
de que su poseedor sea zurdo. Aproximada vuestra
pipa a la lámpara y como sois diestro, veréis que es el
costado izquierdo el que exponéis. Por azar podéis
obrar a la inversa, pero será una casualidad y no un
hábito.
RESEÑA HISTÓRICA

Lectura caso Holmes…….

En seguida encuentro en el ámbar la


impresión de sus dientes, de lo que deduzco
que nuestro hombre es enérgico, musculoso y
dotado de buenas mandíbulas a las llamas. En
fin, este tabaco es mezcla Gosvenar de diez y
nueve centavos la onza, y como puede
procurarse excelente tabaco por la mitad de
precio, es bien evidente que no se halla en
necesidad de hacer economía".
RESEÑA HISTÓRICA
Conclusiones:

Evidentemente estos dos personajes, uno de la realidad y


otro de la ficción, se basan en conocimientos y observación
apoyado por un buen poder de síntesis. Si viviesen en la
actualidad con los avances tecnológicos, que todo lo
miden, pesan y descifran, harían pasar malos ratos a la
mayoría de la delincuencia.
Esto no debemos dejar de aprender como lección,
contamos con medios técnicos que Vidocq no imaginó; por
lo tanto debemos aprender a utilizar en provecho de la
investigación. Debemos aprender a observar y pensar. En
esa dirección se enfoca este trabajo.
RESEÑA HISTÓRICA
ETAPA PRIMITIVA O INICIAL (hasta el S.XIX)

Características:

1. Investigación
criminal sin fundamentos en
principios criminalísticos

2. Mantener el orden y la protección de los


intereses del señor gobernante

3. No
se usa la técnica policial, se crean
organismos diferentes
RESEÑA HISTÓRICA
ETAPA PRIMITIVA O INICIAL (hasta el S.XIX)

Características:

1. Investigación criminal sin fundamentos en principios criminalísticos

2. Mantener el orden y la protección de los intereses del señor


gobernante

3. No se usa la técnica policial, se crean organismos diferentes

4. Fuerza bruta, la tortura, la delación, la superstición, eran carentes del


sentido científico realista

5. Se basado en el desprecio a la dignidad humana, en el poco respeto a


los derechos humanos.

6. Barbarie, marcas con hierro (flor de lis,V, W, desfiguración)


RESEÑA HISTÓRICA
ETAPA PRIMITIVA O INICIAL (hasta el S.XIX)

Personas y cosas importantes de esta época:

LUCCA.- Médico al cual se le tomo juramento para la redacción del


dictamen medico legal en Alemania en 1249.

BARTOLOMÉ DE VARIGNANA: Realiza la 1ª autopsia para


comprobar un envenenamiento (1302).

ALFONSO X EL SABIO: Aparece reflejada en el Libro de las Siete


Partidas, la primera información documentada sobre una inspección
ocular.

AMBROSIO PARÉ (1510-1590): Monografía de heridas y clases de


muerte violenta. Primeros estudios de medicina legal en Francia.
RESEÑA HISTÓRICA
ETAPA PRIMITIVA O INICIAL (hasta el S.XIX)
Personas y cosas importantes de esta época:

AMBROSIO PARÉ (1510-1590): Monografía de heridas y clases de


muerte violenta. Primeros estudios de medicina legal en Francia.

ANTONIO MARÍA COSPI: "El Juez Criminalista", obra en la que


explica que el juez debe presentarse en el lugar del crimen, practicar el
interrogatorio observando las reacciones del posible autor.

BOUCHER.- En 1753, realiza lo primeros estudios de balística.

ALLAN PIRKERTON.- En el año de 1866 en EEUU, empleo práctico


de la fotografía criminal, para reconocer a los delincuentes, primera
agencia de detectives.
RPRECURSORES DE LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
HANS GROSS.- Por primera vez se refirió a los métodos de
investigación criminal; es considerado como el padre de la
criminalística.

LACASAGNE.- Médico Criminólogo, balística identificadora.

LOCARD.- Fundador de la policía técnica. Establece el principio de


intercambio, sus estudios de grafoscopía, balística e identificación
judicial además de la ubicación del tratado de criminalística.

JESERICH.- Micro comparación de fotografías tomadas a proyectiles


con fines identificativos.

ORFILA.- Estudio los venenos y nació la toxicología forense.

FLORENCE.- Estudio la identificación del semen y publico su tesis


sobre “Hematología Forense y Medicina legal”.
RESEÑA HISTÓRICA

ETAPA CIENTÍFICA (S. XIX en adelante).

Características:

1. Investigación criminal con fundamentos en principios


criminalísticos.

2. Verdadera formación de la Policía Técnico Científica, para


combatir el crimen.

3. Equipos con medios especializados en la lucha contra la


criminalidad.

4. Organización de la actividad policial como profesión.

5. Humanización, investigar antes de castigar.


RESEÑA HISTÓRICA
ETAPA CIENTÍFICA (S. XIX en adelante).

Personas importantes de esta época:

PEÑA TORREA, Período Constructivo: fase intuitiva y fase


psicológica o reflexiva.

1) Fase intuitiva: predominio instinto sobre raciocinio.

2) Fase psicológica o reflexiva: valoran las aportaciones de


los testigos, se examinan los móviles, se estudian con
lógica los hechos, es decir , se observa, analiza y
se deduce.
LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
EN EL SIGLO XX
Características

1. El ejercicio policial se concreta en una profesión


claramente definida.

2. Época de la identificación papiloscópica (relativo


a las crestas papilares).

3. Identidad de huellas a través de la Informática.

4. Perfección de las fotografías policiales.

5. La toxicología, que empieza a usarse como un


arma contra el crimen.
LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
EN EL SIGLO XX

6. La culminación de la balística gracias a la perfección


técnica de los aparatos, como el microscopio comparativo.

7. La investigación de falsificaciones y alteraciones


fraudulentas, en donde se han alcanzado cotas muy altas
gracias a los medios técnicos y a la preparación científica
de las personas que manejan esos recursos.

8. Se destaca en esta etapa, al contrario de las anteriores, en


las que la investigación del crimen era llevada a cabo
individualmente o por un grupo reducido, el trabajo de
esclarecimiento de un delito que es realizado por equipos
coordinados de grupo y laboratorios, con personal científico y
especializado que van a aportar elementos precisos, sin los
cuales no se hubiera resuelto el hecho delictivo ni se
hubiese aportado elementos.
LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
EN EL SIGLO XX

Periodo que aprovechando los avances tecnológicos


en la lucha contra el delito hace en ocasiones fácil el
esclarecimiento de los mismos, que en otros tiempos
hubieran quedado archivados ante la impotencia de
ser resueltos.
Se analizan los elementos que conforman el concepto
de investigación criminal:
 Sujeto
 Objeto
 Medio
 Fin
LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
EN EL SIGLO XX

 Sujeto.- El que desarrolla la actividad, o sea, el


investigador.

 Objeto.- Lo que se indaga, esto es, la materia el tema o


problemática ha trabajar.

 Medio.- Lo que se requiere para llevar a cabo la


actividad, es decir, el conjunto de métodos, técnicas,
procesos e instrumentos adecuados a la investigación.

 Fin.- Lo que se persigue, los propósitos de la actividad


de búsqueda, que radica en la solución de una
problemática detectada.
METODOS DE TORTURA EN
LA ANTIGUA ROMA
LAS JAULAS
COLGANTES
La mayoría de los
prisioneros enjaulados
eran usualmente
colocados ahí solo
después de haber sido
sometido a otros tipos
de torturas físicas
extremas. Las víctimas
eran dejadas en la jaula
hasta que morían por el
clima o de sed, lo que
podía tomar semanas de
sufrimiento extremo.
METODOS DE TORTURA EN
LA ANTIGUA ROMA
 EL COLLAR
METODOS DE TORTURA EN
LA ANTIGUA ROMA
LA CIGÜEÑA

La víctima que estaba sujeta a


este instrumento sufría
de calambres de diferente
magnitud, en este orden:
primero en los abdominales y
rectales, luego en los
pectorales, cervicales y en las
extremidades. Al cabo de unas
horas, el dolor se volvía
insufrible y continuo, sobre
todo en abdomen y recto.
Mientras se sufrían los
terribles dolores el
condenado podía ser
quemado, mutilado o
golpeado
METODOS DE TORTURA EN
LA ANTIGUA ROMA
LA FLAUTA DEL ALBOROTADOR.
Consistía en un collar que se cerraba por detrás del cuello de la víctima, y sus dedos
eran colocados por el verdugo como los de un flautista, bajo los cortes de la mordaza
para apretar a voluntad a la víctima, aplastando carne, huesos y articulaciones. Esta
tortura era fundamentalmente una forma de exposición a la vergüenza pública.
Dolorosa y muchas veces fatal. Se imponía para castigar delitos menores:
conflictividad, blasfemia en primer grado, insultos, alteración del orden público, etc. En
Italia, según referencias de varios archivos, a menudo se aplicaba a los que provocaban
alboroto delante de la iglesia durante las misas. La flauta fue otro de los instrumentos
de tortura de la inquisición. Parece que en la República Veneciana se aplicaban flautas
pesadas de hierro a quienes abusaban de la Denuncia anónima contra otros,
empujados por la malicia, enojo o envidia.
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
EN LA ACTUALIDAD

POLICÍA

SISTEMA
JUDICIAL
INVESTIGACIÓN FISCALÍA

SISTEMA
PENITEN
CIARIO
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
EN LA ACTUALIDAD
De la aplicación de algunas de estas técnicas resultan actualmente
estudios cuyas conclusiones, aportadas en un informe pericial, han
sido calificadas por la Jurisprudencia penal como “rotundas” por su
influencia en el esclarecimiento de los hechos enjuiciados.
Nos referimos concretamente a algunas de las modernas técnicas
aplicadas por la Policía Científica, las cuales, se incluyen de manera
general entre la investigación criminalística, y que, junto a otras ya
clásicas, citamos a continuación:
‐ Los estudios de manchas, estructuras y fluidos biológicos
‐ Los análisis del ADN
‐ Los estudios dactiloscópicos
‐ Los estudios odontológicos
‐ Los análisis químicos y toxicológicos
‐ Los estudios antropométricos
‐ Los estudios fisonómicos y de reconstrucción facial
‐ Los estudios de entomología forense
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
EN LA ACTUALIDAD
En la actualidad cobra protagonismo el objetivo de analizar la importancia
de la investigación judicial y criminalística para determinar la
veracidad del delito.
Como ejercicio se realizó una investigación descriptiva de tipo revisión
bibliográfica, con enfoque cualitativo, sustentada en los métodos
hermenéutico, exegético, análisis de contenido y analítico-sintético.
Las indagaciones realizadas permitieron establecer que una investigación
judicial y criminalística NO coherente y falta de rigor, ocasiona que se
cometan errores a la hora de relacionar en el informe pericial los hechos
jurídicamente relevantes, lo que limita su precisión, provocando la
consecuente inconsistencia en la actuación de la praxis judicial penal; la
no concreción del marco fáctico de la imputación y de la acusación
generan dificultades al momento de delimitar el tema de la prueba, y, en
consecuencia, también al momento de realizar la motivación de la sentencia, lo
que puede generar vulneración del derecho a la defensa o conducir a la
impunidad; de aquí su importancia para determinar la veracidad del delito.
UNIDAD I

Conceptos de Metodología, Investigación


Científica e Investigación Criminal
INTRODUCCIÓN

La lucha contra la delincuencia no admite


desmayos, cada día vemos como se tecnifica y
entrena el antisocial, mientras que los
organismos de investigación demandan una
preparación técnica más profunda con
capacidad de acción/reacción, mayor margen de
movilidad y mejores recursos operacionales.
Que es la investigación científica?
La investigación científica es un procedimiento de reflexión, de control y
de crítica que funciona a partir de un sistema, y que se propone aportar
nuevos hechos, datos, relaciones o leyes en cualquier ámbito del
conocimiento científico.
La información que resultará será de carácter relevante y fidedigna (digna
de crédito), pero no podrá decirse que es absolutamente verdadera: la
ciencia apunta a descubrir nuevos conocimientos, pero también a
reformular los existentes, de acuerdo con los avances en la técnica, la
tecnología y el pensamiento.
Aquellos que realizan esta clase de investigaciones son
denominados científicos, y en el tiempo actual, la principal limitación es la
disponibilidad de recursos para sostener la investigación por el tiempo
que esta demande.
Que es la investigación científica
Debe remarcarse esto, ya que durante mucho tiempo el descubrimiento
científico estuvo limitado por cuestiones políticas o religiosas, que se
transformaban en dogmas contra los que no se podía investigar. Además,
la ciencia no era vista como algo tan necesario para la sociedad, sino como
un proceso más individual, por lo que era difícil encontrar un científico que
perciba un ingreso por su actividad.
La ética científica es el conjunto de principios éticos que subyacen a toda
indagación en ciencia. Generalmente contempla el no provocar sufrimiento
evitable a los animales de experimentación y el respetar la confidencialidad
de datos de los individuos.
En cuanto a la remuneración por el trabajo, la mayoría de los países
modernos ofrecen becas y estímulos para la investigación científica.
Elementos de una investigación científica

La investigación científica está compuesta por tres grandes


elementos:

1. El objeto, aquello sobre lo que se indaga, entendido como


el tema sobre el que se investigará. Como el conocimiento
que tiene el hombre sobre el mundo no es completo, aquí
radica esa cuestión de que toda investigación es histórica y
espacial. Si un nuevo paradigma instala nuevas nociones, es
posible que cuestiones que se tomaban como indudables en
una investigación pasen a ser descartadas por una nueva.
Elementos de una investigación científica
2. El medio, el conjunto de técnicas adecuadas para realizar la investigación.
Esto también será temporal, pero se ha establecido un método científico con
el que se cree que podrán ponerse a prueba y asegurarse de que las
proposiciones sean fidedignas.

El método científico consiste en la observación, luego la recolección de los


datos relevantes de esa observación, a partir de ello formular la hipótesis,
realizar la experimentación que la constata y a partir de ello elaborar una
conclusión.

En el paso de la hipótesis es donde interviene la capacidad del científico, que


puede estar equivocado: en ese caso, luego de la conclusión podrá
volver atrás y plantear otra hipótesis alternativa. Algunas disciplinas, como la
investigación histórica, cuentan con otra clase de métodos que involucran a
las fuentes primarias o secundarias.
Elementos de una investigación científica

3. La finalidad de la investigación, las razones por las


que se puso en marcha la investigación. Una parte
puede involucrar la recolección de datos (información),
otra parte puede vincularse con la elaboración y
demostración de una teoría o modelo. La investigación
apunta también a obtener metodología auxiliar, y a
crear métodos o instrumentos nuevos de contraste.
Tipos de investigación científica

La investigación científica también puede clasificarse


desde distintos ámbitos:

•Según su propósito y su finalidad: Será investigación


pura cuando intente aumentar los conocimientos
teóricos de una materia, mientras que será
investigación aplicada cuando los conocimientos
apunten a una aplicación inmediata a la realidad.
Tipos de investigación científica
•Según sus conocimientos previos: Podrá ser exploratoria, descriptiva o
explicativa: en el primer caso buscará una visión general de un nuevo
tema de estudio, en el segundo, quiere encontrar la estructura o el
funcionamiento de algo, y en el tercero, quiere encontrar las leyes que
determinan esos comportamientos.

•Según los medios que se tengan que investigar: Se tratará de una


investigación documental cuando se base en análisis de datos obtenidos
de diferentes fuentes, será investigación de campo cuando recogerá los
datos directamente desde el lugar donde se produce el hecho, y será
experimental cuando el propio investigador deba crear las condiciones
para establecer la relación causa-efecto del fenómeno
(Tercera Semana)

La investigación Criminal en el
contexto de la Ciencia, la Tecnología,
la Sociedad y Desarrollo Sustentable.
Como surge el conocimiento
Científico y la investigación.
IMPORTANCIA DE LA CIENCIA Y
LA TECNOLOGÍA EN LA HISTORIA

La ciencia es un conjunto de conocimientos que se han ido


acumulando y perfeccionando. La ciencia, tal y como hoy la
conocemos, fue un producto relativamente espacioso del
desarrollo general de la civilización humana.

Si se consultan diversos libros de historia referentes a ciertas


ciencias se podrá observar que; por ejemplo, la Criminología y
Criminalística, tienen menos de 150 años de existir como tal; es
decir, sistemáticamente, la Psicología, tiene menos tiempo que
la primera, la Computación no tiene tanto tiempo como podría
parecer, el automóvil, tiene apenas poco más de 100 años que
se creó.
IMPORTANCIA DE LA CIENCIA Y
LA TECNOLOGÍA EN LA HISTORIA

Es increíble que en menos de 200 años la humanidad haya


podido avanzar tanto, tal vez se pueda hablar de un
Renacimiento del Renacimiento de las ciencias, se dice
que la ciencia renació en el año 1500, pero en los pasados
100 años se han desarrollado inventos y descubrimientos
de enorme valor en todos los ámbitos de la vida; médicos,
psicológicos, psiquiátricos, de ingeniería, vialidad,
criminalísticos, etc., incluso, la misma evolución ha
permitido la fusión de ciencias; por ejemplo, la ingeniería
médica en la que se desarrollan órganos del cuerpo
mecánicos; de hecho, la Tecnología es gran aliada de la
Criminalística.
IMPORTANCIA DE LA CIENCIA Y
LA TECNOLOGÍA EN LA HISTORIA
Actualmente se es dependiente de la Ciencia y la
Tecnología aunque no se perciba dicha dependencia, sin
ella sería difícil la sobrevivencia, se han creado medios
artificiales para vivir; por ejemplo, el microondas, los
abanicos, calentadores, medicamentos, leyes, dietas,
terapias, etc.
La Tecnología se entiende como la ciencia que crea y
estudia las herramientas que nos permiten entender y
controlar el medio que nos rodea. A pesar de dicha
evolución, en ocasiones algunos problemas sociales se
topan con obstáculos que no permiten llevar a cabo
dicho fin (eliminar la criminalidad, los trastornos
mentales, el SIDA, influenza, cáncer, entre otros).
LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL
CONTEXTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

El conocimiento científico y las capacidades


tecnológicas son patrimonio de las sociedades que
al incrementar la productividad contribuyen al
bienestar social y a la reducción de la pobreza a través
de la creación de empleos. La experiencia
internacional muestra que el desarrollo de los
países se basa en la capacidad de sus sociedades
para asimilar y generar conocimiento y transformar los
bienes materiales a su disposición en otros de mayor
valor.
LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL
CONTEXTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
La investigación criminal en el contexto de la
ciencia puede ser concebida como el proceso
metodológico y apegado a la ley que emplea una
serie de pasos para el descubrimiento de hechos
con posible relevancia para el sistema de justicia
penal.
En otras palabras, puede ser definida como una
herramienta técnica y legalmente regulada que sirve
al investigador para desentrañar hechos,
circunstancias, indicios, evidencias y
personas implicadas en un acontecimiento que
pueden ser de interés para la justicia criminal.
LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL
CONTEXTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Para tener claro cual es la relación de la Investigación Criminal
con la Tecnología la mejor forma es a través de la
ejemplificación que a continuación vamos a realizar:

“Cuando se reporta un incidente de naturaleza violenta se da


aviso a las autoridades policiales o judiciales, quienes
representados por los “peritos”, se abocan a las primeras
indagatorias en la escena del crimen, su trabajo es reunir
aquellas evidencias y pistas, que deja el delincuente. Éstas
pueden ser un cabello, huellas dactilares, e incluso las armas
utilizadas en el crimen, en ese momento los “peritos” inician la
toma de fotografías para mantener en un “claro” la escena del
crimen, más tarde con el uso de equipo con la más alta tecnología
se inician las indagatorias”.
LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL
CONTEXTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Con la evidencia en la mano los “peritos”


determinan los indicios y analizan el
“modus operandi” utilizado por el
victimario. La evidencia es trasladada para
su análisis a los laboratorios, donde los
expertos se encargarán de cotejar
científica y tecnológicamente cada una de las
pruebas con relación a hechos que se
asemejen a los ocurridos recientemente.
LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL
CONTEXTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Con el apoyo de la ciencia y la tecnología “los peritos”
pueden relacionar hechos dolosos entre sí, y establecer un
primer indicio respecto a los crímenes, como podrían
ser los homicidios seriales. Con ciencias como la química,
física, medicina y biología forense, los peritos pueden
descubrir al responsable.
Como por ejemplo el uso de la dactiloscopia es
absolutamente certera para la identificación de individuos.
Una huella dactilar encontrada en una puerta, es trabajo
para la dactiloscopia, que aunada a el uso de programas
computacionales con tecnología de punta, pueden cotejar las
huellas en una base de datos e identificar rápidamente al
presunto responsable.
LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL
CONTEXTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

La ciencia y la tecnología han facilitado el estudio y


análisis del ADN hoy es de gran importancia y
ayuda para la criminalística. La cadena de ADN -
donde está integrada nuestra información
genética- posee ciertas zonas repetitivas, pero que
difieren en su tamaño entre una persona y otra.
El análisis de un número determinado de esos
fragmentos posibilita una identificación con una
probabilidad cercana al 100% de seguridad. La
baja posibilidad de error de esta técnica la hace
un auténtico patrimonio para la investigación
policial.
LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL
CONTEXTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Otros estudios y pruebas científicas como la de
balística, encargada de determinar el tipo de arma
usada, la trayectoria, velocidad y efectos ocasionados
por la bala son utilizadas para las investigaciones.
Todo esto se logra a través de potentes microscopios, y
programas computacionales de física. Una vez recabada
la información más importante, los “peritos”
entregan los resultados a especialistas en el tema
quienes llevan en sus manos el desarrollo de la
investigación. Así la ciencia y la tecnología son un punto
clave para hacer justicia, y depende de los
criminólogos para lograr buenos resultados.
LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL
CONTEXTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

También se cuenta con programas de tecnología de


punta de reconstrucción de caras de personas
sospechosas o ya sean desaparecidas, estos programas
ayudan para dar inicio a la investigación de manera
correcta, con la ayuda de testigos de la escena, los
cuales son de gran importancia para estas
reconstrucciones.

Los sistemas de reconocimiento facial llevan varios años


utilizándose por los servicios de inteligencia y la
policía de muchos países para la identificación de
criminales, en breve serán utilizados en los
aeropuertos con mayor tráfico de viajeros del mundo.
LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL
CONTEXTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

También podemos utilizar la tecnología del GPS


(Global Positioning System o Sistema de
Posicionamiento Global) que es un Sistema de
Navegación por Satelite, que permite determinar
en todo el mundo la posición de un objeto, una
persona, un vehículo o una nave, con una precisión
hasta de centímetros, usando GPS diferencial,
aunque lo habitual son unos pocos metros.
LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL
CONTEXTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Sofisticados procedimientos tecnológicos


de análisis, rastreo, escaneo, medida,
catalogación, datación, reconstrucción e
identificación, son los que ayudan hoy a
la ciencia criminológica para poder
lograr ser más precisos a los criminólogos
que están estudiando a un criminal o a
su vez a los criminalistas que investigan
la escena del crimen, todo esto para
identificar al verdadero culpable.
LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL
CONTEXTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

La integración, aplicación y sistematización


de todos estos procedimientos han
constituido procesos y protocolos de
actuación que han impulsado todos
los campos del conocimiento
contemporáneo. Sin estas ciencias y
tecnologías, seria más difícil el rastreo de
criminales y tardaríamos más los
criminólogos en hacer exámenes a los
criminales, o encontrar al culpable.
LA CIENCIA EN EL CRIMEN
La Criminología y Criminalística se han de preguntar cuál es el
motivo de saber esto, él Ecuador se ha visto sobresaturado e
inhibido en cuanto a su capacidad para responder a las
necesidades de seguridad ciudadana, incluso seguridad nacional,
su criminalidad es algo que ha rebasado su entendimiento,
control y prevención.
Definitivamente, en Ecuador existe criminalidad porque los
ciudadanos somos productores de esta; por ejemplo, si actualmente,
el crimen organizado está de moda, es porque se ha permitido
su incremento, porque hay más jóvenes y adultos que se ven
interesados por ingresar a este grupo y porque hay consumidores
de los productos que estos trabajan y reparten, en este caso, las
modalidades del crimen organizado pueden ser: lo más común es
la venta y consumo de drogas, el secuestro, extorsión, trata de
personas, entre muchas más.
CARACTERISTICA DE LA CIENCIA

Racionalidad: Se entiende el hecho de que todos los


elementos intervinientes en el conjunto y en cada uno de los
conocimientos pueden ser conectados a través de una
relación de causa-efecto (La causa
es una decisión buena o mala que puede tener
El efecto es lo que resulta de la decisión que tomaste) . De
tal manera que una vez establecidos, siempre será posible
descubrir el enlace que los liga haciendo uso de la razón y
observación.

Empirismo: Ha de entenderse sencillamente como la puesta


en práctica de los 5 sentidos; es decir, la experiencia sensible,
siempre es necesaria la habilidad sensitiva para interpretar el
fenómeno que se está estudiando, sin embargo, lo empírico,
debe ser igualmente comprobable por cualquiera.
CARACTERISTICA DE LA CIENCIA
Autocorrectivo: Implica que el conocimiento no puede ser fijo, sino
que irá cambiando de acuerdo a los nuevos descubrimientos,
tampoco debe ser inestable, pero siempre estará sujeto a cambios,
lo que permite que la ciencia evolucione.

Sistematización: Va a permitir tener todas las investigaciones y


conocimientos de manera ordena y no aislada o regada, la
sistematización será una de las labores más complicadas del
investigador.

Objetiva: Porque interpreta la realidad tal como es, de tal manera


que al comprobarse, cualquier persona con los mismos elementos llega
a resultados idénticos, independientemente de su voluntad, de su
perspectiva de observación o de lo que pueda imaginar.
La Investigación Criminal,
en el contexto de la ciencia
La investigación Criminal es la actividad que nos
permite obtener conocimientos científicos, es decir
objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables.
La investigación criminal en el contexto de la
ciencia se desarrolla de acuerdo a los lineamientos
generales del proceso de conocimiento (puntos ya
esbozados anteriormente).
Estamos frente al acercamiento del sujeto y del
objeto por un lado, y a la verificación de las teorías
elaboradas confrontándolas con los datos de la
realidad por el otro.
La Investigación Criminal,
en el contexto de la ciencia
El primer momento que es el que utiliza el
investigador para ordenar y sistematizar sus inquietudes,
formula sus preguntas y elabora organizadamente los
conocimientos que constituyen el punto de partida del
proceso de investigación, luego revisa y asimila lo que ya
se conoce respecto al problema que ya se ha planteado,
es el momento en que se produce la delimitación o
distinción entre sujeto y objeto ya que allí el
investigador se ocupa por definir que es lo que quiere
saber y con respecto a que hechos, es por así decirlo la
teoría inicial, el modelo teórico del que partimos, lo que
habrá que verificar es el momento en que se formulan
los conocimientos básicos de toda indagación y cuando
hay que atender a la racionalidad y la coherencia lógica.
La Investigación Criminal,
en el contexto de la ciencia…..

El segundo momento el investigador fija su


estrategia ante los hechos que va a estudiar la
mayor preocupación durante esta fase es la de
elaborar sistemas de investigación confiables y
posible.

El tercer momento, el momento técnico una vez


elegidos las estrategias hay que buscar los
procedimientos completos para recolectar datos
y organizar la información.
La Investigación Criminal,
en el contexto de la ciencia…..

El cuarto momento es el de la teoría y de


la síntesis, es cuando el investigador
dispone de los datos se abre una nueva
fase que tiene como propósito realizar
una nueva elaboración teórica en función
de los datos adquiridos. Se vuelve así de
los hechos a la teoría, del sujeto al objeto,
cerrando el ciclo del conocimiento aunque
NO definitivamente.
La Investigación Criminal y
Los equivalentes de los momentos en el
contexto de la ciencia…..

El momento lógico. Este momento es


denominado también momento proyectivo y
aquí, el investigador en los puntos:
Introducción, planteamiento y delimitación
del problema y objetivos prefigura toda la
investigación.
El momento metodológico. Elabora el
investigador los sistemas de comprobación y
las estrategias teórico-metodológicas y los
métodos que se van a utilizar.
La Investigación Criminal y
Los equivalentes de los momentos en el
contexto de la ciencia…..

El momento técnico. Se refiere principalmente a


las técnicas más adecuadas para recopilar
información, la tabulación, la codificación y el
procesamiento de la información.
El momento teórico. Este se refiere a la
elaboración de conclusiones, comprobación de
hipótesis y síntesis del informe final. Los hallazgos.
Es importante señalar antes de concentrarnos en el
análisis de las investigaciones anexas, que todos
estos momentos se ubican en diferentes espacios
del informe final de una investigación criminal. Y
que representa una síntesis.
La Investigación Criminal y
Los equivalentes de los momentos en el
contexto de la ciencia…..

El conocimiento resulta ser natural y cotidiano,


de diverso valor y provecho. El interés por
descubrir o saber la certeza o falsedad de lo
conocido o por conocer, representa un
problema a resolver. El problema del
conocimiento ha sido una motivación constante
del hombre por entender o desentrañar su
mundo. Es por ello que el conocimiento es definido
como un proceso que nos llega de manera natural y
como producto de una intención de conocer algo en
particular.
La Investigación Criminal y
Los equivalentes de los momentos en el
contexto de la ciencia…..
El conjunto de acciones encaminadas y dirigidas a la
obtención de conocimiento verificable y riguroso
es definido como ciencia. Dentro de este contexto,
proceso de conocimiento se concibe como una
relación compleja entre dos elementos, el sujeto
conocedor y el objeto o parte que se desea
conocer. Este proceso surge a partir de la
abstracción y la conceptualización del objeto. El
conocimiento para poder ser científico debe
poseer varias cualidades distintivas: debe ser
objetivo, racional, sistemático, general y fiable.
También debe poseer un carácter abierto y
dinámico.
La Investigación Criminal y
Los equivalentes de los momentos en el
contexto de la ciencia…..
A lo largo de la historia, han existido diferentes
disciplinas científicas para resolver o agrupar cada
tipo de problema mediante el empleo de métodos
y técnicas específicas que deben ser del dominio
del investigador (ciencias: humanas, fácticas,
formales, sociales, culturales, filosóficas, aplicadas,
puras, entre otras). Estos métodos o
procedimientos para obtener un conocimiento
racional, sistemático y organizado, es decir,
científico, es conocido como el método científico
que permite la verificación y la inferencia.
La Investigación Criminal y
Los equivalentes de los momentos en el
contexto de la ciencia…..
La metodología permite la justificación y la discusión de su
lógica interior, el análisis de los diversos procedimientos
concretos que se emplean en las investigaciones y la
discusión acerca de sus diferentes características. Dentro
del acercamiento al sujeto y del objeto de investigación, y a
la verificación de las teorías elaboradas confrontándolas
con los datos de la realidad por el otro, se presentan en el
proceso se dan cuatro momentos: científico, proyectivo,
metodológico y técnico.
En estudio y razonamiento del conocimiento como ciencia
y el método científico, es de gran utilidad para abordar un
de proceso de investigación científica y para la formación
integral del investigador
EL DESARROLLO SUSTENTABLE
EN LA INVESTIGACION CRIMINAL
1) ESPECIALIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO

El fortalecimiento del talento humano en la Policía Nacional se


convierte en una premisa permanente, teniendo en cuenta que
además de las estrategias y tecnologías de punta, es necesario
contar con personal calificado para el logro de los objetivos.

La constante innovación en el servicio policial exige transferencia


de tecnología y conocimiento, específicamente, en las áreas de las
Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), hacia la
Policía Nacional en sus diferentes ámbitos. Este complejo proceso
demanda la disponibilidad de talento humano capacitado y especializado
en este campo, además de su constante actualización que garantice la
adopción de manera ágil y rápida de los nuevos retos tecnológicos.
EL DESARROLLO SUSTENTABLE
EN LA INVESTIGACION CRIMINAL
ESPECIALIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO……

El personal que se incorpore al direccionamiento tecnológico debe contar


con perfiles y competencias sobre conocimientos técnicos, habilidades, rasgos de
personalidad y virtudes, que permitan cumplir esta actividad con un espíritu
investigador e innovador.

Así, se facilita la adaptación de nuevas tecnologías y herramientas que da


lugar a identificar de manera rápida y asertiva los problemas y la solución, a
partir de los instrumentos disponibles o la adaptación a una nueva
problemática.

Dada la vulnerabilidad de las tecnologías y de los sistemas de información y


comunicaciones, la confiabilidad en los funcionarios responsables de estas
actividades es fundamental. Por esto mismo, para la incorporación o
vinculación de tales personas se requiere garantizar esta fiabilidad con el fin
de evitar la fuga de información sensible, alteración de la información
cualquier manipulación de la imagen, estabilidad e intereses Institucionales.
EL DESARROLLO SUSTENTABLE
EN LA INVESTIGACION CRIMINAL

2) COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

La ejecución del Sistema de Ciencia, Tecnología e


Innovación requiere de una activa estrategia de
articulación con universidades, instituciones, gremios
y otras organizaciones, nacionales e internacionales
que mediante convenios, acuerdos o alianzas
contribuyan en los proyectos y actividades científicas,
tecnológicas y de innovación previstas para la Policía
Nacional.
EL DESARROLLO SUSTENTABLE
EN LA INVESTIGACION CRIMINAL

3) FINANCIACIÓN DE CIENCIA,TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

La financiación del Sistema de Ciencia Tecnología e


Innovación de la Policía Nacional requiere de una
“estrategia integral de financiamiento” que
asegure los recursos necesarios y suficientes de
forma continua y fluida a los diferentes proyectos
y actividades previstas.
CUARTA SEMANA

• Objetivos de la investigación Criminal


• Las interrogantes
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

La investigación de la escena del crimen es el


proceso de determinación de los hechos que
ocurrieron antes, durante y después de que el
delito fue cometido. Varios funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley están
involucrados en la investigación, incluyendo los
agentes que respondieron, los expertos forenses y los
analistas de laboratorio. El objetivo principal de
una investigación criminal es encontrar
evidencia para llevar al criminal ante la
justicia. Son cuatro los objetivos para hacer
posible este objetivo.
DOCUMENTAR LA ESCENA
Se toman fotografías de la escena antes de tocar
cualquier evidencia, aparte de mover las víctimas
heridas de la escena. A veces, la escena se dibuja
o es video grabada. Los informes están escritos
detallando las acciones que tuvieron lugar en la
escena inicial con la llamada recibida por el
ECU-911. Los informes incluyen la hora, la fecha,
las observaciones realizadas, las condiciones
climáticas y los nombres y las descripciones de
otras personas en el lugar. Estos registros de la
escena pueden ser consultados más tarde por si
surgiera alguna pregunta en referencia a las
pruebas o a las declaraciones de testigos.
RECUPERAR LA EVIDENCIA

La evidencia en forma de pruebas físicas o


declaraciones se recupera de la víctima, la
escena y los testigos. La evidencia física se
recupera a través de una recolección especial y
procedimientos forenses para asegurar que las
pruebas no se alteraron de ninguna manera.
Generalmente la evidencia traza, incluyendo
huellas digitales, es primero colectada. Cada
unidad de investigación de la escena del crimen
tiene sus propios procedimientos estándar, así
como cada lugar de los hechos y los elementos
de la escena dictan cómo la evidencia es recogida,
almacenada y manipulada.
MANTENER LA INTEGRIDAD DE LAS PRUEBAS

La integridad de las pruebas se mantiene


a través de una cadena de custodia
que se inicia tan pronto como se descubre
la evidencia. La cadena de custodia incluye
información en cuanto a la ubicación de las
pruebas, quién recogió la evidencia, cómo
se recogió y cada persona que ha manejado
la evidencia desde que fue recogida.
MANTENER LA INTEGRIDAD DE LAS PRUEBAS…

La evidencia original se manipula lo


menos posible y, en el caso de los medios
digitales, se hacen duplicados de las
imágenes para reducir aún más las
posibilidades de que la evidencia original
sea alterada. Es esencial para mantener
la integridad de las pruebas a fin de que
las pruebas siguen siendo objetivas para ser
admitidas en los procesos judiciales posteriores.
MANTENER LA INTEGRIDAD DE LAS PRUEBAS…

La evidencia original se manipula lo


menos posible y, en el caso de los medios
digitales, se hacen duplicados de las
imágenes para reducir aún más las
posibilidades de que la evidencia original
sea alterada. Es esencial para mantener
la integridad de las pruebas a fin de que
las pruebas siguen siendo objetivas para ser
admitidas en los procesos judiciales posteriores.
DETERMINAR LOS HECHOS

Una vez recogida, la evidencia se procesa para


determinar de dónde viene, cómo llegó allí, si fue
utilizada en la comisión del delito y quién la maneja.
Las pruebas de laboratorio se realizan normalmente
para determinar el ADN, la edad y otras cualidades
de la evidencia. Las pruebas conducen a datos
fiables basados en la ciencia. El testimonio del
testigo presencial es verificado para determinar su
exactitud al comparar los relatos individuales con los
hechos determinados durante la comprobación de la
evidencia.
LAS INTERROGANTES DE LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
LAS SIETE INTERROGANTES DE LA
INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA
La investigación criminalística es todo un
procedimiento, de diversas técnicas específicas
por medio del cual se pueden descubrir los
acontecimientos reales constituidos en el delito.

El investigador debe contestarse a las preguntas


para orientar la investigación de un hecho
delictivo y llegar a su pleno conocimiento es
recomendable despegar las incógnitas contenidas
y para ello se debe echar mano a las siete
preguntas de “oro” de la investigación: QUÉ,
QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE, CON
QUÉ, PORQUÉ.
LOS HECHOS

Las ciencias forenses en general y la


criminalística en particular estudian hechos
específicos y concretos. Hechos causa y
efecto
Y que determina un hecho? Un hecho está
determinado por la suma de las
circunstancias en que este ocurrió
QUE?

Para verificar si los hechos presentados


son parte de una conducta delictiva el
investigador deberá determinar
metodologicamente que sucedió en el
lugar de la investigación, y establecer
leneas de investigación, tales como lo
natural, accidental, delictiva o provocada
QUE?

1. Que ocurrió?
2. Que elementos entran al delito?
3. Que medidas tomo el sospechosos?
4. Que saben los testigos a cerca del caso?
5. Que se ha hecho con las pruebas?
6. Que herramientas o instrumentos se usaron?
7. Que armas se emplearon?
8. Que información, destreza, o fuerza fue
necesario para cometer el delito?
9. Que medios de transporte emplearon para
cometer el delito?
10. Que motivo hubo?
¿QUIÉN?

Se refiere a la identidad de los


sujetos tanto activos (quien
comete el acto) como los pasivos
(quienes fueron afectados), que se
encuentran involucrdos en la
realización del hecho motivo de
participación.
¿QUIÉN?
1. Quien es el agresor?
2. Quien es la víctima? Persona que recibe el daño
directa o indirecta.

3. Quien dio parte del hecho? Son las personas que


figuran como testigos del hecho o bien los primeros
en llegar a la escena.
4. Quien descubrió el hecho? El investigador criminal y
el perito que es el experto de descubrir el hecho.
5. Quien vio u oyó algo de importancia? Este puede ser
el material significativo que es el testigo mudo que no
miente a los que se llaman indicios o bien testigos
presenciales.
6. Quien tenia un motivo para cometer el acto? Definir
posibles sospechosos.
COMO?

La pregunta CÓMO? Pertenece a las


circunstancias que determinaron el cómo fue
realizado el hecho, es decir, la forma y dinamica
de acciones realizadas para lograr el hecho
cometido.
La pregunta determina cuáles fueron las
maniobras de operación o actos realizados, de
manera secuencial y cronológica, desarrollados
por el autor o autores del hecho que se
investiga.
COMO?

1. Como se cometió el hecho?


2. Como llego el delincuente al sitio del suceso
3. Como escapo el delincuente?
4. Como murió la víctima?
5. Como es que estaba la víctima en ese lugar y
momento?
6. Como se descubrió el delito?
7. Como se obtuvo la información necesaria
para cometer el delito?
8. Como se usaron los instrumentos del delito?
9. Como resulto el daño?
¿CUÁNDO?

Es el tiempo transcurrido también es un


parámetro de suma importancia por ello
es indispensable conocer la cronología de
los hechos pudiendo haber transcurrido,
horas, dias, semanas, meses o incluso años
simplemente del lugar donde fueron
abandonados estos
¿CUÁNDO?

FECHA Y HORA: Son los momentos de los


hechos, ayudan a establecer la relación
lógicamnete e inicialmente, se considera las
declaraciones de las familias, testigos y
hechos.
Nos preguntamos:
1. Cuando se cometió?
2. Cuando se descubrió?
3. Cuando se notificó el hecho a la oficina
4. Cuando llego la policía al sitio del suceso?
5. Cuando se vio a la víctima por última vez?
¿DONDE?

El investigador debe de resolver el lugar, saber si


la persona fue victimada en el sitio en que fue
encontrado su cuerpo, o si fue en otro lugar
diferente para luego ser abandonado en el sitio en
que hallaron el cadáver, la cantidad de sangre
hallada en el lugar puede sugerirnos los
propuestos, así como también son indicativos las
huellas e indicios encontrados en el propio lugar,
el investigador debe buscar e interpretar los
elementos para señalar y precisar el espacio
físico donde ocurrieron, aclarar si se trata de un
lugar de los hechos o si se trata simplemente
del lugar donde fueron abandonados estos.
¿CON QUÉ?

Reconoce los instrumentos utilizados para generar


un resultado, esta interrogante se liga con los
indicios directamente, pues por el tipo y clase de
instrumento utilizado, el uso que se haya dado, las
características que el fabricante incorporo al mismo,
entre otros permite diferenciar de entre varios de
estructura semejante a aquel utilizado en la comisión
del hecho y desechar los demás.
¿CON QUÉ?

Se usa el con qué para:

1. Con que instrumento lo cometió?


2. Con que objeto entro a ese lugar?
3. Con que se defendió?
4. Con que se condujeron al lugar de los
hechos?
5. Con que se transportaron los sujetos?
PORQUE?

Situado en el concepto de la Criminalística


sin confundirlo con el de la Criminología,
busca elementos de carácter material, más
no significación causal que sirvieron como
elementos provocadores de un
comportamiento y no de otro.
PORQUE?

Se usa el por qué para:

1. Porque cometió el hecho?


2. Porque usaron determinadas herramientas?
3. Porque empleo una arma determinada?
4. Porque fue esa la víctima?
5. Porque fueron testigos?
¿HIPOTESIS?

Requiere verificación por medio de actos


investigativos. Debe estar conformada por los
elementos:

a. QUE? Actividades Criminales suscitada


b. QUIÉN? Individuo – individuos claves
c. CÓMO? Método de operaciones
d. CUÁNDO? Hora o fechas
e. DÓNDE? Alcance Geográfico, lugar
f. CON QUE? Objetos, instrumentos
g. POR QUÉ? Motivo
METODOLOGÍA
Concepto:

Como metodología se denomina la serie de


métodos y técnicas de rigor científico que se
aplican sistemáticamente durante un proceso
de investigación para alcanzar un resultado
teóricamente válido. En este sentido, la
metodología funciona como el soporte
conceptual que rige la manera en que
aplicamos los procedimientos en una
investigación.
METODOLOGÍA
Concepto:

1. Parte de la lógica que estudia los métodos.

2. Conjunto de métodos que se siguen en una


investigación científica, un estudio o una exposición
doctrinal.
¿QUE ES INVESTIGAR?

1. Hacer diligencias para descubrir algo.

2. Realizar actividades intelectuales y


experimentales de modo sistemático con el
propósito de aumentar los conocimientos sobre
una determinada materia.

3. Aclarar la conducta de ciertas personas


sospechosas de actuar ilegalmente.
¿QUE ES CRIMEN

Crimen (delito) es la acción voluntaria de herir

gravemente o asesinar a alguien. La persona que lleva

a cabo este tipo de acción se conoce como criminal. ...

Desde el punto de vista del derecho, el crimen es una

conducta, una acción o una omisión tipificada por la

ley que resulta antijurídica y punible.


¿QUE ES CRIMEN
¿QUE ES CRIMINAL

Se denomina así al autor de un crimen,

que es un término equivalente a delito,

aunque a veces se lo entiende como

delito, o sea conducta antijurídica,

tipificada por la ley, pero grave.


¿QUE ES CRIMINAL

Se entiende por criminal a todo


individuo que comete un crimen o que
está implicado en algún tipo de delito.
Como adjetivo calificativo, el término
también puede aplicarse
a organizaciones delictivas como así
mismo a aquellas que luchan en contra
de las primeras. Finalmente, también
puede ser criminal un acto o hecho
que interrumpe el designio de la ley e
implica el cumplimiento de algún tipo
de delito.
La consumación de un Se implementa la
hecho punible, implica la Investigación Criminal
ruptura de todo un (Policía Nacional) como
esquema preventivo respuesta a esa acción
delictiva
Investigación
consiste en la
recopilación
meticulosa de los
datos que junto a los
recaudos de Exige del personal una
evidencias se
INVESTIGACIÓN óptima capacidad
convertirán en CRIMINAL profesional y una
pruebas probatorias INTRODUCCION solvencia moral
para el proceso
judicial

Cumplir con el mandato constitucional que impone al Servicio Especializado de la


Investigación Criminal, Medicina Legal y Ciencias Forenses (Policía Nacional) “LA
INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS BAJO DIRECCIÓN DE LA FISCALÍA”
DEFINICIONES
• Proceso para la averiguación y la
INVESTIGAR determinación de la existencia de un
hecho

• Proceso tendiente a comprobar la


existencia de un hecho o conducta
delictiva, identificar o por lo menos
individualizar a sus autores y
INVESTIGACIÓN participes, así como recolectar las
evidencias que permitan definir la
CRIMINAL responsabilidad de los mismos,
encaminado a que la Fiscalía
determine la forma de ejercicio de la
acción penal

• Proceso metodológico, continuo,


organizado, especializado y analítico
que el investigador policial desarrolla
INVESTIGACIÓN para explicar la perpetración de un
POLICIAL delito y su esclarecimiento (Manual de
Procedimientos Operativos
de Investigación Criminal Policía de
Investigaciones del Perú).
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Concepto:

Según el diccionario de la RAE: "Hacer diligencias para


descubrir una cosa".

Conjunto de acciones que llevará a cabo la autoridad


judicial de la policía. Este conjunto de acciones son las
de conocer, comprobar, descubrir y demostrar un
hecho delictivo o una falta. Por lo que se tendrá que
hacer una averiguación del autor, actividad, motivo,
acción, momento y lugar. La finalidad es la de
aportar medios de prueba para el juicio.
INVESTIGACIÓN CRIMINAL…
Concepto:

La investigación criminal es el proceso tendiente a comprobar


la existencia de un delito y tendiente a comprobar la
responsabilidad del autor. Tanto uno como el otro conlleva a
realizar una investigación y esta deberá ser llevada a cabo
por un investigador.

La tarea de investigador no es sencilla y no cualquiera posee los


dotes necesarios. El investigador debe ser observador, sagaz,
minucioso, paciente con buena memoria, ordenado, intuitivo,
discreto y perseverante. No es imprescindible un titulo
universitario para ser investigador, si es buen complemento.
INVESTIGACIÓN CRIMINAL…

Conjunto de conocimientos interdisciplinarios


integrados para llegar a la verdad relacionada a
un fenómeno delictivo”.

“Es el instrumento técnico por el cual el


investigador puede descubrir los hechos,
perseguir delitos y a sus autores con eficacia y
conforme a la ley”.
INVESTIGACIÓN CRIMINAL…

El planeamiento de este trabajo, asume los


tres elementos de utilidad de la
investigación policial:

1) La Criminalística
2) La Criminología
3) El Derecho Penal (COIP)
.
INVESTIGACIÓN CRIMINAL…

La Criminología la entendemos como la ciencia que se

encarga del estudio del delito como conducta humana y social,

investiga las causas de la delincuencia, de la prevención del

delito y del tratamiento del delincuente.


INVESTIGACIÓN CRIMINAL…

La Criminalística es una ciencia natural,


auxiliar, penal, multidisciplinaria que reúne los
conocimientos universales, sistemáticamente
ordenados, fiables, factibles, verificables, sobre un
presunto hecho punible, con el objeto de
BUSCAR LA VERDAD del mismo.
Sus campos ocupacionales son: En la Escena
del Delito; en el Laboratorio y en la
Identificación Humana.
INVESTIGACIÓN CRIMINAL…

El Derecho Penal siempre tendrá como


ciencia auxiliar a la criminalística ya que esta
aportara los suficientes elementos de
convicción que servirán a los administradores
de justicia para llegar al convencimiento del
hecho punible y su correspondiente sanción
de carácter penal.
INVESTIGACIÓN CRIMINAL…

Es la reconstrucción real y material de la


comisión de cualquier conducta delictiva
ubicandole en el contexto temporo-espacial
en el que haya sucedido, para determinar el
iter criminis mediante el uso de técnicas y
medios legalmente autorizados.
OTRAS CIENCIAS QUE APORTAN A LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL

La Antropología criminal. Se enfoca


en el estudio de perfiles delincuenciales
basándose en el vínculo que puede
existir entre cómo se llevó a cabo un
crimen y la personalidad o aspecto
físico de quien podría haberlo
cometido
OTRAS CIENCIAS QUE APORTAN
A LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL…
 La Psicología criminológica “se refiere al
estudio de los aspectos psicológicos de las
conductas antisociales” (Manzanera, 1981:
65).
 La Biología criminológica “se enfrasca en el
estudio del hombre de conducta antisocial
como un ser vivo, desde sus antecedentes
genéticos hasta sus procesos anatomo-
fisiológicos; la influencia de los fenómenos
biológicos en la criminalidad y la
participación de los factores biológicos en el
crimen” (Manzanera, 1981: 63).
OTRAS CIENCIAS QUE APORTAN A LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL…
 La Sociología criminológica estudia el acontecer criminal
como fenómeno que se da en la colectividad, tanto en sus
causas y factores como en sus formas, desarrollo, efectos y
relaciones con otros hechos y conductas que se dan en
sociedad (Hentig, 1971).
 La Victimología “no se agota con el estudio del sujeto
pasivo del delito, sino que atiende a otras personas que
son afectadas, y a otros campos no delictivos como puede
ser el de accidentes” (Manzanera, 1981: 72).
 La Penología corresponde al estudio de los diversos
medios de represión y prevención de las conductas
antisociales (penas y medidas de seguridad), de sus
métodos de aplicación y de la actuación postpenitenciaria
(Cuello, 1958).
LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

PRINCIPIOS:
La investigación criminal de los delitos debe
realizarse bajo los principios de legalidad,
objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez y respeto a los derechos
humanos.
Se reconocen los derechos de los
imputados, entre ellos: la presunción de
la inocencia mientras no se declare su
responsabilidad mediante sentencia
emitida por el juez o tribunal.
¿CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

1. Recoge información de diferentes fuentes


2. Se basa en la información y experiencia del investigador.
3. El investigador debe tomar en cuenta la información previa
sobre el tema, problemática o fenómenos a estudiar o
resolver.
4. Se desarrolla de manera organizada y sistemática (coherencia)
se basa en una metodología.
5. Los datos recopilados son analizados, decodificados y
clasificados por el investigador.
6. Debe ser objetiva
7. Es verificable
8. Expone un amplio uso del discurso descriptivo analítico
9. Debe ser replicable
Es la persona, Policía y/o
Agente que desarrolla la
función de esclarecer un
hecho punible

Sirve como base o sustento


legal para que fiscalía Ejecuta la búsqueda de
realice un dictamen información
acusatorio o abstentivo

Emplea técnicas y métodos


en la obtención de
elementos de convicción
Los métodos científicos en la investigación
Criminal: Empírico – Analítico,
Experimental, Lógico – Inductivo, Lógico
Deductivo,Analogía
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

Podemos decir que la


investigación científica se define
como la serie de pasos que
conducen a la búsqueda de
conocimientos mediante la
aplicación de métodos y técnicas
y para lograr esto nos basamos
en las siguientes clases de
investigaciones:

 Exploratorias
 Explicativas
 Descriptivas
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

Exploratorias: Son las investigaciones que


pretenden darnos una visión general de tipo
aproximativo respecto a una determinada
realidad o hecho a investigar.

Este tipo de investigación se realiza


especialmente cuando el tema elegido ha
sido poco explorado y reconocido, y cuando
aun, sobre el es difícil formular hipótesis
precisas o de ciertas generalidad.

Suelen surgir también cuando aparece un


nuevo fenómeno, que precisamente por su
novedad, no admite todavía una descripción
sistemática, o cuando los recursos que
dispone el investigador resultan insuficientes
como para emprender una investigación
mas profunda.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

Explicativa: son aquellos trabajos de


investigación donde nuestra preocupación,
se centra en determinar los orígenes o las
causas de un determinado conjunto de
fenómenos, donde el objetivo es conocer
por que suceden ciertos hechos atrás ves
de la delimitación de las relaciones causales
existentes o, al menos, de las condiciones
en que ellas producen.
Este es el tipo de investigación que mas
profundiza nuestro conocimiento de la
realidad, porque nos explica la razón, el por
qué de las cosas, y es por lo tanto más
complejo y delicado pues el riesgo de
cometer errores aumenta
considerablemente.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

Descriptiva: su preocupación
primordial radica en describir
algunas características
fundamentales de conjuntos
homogéneos de fenómenos,
utilizando criterios sistemáticos
que permitan poner de
manifiesto su estructura o
comportamiento. De esta
forma se pueden obtener la
información que caracterizan a
la realidad investigada.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

La investigación es una
actividad eminentemente
creativa, que trata de
superar un estado de
incertidumbre mediante la
búsqueda de todos aquellos
medios que puedan aportar
la información que acabe
con la duda. Se trata pues,
de la actividad que
encuentra o detecta los
medios que sirve de
prueba.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
INVESTIGACION CRIMINAL
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

¿Cual es el
ingrediente
fundamental de la
Investigación?

La Información.

Esta información
responde a un proceso
lógico.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
INVESTIGACION CRIMINAL
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

Cual es el proceso lógico


de la recopilación de la
Información?

Desde el ámbito de
nuestra materia, la
investigación científica o
técnica, corresponde a la
ciencias forenses o
periciales.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
CRIMINALÍSTICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

Criminalística es el conjunto de
procedimientos aplicables a la
investigación y al estudio de un
crimen para llegar a su prueba.

La criminalística es la ciencia y
el arte de la investigación
criminal.

La Criminalística es una ciencia


auxiliar del Derecho Penal cuya
actividad principal se centra en
descubrir, explicar y probar los
delitos que se encuentran bajo
investigación.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
CRIMINALÍSTICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

La Criminalística….
Es el conocimiento científico que
resulta ser la principal
herramienta con la que cuenta la
criminalística para llevar a cabo
su cometido, aplicará los
diferentes procedimientos y
técnicas para reconstruir los
hechos y de esta manera poder
llegar a la verdad de lo ocurrido,
es decir, si efectivamente se
cometió o no un delito, cómo se
concretó, quien lo concretó,
porqué; estas son unas de las
cuestiones más relevantes que le
tocarán resolver a esta disciplina.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
CRIMINALÍSTICA MODERNA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

De acuerdo a Olivero Abréu,


a la Criminalística
actualmente se le conoce
como la ciencia de los
medios y métodos
científicos-técnicos que se
aplica en la práctica de las
actuaciones prevista por la
ley, en lo concerniente a la
revelación, fijación e
investigación de las pruebas
con el objeto de esclarecer,
investigar y prevenir los
hechos criminales.
PROPÓSITOS DE LA
MÉTODOS DE LA CRIMINALÍSTICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

 Producir
conocimientos y
teorías
(investigación
básica).

 Resolver problemas
prácticos
(investigación
aplicada).

 Poseer carácter
universal (puede
desarrollarse en
cualquier sitio).
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
MÉTODOS DE LA CRIMINALÍSTICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

Antes de entrar a los métodos en los que


basa la criminalística moderna, es
necesario que dejemos en claro ¿Qué es
la Escena del Crimen?

De acuerdo a la Criminalista moderna,


hablar de la escena del crimen es entrar
al campo de la ciencia de los indicios y
rastros.

Es decir que la escena del crimen, “Lo


constituye el conjunto de métodos y
razonamientos científicos aplicados a la
investigación y el estudio de indicios
materiales. Su objetivo es reconstruir la
naturaleza, condiciones y actores de un
acontecimiento delictivo transcurrido.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
MÉTODOS DE LA CRIMINALÍSTICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

El Método. ¿Qué es?

El Método es el “camino”

Es el procedimiento general
que se debe seguir para llegar a
resultados verdaderos o útiles
en la investigación científica.
(Moreno González)

Es el procedimientos que se
sigue en las ciencias para hallar
la verdad y enseñarla. (Diccionario de
la Real Academia Española)
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
MÉTODOS DE LA CRIMINALÍSTICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

Trabajar con el método


permite a la inteligencia
llegar con más prontitud y
seguridad al conocimiento
de la verdad.

No basta tener un buen


ingenio, lo principal es usar
bien el método, sin él no se
logra nada, pues el método
indica y desbroza el camino
de los obstáculos que
pueden entorpecer la
investigación científica.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
MÉTODOS DE LA CRIMINALÍSTICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

Si consideramos que la
criminalística es una
ciencia especulativa,
debe de formular leyes o
principios generales
que expresan el
comportamiento
constante de los
fenómenos que estudia.

Método Inductivos

Método deductivo
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

Método Inductivo o
inductivísmo, es el método
científico que obtiene
conclusiones generales a partir
de premisas particulares. Se
trata del método científico más
usual que se caracteriza por
cuatro etapas básicas: la
Observación y el registro de
todos los hechos, el análisis y
la clasificación de los hechos,
la derivación inductiva es una
generalización a partir de los
hechos y contrastación
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
MÉTODOS DE LA CRIMINALÍSTICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

Método deductivo es el
método científico que
considera que la conclusión
está implícita en las
premisas. Por lo tanto,
supone que las conclusiones
sigue necesariamente a las
premisas: Si el razonamiento
deductivo es válido y las
premisas son verdaderas, las
conclusiones solo puede ser
verdadera.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
MÉTODOS DE LA CRIMINALÍSTICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

La criminalística, utiliza el
método científico deductivo,
mediante el cual se allega
del conocimiento de una
verdad general al
conocimiento de una verdad
particular. Para ello, sigue
los pasos de la observación.
hipótesis y experimentación
y así determinar si se conoce
o demuestra caer dentro del
dominio de una ley o
principio general.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
MÉTODOS DE LA CRIMINALÍSTICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL
La investigación criminalística, exige
método, disciplina y perseverancia
constante ceñirse estrictamente,
interpretar acertadamente, construir
sólidamente, he aquí en síntesis la
labor de quien cultivan la criminalística.
La recopilación de datos, primer paso
para iniciar el estudio científico de un
problema, debe ir seguida de la
ordenación no menos laboriosa de los
mismos, a fin de descubrir
correlaciones y posteriormente emitir
informes.
A continuación se formula la hipótesis,
la que es menester someter a la
sanción de la experiencia para lo cual
se escoge experimentos en
observaciones precisas, completos y
concluye.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
TÉCNICA CRIMINALÍSTICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

La técnica criminalística es la parte de


la criminalística que elabora los medios
científicos-técnicos y los métodos de la
investigación y prevención de los
delitos

La función principal de la técnica


criminalística consiste en revelar e
investigar la información recibida sobre
un suceso investigado contenida en las
propiedades materiales de las pruebas.

Forman parte de la técnica


criminalística medios científicos-
técnico tales como; aparatos,
dispositivos, instrumentos y materiales
que se aplican para revelar, esclarecer
y prevenir los hechos criminosos.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
LA EVIDENCIA FÍSICA SEGÚN LA CRIMINALÍSTICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

La evidencia física,
indicio o material
sensibles significativo.
Denominamos a todo
objeto, huellas o elementos
íntimamente relacionado
con un presunto hecho
delictuoso, cuyo estudio
permite reconstruirlo,
identificar a su (s) autor
(es) y establecer su
comisión (González Moreno)
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
LA EVIDENCIA FÍSICA SEGÚN LA CRIMINALÍSTICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

De acuerdo a Jhon
Thorton, la evidencia
física es cualquier
cosa de naturaleza o
carácter físico que
puede asociarse a un
criminal en la escena
del delito
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
LA EVIDENCIA FÍSICA SEGÚN LA CRIMINALÍSTICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

Evidencia es sinónimo de
certeza, en forma concreta
es la prueba de un hecho.
Es algo que muestra algo,
es algo que nos indica y
que posteriormente en lo
procedimiento penal se
transforma en un prueba..
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
LA EVIDENCIA FÍSICA SEGÚN LA CRIMINALÍSTICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

Criminalísticamente una evidencia


puede ser un objeto o una
circunstancia o también puede ser
el resultado de la acción de ese
objeto o una circunstancia que
nos indica un hecho. Si solo nos
ocupáramos del objeto entonces
un rastro no sería evidencia, solo
sería la huella.

Luego se asocia en nuestra


disciplina a algo (un objeto o una
circunstancia) que nos indica en lo
físico un movimiento, resultado,
un hecho, asociado a lo que es
materia, es tangible.
MÉTODOS INVESTIGACIÓN
CRIMINAL

METODO INDUCTIVO-
DEDUCTIVO:

Se basa en la lógica de los


hechos particulares, aunque
es deductivo en un sentido
(parte de lo general a lo
particular)e inductivo en el
sentido que sus
conclusiones son
probables.
MÉTODOS INVESTIGACIÓN
CRIMINAL
HIPOTÉTICO
DEDUCTIVO:

Parte de aseveraciones
en calidad de hipótesis y
busca refutar o falsear
tales hipótesis,
deduciendo de ellas
conclusiones que deben
confrontarse con los
hechos.

.
MÉTODOS INVESTIGACIÓN
CRIMINAL

MÉTODO ANALÍTICO:

Busca desmembrar o
descomponer un todo
en sus elementos
constitutivos para
estudiarlos en forma
individual, buscando sus
causas, naturaleza y
efectos.
MÉTODOS INVESTIGACIÓN
CRIMINAL

MÉTODO SINTÉTICO:

Busca integrar los


componentes dispersos
de un objeto de estudio
para ser estudiados en
su totalidad; es decir,
intenta reconstruir un
todo a partir de sus
elementos.
MÉTODOS INVESTIGACIÓN
CRIMINAL
MÉTODO ANALÍTICO
SINTÉTICO:

Procede primero a
descomponer los hechos
en sus partes o elementos
simples, para estudiarlos y
luego procede a integrar
los resultados
MÉTODOS INVESTIGACIÓN
CRIMINAL

MÉTODO DE
CONCORDANCIAS:

Constituye un razonamiento
acerca de las causas, con
base en la comparación de
las circunstancias que han
acompañado varias veces la
aparición del fenómeno.
MÉTODOS INVESTIGACIÓN
CRIMINAL

MÉTODO DE
DIFERENCIAS:

Consiste en reunir
varios hechos en los
que se observen que al
compararlos fallan en
la relación causa efecto,
es decir se muestran
diferentes.
MÉTODOS INVESTIGACIÓN
CRIMINAL
MÉTODO HISTÓRICO-
COMPARATIVO:

Es un procedimiento de
investigación y
esclarecimiento de los
hechos, que consiste en
establecer la semejanza de
hechos presentados en
periodos diferentes a partir
de elementos comunes.
MÉTODOS INVESTIGACIÓN
CRIMINAL
MÉTODO CUALITATIVO-
CUANTITATIVO:

Es la forma más reciente de caracterizar


la investigación. El método cuantitativo
se fundamenta en la medición de las
características o elementos hallados en
los hechos que se investigan, permite
formular postulados que expresan
relaciones entre variables estudiadas en
forma deductiva; tiende a generalizar y a
normalizar los resultados. El método
cualitativo se orienta a profundizar
sobre aspectos específicos, su objeto no
es medir sino cualificar y describir el
hecho a partir de los rasgos
determinantes.
IV UNIDAD

INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y DERECHO PENAL


OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Y SU RELACIÓN CON LA INFRACCIÓN PENAL

La metodología de la investigación criminal es un conjunto de saberes interdisciplinarios y acciones


sistemáticas integrados para llegar al conocimiento de una verdad relacionada con el fenómeno
delictivo.

Comprende:

1. El manejo de estrategias que contextualizan el papel de la víctima, del delincuente y del delito
como tal.
2. El estudio de las técnicas orientadas a contrarrestar, controlar y prevenir la acción delictiva.
3. El dominio de la investigación como proceso metodológico que se basa en los principios y
teorías de las respectivas ciencias, en los procedimientos jurídicos y la reconstrucción del
hecho mediante las circunstancias de tiempo, modo y/o lugar para sustentar, en forma técnico-
científica, los resultados conducentes al esclarecimiento de un presunto delito y a la identificación de
sus autores.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Y SU RELACIÓN CON LA INFRACCIÓN…
4. El empleo de los principios y teorías de las ciencias y sus correspondientes
disciplinas que apoyan la acción investigativa.

5. La aplicación de los procedimientos jurídicos.

6. La reconstrucción del hecho para visualizar el todo de lo sucedido a través de


circunstancias de:

• Tiempo: duración o lapsos para la ocurrencia de un acto.


• Modo: formas de llevarse a cabo el hecho.
• Lugar: espacios físicos utilizados.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

1. Investigar los hechos consignados en denuncia o querella.


2. Determinar si se ha cometido o no un hecho punible tipificado en las
normas penales.
3. Identificar, con base en los análisis de resultados técnico-científicos y
de las diligencias judiciales, a los responsables del hecho criminal.
4. Junto con la autoridad judicial competente, propender a la captura del
delincuente(s) o persona(s) comprometida(s) en el delito.
5. Aportar pruebas y participar en todas las etapas del proceso penal.
6. Recuperar los bienes sustraídos y ocupar aquellos en que haya una
flagrante comisión de un hecho punible o como resultado del
desarrollo investigativo que adelanta en compañía de la autoridad judicial
competente respectiva. La práctica de la Investigación Criminal: Inspección
Técnico Ocular (ITO)
IDENTIFICAR SI SE HA INFRINGUIDO UNA LEY PENAL
El tratadista Mezger, se refiere al delito como la acción punible entendida
como el conjunto de los presupuestos de la pena; esto es que un acto humano
para que sea punible, es necesario que cumpla con todos los elementos del
delito y en caso de violar la ley penal, le corresponde al juzgador imponer
la pena. El juzgador es el que conoce el derecho y por ende tiene que
interpretarlo y aplicarlo en cada caso concreto puesto en su conocimiento,
además hará una relación con el hecho fáctico y las pruebas que deben ser
solicitadas, ordenadas, practicadas e incorporadas en el juicio, cumpliéndose los
principios del debido proceso, para finalmente llegar a una conclusión, en
relación a la existencia de la infracción y a la responsabilidad del
procesado y así dictar una sentencia justa, apegada a derecho, que permita
garantizar la seguridad jurídica como dispone el artículo 82 de la Constitución
de la República.
IDENTIFICAR SI SE HA INFRINGUIDO UNA LEY PENAL

Desde otro punto de vista, el doctrinario Florian nos comparte su


definición de delito, como un hecho culpable del hombre, contrario a
la ley, mismo que está amenazado con una pena, en este caso, es
necesario precisar que el Derecho Penal es de ultima ratio, es decir que se
lo aplicará cuando ya no exista ningún otro mecanismo jurídico que
solucione el conflicto existente entre miembros de la sociedad, en cuyo
caso existe la necesidad de elevar un comportamiento humano a la categoría
de delito como medio punitivo del Estado, para garantizar un bien
jurídico protegido y fundamentalmente la paz social.
DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS POR LA INFRACCIÓN

La reparación del daño comprende, según el delito que se


trate:
1. El restablecimiento de las cosas en el estado en que se
encontraban antes de cometerse el delito;
2. La restitución de la cosa obtenida por el delito, incluyendo
sus frutos y accesorios y, si no fuese posible, el pago de su
valor actualizado
DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS POR LA INFRACCIÓN

La figura de la acción de daños y perjuicios surge en el Derecho Romano


Clásico, en que el daño que ocasionaba una persona hacia otra, no se
le otorgaba ninguna responsabilidad en repararlo; en la actualidad a
través de la imposición de esta acción en normativas jurídicas
ecuatorianas se ha plasmado la responsabilidad que tiene el autor que
ocasiona el daño en enmendar, a través de la respectiva indemnización
que tiene como finalidad brindarle un resarcimiento del daño a la
persona que se le generó.
DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS POR LA INFRACCIÓN

En el ámbito internacional donde nació la reparación, en países como


Alemania se les ha reconocido a las víctimas del genocidio nazi su derecho a la
reparación e incluso esto dio como resultado cambios políticos a nivel mundial.
En la declaración de los Derechos Humanos adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, el derecho a la reparación se encuentra legislado en el artículo 8
en la que se consagra que: “uno de los derechos de carácter personal es que todas
las personas tienen derecho a que los jueces las traten de forma justa cuando
existan actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución o por la ley” (Organización de Naciones Unidas, 1948, pág. 45)
DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS POR LA INFRACCIÓN

La reparación no solo consiste en una indemnización económica, sino


además en la restitución de derechos vulnerados, al restablecimiento de la
normalidad, al reconocimiento de la verdad, a tratar de restablecer la
parte sicológica de la persona vulnerada que si bien es cierto, no es posible
borrar de la memoria de una persona o de un grupo de personas los estragos
causados productos de la infracción, si confiere un cierto bienestar a la
sociedad, ya que no solo se satisface su sed de justicia con una pena para el
infractor, sino que se trata de reparar de cierta manera el daño causado.
CÓDIGO
ORGÁNICO
INTEGRAL PENAL
EL APORTE DE LA CARGA PROBATORIA DE LA
CRIMINALÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN PENAL

Cobra más trascendencia si el sistema o modelo del


proceso penal es el acusatorio son:

 Acción Penal
 Investigación
 Juzgamiento
 Actividad Procesal y
 Procesos Especiales
EL APORTE DE LA CARGA PROBATORIA DE LA CRIMINALÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN PENAL…

 Corresponde a los Fiscales investigar los delitos y


acusar a sus autores o partícipes.
 La investigación del delito tiene como finalidad lograr las
pruebas pertinentes, conservar las mismas e identificar
al autor o partícipes del delito, y como objetivo alcanzar
la verdad concreta sobre el caso.
 El Fiscal puede requerir el auxilio de la Policía cuando
estime conveniente hacer una investigación previa al
inicio del proceso, en los actos preparatorios
 La Policía asumirá la dirección de la investigación
cuando sea materialmente imposible que el Fiscal la
asuma de inmediato.
EN UN MODELO ACUSATORIO Y GARANTISTA

El Fiscal investiga, reúne las pruebas necesarias y decide


SI formula o NO, acusación escrita;
Se garantiza los derechos del procesado, como el que se
presuma inocente y no se le restrinja su libertad, salvo que ello
constituya peligro procesal de que se sustraiga a la acción de la
justicia o se perturbe la actividad probatoria.
El Juzgamiento, es potestad exclusiva de los jueces y de las
tribunales penales, es oral, público y contradictorio, y tiene
como finalidad establecer la responsabilidad o no
responsabilidad del acusado.
EN UN MODELO ACUSATORIO Y GARANTISTA
LOS POLICIAS QUE REALICEN FUNCIÓNES DE INVESTIGACIÓN
 ESTÁN OBLIGADOS A APOYAR AL FISCAL PARA LLEVAR A CABO LA INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA
 LA POLICIA NACIONAL ........BAJO LA CONDUCCIÓN DEL FISCAL, PODRÁ REALIZAR
TODO AQUELLO QUE EL COIP LO ESTIPULA
 CRIMINALÍSTICA… coordinará las disposiciones del Fiscal (pericias)
FINALIDAD

1. Normar el poder punitivo del Estado


2. Tipificar las infracciones penales
3. Establecer el procedimiento para el juzgamiento,
con observancia del debido proceso
4. Promover la rehabilitación social de las personas
sentenciadas
5. Reparación integral de las víctimas
PRINCIPIOS
1.Principios que emanan de la Constitución
GENERALES
de la República
2. Instrumentos internacionales de
Derechos Humanos
3. Los desarrollados en este Código.
4.Dignidad humana y titularidad de
derechos.- Las y los intervinientes en el
proceso penal.
Principios procesales

 Legalidad: Tipificación / no hay infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al
hecho
 Favorabilidad: conflicto entre dos normas / sanciones diferentes para un mismo hecho/ se
aplicará la menos rigurosa / promulgación sea posterior a la infracción.
 Inocencia: Mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario.
 Prohibición de autoincriminación: ninguna persona podrá ser obligada a declarar
contra sí misma en asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal.
 Intimidad: No podrán hacerse registros, allanamientos, incautaciones en su domicilio,
residencia o lugar de trabajo.
 Contradicción: los sujetos procesales
PRINCIPIOS PROCESALES

 Privacidad y confidencialidad: Las víctimas de delitos contra la integridad sexual, Toda niña, niño
o adolescente que participe en un proceso penal, tienen derecho a que se respete su intimidad y la
de su familia.
 Objetividad.- Fiscal un criterio objetivo, La correcta aplicación de la ley y al respeto a los derechos
de las personas. Investigará no solo los hechos y circunstancias que funden o agraven la
responsabilidad de la persona procesada, sino también los que la eximan, atenúen o extingan.
 Motivación: la o el juzgador fundamentará sus decisiones, en particular, se pronunciará sobre los
argumentos y razones relevantes expuestos por los sujetos procesales durante el proceso.
 Imparcialidad: la o el juzgador, en todos los procesos a su cargo, se orientará por el imperativo de
administrar justicia de conformidad con la Constitución de la República, los instrumentos
internacionales de derechos humanos y este Código, respetando la igualdad ante la Ley.
Garantías en caso de
privación de libertad
 En delitos flagrantes, la persona será conducida de inmediato ante la o el juzgador para la
correspondiente audiencia que se realizará dentro de las veinticuatro horas siguientes a
la aprehensión.
 Se verificará la edad de la persona procesada
 DUDA de la edad
 Ninguna persona privada de libertad podrá ser incomunicada, aislada o sometida a
tortura, ni siquiera con fines disciplinarios.
 Prohibición de privación de libertad en centros no autorizados.- así como toda
forma de arresto, coerción o privación de libertad derivada de procedimientos
disciplinarios administrativos.
DERECHO DE LA
VÍCTIMA
 A no ser revictimizada, particularmente en la obtención y valoración de
las pruebas, incluida su versión. Se la protegerá de cualquier amenaza u
otras formas de intimidación y, para el efecto, se podrán utilizar medios
tecnológicos.
 A ser asistida por un defensor público o privado antes y durante la
investigación, en las diferentes etapas del proceso y en lo relacionado
con la reparación integral.
Ámbito temporal de
aplicación.-
observarán las
siguientes reglas:
 Las infracciones de agresión a un Estado, genocidio, lesa
humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de
personas, peculado, cohecho, concusión, enriquecimiento
ilícito y las acciones legales por daños ambientales son
imprescriptibles tanto en la acción como en la pena.

 Ámbito material de la ley penal.- Las acciones u


omisiones punibles, las penas o procedimientos penales
previstos en otras normas jurídicas no tendrán validez
jurídica alguna, salvo en materia de niñez y adolescencia.
LA INFRACCIÓN PENAL

Art. 18.- Infracción penal.- Es la


conducta típica, antijurídica y culpable
cuya sanción se encuentra prevista en
este Código.

Art. 19.- Clasificación de las


infracciones.- Las infracciones se
clasifican en delitos y contravenciones.
Art. 20.- Concurso real de infracciones.- Cuando a una
persona le son atribuibles varios delitos autónomos e
independientes se acumularán las penas hasta un máximo
del doble de la pena más grave, sin que por ninguna razón
exceda los cuarenta años.

Art. 21.- Concurso ideal de infracciones.- Cuando varios


tipos penales son subsumibles a la misma conducta, se
aplicará la pena de la infracción más grave.
Art. 22.- Conductas penalmente relevantes.- Son
penalmente relevantes las acciones u omisiones que ponen
en peligro o producen resultados lesivos, descriptibles y
demostrables. No se podrá sancionar a una persona por
cuestiones de identidad, peligrosidad o características
personales.

Art. 23.- Modalidades de la conducta.- La conducta punible


puede tener como modalidades la acción y la omisión. No
impedir un acontecimiento, cuando se tiene la obligación jurídica
de impedirlo, equivale a ocasionarlo.
Art. 24.- Causas de exclusión de la conducta.- No son

penalmente relevantes los resultados dañosos o peligrosos

resultantes de fuerza física irresistible, movimientos

reflejos o estados de plena inconciencia, debidamente

comprobados.
PARTICIPACIÓN

Art. 41.- Participación.- Las personas participan en la


infracción como autores o cómplices.

Las circunstancias o condiciones que limitan o agravan


la responsabilidad penal de una autora, de un autor o
cómplice no influyen en la situación jurídica de los
demás partícipes en la infracción penal.
PARTICIPACIÓN…
Art. 42.- Autores.- Responderán como autoras las personas que incurran en alguna de las
siguientes modalidades:
1. Autoría directa:
a) Quienes cometan la infracción de una manera directa e inmediata.
b) Quienes no impidan o procuren impedir que se evite su ejecución teniendo el deber
jurídico de hacerlo.
2. Autoría mediata:
a) Quienes instiguen o aconsejen a otra persona para que cometa una infracción, cuando
se demuestre que tal acción ha determinado su comisión.
b) Quienes ordenen la comisión de la infracción valiéndose de otra u otras personas,
imputables o no, mediante precio, dádiva, promesa, ofrecimiento, orden o cualquier otro
medio fraudulento, directo o indirecto.
c) Quienes, por violencia física, abuso de autoridad, amenaza u otro medio
coercitivo, obliguen a un tercero a cometer la infracción, aunque no pueda
calificarse como irresistible la fuerza empleada con dicho fin.
d) Quienes ejerzan un poder de mando en la organización delictiva.
3. Coautoría: Quienes coadyuven a la ejecución, de un modo principal, practicando deliberada
e intencionalmente algún acto sin el cual no habría podido perpetrarse la infracción.
PARTICIPACIÓN…

Art. 43.- Cómplices.- Responderán como cómplices las personas que, en


forma dolosa, faciliten o cooperen con actos secundarios, anteriores o
simultáneos a la ejecución de una infracción penal, de tal forma que aun sin
esos actos, la infracción se habría cometido.

No cabe complicidad en las infracciones culposas.

Si de las circunstancias de la infracción resulta que la persona acusada de


complicidad, coopera en un acto menos grave que el cometido por la
autora o el autor, la pena se aplicará solamente en razón del acto que
pretendió ejecutar.

El cómplice será sancionado con una pena equivalente de un tercio a la mitad


de aquella prevista para la o el autor
CIRCUNSTANCIAS DE LA INFRACCIÓN
Las agravantes y atenuantes, son circunstancias, es decir son elementos
fácticos, hechos, que forman parte de la teoría del caso de Fiscalía, de la
acusación, así como de la defensa; éstos deben llevarlos e introducirlos al juicio
conforme a los distintos medios de prueba, para así ser sometidos a contradicción
e inmediación, con ellos, el Fiscal alegará por sobre la pena a ser impuesta y la
defensa hará lo propio en beneficio del procesado. Corresponde al juzgador,
resolver en base a los hechos contenidos en la acusación y en la defensa, e
impondrá de forma precisa la pena a cumplir, reconociendo para ello la
existencia de circunstancias agravantes y atenuantes, que hayan sido
incorporadas y discutidas en el juicio oral.
CIRCUNSTANCIAS DE LA INFRACCIÓN

Art. 44.- Mecanismos de aplicación de atenuantes y


agravantes.- Para la imposición de la pena se considerarán las
atenuantes y las agravantes previstas en este Código. No
constituyen circunstancias atenuantes ni agravantes los
elementos que integran la respectiva figura delictiva.
Si existen al menos dos circunstancias atenuantes de la
pena se impondrá el mínimo previsto en el tipo penal, reducido
en un tercio, siempre que no existan agravantes no constitutivas
o modificatorias de la infracción.
Si existe al menos una circunstancia agravante no
constitutivas o modificatorias de la infracción, se impondrá la
pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un tercio.
CIRCUNSTANCIAS DE LA INFRACCIÓN…

Art. 46.- Atenuante trascendental.- A la persona


procesada que suministre datos o informaciones
precisas, verdaderas, comprobables y relevantes
para la investigación, se le impondrá un tercio de la
pena que le corresponda, siempre que no existan
agravantes no constitutivas o modificatorias de la
infracción.
DENUNCIA
Art. 421.- Denuncia.- La persona que llegue a conocer que se
ha cometido un delito de ejercicio público de la acción,
podrá presentar su denuncia ante la Fiscalía, al personal del
Sistema especializado integral de investigación, medicina legal o
ciencias forenses o ante el organismo competente en materia de
tránsito.
La denuncia será pública, sin perjuicio de que los datos de
identificación personal del denunciante, procesado o de la
víctima, se guarden en reserva para su protección.
Cualquier persona podrá presentar una denuncia en el caso de
infracciones que afecten derechos colectivos, difusos o de la
naturaleza.
Art. 422.- Deber de denunciar.- Deberán denunciar quienes
están obligados a hacerlo por expreso mandato de la Ley, en
especial:

1. La o el servidor público que, en el ejercicio de sus funciones,


conozca de la comisión de un presunto delito contra la
eficiencia de la administración pública.
2. Las o los profesionales de la salud de establecimientos
públicos o privados, que conozcan de la comisión de un
presunto delito.
3. Las o los directores, educadores u otras personas
responsables de instituciones educativas, por presuntos
delitos cometidos en dichos centros.
Art. 423.- Denuncia ante el personal del Sistema integral
de investigación.- Cuando la denuncia se presente ante la
Policía Nacional, personal del Sistema especializado
integral de investigación, de medicina legal y ciencias
forenses o ante el organismo competente en materia de
tránsito, se remitirá en un plazo máximo de veinticuatro horas
a la o al fiscal.
Art. 424.- Exoneración del deber de denunciar.- Nadie
podrá ser obligado a denunciar a su cónyuge, pareja en unión
estable o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.
Tampoco existirá esta obligación cuando el conocimiento de los
hechos esté amparado por el secreto profesional.
Art. 427.- Formas de denuncia.- La denuncia podrá formularse
verbalmente o por escrito.

Los escritos anónimos que no suministren evidencias o datos


concretos que orienten la investigación se archivarán por la o
el fiscal correspondiente.

Las denuncias por delitos contra la administración pública


o delincuencia organizada tendrán reserva de identidad del o
la denunciante cuando lo solicite.
Art. 428.- Denuncia escrita.- La denuncia escrita será
firmada por la o el denunciante. Si este último no sabe o
no puede firmar, debe estampar su huella digital y una o
un testigo firmará por ella o él.

Art. 429.- Denuncia verbal.- Si la denuncia es verbal


se sentará el acta respectiva, al pie de la cual firmará la
o el denunciante. Si este último no sabe o no puede
firmar, se sujetará a lo dispuesto en el artículo anterior.
Art. 430.- Contenido.- La denuncia deberá contener los nombres, apellidos,
dirección domiciliaria o casillero judicial o electrónico de la o el denunciante y la
relación clara y precisa de la infracción y de ser posible con expresión del lugar, día
y hora en la que fue cometido.
Se dejará constancia del día y hora de presentación y si es posible, se consignarán
los siguientes datos:
1. Los nombres y apellidos de las o los autores, cómplices, si se los conoce así
como, los de las personas que presenciaron la infracción o que puedan tener
conocimiento de ella.
2. Los nombres y apellidos de las víctimas y la determinación de los daños
causados.
3. Todas las demás indicaciones y circunstancias que puedan conducir a la
comprobación de la existencia de la infracción y a la identificación de los
denunciados. La falta de cualquiera de estos datos, no obstará la iniciación de
la investigación.
La denuncia por mandatario requiere poder especial, en el cual deberá constar
expresamente los datos establecidos en el presente artículo
DÉCIMA QUINTA
SEMANA
- Sujetos procesales
- Atribuciones de la Fiscalía
- Atribuciones del Fiscal
- Atribuciones del Sistema especializado integrado de
investigación medicina legal y ciencias forenses
- Atribuciones del Sistema especializado de la Policía
Nacional
Sujetos procesaleS

 La persona procesada
 La víctima
 La Fiscalía
 La Defensa
PERSONA PROCESADA

Se considera persona procesada a la persona natural o

jurídica, contra la cual, la o el fiscal formule cargos. La persona

procesada tendrá la potestad de ejercer todos los derechos que le

reconoce la Constitución, los Instrumentos Internacionales de

Derechos Humanos y este Código.


VÍCTIMA
1. Las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos
que individual o colectivamente han sufrido algún daño a un
bien jurídico de manera directa o indirecta como consecuencia
de la infracción.
2. Quien ha sufrido agresión física, psicológica, sexual o cualquier
tipo de daño o perjuicio de sus derechos por el cometimiento
de una infracción penal.
3. La o el cónyuge o pareja en unión libre, incluso en parejas del
mismo sexo; ascendientes o descendientes dentro del segundo
grado de consanguinidad o primero de afinidad de las personas
señaladas en el numeral anterior.
4. Quienes compartan el hogar de la persona agresora o
agredida, en casos de delitos contra la integridad sexual y
reproductiva, integridad personal o de violencia contra la
mujer o miembros del núcleo familiar.
VÍCTIMA
5. La o el socio o accionista de una compañía legalmente
constituida que haya sido afectada por infracciones cometidas
por sus administradoras o administradores.
6. El Estado y las personas jurídicas del sector público o privado
que resulten afectadas por una infracción.
7. Cualquier persona que tenga interés directo en caso de
aquellas infracciones que afecten intereses colectivos o difusos.
8. Las comunidades, pueblos, nacionalidades y comunas indígenas
en aquellas infracciones que afecten colectivamente a los
miembros del grupo.
La condición de víctima es independiente a que se identifique,
aprehenda, enjuicie, sancione o condone al responsable de la
infracción o a que exista un vínculo familiar con este.
FISCALÍA
Dirige la investigación preprocesal y procesal penal e
interviene hasta la finalización del proceso.
ATRIBUCIONES DE LA FISCALÍA
1. Organizar y dirigir el Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias
forenses.
2. Dirigir el Sistema de protección y asistencia de víctimas, testigo
3. Expedir en coordinación con las entidades que apoyan al SEII o con el organismo competente
en materia de tránsito, los manuales de procedimiento y normas técnicas para el desempeño de
las funciones investigativas.
4. Garantizar la intervención de fiscales especializados en delitos contra la integridad sexual y
reproductiva, violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, crímenes de odio y los
que se cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad, adultas y
adultos mayores y, en las materias pertinentes que, por sus particularidades, requieren una
mayor protección.
ATRIBUCIONES DE LA O EL FISCAL

1. Recibir denuncias escritas o verbales en los


delitos en los que procede el ejercicio público de
la acción.
2. Reconocer los lugares, huellas, señales, armas,
objetos e instrumentos con la intervención del
personal del Sistema EII o personal competente
en materia de tránsito, conforme con lo
dispuesto en este Código
3. Formular cargos, impulsar y sustentar la
acusación de haber mérito o abstenerse del
Atribuciones de la o el fiscal….

8. Impedir, por un tiempo no mayor de ocho horas, que las personas cuya
información sea necesaria, se ausenten del lugar, en la forma establecida en
este Código.
9. Disponer que la persona aprehendida en delito flagrante sea puesta a órdenes
del órgano judicial correspondiente, a fin de que resuelva su situación jurídica
dentro de las veinticuatro horas desde que ocurrió la aprehensión.
10. Disponer al personal del SEII, la identificación del sospechoso o de la persona
procesada cuando la víctima o los declarantes no conozcan su nombre y
apellido pero aseguren que la identificarían si vuelven a verla, de acuerdo con
las disposiciones previstas en este Código.
11. Solicitar a la o al juzgador que dicte las medidas cautelares y de protección
que considere oportunas para la defensa de las víctimas y el restablecimiento
del derecho. Igualmente podrá pedir la revocatoria o cesación de dichas
medidas cuando estime que la investigación practicada ha permitido
desvanecer los indicios que las motivaron.
Atribuciones de la o el fiscal…..

12. Ordenar el peritaje integral de todos los indicios que hayan sido levantados en
la escena del hecho, garantizando la preservación y correcto manejo de las
evidencias.
13. Aplicar el principio de oportunidad.
14. Disponer la práctica de las demás diligencias investigativas que
considere necesarias.
Siempre que se limiten los derechos de alguna persona se requerirá autorización
de la o el juzgador.
La o el denunciante o cualquier persona que, a criterio de la o el fiscal, deba
cooperar para el esclarecimiento de la verdad, tendrá que comparecer ante
la Fiscalía para la práctica del acto procesal respectivo. En caso de
incumplimiento la o el fiscal podrá solicitar la comparecencia con el uso de la
fuerza pública.
Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y
ciencias forenses

ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN
 En materia preprocesal y procesal penal, la Fiscalía organizará
y dirigirá el Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses que prestará servicios
especializados de apoyo técnico y científico a la
administración de justicia.
 El Sistema contará con el apoyo del organismo especializado de
la Policía Nacional y personal civil de investigación, quienes
llevarán a cabo las diligencias necesarias para cumplir los fines
previstos en este Código, ejecutarán sus tareas bajo la
dirección de la Fiscalía y dependerán
administrativamente del ministerio del ramo.
Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y
ciencias forenses

ATRIBUCIONES:
1. Dar aviso a la o al fiscal en forma inmediata, de cualquier noticia que tenga sobre
el cometimiento de un delito de ejercicio público de la acción penal.
2. Recibir denuncias en delitos de ejercicio público de la acción penal y remitirlas de
forma inmediata a la Fiscalía para su tramitación.
3. Realizar las primeras diligencias investigativas, tales como: entrevistas, vigilancias,
manejo de fuentes y otros, las que serán registradas mediante grabación
magnetofónica o de video.
4. Aprehender a las personas sorprendidas en delito flagrante, a quienes les
comunicará sus derechos, elaborará el parte correspondiente y la persona
aprehendida, quedará inmediatamente, a órdenes del órgano judicial competente.
5. Tomar las medidas adecuadas y oportunas para impedir el cometimiento o
consumación de una infracción que llegue a su conocimiento.
6. Vigilar, resguardar, proteger y preservar el lugar donde presuntamente se comete
la infracción y recoger los resultados, huellas, señales, armas, objetos,
instrumentos y demás vestigios.
Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y
ciencias forenses…
ATRIBUCIONES:…
7. Proceder al levantamiento e identificación del cadáver.
8. Cumplir de acuerdo con los plazos señalados, las disposiciones para
la práctica de diligencias investigativas de la o el fiscal.
9. Cumplir las órdenes que les imparta la o el fiscal o la o el juzgador.
10. Identificar a los sospechosos.
11. Mantener actualizadas las bases de datos de información y llevar un
sistema estadístico de investigación del delito.
12. Solicitar a la o al fiscal la autorización judicial para la práctica de
diligencias investigativas.
Sobre las diligencias investigativas y sus resultados, se presentará un
informe a la o al fiscal, dentro de los plazos señalados.
En aquellos lugares donde no exista personal del Sistema especializado
integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses, en el ámbito
de la justicia penal, los servidores o servidoras de la Policía Nacional
tendrán las atribuciones señaladas en este artículo.
Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y
ciencias forenses…..

 Informes o exámenes de las entidades públicas y privadas.-


En el caso de localidades donde no se dispone de personal
del Sistema especializado integral de la investigación, de
medicina legal y ciencias forenses, con el fin de asegurar los
vestigios, objetos e instrumentos, podrán intervenir, a
solicitud de la o el fiscal, profesionales de centros de salud,
clínicas u hospitales públicos acreditados por el Consejo de
la Judicatura. En caso de no existir unidades de salud pública
se podrá recurrir al sector privado acreditado por el
Consejo de la Judicatura.
 Estos establecimientos elaborarán los informes
correspondientes en los que consten los nombres de los
responsables de las entidades y de los profesionales que
hayan realizado los exámenes, los mismos que serán
entregados a la o al fiscal que los solicite.
La defensa
 Defensoría Pública.- La Defensoría Pública garantizará el
pleno e igual acceso a la justicia de las personas, que
por su estado de indefensión o condición económica, social
o cultural, no pueden contratar los servicios de una defensa
legal privada, para la protección de sus derechos.
 La o el defensor público NO podrá excusarse de
defender a la persona, salvo en los casos previstos en
las normas legales pertinentes.
 La Defensoría Pública asegurará la asistencia legal de la
persona desde la fase de investigación previa hasta la
finalización del proceso, siempre que no cuente con una
o un defensor privado.
 La persona será instruida sobre su derecho a elegir otra u
otro defensor público o privado. La o el juzgador, previa
petición de la persona, relevará de la defensa a la o al
defensor público, cuando sea manifiestamente deficiente
NECESIDAD DE
defensor
 La defensa de toda persona estará a cargo de una o un abogado de
su elección, sin perjuicio de su derecho a la defensa material o a la
asignación de una o un defensor público.

 En los casos de ausencia de la o el defensor elegido y desde la


primera actuación, se contará con una o un defensor público
previamente notificado. La ausencia injustificada de la o el defensor
público o privado a la diligencia, se comunicará al Consejo de la
Judicatura para la sanción correspondiente .
ATRIBUCIONES DEL ORGANISMO
ESPECIALIZADO DE LA POLICÍA NACIONAL…..

1. Cuando llegue a su conocimiento información de un delito, previa


comunicación a la o el fiscal por cualquier medio, realizar las
primeras diligencias investigativas, tales como: entrevistas,
vigilancias, manejo de fuentes y otros, las que serán registradas
mediante grabación magnetofónica o de video.
2. Aprehender a las personas sorprendidas en delito flagrante, a
quienes les comunica sus derechos, elabora el parte
correspondiente y la persona aprehendida, queda
inmediatamente, a órdenes del órgano judicial competente.
3. Vigilar, resguardar, proteger y preservar el lugar donde
presuntamente se comete la infracción y recoger los resultados,
huellas, señales, armas, objetos, instrumentos y demás vestigios.
4. Proceder al levantamiento e identificación del cadáver.
5. Cumplir de acuerdo a los plazos señalados las disposiciones para
la práctica de diligencias investigativas de la o el fiscal.
ATRIBUCIONES DEL ORGANISMO
ESPECIALIZADO DE LA POLICÍA NACIONAL…..

6. Cumplir las órdenes que les imparta la o el


juzgador.
7. Identificar a los sospechosos.
8. Mantener actualizadas las bases de datos de
información y registros policiales.
9. Solicitar a la o el fiscal la autorización judicial para
la práctica de diligencias investigativas.
10. Sobre las diligencias investigativas y sus resultados,
se presenta un informe a la o el fiscal, dentro de los
plazos señalados
DISPOSICIONES
GENERALES COIP
FINALIDAD DE LA PRUEBA:
La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador
al convencimiento de los hechos, circunstancias
materia de la infracción y la responsabilidad de la
persona procesada
DISPOSICIONES
GENERALES
3. Contradicción.- Las partes tienen derecho a conocer
oportunamente y controvertir las pruebas, tanto las que son
producidas en la audiencia de juicio como las testimoniales que se
practiquen en forma anticipada.
4. Libertad probatoria.- Todos los hechos y circunstancias pertinentes
al caso, se podrán probar por cualquier medio que no sea contrario
a la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos
humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado y
demás normas jurídicas.
5. Pertinencia.- Las pruebas deberán referirse, directa o
indirectamente a los hechos o circunstancias relativos a la
comisión de la infracción y sus consecuencias, así como a la
responsabilidad penal de la persona procesada.
DISPOSICIONES
GENERALES
El anuncio y práctica de la prueba se
regirá por los siguientes principios:
1. Oportunidad.- Es anunciada en
la etapa de evaluación y preparatoria
de juicio y se practica únicamente
en la audiencia de juicio. Los
elementos de convicción deben ser
presentados en la etapa de
evaluación y preparatoria de juicio.
Las investigaciones y pericias
DISPOSICIONES
6. GENERALES
Exclusión.- Toda prueba o
elemento de convicción obtenidos
con violación a los derechos
establecidos en la Constitución, en
los instrumentos internacionales de
derechos humanos o en la Ley,
carecerán de eficacia probatoria,
por lo que deberán excluirse de la
actuación procesal.
Se inadmitirán aquellos medios de
prueba que se refieran a las
NEXO CAUSAL

La prueba y los elementos de prueba deberán tener un


nexo causal entre la infracción y la persona procesada, el
fundamento tendrá que basarse en hechos reales
introducidos o que puedan ser introducidos a través de un
medio de prueba y nunca, en presunciones.
CADENA DE CUSTODIA

Se aplica cadena de custodia a los elementos físicos o


contenido digital materia de prueba, para garantizar su
autenticidad, acreditando su identidad y estado original,
las condiciones, las personas que intervienen en la
recolección, envío, manejo, análisis y conservación de
estos elementos y se incluyen los cambios hechos en
ellos por cada custodio.
CADENA DE CUSTODIA

La cadena inicia en el lugar donde se obtiene, encuentre o recaude el


elemento de prueba y finaliza por orden de la autoridad competente.
Son responsables de su aplicación, la Policía Nacional y todos los
servidores públicos y particulares que tengan relación con estos
elementos, incluyendo el personal de servicios de salud que tengan
contacto con elementos físicos que puedan ser de utilidad en la
investigación.
Criterios de valoración. La valoración de la prueba se hace teniendo en
cuenta su legalidad, autenticidad, sometimiento a cadena de custodia y
grado actual de aceptación científica y técnica de los principios en que
se fundan los informes periciales
DÉCIMA SEXTA SEMANA

 ACTUACIONES Y TECNICAS
ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN
 ACTUACIONES ESPECIALES DE
INVESTIGACIÓN
 TÉCNICAS ESPECIALES DE
INVESTIGACIÓN
Las actuaciones de investigación se sujetarán a las siguientes reglas:

1. Para la obtención de muestras, exámenes médicos o corporales, el consentimiento


expreso de la persona o la autorización de la o el juzgador, sin que la persona pueda ser
físicamente constreñida. Excepcionalmente por las circunstancias del caso, cuando la
persona no pueda dar su consentimiento, lo puede otorgar un familiar hasta el segundo grado
de consanguinidad.
2. Las diligencias de reconocimiento constan en actas e informes periciales.
3. Las diligencias de investigación deben ser registradas en medios tecnológicos y
documentales más adecuados para preservar la realización de la misma y forman parte
del expediente fiscal.
4. El registro que conste en el expediente fiscal deberá ser suficiente para
determinar todos los elementos de convicción que puedan fundamentar la
formulación de cargos o la acusación
5. En caso de no existir una institución pública autorizada, los exámenes médicos, de
laboratorio o pruebas biológicas, pueden ser realizados en una institución de salud
privada autorizada. Los mismos tienen valor pericial.
RECONOCIMIENTO DEL LUGAR DE LOS HECHOS
La o el fiscal con el apoyo de la Policía Nacional, cuando es relevante para la
investigación reconoce el lugar de los hechos de conformidad con las siguientes
disposiciones:
1. La o el fiscal o el personal del Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses, podrá impedir a cualquier persona, incluso
haciendo uso de la fuerza pública, que ingrese o se retire del lugar donde se
cometió la infracción, por un máximo de ocho horas, hasta que se practiquen las
actuaciones de investigación necesarias.
2. En las infracciones de tránsito, las diligencias de reconocimiento del lugar de los
hechos, investigaciones, inspección técnica ocular y peritajes serán realizados por el
personal especializado del organismo competente en materia de tránsito en su
respectiva jurisdicción.
3. Los agentes de tránsito tomarán procedimiento y elaborarán el parte
correspondiente. Se harán cargo de los presuntos infractores quienes serán puestos
inmediatamente a órdenes de la autoridad competente y se requerirá la participación
del personal especializado del organismo competente en materia de tránsito en su
respectiva jurisdicción.
4. Se remitirá a la o al fiscal correspondiente, los partes policiales y demás
documentos relativos a la infracción, en el plazo de veinticuatro horas
RECONOCIMIENTO DEL LUGAR DE LOS HECHOS

La o el fiscal con el apoyo de la Policía Nacional, cuando es relevante para la


investigación reconoce el lugar de los hechos de conformidad con las siguientes
disposiciones:
5. La fijación y recolección de las evidencias, huellas, vestigios encontrados en el lugar
ingresarán en cadena de custodia para la investigación a cargo de la o el fiscal, quien
dispondrá las diligencias pertinentes.
6. Los vehículos aprehendidos por accidentes de tránsito, en los que resulten personas
heridas o fallecidas, se trasladarán a los patios de retención vehicular respectivo hasta su
reconocimiento pericial.
7. La diligencia de reconocimiento pericial de los vehículos ordenada por la o el fiscal será
practicada dentro del plazo de setenta y dos horas, contadas desde que la o el fiscal
recibe el parte policial correspondiente. Posteriormente al reconocimiento pericial se
entregará el automotor a su propietario, poseedor o a quien legalmente corresponda.
8. Se realizarán diligencias de reconocimiento del lugar de los hechos en territorio digital,
servicios digitales, medios o equipos tecnológicos.
ACTUACIONES EN CASO DE MUERTE
1. Cuando se tenga noticia de la existencia de un cadáver
o restos humanos, la o el fiscal dispone:
2. La identificación y el levantamiento del cadáver.
3. El reconocimiento exterior que abarca la orientación,
posición, registro de vestimentas y descripción de
lesiones.
4. En el informe de la autopsia consta de forma detallada
el estado del cadáver, el tiempo transcurrido desde el
deceso, el probable elemento empleado, la manera y las
causas probables de la muerte. Los peritos toman las
muestras correspondientes, las cuales son conservadas
OBTENCIÓN DE MUESTRAS.
 Fluidos corporales, componentes orgánicos y genético-moleculares se
siguen las siguientes reglas:
 No se puede realizar pruebas de carácter biológico, extracciones de sangre,
de objetos situados en el cuerpo u otras análogas, si se teme menoscabo en
la salud y dignidad de la persona objeto de examen.
 Cuando el examen deba realizarse en víctimas de infracción contra la
integridad sexual o en una niña, niño o adolescente, se toma las medidas
necesarias en función de su edad y género para precautelar su dignidad e
integridad física y psicológica.
 Los exámenes se practican con estrictas condiciones de confidencialidad y
respeto a la intimidad. Salvo que sea imprescindible, se prohíbe someterle a
la persona nuevamente a un mismo examen o reconocimiento médico
legal.
 Los profesionales de la salud que realicen estos exámenes están obligados a
conservar los elementos de prueba encontrados en condiciones de
seguridad, que son entregados inmediatamente a la Policía Nacional y
deben acudir a rendir testimonio cuando son requeridos
EXHUMACIÓN.- En caso de ser necesaria la exhumación de un
cadáver o sus restos, se seguirán las siguientes reglas:
1. La o el fiscal, la o el defensor público o privado o la víctima podrán
solicitar la realización de una exhumación dentro de la investigación de
una presunta infracción penal a la o al juzgador competente, quien podrá
autorizar su práctica, para lo cual la o el fiscal designará los peritos médicos
legistas que intervendrán.
2. La autorización judicial procederá solamente si por la naturaleza y
circunstancias de la infracción, la exhumación es indispensable para
la investigación de una presunta infracción penal.
3. El personal del Sistema especializado integral de investigación, de medicina
legal y ciencias forenses, deberá revisar y establecer las condiciones del sitio
exacto donde se encuentre el cadáver o sus restos.
4. El traslado y exhumación deberá respetar la cadena de custodia.
PARA LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE FLUIDOS CORPORALES, COMPONENTES ORGÁNICOS Y
GENÉTICO-MOLECULARES se seguirán las siguientes reglas:
1. No se podrá realizar pruebas de carácter biológico, extracciones de sangre, de objetos situados en el cuerpo
u otras análogas, si se teme menoscabo en la salud y dignidad de la persona objeto de examen.
2. Cuando el examen deba realizarse en víctimas de infracción contra la integridad sexual o en una niña,
niño o adolescente, se tomarán las medidas necesarias en función de su edad y género para precautelar su
dignidad e integridad física y psicológica.
Los exámenes se practicarán con estrictas condiciones de confidencialidad y respeto a la intimidad. Salvo que
sea imprescindible, se prohibirá someterle a la persona nuevamente a un mismo examen o reconocimiento médico
legal.
Los profesionales de la salud que realicen estos exámenes estarán obligados a conservar los elementos de prueba
encontrados en condiciones de seguridad, que serán entregados inmediatamente al personal del Sistema
especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses, y deberán rendir testimonio anticipado o
podrán ser receptados mediante video conferencias de acuerdo con las reglas del presente Código.
EXÁMENES MÉDICOS Y CORPORALES.-
Podrán efectuarse exámenes médicos o corporales de la persona procesada o de la víctima
en caso de necesidad para constatar circunstancias relevantes para la investigación, de
acuerdo con las siguientes reglas:
1. En los casos de delitos contra la integridad sexual y reproductiva, trata de personas e
infracciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cuando una
persona ponga en conocimiento que ha sido víctima de una de tales infracciones penales
y exista peligro de destrucción de huellas o rastros de cualquier naturaleza en su
persona, los centros de salud públicos o privados acreditados a los que se acuda,
deberán practicar, previo consentimiento escrito de la víctima o de su representante, los
reconocimientos, exámenes médicos y pruebas biológicas correspondientes.
2. Realizados los exámenes, se levantará un acta en duplicado de los mismos, la que será
suscrita por la o el jefe del establecimiento o de la respectiva Sección y por los
profesionales que lo practicaron.
EXÁMENES MÉDICOS Y CORPORALES…
3. Una copia será entregada a la persona que ha sido sometida al reconocimiento o quien la tenga
bajo su cuidado y la otra copia, así como las muestras obtenidas y los resultados de los análisis
practicados, serán remitidos dentro de las siguientes veinticuatro horas al personal del Sistema
especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses, el que informará
inmediatamente a la o al fiscal, o la o al juzgador.
4. Si se trata de exámenes corporales, la mujer a quien deba practicárselos podrá exigir la
atención de personal de su mismo sexo.
5. Se podrá solicitar un peritaje psicológico en los casos de violencia sexual, contra la mujer o
miembros del núcleo familiar u otros delitos, especialmente cuando la víctima sea niña, niño,
adolescente, adulto mayor o mujer embarazada. Estos se realizarán en centros especializados
acreditados en esta temática.
IDENTIFICACIÓN PERSONAL.

Cuando no es posible identificar por otros medios a una persona


investigado y es necesaria la identificación por parte de la víctima o un
tercero, se procede con las siguientes reglas:

 La o el fiscal dirige el reconocimiento.


 La persona por identificar tiene derecho a contar con una o un
defensor público o privado.
 La persona por identificar es puesta entre un mínimo de diez
personas de similares características.
 La víctima o la persona que cumple el reconocimiento debe
permanecer en un lugar separado antes y después de esta diligencia.
No pueden presenciar la formación o ruptura de la fila que se
reconoce.
 Ninguna persona puede ver al investigado en circunstancia alguna
que permita identificarlo.
IDENTIFICACIÓN PERSONAL…….

 Si son varias las personas que deban realizar esta diligencia, no


pueden ver a los investigados que integran la fila y efectúan el
reconocimiento una por una.
 La o el fiscal encargado del reconocimiento en la fila, así como el
agente encargado de escoltar a cada una de las personas que
deban realizarlo, no deben saber quién es el investigado ni
pueden comunicar a las otras personas que deban cumplirlo.
 En la diligencia se utilizan medios técnicos adecuados que evitan
la exposición de la víctima con la o el investigado.
 De ser posible, todos los reconocimientos se lo hace a través de
la cámara de Gesell, sujetos al debido proceso.
 Si la identificación se realiza mediante fotografías o vídeos, se
presentan e incorporan en la audiencia de juzgamiento.
RECONSTRUCCIÓN DEL HECHO

 La o el fiscal, cuando considere necesario, practicará con la


intervención de la Policía Nacional, la reconstrucción del hecho, con el
fin de verificar si la infracción se ejecutó o pudo ejecutarse de un
modo determinado, considerando los elementos de convicción que
existan en el proceso.
 En esta reconstrucción el procesado, la víctima o los testigos, si
voluntariamente concurren, relatan los hechos en el lugar donde
ocurrieron, teniendo a la vista, si es posible, los objetos relacionados
con la infracción.
 Maquinaria y vehículos. Para recoger elementos materiales y evidencia
física que se encuentren en objetos de gran tamaño, como naves,
aeronaves, automotores, maquinarias, contenedores, grúas y otros
similares, los peritos deben practicar el peritaje en el plazo señalado
por la o el fiscal; luego de lo cual deben entregarlos a los dueños o
legítimos poseedores, salvo aquellos susceptibles de comiso.
 Los elementos de convicción o evidencia física obtenidos son
embalados y quedan bajo custodia del organismo respectivo.
COMUNICACIONES PERSONALES.
 No se puede grabar o registrar por cualquier medio las
comunicaciones personales de terceros sin que ellos hayan
conocido y autorizado dicha grabación o registro, salvo los
casos expresamente señalados en la ley.

 La información obtenida ilegalmente carece de todo valor


jurídico. Los riesgos, daños y perjuicios que genere para las
personas involucradas, son imputables a quien forzó la
revelación de la información, quedando obligada a efectuar la
reparación integral de los daños.
REGISTROS RELACIONADOS A UN HECHO CONSTITUTIVO DE INFRACCIÓN

 No requiere autorización judicial las grabaciones de audio,


imágenes de video o fotografía relacionadas a un hecho
constitutivo de infracción, registradas de modo espontáneo al
momento mismo de su ejecución, por los medios de
comunicación social, por cámaras de vigilancia o seguridad, por
cualquier medio tecnológico, por particulares en lugares
públicos y de libre circulación o en los casos en que se
divulguen grabaciones de audio o video obtenidas por uno de
los intervinientes.
 En estos casos, las grabaciones se ponen inmediatamente a
órdenes de la o el fiscal en soporte original y sirven para
incorporar a la investigación e introducirlas al proceso y de ser
necesario, la o el fiscal dispone la transcripción de la parte
pertinente o su reproducción en la audiencia de juicio.
INFORMACIÓN DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA

 No puede circular libremente la siguiente información:


 Aquella que esté protegida expresamente con una cláusula de reserva
previamente establecida en la ley.
 La información acerca de datos de carácter personal y la que provenga de las
comunicaciones personales cuya difusión no ha sido autorizada
expresamente por su titular, por la ley o por la o el juzgador.
 La información producida por la o el fiscal en el marco de una investigación
previa y aquella originada en la orden judicial relacionada con las técnicas
especiales de investigación.
 La información acerca de niñas, niños y adolescentes que viole sus derechos
según lo establecido en el Código de la Niñez y Adolescencia y la
Constitución.
 La información calificada por los organismos que conforman el Sistema
nacional de inteligencia.
 Alteración, disposición o destrucción de bienes o sustancias. Si para practicar
la pericia fuere necesario alterar o destruir el bien o sustancia que ha de
reconocerse, la o el fiscal dispone que, de ser posible, se reserve una parte
para que se conserve bajo su custodia.
Actuaciones especiales de investigación

RETENCIÓN DE CORRESPONDENCIA. La retención, apertura y examen de la correspondencia y otros


documentos se rige por las siguientes disposiciones:
 La correspondencia física, electrónica o cualquier otro tipo o forma de comunicación, es inviolable, salvo
los casos expresamente autorizados en la Constitución y en este Código.
 La o el juzgador puede autorizar a la o el fiscal, previa solicitud motivada, el retener, abrir y examinar la
correspondencia, cuando haya suficiente evidencia para presumir que la misma tiene alguna información
útil para la investigación.
 Para proceder a la apertura y examen de la correspondencia y otros documentos que puedan tener
relación con los hechos y circunstancias de la infracción y sus participantes, se notifica previamente al
interesado y con su concurrencia o no, se lee la correspondencia o el documento en forma reservada,
informando del particular a la víctima y al procesado o su defensor público o privado. A falta de los sujetos
procesales la diligencia se hace ante dos testigos.Todos los intervinientes juran guardar reserva.
 Si la correspondencia u otros documentos están relacionados con la infracción que se investiga, se los
agrega al expediente fiscal después de rubricados; caso contrario, se los devuelve al lugar de donde son
tomados o al interesado.
 Si se trata de escritura en clave o en otro idioma, inmediatamente se ordena el desciframiento por peritos
en criptografía o su traducción.
INTERCEPTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES O DATOS INFORMÁTICOS

 La o el juzgador ordena la interceptación de las comunicaciones o datos informáticos previa


solicitud fundamentada de la o el fiscal cuando existan indicios que resulten relevantes a los
fines de la investigación, de conformidad con las siguientes reglas:
 La o el juzgador determina la comunicación interceptada y el tiempo de intercepción, que no
puede ser mayor a noventa días. Transcurrido el tiempo autorizado no se puede solicitar
prórrogas. Cuando son investigaciones de delincuencia organizada y sus delitos relacionados, la
interceptación puede realizarse hasta por seis meses.
 La información relacionada con la infracción que se obtenga de las comunicaciones que se
intercepten durante la investigación son utilizadas en el proceso para el cual se las autoriza y
con la obligación de guardar secreto de los asuntos ajenos al hecho que motive su examen.
 Cuando, en el transcurso de una interceptación se conozca del cometimiento de otra
infracción, se comunica inmediatamente a la o el fiscal para el inicio de la investigación
correspondiente. En el caso de delitos flagrantes, se procede conforme con lo establecido en
este Código.
 Previa autorización de la o el juzgador, se realiza la interceptación y registro de los datos
informáticos en transmisión a través de los servicios de telecomunicaciones como: telefonía
fija, satelital, móvil e inalámbrica, con sus servicios de llamadas de voz, mensajes SMS,
mensajes MMS, transmisión de datos y voz sobre IP, correo electrónico, redes sociales,
videoconferencias, multimedia, entre otros, cuando la o el fiscal lo considere indispensable para
comprobar la existencia de una infracción o la responsabilidad de los partícipes.
INTERCEPTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES O DATOS
INFORMÁTICOS…...

 Está prohibida la interceptación de cualquier comunicación protegida por el


derecho a preservar el secreto profesional y religioso. Las actuaciones procesales
que violenten esta garantía carecen de eficacia probatoria, sin perjuicio de las
respectivas sanciones.
 Al proceso solo se introduce de manera textual la transcripción de aquellas
conversaciones o parte de ellas que se estimen útiles o relevantes para los fines
de la investigación. No obstante, la persona procesada podrá solicitar la audición
de todas sus grabaciones, cuando lo considere apropiado para su defensa.
 El personal de las prestadoras de servicios de telecomunicaciones, así como las
personas encargadas de interceptar, grabar y transcribir las comunicaciones o
datos informáticos tienen la obligación de guardar reserva sobre su contenido,
salvo cuando se las llame a declarar en juicio.
 El medio de almacenamiento de la información obtenida durante la
interceptación debe ser conservado por la o el fiscal en un centro de acopio
especializado para el efecto, hasta que sea presentado en juicio.
 Quedan prohibidas la interceptación, grabación y transcripción de
comunicaciones que vulneren los derechos de los niños, niñas y adolescentes,
especialmente en aquellos casos que generen la revictimización en casos de
violencia intrafamiliar, sexual, física, psicológica y otros.
RECONOCIMIENTO DE GRABACIONES

 La o el juzgador autoriza a la o el fiscal el reconocimiento de


las grabaciones mencionadas en el artículo anterior, así como
de videos, datos informáticos, fotografías, discos u otros medios
análogos o digitales. Para este efecto, con la intervención de
dos peritos que juren guardar reserva, la o el fiscal, en audiencia
privada, procede a la exhibición de la película o a escuchar el
disco o la grabación y a examinar el contenido de los registros
informáticos. Las partes pueden asistir con el mismo
juramento.
 La o el fiscal puede ordenar la identificación de voces grabadas,
por parte de personas que afirmen poder reconocerlas, sin
perjuicio de ordenar el reconocimiento por medios técnicos.
CONSERVACIÓN DE DATOSY REGISTROS.
Reglas:
 Las o los proveedores y distribuidores de servicios informáticos y de
telecomunicaciones deben conservar los datos de los abonados o usuarios sobre
la base de un contrato y preservar la integridad de los datos sobre números
telefónicos, direcciones IP´s estáticas y dinámicas, así como el tráfico de
conexión, acceso a transacciones y la información de los enlaces de
comunicación inalámbricas del servicio y la vía de comunicación por un tiempo
mínimo de seis meses, a fin de poder realizar las investigaciones
correspondientes. Se siguen los mismos preceptos que las interceptaciones de
las comunicaciones.
 Los abonados de servicios de telecomunicaciones que compartan o distribuyan a
terceros su interconexión de datos o voz de forma comercial o gratuita, deben
almacenar los datos relativos a un usuario sobre la base de un registro físico de
conexión y preservar la integridad de los datos sobre identificación del usuario,
fecha y hora de conexión inicial y final, por un tiempo mínimo de seis meses con
la aplicación de medidas de cámaras de video seguridad, a fin de poder realizar
las investigaciones correspondientes.
 La integridad de los datos es necesaria para la eficacia probatoria de los mismos.
Se deben cumplir los requisitos determinados para el registro de
comunicaciones para efectuar la grabación.
 La o el juzgador a pedido motivado de la o el fiscal, pueden requerir informes
sobre datos que consten en registros, archivos, incluyendo los informáticos. El
incumplimiento de este requerimiento, la falsedad del informe o el ocultamiento
de datos generan responsabilidad penal si la infracción constituye delito.
Registros y allanamientoS
Los registros se realizan de acuerdo con
REGISTROS.
las siguientes reglas:
 Los registros de personas u objetos e incautación de los elementos relacionados con una
infracción que se encuentren en viviendas u otros lugares, requieren autorización de la persona
afectada o de orden judicial. En este último caso deben ser motivada y limitada únicamente a lo
señalado de forma taxativa en la misma y realizado en el lugar autorizado.
 El consentimiento libremente otorgado por la persona requerida para registrar un espacio
determinado, permite realizar el registro e incautación de los elementos relacionados con una
infracción. Únicamente pueden prestar el consentimiento personas capaces y mayores de edad.
Se debe informar a la persona investigada sobre su derecho a no permitir el registro sin
autorización judicial.
 Las y los servidores de la fuerza pública, sin que medie orden judicial, como una actividad de
carácter preventiva o investigativa, pueden realizar el control de identidad y registro superficial
de personas con estricta observancia en cuanto a género y respeto de las garantías
constitucionales, cuando exista una razón fundamentada de que la persona oculta en sus
vestimentas cualquier tipo de arma que pueda poner en riesgo la seguridad de las personas o
exista la presunción de que se cometió o intentó cometer una infracción penal o suministre
indicios o evidencias útiles para la investigación de una infracción.
REGISTRO DE VEHÍCULOS. Se puede registrar un vehículo sin
autorización judicial, en los siguientes casos:
 En zonas de frontera o donde la aduana ejerza control. En ningún
caso el registro debe interferir en la intimidad de los pasajeros.
 En controles de rutina policial y militar. En ningún caso el registro
debe interferir en la intimidad de los pasajeros.
 En caso de existir razones fundamentadas o presunciones sobre
la existencia de armas o de la existencia de elementos de
convicción en infracciones penales.
 Si el conductor no justifica documentada y legalmente los
permisos de circulación, matriculación o de procedencia de la
mercadería.
 Por el hecho de haberse cometido una infracción flagrante. El
funcionario que ha falseado la comisión de un delito flagrante
para registrar un vehículo es destituido de su cargo, sin perjuicio
de las acciones civiles o penales a que dé lugar.
 Solo en los supuestos del segundo, tercero y cuarto numerales de
este artículo se podrá realizar un registro superficial sobre las
personas, con estricta observancia en cuanto a género, edad o
grupos de atención prioritaria y respeto de las garantías
constitucionales.
ALLANAMIENTOS
 Practicado el allanamiento, la o el fiscal reconoce en presencia de los
concurrentes las dependencias del local allanado, las armas, documentos
u objetos concernientes a la infracción. La Policía Nacional recoge los
elementos de convicción pertinentes, previo inventario, descripción
detallada y embalaje para cadena de custodia.
 Para allanar una misión diplomática o consular, o la residencia de los
miembros de las respectivas misiones, la o el juzgador se dirige con copia
del proceso a la entidad encargada de las políticas de relaciones
exteriores, solicitando la práctica de la diligencia. En caso de negativa del
agente diplomático o consular, el allanamiento no puede realizarse. En
todo caso, se acoge lo dispuesto en las convenciones internacionales
vigentes en la República del Ecuador sobre la materia.
 Para detener a las personas prófugas que se han refugiado en una nave o
en una aeronave extranjera que se halle en territorio ecuatoriano, la
reclamación de entrega se hace, según las disposiciones del numeral
anterior, inclusive en los casos de negativa o silencio del comandante de
la nave o aeronave
Técnicas especiales de investigación
OPERACIONES ENCUBIERTAS.
En el curso de las investigaciones de manera excepcional, bajo la
dirección de la unidad especializada de la Fiscalía, se puede
planificar y ejecutar con la Policía Nacional una operación
encubierta y autorizar a sus agentes para involucrarse o
introducirse en organizaciones o agrupaciones delictuales
ocultando su identidad oficial, con el objetivo de identificar a los
participantes, reunir y recoger información, elementos de
convicción y evidencia útil para los fines de la investigación.
El agente encubierto está exento de responsabilidad penal, civil o
administrativa por aquellos delitos en que deba incurrir o que no
ha podido impedir, siempre que son consecuencia necesaria del
desarrollo de la investigación y guarden la debida
proporcionalidad con la finalidad de la misma, caso contrario es
sancionado de conformidad con las normas jurídicas pertinentes.
Reglas EN Las operaciones encubiertas
1. La operación encubierta es dirigida por la unidad especializada de la Fiscalía. Puede solicitarse por la Policía
Nacional, entregando a la o el fiscal los antecedentes necesarios que la justifiquen.
2. La autorización de la o el fiscal debe ser fundada y responder al principio de necesidad para la investigación, se
debe imponer limitaciones de tiempo y controles que sean de utilidad para un adecuado respeto a los
derechos de las personas investigadas o procesadas.
3. En ningún caso es permitido al agente encubierto impulsar delitos que no son de iniciativa previa de los
investigados.
4. La identidad otorgada al agente encubierto es mantenida durante la versión que se presente en el proceso. La
autorización para utilizar la identidad no puede extenderse por un período superior a dos años, prorrogable
por dos años más mediante debida justificación.
5. De ser necesario en el caso concreto investigado, todo agente encubierto tiene las mismas protecciones que
los testigos.
6. Las versiones del agente encubierto sirven como elementos de convicción dentro de la investigación.
7. En caso de realizar diligencias que requieran autorización judicial, la o el Fiscal las solicita al juzgador
competente por cualquier medio, guardando la debida reserva.
8. Los elementos de convicción obtenidos por agentes encubiertos no autorizados carecen de todo valor.
ENTREGAS VIGILADAS O CONTROLADAS

Con el propósito de identificar e individualizar a las personas que participen


en la ejecución de actividades ilícitas, conocer sus planes, evitar el uso ilícito
o prevenir y comprobar delitos, se puede autorizar y permitir que las
remesas o envíos ilícitos o sospechosos tanto de los instrumentos que sirvan
o puedan servir para la comisión de delitos, los efectos y productos de
actividades ilícitas y las sustancias catalogadas sujetas a fiscalización; o los
instrumentos, objetos, especies o sustancias por las que se hayan sustituido
total o parcialmente; salgan o entren del territorio nacional y dentro del
territorio se trasladen, guarden, intercepten o circulen bajo la vigilancia o el
control de la autoridad competente.
Procedimiento para la entrega vigilada

En el curso de investigaciones de actividades de delincuencia


organizada y en tanto existan antecedentes o elementos de que
se están preparando o ejecutando actividades constitutivas de
delitos, la o el fiscal de la unidad especializada de la Fiscalía,
puede planificar y disponer la ejecución de entregas vigiladas o
controladas.
Se utiliza esta técnica de investigación cuando se estime de
manera fundada que facilita la individualización de otros
partícipes, sea en el país o en el extranjero.
Procedimiento para la entrega vigilada…..

Si en el desarrollo de la entrega vigilada o


controlada, ocurren riesgos para la vida o
integridad de las o los servidores, agentes
encubiertos o informantes que intervienen
en la operación o para la recolección de
antecedentes importantes o para el
aseguramiento de los partícipes, la o el
fiscal puede disponer en cualquier
momento la suspensión de esta técnica y si
es procedente se aprehenderá a los
partícipes y retendrá las sustancias y
PROTECCIÓN DE LA OPERACIÓN

Todas las actuaciones relacionadas con las operaciones


encubiertas, entregas vigiladas o controladas deben ser
guardadas bajo secreto y mantenidas fuera de actuaciones
judiciales.
La o el fiscal debe adoptar todas las medidas necesarias para
vigilar los instrumentos, especies o sustancias señaladas
anteriormente y proteger a las personas que participen en las
operaciones.
En el plano internacional, las operaciones encubiertas, entrega
vigilada o controlada se adecuan a lo dispuesto en los
instrumentos internacionales vigentes.
 REMISIÓN DE ELEMENTOS PROBATORIOS. Sin perjuicio del desarrollo
de investigaciones conjuntas y de la asistencia judicial recíproca, la o el
fiscal puede solicitar directamente a las autoridades policiales y judiciales
extranjeras, la remisión de los elementos probatorios necesarios para
acreditar el hecho constitutivo de la infracción y la presunta
responsabilidad penal de las personas investigadas en el país, de
conformidad con los instrumentos internacionales vigentes, así como
otorgar a dichas autoridades extranjeras tales antecedentes, si lo solicitan.
 AGENTE ENCUBIERTO PROCESADO. Cuando la o el agente encubierto
resulte involucrado en un proceso derivado de su actuación en la
investigación, la o el jefe de la unidad especializada de la Fiscalía comunica
confidencialmente su carácter a la o el juzgador competente, remitiendo
en forma reservada toda la información pertinente.
 PRINCIPIO DE RESERVA JUDICIAL. La o el juzgador competente, a
pedido de la o el fiscal y tomando en consideración los derechos de los
participantes en el desarrollo de la investigación, puede disponer que las
técnicas de investigación se mantengan en reserva durante los plazos
determinados en este Código.
INFORMANTE
Se considera informante a toda persona que provee a la o el fiscal o a la
Policía Nacional, antecedentes acerca de la preparación o comisión de una
infracción o de quienes han participado en ella.

Sobre la base de la información aportada, se pueden disponer medidas


investigativas y procesales encaminadas a confirmarla, pero no tienen valor
probatorio alguno, ni pueden ser consideradas por sí misma fundamento
suficiente para la detención de personas.

Investigaciones conjuntas. La República del Ecuador en sujeción de las


normas de asistencia penal internacional, puede desarrollar investigaciones
conjuntas con uno o más países u órganos mixtos de investigación para
combatir la delincuencia organizada transnacional.
INFORMANTE…

Asistencia judicial recíproca. Las o los fiscales pueden solicitar


asistencia directa a sus similares u órganos policiales extranjeros
para la práctica de diligencias procesales e investigación de los
delitos previstos en este Código. Esta asistencia se refiere entre
otros hechos, a la detención y remisión de procesados y acusados,
recepción de testimonios, exhibición de documentos inclusive
bancarios, inspecciones del lugar, envío de elementos probatorios,
identificación y análisis de sustancias catalogadas sujetas a
fiscalización e incautación y comiso de bienes.
Asimismo, la o el fiscal puede efectuar actuaciones en el extranjero
dirigidas a recoger antecedentes acerca de hechos constitutivos de
alguna infracción, a través de la asistencia penal internacional.
Las diligencias señaladas son incorporadas al proceso, presentadas
y valoradas en la etapa del juicio conforme a la sana crítica.
MEDIOS DE PRUEBA

El documento.
El testimonio.
La pericia.
La prueba documental

reglas:

No se obliga a la persona procesada a que reconozca documentos


ni la firma constante en ellos, pero se acepta su reconocimiento
voluntario.
La o el fiscal o la o el defensor público o privado puede requerir
informes sobre datos que consten en registros, archivos,
incluyendo los informáticos, que se valorará en juicio.
No se hace otro uso de la correspondencia y de los otros
documentos agregados al proceso que el necesario para esclarecer
los hechos y circunstancias materia del juicio y de sus posibles
responsables.
 FLAGRANCIA. Se entiende que se encuentra en
situación de flagrancia, la persona que cometa el
delito en presencia de una o más personas o
cuando se la descubra inmediatamente después de
su supuesta comisión, siempre que existe una
persecución ininterrumpida desde el momento de
la supuesta comisión hasta la aprehensión,
asimismo cuando se le encuentre con armas,
instrumentos, el producto del ilícito, huellas o
documentos relativos a la infracción recién
cometida.

 FACULTAD DE ORDENAR PERICIAS Y DILIGENCIAS.


En la
instrucción, cualquiera de los sujetos procesales
puede solicitar a la o el fiscal que practique las
pericias que son necesarias
GRACIAS
UNIDAD No. 3

LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
EN LA ESCENA DEL CRIMEN
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

La investigación es una
actividad eminentemente
creativa, que trata de superar
un estado de incertidumbre
mediante la búsqueda de
todos aquellos medios que
puedan aportar la información
que acabe con la duda. Se
trata pues, de la actividad que
encuentra o detecta los
medios que sirve de prueba.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LACRIMINAL
INVESTIGACION CRIMINAL

¿Cual es el
ingrediente
fundamental de la
Investigación?

La Información.

Esta información
responde a un proceso
lógico.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LACRIMINAL
INVESTIGACION CRIMINAL

Cual es el proceso
lógico de la
recopilación de la
Información?

Desde el ámbito de
nuestra materia, la
investigación científica o
técnica, corresponde a la
ciencias forenses o
periciales.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

Podemos decir que la


investigación científica se define
como la serie de pasos que
conducen a la búsqueda de
conocimientos mediante la
aplicación de métodos y
técnicas y para lograr esto nos
basamos en las siguientes
clases de investigaciones:

▪ Exploratorias
▪ Explicativas
▪ Descriptivas
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

Exploratorias: Son las investigaciones que


pretenden darnos una visión general de tipo
aproximativo respecto a una determinada
realidad o hecho a investigar.

Este tipo de investigación se realiza


especialmente cuando el tema elegido ha sido
poco explorado y reconocido, y cuando aun,
sobre el es difícil formular hipótesis precisas o de
ciertas generalidad.

Suelen surgir también cuando aparece un nuevo


fenómeno, que precisamente por su novedad, no
admite todavía una descripción sistemática, o
cuando los recursos que dispone el investigador
resultan insuficientes como para emprender una
investigación mas profunda.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

Descriptiva: su preocupación
primordial radica en describir
algunas características
fundamentales de conjuntos
homogéneos de fenómenos,
utilizando criterios sistemáticos que
permitan poner de manifiesto su
estructura o comportamiento. De
esta forma se pueden obtener la
información que caracterizan a la
realidad investigada.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

Explicativa: son aquellos trabajos de


investigación donde nuestra preocupación, se
centra en determinar los orígenes o las causas
de un determinado conjunto de fenómenos,
donde el objetivo es conocer por que suceden
ciertos hechos atrás ves de la delimitación de las
relaciones causales existentes o, al menos, de las
condiciones en que ellas producen.
Este es el tipo de investigación que mas
profundiza nuestro conocimiento de la realidad,
porque nos explica la razón, el por qué de las
cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado
pues el riesgo de cometer errores aumenta
considerablemente.
CRIMINALISTICA

Es una ciencia multidisciplinaria que


se encarga del estudio de los
indicios/evidencias encontradas en la
escena del crimen con la finalidad de
llegar a la verdad.
CRIMINALISTICA…

La Criminalística es una de las ciencias


penales que, junto a la Criminología, estudia un
espacio en el que presuntamente se cometió un
crimen, valiéndose del análisis del lugar, el
reconocimiento de materiales, indicios, y de
pruebas científicas sobre los mismos.
QUE SE NECESITA PARA SER UN BUEN CRIMINALISTA

1. Ser investigador y curioso por naturaleza.


2. Conocer las leyes y el derecho en el país en donde va a
estudiar.
3. Personalidad intuitiva.
4. Conocimiento del método científico y protocolos.
5. Persona atenta al detalle.
6. Gusto por el trabajo en equipo.
7. Tener liderazgo.
8. Empatía y vocación de servicio.
CAMPOS OCUPACIONALES DE LA CRIMINALISTICA

1) EN LA ESCENA DEL CRIMEN


2) EN EL LABORATORIO
3) EN LA IDENTIFICACIÓN HUMANA
EN LA ESCENA DEL CRIMEN O CRIMINALÍSTICA
DE CAMPO
La Criminalística de Campo es la disciplina que emplea diferentes métodos
y técnicas con el fin de observar, fijar, proteger y conservar el lugar
de los hechos. También se encarga de la colección y embalaje de los
índicos relacionados con los hechos que se investiga, para posteriormente
realizar un examen minucioso.
Dada la evolución científica de la investigación criminal, debe darse mayor
atención al lugar del hecho o del hallazgo para localizar, recuperar
y documentar evidencias que, posteriormente, serán examinadas por
peritos en los laboratorios forenses, ya que la habilidad del laboratorista
para proporcionar interpretaciones científicas depende en gran medida de
un trabajo eficiente del equipo investigador de campo, el cual tiene que
estar bien adiestrado, coordinado y debidamente provisto de los
implementos y utensilios necesarios para una recolección adecuada de las
evidencias.
EN EL LABORATORIO
Es la parte de la Criminalística que utiliza todos los métodos y técnicas de
laboratorio para el estudio, análisis e identificación de los indicios y
evidencias encontrados en el lugar del hecho o del hallazgo. La Criminalística
de laboratorio tiene sus inicios en 1910 al fundarse en Francia el primer
laboratorio forense por Edmund Locard.

Desde entonces y hasta la fecha, han sido instalados en todo el mundo


diferentes tipos de laboratorios con características y funciones muy especiales,
los cuales dependen tanto de los recursos económicos del país como de los
delitos que se investiguen. Existen los muy sofisticados y completos, como los
de la Policía Científica y Técnica Francesa y los de la Oficina Federal de
Inteligencia norteamericana (FBI). El FBI, después de consultar a expertos de
diversas áreas científicas por indicación de su primer director J. Edgar Hoover,
logró integrar un laboratorio específico de ciencias forenses que inició sus
trabajos en 1932 y es, a la fecha, uno de los más reconocidos en el mundo.
EN EL LABORATORIO…
En cualquier parte del mundo, los laboratorios forenses están organizados
dependiendo del potencial económico del país, así como de sus necesidades, pero
siempre considerando que cada evidencia encontrada en el lugar del hecho
requerirá su traslado al laboratorio para su estudio con el propósito de lograr su
identificación, clasificación, comparación y su relación con el hecho.

Por lo que será necesario contar con áreas especificas, personal altamente
calificado y equipo moderno para aportar elementos suficientemente científicos
en la investigación.

Balística forense, Documentoscopía, Dactiloscopía (papiloscopia), Grafoscopía,


Explosivos e Incendios, Fotografía Forense, Accidentología Vial, Toxicología
Forense, Hematologia, Genética, Medicina Forense o Legal, Arte Forense (Retrato
Hablado), Antropología Forense, Química Forense.
EN LA IDENTIFICACIÓN HUMANA
La identificación humana es un proceso técnico científico

La obtención de hipótesis de identidad por métodos digitales busca


contribuir en la identificación en función de sus atributos físicos o de
comportamiento, análisis orientados al reconocimiento facial, huellas
dactilares, voz e iris.

En el concepto general la identificación humana en el ámbito forense implica


el conjunto de características del genotipo y el fenotipo que representan a
cada persona, y por medio de éstas, lograr la identidad de las personas que
en un hecho violento han sido afectados logrando identificar a un sujeto
fallecido, causas y manera del deceso y hasta el tiempo de muerte.

De hecho, es un proceso interdisciplinario que lo conforman diferentes


profesionales de la ciencia, entre ellos: antropólogos, dactiloscopistas,
odontólogos, médicos, que se unen para brindar un enfoque forense.
EN LA IDENTIFICACIÓN HUMANA…

Por lo tanto, la identificación no solo se limita al estudio


genético, pues hay rasgos que en el genotipo es difícil de
comprobar si no hay muestras de ambos padres.

Por ejemplo, en un accidente donde fallecen varios hijos, y


solo tienen la muestra de la madre, como pueden diferenciar
uno del otro. Es allí donde entra en acción un comité
multidisciplinario para determinar las características físicas
que van desde la identificación maxilar y el uso de huellas
dactilares si así el caso lo amerita.
EN LA IDENTIFICACIÓN HUMANA…

Cómo actúan los especialistas


En la identificación humana forense los especialistas tienen un rompecabezas que
deben ir uniendo con signos, pistas, muestras, comprobación científica y otros
aspectos antropológicos que permiten identificar al sujeto.
Otro de los casos donde hay participación activa de los forenses en la
identificación humana es tras un desastre natural, incendios con muchas víctimas,
desastres aéreos, deslave, terremotos, huracanes, grandes incendios, entre otros.
En estos casos, los familiares tienen el derecho de reconocer a sus deudos y así el
Estado tiene el deber moral de armar un equipo dedicado a identificar las
víctimas
Pero la identificación humana va más allá, pues no solo el objeto de investigación
es para con sujetos fallecidos, sino además, con personas que han desaparecido y
que han perdido capacidades mentales para recordar su identidad.
LA INSPECCIÓN CRIMINALISTICA
Conjunto de observaciones, comprobaciones y operaciones
que se realizan en la escena del crimen y que permiten el
esclarecimiento de una investigación.

Es el conjunto de diligencias de carácter técnico científico


que realizan los peritos de Criminalística en la escena
del delito o presumiblemente delictivo

Es la labor TÉCNICO CIENTÍFICA que se realiza en forma


metodológica en la escena del crimen por los peritos de
criminalística cumpliendo los requisitos de inmediatez,
precisión y minuciosidad.
LA INSPECCIÓN TÉCNICA OCULAR

Es la inspección de un hecho delictivo y de la escena


del crimen, fructífero manantial de información,
constituye disciplina auxiliar del derecho penal que se
ocupa del descubrimiento y comprobación técnica del
delito y sus responsables, además, aporta todos los
medios de prueba
LA INSPECCIÓN TÉCNICA OCULAR…

La inspección ocular técnica es la investigación de


la escena de un delito o del hecho en sí mismo,
siendo esta vital para su esclarecimiento. ... Por su
contundencia y técnica, esta disciplina es auxiliar
del derecho penal en descubrimiento y
comprobación del delito y sus responsables
LA INSPECCIÓN TÉCNICA OCULAR…

La inspección ocular técnica es la investigación


de la escena de un delito o del hecho en sí mismo,
siendo esta vital para su esclarecimiento. ... En una
inspección ocular técnica se reúnen datos de
personas, lugares, huellas, rastros, y todos los
objetos que puedan ser de utilidad para descubrir
la verdad de un delito
LA INSPECCIÓN TÉCNICA POLICIAL

Es el conjunto de diligencias o comprobaciones inmediatas


al conocimiento del acto delictivo, que el personal
encargado de la investigación especializada debe
practicar, directa y personalmente, en el escenario
del hecho delictivo, con la finalidad de verificar
objetivamente y desde el punto de vista técnico,
cuanto concierne a la comisión del delito
LA INSPECCIÓN TÉCNICA POLICIAL…

Actividad técnica realizada por el investigador policial,


que se constituye en el lugar de los hechos, tratando
de determinar lo que allí ocurrió preliminarmente así
como también preservando la escena del crimen para
facilitar la labor.
LA INSPECCIÓN JUDICIAL

Es el examen o comprobación directa que realiza el


juez o tribunal a quien corresponde verificar los
hechos o circunstancias de un juicio, cuya descripción
se consigna en los autos respectivos, para dar fe de su
existencia, así como de las personas, cosas o lugares
que deben ser examinados a proposición.
LA INSPECCIÓN JUDICIAL

La inspección judicial, de oficio o a solicitud de


parte, como medio de prueba, consiste en que el
juez, de manera personal y directa, podrá
realizar el examen de personas, lugares, cosas o
documentos, con el fin de verificar o esclarecer los
hechos materia del proceso, a fin de formarse un
más adecuado criterio.
LUGAR DE LOS HECHOS
Es el sitio o espacio donde se ha producido
un hecho que puede ser delito y donde
podemos encontrar indicios/evidencias.
Se conoce también como la ESCENA DEL
CRIMEN, ESCENA DEL DELITO , LUGAR DEL
SUCESO, SITIO DEL SUCESO ,etc.
LA ESCENA DEL CRIMEN
Es el lugar donde se ha producido un hecho
delictuoso que amerita una investigación;
por lo tanto la criminalística se inicia en la
“Escena”del Crimen.
CLASIFICACION DE LA ESCENA DEL CRIMEN
1. DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS

TIPICOS:
Lugar de los hechos (Primario).

ATIPICOS:
A. LUGAR DE HALLAZGO (Secundario)
B. LUGAR DE ENLACE. (Terciario)

2. DE ACUERDO AL TIPO DE LUGAR


B. ESCENA EN CAMPO ABIERTO.
C. ESCENA EN CAMPO CERRADO.
D. ESCENA MIXTA.
E. ESCENA PROLONGADA
F. ESCENA DE LIBERACIÓN
DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS

TIPICOS
Sitio en donde los indicios y evidencias
se encuentran en la misma área. (escena
del crímen)
ATIPICOS:
Los indicios y evidencias se
encuentran en lugares diferentes con
respecto al lugar de los hechos.
TIPICO
ATIPICO
ATIPICO
A. LUGAR DE HALLAZGO
(ATIPICO)

DONDE SEVAN ENCONTRAR LOS INDICIOS


Y/O EVIDENCIAS (CUERPO DEL DELITO,
CADAVER, ARMAS, RESTOS BIOLOGICOS, ETC.)
DEL DELITO COMETIDO EN OTRO LUGAR
LUGAR DE HALLAZGO
LUGAR DE HALLAZGO
LUGAR DE ENLACE

(ATIPICO)

DONDE SE PUEDEN ENCONTRAR EVIDENCIAS


RELACIONADAS AL HECHO INVESTIGADO,
DEJADAS POR EL AUTOR O VICTIMA CON MOTIVO
DEL DESPLAZAMIENTO DINÁMICO O
MOVIMIENTO SE
LUGAR DE ENLACE
LUGAR DE ENLACE
DE ACUERDO AL TIPO DEL LUGAR

ESCENA CERRADA
Es la que tiene los límites claramente
demarcados, como ser una habitación, un sitio
rodeado por muros o bien un recinto aunque
sea grande, pero delimitado; como salas de cine,
salas de clase y la investigación debe realizarse
desde afuera hasta el centro u origen de los
hechos
ESCENA DE CAMPO CERRADO
ESCENA DE CAMPO CERRADO
ESCENA DE CAMPO ABIERTO

En cambio la escena abierta, en la que no hay una


delimitación, por ejemplo un parque, campo
abierto, plazas, calles no bien delimitadas,
obliga a que la investigación se inicie desde el foco u
origen del hecho, hacia fuera, hacia los contornos,
en círculos concéntricos y equidistantes.
ESCENA DE CAMPO ABIERTO
ESCENA DE CAMPO ABIERTO
ESCENA DE CAMPO ABIERTO
ESCENA MIXTAS

Es la que presenta indicios relacionados, en un sitio cerrado


y otro abierto y que corresponden a un mismo hecho. (Ej.
Interior y patio de una vivienda)

✔ Centros Comerciales
✔ Escuelas
✔ Baños públicos
✔ Edificios públicos
✔ Gasolineras
✔ Playas de estacionamiento
ESCENA MIXTA
ESCENA MIXTA
ESCENA PROLONGADA

Es la que inicia en un lugar y termina en otro en


forma continua sin interrupción, en los cuales hay
indicios y/o evidencias relacionadas al mismo hecho y a
los mismos protagonistas.
ESCENA DE LIBERACIÓN

Es el lugar diferente a la escena original, en la que el


delincuente abandona o se deshace de la evidencia que
pudiera incriminarlo o relacionarlo con el hecho delictivo.
Esta escena también se conoce como “lugar del
hallazgo”, es decir, el sitio donde se encuentran evidencias
relacionadas al hecho delictivo, sin que necesariamente sea
éste donde se originó el crimen o donde finalizó.
PARTES DE LA ESCENA DEL CRIMEN
Además de considerar el tipo de escena del hecho, los investigadores y peritos
forenses analizan las partes de la misma. Los especialistas de
la Criminalística consideran cuatro partes de toda escena del
delito: epicentro, ruta de acceso, ruta de escape, área circundante.
Epicentro
Es el sitio más rico en indicios, en él suelen encontrarse el cadáver, el arma o cualquier
otro elemento relevante para la investigación.
Ruta de acceso
Es el lugar por donde el delincuente llegó hasta el núcleo de la escena. Casi
siempre son puertas, ventanas, pasillos y escaleras.
Ruta de escape
Es el lugar por donde el delincuente abandona el sitio de los hechos. Se suele
corresponder con la ruta de acceso, pero no siempre se da.
Área circundante
Es un perímetro alrededor de la zona donde es posible encontrar otros indicios.
La extensión de esta área depende de cada caso, aunque lo ideal es ir de más a menos
tamaño, siempre alrededor del núcleo.
INDICIOS
Y
EVIDENCIAS
INDICIOS
Es todo todo tipo de señal que nos
indica algo (Lo que puede ser )

‘’LOS INDICIOS SON MUDOS


TESTIGOS QUE APARECEN EN LA ESCENA
DEL DELITO Y QUE NO MIENTEN’’
INDICIO
Lo que nos hace pensar en algo. Se considera indicio todo aquel
elemento perceptible, sea o no material, que resulta o se ve
implicado de la escena de un crimen y que permite imaginar la
existencia de una circunstancia determinada vinculada al suceso o
crimen investigado. Por ejemplo, la existencia de un vaso roto en la
escena de un crimen, la desaparición de un objeto que debería estar
presente o la recolocación de mobiliario en la escena pueden ser
indicios. Se trata de elementos que permiten apuntar en una
determinada dirección, pero el cómo y hacia adonde apunten
reviste cierta subjetividad por parte de los investigadores.

De hecho, la investigación policial suele empezar por la recogida de


indicios, que tras su posterior análisis pueden servir para encontrar
evidencias
INDICIOS
CLASES DE INDICIOS
DETERMINANTES
Son todas aquellas cuya naturaleza
física no necesita para un análisis
completo de su composición y
estructura. Ejm. Huella digital,
arma blanca, arma de fuego, etc.

NO DETERMINANTES
Son todas aquellas cuya naturaleza
física necesita de un análisis
completo para establecer su
composición y estructura. Ejm.
Manchas biológicas, restos de fluidos,
INDICIOS: POR SU ESTADO

Indicios móviles. Son todos aquellos objetos de fácil transporte por


su peso o volumen.
Indicios fijos. No pueden separarse de la escena de los hechos.
Indicios palpables. Son todas aquellas pistas que el investigador
puede descubrir en el sitio de los hechos mediante la observación
atenta del lugar. Se refiere a todo lo que es posible encontrar a
simple vista.
Indicios latentes. Incluye todos los indicios que precisan el uso de
un instrumental especial de la observación para descubrirlos.
Indicios transitorios. No duran mucho porque se descomponen con
el pasar del tiempo.
Indicios definitivos. Son aquellos que permanecen inalterados con
el transcurrir del tiempo y no pierden sus características desde
que sean almacenados de forma adecuada.
INDICIOS: POR EL LUGAR EN EL QUE SE ENCONTRARON

En el lugar de los hechos. Son todos aquellos indicios hallados en


la escena donde aconteció el hecho delictuoso, se encontró el
cuerpo de la víctima o se planeó y ejecutó el delito.
El cuerpo de la víctima. Los indicios hallados sobre el cadáver, sea
fresco, putrefacto o fragmentos óseos, ayudan en primer lugar a
identificar a la víctima, luego a conocer la causa de la muerte y en
último lugar a tratar de identificar al asesino.
En zonas aledañas. Se refiere a las rutas de ingreso y escape
usadas por los delincuentes para entrar y salir de la escena de los
hechos.
El cuerpo del victimario. Los sospechosos de cometer un delito
pueden ser requeridos para buscar en sus ropas o en su cuerpo
indicios de la comisión del delito.
INDICIOS: POR SU ORIGEN
Evidencia pericial. Es el dictamen elaborado por un especialista forense sobre un
indicio en particular. El informe de balística es un ejemplo de evidencia pericial.
Evidencia testimonial. Es la aportada por los testigos que presenciaron los hechos
o que pueden aportar elementos importantes para la investigación. Se consideran
evidencias semiplenas, ya que pueden ir acompañadas de alguna evidencia
material.
Evidencia por confesión. Es aportada por el delincuente. Debe ir acompañada de
evidencias físicas que permitan descartar una autoinculpación en pro de favorecer
al verdadero delincuente.
Evidencia por reconocimiento. Es la aportada por la fijación fotográfica,
planimétrica y narrativa. Aportan datos valiosos sobre la escena de los hechos, los
indicios encontrados y factores temporales.
Evidencia por reconstrucción. A partir de los indicios aislados, se puede llegar a
una explicación satisfactoria que los englobe a todos y que de cuenta del estado
en el que se encontró cada uno de los indicios.
INDICIOS: POR EL MOMENTO EN EL QUE SE PRODUJO

Antecedentes. Son aquellos generados antes de cometerse el


delito investigado. Suelen encontrarse en los accesos a la
escena de los hechos.
Concomitantes. Se generan durante el hecho. Son los más
importantes, porque se relacionan directamente con lo
acontecido.
Consecuentes. Se generan con posterioridad al hecho. La
mayor parte se producen cuando el malhechor intenta
ocultar el delito cometido.
INDICIOS: POR SU CAPACIDAD PROBATORIA

Evidencia directa. Es aquella que permite establecer


relaciones directas entre los tres componentes esenciales:
víctima-escena, victimario-escena, víctima-victimario.
Evidencia indirecta. Por sí sola no puede probar el hecho,
requiere de otras evidencias para llegar a una idea de cómo
se produjo la situación analizada.
Evidencia legítima. Son aquellas evidencias que se han
recuperado de la escena de los hechos apegada a la
legislación, se han recolectado y analizado según los
principios científicos aceptados y han respetado la Cadena de
Custodia.
EVIDENCIAS
Cuando algo demuestra la existencia de una relación. La evidencia se entiende
como todo aquel elemento que permite establecer, de manera clara, la relación
entre dos elementos encontrados en la escena del crimen. Puede entenderse
como aquel indicio recogido que refleja claramente una relación con otro
elemento. Por ejemplo, una evidencia podrían ser huellas dactilares en un objeto
robado o restos de sangre u otros fluidos corporales sobre una persona u objeto.
Si bien pueden no tener un sentido lógico o este pueda no corresponderse con lo
que parece indicar a nivel conductual (por ejemplo, tener sangre de una víctima
en la ropa no implica necesariamente que la persona vestida con ella sea el o la
agresora), resulta inequívoco el hecho de que existe una vinculación (si la sangre
en la ropa es de una persona, dicha prenda a estado en contacto con la escena del
crimen o con la víctima).
Las evidencias suelen obtenerse a través de la realización de análisis de la zona del
crimen y de los numerosos indicios encontrados, obteniéndose a través de ellos
resultados objetivos.
EVIDENCIA
Es todo aquello que es perceptible y
observable que no se puede dudar
racionalmente de ello.

Es la respuesta de los estudios y/o


análisis realizados a los indicios, es real.
Lo que ya es …!!!
EVIDENCIAS
EVIDENCIAS
CLASES DE EVIDENCIAS
A. POR NATURALEZA (SU
ORIGEN)

1. HUELLAS
2. BIOLOGICAS

3. TOXICOLÓGICAS

4. FÍSICO _ QUÍMICAS

5. POR EL ARMA
CLASES DE EVIDENCIAS
A. POR NATURALEZA (SU
ORIGEN)

1. –HUELLAS (DACTILOSCOPIA, QUIROSCOPIA


PELMATOSCOPIA)
PAPILARES Y
– MODELADOS (PISADAS DE
PERSONAS, VEHICULOS, ETC)

2. BIOLOGICAS
– SANGRE
– SEMENTRICOLOGICO
– SALIVA
– ALIMENTOS, ETC.
CLASES DE EVIDENCIAS
3. TOXICOLOGICAS
– DROGAS ILICITAS EN GENERAL
– MEDICAMENTOS
– ANALISIS EN ALIMENTOS Y BEBIDAS
– VENENOS
– ALCOHOLES.

4. FISICO – QUIMICAS
– METALES
– PRENDAS: NUDOS, SOLUCIONES DE
CONTINUIDAD
– INCENDIOS
– COMBUSTIBLES Y DERIVADOS.
– DAÑOS ECOLOGICOS (AGUA, SUELOS,
5. LAS ARMAS
– DE FUEGO
– BLANCAS
– CONTUNDENTES.

B. POR SU RELACIÓN CON EL CRIMEN


– LAS QUE SE RELACIONAN CON EL HECHO.
– LAS QUE NO SE RELACIONAN CON EL
HECHO

C. POR SU RELACION CON LA VICTMA, AUTOR


Y OTROS.

D. POR SU RELACION CON EL TIEMPO (LOS QUE


SE HAN PRODUCIDO ANTES, DURANTE Y
LA ESCENA DEL CRIMEN

Es el lugar donde se ha producido un hecho delictuoso que amerita


una investigación; por lo tanto la criminalística se inicia en la
“Escena”del Crimen.

“Es aquel espacio, en el que se ha llevado a cabo la comisión de un acto


calificado como delito, el mismo que puede o no dejar como resultado
evidencias físicas, huellas no visibles al sentido humano, las que a su vez
pueden o no esta focalizadas en ese mismo lugar”
1. PRIMER NIVEL : A CARGO DEL PERSONAL POLICIAL
BÁSICO. (Policía Comunitaria)

2. SEGUNDO NIVEL : A CARGO DE PERITOS CON EQUIPOS


BASICOS Y EQUIPOS ESPECIALIZADOS, FISCALIA (LUCES
FORENSES, LUMINOL, ETC)

3. TERCER NIVEL : APOYO DE OTROS PROFESIONALES:


PSICOLÓGO, INGIENERO, ANTROPOLOGO, etc.
La escena del crimen requiere de tratamientos adecuados desde el primer nivel
de su abordaje, ya que de ello dependerá la conservación de vestigios de
relevancia para la investigación, más aún del cumplimiento de los
estándares procesales que el actual sistema requiere.
El funcionario o servidor, que acude de manera primigenia al lugar de los
hechos, requiere de conocimientos criminalísticos. Ello a fin de poder
identificar características particulares para la investigación que coadyuve a un
manejo eficiente y eficaz de la comunicación a operadores que comprenden la
investigación criminal.
La investigación criminal no solo comprende fiscales y peritos, sino también,
personal policial que presta servicios básicos, pero no menos importante,
ya que son los primeros en acudir a una escena del crimen.
Comprende aquel medio o situación por la que el efectivo
policial toma conocimiento sobre un hecho delictuoso o
materia de investigación.

Se menciona ello puesto que dicho conocimiento puede ser a


través de una denuncia verbal, escrita, a través de cualquier
medio de comunicación, en el desempeño de la función
(patrullaje) o si es testigo de un hecho delictuoso.
Una vez tomado conocimiento del hecho, el efectivo policial se
constituirá a la escena del crimen a fin de corroborar la
veracidad de la noticia recibida y custodiar dicho lugar.

Cabe indicar que esa actividad requiere de conocimientos


criminalísticos, ya que en el afán de verificar los hechos el propio
efectivo o el agraviado, pueden contaminar el lugar de los hechos,
por lo que dicha verificación deberá ser guardando las técnicas de
preservación. Asimismo, el efectivo deberá realizar un control de
riesgos en el lugar, ya que debido a las circunstancias puede incluso
exponerse a peligros a los que debe mitigar para desarrollar su
labor.
El aislamiento o protección comprende aquella labor en la que
mediante la utilización de medios físicos (cuerdas, bolsas, cintas, rollos
de papel higiénico, etc.) se advierta la prohibición de ingresar al
sitio del suceso de personas ajenas a la investigación, mientras
que la protección enmarca aquella custodia de la escena del
crimen, ya que como sabemos los vestigios que se hallan en el
lugar contienen información de relevancia para la investigación.
Es preciso indicar que la ubicación de barreras para el aislamiento y
protección de una escena del crimen no tienen una distancia
determinada, ello en virtud que los tipos de escenas varían, por lo que
queda a criterio del funcionario o servidor a cargo.
PROTECCIÓN DE LA ESCENA

OBJETIVOS

1. MANTENER SU INTANGIBILIDAD:

AUMENTAR
MODIFICAR EVIDENCIAS POR LA ACCIÓN DEL HOMBRE
ALTERAR
SUSTRAER

2. CONSERVARLA DEL MEDIO AMBIENTE

ALTERAR

DESTRUIR
3. BIOSEGURIDAD
PERSONAL POLICIAL
PERSONAS DEL ENTORNO
ECU-911
FISCALIA
SOLICITAR REFUERZOS POLICIA NACIONAL
UNIDADES IOT
ESPECIALIZADAS ,
DINASED
OTROS, SEGÚN EL HECHO
Una vez realizados los pasos anteriores, previo análisis de los hechos (de manera
preliminar) por el primer interviniente, se deberá comunicar a las autoridades
competentes, siendo comprendidos la dependencia policial del lugar, unidad de investigación,
inspección ocular técnica, DINASED y fiscal de turno y cualquier otra dependencia policial
involucrada, a quienes se les brindará información que sirva para la toma de decisiones y
estrategia de investigación a utilizar.
Lo anterior es de vital importancia, ya que si estamos frente a un hecho en el que el
cadáver presenta lesiones por proyectil de arma de fuego, será necesaria la presencia
del perito balístico e ingeniería forense, a fin de realizarse la pericia balística forense en
cadáver y lugar, así como la toma de muestras de restos de disparo, respectivamente; ya que
si esta información no llega adecuadamente a las unidades especializadas se producirá un
mal manejo de los recursos forenses, ya que dichos profesionales no acudirán al lugar, ello
teniendo en consideración lo lejano y accidentada geografía de nuestro país en el que no se
cuenta con peritos en todas las demarcaciones territoriales.
SEGUNDO NIVEL

A CARGO DE LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA

5. LLEGADA A LA ESCENA
6. PLANEACIÓN
7. INGRESO A LA ESCENA
8. PERENNIZACIÓN
9. RECOJO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS
10. EMBALAJE Y ROTULADO
11. INICIO DE LA CADENA DE CUSTODIA
12. FORMULACIÓN DE DOCUMENTOS
13. REMISIÓN DE LOS INDICIOS AL LABORATOIO DE
CRIMINALÍSTICA PARA SU ESTUDIO O ANÁLISIS POR CADA
SECCIÓN (ESPECIALIDAD)
14. FINALIZACIÓN DE LA INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA
15. FORMULACIÓN DEL DOCUMENTO COMO RESULTADO DE LA
INSPECCIÓN
SEGUNDO NIVEL

A CARGO DE LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA

5. LLEGADA A LA ESCENA

a. Información del policía comunitario o agraviados.


b. Coordinación con el Fiscal de turno.
c. Registro cronológico de los hechos.
- Hora de descubrimiento del hecho.
- Hora de aviso a la policía.
- Hora de inicio de protección de la escena.
- Hora de aviso a la Unidad de Criminalística.
- Hora de llegada de los peritos.
- Hora de inicio y término.
SEGUNDO NIVEL

A CARGO DE LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA

6. PLANEAMIENTO DE LA INSPECCION CRIMINALISTICA

a. Coordinación con el Fiscal de turno para la obtención de


información del hecho.
b. Determinación de las medidas de seguridad (Explosivos,
VIH, Hepatitis B y TBC)
c. Determinación del instrumental a emplearse.
d. Determinación de la prioridad de los indicios y/o evidencias.
e. Selección del método de registro a emplearse de acuerdo al
lugar del hecho (campo)
SEGUNDO NIVEL

A CARGO DE LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA


6. PLANEAMIENTO DE LA INSPECCION CRIMINALISTICA

a. EVALUAR
b. REALIZAR UN DIAGNOSTICO DE LA ESCENA
c. UTILIZAR EL EQUIPO DE ACUERDO AL DELITO
d. ANALIZAR LA ESCENA EN UN CONTEXTO AMPLIO
e. COORDINAR CON OTROS PERITOS DE ACUERDO AL DELITO
f. REALIZAR UN TRABAJO DE ESCENA EN EQUIPO
SEGUNDO NIVEL

A CARGO DE LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA


7. INGRESO A LA ESCENA
Lo primero que debe hacer el operador (perito, experto, técnico, etc.), es
detenerse en el punto de ingreso y tomarse un momento haciendo una
observación panorámica del lugar, evitando el ingreso abrupto para
dirigirse al objeto principal del examen. Se debe de tomar en cuenta que
la escena del crimen es “tridimensional”, esto significa que se tiene que
observar tanto el largo, el ancho como la altura de la escena; ello para que
no se deje escapar ningún detalle del lugar, es decir observarla como un
conjunto y no solo como un plano. El ingreso a la escena del crimen se
circunscribirá solo al equipo de peritos, al representante de la Fiscalía y al
fotógrafo forense. deben hacerlo de acuerdo a lo planificado y vestidos
con el traje de escena para evitar la contaminación.
SEGUNDO NIVEL

A CARGO DE LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA

7. INGRESO A LA ESCENA

a. Aplicación del método seleccionado


b. Búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y/o
evidencias, conforme son hallados
SEGUNDO NIVEL

A CARGO DE LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA


8. PERENNIZACION DE LA ESCENA

Consiste en registrar documentariamente los objetos, en la posición y


distancia en que se encuentran respecto al elemento central del hecho:
cadáver, armas, fluidos, huellas latentes, pisadas, caja de seguridad, foco del
incendio etc., tomando como punto de referencia elementos fijos como
paredes, puertas, ventanas, columnas y obras de arquitectura. No se debe de
utilizar como referencia muebles y otras evidencias susceptibles de ser
movidas, trasladadas o destruidas por alguna persona o determinado
agente atmosférico como lluvia, granizo, nieve, etc
SEGUNDO NIVEL

A CARGO DE LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA

8. PERENNIZACION DE LA ESCENA: Medios y equipos

a) Planimetría
b) Descripción escrita y detallada de la escena
c) Fotografía Forense
d) Filmación
e) Escáner Laser 3D Scan station
f) Kit de documentación fotográfica
g) Kit sistema fotográfico digital de evidencia latente
h) Otros medios que estén al alcance
SEGUNDO NIVEL

A CARGO DE LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA

9. RECOJO INDICIOS Y/O EVIDENCIAS


a. Aplicación de la técnica de recojo por tipo de
indicio/evidencia.
b. Marcado, etiquetado o señalización del indicio y/o
evidencia (evitar cambios)

10. EMBALAJE, ROTULADO


a. Selección del envase
b. Embalaje adecuado, rotulado y/o
etiquetado
SEGUNDO NIVEL

A CARGO DE LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA

11. INICIO DE LA CADENA DE


CUSTODIA
a. Envío de los indicios y/o evidencias
b. Remisión o transporte de los indicios y/o evidencias

12. FORMULACIÓN DE DOCUMENTOS


a. Actas
b. Toma de impresiones dactilares
SEGUNDO NIVEL

A CARGO DE LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA

13. REMISION DES LOS INDICIOSY/O EVIDENCIAS


AL LABORATORIO DE CRIMINALISTICA PARA
SU ESTUDIO O ANALISIS POR CADA PERITO
DE ACUERDO A SU ESPECIALIDAD
SEGUNDO NIVEL

A CARGO DE LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA

14. FINALIZACION DE LA INSPECCION


CRIMINALISTICA:
a. Cierre de la escena en forma temporal, total o
indefinida, hasta que se disponga lo conveniente por el
Fiscal o el Juez
b. Libre disposición de la escena por parte de los
agraviados.
SEGUNDO NIVEL

A CARGO DE LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA

15. FORMULACION DEL DOCUMENTO COMO


RESULTADO DE LA INSPECCION:
a. Dictamen Pericial de Criminalística.
b. Parte o Informe de Inspección Criminalística
TERCER NIVEL

APOYO DE OTROS PROFESIONALES: Siempre dependerá


del tipo de hecho o evento suscitado ya que no siempre
puede ser delito, sino también algún fenómeno de carácter
natural o antrópico donde a parte del personal policial en
sus diferentes especialidades, se pueden necesitar:
PSICOLÓGO
INGIENERO
ANTROPOLOGO
ARQUITECTOS
file:///C:/Users/Home/Desktop/METODOLOGIA%202021-2022/principios_de_la_inv_criminalistica.pdf

GRACIAS
IV UNIDAD

INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y DERECHO PENAL


OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Y SU RELACIÓN CON LA INFRACCIÓN PENAL

La metodología de la investigación criminal es un conjunto de saberes interdisciplinarios y acciones


sistemáticas integrados para llegar al conocimiento de una verdad relacionada con el fenómeno
delictivo.

Comprende:

1. El manejo de estrategias que contextualizan el papel de la víctima, del delincuente y del delito
como tal.
2. El estudio de las técnicas orientadas a contrarrestar, controlar y prevenir la acción delictiva.
3. El dominio de la investigación como proceso metodológico que se basa en los principios y
teorías de las respectivas ciencias, en los procedimientos jurídicos y la reconstrucción del
hecho mediante las circunstancias de tiempo, modo y/o lugar para sustentar, en forma técnico-
científica, los resultados conducentes al esclarecimiento de un presunto delito y a la identificación de
sus autores.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Y SU RELACIÓN CON LA INFRACCIÓN…
4. El empleo de los principios y teorías de las ciencias y sus correspondientes
disciplinas que apoyan la acción investigativa.

5. La aplicación de los procedimientos jurídicos.

6. La reconstrucción del hecho para visualizar el todo de lo sucedido a través de


circunstancias de:

• Tiempo: duración o lapsos para la ocurrencia de un acto.


• Modo: formas de llevarse a cabo el hecho.
• Lugar: espacios físicos utilizados.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

1. Investigar los hechos consignados en denuncia o querella.


2. Determinar si se ha cometido o no un hecho punible tipificado en las
normas penales.
3. Identificar, con base en los análisis de resultados técnico-científicos y
de las diligencias judiciales, a los responsables del hecho criminal.
4. Junto con la autoridad judicial competente, propender a la captura del
delincuente(s) o persona(s) comprometida(s) en el delito.
5. Aportar pruebas y participar en todas las etapas del proceso penal.
6. Recuperar los bienes sustraídos y ocupar aquellos en que haya una
flagrante comisión de un hecho punible o como resultado del
desarrollo investigativo que adelanta en compañía de la autoridad judicial
competente respectiva. La práctica de la Investigación Criminal: Inspección
Técnico Ocular (ITO)
IDENTIFICAR SI SE HA INFRINGUIDO UNA LEY PENAL
El tratadista Mezger, se refiere al delito como la acción punible entendida
como el conjunto de los presupuestos de la pena; esto es que un acto humano
para que sea punible, es necesario que cumpla con todos los elementos del
delito y en caso de violar la ley penal, le corresponde al juzgador imponer la
pena. El juzgador es el que conoce el derecho y por ende tiene que interpretarlo
y aplicarlo en cada caso concreto puesto en su conocimiento, además hará una
relación con el hecho fáctico y las pruebas que deben ser solicitadas, ordenadas,
practicadas e incorporadas en el juicio, cumpliéndose los principios del debido
proceso, para finalmente llegar a una conclusión, en relación a la existencia
de la infracción y a la responsabilidad del procesado y así dictar una
sentencia justa, apegada a derecho, que permita garantizar la seguridad
jurídica como dispone el artículo 82 de la Constitución de la República.
IDENTIFICAR SI SE HA INFRINGUIDO UNA LEY PENAL

Desde otro punto de vista, el doctrinario Florian nos comparte su


definición de delito, como un hecho culpable del hombre, contrario a
la ley, mismo que está amenazado con una pena, en este caso, es
necesario precisar que el Derecho Penal es de ultima ratio, es decir que se
lo aplicará cuando ya no exista ningún otro mecanismo jurídico que solucione
el conflicto existente entre miembros de la sociedad, en cuyo caso existe
la necesidad de elevar un comportamiento humano a la categoría de delito
como medio punitivo del Estado, para garantizar un bien jurídico
protegido y fundamentalmente la paz social.
DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS POR LA INFRACCIÓN

La reparación del daño comprende, según el delito que se


trate:
1. El restablecimiento de las cosas en el estado en que se
encontraban antes de cometerse el delito;
2. La restitución de la cosa obtenida por el delito, incluyendo
sus frutos y accesorios y, si no fuese posible, el pago de su
valor actualizado
DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS POR LA INFRACCIÓN

La figura de la acción de daños y perjuicios surge en el Derecho Romano


Clásico, en que el daño que ocasionaba una persona hacia otra, no se
le otorgaba ninguna responsabilidad en repararlo; en la actualidad a
través de la imposición de esta acción en normativas jurídicas
ecuatorianas se ha plasmado la responsabilidad que tiene el autor que
ocasiona el daño en enmendar, a través de la respectiva indemnización
que tiene como finalidad brindarle un resarcimiento del daño a la
persona que se le generó.
DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS POR LA INFRACCIÓN

En el ámbito internacional donde nació la reparación, en países como


Alemania se les ha reconocido a las víctimas del genocidio nazi su derecho a la
reparación e incluso esto dio como resultado cambios políticos a nivel mundial.
En la declaración de los Derechos Humanos adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, el derecho a la reparación se encuentra legislado en el artículo 8
en la que se consagra que: “uno de los derechos de carácter personal es que todas
las personas tienen derecho a que los jueces las traten de forma justa cuando
existan actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución o por la ley” (Organización de Naciones Unidas, 1948, pág. 45)
DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS POR LA INFRACCIÓN

La reparación no solo consiste en una indemnización económica, sino


además en la restitución de derechos vulnerados, al restablecimiento de la
normalidad, al reconocimiento de la verdad, a tratar de restablecer la
parte sicológica de la persona vulnerada que si bien es cierto, no es posible
borrar de la memoria de una persona o de un grupo de personas los estragos
causados productos de la infracción, si confiere un cierto bienestar a la
sociedad, ya que no solo se satisface su sed de justicia con una pena para el
infractor, sino que se trata de reparar de cierta manera el daño causado.
CÓDIGO
ORGÁNICO
INTEGRAL PENAL
EL APORTE DE LA CARGA PROBATORIA DE LA
CRIMINALÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN PENAL

Cobra más trascendencia si el sistema o modelo del


proceso penal es el acusatorio son:

 Acción Penal
 Investigación
 Juzgamiento
 Actividad Procesal y
 Procesos Especiales
EL APORTE DE LA CARGA PROBATORIA DE LA CRIMINALÍSTICA
EN LA INVESTIGACIÓN PENAL…

 Corresponde a los Fiscales investigar los delitos y acusar a sus autores o


partícipes.
 La investigación del delito tiene como finalidad lograr las pruebas pertinentes,
conservar las mismas e identificar al autor o partícipes del delito, y como
objetivo alcanzar la verdad concreta sobre el caso.
 El Fiscal puede requerir el auxilio de la Policía cuando estime conveniente
hacer una investigación previa al inicio del proceso, en los actos preparatorios
 La Policía asumirá la dirección de la investigación cuando sea materialmente
imposible que el Fiscal la asuma de inmediato.
EN UN MODELO ACUSATORIO Y GARANTISTA

El Fiscal investiga, reúne las pruebas necesarias y decide SI


formula o NO, acusación escrita;
Se garantiza los derechos del procesado, como el que se presuma
inocente y no se le restrinja su libertad, salvo que ello
constituya peligro procesal de que se sustraiga a la acción de la
justicia o se perturbe la actividad probatoria.
El Juzgamiento, es potestad exclusiva de los jueces y de las
tribunales penales, es oral, público y contradictorio, y tiene como
finalidad establecer la responsabilidad o no responsabilidad del
acusado.
EN UN MODELO ACUSATORIO Y GARANTISTA

LOS POLICIAS QUE REALICEN FUNCIÓNES DE INVESTIGACIÓN


 ESTÁN OBLIGADOS A APOYAR AL FISCAL PARA LLEVAR A CABO LA
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

 LA POLICIA NACIONAL ........BAJO LA CONDUCCIÓN DEL FISCAL, PODRÁ


REALIZAR TODO AQUELLO QUE EL COIP LO ESTIPULA
 CRIMINALÍSTICA… coordinará las disposiciones del Fiscal (pericias)
FINALIDAD

1. Normar el poder punitivo del Estado


2. Tipificar las infracciones penales
3. Establecer el procedimiento para el juzgamiento,
con observancia del debido proceso
4. Promover la rehabilitación social de las personas
sentenciadas
5. Reparación integral de las víctimas
PRINCIPIOS GENERALES

1. Principios que emanan de la Constitución de la República


2. Instrumentos internacionales de Derechos Humanos
3. Los desarrollados en este Código.
4. Dignidad humana y titularidad de derechos.- Las y los intervinientes en
el proceso penal.
PRINCIPIOS PROCESALES

 Legalidad: Tipificación / no hay infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al
hecho
 Favorabilidad: conflicto entre dos normas / sanciones diferentes para un mismo hecho/ se
aplicará la menos rigurosa / promulgación sea posterior a la infracción.
 Inocencia: Mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario.
 Prohibición de autoincriminación: ninguna persona podrá ser obligada a declarar
contra sí misma en asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal.
 Intimidad: No podrán hacerse registros, allanamientos, incautaciones en su domicilio,
residencia o lugar de trabajo.
 Contradicción: los sujetos procesales
PRINCIPIOS PROCESALES

 Privacidad y confidencialidad: Las víctimas de delitos contra la integridad sexual, Toda niña, niño o
adolescente que participe en un proceso penal, tienen derecho a que se respete su intimidad y la de
su familia.
 Objetividad.- Fiscal un criterio objetivo, La correcta aplicación de la ley y al respeto a los derechos
de las personas. Investigará no solo los hechos y circunstancias que funden o agraven la
responsabilidad de la persona procesada, sino también los que la eximan, atenúen o extingan.
 Motivación: la o el juzgador fundamentará sus decisiones, en particular, se pronunciará sobre los
argumentos y razones relevantes expuestos por los sujetos procesales durante el proceso.
 Imparcialidad: la o el juzgador, en todos los procesos a su cargo, se orientará por el imperativo de
administrar justicia de conformidad con la Constitución de la República, los instrumentos
internacionales de derechos humanos y este Código, respetando la igualdad ante la Ley.
GARANTÍAS EN CASO DE
PRIVACIÓN DE LIBERTAD

 En delitos flagrantes, la persona será conducida de inmediato ante la o el juzgador para la


correspondiente audiencia que se realizará dentro de las veinticuatro horas siguientes a
la aprehensión.
 Se verificará la edad de la persona procesada
 DUDA de la edad
 Ninguna persona privada de libertad podrá ser incomunicada, aislada o sometida a
tortura, ni siquiera con fines disciplinarios.
 Prohibición de privación de libertad en centros no autorizados.- así como toda
forma de arresto, coerción o privación de libertad derivada de procedimientos
disciplinarios administrativos.
DERECHO DE LA VÍCTIMA

 A no ser revictimizada, particularmente en la obtención y valoración de


las pruebas, incluida su versión. Se la protegerá de cualquier amenaza u
otras formas de intimidación y, para el efecto, se podrán utilizar medios
tecnológicos.
 A ser asistida por un defensor público o privado antes y durante la
investigación, en las diferentes etapas del proceso y en lo relacionado
con la reparación integral.
ÁMBITO TEMPORAL DE
APLICACIÓN.- OBSERVARÁN LAS
SIGUIENTES REGLAS:

 Las infracciones de agresión a un Estado, genocidio, lesa


humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de
personas, peculado, cohecho, concusión, enriquecimiento
ilícito y las acciones legales por daños ambientales son
imprescriptibles tanto en la acción como en la pena.

 Ámbito material de la ley penal.- Las acciones u omisiones


punibles, las penas o procedimientos penales previstos en
otras normas jurídicas no tendrán validez jurídica alguna,
salvo en materia de niñez y adolescencia.
LA INFRACCIÓN PENAL

Art. 18.- Infracción penal.- Es la conducta


típica, antijurídica y culpable cuya sanción
se encuentra prevista en este Código.

Art. 19.- Clasificación de las infracciones.-


Las infracciones se clasifican en delitos y
contravenciones.
Art. 20.- Concurso real de infracciones.- Cuando a una
persona le son atribuibles varios delitos autónomos e
independientes se acumularán las penas hasta un máximo
del doble de la pena más grave, sin que por ninguna razón
exceda los cuarenta años.

Art. 21.- Concurso ideal de infracciones.- Cuando varios


tipos penales son subsumibles a la misma conducta, se
aplicará la pena de la infracción más grave.
Art. 22.- Conductas penalmente relevantes.- Son
penalmente relevantes las acciones u omisiones que ponen
en peligro o producen resultados lesivos, descriptibles y
demostrables. No se podrá sancionar a una persona por
cuestiones de identidad, peligrosidad o características
personales.

Art. 23.- Modalidades de la conducta.- La conducta punible


puede tener como modalidades la acción y la omisión. No
impedir un acontecimiento, cuando se tiene la obligación jurídica
de impedirlo, equivale a ocasionarlo.
Art. 24.- Causas de exclusión de la conducta.- No son

penalmente relevantes los resultados dañosos o peligrosos

resultantes de fuerza física irresistible, movimientos

reflejos o estados de plena inconciencia, debidamente

comprobados.
PARTICIPACIÓN

Art. 41.- Participación.- Las personas participan en la


infracción como autores o cómplices.

Las circunstancias o condiciones que limitan o agravan la


responsabilidad penal de una autora, de un autor o
cómplice no influyen en la situación jurídica de los
demás partícipes en la infracción penal.
PARTICIPACIÓN…
Art. 42.- Autores.- Responderán como autoras las personas que incurran en alguna de las
siguientes modalidades:
1. Autoría directa:
a) Quienes cometan la infracción de una manera directa e inmediata.
b) Quienes no impidan o procuren impedir que se evite su ejecución teniendo el deber
jurídico de hacerlo.
2. Autoría mediata:
a) Quienes instiguen o aconsejen a otra persona para que cometa una infracción, cuando se
demuestre que tal acción ha determinado su comisión.
b) Quienes ordenen la comisión de la infracción valiéndose de otra u otras personas,
imputables o no, mediante precio, dádiva, promesa, ofrecimiento, orden o cualquier otro
medio fraudulento, directo o indirecto.
c) Quienes, por violencia física, abuso de autoridad, amenaza u otro medio
coercitivo, obliguen a un tercero a cometer la infracción, aunque no pueda calificarse
como irresistible la fuerza empleada con dicho fin.
d) Quienes ejerzan un poder de mando en la organización delictiva.
3. Coautoría: Quienes coadyuven a la ejecución, de un modo principal, practicando deliberada
e intencionalmente algún acto sin el cual no habría podido perpetrarse la infracción.
PARTICIPACIÓN…

Art. 43.- Cómplices.- Responderán como cómplices las personas que, en


forma dolosa, faciliten o cooperen con actos secundarios, anteriores o
simultáneos a la ejecución de una infracción penal, de tal forma que aun sin
esos actos, la infracción se habría cometido.

No cabe complicidad en las infracciones culposas.

Si de las circunstancias de la infracción resulta que la persona acusada de


complicidad, coopera en un acto menos grave que el cometido por la
autora o el autor, la pena se aplicará solamente en razón del acto que
pretendió ejecutar.

El cómplice será sancionado con una pena equivalente de un tercio a la mitad


de aquella prevista para la o el autor
CIRCUNSTANCIAS DE LA INFRACCIÓN
Las agravantes y atenuantes, son circunstancias, es decir son elementos
fácticos, hechos, que forman parte de la teoría del caso de Fiscalía, de la
acusación, así como de la defensa; éstos deben llevarlos e introducirlos al juicio
conforme a los distintos medios de prueba, para así ser sometidos a contradicción
e inmediación, con ellos, el Fiscal alegará por sobre la pena a ser impuesta y la
defensa hará lo propio en beneficio del procesado. Corresponde al juzgador,
resolver en base a los hechos contenidos en la acusación y en la defensa, e
impondrá de forma precisa la pena a cumplir, reconociendo para ello la
existencia de circunstancias agravantes y atenuantes, que hayan sido
incorporadas y discutidas en el juicio oral.
CIRCUNSTANCIAS DE LA INFRACCIÓN

Art. 44.- Mecanismos de aplicación de atenuantes y


agravantes.- Para la imposición de la pena se considerarán las
atenuantes y las agravantes previstas en este Código. No
constituyen circunstancias atenuantes ni agravantes los
elementos que integran la respectiva figura delictiva.
Si existen al menos dos circunstancias atenuantes de la
pena se impondrá el mínimo previsto en el tipo penal, reducido
en un tercio, siempre que no existan agravantes no constitutivas
o modificatorias de la infracción.
Si existe al menos una circunstancia agravante no
constitutivas o modificatorias de la infracción, se impondrá la
pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un tercio.
CIRCUNSTANCIAS DE LA INFRACCIÓN…

Art. 46.- Atenuante trascendental.- A la persona


procesada que suministre datos o informaciones
precisas, verdaderas, comprobables y relevantes
para la investigación, se le impondrá un tercio de la
pena que le corresponda, siempre que no existan
agravantes no constitutivas o modificatorias de la
infracción.
DENUNCIA
Art. 421.- Denuncia.- La persona que llegue a conocer que se
ha cometido un delito de ejercicio público de la acción,
podrá presentar su denuncia ante la Fiscalía, al personal del
Sistema especializado integral de investigación, medicina legal o
ciencias forenses o ante el organismo competente en materia de
tránsito.
La denuncia será pública, sin perjuicio de que los datos de
identificación personal del denunciante, procesado o de la
víctima, se guarden en reserva para su protección.
Cualquier persona podrá presentar una denuncia en el caso de
infracciones que afecten derechos colectivos, difusos o de la
naturaleza.
Art. 422.- Deber de denunciar.- Deberán denunciar quienes
están obligados a hacerlo por expreso mandato de la Ley, en
especial:

1. La o el servidor público que, en el ejercicio de sus funciones,


conozca de la comisión de un presunto delito contra la
eficiencia de la administración pública.
2. Las o los profesionales de la salud de establecimientos
públicos o privados, que conozcan de la comisión de un
presunto delito.
3. Las o los directores, educadores u otras personas
responsables de instituciones educativas, por presuntos
delitos cometidos en dichos centros.
Art. 423.- Denuncia ante el personal del Sistema integral
de investigación.- Cuando la denuncia se presente ante la
Policía Nacional, personal del Sistema especializado
integral de investigación, de medicina legal y ciencias
forenses o ante el organismo competente en materia de
tránsito, se remitirá en un plazo máximo de veinticuatro horas
a la o al fiscal.
Art. 424.- Exoneración del deber de denunciar.- Nadie podrá
ser obligado a denunciar a su cónyuge, pareja en unión estable
o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad.
Tampoco existirá esta obligación cuando el conocimiento de los
hechos esté amparado por el secreto profesional.
Art. 427.- Formas de denuncia.- La denuncia podrá formularse
verbalmente o por escrito.

Los escritos anónimos que no suministren evidencias o datos


concretos que orienten la investigación se archivarán por la o
el fiscal correspondiente.

Las denuncias por delitos contra la administración pública


o delincuencia organizada tendrán reserva de identidad del o
la denunciante cuando lo solicite.
Art. 428.- Denuncia escrita.- La denuncia escrita será
firmada por la o el denunciante. Si este último no sabe o
no puede firmar, debe estampar su huella digital y una o
un testigo firmará por ella o él.

Art. 429.- Denuncia verbal.- Si la denuncia es verbal se


sentará el acta respectiva, al pie de la cual firmará la o
el denunciante. Si este último no sabe o no puede
firmar, se sujetará a lo dispuesto en el artículo anterior.
Art. 430.- Contenido.- La denuncia deberá contener los nombres, apellidos,
dirección domiciliaria o casillero judicial o electrónico de la o el denunciante y la
relación clara y precisa de la infracción y de ser posible con expresión del lugar, día
y hora en la que fue cometido.
Se dejará constancia del día y hora de presentación y si es posible, se consignarán
los siguientes datos:
1. Los nombres y apellidos de las o los autores, cómplices, si se los conoce así
como, los de las personas que presenciaron la infracción o que puedan tener
conocimiento de ella.
2. Los nombres y apellidos de las víctimas y la determinación de los daños
causados.
3. Todas las demás indicaciones y circunstancias que puedan conducir a la
comprobación de la existencia de la infracción y a la identificación de los
denunciados. La falta de cualquiera de estos datos, no obstará la iniciación de la
investigación.
La denuncia por mandatario requiere poder especial, en el cual deberá constar
expresamente los datos establecidos en el presente artículo
DÉCIMA QUINTA
SEMANA

- Sujetos procesales
- Atribuciones de la Fiscalía
- Atribuciones del Fiscal
- Atribuciones del Sistema especializado integrado de
investigación medicina legal y ciencias forenses
- Atribuciones del Sistema especializado de la Policía
Nacional
Sujetos procesaleS

• La persona procesada
• La víctima
• La Fiscalía
• La Defensa
PERSONA PROCESADA

Se considera persona procesada a la persona natural o

jurídica, contra la cual, la o el fiscal formule cargos. La

persona procesada tendrá la potestad de ejercer todos los

derechos que le reconoce la Constitución, los

Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos y

este Código.
VÍCTIMA
1. Las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos
que individual o colectivamente han sufrido algún daño a un
bien jurídico de manera directa o indirecta como consecuencia
de la infracción.
2. Quien ha sufrido agresión física, psicológica, sexual o cualquier
tipo de daño o perjuicio de sus derechos por el cometimiento
de una infracción penal.
3. La o el cónyuge o pareja en unión libre, incluso en parejas del
mismo sexo; ascendientes o descendientes dentro del segundo
grado de consanguinidad o primero de afinidad de las personas
señaladas en el numeral anterior.
4. Quienes compartan el hogar de la persona agresora o
agredida, en casos de delitos contra la integridad sexual y
reproductiva, integridad personal o de violencia contra la mujer
o miembros del núcleo familiar.
VÍCTIMA
5. La o el socio o accionista de una compañía legalmente
constituida que haya sido afectada por infracciones
cometidas por sus administradoras o administradores.
6. El Estado y las personas jurídicas del sector público o
privado que resulten afectadas por una infracción.
7. Cualquier persona que tenga interés directo en caso de
aquellas infracciones que afecten intereses colectivos o
difusos.
8. Las comunidades, pueblos, nacionalidades y comunas
indígenas en aquellas infracciones que afecten
colectivamente a los miembros del grupo.
La condición de víctima es independiente a que se
identifique, aprehenda, enjuicie, sancione o condone al
responsable de la infracción o a que exista un vínculo
familiar con este.
FISCALÍA
Dirige la investigación preprocesal y procesal penal e
interviene hasta la finalización del proceso.
ATRIBUCIONES DE LA FISCALÍA
1. Organizar y dirigir el Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y
ciencias forenses.
2. Dirigir el Sistema de protección y asistencia de víctimas, testigo
3. Expedir en coordinación con las entidades que apoyan al SEII o con el organismo
competente en materia de tránsito, los manuales de procedimiento y normas técnicas
para el desempeño de las funciones investigativas.
4. Garantizar la intervención de fiscales especializados en delitos contra la integridad
sexual y reproductiva, violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar,
crímenes de odio y los que se cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes,
personas con discapacidad, adultas y adultos mayores y, en las materias pertinentes
que, por sus particularidades, requieren una mayor protección.
ATRIBUCIONES DE LA O EL FISCAL

1. Recibir denuncias escritas o verbales en los delitos en los que procede el ejercicio público de la
acción.
2. Reconocer los lugares, huellas, señales, armas, objetos e instrumentos con la intervención del
personal del Sistema EII o personal competente en materia de tránsito, conforme con lo dispuesto en
este Código
3. Formular cargos, impulsar y sustentar la acusación de haber mérito o abstenerse del ejercicio público
de la acción.
4. Disponer al personal del SEII, la práctica de diligencias tendientes al esclarecimiento del hecho, salvo
la recepción de la versión del sospechoso
5. Supervisar las disposiciones impartidas al personal del SEII.
6. Recibir las versiones de la víctima y de las personas que presenciaron los hechos o de aquellas a
quienes les conste algún dato sobre el hecho o sus autores.
7. Solicitar a la o al juzgador, en los casos y con las solemnidades y formalidades previstas en este
Código, la recepción de los testimonios anticipados aplicando los principios de inmediación y
contradicción, así como de las víctimas de delitos contra la integridad sexual y reproductiva, trata de
personas y violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
Atribuciones de la o el fiscal….

8. Impedir, por un tiempo no mayor de ocho horas, que las personas cuya
información sea necesaria, se ausenten del lugar, en la forma establecida en este
Código.
9. Disponer que la persona aprehendida en delito flagrante sea puesta a órdenes del
órgano judicial correspondiente, a fin de que resuelva su situación jurídica dentro
de las veinticuatro horas desde que ocurrió la aprehensión.
10. Disponer al personal del SEII, la identificación del sospechoso o de la persona
procesada cuando la víctima o los declarantes no conozcan su nombre y apellido
pero aseguren que la identificarían si vuelven a verla, de acuerdo con las
disposiciones previstas en este Código.
11. Solicitar a la o al juzgador que dicte las medidas cautelares y de protección que
considere oportunas para la defensa de las víctimas y el restablecimiento del
derecho. Igualmente podrá pedir la revocatoria o cesación de dichas medidas
cuando estime que la investigación practicada ha permitido desvanecer los indicios
que las motivaron.
Atribuciones de la o el fiscal…..

12. Ordenar el peritaje integral de todos los indicios que hayan sido
levantados en la escena del hecho, garantizando la preservación y
correcto manejo de las evidencias.
13. Aplicar el principio de oportunidad.
14. Disponer la práctica de las demás diligencias investigativas que
considere necesarias.
Siempre que se limiten los derechos de alguna persona se requerirá
autorización de la o el juzgador.
La o el denunciante o cualquier persona que, a criterio de la o el fiscal,
deba cooperar para el esclarecimiento de la verdad, tendrá que
comparecer ante la Fiscalía para la práctica del acto procesal
respectivo. En caso de incumplimiento la o el fiscal podrá solicitar la
comparecencia con el uso de la fuerza pública.
Sistema especializado integral de investigación, de medicina
legal y ciencias forenses

ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN
 En materia preprocesal y procesal penal, la Fiscalía
organizará y dirigirá el Sistema especializado integral
de investigación, de medicina legal y ciencias forenses que
prestará servicios especializados de apoyo técnico y
científico a la administración de justicia.
 El Sistema contará con el apoyo del organismo
especializado de la Policía Nacional y personal civil de
investigación, quienes llevarán a cabo las diligencias
necesarias para cumplir los fines previstos en este Código,
ejecutarán sus tareas bajo la dirección de la
Fiscalía y dependerán administrativamente del
ministerio del ramo.
Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal
y ciencias forenses
ATRIBUCIONES:
1. Dar aviso a la o al fiscal en forma inmediata, de cualquier noticia
que tenga sobre el cometimiento de un delito de ejercicio público
de la acción penal.
2. Recibir denuncias en delitos de ejercicio público de la acción penal y
remitirlas de forma inmediata a la Fiscalía para su tramitación.
3. Realizar las primeras diligencias investigativas, tales como:
entrevistas, vigilancias, manejo de fuentes y otros, las que serán
registradas mediante grabación magnetofónica o de video.
4. Aprehender a las personas sorprendidas en delito flagrante, a
quienes les comunicará sus derechos, elaborará el parte
correspondiente y la persona aprehendida, quedará
inmediatamente, a órdenes del órgano judicial competente.
5. Tomar las medidas adecuadas y oportunas para impedir el
cometimiento o consumación de una infracción que llegue a su
conocimiento.
6. Vigilar, resguardar, proteger y preservar el lugar donde
presuntamente se comete la infracción y recoger los resultados,
huellas, señales, armas, objetos, instrumentos y demás vestigios.
Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal
y ciencias forenses…
ATRIBUCIONES:…
7. Proceder al levantamiento e identificación del cadáver.
8. Cumplir de acuerdo con los plazos señalados, las disposiciones
para la práctica de diligencias investigativas de la o el fiscal.
9. Cumplir las órdenes que les imparta la o el fiscal o la o el
juzgador.
10. Identificar a los sospechosos.
11. Mantener actualizadas las bases de datos de información y llevar
un sistema estadístico de investigación del delito.
12. Solicitar a la o al fiscal la autorización judicial para la práctica de
diligencias investigativas.
Sobre las diligencias investigativas y sus resultados, se presentará
un informe a la o al fiscal, dentro de los plazos señalados.
En aquellos lugares donde no exista personal del Sistema
especializado integral de investigación, medicina legal y ciencias
forenses, en el ámbito de la justicia penal, los servidores o
servidoras de la Policía Nacional tendrán las atribuciones
señaladas en este artículo.
y ciencias forenses…..

 Informes o exámenes de las entidades públicas y


privadas.- En el caso de localidades donde no se
dispone de personal del Sistema especializado integral
de la investigación, de medicina legal y ciencias
forenses, con el fin de asegurar los vestigios, objetos e
instrumentos, podrán intervenir, a solicitud de la o el
fiscal, profesionales de centros de salud, clínicas u
hospitales públicos acreditados por el Consejo de la
Judicatura. En caso de no existir unidades de salud
pública se podrá recurrir al sector privado acreditado
por el Consejo de la Judicatura.
 Estos establecimientos elaborarán los informes
correspondientes en los que consten los nombres de
los responsables de las entidades y de los profesionales
que hayan realizado los exámenes, los mismos que
serán entregados a la o al fiscal que los solicite.
La defensa
 Defensoría Pública.- La Defensoría Pública garantizará
el pleno e igual acceso a la justicia de las personas,
que por su estado de indefensión o condición económica,
social o cultural, no pueden contratar los servicios de una
defensa legal privada, para la protección de sus derechos.
 La o el defensor público NO podrá excusarse de
defender a la persona, salvo en los casos previstos
en las normas legales pertinentes.
 La Defensoría Pública asegurará la asistencia legal de la
persona desde la fase de investigación previa hasta la
finalización del proceso, siempre que no cuente con una
o un defensor privado.
 La persona será instruida sobre su derecho a elegir otra u
otro defensor público o privado. La o el juzgador, previa
petición de la persona, relevará de la defensa a la o al
defensor público, cuando sea manifiestamente deficiente
NECESIDAD DE
defensor
 La defensa de toda persona estará a cargo de una o un
abogado de su elección, sin perjuicio de su derecho a la
defensa material o a la asignación de una o un defensor
público.

 En los casos de ausencia de la o el defensor elegido y


desde la primera actuación, se contará con una o un
defensor público previamente notificado. La ausencia
injustificada de la o el defensor público o privado a la
diligencia, se comunicará al Consejo de la Judicatura para la
sanción correspondiente.
ATRIBUCIONES DEL ORGANISMO
ESPECIALIZADO DE LA POLICÍA NACIONAL…..

1. Cuando llegue a su conocimiento información de un delito,


previa comunicación a la o el fiscal por cualquier medio,
realizar las primeras diligencias investigativas, tales como:
entrevistas, vigilancias, manejo de fuentes y otros, las que
serán registradas mediante grabación magnetofónica o de
video.
2. Aprehender a las personas sorprendidas en delito flagrante, a
quienes les comunica sus derechos, elabora el parte
correspondiente y la persona aprehendida, queda
inmediatamente, a órdenes del órgano judicial competente.
3. Vigilar, resguardar, proteger y preservar el lugar donde
presuntamente se comete la infracción y recoger los
resultados, huellas, señales, armas, objetos, instrumentos y
demás vestigios.
4. Proceder al levantamiento e identificación del cadáver.
5. Cumplir de acuerdo a los plazos señalados las disposiciones
para la práctica de diligencias investigativas de la o el fiscal.
ATRIBUCIONES DEL ORGANISMO
ESPECIALIZADO DE LA POLICÍA NACIONAL…..

6. Cumplir las órdenes que les imparta la o el


juzgador.
7. Identificar a los sospechosos.
8. Mantener actualizadas las bases de datos de
información y registros policiales.
9. Solicitar a la o el fiscal la autorización judicial
para la práctica de diligencias investigativas.
10. Sobre las diligencias investigativas y sus
resultados, se presenta un informe a la o el
fiscal, dentro de los plazos señalados
DISPOSICIONES
GENERALES COIP

FINALIDAD DE LA PRUEBA:
La prueba tiene por finalidad llevar a la o al
juzgador al convencimiento de los hechos,
circunstancias materia de la infracción y la
responsabilidad de la persona procesada
GENERALES
El anuncio y práctica de la prueba se regirá por los siguientes principios:
1. Oportunidad.- Es anunciada en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio
y se practica únicamente en la audiencia de juicio. Los elementos de convicción
deben ser presentados en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio. Las
investigaciones y pericias practicadas durante la investigación alcanzarán
el valor de prueba, una vez que sean presentadas, incorporadas y valoradas
en la audiencia oral de juicio. Sin embargo, en los casos excepcionales previstos
en este Código, podrá ser prueba el testimonio producido de forma anticipada.
2. Inmediación.- Las o los juzgadores y las partes procesales deberán estar
presentes en la práctica de la prueba.
GENERALES
3. Contradicción.- Las partes tienen derecho a conocer
oportunamente y controvertir las pruebas, tanto las que son
producidas en la audiencia de juicio como las testimoniales que se
practiquen en forma anticipada.
4. Libertad probatoria.- Todos los hechos y circunstancias
pertinentes al caso, se podrán probar por cualquier medio
que no sea contrario a la Constitución, los instrumentos
internacionales de derechos humanos, los instrumentos
internacionales ratificados por el Estado y demás normas jurídicas.
5. Pertinencia.- Las pruebas deberán referirse, directa o
indirectamente a los hechos o circunstancias relativos a la
comisión de la infracción y sus consecuencias, así como a la
responsabilidad penal de la persona procesada.
GENERALES
6. Exclusión.- Toda prueba o elemento de convicción obtenidos con violación a los
derechos establecidos en la Constitución, en los instrumentos internacionales de
derechos humanos o en la Ley, carecerán de eficacia probatoria, por lo que
deberán excluirse de la actuación procesal.
Se inadmitirán aquellos medios de prueba que se refieran a las conversaciones que haya
tenido la o el fiscal con la persona procesada o su defensa en desarrollo de
manifestaciones preacordadas. Los partes informativos, noticias del delito, versiones
de los testigos, informes periciales y cualquier otra declaración previa, se podrán utilizar
en el juicio con la única finalidad de recordar y destacar contradicciones, siempre bajo la
prevención de que no sustituyan al testimonio. En ningún caso serán admitidos como
prueba.
7. Principio de igualdad de oportunidades para la prueba.- Se deberá garantizar
la efectiva igualdad material y formal de los intervinientes en el desarrollo de la
actuación procesal.
NEXO CAUSAL

La prueba y los elementos de prueba deberán tener un


nexo causal entre la infracción y la persona procesada, el
fundamento tendrá que basarse en hechos reales
introducidos o que puedan ser introducidos a través de
un medio de prueba y nunca, en presunciones.
CADENA DE CUSTODIA

Se aplica cadena de custodia a los elementos físicos o


contenido digital materia de prueba, para garantizar su
autenticidad, acreditando su identidad y estado
original, las condiciones, las personas que
intervienen en la recolección, envío, manejo,
análisis y conservación de estos elementos y se
incluyen los cambios hechos en ellos por cada
custodio.
CADENA DE CUSTODIA

La cadena inicia en el lugar donde se obtiene, encuentre o


recaude el elemento de prueba y finaliza por orden de la
autoridad competente.
Son responsables de su aplicación, la Policía Nacional y
todos los servidores públicos y particulares que tengan
relación con estos elementos, incluyendo el personal de
servicios de salud que tengan contacto con elementos
físicos que puedan ser de utilidad en la investigación.
Criterios de valoración. La valoración de la prueba se hace
teniendo en cuenta su legalidad, autenticidad,
sometimiento a cadena de custodia y grado actual de
aceptación científica y técnica de los principios en que se
fundan los informes periciales
DÉCIMA SEXTA SEMANA

 ACTUACIONES Y TECNICAS ESPECIALES DE


INVESTIGACIÓN
 ACTUACIONES ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN
 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN
Las actuaciones de investigación se sujetarán a las siguientes
reglas:

1. Para la obtención de muestras, exámenes médicos o corporales, el consentimiento


expreso de la persona o la autorización de la o el juzgador, sin que la persona
pueda ser físicamente constreñida. Excepcionalmente por las circunstancias del
caso, cuando la persona no pueda dar su consentimiento, lo puede otorgar un
familiar hasta el segundo grado de consanguinidad.
2. Las diligencias de reconocimiento constan en actas e informes periciales.
3. Las diligencias de investigación deben ser registradas en medios tecnológicos y
documentales más adecuados para preservar la realización de la misma y forman
parte del expediente fiscal.
4. El registro que conste en el expediente fiscal deberá ser suficiente para
determinar todos los elementos de convicción que puedan fundamentar la
formulación de cargos o la acusación
5. En caso de no existir una institución pública autorizada, los exámenes médicos, de
laboratorio o pruebas biológicas, pueden ser realizados en una institución de salud
privada autorizada. Los mismos tienen valor pericial.
RECONOCIMIENTO DEL LUGAR DE LOS HECHOS
La o el fiscal con el apoyo de la Policía Nacional, cuando es relevante para la
investigación reconoce el lugar de los hechos de conformidad con las siguientes
disposiciones:
1. La o el fiscal o el personal del Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses, podrá impedir a cualquier persona, incluso
haciendo uso de la fuerza pública, que ingrese o se retire del lugar donde
se cometió la infracción, por un máximo de ocho horas, hasta que se
practiquen las actuaciones de investigación necesarias.
2. En las infracciones de tránsito, las diligencias de reconocimiento del lugar de los
hechos, investigaciones, inspección técnica ocular y peritajes serán realizados por el
personal especializado del organismo competente en materia de tránsito en su
respectiva jurisdicción.
3. Los agentes de tránsito tomarán procedimiento y elaborarán el parte
correspondiente. Se harán cargo de los presuntos infractores quienes serán puestos
inmediatamente a órdenes de la autoridad competente y se requerirá la
participación del personal especializado del organismo competente en materia de
tránsito en su respectiva jurisdicción.
4. Se remitirá a la o al fiscal correspondiente, los partes policiales y demás
documentos relativos a la infracción, en el plazo de veinticuatro horas
RECONOCIMIENTO DEL LUGAR DE LOS HECHOS

La o el fiscal con el apoyo de la Policía Nacional, cuando es relevante para la


investigación reconoce el lugar de los hechos de conformidad con las siguientes
disposiciones:
5. La fijación y recolección de las evidencias, huellas, vestigios encontrados en
el lugar ingresarán en cadena de custodia para la investigación a cargo de
la o el fiscal, quien dispondrá las diligencias pertinentes.
6. Los vehículos aprehendidos por accidentes de tránsito, en los que resulten
personas heridas o fallecidas, se trasladarán a los patios de retención vehicular
respectivo hasta su reconocimiento pericial.
7. La diligencia de reconocimiento pericial de los vehículos ordenada por la o el
fiscal será practicada dentro del plazo de setenta y dos horas, contadas desde
que la o el fiscal recibe el parte policial correspondiente. Posteriormente al
reconocimiento pericial se entregará el automotor a su propietario, poseedor o
a quien legalmente corresponda.
8. Se realizarán diligencias de reconocimiento del lugar de los hechos en territorio
digital, servicios digitales, medios o equipos tecnológicos.
ACTUACIONES EN CASO DE MUERTE
1. Cuando se tenga noticia de la existencia de un cadáver o
restos humanos, la o el fiscal dispone:
2. La identificación y el levantamiento del cadáver.
3. El reconocimiento exterior que abarca la orientación,
posición, registro de vestimentas y descripción de
lesiones.
4. En el informe de la autopsia consta de forma detallada el
estado del cadáver, el tiempo transcurrido desde el
deceso, el probable elemento empleado, la manera y las
causas probables de la muerte. Los peritos toman las
muestras correspondientes, las cuales son conservadas
OBTENCIÓN DE MUESTRAS.
 Fluidos corporales, componentes orgánicos y genético-moleculares
se siguen las siguientes reglas:
 No se puede realizar pruebas de carácter biológico, extracciones de
sangre, de objetos situados en el cuerpo u otras análogas, si se
teme menoscabo en la salud y dignidad de la persona objeto de
examen.
 Cuando el examen deba realizarse en víctimas de infracción contra
la integridad sexual o en una niña, niño o adolescente, se toma las
medidas necesarias en función de su edad y género para
precautelar su dignidad e integridad física y psicológica.
 Los exámenes se practican con estrictas condiciones de
confidencialidad y respeto a la intimidad. Salvo que sea
imprescindible, se prohíbe someterle a la persona nuevamente a un
mismo examen o reconocimiento médico legal.
 Los profesionales de la salud que realicen estos exámenes están
obligados a conservar los elementos de prueba encontrados en
condiciones de seguridad, que son entregados inmediatamente a la
Policía Nacional y deben acudir a rendir testimonio cuando son
requeridos
PARA LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE FLUIDOS CORPORALES, COMPONENTES ORGÁNICOS
Y GENÉTICO-MOLECULARES se seguirán las siguientes reglas:
1. No se podrá realizar pruebas de carácter biológico, extracciones de sangre, de objetos situados
en el cuerpo u otras análogas, si se teme menoscabo en la salud y dignidad de la persona objeto de
examen.
2. Cuando el examen deba realizarse en víctimas de infracción contra la integridad sexual o en
una niña, niño o adolescente, se tomarán las medidas necesarias en función de su edad y género
para precautelar su dignidad e integridad física y psicológica.
Los exámenes se practicarán con estrictas condiciones de confidencialidad y respeto a la
intimidad. Salvo que sea imprescindible, se prohibirá someterle a la persona nuevamente a un mismo
examen o reconocimiento médico legal.
Los profesionales de la salud que realicen estos exámenes estarán obligados a conservar los elementos de
prueba encontrados en condiciones de seguridad, que serán entregados inmediatamente al personal del
Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses, y deberán rendir
testimonio anticipado o podrán ser receptados mediante video conferencias de acuerdo con las reglas del
presente Código.
EXÁMENES MÉDICOS Y CORPORALES.- Podrán efectuarse
exámenes médicos o corporales de la persona procesada o de la víctima en caso de
necesidad para constatar circunstancias relevantes para la investigación, de acuerdo
con las siguientes reglas:
1. En los casos de delitos contra la integridad sexual y reproductiva, trata de
personas e infracciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, cuando una persona ponga en conocimiento que ha sido víctima de una
de tales infracciones penales y exista peligro de destrucción de huellas o rastros
de cualquier naturaleza en su persona, los centros de salud públicos o privados
acreditados a los que se acuda, deberán practicar, previo consentimiento escrito
de la víctima o de su representante, los reconocimientos, exámenes médicos y
pruebas biológicas correspondientes.
2. Realizados los exámenes, se levantará un acta en duplicado de los mismos, la
que será suscrita por la o el jefe del establecimiento o de la respectiva Sección y
por los profesionales que lo practicaron.
EXÁMENES MÉDICOS Y CORPORALES…
3. Una copia será entregada a la persona que ha sido sometida al reconocimiento o quien
la tenga bajo su cuidado y la otra copia, así como las muestras obtenidas y los
resultados de los análisis practicados, serán remitidos dentro de las siguientes
veinticuatro horas al personal del Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses, el que informará inmediatamente a la o al fiscal, o la
o al juzgador.
4. Si se trata de exámenes corporales, la mujer a quien deba practicárselos podrá exigir la
atención de personal de su mismo sexo.
5. Se podrá solicitar un peritaje psicológico en los casos de violencia sexual, contra la
mujer o miembros del núcleo familiar u otros delitos, especialmente cuando la víctima
sea niña, niño, adolescente, adulto mayor o mujer embarazada. Estos se realizarán en
centros especializados acreditados en esta temática.
IDENTIFICACIÓN PERSONAL.

Cuando no es posible identificar por otros medios a una


persona investigado y es necesaria la identificación por
parte de la víctima o un tercero, se procede con las
siguientes reglas:

 La o el fiscal dirige el reconocimiento.


 La persona por identificar tiene derecho a contar con una
o un defensor público o privado.
 La persona por identificar es puesta entre un mínimo de
diez personas de similares características.
 La víctima o la persona que cumple el reconocimiento
debe permanecer en un lugar separado antes y después
de esta diligencia. No pueden presenciar la formación o
ruptura de la fila que se reconoce.
 Ninguna persona puede ver al investigado en
circunstancia alguna que permita identificarlo.
IDENTIFICACIÓN PERSONAL…….

 Si son varias las personas que deban realizar esta


diligencia, no pueden ver a los investigados que
integran la fila y efectúan el reconocimiento una por
una.
 La o el fiscal encargado del reconocimiento en la fila,
así como el agente encargado de escoltar a cada una
de las personas que deban realizarlo, no deben saber
quién es el investigado ni pueden comunicar a las otras
personas que deban cumplirlo.
 En la diligencia se utilizan medios técnicos adecuados
que evitan la exposición de la víctima con la o el
investigado.
 De ser posible, todos los reconocimientos se lo hace a
través de la cámara de Gesell, sujetos al debido
proceso.
 Si la identificación se realiza mediante fotografías o
vídeos, se presentan e incorporan en la audiencia de
juzgamiento.
RECONSTRUCCIÓN DEL HECHO
 La o el fiscal, cuando considere necesario, practicará con la
intervención de la Policía Nacional, la reconstrucción del hecho,
con el fin de verificar si la infracción se ejecutó o pudo
ejecutarse de un modo determinado, considerando los
elementos de convicción que existan en el proceso.
 En esta reconstrucción el procesado, la víctima o los testigos, si
voluntariamente concurren, relatan los hechos en el lugar donde
ocurrieron, teniendo a la vista, si es posible, los objetos
relacionados con la infracción.
 Maquinaria y vehículos. Para recoger elementos materiales y
evidencia física que se encuentren en objetos de gran tamaño,
como naves, aeronaves, automotores, maquinarias,
contenedores, grúas y otros similares, los peritos deben
practicar el peritaje en el plazo señalado por la o el fiscal; luego
de lo cual deben entregarlos a los dueños o legítimos
poseedores, salvo aquellos susceptibles de comiso.
 Los elementos de convicción o evidencia física obtenidos son
embalados y quedan bajo custodia del organismo respectivo.
COMUNICACIONES PERSONALES.
 No se puede grabar o registrar por cualquier medio las
comunicaciones personales de terceros sin que ellos
hayan conocido y autorizado dicha grabación o registro,
salvo los casos expresamente señalados en la ley.

 La información obtenida ilegalmente carece de todo


valor jurídico. Los riesgos, daños y perjuicios que genere
para las personas involucradas, son imputables a quien
forzó la revelación de la información, quedando obligada
a efectuar la reparación integral de los daños.
REGISTROS RELACIONADOS A UN HECHO CONSTITUTIVO DE
INFRACCIÓN

 No requiere autorización judicial las grabaciones de audio,


imágenes de video o fotografía relacionadas a un hecho
constitutivo de infracción, registradas de modo
espontáneo al momento mismo de su ejecución, por los
medios de comunicación social, por cámaras de vigilancia
o seguridad, por cualquier medio tecnológico, por
particulares en lugares públicos y de libre circulación o en
los casos en que se divulguen grabaciones de audio o
video obtenidas por uno de los intervinientes.
 En estos casos, las grabaciones se ponen inmediatamente
a órdenes de la o el fiscal en soporte original y sirven para
incorporar a la investigación e introducirlas al proceso y de
ser necesario, la o el fiscal dispone la transcripción de la
parte pertinente o su reproducción en la audiencia de
juicio.
INFORMACIÓN DE CIRCULACIÓN RESTRINGIDA

 No puede circular libremente la siguiente información:


 Aquella que esté protegida expresamente con una cláusula de
reserva previamente establecida en la ley.
 La información acerca de datos de carácter personal y la que
provenga de las comunicaciones personales cuya difusión no ha sido
autorizada expresamente por su titular, por la ley o por la o el
juzgador.
 La información producida por la o el fiscal en el marco de una
investigación previa y aquella originada en la orden judicial
relacionada con las técnicas especiales de investigación.
 La información acerca de niñas, niños y adolescentes que viole sus
derechos según lo establecido en el Código de la Niñez y
Adolescencia y la Constitución.
 La información calificada por los organismos que conforman el
Sistema nacional de inteligencia.
 Alteración, disposición o destrucción de bienes o sustancias. Si para
practicar la pericia fuere necesario alterar o destruir el bien o
sustancia que ha de reconocerse, la o el fiscal dispone que, de ser
posible, se reserve una parte para que se conserve bajo su custodia.
Actuaciones especiales de investigación
RETENCIÓN DE CORRESPONDENCIA. La retención, apertura y examen de la correspondencia y otros
documentos se rige por las siguientes disposiciones:
 La correspondencia física, electrónica o cualquier otro tipo o forma de comunicación, es inviolable,
salvo los casos expresamente autorizados en la Constitución y en este Código.
 La o el juzgador puede autorizar a la o el fiscal, previa solicitud motivada, el retener, abrir y
examinar la correspondencia, cuando haya suficiente evidencia para presumir que la misma tiene
alguna información útil para la investigación.
 Para proceder a la apertura y examen de la correspondencia y otros documentos que puedan tener
relación con los hechos y circunstancias de la infracción y sus participantes, se notifica
previamente al interesado y con su concurrencia o no, se lee la correspondencia o el documento en
forma reservada, informando del particular a la víctima y al procesado o su defensor público o
privado. A falta de los sujetos procesales la diligencia se hace ante dos testigos. Todos los
intervinientes juran guardar reserva.
 Si la correspondencia u otros documentos están relacionados con la infracción que se investiga, se
los agrega al expediente fiscal después de rubricados; caso contrario, se los devuelve al lugar de
donde son tomados o al interesado.
 Si se trata de escritura en clave o en otro idioma, inmediatamente se ordena el desciframiento por
peritos en criptografía o su traducción.
INTERCEPTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES O DATOS INFORMÁTICOS
 La o el juzgador ordena la interceptación de las comunicaciones o datos informáticos
previa solicitud fundamentada de la o el fiscal cuando existan indicios que resulten
relevantes a los fines de la investigación, de conformidad con las siguientes reglas:
 La o el juzgador determina la comunicación interceptada y el tiempo de intercepción,
que no puede ser mayor a noventa días. Transcurrido el tiempo autorizado no se puede
solicitar prórrogas. Cuando son investigaciones de delincuencia organizada y sus
delitos relacionados, la interceptación puede realizarse hasta por seis meses.
 La información relacionada con la infracción que se obtenga de las comunicaciones que
se intercepten durante la investigación son utilizadas en el proceso para el cual se las
autoriza y con la obligación de guardar secreto de los asuntos ajenos al hecho que
motive su examen.
 Cuando, en el transcurso de una interceptación se conozca del cometimiento de otra
infracción, se comunica inmediatamente a la o el fiscal para el inicio de la investigación
correspondiente. En el caso de delitos flagrantes, se procede conforme con lo
establecido en este Código.
 Previa autorización de la o el juzgador, se realiza la interceptación y registro de los
datos informáticos en transmisión a través de los servicios de telecomunicaciones
como: telefonía fija, satelital, móvil e inalámbrica, con sus servicios de llamadas de
voz, mensajes SMS, mensajes MMS, transmisión de datos y voz sobre IP, correo
electrónico, redes sociales, videoconferencias, multimedia, entre otros, cuando la o el
fiscal lo considere indispensable para comprobar la existencia de una infracción o la
responsabilidad de los partícipes.
INTERCEPTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES O DATOS
INFORMÁTICOS…...

 Está prohibida la interceptación de cualquier comunicación protegida por el


derecho a preservar el secreto profesional y religioso. Las actuaciones
procesales que violenten esta garantía carecen de eficacia probatoria, sin
perjuicio de las respectivas sanciones.
 Al proceso solo se introduce de manera textual la transcripción de aquellas
conversaciones o parte de ellas que se estimen útiles o relevantes para los
fines de la investigación. No obstante, la persona procesada podrá solicitar
la audición de todas sus grabaciones, cuando lo considere apropiado para su
defensa.
 El personal de las prestadoras de servicios de telecomunicaciones, así como
las personas encargadas de interceptar, grabar y transcribir las
comunicaciones o datos informáticos tienen la obligación de guardar reserva
sobre su contenido, salvo cuando se las llame a declarar en juicio.
 El medio de almacenamiento de la información obtenida durante la
interceptación debe ser conservado por la o el fiscal en un centro de acopio
especializado para el efecto, hasta que sea presentado en juicio.
 Quedan prohibidas la interceptación, grabación y transcripción de
comunicaciones que vulneren los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, especialmente en aquellos casos que generen la
revictimización en casos de violencia intrafamiliar, sexual, física, psicológica
y otros.
RECONOCIMIENTO DE GRABACIONES

 La o el juzgador autoriza a la o el fiscal el reconocimiento de


las grabaciones mencionadas en el artículo anterior, así como
de videos, datos informáticos, fotografías, discos u otros
medios análogos o digitales. Para este efecto, con la
intervención de dos peritos que juren guardar reserva, la o el
fiscal, en audiencia privada, procede a la exhibición de la
película o a escuchar el disco o la grabación y a examinar el
contenido de los registros informáticos. Las partes pueden
asistir con el mismo juramento.
 La o el fiscal puede ordenar la identificación de voces grabadas,
por parte de personas que afirmen poder reconocerlas, sin
perjuicio de ordenar el reconocimiento por medios técnicos.
CONSERVACIÓN DE DATOS Y REGISTROS.
Reglas:
 Las o los proveedores y distribuidores de servicios informáticos y de
telecomunicaciones deben conservar los datos de los abonados o usuarios
sobre la base de un contrato y preservar la integridad de los datos sobre
números telefónicos, direcciones IP´s estáticas y dinámicas, así como el
tráfico de conexión, acceso a transacciones y la información de los enlaces
de comunicación inalámbricas del servicio y la vía de comunicación por un
tiempo mínimo de seis meses, a fin de poder realizar las investigaciones
correspondientes. Se siguen los mismos preceptos que las interceptaciones
de las comunicaciones.
 Los abonados de servicios de telecomunicaciones que compartan o
distribuyan a terceros su interconexión de datos o voz de forma comercial o
gratuita, deben almacenar los datos relativos a un usuario sobre la base de
un registro físico de conexión y preservar la integridad de los datos sobre
identificación del usuario, fecha y hora de conexión inicial y final, por un
tiempo mínimo de seis meses con la aplicación de medidas de cámaras de
video seguridad, a fin de poder realizar las investigaciones
correspondientes.
 La integridad de los datos es necesaria para la eficacia probatoria de los
mismos. Se deben cumplir los requisitos determinados para el registro de
comunicaciones para efectuar la grabación.
 La o el juzgador a pedido motivado de la o el fiscal, pueden requerir
informes sobre datos que consten en registros, archivos, incluyendo los
informáticos. El incumplimiento de este requerimiento, la falsedad del
informe o el ocultamiento de datos generan responsabilidad penal si la
infracción constituye delito.
Registros y allanamientoS

REGISTROS. Los registros se realizan de acuerdo con las


siguientes reglas:
 Los registros de personas u objetos e incautación de los elementos relacionados con
una infracción que se encuentren en viviendas u otros lugares, requieren autorización
de la persona afectada o de orden judicial. En este último caso deben ser motivada y
limitada únicamente a lo señalado de forma taxativa en la misma y realizado en el lugar
autorizado.
 El consentimiento libremente otorgado por la persona requerida para registrar un
espacio determinado, permite realizar el registro e incautación de los elementos
relacionados con una infracción. Únicamente pueden prestar el consentimiento
personas capaces y mayores de edad. Se debe informar a la persona investigada sobre
su derecho a no permitir el registro sin autorización judicial.
 Las y los servidores de la fuerza pública, sin que medie orden judicial, como una
actividad de carácter preventiva o investigativa, pueden realizar el control de identidad
y registro superficial de personas con estricta observancia en cuanto a género y respeto
de las garantías constitucionales, cuando exista una razón fundamentada de que la
persona oculta en sus vestimentas cualquier tipo de arma que pueda poner en riesgo la
seguridad de las personas o exista la presunción de que se cometió o intentó cometer
una infracción penal o suministre indicios o evidencias útiles para la investigación de
una infracción.
REGISTRO DE VEHÍCULOS. Se puede registrar un vehículo
sin autorización judicial, en los siguientes casos:
 En zonas de frontera o donde la aduana ejerza control. En
ningún caso el registro debe interferir en la intimidad de los
pasajeros.
 En controles de rutina policial y militar. En ningún caso el
registro debe interferir en la intimidad de los pasajeros.
 En caso de existir razones fundamentadas o presunciones
sobre la existencia de armas o de la existencia de elementos
de convicción en infracciones penales.
 Si el conductor no justifica documentada y legalmente los
permisos de circulación, matriculación o de procedencia de la
mercadería.
 Por el hecho de haberse cometido una infracción flagrante. El
funcionario que ha falseado la comisión de un delito flagrante
para registrar un vehículo es destituido de su cargo, sin
perjuicio de las acciones civiles o penales a que dé lugar.
 Solo en los supuestos del segundo, tercero y cuarto
numerales de este artículo se podrá realizar un registro
superficial sobre las personas, con estricta observancia en
cuanto a género, edad o grupos de atención prioritaria y
respeto de las garantías constitucionales.
ALLANAMIENTOS
 Practicado el allanamiento, la o el fiscal reconoce en presencia de los
concurrentes las dependencias del local allanado, las armas, documentos
u objetos concernientes a la infracción. La Policía Nacional recoge los
elementos de convicción pertinentes, previo inventario, descripción
detallada y embalaje para cadena de custodia.
 Para allanar una misión diplomática o consular, o la residencia de los
miembros de las respectivas misiones, la o el juzgador se dirige con copia
del proceso a la entidad encargada de las políticas de relaciones
exteriores, solicitando la práctica de la diligencia. En caso de negativa del
agente diplomático o consular, el allanamiento no puede realizarse. En
todo caso, se acoge lo dispuesto en las convenciones internacionales
vigentes en la República del Ecuador sobre la materia.
 Para detener a las personas prófugas que se han refugiado en una nave o
en una aeronave extranjera que se halle en territorio ecuatoriano, la
reclamación de entrega se hace, según las disposiciones del numeral
anterior, inclusive en los casos de negativa o silencio del comandante de
la nave o aeronave
Técnicas especiales de investigación
OPERACIONES ENCUBIERTAS.
En el curso de las investigaciones de manera excepcional, bajo la
dirección de la unidad especializada de la Fiscalía, se puede
planificar y ejecutar con la Policía Nacional una operación
encubierta y autorizar a sus agentes para involucrarse o
introducirse en organizaciones o agrupaciones delictuales
ocultando su identidad oficial, con el objetivo de identificar a los
participantes, reunir y recoger información, elementos de
convicción y evidencia útil para los fines de la investigación.
El agente encubierto está exento de responsabilidad penal, civil o
administrativa por aquellos delitos en que deba incurrir o que no
ha podido impedir, siempre que son consecuencia necesaria del
desarrollo de la investigación y guarden la debida
proporcionalidad con la finalidad de la misma, caso contrario es
sancionado de conformidad con las normas jurídicas pertinentes.
Reglas EN Las operaciones encubiertas
1. La operación encubierta es dirigida por la unidad especializada de la Fiscalía. Puede solicitarse por la
Policía Nacional, entregando a la o el fiscal los antecedentes necesarios que la justifiquen.
2. La autorización de la o el fiscal debe ser fundada y responder al principio de necesidad para la
investigación, se debe imponer limitaciones de tiempo y controles que sean de utilidad para un
adecuado respeto a los derechos de las personas investigadas o procesadas.
3. En ningún caso es permitido al agente encubierto impulsar delitos que no son de iniciativa previa de
los investigados.
4. La identidad otorgada al agente encubierto es mantenida durante la versión que se presente en el
proceso. La autorización para utilizar la identidad no puede extenderse por un período superior a dos
años, prorrogable por dos años más mediante debida justificación.
5. De ser necesario en el caso concreto investigado, todo agente encubierto tiene las mismas
protecciones que los testigos.
6. Las versiones del agente encubierto sirven como elementos de convicción dentro de la investigación.
7. En caso de realizar diligencias que requieran autorización judicial, la o el Fiscal las solicita al juzgador
competente por cualquier medio, guardando la debida reserva.
8. Los elementos de convicción obtenidos por agentes encubiertos no autorizados carecen de todo valor.
ENTREGAS VIGILADAS O CONTROLADAS

Con el propósito de identificar e individualizar a las personas que


participen en la ejecución de actividades ilícitas, conocer sus planes,
evitar el uso ilícito o prevenir y comprobar delitos, se puede autorizar y
permitir que las remesas o envíos ilícitos o sospechosos tanto de los
instrumentos que sirvan o puedan servir para la comisión de delitos,
los efectos y productos de actividades ilícitas y las sustancias
catalogadas sujetas a fiscalización; o los instrumentos, objetos,
especies o sustancias por las que se hayan sustituido total o
parcialmente; salgan o entren del territorio nacional y dentro del
territorio se trasladen, guarden, intercepten o circulen bajo la
vigilancia o el control de la autoridad competente.
Procedimiento para la entrega vigilada

En el curso de investigaciones de actividades de


delincuencia organizada y en tanto existan antecedentes o
elementos de que se están preparando o ejecutando
actividades constitutivas de delitos, la o el fiscal de la
unidad especializada de la Fiscalía, puede planificar y
disponer la ejecución de entregas vigiladas o controladas.
Se utiliza esta técnica de investigación cuando se estime de
manera fundada que facilita la individualización de otros
partícipes, sea en el país o en el extranjero.
Procedimiento para la entrega vigilada…..
Si en el desarrollo de la entrega vigilada o controlada, ocurren riesgos para la
vida o integridad de las o los servidores, agentes encubiertos o informantes
que intervienen en la operación o para la recolección de antecedentes
importantes o para el aseguramiento de los partícipes, la o el fiscal puede
disponer en cualquier momento la suspensión de esta técnica y si es
procedente se aprehenderá a los partícipes y retendrá las sustancias y demás
instrumentos relativos a la infracción.

Sin perjuicio de lo anterior, en los casos de peligro antes indicados, las y los
servidores policiales encargados de la entrega vigilada o controlada están
facultados para aplicar las normas sobre detención en flagrancia.

Subsiste el delito que se investiga mediante una entrega vigilada o


controlada, aun cuando se sustituya las especies o sustancias o han
participado servidores públicos, agentes encubiertos o informantes.
PROTECCIÓN DE LA OPERACIÓN

Todas las actuaciones relacionadas con las operaciones


encubiertas, entregas vigiladas o controladas deben ser
guardadas bajo secreto y mantenidas fuera de actuaciones
judiciales.
La o el fiscal debe adoptar todas las medidas necesarias
para vigilar los instrumentos, especies o sustancias
señaladas anteriormente y proteger a las personas que
participen en las operaciones.
En el plano internacional, las operaciones encubiertas,
entrega vigilada o controlada se adecuan a lo dispuesto en
los instrumentos internacionales vigentes.
 REMISIÓN DE ELEMENTOS PROBATORIOS. Sin perjuicio del desarrollo de
investigaciones conjuntas y de la asistencia judicial recíproca, la o el fiscal
puede solicitar directamente a las autoridades policiales y judiciales
extranjeras, la remisión de los elementos probatorios necesarios para
acreditar el hecho constitutivo de la infracción y la presunta
responsabilidad penal de las personas investigadas en el país, de
conformidad con los instrumentos internacionales vigentes, así como
otorgar a dichas autoridades extranjeras tales antecedentes, si lo solicitan.
 AGENTE ENCUBIERTO PROCESADO. Cuando la o el agente encubierto
resulte involucrado en un proceso derivado de su actuación en la
investigación, la o el jefe de la unidad especializada de la Fiscalía comunica
confidencialmente su carácter a la o el juzgador competente, remitiendo en
forma reservada toda la información pertinente.
 PRINCIPIO DE RESERVA JUDICIAL. La o el juzgador competente, a pedido
de la o el fiscal y tomando en consideración los derechos de los
participantes en el desarrollo de la investigación, puede disponer que las
técnicas de investigación se mantengan en reserva durante los plazos
determinados en este Código.
INFORMANTE
Se considera informante a toda persona que provee a la o el fiscal o a
la Policía Nacional, antecedentes acerca de la preparación o comisión
de una infracción o de quienes han participado en ella.

Sobre la base de la información aportada, se pueden disponer medidas


investigativas y procesales encaminadas a confirmarla, pero no tienen
valor probatorio alguno, ni pueden ser consideradas por sí misma
fundamento suficiente para la detención de personas.

Investigaciones conjuntas. La República del Ecuador en sujeción de


las normas de asistencia penal internacional, puede desarrollar
investigaciones conjuntas con uno o más países u órganos mixtos de
investigación para combatir la delincuencia organizada transnacional.
INFORMANTE…

Asistencia judicial recíproca. Las o los fiscales pueden solicitar


asistencia directa a sus similares u órganos policiales
extranjeros para la práctica de diligencias procesales e
investigación de los delitos previstos en este Código. Esta
asistencia se refiere entre otros hechos, a la detención y
remisión de procesados y acusados, recepción de testimonios,
exhibición de documentos inclusive bancarios, inspecciones del
lugar, envío de elementos probatorios, identificación y análisis
de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización e incautación
y comiso de bienes.
Asimismo, la o el fiscal puede efectuar actuaciones en el
extranjero dirigidas a recoger antecedentes acerca de hechos
constitutivos de alguna infracción, a través de la asistencia
penal internacional.
Las diligencias señaladas son incorporadas al proceso,
presentadas y valoradas en la etapa del juicio conforme a la
sana crítica.
MEDIOS DE PRUEBA

El documento.
El testimonio.
La pericia.
reglas:

No se obliga a la persona procesada a que reconozca


documentos ni la firma constante en ellos, pero se acepta su
reconocimiento voluntario.
La o el fiscal o la o el defensor público o privado puede
requerir informes sobre datos que consten en registros,
archivos, incluyendo los informáticos, que se valorará en
juicio.
No se hace otro uso de la correspondencia y de los otros
documentos agregados al proceso que el necesario para
esclarecer los hechos y circunstancias materia del juicio y de
sus posibles responsables.
 FLAGRANCIA. Se entiende que se encuentra en
situación de flagrancia, la persona que cometa
el delito en presencia de una o más personas o
cuando se la descubra inmediatamente
después de su supuesta comisión, siempre
que existe una persecución ininterrumpida
desde el momento de la supuesta comisión
hasta la aprehensión, asimismo cuando se le
encuentre con armas, instrumentos, el
producto del ilícito, huellas o documentos
relativos a la infracción recién cometida.

 FACULTAD DE ORDENAR PERICIAS Y DILIGENCIAS.


En la instrucción, cualquiera de los sujetos
procesales puede solicitar a la o el fiscal que
practique las pericias que son necesarias
GRACIAS
TEMAS EXAMEN MIC:

Vidocq – Real

Holmes - Ficción

Conocimientos en la observación y en el poder de síntesis.

Siglo XX

Avances tecnológicos

Elementos que conforman el concepto de investigación criminal:

• Sujeto: Investigador
• Objeto: Tema
• Medio: Lo que requiere para llevar a cabo
• Fin: Lo que se persigue

¿Que es investigar?

• Hacer diligencias
• Realizar actividades intelectuales y experimentales
• Aclarar la conducta de ciertas personas

Características de la ciencia

• Racionalidad: Relación de causa-efecto


• Empirismo: Experiencia – práctica de los 5 sentidos
• Autocorrectivo: No puede ser fijo – nuevos descubrimientos
• Sistematización: Pasos de manera ordenada
• Objetiva: Interpreta la realidad como es

¿Qué es evidencia?

Es algo que está comprobado

Todo aquello que es perceptible y observable que no puede dudar racionalmente de ello

Coautoría quienes coadyuven a la ejecución de modo principal (Incitan a la persona)

COIP. Art. 43: Cómplice forma dolorosa facilite cooperen con actos secundarios

Definiciones

• Investigar: Proceso para la averiguación y determinación de la existencia de un hecho


• Investigación Criminal: Proceso tendiente a comprobar la existencia
• Investigación Policial: Proceso metodológico, continuo, organizado, especializado y
analítico que la pesquisa policial realiza.

Principios científicos de criminalística

1. Principios de Uso
2. Producción
3. Intercambio
4. Correspondencia
5. Probabilidad
6. Certeza
7. Reconstrucción

Principios de uso:

• Mecánicos: Armas, pierdas


• Biológicos: Virus y bacterias
• Físico: Calor
• Químicos: Veneno, drogas, gases

Consolidación de la prueba

Etapas:

• Acción penal
• Investigación
• Juzgamiento
• Actividad procesal
• Procesos especiales

Escena Prolongada

• Inicia en un lugar y termina en otro en forma continua sin interrupción. (Karina del
Pozo)

Tipos de investigaciones:

• Exploratorias: Visión general de tipo investigativo respecto a una determinada realidad


o hecho a investigar. Suelen surgir también cuando aparecen un nuevo fenómeno que
precisamente por su novedad.
• Explicativa
• Descriptiva
Método hipotético deductivo:

• Hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis. Deduciendo de ellas conclusiones.

Sistema Especializado integral de investigación de medicina legal y ciencias forenses:

Organización y dirección:

• En materia preprocesal y procesal penal: Características: servicios especializados de


apoyo técnico y científico a la administración de justicia

Conceptos

• Momento Lógico: Este momento es denominado también momento proyectivo y aquí,


el investigador en los puntos: Introducción, planteamiento y delimitación del problema
y objetivos prefigura toda la investigación.
• Momento Metodológico: Elabora el investigador los sistemas de comprobación y las
estrategias teórico-metodológicas y los métodos que se van a utilizar
• Momento técnico: Se refiere principalmente a las técnicas más adecuadas para
recopilar información, la tabulación, la codificación y el procesamiento de la
información.
• Momento Teórico: Este se refiere a la elaboración de conclusiones, comprobación de
hipótesis y síntesis del informe final. Los hallazgos. Es importante señalar antes de
concentrarnos en el análisis de las investigaciones anexas, que todos estos momentos
se ubican en diferentes espacios del informe final de una investigación criminal. Y que
representa una síntesis.

Defensa

• Denfensoría Pública: Garantizara el pleno e igual a la justicia de las personas


• La o el defensor público NO podrá excusarse de defender a la persona, salvo en casos
previstos en las normas legales pertinentes
• Desde la fase de investigación previa hasta la finalización del proceso

Investigación Criminal:

• Conjunto de saberes interdisciplinados y acciones sistemáticas integradas para llegar al


conocimiento de una verdad relacionada con el fenómeno delictivo

Características:

• Manejo de estrategias
• Estudio de técnicas
• Empleo de principio y teorías
• Aplicación de los procedimientos jurídicos
Pasos generales a desarrollar en la Escena del Crimen (POLCO)

• Observación:
• Descripción:
• Explicación:
• Probabilidad:

Que requisitos deben cumplirse para que el juez que conoce la causa pueda determinar la
existencia de una infracción penal

• La conducta deberá ser:


• Típica
• Antijuridica
• Culpable

Campos ocupacionales de la criminalística

• Escena del crimen


• Laboratorio
• Identidad Humana

Escena del Crimen

• Métodos y técnicas - Observar, fijar, proteger y conservar

Laboratorio

• Es la parte de la criminalística que utiliza todos los métodos y técnicas de laboratorio


para el estudio análisis e identificación, clasificación, comparación y su relación con
el hecho.

Identificación humana

• Identificar la persona es un proceso técnico científico


• Identifica ( Huellas, dactilares, voz e iris)
• Ayudan a identificar a la persona: Antropólogos, dactiloscopistas, odontólogos,
médicos

Art. 439 COIP Sujetos Procesales

• Persona procesada
• Víctima
• Fiscalía
• Defensa
Finalidades del COIP (Art 1)

1. Normar el poder punitivo del Estado

2. Tipificar las infracciones penales

3. Establecer el procedimiento para el juzgamiento, con observancia del debido proceso

4. Promover la rehabilitación social de las personas sentenciadas

5. Reparación integral de las víctimas

Pasos específicos en la escena del crimen (Perito criminalístico)

• Protección en la escena de los hechos


• Observación del lugar de los hechos
• Fijación del lugar de los hechos
• Recolección de los indicios y evidencias
• Envío al laboratorio de los indicios y evidencias

Clasificación de la escena del crimen

Clasificación
• Típico: Sitio en donde los indicios y evidencias se encuentran en la misma área. (escena
del crímen)
• Atípico: Los indicios y evidencias se encuentran en lugares diferentes con respecto al
lugar de los hechos
1. Lugar de hallazgo: DONDE SEVAN ENCONTRAR LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS
(CUERPO DEL DELITO, CADAVER, ARMAS, RESTOS BIOLOGICOS, ETC.) DEL
DELITO COMETIDO EN OTRO LUGAR
2. Lugar de enlace: DONDE SE PUEDEN ENCONTRAR EVIDENCIAS RELACIONADAS
AL HECHO INVESTIGADO, DEJADAS POR EL AUTOR O VICTIMA CON MOTIVO
DEL DESPLAZAMIENTO DINÁMICO O MOVIMIENTO

Tipo de lugar <Lugar

• ABIERTO
• CERRADO
• MIXTA

Características de la investigación criminal

1. Continuidad: Actividades que están en interrelación - Concatenado


2. Metódica: Planeada no errática – sabe lo que busca
3. Explicativa o causal: Quién, como cuando donde
4. Previsión: Previsión y planeamiento
5. Organización: Orden lógico y metodológico
6. Analítica – sintética: descomposición de un problema (Análisis – síntesis)
7. Legal: funcionario perteneciente a un organismo del Estado – Dentro del marco legal
Características de las diferentes etapas: (Llenar conceptos)

• Primitiva o inicial siglo hasta xix:


1. Investigación criminal sin fundamentos en principios criminalísticos
2. Mantener el orden y la protección de los intereses del señor gobernante
3. No se usa la técnica policial, se crean organismos diferentes
4. Fuerza bruta, la tortura, la delación, la superstición, eran carentes del sentido
científico realista
5. Se basado en el desprecio a la dignidad humana, en el poco respeto a los derechos
humanos. 6. Barbarie, marcas con hierro (flor de lis, V, W, desfiguración)
• Científica xix en adelante : Investigación criminal con fundamentos
1. Investigación criminal con fundamentos en principios criminalísticos.
2. Verdadera formación de la Policía Técnico Científica, para combatir el crimen.
3. Equipos con medios especializados en la lucha contra la criminalidad.
4. Organización de la actividad policial como profesión.
5. Humanización, investigar antes de castigar.
PEÑA TORREA, Período Constructivo: fase intuitiva y fase psicológica o reflexiva. 1)
Fase intuitiva: predominio instinto sobre raciocinio. 2) Fase psicológica o reflexiva:
valoran las aportaciones de los testigos,se examinan los móviles,se estudian con lógica
los hechos, es decir ,se observa, analiza y se deduce.

• Siglo XX:
1. El ejercicio policial se concreta en una profesión claramente definida.
2. Época de la identificación papiloscópica (relativo a las crestas papilares).
3. Identidad de huellas a través de la Informática.
4. Perfección de las fotografías policiales.
5. La toxicología, que empieza a usarse como un arma contra el crimen.
6. La culminación de la balística gracias a la perfección técnica de los aparatos, como el
microscopio comparativo.
7. La investigación de falsificaciones y alteraciones fraudulentas, en donde se han
alcanzado cotas muy altas gracias a los medios técnicos y a la preparación científica de
las personas que manejan esos recursos.
8. Se destaca en esta etapa, al contrario de las anteriores, en las que la investigación
del crimen era llevada a cabo individualmente o por un grupo reducido, el trabajo de
esclarecimiento de un delito que es realizado por equipos coordinados de grupo y
laboratorios, con personal científico y especializado que van a aportar elementos
precisos, sin los cuales no se hubiera resuelto el hecho delictivo ni se hubiese aportado
elementos.
• Actualidad o moderna: Policía, Fiscalía, Sistema penitenciario, Sistema Judicial

Método de razonamiento en la investigación criminal:

• Inductivo: Se basa en la lógica de los hechos particulares


• Deductivo: deductivo en un sentido (parte de lo general a lo particular)
• Analítico: Busca desmembrar o descomponer un todo en sus elementos constitutivos
para estudiarlos en forma individual, buscando sus causas, naturaleza y efectos.
• Sintético: Busca integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para ser
estudiados en su totalidad; es decir, intenta reconstruir un todo a partir de sus
elementos.
• Concordancia: Constituye un razonamiento acerca de las causas, con base en la
comparación de las circunstancias que han acompañado varias veces la aparición del
fenómeno.

Partes de la escena del crimen

• Epicentro: Lugar rico en indicios


• Ruta de acceso: Por donde ingresó el delincuente
• Ruta de escape: por donde se abandona el lugar de los hechos
• Área Circundante: Perímetro alrededor de la zona – posible encontrar otros indicios

Siete preguntas de ORO:

1. ¿Qué? Sucedió – Asesinato – Pelea (Eso sucedió)


2. ¿Quién? Quien es la víctima – autor – Personas
3. ¿Cómo? Como sucedió – modalidad
4. ¿Cuándo? Día – Fecha – Hora
5. ¿Dónde? Lugar de los hechos – lugar de hallazgo – lugar de enlace
6. ¿Con qué? Instrumentos, herramientas, armas
7. ¿Por qué? Razón de la acción

Principios científicos (Conceptos)

• Uso
• Intercambio
• Certeza
• Producción
• Probabilidad – Escaza – pequeña – mediana -alta
• Reconstrucción

Técnicas especiales de Investigación

Art.475 Retención de correspondencia:

1. La correspondencia física, electrónica o cualquier otro tipo o forma de


comunicación, es inviolable, salvo los casos expresamente autorizados en la
Constitución y en este Código.
2. La o el juzgador podrá autorizar a la o al fiscal, previa solicitud motivada, el retener,
abrir y examinar la correspondencia, cuando haya suficiente evidencia para presumir
que la misma tiene alguna información útil para la investigación.
3. Para proceder a la apertura y examen de la correspondencia y otros documentos
que puedan tener relación con los hechos y circunstancias de la infracción y sus
participantes, se notificará previamente al interesado y con su concurrencia o no, se
leerá la correspondencia o el documento en forma reservada, informando del
particular a la víctima y al procesado o su defensor público o privado. A falta de los
sujetos procesales la diligencia se hará ante dos testigos. Todos los intervinientes
jurarán guardar reserva.
Art.476 Interceptación de las comunicaciones o datos informáticos:
La o el juzgador ordenará la interceptación de las comunicaciones o datos informáticos previa
solicitud fundamentada de la o el fiscal cuando existan indicios que resulten relevantes a los
fines de la investigación, de conformidad con las siguientes reglas:

1.La o el juzgador determinará la comunicación interceptada y el tiempo de intercepción, que


no podrá ser mayor a un plazo de noventa días. Transcurrido el tiempo autorizado se podrá
solicitar motivadamente por una sola vez una prórroga hasta por un plazo de noventa días.

4.Previa autorización de la o el juzgador, la o el fiscal, realizará la interceptación y registro de


los datos informáticos en transmisión a través de los servicios de telecomunicaciones como:
telefonía fija, satelital, móvil e inalámbrica, con sus servicios de llamadas de voz, mensajes
SMS, mensajes MMS, transmisión de datos y voz sobre IP, correo electrónico, redes sociales,
videoconferencias, multimedia, entre otros, cuando la o el fiscal lo considere indispensable
para comprobar la existencia de una infracción o la responsabilidad de los partícipes.

Art. 483 Operaciones encubiertas


En el curso de las investigaciones de manera excepcional, bajo la dirección de la unidad
especializada de la Fiscalía, se podrá planificar y ejecutar con el personal del Sistema
especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses, una operación
encubierta y autorizar a sus agentes para involucrarse o introducirse en organizaciones o
agrupaciones delictuales ocultando su identidad oficial, con el objetivo de identificar a los
participantes, reunir y recoger información, elementos de convicción y evidencia útil para los
fines de la investigación
El agente encubierto estará exento de responsabilidad penal o civil por aquellos delitos en que
deba incurrir o que no haya podido impedir, siempre que sean consecuencia necesaria del
desarrollo de la investigación y guarden la debida proporcionalidad con la finalidad de la
misma, caso contrario será sancionado de conformidad con las normas jurídicas pertinentes.
Art. 485 Entregas vigiladas o controladas
Con el propósito de identificar e individualizar a las personas que participen en la ejecución de
actividades ilícitas, conocer sus planes, evitar el uso ilícito o prevenir y comprobar delitos, la o
el fiscal de la unidad especializada de la Fiscalía podrá autorizar y permitir que las remesas o
envíos ilícitos o sospechosos tanto de los instrumentos que sirvan o puedan servir para la
comisión de delitos, los efectos y productos de actividades ilícitas y las sustancias catalogadas
sujetas a fiscalización; o los instrumentos, objetos, especies o sustancias por las que se hayan
sustituido total o parcialmente, salgan o entren del territorio nacional y dentro del territorio se
trasladen, guarden, intercepten o circulen bajo la vigilancia o el control de la autoridad
competente
430 denuncia contenido:
La denuncia deberá contener los nombres, apellidos, dirección domiciliaria o casillero judicial o
electrónico de la o el denunciante y la relación clara y precisa de la infracción y de ser posible
con expresión del lugar, día y hora en la que fue cometido. Se dejará constancia del día y hora
de presentación y si es posible, se consignarán los siguientes datos:
1. Los nombres y apellidos de las o los autores, cómplices, si se los conoce así como, los de las
personas que presenciaron la infracción o que puedan tener conocimiento de ella.
2. Los nombres y apellidos de las víctimas y la determinación de los daños causados.
Concordancias:
3. Todas las demás indicaciones y circunstancias que puedan conducir a la comprobación de la
existencia de la infracción y a la identificación de los denunciados. La falta de cualquiera de
estos datos, no obstará la iniciación de la investigación. La denuncia por mandatario requiere
poder especial, en el cual deberá constar expresamente los datos establecidos en el presente
artículo.

Niveles de Abordaje:

Segundo nivel de abordaje: A CARGO DE PERITOS CON EQUIPOS BASICOS Y EQUIPOS


ESPECIALIZADOS, FISCALIA (LUCES FORENSES, LUMINOL, ETC)

5.LLEGADA A LA ESCENA 6. PLANEACIÓN 7. INGRESO A LA ESCENA 8. PERENNIZACIÓN


9. RECOJO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS 10. EMBALAJE Y ROTULADO 11. INICIO DE LA
CADENA DE CUSTODIA 12. FORMULACIÓN DE DOCUMENTOS 13. REMISIÓN DE LOS
INDICIOS AL LABORATOIO DE CRIMINALÍSTICA PARA SU ESTUDIO O ANÁLISIS POR
CADA SECCIÓN (ESPECIALIDAD) 14. FINALIZACIÓN DE LA INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA
15. FORMULACIÓN DEL DOCUMENTO COMO RESULTADO DE LA INSPECCIÓN

FINALIZACION DE LA INSPECCION CRIMINALISTICA

Cierre de la escena en forma temporal, total o indefinida, hasta que se disponga lo


conveniente por el Fiscal o el Juez b. Libre disposición de la escena por parte de los agraviados.

Art. 444 COIP Atribuciones del fiscal

1. Recibir denuncias escritas o verbales en los delitos en los que procede el ejercicio público de
la acción.

2. Reconocer los lugares, huellas, señales, armas, objetos e instrumentos con la intervención
del personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina legal y ciencias
forenses o personal competente en materia de tránsito, conforme con lo dispuesto en este
Código.

3. Formular cargos, impulsar y sustentar la acusación de haber mérito o abstenerse del


ejercicio público de la acción.

4. Disponer al personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina legal y


ciencias forenses o al personal competente en materia de tránsito, la práctica de diligencias
tendientes al esclarecimiento del hecho, salvo la recepción de la versión del sospechoso.

5. Supervisar las disposiciones impartidas al personal del Sistema especializado integral de


investigación, medicina legal y ciencias forenses o a la autoridad competente en materia de
tránsito.
6. Recibir las versiones de la víctima y de las personas que presenciaron los hechos o de
aquellas a quienes les conste algún dato sobre el hecho o sus autores.

7. Solicitar a la o al juzgador, en los casos y con las solemnidades y formalidades previstas en


este Código, la recepción de los testimonios anticipados aplicando los principios de
inmediación y contradicción, así como de las víctimas de delitos contra la integridad sexual y
reproductiva, trata de personas y violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

8. Impedir, por un tiempo no mayor de ocho horas, que las personas cuya información sea
necesaria, se ausenten del lugar, en la forma establecida en este Código.

9. Disponer que la persona aprehendida en delito flagrante sea puesta a órdenes del órgano
judicial correspondiente, a fin de que resuelva su situación jurídica dentro de las veinticuatro
horas desde que ocurrió la aprehensión.

10. Disponer al personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina legal y
ciencias forenses o autoridad competente en materia de tránsito, la identificación del
sospechoso o de la persona procesada cuando la víctima o los declarantes no conozcan su
nombre y apellido pero aseguren que la identificarían si vuelven a verla, de acuerdo con las
disposiciones previstas en este Código.

11. Solicitar a la o al juzgador que dicte las medidas cautelares y de protección que considere
oportunas para la defensa de las víctimas y el restablecimiento del derecho. Igualmente podrá
pedir la revocatoria o cesación de dichas medidas cuando estime que la investigación
practicada ha permitido desvanecer los indicios que las motivaron.

12. Ordenar el peritaje integral de todos los indicios que hayan sido levantados en la escena
del hecho, garantizando la preservación y correcto manejo de las evidencias.

13. Aplicar el principio de oportunidad.

14. Disponer la práctica de las demás diligencias investigativas que considere necesarias.
Siempre que se limiten los derechos de alguna persona se requerirá autorización de la o el
juzgador. La o el denunciante o cualquier persona que, a criterio de la o el fiscal, deba
cooperar para el esclarecimiento de la verdad, tendrá que comparecer ante la Fiscalía para la
práctica del acto procesal respectivo. En caso de incumplimiento la o el fiscal podrá solicitar la
comparecencia con el uso de la fuerza pública.

Art. 449 Atribuciones

Son atribuciones del personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina
legal y ciencias forenses:

1. Dar aviso a la o al fiscal en forma inmediata, de cualquier noticia que tenga sobre el
cometimiento de un delito de ejercicio público de la acción penal.

2. Recibir denuncias en delitos de ejercicio público de la acción penal y remitirlas de forma


inmediata a la Fiscalía para su tramitación.

3. Realizar las primeras diligencias investigativas, tales como: entrevistas, vigilancias, manejo
de fuentes y otros, las que serán registradas mediante grabación magnetofónica o de video.
4. Aprehender a las personas sorprendidas en delito flagrante, a quienes les comunicará sus
derechos, elaborará el parte correspondiente y la persona aprehendida, quedará
inmediatamente, a órdenes del órgano judicial competente.

5. Tomar las medidas adecuadas y oportunas para impedir el cometimiento o consumación de


una infracción que llegue a su conocimiento.

6. Vigilar, resguardar, proteger y preservar el lugar donde presuntamente se comete la


infracción y recoger los resultados, huellas, señales, armas, objetos, instrumentos y demás
vestigios.

7. Proceder al levantamiento e identificación del cadáver.

8. Cumplir de acuerdo con los plazos señalados, las disposiciones para la práctica de diligencias
investigativas de la o el fiscal.

9. Cumplir las órdenes que les imparta la o el fiscal o la o el juzgador. 10. Identificar a los
sospechosos.

11. Mantener actualizadas las bases de datos de información y llevar un sistema estadístico de
investigación del delito.

12. Solicitar a la o al fiscal la autorización judicial para la práctica de diligencias investigativas.


Sobre las diligencias investigativas y sus resultados, se presentará un informe a la o al fiscal,
dentro de los plazos señalados. En aquellos lugares donde no exista personal del Sistema
especializado integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses, en el ámbito de la
justicia penal, los servidores o servidoras de la Policía Nacional tendrán las atribuciones
señaladas en este artículo.

Pasos a seguir en caso al primer nivel de abordaje (POLCO)

• Conocimiento de los hechos


• Verificar el hecho
• Protección de la escena:

Mantener Su Intangibilidad: Aumentar, modificar, alterar y sustraer

• Comunicación

Evidencias

Es todo aquello que es perceptible y observable que no se puede dudar racionalmente de ello.

Es la respuesta de los estudios y/o análisis realizados a los indicios, es real.

Cuando algo demuestra la existencia de una relación. La evidencia se entiende como todo
aquel elemento que permite establecer, de manera clara, la relación entre dos elementos
encontrados en la escena del crimen. Puede entenderse como aquel indicio recogido que
refleja claramente una relación con otro elemento. Por ejemplo, una evidencia podrían ser
huellas dactilares en un objeto robado o restos de sangre u otros fluidos corporales sobre una
persona u objeto. Si bien pueden no tener un sentido lógico o este pueda no corresponderse
con lo que parece indicar a nivel conductual (por ejemplo, tener sangre de una víctima en la
ropa no implica necesariamente que la persona vestida con ella sea el o la agresora), resulta
inequívoco el hecho de que existe una vinculación (si la sangre en la ropa es de una persona,
dicha prenda a estado en contacto con la escena del crimen o con la víctima).

Clases de evidencia

• POR NATURALEZA (SU ORIGEN)

HUELLAS 2. BIOLOGICAS 3. TOXICOLÓGICAS 4. FÍSICO _ QUÍMICAS 5. POR EL ARMA


• POR SU RELACIÓN CON EL CRIMEN

LAS QUE SE RELACIONAN CON EL HECHO. – LAS QUE NO SE RELACIONAN CON EL


HECHO

• POR SU RELACION CON LA VICTMA, AUTOR Y OTROS.


• POR SU RELACION CON EL TIEMPO (LOS QUE SE HAN PRODUCIDO ANTES, DURANTE Y

Art. 477.- Reconocimiento de grabaciones.-

La o el juzgador autorizará a la o al fiscal el reconocimiento de las grabaciones mencionadas


en el artículo anterior, así como de vídeos, datos informáticos, fotografías, discos u otros
medios análogos o digitales. Para este efecto, con la intervención de dos peritos que juren
guardar reserva, la o el fiscal, en audiencia privada, procederá a la exhibición de la película o a
escuchar el disco o la grabación y a examinar el contenido de los registros informáticos. Las
partes podrán asistir con el mismo juramento. La o el fiscal podrá ordenar la identificación de
voces grabadas, por parte de personas que afirmen poder reconocerlas, sin perjuicio de
ordenar el reconocimiento por medios técnicos.

Art. 478.- Registros.-

Los registros se realizarán de acuerdo con las siguientes reglas: 1. Los registros de personas u
objetos e incautación de los elementos relacionados con una infracción que se encuentren en
viviendas u otros lugares, requerirán autorización de la persona afectada o de orden judicial.
En este último caso deberá ser motivada y limitada únicamente a lo señalado de forma
taxativa en la misma y realizado en el lugar autorizado. 2. El consentimiento libremente
otorgado por la persona requerida para registrar un espacio determinado, permitirá realizar el
registro e incautación de los elementos relacionados con una infracción. Únicamente podrán
prestar el consentimiento personas capaces y mayores de edad. Se deberá informar a la
persona investigada sobre su derecho a no permitir el registro sin autorización judicial.
Concordancias: COIP: 557 3. Las y los servidores de la fuerza pública, sin que medie orden
judicial, como una actividad de carácter preventivo o investigativo, podrán realizar el control
de identidad y registro superficial de personas con estricta observancia en cuanto a género y
respeto de las garantías constitucionales, cuando exista una razón fundamentada de que la
persona oculta en sus vestimentas cualquier tipo de arma que pueda poner en riesgo la
seguridad de las personas o exista la presunción de que se cometió o intentó cometer una
infracción penal o suministre indicios o evidencias útiles para la investigación de una
infracción.
ACTUACIONES Y TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN

actuaciones técnicas
registros y
actuaciones especiales de especiales de
allanamientos
investigación investigación
personas e
reconocimiento del retención de operaciones
incautación de
lugar de los hechos correspondencia encubiertas
bienes
interceptación entregas
actuaciones en caso registro de
de vigiladas o
de muerte vehículos
comunicaciones controladas
procedimiento
exámenes médicos reconocimiento
allanamientos para la entrega
corporales de grabaciones
controlada
orden de protección de
allanamiento operaciones
remisión de
procedimiento de
elementos
allanamiento
probatorios
agente
encubierto
procesado
tramite de
cooperación
eficaz
CUESTIONARIO METODOLOGIA

1. Caso vidok caso holmes


 VIDOCQ, es considerado el primer investigador profesional.
 Fue el creador de la oficina de Investigación Criminal de la Policía Francesa,
establecida en 1812 y encabezada por Vidocq hasta 1827. Esta es modelo del
Departamento de Investigación Criminal de Scotland Yard y de la FBI, así como de
todos los orígenes de departamentos del mundo de su género.
 Esta línea de pensamiento es la que debe primar en todo investigador.
 De esto podemos rescatar la forma de asociación de ideas y una gran observación,
que en definitiva es el ABC de la investigación.
Lectura caso Holmes:
Un visitante olvida su pipa en la casa de Holmes. "este hombre –afirma el detective- debe
apreciar mucho su pipa, es vigoroso, zurdo, posee excelentes dientes, tiene hábitos que
demuestran inteligencia y una fortuna que lo pone al abrigo de la economía”. Watson le pidió
las premisas de tales conclusiones, aquel contestó: "Esta pipa debe haber costado seis
chelines y ya ha sido reparada dos veces, por medio de un anillo de plata cuyo valor debe ser
superior al del objeto mismo, lo que demuestra el aprecio que debe tenerle su propietario,
puesto que a precio igual prefiere hacerla reparar antes de comprar una nueva.
Tiene la costumbre de encender la pipa con lámpara o en un pico de gas pues si observáis
bien, veréis que esta toda quemada en uno de los costados, lo que seguramente no ha sido
hecho con un fósforo, ya que de nada serviría un fósforo contra el costado de la pipa,
mientras que es indiscutible que no podemos encenderla en una lámpara sin quemar el
hornillo. El costado derecho es el quemado, de aquí mi conclusión de que su poseedor sea
zurdo. Aproximada vuestra pipa a la lámpara y como sois diestro, veréis que es el costado
izquierdo el que exponéis. Por azar podéis obrar a la inversa, pero será una casualidad y no
un hábito.

Conclusiones:
Evidentemente estos dos personajes, uno de la realidad y otro de la ficción, se basan en
conocimientos y observación apoyado por un buen poder de síntesis. Si viviesen en la
actualidad con los avances tecnológicos, que todo lo miden, pesan y descifran, harían pasar
malos ratos a la mayoría de la delincuencia.
Esto no debemos dejar de aprender como lección, contamos con medios técnicos que Vidocq
no imaginó; por lo tanto debemos aprender a utilizar en provecho de la investigación.
Debemos aprender a observar y pensar. En esa dirección se enfoca este trabajo.

2.Elementos de la investigación policial


1) La Criminalística
2) La Criminología
3) El Derecho Penal (COIP)
1)Criminalística
La Criminalística es una ciencia natural, auxiliar, penal, multidisciplinaria que reúne los
conocimientos universales, sistemáticamente ordenados, fiables, factibles, verificables, sobre
un presunto hecho punible, con el objeto de BUSCAR LA VERDAD del mismo.
Sus campos ocupacionales son: En la Escena del Delito; en el Laboratorio y en la Identificación
Humana.

2)Criminología
La Criminología la entendemos como la ciencia que se encarga del estudio del delito como
conducta humana y social, investiga las causas de la delincuencia, de la prevención del delito
y del tratamiento del delincuente.

3) El Derecho penal
El Derecho Penal siempre tendrá como ciencia auxiliar a la criminalística ya que esta aportara
los suficientes elementos de convicción que servirán a los administradores de justicia para
llegar al convencimiento del hecho punible y su correspondiente sanción de carácter penal.

Es la reconstrucción real y material de la comisión de cualquier conducta delictiva ubicandole


en el contexto temporo-espacial en el que haya sucedido, para determinar el iter criminis
mediante el uso de técnicas y medios legalmente autorizados.

3.Qué es investigar
1. Hacer diligencias para descubrir algo.
2. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el
propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
3. Aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar ilegalmente.

4.Características de la ciencia y tecnología de la investigación. (Empírica, objetiva…)

Racionalidad: Se entiende el hecho de que todos los elementos intervinientes en el conjunto


y en cada uno de los conocimientos pueden ser conectados a través de una relación de
causa-efecto (La causa es una decisión buena o mala que puede tener
El efecto es lo que resulta de la decisión que tomaste) . De tal manera que una vez
establecidos, siempre será posible descubrir el enlace que los liga haciendo uso de la razón
y observación.

Empirismo: Ha de entenderse sencillamente como la puesta en práctica de los 5 sentidos; es


decir, la experiencia sensible, siempre es necesaria la habilidad sensitiva para interpretar el
fenómeno que se está estudiando, sin embargo, lo empírico, debe ser igualmente
comprobable por cualquiera.

Autocorrectivo: Implica que el conocimiento no puede ser fijo, sino que irá cambiando de
acuerdo a los nuevos descubrimientos, tampoco debe ser inestable, pero siempre estará
sujeto a cambios, lo que permite que la ciencia evolucione.
Sistematización: Va a permitir tener todas las investigaciones y conocimientos de manera
ordena y no aislada o regada, la sistematización será una de las labores más complicadas del
investigador.
Objetiva: Porque interpreta la realidad tal como es, de tal manera que al comprobarse,
cualquier persona con los mismos elementos llega a resultados idénticos,
independientemente de su voluntad, de su perspectiva de observación o de lo que pueda

5. Que son indicios, evidencias.


• Indicios
Es todo todo tipo de señal que nos indica algo (Lo que puede ser )
Lo que nos hace pensar en algo. Se considera indicio todo aquel elemento perceptible, sea o
no material, que resulta o se ve implicado de la escena de un crimen y que permite imaginar
la existencia de una circunstancia determinada vinculada al suceso o crimen investigado. Por
ejemplo, la existencia de un vaso roto en la escena de un crimen, la desaparición de un objeto
que debería estar presente o la recolocación de mobiliario en la escena pueden ser indicios.
Se trata de elementos que permiten apuntar en una determinada dirección, pero el cómo y
hacia adonde apunten reviste cierta subjetividad por parte de los investigadores.

De hecho, la investigación policial suele empezar por la recogida de indicios, que tras su
posterior análisis pueden servir para encontrar evidencias

• Evidencias

Cuando algo demuestra la existencia de una relación. La evidencia se entiende como todo
aquel elemento que permite establecer, de manera clara, la relación entre dos elementos
encontrados en la escena del crimen. Puede entenderse como aquel indicio recogido que
refleja claramente una relación con otro elemento. Por ejemplo, una evidencia podrían ser
huellas dactilares en un objeto robado o restos de sangre u otros fluidos corporales sobre
una persona u objeto.
Si bien pueden no tener un sentido lógico o este pueda no corresponderse con lo que parece
indicar a nivel conductual (por ejemplo, tener sangre de una víctima en la ropa no implica
necesariamente que la persona vestida con ella sea el o la agresora), resulta inequívoco el
hecho de que existe una vinculación (si la sangre en la ropa es de una persona, dicha prenda
a estado en contacto con la escena del crimen o con la víctima).

• Es todo aquello que es perceptible y observable que no se puede dudar


racionalmente de ello.
• Es la respuesta de los estudios y/o análisis realizados a los indicios, es real.
6.Las infracciones dentro del derecho penal, clasificación
Art. 19.- Clasificación de las infracciones.- Las infracciones se clasifican en delitos y
contravenciones.

7. Pasos en la investigación policial


• Es la persona, Policía y/o Agente que desarrolla la función de esclarecer un hecho
punible
• Ejecuta la búsqueda de información
• Emplea técnicas y métodos en la obtención de elementos de convicción
• Sirve como base o sustento legal para que fiscalía realice un dictamen acusatorio o
abstentivo

8.Los principios criminalísticos

1. PRINCIPIO DE USO: principio clave para discernir el tipo de agente o instrumento


utilizado en el hecho.
2. PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN: estipula que ante un crimen, el agente del mismo
siempre deja un rastro de evidencias materiales, para así probar su participación.
3. PRINCIPIO DE INTERCAMBIO: en el lugar de los hechos siempre se produce un
intercambio de materiales entre la víctima, el victimario y el lugar de los hechos.
4. PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA: en el cuerpo d la victima pueden aparecer marcas
o rastros impresos que delatan el agente empleado en el hecho.
5. PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN: una vez que se hayan recopilado todas las pruebas
y evidencias de acuerdo a los anteriores principios se iniciara la reconstrucción de los
hechos, paso a paso en el orden y forma en que fueron producidos.
6. PRINCIPIO DE PROBABILIDAD: tras la reconstrucción de los hechos, se procederá al
cálculo de la probabilidad del resultado con un grado que puede ser variable de
aproximación a la verdad siendo de esta manera, baja, mediana, o nula.
7. PRINCIPIO DE CERTEZA: la investigación finaliza con la valoración cualitativa y
cuantitativa de los indicios encontrados en el lugar de los hechos y su
correspondencia con el acto criminal para determinar una certeza indiscutible

9.La carga probatoria criminalísticas en la investigación criminal


Cobra más trascendencia si el sistema o modelo del proceso penal es el acusatorio son:
✓ Acción Penal
✓ Investigación
✓ Juzgamiento
✓ Actividad Procesal y
✓ Procesos Especiales
✓ Corresponde a los Fiscales investigar los delitos y acusar a sus autores o partícipes.
✓ La investigación del delito tiene como finalidad lograr las pruebas pertinentes,
conservar las mismas e identificar al autor o partícipes del delito, y como objetivo
alcanzar la verdad concreta sobre el caso.
✓ El Fiscal puede requerir el auxilio de la Policía cuando estime conveniente hacer una
investigación previa al inicio del proceso, en los actos preparatorios
✓ La Policía asumirá la dirección de la investigación cuando sea materialmente
imposible que el Fiscal la asuma de inmediato.

10.Las clases de escenas


DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS

TIPICOS: Sitio en donde los indicios y evidencias se encuentran en la misma área. (escena
del crímen)
ATIPICOS: Los indicios y evidencias se encuentran en lugares diferentes con respecto
al lugar de los hechos.

A. LUGAR DE HALLAZGO (ATIPICO)

DONDE SE VAN ENCONTRAR LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS (CUERPO DEL DELITO,
CADAVER, ARMAS, RESTOS BIOLOGICOS, ETC.) DEL DELITO COMETIDO EN OTRO LUGAR

B. LUGAR DE ENLACE
DONDE SE PUEDEN ENCONTRAR EVIDENCIAS RELACIONADAS AL HECHO INVESTIGADO,
DEJADAS POR EL AUTOR O VICTIMA CON MOTIVO DEL DESPLAZAMIENTO DINÁMICO O
MOVIMIENTO

DE ACUERDO AL TIPO DEL LUGAR

ESCENA CERRADA : Es la que tiene los límites claramente demarcados, como ser una
habitación, un sitio rodeado por muros o bien un recinto aunque sea grande, pero
delimitado; como salas de cine, salas de clase y la investigación debe realizarse desde afuera
hasta el centro u origen de los hechos.

ESCENA DE CAMPO ABIERTO: En cambio la escena abierta, en la que no hay una delimitación,
por ejemplo un parque, campo abierto, plazas, calles no bien delimitadas, obliga a que la
investigación se inicie desde el foco u origen del hecho, hacia fuera, hacia los contornos, en
círculos concéntricos y equidistantes.
ESCENA MIXTA: Es la que presenta indicios relacionados, en un sitio cerrado y otro abierto y
que corresponden a un mismo hecho. (Ej. Interior y patio de una vivienda)

• Centros Comerciales
• Escuelas
• Baños públicos
• Edificios públicos
• Gasolineras.
• Playas de estacionamiento
ESCENA PROLONGADA: Es la que inicia en un lugar y termina en otro en forma continua sin
interrupción, en los cuales hay indicios y/o evidencias relacionadas al mismo hecho y a los
mismos protagonistas.
ESCENA DE LIBERACIÓN: Es el lugar diferente a la escena original, en la que el delincuente
abandona o se deshace de la evidencia que pudiera incriminarlo o relacionarlo con el hecho
delictivo. Esta escena también se conoce como “lugar del hallazgo”, es decir, el sitio donde
se encuentran evidencias relacionadas al hecho delictivo, sin que necesariamente sea éste
donde se originó el crimen o donde finalizó.
11.Las clases de investigación
▪ Exploratorias
▪ Explicativas
▪ Descriptivas

Exploratorias: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de tipo
aproximativo respecto a una determinada realidad o hecho a investigar.

Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco
explorado y reconocido, y cuando aun, sobre el es difícil formular hipótesis precisas o de
ciertas generalidad.

Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno, que precisamente por su
novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos que dispone
el investigador resultan insuficientes como para emprender una investigación mas profunda.

Explicativa: son aquellos trabajos de investigación donde nuestra preocupación, se centra en


determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el
objetivo es conocer por que suceden ciertos hechos atrás ves de la delimitación de las
relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones en que ellas producen.
Este es el tipo de investigación que mas profundiza nuestro conocimiento de la realidad,
porque nos explica la razón, el por qué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado
pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente.

Descriptiva: su preocupación primordial radica en describir algunas características


fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos
que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se
pueden obtener la información que caracterizan a la realidad investigada.
12.Los métodos de razonamiento

METODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO:Se basa en la lógica de los hechos particulares, aunque es


deductivo en un sentido (parte de lo general a lo particular)e inductivo en el sentido que sus
conclusiones son probables.

HIPOTÉTICO DEDUCTIVO:Parte de aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o


falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los
hechos.

MÉTODO ANALÍTICO:Busca desmembrar o descomponer un todo en sus elementos


constitutivos para estudiarlos en forma individual, buscando sus causas, naturaleza y efectos.

MÉTODO SINTÉTICO:Busca integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para


ser estudiados en su totalidad; es decir, intenta reconstruir un todo a partir de sus elementos.
MÉTODO ANALÍTICO SINTÉTICO: Procede primero a descomponer los hechos en sus partes
o elementos simples, para estudiarlos y luego procede a integrar los resultados

MÉTODO DE CONCORDANCIAS: Constituye un razonamiento acerca de las causas, con base


en la comparación de las circunstancias que han acompañado varias veces la aparición del
fenómeno.
MÉTODO DE DIFERENCIAS: Consiste en reunir varios hechos en los que se observen que al
compararlos fallan en la relación causa efecto, es decir se muestran diferentes.

MÉTODO HISTÓRICO-COMPARATIVO:Es un procedimiento de investigación y


esclarecimiento de los hechos, que consiste en establecer la semejanza de hechos
presentados en periodos diferentes a partir de elementos comunes.

MÉTODO CUALITATIVO-CUANTITATIVO:Es la forma más reciente de caracterizar la


investigación. El método cuantitativo se fundamenta en la medición de las características o
elementos hallados en los hechos que se investigan, permite formular postulados que
expresan relaciones entre variables estudiadas en forma deductiva; tiende a generalizar y a
normalizar los resultados. El método cualitativo se orienta a profundizar sobre aspectos
específicos, su objeto no es medir sino cualificar y describir el hecho a partir de los rasgos
determinantes.

13.448 del Coip


Art. 448.- Organización y dirección.- En materia preprocesal y procesal penal, la Fiscalía
organizará y dirigirá el Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y
ciencias forenses que prestará servicios especializados de apoyo técnico y científico a la
administración de justicia.

El Sistema contará con el apoyo del organismo especializado de la Policía Nacional y personal
civil de investigación, quienes llevarán a cabo las diligencias necesarias para cumplir los fines
previstos en este Código, ejecutarán sus tareas bajo la dirección de la Fiscalía y dependerán
administrativamente del ministerio del ramo.
14. Momentos en la investigación
El primer momento que es el que utiliza el investigador para ordenar y sistematizar sus
inquietudes, formula sus preguntas y elabora organizadamente los conocimientos que
constituyen el punto de partida del proceso de investigación, luego revisa y asimila lo que ya
se conoce respecto al problema que ya se ha planteado, es el momento en que se produce
la delimitación o distinción entre sujeto y objeto ya que allí el investigador se ocupa por
definir que es lo que quiere saber y con respecto a que hechos, es por así decirlo la teoría
inicial, el modelo teórico del que partimos, lo que habrá que verificar es el momento en que
se formulan los conocimientos básicos de toda indagación y cuando hay que atender a la
racionalidad y la coherencia lógica.
El segundo momento el investigador fija su estrategia ante los hechos que va a estudiar la
mayor preocupación durante esta fase es la de elaborar sistemas de investigación confiables
y posible.
El tercer momento, el momento técnico una vez elegidos las estrategias hay que buscar los
procedimientos completos para recolectar datos y organizar la información.
El cuarto momento es el de la teoría y de la síntesis, es cuando el investigador dispone de los
datos se abre una nueva fase que tiene como propósito realizar una nueva elaboración
teórica en función de los datos adquiridos. Se vuelve así de los hechos a la teoría, del sujeto
al objeto, cerrando el ciclo del conocimiento aunque NO definitivamente.
El momento lógico. Este momento es denominado también momento proyectivo y aquí, el
investigador en los puntos: Introducción, planteamiento y delimitación del problema y
objetivos prefigura toda la investigación.
El momento metodológico. Elabora el investigador los sistemas de comprobación y las
estrategias teórico-metodológicas y los métodos que se van a utilizar.
El momento técnico. Se refiere principalmente a las técnicas más adecuadas para recopilar
información, la tabulación, la codificación y el procesamiento de la información.
El momento teórico. Este se refiere a la elaboración de conclusiones, comprobación de
hipótesis y síntesis del informe final. Los hallazgos.
Es importante señalar antes de concentrarnos en el análisis de las investigaciones anexas,
que todos estos momentos se ubican en diferentes espacios del informe final de una
investigación criminal. Y que representa una síntesis.

15. 451 Coip


Art. 451.- Defensoría Pública.- La Defensoría Pública garantizará el pleno e igual acceso a la
justicia de las personas, que por su estado de indefensión o condición económica, social o
cultural, no pueden contratar los servicios de una defensa legal privada, para la protección
de sus derechos.

La o el defensor público no podrá excusarse de defender a la persona, salvo en los casos


previstos en las normas legales pertinentes. La Defensoría Pública asegurará la asistencia
legal de la persona desde la fase de investigación previa hasta la finalización del proceso,
siempre que no cuente con una o un defensor privado.
16. Características de la investigación criminal
1. Recoge información de diferentes fuentes
2. Se basa en la información y experiencia del investigador.
3. El investigador debe tomar en cuenta la información previa sobre el tema,
problemática o fenómenos a estudiar o resolver.
4. Se desarrolla de manera organizada y sistemática (coherencia) se basa en una
metodología.
5. Los datos recopilados son analizados, decodificados y clasificados por el investigador.
6. Debe ser objetiva
7. Es verificable
8. Expone un amplio uso del discurso descriptivo analítico
9. Debe ser replicable

18. art.18 Coip


Art. 18.- Infracción penal.- Es la conducta típica, antijurídica y culpable cuya sanción se
encuentra prevista en este Código.

19. Campos ocupacionales de la criminalística


1) EN LA ESCENA DEL CRIMEN
2) EN EL LABORATORIO
3) EN LA IDENTIFICACIÓN HUMANA

EN LA ESCENA DEL CRIMEN


La Criminalística de Campo es la disciplina que emplea diferentes métodos y técnicas con el
fin de observar, fijar, proteger y conservar el lugar de los hechos. También se encarga de la
colección y embalaje de los índicos relacionados con los hechos que se investiga, para
posteriormente realizar un examen minucioso.
Dada la evolución científica de la investigación criminal, debe darse mayor atención al lugar
del hecho o del hallazgo para localizar, recuperar y documentar evidencias que,
posteriormente, serán examinadas por peritos en los laboratorios forenses.

EN EL LABORATORIO

Es la parte de la Criminalística que utiliza todos los métodos y técnicas de laboratorio para el
estudio, análisis e identificación de los indicios y evidencias encontrados en el lugar del hecho
o del hallazgo. La Criminalística de laboratorio tiene sus inicios en 1910 al fundarse en Francia
el primer laboratorio forense por Edmund Locard.

En cualquier parte del mundo, los laboratorios forenses están organizados dependiendo del
potencial económico del país, así como de sus necesidades, pero siempre considerando que
cada evidencia encontrada en el lugar del hecho requerirá su traslado al laboratorio para su
estudio con el propósito de lograr su identificación, clasificación, comparación y su relación
con el hecho.

EN LA IDENTIFICACIÓN HUMANA
La identificación humana es un proceso técnico científico
La obtención de hipótesis de identidad por métodos digitales busca contribuir en la
identificación en función de sus atributos físicos o de comportamiento, análisis orientados al
reconocimiento facial, huellas dactilares, voz e iris.

Cómo actúan los especialistas


En la identificación humana forense los especialistas tienen un rompecabezas que deben ir
uniendo con signos, pistas, muestras, comprobación científica y otros aspectos
antropológicos que permiten identificar al sujeto

20. Los sujetos procesales


• La persona procesada • La víctima • La Fiscalía • La Defensa
PERSONA PROCESADA
Se considera persona procesada a la persona natural o jurídica, contra la cual, la o el fiscal
formule cargos. La persona procesada tendrá la potestad de ejercer todos los derechos que
le reconoce la Constitución, los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos y este
Código.

VÍCTIMA
1. Las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que individual o
colectivamente han sufrido algún daño a un bien jurídico de manera directa o
indirecta como consecuencia de la infracción.
2. Quien ha sufrido agresión física, psicológica, sexual o cualquier tipo de daño o
perjuicio de sus derechos por el cometimiento de una infracción penal.
3. La o el cónyuge o pareja en unión libre, incluso en parejas del mismo sexo;
ascendientes o descendientes dentro del segundo grado de consanguinidad o
primero de afinidad de las personas señaladas en el numeral anterior.
4. Quienes compartan el hogar de la persona agresora o agredida, en casos de delitos
contra la integridad sexual y reproductiva, integridad personal o de violencia contra
la mujer o miembros del núcleo familiar.
5. La o el socio o accionista de una compañía legalmente constituida que haya sido
afectada por infracciones cometidas por sus administradoras o administradores.
6. El Estado y las personas jurídicas del sector público o privado que resulten afectadas
por una infracción.
7. Cualquier persona que tenga interés directo en caso de aquellas infracciones que
afecten intereses colectivos o difusos.
8. Las comunidades, pueblos, nacionalidades y comunas indígenas en aquellas
infracciones que afecten colectivamente a los miembros del grupo.
La condición de víctima es independiente a que se identifique, aprehenda, enjuicie, sancione
o condone al responsable de la infracción o a que exista un vínculo familiar con este.
FISCALÍA
Dirige la investigación preprocesal y procesal penal e interviene hasta la finalización del
proceso.
ATRIBUCIONES DE LA FISCALÍA
1. Organizar y dirigir el Sistema especializado integral de investigación, de medicina
legal y ciencias forenses.
2. Dirigir el Sistema de protección y asistencia de víctimas, testigo
3. Expedir en coordinación con las entidades que apoyan al SEII o con el organismo
competente en materia de tránsito, los manuales de procedimiento y normas
técnicas para el desempeño de las funciones investigativas.
4. Garantizar la intervención de fiscales especializados en delitos contra la integridad
sexual y reproductiva, violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar,
crímenes de odio y los que se cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes,
personas con discapacidad, adultas y adultos mayores y, en las materias pertinentes
que, por sus particularidades, requieren una mayor protección.
Art.444.ATRIBUCIONES DE LA O EL FISCAL
1. Recibir denuncias escritas o verbales en los delitos en los que procede el ejercicio
público de la acción.
2. Reconocer los lugares, huellas, señales, armas, objetos e instrumentos con la
intervención del personal del Sistema EII o personal competente en materia de
tránsito, conforme con lo dispuesto en este Código
3. Formular cargos, impulsar y sustentar la acusación de haber mérito o abstenerse del
ejercicio público de la acción.
4. Disponer al personal del SEII, la práctica de diligencias tendientes al esclarecimiento
del hecho, salvo la recepción de la versión del sospechoso
5. Supervisar las disposiciones impartidas al personal del SEII.
6. Recibir las versiones de la víctima y de las personas que presenciaron los hechos o de
aquellas a quienes les conste algún dato sobre el hecho o sus autores.
7. Solicitar a la o al juzgador, en los casos y con las solemnidades y formalidades
previstas en este Código, la recepción de los testimonios anticipados aplicando los
principios de inmediación y contradicción, así como de las víctimas de delitos contra
la integridad sexual y reproductiva, trata de personas y violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar.

8. Impedir, por un tiempo no mayor de ocho horas, que las personas cuya información
sea necesaria, se ausenten del lugar, en la forma establecida en este Código.
9. Disponer que la persona aprehendida en delito flagrante sea puesta a órdenes del
órgano judicial correspondiente, a fin de que resuelva su situación jurídica dentro de
las veinticuatro horas desde que ocurrió la aprehensión.
10. Disponer al personal del SEII, la identificación del sospechoso o de la persona
procesada cuando la víctima o los declarantes no conozcan su nombre y apellido pero
aseguren que la identificarían si vuelven a verla, de acuerdo con las disposiciones
previstas en este Código.
11. Solicitar a la o al juzgador que dicte las medidas cautelares y de protección que
considere oportunas para la defensa de las víctimas y el restablecimiento del
derecho. Igualmente podrá pedir la revocatoria o cesación de dichas medidas cuando
estime que la investigación practicada ha permitido desvanecer los indicios que las
motivaron.
1. Ordenar el peritaje integral de todos los indicios que hayan sido levantados
en la escena del hecho, garantizando la preservación y correcto manejo de las
evidencias.
2. Aplicar el principio de oportunidad.
3. Disponer la práctica de las demás diligencias investigativas que considere
necesarias.
Siempre que se limiten los derechos de alguna persona se requerirá autorización de la o el
juzgador.
La o el denunciante o cualquier persona que, a criterio de la o el fiscal, deba cooperar para
el esclarecimiento de la verdad, tendrá que comparecer ante la Fiscalía para la práctica del
acto procesal respectivo. En caso de incumplimiento la o el fiscal podrá solicitar la
comparecencia con el uso de la fuerza pública.

Art. 449.Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses


ATRIBUCIONES:
1. Dar aviso a la o al fiscal en forma inmediata, de cualquier noticia que tenga sobre el
cometimiento de un delito de ejercicio público de la acción penal.
2. Recibir denuncias en delitos de ejercicio público de la acción penal y remitirlas de
forma inmediata a la Fiscalía para su tramitación.
3. Realizar las primeras diligencias investigativas, tales como: entrevistas, vigilancias,
manejo de fuentes y otros, las que serán registradas mediante grabación
magnetofónica o de video.
4. Aprehender a las personas sorprendidas en delito flagrante, a quienes les comunicará
sus derechos, elaborará el parte correspondiente y la persona aprehendida, quedará
inmediatamente, a órdenes del órgano judicial competente.
5. Tomar las medidas adecuadas y oportunas para impedir el cometimiento o
consumación de una infracción que llegue a su conocimiento.
6. Vigilar, resguardar, proteger y preservar el lugar donde presuntamente se comete la
infracción y recoger los resultados, huellas, señales, armas, objetos, instrumentos y
demás vestigios.
7. Proceder al levantamiento e identificación del cadáver.
8. Cumplir de acuerdo con los plazos señalados, las disposiciones para la práctica de
diligencias investigativas de la o el fiscal.
9. Cumplir las órdenes que les imparta la o el fiscal o la o el juzgador.
10. Identificar a los sospechosos.
11. Mantener actualizadas las bases de datos de información y llevar un sistema
estadístico de investigación del delito.
12. Solicitar a la o al fiscal la autorización judicial para la práctica de diligencias
investigativas.
Sobre las diligencias investigativas y sus resultados, se presentará un informe a la o al fiscal,
dentro de los plazos señalados.
En aquellos lugares donde no exista personal del Sistema especializado integral de
investigación, medicina legal y ciencias forenses, en el ámbito de la justicia penal, los
servidores o servidoras de la Policía Nacional tendrán las atribuciones señaladas en este
artículo.

La defensa
➢ Defensoría Pública.- La Defensoría Pública garantizará el pleno e igual acceso a la
justicia de las personas, que por su estado de indefensión o condición económica,
social o cultural, no pueden contratar los servicios de una defensa legal privada, para
la protección de sus derechos.
➢ La o el defensor público NO podrá excusarse de defender a la persona, salvo en los
casos previstos en las normas legales pertinentes.
➢ La Defensoría Pública asegurará la asistencia legal de la persona desde la fase de
investigación previa hasta la finalización del proceso, siempre que no cuente con una
o un defensor privado.
➢ La persona será instruida sobre su derecho a elegir otra u otro defensor público o
privado. La o el juzgador, previa petición de la persona, relevará de la defensa a la o
al defensor público, cuando sea manifiestamente deficiente
NECESIDAD DE defensor
➢ La defensa de toda persona estará a cargo de una o un abogado de su elección, sin
perjuicio de su derecho a la defensa material o a la asignación de una o un defensor
público.
➢ En los casos de ausencia de la o el defensor elegido y desde la primera actuación, se
contará con una o un defensor público previamente notificado. La ausencia
injustificada de la o el defensor público o privado a la diligencia, se comunicará al
Consejo de la Judicatura para la sanción correspondiente.

22. Finalidad del Coip


1. Normar el poder punitivo del Estado
2. Tipificar las infracciones penales
3. Establecer el procedimiento para el juzgamiento,
con observancia del debido proceso
4. Promover la rehabilitación social de las personas sentenciadas
5. Reparación integral de las víctimas

23. Pasos específicos en la escena del crimen


1.Protección del sitio del suceso
2.Observaciñon del sitio del suceso
3.La fijación del sitio del suceso
4.La colección de la evidencia física
5.Suministro de la evidencia física al laboratorio

26.Etapas evolutivas de la investigación criminal


ETAPA PRIMITIVA O INICIAL (hasta el S.XIX)
Características:
1. Investigación criminal sin fundamentos en principios criminalísticos
2. Mantener el orden y la protección de los intereses del señor gobernante
3. No se usa la técnica policial, se crean organismos diferentes
Características:
1. Investigación criminal sin fundamentos en principios criminalísticos
2. Mantener el orden y la protección de los intereses del señor gobernante
3. No se usa la técnica policial, se crean organismos diferentes
4. Fuerza bruta, la tortura, la delación, la superstición, eran carentes del sentido
científico realista
5. Se basado en el desprecio a la dignidad humana, en el poco respeto a los derechos
humanos.
6. Barbarie, marcas con hierro (flor de lis, V, W, desfiguración)
7. ETAPA PRIMITIVA O INICIAL (hasta el S.XIX)
8. Personas y cosas importantes de esta época:
9.
LUCCA.- Médico al cual se le tomo juramento para la redacción del dictamen medico
legal en Alemania en 1249.
10. BARTOLOMÉ DE VARIGNANA: Realiza la 1ª autopsia para comprobar un
envenenamiento (1302).
11. ALFONSO X EL SABIO: Aparece reflejada en el Libro de las Siete Partidas, la primera
información documentada sobre una inspección ocular.
12. AMBROSIO PARÉ (1510-1590): Monografía de heridas y clases de muerte violenta.
Primeros estudios de medicina legal en Francia.
13. AMBROSIO PARÉ (1510-1590): Monografía de heridas y clases de muerte violenta.
Primeros estudios de medicina legal en Francia.
14. ANTONIO MARÍA COSPI: "El Juez Criminalista", obra en la que explica que el juez debe
presentarse en el lugar del crimen, practicar el interrogatorio observando las
reacciones del posible autor.
15. BOUCHER.- En 1753, realiza lo primeros estudios de balística.
16. ALLAN PIRKERTON.- En el año de 1866 en EEUU, empleo práctico de la fotografía
criminal, para reconocer a los delincuentes, primera agencia de detectives.
17. HANS GROSS.- Por primera vez se refirió a los métodos de investigación criminal; es
considerado como el padre de la criminalística.
18. LACASAGNE.- Médico Criminólogo, balística identificadora.
19. LOCARD.- Fundador de la policía técnica. Establece el principio de intercambio, sus
estudios de grafoscopía, balística e identificación judicial además de la ubicación del
tratado de criminalística.
20. JESERICH.- Micro comparación de fotografías tomadas a proyectiles con fines
identificativos.
21. ORFILA.- Estudio los venenos y nació la toxicología forense.
22. FLORENCE.- Estudio la identificación del semen y publico su tesis sobre “Hematología
Forense y Medicina legal”.
ETAPA CIENTÍFICA (S. XIX en adelante).
Características:
1. Investigación criminal con fundamentos en principios criminalísticos.
2. Verdadera formación de la Policía Técnico Científica, para combatir el crimen.
3. Equipos con medios especializados en la lucha contra la criminalidad.
4. Organización de la actividad policial como profesión.
5. Humanización, investigar antes de castigar.
Personas importantes de esta época:
PEÑA TORREA, Período Constructivo: fase intuitiva y fase psicológica o reflexiva.
1) Fase intuitiva: predominio instinto sobre raciocinio.
2) Fase psicológica o reflexiva: valoran las aportaciones de los testigos, se examinan
los móviles, se estudian con lógica los hechos, es decir , se observa, analiza y se
deduce.
SIGLO XX
Características
1. El ejercicio policial se concreta en una profesión claramente definida.
2. Época de la identificación papiloscópica (relativo a las crestas papilares).
3. Identidad de huellas a través de la Informática.
4. Perfección de las fotografías policiales.
5. La toxicología, que empieza a usarse como un arma contra el crimen
6. La culminación de la balística gracias a la perfección técnica de los aparatos, como el
microscopio comparativo.
7. La investigación de falsificaciones y alteraciones fraudulentas, en donde se han
alcanzado cotas muy altas gracias a los medios técnicos y a la preparación científica
de las personas que manejan esos recursos.
8. Se destaca en esta etapa, al contrario de las anteriores, en las que la investigación del
crimen era llevada a cabo individualmente o por un grupo reducido, el trabajo de
esclarecimiento de un delito que es realizado por equipos coordinados de grupo y
laboratorios, con personal científico y especializado que van a aportar elementos
precisos, sin los cuales no se hubiera resuelto el hecho delictivo ni se hubiese
aportado elementos.
Se analizan los elementos que conforman el concepto de investigación criminal:
 Sujeto.- El que desarrolla la actividad, o sea, el investigador.
 Objeto.- Lo que se indaga, esto es, la materia el tema o problemática ha trabajar.
 Medio.- Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de
métodos, técnicas, procesos e instrumentos adecuados a la investigación.
 Fin.- Lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la
solución de una problemática detectada.
29. 7 interrogantes de la investigación criminal

La investigación criminalística es todo un procedimiento, de diversas técnicas específicas por


medio del cual se pueden descubrir los acontecimientos reales constituidos en el delito.
El investigador debe contestarse a las preguntas para orientar la investigación de un hecho
delictivo y llegar a su pleno conocimiento es recomendable despegar las incógnitas
contenidas y para ello se debe echar mano a las siete preguntas de “oro” de la investigación:
QUÉ, QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE, CON QUÉ, PORQUÉ.

QUE: Para verificar si los hechos presentados son parte de una conducta delictiva el
investigador deberá determinar metodologicamente que sucedió en el lugar de la
investigación, y establecer leneas de investigación, tales como lo natural, accidental, delictiva
o provocada
1. Que ocurrió?
2. Que elementos entran al delito?
3. Que medidas tomo el sospechosos?
4. Que saben los testigos a cerca del caso?
5. Que se ha hecho con las pruebas?
6. Que herramientas o instrumentos se usaron?
7. Que armas se emplearon?
8. Que información, destreza, o fuerza fue necesario para cometer el delito?
9. Que medios de transporte emplearon para cometer el delito?
10. Que motivo hubo?

QUIEN: Se refiere a la identidad de los sujetos tanto activos (quien comete el acto) como los
pasivos (quienes fueron afectados), que se encuentran involucrdos en la realización del
hecho motivo de participación
1. Quien es el agresor?
2. Quien es la víctima? Persona que recibe el daño directa o indirecta.
3. Quien dio parte del hecho? Son las personas que figuran como testigos del hecho o
bien los primeros en llegar a la escena.
4. Quien descubrió el hecho? El investigador criminal y el perito que es el experto de
descubrir el hecho.
5. Quien vio u oyó algo de importancia? Este puede ser el material significativo que es
el testigo mudo que no miente a los que se llaman indicios o bien testigos
presenciales.
6. Quien tenia un motivo para cometer el acto? Definir posibles sospechosos.

COMO: La pregunta CÓMO? Pertenece a las circunstancias que determinaron el cómo fue
realizado el hecho, es decir, la forma y dinamica de acciones realizadas para lograr el hecho
cometido.
La pregunta determina cuáles fueron las maniobras de operación o actos realizados, de
manera secuencial y cronológica, desarrollados por el autor o autores del hecho que se
investiga.
1. Como se cometió el hecho?
2. Como llego el delincuente al sitio del suceso
3. Como escapo el delincuente?
4. Como murió la víctima?
5. Como es que estaba la víctima en ese lugar y momento?
6. Como se descubrió el delito?
7. Como se obtuvo la información necesaria para cometer el delito?
8. Como se usaron los instrumentos del delito?
9. Como resulto el daño?

CUANDO: Es el tiempo transcurrido también es un parámetro de suma importancia por ello


es indispensable conocer la cronología de los hechos pudiendo haber transcurrido, horas,
dias, semanas, meses o incluso años simplemente del lugar donde fueron abandonados estos
DONDE: El investigador debe de resolver el lugar, saber si la persona fue victimada en el sitio
en que fue encontrado su cuerpo, o si fue en otro lugar diferente para luego ser abandonado
en el sitio en que hallaron el cadáver, la cantidad de sangre hallada en el lugar puede
sugerirnos los propuestos, así como también son indicativos las huellas e indicios
encontrados en el propio lugar, el investigador debe buscar e interpretar los elementos para
señalar y precisar el espacio físico donde ocurrieron, aclarar si se trata de un lugar de los
hechos o si se trata simplemente del lugar donde fueron abandonados estos.
CON QUE: Reconoce los instrumentos utilizados para generar un resultado, esta interrogante
se liga con los indicios directamente, pues por el tipo y clase de instrumento utilizado, el uso
que se haya dado, las características que el fabricante incorporo al mismo, entre otros
permite diferenciar de entre varios de estructura semejante a aquel utilizado en la comisión
del hecho y desechar los demás.
Se usa el con qué para:
1. Con que instrumento lo cometió?
2. Con que objeto entro a ese lugar?
3. Con que se defendió?
4. Con que se condujeron al lugar de los hechos?
5. Con que se transportaron los sujetos?
PORQUE: Situado en el concepto de la Criminalística sin confundirlo con el de la Criminología,
busca elementos de carácter material, más no significación causal que sirvieron como
elementos provocadores de un comportamiento y no de otro.
1. Porque cometió el hecho?
2. Porque usaron determinadas herramientas?
3. Porque empleo una arma determinada?
4. Porque fue esa la víctima?
5. Porque fueron testigos?
30. Técnicas de actuación y técnicas especiales de investigación del coip 483, 485
Las actuaciones de investigación se sujetarán a las siguientes reglas:
1. Para la obtención de muestras, exámenes médicos o corporales, el consentimiento
expreso de la persona o la autorización de la o el juzgador, sin que la persona pueda
ser físicamente constreñida. Excepcionalmente por las circunstancias del caso,
cuando la persona no pueda dar su consentimiento, lo puede otorgar un familiar
hasta el segundo grado de consanguinidad.
2. Las diligencias de reconocimiento constan en actas e informes periciales.
3. Las diligencias de investigación deben ser registradas en medios tecnológicos y
documentales más adecuados para preservar la realización de la misma y forman
parte del expediente fiscal.
4. El registro que conste en el expediente fiscal deberá ser suficiente para determinar
todos los elementos de convicción que puedan fundamentar la formulación de cargos
o la acusación
5. En caso de no existir una institución pública autorizada, los exámenes médicos, de
laboratorio o pruebas biológicas, pueden ser realizados en una institución de salud
privada autorizada. Los mismos tienen valor pericial.

RECONOCIMIENTO DEL LUGAR DE LOS HECHOS


La o el fiscal con el apoyo de la Policía Nacional, cuando es relevante para la investigación
reconoce el lugar de los hechos de conformidad con las siguientes disposiciones:
1. La o el fiscal o el personal del Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses, podrá impedir a cualquier persona, incluso
haciendo uso de la fuerza pública, que ingrese o se retire del lugar donde se cometió
la infracción, por un máximo de ocho horas, hasta que se practiquen las actuaciones
de investigación necesarias.
2. Se remitirá a la o al fiscal correspondiente, los partes policiales y demás documentos
relativos a la infracción, en el plazo de veinticuatro horas
3. La fijación y recolección de las evidencias, huellas, vestigios encontrados en el lugar
ingresarán en cadena de custodia para la investigación a cargo de la o el fiscal, quien
dispondrá las diligencias pertinentes.
4. Se realizarán diligencias de reconocimiento del lugar de los hechos en territorio
digital, servicios digitales, medios o equipos tecnológicos.

ACTUACIONES EN CASO DE MUERTE


1. Cuando se tenga noticia de la existencia de un cadáver o restos humanos, la o el fiscal
dispone:
2. La identificación y el levantamiento del cadáver.
3. El reconocimiento exterior que abarca la orientación, posición, registro de
vestimentas y descripción de lesiones.
4. En el informe de la autopsia consta de forma detallada el estado del cadáver, el
tiempo transcurrido desde el deceso, el probable elemento empleado, la manera y
las causas probables de la muerte. Los peritos toman las muestras correspondientes,
las cuales son conservadas

OBTENCIÓN DE MUESTRAS.
 Fluidos corporales, componentes orgánicos y genético-moleculares se siguen las
siguientes reglas:
 No se puede realizar pruebas de carácter biológico, extracciones de sangre, de
objetos situados en el cuerpo u otras análogas, si se teme menoscabo en la salud y
dignidad de la persona objeto de examen.
 Cuando el examen deba realizarse en víctimas de infracción contra la integridad
sexual o en una niña, niño o adolescente, se toma las medidas necesarias en función
de su edad y género para precautelar su dignidad e integridad física y psicológica.
 Los exámenes se practican con estrictas condiciones de confidencialidad y respeto a
la intimidad. Salvo que sea imprescindible, se prohíbe someterle a la persona
nuevamente a un mismo examen o reconocimiento médico legal.
 Los profesionales de la salud que realicen estos exámenes están obligados a
conservar los elementos de prueba encontrados en condiciones de seguridad, que
son entregados inmediatamente a la Policía Nacional y deben acudir a rendir
testimonio cuando son requeridos

EXHUMACIÓN.- En caso de ser necesaria la exhumación de un cadáver o sus restos, se


seguirán las siguientes reglas:
1. La o el fiscal, la o el defensor público o privado o la víctima podrán solicitar la
realización de una exhumación dentro de la investigación de una presunta infracción
penal a la o al juzgador competente, quien podrá autorizar su práctica, para lo cual la
o el fiscal designará los peritos médicos legistas que intervendrán.
2. La autorización judicial procederá solamente si por la naturaleza y circunstancias de
la infracción, la exhumación es indispensable para la investigación de una presunta
infracción penal.
3. El personal del Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y
ciencias forenses, deberá revisar y establecer las condiciones del sitio exacto donde
se encuentre el cadáver o sus restos.
4. El traslado y exhumación deberá respetar la cadena de custodia.

PARA LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE FLUIDOS CORPORALES, COMPONENTES ORGÁNICOS


Y GENÉTICO-MOLECULARES se seguirán las siguientes reglas:
1. No se podrá realizar pruebas de carácter biológico, extracciones de sangre, de objetos
situados en el cuerpo u otras análogas, si se teme menoscabo en la salud y dignidad
de la persona objeto de examen.
2. Cuando el examen deba realizarse en víctimas de infracción contra la integridad
sexual o en una niña, niño o adolescente, se tomarán las medidas necesarias en
función de su edad y género para precautelar su dignidad e integridad física y
psicológica.
Los exámenes se practicarán con estrictas condiciones de confidencialidad y respeto a la
intimidad. Salvo que sea imprescindible, se prohibirá someterle a la persona nuevamente a
un mismo examen o reconocimiento médico legal.

EXÁMENES MÉDICOS Y CORPORALES.- Podrán efectuarse exámenes médicos o corporales


de la persona procesada o de la víctima en caso de necesidad para constatar circunstancias
relevantes para la investigación, de acuerdo con las siguientes reglas:
1. En los casos de delitos contra la integridad sexual y reproductiva, trata de personas e
infracciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cuando una
persona ponga en conocimiento que ha sido víctima de una de tales infracciones
penales y exista peligro de destrucción de huellas o rastros de cualquier naturaleza
en su persona, los centros de salud públicos o privados acreditados a los que se
acuda, deberán practicar, previo consentimiento escrito de la víctima o de su
representante, los reconocimientos, exámenes médicos y pruebas biológicas
correspondientes.
2. Realizados los exámenes, se levantará un acta en duplicado de los mismos, la que
será suscrita por la o el jefe del establecimiento o de la respectiva Sección y por los
profesionales que lo practicaron.
3. Una copia será entregada a la persona que ha sido sometida al reconocimiento o
quien la tenga bajo su cuidado y la otra copia, así como las muestras obtenidas y los
resultados de los análisis practicados, serán remitidos dentro de las siguientes
veinticuatro horas al personal del Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses, el que informará inmediatamente a la o al fiscal, o
la o al juzgador.
4. Si se trata de exámenes corporales, la mujer a quien deba practicárselos podrá exigir
la atención de personal de su mismo sexo.
5. Se podrá solicitar un peritaje psicológico en los casos de violencia sexual, contra la
mujer o miembros del núcleo familiar u otros delitos, especialmente cuando la
víctima sea niña, niño, adolescente, adulto mayor o mujer embarazada. Estos se
realizarán en centros especializados acreditados en esta temática.

IDENTIFICACIÓN PERSONAL.
Cuando no es posible identificar por otros medios a una persona investigado y es necesaria
la identificación por parte de la víctima o un tercero, se procede con las siguientes reglas:
 La o el fiscal dirige el reconocimiento.
 La persona por identificar tiene derecho a contar con una o un defensor público o
privado.
 La persona por identificar es puesta entre un mínimo de diez personas de similares
características.
 La víctima o la persona que cumple el reconocimiento debe permanecer en un lugar
separado antes y después de esta diligencia. No pueden presenciar la formación o
ruptura de la fila que se reconoce.
 Ninguna persona puede ver al investigado en circunstancia alguna que permita
identificarlo.

 Si son varias las personas que deban realizar esta diligencia, no pueden ver a los
investigados que integran la fila y efectúan el reconocimiento una por una.
 La o el fiscal encargado del reconocimiento en la fila, así como el agente encargado
de escoltar a cada una de las personas que deban realizarlo, no deben saber quién es
el investigado ni pueden comunicar a las otras personas que deban cumplirlo.
 En la diligencia se utilizan medios técnicos adecuados que evitan la exposición de la
víctima con la o el investigado.
 De ser posible, todos los reconocimientos se lo hace a través de la cámara de Gesell,
sujetos al debido proceso.
 Si la identificación se realiza mediante fotografías o vídeos, se presentan e incorporan
en la audiencia de juzgamiento.
COMUNICACIONES PERSONALES.
 No se puede grabar o registrar por cualquier medio las comunicaciones personales
de terceros sin que ellos hayan conocido y autorizado dicha grabación o registro,
salvo los casos expresamente señalados en la ley.
 La información obtenida ilegalmente carece de todo valor jurídico. Los riesgos, daños
y perjuicios que genere para las personas involucradas, son imputables a quien forzó
la revelación de la información, quedando obligada a efectuar la reparación integral
de los daños.

REGISTROS RELACIONADOS A UN HECHO CONSTITUTIVO DE INFRACCIÓN


 No requiere autorización judicial las grabaciones de audio, imágenes de video o
fotografía relacionadas a un hecho constitutivo de infracción, registradas de modo
espontáneo al momento mismo de su ejecución, por los medios de comunicación
social, por cámaras de vigilancia o seguridad, por cualquier medio tecnológico, por
particulares en lugares públicos y de libre circulación o en los casos en que se
divulguen grabaciones de audio o video obtenidas por uno de los intervinientes.
 En estos casos, las grabaciones se ponen inmediatamente a órdenes de la o el fiscal
en soporte original y sirven para incorporar a la investigación e introducirlas al
proceso y de ser necesario, la o el fiscal dispone la transcripción de la parte pertinente
o su reproducción en la audiencia de juicio.

INFORMACIÓN DE CIRCULACIÓN RESTRINGIDA


 No puede circular libremente la siguiente información:
 Aquella que esté protegida expresamente con una cláusula de reserva previamente
establecida en la ley.
 La información acerca de datos de carácter personal y la que provenga de las
comunicaciones personales cuya difusión no ha sido autorizada expresamente por su
titular, por la ley o por la o el juzgador.
 La información producida por la o el fiscal en el marco de una investigación previa y
aquella originada en la orden judicial relacionada con las técnicas especiales de
investigación.
 La información acerca de niñas, niños y adolescentes que viole sus derechos según lo
establecido en el Código de la Niñez y Adolescencia y la Constitución.
 La información calificada por los organismos que conforman el Sistema nacional de
inteligencia.
 Alteración, disposición o destrucción de bienes o sustancias. Si para practicar la
pericia fuere necesario alterar o destruir el bien o sustancia que ha de reconocerse,
la o el fiscal dispone que, de ser posible, se reserve una parte para que se conserve
bajo su custodia.
Actuaciones especiales de investigación

475. RETENCIÓN DE CORRESPONDENCIA. La retención, apertura y examen de la


correspondencia y otros documentos se rige por las siguientes disposiciones:
 La correspondencia física, electrónica o cualquier otro tipo o forma de comunicación,
es inviolable, salvo los casos expresamente autorizados en la Constitución y en este
Código.
 La o el juzgador puede autorizar a la o el fiscal, previa solicitud motivada, el retener,
abrir y examinar la correspondencia, cuando haya suficiente evidencia para presumir
que la misma tiene alguna información útil para la investigación.
 Para proceder a la apertura y examen de la correspondencia y otros documentos que
puedan tener relación con los hechos y circunstancias de la infracción y sus
participantes, se notifica previamente al interesado y con su concurrencia o no, se
lee la correspondencia o el documento en forma reservada, informando del
particular a la víctima y al procesado o su defensor público o privado. A falta de los
sujetos procesales la diligencia se hace ante dos testigos. Todos los intervinientes
juran guardar reserva.
 Si la correspondencia u otros documentos están relacionados con la infracción que
se investiga, se los agrega al expediente fiscal después de rubricados; caso contrario,
se los devuelve al lugar de donde son tomados o al interesado.
 Si se trata de escritura en clave o en otro idioma, inmediatamente se ordena el
desciframiento por peritos en criptografía o su traducción.

476. RECONOCIMIENTO DE GRABACIONES


 La o el juzgador autoriza a la o el fiscal el reconocimiento de las grabaciones
mencionadas en el artículo anterior, así como de videos, datos informáticos,
fotografías, discos u otros medios análogos o digitales. Para este efecto, con la
intervención de dos peritos que juren guardar reserva, la o el fiscal, en audiencia
privada, procede a la exhibición de la película o a escuchar el disco o la grabación y a
examinar el contenido de los registros informáticos. Las partes pueden asistir con el
mismo juramento.
 La o el fiscal puede ordenar la identificación de voces grabadas, por parte de personas
que afirmen poder reconocerlas, sin perjuicio de ordenar el reconocimiento por
medios técnicos

Registros y allanamientoS

478. REGISTROS. Los registros se realizan de acuerdo con las siguientes reglas:
 Los registros de personas u objetos e incautación de los elementos relacionados con
una infracción que se encuentren en viviendas u otros lugares, requieren autorización
de la persona afectada o de orden judicial. En este último caso deben ser motivada y
limitada únicamente a lo señalado de forma taxativa en la misma y realizado en el
lugar autorizado.
 El consentimiento libremente otorgado por la persona requerida para registrar un
espacio determinado, permite realizar el registro e incautación de los elementos
relacionados con una infracción. Únicamente pueden prestar el consentimiento
personas capaces y mayores de edad. Se debe informar a la persona investigada
sobre su derecho a no permitir el registro sin autorización judicial.
 Las y los servidores de la fuerza pública, sin que medie orden judicial, como una
actividad de carácter preventiva o investigativa, pueden realizar el control de
identidad y registro superficial de personas con estricta observancia en cuanto a
género y respeto de las garantías constitucionales, cuando exista una razón
fundamentada de que la persona oculta en sus vestimentas cualquier tipo de arma
que pueda poner en riesgo la seguridad de las personas o exista la presunción de que
se cometió o intentó cometer una infracción penal o suministre indicios o evidencias
útiles para la investigación de una infracción.

479. REGISTRO DE VEHÍCULOS. Se puede registrar un vehículo sin autorización judicial, en los
siguientes casos:
 En zonas de frontera o donde la aduana ejerza control. En ningún caso el registro
debe interferir en la intimidad de los pasajeros.
 En controles de rutina policial y militar. En ningún caso el registro debe interferir en
la intimidad de los pasajeros.
 En caso de existir razones fundamentadas o presunciones sobre la existencia de
armas o de la existencia de elementos de convicción en infracciones penales.
 Si el conductor no justifica documentada y legalmente los permisos de circulación,
matriculación o de procedencia de la mercadería.
 Por el hecho de haberse cometido una infracción flagrante. El funcionario que ha
falseado la comisión de un delito flagrante para registrar un vehículo es destituido de
su cargo, sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que dé lugar.
 Solo en los supuestos del segundo, tercero y cuarto numerales de este artículo se
podrá realizar un registro superficial sobre las personas, con estricta observancia en
cuanto a género, edad o grupos de atención prioritaria y respeto de las garantías
constitucionales.

ALLANAMIENTOS
 Practicado el allanamiento, la o el fiscal reconoce en presencia de los concurrentes
las dependencias del local allanado, las armas, documentos u objetos concernientes
a la infracción. La Policía Nacional recoge los elementos de convicción pertinentes,
previo inventario, descripción detallada y embalaje para cadena de custodia.
 Para allanar una misión diplomática o consular, o la residencia de los miembros de
las respectivas misiones, la o el juzgador se dirige con copia del proceso a la entidad
encargada de las políticas de relaciones exteriores, solicitando la práctica de la
diligencia. En caso de negativa del agente diplomático o consular, el allanamiento no
puede realizarse. En todo caso, se acoge lo dispuesto en las convenciones
internacionales vigentes en la República del Ecuador sobre la materia.
 Para detener a las personas prófugas que se han refugiado en una nave o en una
aeronave extranjera que se halle en territorio ecuatoriano, la reclamación de entrega
se hace, según las disposiciones del numeral anterior, inclusive en los casos de
negativa o silencio del comandante de la nave o aeronave

OPERACIONES ENCUBIERTAS.
• En el curso de las investigaciones de manera excepcional, bajo la dirección de la
unidad especializada de la Fiscalía, se puede planificar y ejecutar con la Policía
Nacional una operación encubierta y autorizar a sus agentes para involucrarse o
introducirse en organizaciones o agrupaciones delictuales ocultando su identidad
oficial, con el objetivo de identificar a los participantes, reunir y recoger información,
elementos de convicción y evidencia útil para los fines de la investigación.
• El agente encubierto está exento de responsabilidad penal, civil o administrativa por
aquellos delitos en que deba incurrir o que no ha podido impedir, siempre que son
consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación y guarden la debida
proporcionalidad con la finalidad de la misma, caso contrario es sancionado de
conformidad con las normas jurídicas pertinentes
Reglas EN Las operaciones encubiertas

1. La operación encubierta es dirigida por la unidad especializada de la Fiscalía. Puede


solicitarse por la Policía Nacional, entregando a la o el fiscal los antecedentes
necesarios que la justifiquen.
2. La autorización de la o el fiscal debe ser fundada y responder al principio de necesidad
para la investigación, se debe imponer limitaciones de tiempo y controles que sean
de utilidad para un adecuado respeto a los derechos de las personas investigadas o
procesadas.
3. En ningún caso es permitido al agente encubierto impulsar delitos que no son de
iniciativa previa de los investigados.
4. La identidad otorgada al agente encubierto es mantenida durante la versión que se
presente en el proceso. La autorización para utilizar la identidad no puede extenderse
por un período superior a dos años, prorrogable por dos años más mediante debida
justificación.
5. De ser necesario en el caso concreto investigado, todo agente encubierto tiene las
mismas protecciones que los testigos.
6. Las versiones del agente encubierto sirven como elementos de convicción dentro de
la investigación.
7. En caso de realizar diligencias que requieran autorización judicial, la o el Fiscal las
solicita al juzgador competente por cualquier medio, guardando la debida reserva.
8. Los elementos de convicción obtenidos por agentes encubiertos no autorizados
carecen de todo valor.
ENTREGAS VIGILADAS O CONTROLADAS
Con el propósito de identificar e individualizar a las personas que participen en la ejecución
de actividades ilícitas, conocer sus planes, evitar el uso ilícito o prevenir y comprobar delitos,
se puede autorizar y permitir que las remesas o envíos ilícitos o sospechosos tanto de los
instrumentos que sirvan o puedan servir para la comisión de delitos, los efectos y productos
de actividades ilícitas y las sustancias catalogadas sujetas a fiscalización; o los instrumentos,
objetos, especies o sustancias por las que se hayan sustituido total o parcialmente; salgan o
entren del territorio nacional y dentro del territorio se trasladen, guarden, intercepten o
circulen bajo la vigilancia o el control de la autoridad competente.
Procedimiento para la entrega vigilada
En el curso de investigaciones de actividades de delincuencia organizada y en tanto existan
antecedentes o elementos de que se están preparando o ejecutando actividades
constitutivas de delitos, la o el fiscal de la unidad especializada de la Fiscalía, puede planificar
y disponer la ejecución de entregas vigiladas o controladas.
Se utiliza esta técnica de investigación cuando se estime de manera fundada que facilita la
individualización de otros partícipes, sea en el país o en el extranjero.

Procedimiento para la entrega vigilada


Si en el desarrollo de la entrega vigilada o controlada, ocurren riesgos para la vida o
integridad de las o los servidores, agentes encubiertos o informantes que intervienen en la
operación o para la recolección de antecedentes importantes o para el aseguramiento de los
partícipes, la o el fiscal puede disponer en cualquier momento la suspensión de esta técnica
y si es procedente se aprehenderá a los partícipes y retendrá las sustancias y demás
instrumentos relativos a la infracción.

31. 430 Coip


Art. 430.- Contenido.- La denuncia deberá contener los nombres, apellidos, dirección
domiciliaria o casillero judicial o electrónico de la o el denunciante y la relación clara y precisa
de la infracción y de ser posible con expresión del lugar, día y hora en la que fue cometido.
Se dejará constancia del día y hora de presentación y si es posible, se consignarán los
siguientes datos:
1. Los nombres y apellidos de las o los autores, cómplices, si se los conoce así como, los
de las personas que presenciaron la infracción o que puedan tener conocimiento de
ella.
2. Los nombres y apellidos de las víctimas y la determinación de los daños causados.
3. Todas las demás indicaciones y circunstancias que puedan conducir a la
comprobación de la existencia de la infracción y a la identificación de los
denunciados. La falta de cualquiera de estos datos, no obstará la iniciación de la
investigación.
La denuncia por mandatario requiere poder especial, en el cual deberá constar expresamente
los datos establecidos en el presente artículo
32. Finalización de la inspección criminalística
a. Cierre de la escena en forma temporal, total o indefinida, hasta que se disponga lo
conveniente por el Fiscal o el Juez
b. Libre disposición de la escena por parte de los agraviados.

35. Primer, segundo nivel de abordaje sus etapas

1. PRIMER NIVEL : A CARGO DEL PERSONAL POLICIAL BÁSICO. (Policía Comunitaria)


2. SEGUNDO NIVEL : A CARGO DE PERITOS CON EQUIPOS BASICOS Y EQUIPOS
ESPECIALIZADOS, FISCALIA (LUCES FORENSES, LUMINOL, ETC)

PRIMER NIVEL

CONOCIMIENTO DEL HECHO


La escena del crimen requiere de tratamientos adecuados desde el primer nivel de su
abordaje, ya que de ello dependerá la conservación de vestigios de relevancia para la
investigación, más aún del cumplimiento de los estándares procesales que el actual sistema
requiere.
El funcionario o servidor, que acude de manera primigenia al lugar de los hechos, requiere
de conocimientos criminalísticos. Ello a fin de poder identificar características particulares
para la investigación que coadyuve a un manejo eficiente y eficaz de la comunicación a
operadores que comprenden la investigación criminal.
La investigación criminal no solo comprende fiscales y peritos, sino también, personal policial
que presta servicios básicos, pero no menos importante, ya que son los primeros en acudir a
una escena del crimen.

Comprende aquel medio o situación por la que el efectivo policial toma conocimiento sobre
un hecho delictuoso o materia de investigación.
Se menciona ello puesto que dicho conocimiento puede ser a través de una denuncia verbal,
escrita, a través de cualquier medio de comunicación, en el desempeño de la función
(patrullaje) o si es testigo de un hecho delictuoso.

VERIFICACIÓN
Una vez tomado conocimiento del hecho, el efectivo policial se constituirá a la escena del
crimen a fin de corroborar la veracidad de la noticia recibida y custodiar dicho lugar.
Cabe indicar que esa actividad requiere de conocimientos criminalísticos, ya que en el afán
de verificar los hechos el propio efectivo o el agraviado, pueden contaminar el lugar de los
hechos, por lo que dicha verificación deberá ser guardando las técnicas de preservación.
Asimismo, el efectivo deberá realizar un control de riesgos en el lugar, ya que debido a las
circunstancias puede incluso exponerse a peligros a los que debe mitigar para desarrollar su
labor.
PROTECCION DE LA ESCENA
El aislamiento o protección comprende aquella labor en la que mediante la utilización de
medios físicos (cuerdas, bolsas, cintas, rollos de papel higiénico, etc.) se advierta la
prohibición de ingresar al sitio del suceso de personas ajenas a la investigación, mientras que
la protección enmarca aquella custodia de la escena del crimen, ya que como sabemos los
vestigios que se hallan en el lugar contienen información de relevancia para la investigación.
Es preciso indicar que la ubicación de barreras para el aislamiento y protección de una escena
del crimen no tienen una distancia determinada, ello en virtud que los tipos de escenas
varían, por lo que queda a criterio del funcionario o servidor a cargo.

COMUNICACIÓN
ECU-911
FISCALIA
SOLICITAR REFUERZOS POLICIA NACIONAL
UNIDADES IOT
ESPECIALIZADAS ,
DINASED
OTROS, SEGÚN EL HECHO

Una vez realizados los pasos anteriores, previo análisis de los hechos (de manera preliminar)
por el primer interviniente, se deberá comunicar a las autoridades competentes, siendo
comprendidos la dependencia policial del lugar, unidad de investigación, inspección ocular
técnica, DINASED y fiscal de turno y cualquier otra dependencia policial involucrada, a quienes
se les brindará información que sirva para la toma de decisiones y estrategia de investigación
a utilizar.

SEGUNDO NIVEL
A CARGO DE LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA
5. LLEGADA A LA ESCENA
1. Información del policía comunitario o agraviados.
2. Coordinación con el Fiscal de turno.
3. Registro cronológico de los hechos.
1. Hora de descubrimiento del hecho.
2. Hora de aviso a la policía.
3. Hora de inicio de protección de la escena.
4. Hora de aviso a la Unidad de Criminalística.
5. Hora de llegada de los peritos.
6. Hora de inicio y término.

6. PLANEACIÓN
• Coordinación con el Fiscal de turno para la obtención de información del hecho.
• Determinación de las medidas de seguridad (Explosivos, VIH, Hepatitis B y TBC)
• Determinación del instrumental a emplearse.
• Determinación de la prioridad de los indicios y/o evidencias.
• Selección del método de registro a emplearse de acuerdo al lugar del hecho
(campo)

7. INGRESO A LA ESCENA
Lo primero que debe hacer el operador (perito, experto, técnico, etc.), es detenerse en el
punto de ingreso y tomarse un momento haciendo una observación panorámica del lugar.
a. Aplicación del método seleccionado
b. Búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y/o evidencias, conforme son hallados

8. PERENNIZACIÓN
Consiste en registrar documentariamente los objetos, en la posición y distancia en que se
encuentran respecto al elemento central del hecho: cadáver, armas, fluidos, huellas latentes,
pisadas, caja de seguridad, foco del incendio etc., tomando como punto de referencia
elementos fijos como paredes, puertas, ventanas, columnas y obras de arquitectura. No se
debe de utilizar como referencia muebles y otras evidencias susceptibles de ser movidas,
trasladadas o destruidas por alguna persona o determinado agente atmosférico como lluvia,
granizo, nieve, etc

9. RECOJO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS


a. Aplicación de la técnica de recojo por tipo de indicio/evidencia. b.
Marcado, etiquetado o señalización del indicio y/o evidencia (evitar cambios)
10. EMBALAJE Y ROTULADO
a. Selección del envase
b. Embalaje adecuado, rotulado y/o etiquetado

11. INICIO DE LA CADENA DE CUSTODIA


a. Envío de los indicios y/o evidencias b.
Remisión o transporte de los indicios y/o evidencias
12. FORMULACIÓN DE DOCUMENTOS
1. Actas
2. Toma de impresiones dactilares

13. REMISIÓN DE LOS INDICIOS AL LABORATOIO DE CRIMINALÍSTICA PARA SU ESTUDIO


O ANÁLISIS POR CADA SECCIÓN (ESPECIALIDAD)
14. FINALIZACIÓN DE LA INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA
15. FORMULACIÓN DEL DOCUMENTO COMO RESULTADO DE LA INSPECCIÓN
1. Dictamen Pericial de Criminalística.
2. Parte o Informe de Inspección Criminalística
34. Clasificación de indicios

DETERMINANTES: Son todas aquellas cuya naturaleza física no necesita para un análisis
completo de su composición y estructura. Ejm. Huella digital, arma blanca, arma de
fuego, etc.

NO DETERMINANTES: Son todas aquellas cuya naturaleza física necesita un análisis completo
para establecer su composición y estructura ejm: huella digital, arma de fuego, arma blanca..
INDICIOS POR SU ESTADO
Indicios móviles. Son todos aquellos objetos de fácil transporte por su peso o volumen.
Indicios fijos. No pueden separarse de la escena de los hechos.
Indicios palpables. Son todas aquellas pistas que el investigador puede descubrir en el sitio
de los hechos mediante la observación atenta del lugar. Se refiere a todo lo que es posible
encontrar a simple vista.
Indicios latentes. Incluye todos los indicios que precisan el uso de un instrumental especial
de la observación para descubrirlos.
Indicios transitorios. No duran mucho porque se descomponen con el pasar del tiempo.
Indicios definitivos. Son aquellos que permanecen inalterados con el transcurrir del tiempo y
no pierden sus características desde que sean almacenados de forma adecuada
INDICIOS: POR EL LUGAR EN EL QUE SE ENCONTRARON
En el lugar de los hechos. Son todos aquellos indicios hallados en la escena donde aconteció
el hecho delictuoso, se encontró el cuerpo de la víctima o se planeó y ejecutó el delito.
El cuerpo de la víctima. Los indicios hallados sobre el cadáver, sea fresco, putrefacto o
fragmentos óseos, ayudan en primer lugar a identificar a la víctima, luego a conocer la causa
de la muerte y en último lugar a tratar de identificar al asesino.
En zonas aledañas. Se refiere a las rutas de ingreso y escape usadas por los delincuentes para
entrar y salir de la escena de los hechos.
El cuerpo del victimario. Los sospechosos de cometer un delito pueden ser requeridos para
buscar en sus ropas o en su cuerpo indicios de la comisión del delito.
INDICIOS: POR SU ORIGEN
Evidencia pericial. Es el dictamen elaborado por un especialista forense sobre un indicio en
particular. El informe de balística es un ejemplo de evidencia pericial.
Evidencia testimonial. Es la aportada por los testigos que presenciaron los hechos o que
pueden aportar elementos importantes para la investigación. Se consideran evidencias
semiplenas, ya que pueden ir acompañadas de alguna evidencia material.
Evidencia por confesión. Es aportada por el delincuente. Debe ir acompañada de evidencias
físicas que permitan descartar una autoinculpación en pro de favorecer al verdadero
delincuente.
Evidencia por reconocimiento. Es la aportada por la fijación fotográfica, planimétrica y
narrativa. Aportan datos valiosos sobre la escena de los hechos, los indicios encontrados y
factores temporales.
Evidencia por reconstrucción. A partir de los indicios aislados, se puede llegar a una
explicación satisfactoria que los englobe a todos y que de cuenta del estado en el que se
encontró cada uno de los indicios.

INDICIOS: POR EL MOMENTO EN EL QUE SE PRODUJO

Antecedentes. Son aquellos generados antes de cometerse el delito investigado. Suelen


encontrarse en los accesos a la escena de los hechos.
Concomitantes. Se generan durante el hecho. Son los más importantes, porque se relacionan
directamente con lo acontecido.
Consecuentes. Se generan con posterioridad al hecho. La mayor parte se producen cuando
el malhechor intenta ocultar el delito cometido.
INDICIOS: POR SU CAPACIDAD PROBATORIA

Evidencia directa. Es aquella que permite establecer relaciones directas entre los tres
componentes esenciales: víctima-escena, victimario-escena, víctima-victimario.
Evidencia indirecta. Por sí sola no puede probar el hecho, requiere de otras evidencias para
llegar a una idea de cómo se produjo la situación analizada.
Evidencia legítima. Son aquellas evidencias que se han recuperado de la escena de los hechos
apegada a la legislación, se han recolectado y analizado según los principios científicos
aceptados y han respetado la Cadena de Custodia.

36.Procedimientos para mantener la intangibilidad de la escena


Aumentar, modificar, alterar, sustraer …. Evidencias por la acción del hombre

37.Interceptaciones de comunicaciones y datos infromaticos 476 Coip

INTERCEPTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES O DATOS INFORMÁTICOS

 La o el juzgador ordena la interceptación de las comunicaciones o datos informáticos


previa solicitud fundamentada de la o el fiscal cuando existan indicios que resulten
relevantes a los fines de la investigación, de conformidad con las siguientes reglas:
 La o el juzgador determina la comunicación interceptada y el tiempo de intercepción,
que no puede ser mayor a noventa días. Transcurrido el tiempo autorizado no se
puede solicitar prórrogas. Cuando son investigaciones de delincuencia organizada y
sus delitos relacionados, la interceptación puede realizarse hasta por seis meses.
 La información relacionada con la infracción que se obtenga de las comunicaciones
que se intercepten durante la investigación son utilizadas en el proceso para el cual
se las autoriza y con la obligación de guardar secreto de los asuntos ajenos al hecho
que motive su examen.
 Cuando, en el transcurso de una interceptación se conozca del cometimiento de otra
infracción, se comunica inmediatamente a la o el fiscal para el inicio de la
investigación correspondiente. En el caso de delitos flagrantes, se procede conforme
con lo establecido en este Código.
 Previa autorización de la o el juzgador, se realiza la interceptación y registro de los
datos informáticos en transmisión a través de los servicios de telecomunicaciones
como: telefonía fija, satelital, móvil e inalámbrica, con sus servicios de llamadas de
voz, mensajes SMS, mensajes MMS, transmisión de datos y voz sobre IP, correo
electrónico, redes sociales, videoconferencias, multimedia, entre otros, cuando la o
el fiscal lo considere indispensable para comprobar la existencia de una infracción o
la responsabilidad de los partícipes.
 Está prohibida la interceptación de cualquier comunicación protegida por el derecho
a preservar el secreto profesional y religioso. Las actuaciones procesales que
violenten esta garantía carecen de eficacia probatoria, sin perjuicio de las respectivas
sanciones.
 Al proceso solo se introduce de manera textual la transcripción de aquellas
conversaciones o parte de ellas que se estimen útiles o relevantes para los fines de la
investigación. No obstante, la persona procesada podrá solicitar la audición de todas
sus grabaciones, cuando lo considere apropiado para su defensa.
 El personal de las prestadoras de servicios de telecomunicaciones, así como las
personas encargadas de interceptar, grabar y transcribir las comunicaciones o datos
informáticos tienen la obligación de guardar reserva sobre su contenido, salvo
cuando se las llame a declarar en juicio.
 El medio de almacenamiento de la información obtenida durante la interceptación
debe ser conservado por la o el fiscal en un centro de acopio especializado para el
efecto, hasta que sea presentado en juicio.
 Quedan prohibidas la interceptación, grabación y transcripción de comunicaciones
que vulneren los derechos de los niños, niñas y adolescentes, especialmente en
aquellos casos que generen la revictimización en casos de violencia intrafamiliar,
sexual, física, psicológica y otros.

42. Autoría, coautoría y complicidad en la infracción penal


Art. 42.- Autores.- Responderán como autoras las personas que incurran en alguna de las
siguientes modalidades:
1. Autoría directa:
a) Quienes cometan la infracción de una manera directa e inmediata.
b) Quienes no impidan o procuren impedir que se evite su ejecución teniendo el deber
jurídico de hacerlo.
2. Autoría mediata:
a) Quienes instiguen o aconsejen a otra persona para que cometa una infracción,
cuando se demuestre que tal acción ha determinado su comisión.
b) Quienes ordenen la comisión de la infracción valiéndose de otra u otras personas,
imputables o no, mediante precio, dádiva, promesa, ofrecimiento, orden o cualquier
otro medio fraudulento, directo o indirecto.
c) Quienes, por violencia física, abuso de autoridad, amenaza u otro medio coercitivo,
obliguen a un tercero a cometer la infracción, aunque no pueda calificarse como
irresistible la fuerza empleada con dicho fin.
d) Quienes ejerzan un poder de mando en la organización delictiva.
3. Coautoría: Quienes coadyuven a la ejecución, de un modo principal, practicando
deliberada e intencionalmente algún acto sin el cual no habría podido perpetrarse la
infracción.
Art. 43.- Cómplices.- Responderán como cómplices las personas que, en forma dolosa,
faciliten o cooperen con actos secundarios, anteriores o simultáneos a la ejecución de una
infracción penal, de tal forma que aun sin esos actos, la infracción se habría cometido.
No cabe complicidad en las infracciones culposas.
Si de las circunstancias de la infracción resulta que la persona acusada de complicidad,
coopera en un acto menos grave que el cometido por la autora o el autor, la pena se aplicará
solamente en razón del acto que pretendió ejecutar.
1. Caso Vidocq y Caso Holmes
Conclusiones:
Evidentemente estos dos personajes, uno de la realidad y otro de la ficción, se basan en
conocimientos y observación apoyado por un buen poder de síntesis. Si viviesen en la actualidad
con los avances tecnológicos, que todo lo miden, pesan y descifran, harían pasar malos ratos a la
mayoría de la delincuencia.
Esto no debemos dejar de aprender como lección, contamos con medios técnicos que Vidocq no
imaginó; por lo tanto debemos aprender a utilizar en provecho de la investigación. Debemos
aprender a observar y pensar.
2. Autoría Directa, Mediata Coautoría y cómplice Art 42
Autoría directa: Quienes cometan la infracción de una manera directa e inmediata.
Mediata: Quienes ejerzan un poder de mando en la organización delictual.
Coautoría: Quienes coadyuven a la ejecución de un modo principal, practicando deliberadamente
en algún acto delictivo sin el cual no habría podido perpetrarse la infracción.
3. Elementos de la investigación policial

1) La Criminalística
2) La Criminología
3) El Derecho Penal (COIP)

1. Criminalística: Es una ciencia natural, auxiliar, penal, multidisciplinaria que reúne los
conocimientos universales, sistemáticamente ordenados, fiables, factibles, verificables, sobre
un presunto hecho punible, con el objeto de BUSCAR LA VERDAD del mismo. Sus campos
ocupacionales son: En la Escena del Delito; en el Laboratorio y en la Identificación Humana.
2. Criminología: La entendemos como la ciencia que se encarga del estudio del delito como
conducta humana y social, investiga las causas de la delincuencia, de la prevención del delito y
del tratamiento del delincuente.
3. El Derecho Penal COIP: siempre tendrá como ciencia auxiliar a la criminalística ya que esta
aportara los suficientes elementos de convicción que servirán a los administradores de justicia
para llegar al convencimiento del hecho punible.Es la reconstrucción real y material de la
comisión de cualquier conducta delictiva ubicándole en el contexto temporo-espacial en el que
haya sucedido, para determinar el iter criminis mediante el uso de técnicas y medios
legalmente autorizados.

4. Las 7 interrogantes
¿QUIEN? Sujeto activo = autor del delito - Sujeto pasivo = afectado

¿COMO? Método de operación, la forma y la dinámica de acciones realizadas para lograr el


hecho cometido, de manera secuencial y cronológica.

¿CUANDO? El tiempo transcurrido y la cronología de los hechos ocurridos

¿DONDE? Saber el lugar del hecho o el lugar del hallazgo, señalar y precisar el espacio físico
donde ocurrieron los hechos

¿CON QUE? Agente vulnerante del hecho delictivo

¿POR QUE? Motivo


5. ¿Qué es Investigar?
Hacer diligencias para descubrir algo, realizar actividades intelectuales y experimentales de modo
sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
6. Características de la ciencia y tecnología en la investigación
Racionalidad: Todos los elementos intervinientes en el conjunto y en cada uno de los
conocimientos pueden ser conectados a través de una relación de causa-efecto (La causa: Es una
decisión buena o mala efecto: Es lo que resulta de la decisión que tomaste).
. De tal manera que una vez establecidos, siempre será posible descubrir el enlace que los liga
haciendo uso de la razón y observación.
Empirismo: La puesta en práctica de los 5 sentidos; es decir, es decir la experiencia sensible,
siempre es necesaria la habilidad sensitiva para interpretar el fenómeno que se está estudiando, sin
embargo, lo empírico, debe ser igualmente comprobable por cualquiera.
Autocorrectivo: Implica que el conocimiento no puede ser fijo, sino que irá cambiando de
acuerdo a los nuevos conocimientos y descubrimientos.
Sistematización: Va a permitir tener todas las investigaciones y conocimientos de manera ordena
y no aislada o regada, la sistematización será una de las labores más complicadas del investigador.
Objetiva: Interpreta la realidad tal como es, de tal manera que al comprobarse, cualquier persona
con los mismos elementos llega a resultados idénticos.

7. Indicios y Evidencias
Indicio: Es todo lo que encuentro en la escena del crimen, cosas, objetos.
Evidencias: El indicio se transforma en evidencia ya que el indicio es sometido al análisis técnico
o científico

8. Infracciones dentro del derecho penal como se clasifican


Delitos: Acto humano típicamente antijurídico y culpable, penado por la ley.
Contravenciones: Infracción a la norma de menor gravedad.
9. Pasos en la investigación Policial
• Es la persona policía o Agente que desarrolla la función de esclarecer un hecho punible
• Ejecuta la búsqueda de la información
• Emplea técnicas y métodos en la obtención de los elementos de convicción
• Sirve como base o sustento legar para que la fiscalía pueda realizar un dictamen acusatorio.
10. Principios de criminalística
De Uso: en todo delito siempre se usa algo para perpetrar el crimen estos son los agentes
vulnerantes.
Mecánicos: Armas, vehículos.
Químicos: Venenos, drogas.
Biológicos: Bacterias, virus.
Físicos: Fuego, radiación, electricidad.
De Producción: La utilización de los agentes vulnerantes para cometer un delito y siempre se
produce indicios o material sensible que represente hechos probatorios. Ejm secuestro se utiliza
sogas, cinta cámaras de video.
De Intercambio: Se produce porque hay contacto entre dos cosas es decir entre la (A-V) (V-A)
(LH-A) (A-LH) (V-LH) (LH-V) Ejm. En un sicariato los indicios que podría dejar la victima al
sicario.
Correspondencia de Características: La acción dinámica de los agentes vulnerantes sobre
determinados cuerpos dejan impresas sus características. Ejm. Huellas de zapatos, labios,
neumáticos.
Reconstrucción de los hechos: Es recrear un hecho en base a indicios y testimonios de personas,
testigos, víctimas.
11. Carga probatoria criminalística en la investigación Policial

Cobra más trascendencia si el sistema o modelo del proceso penal es el acusatorio son:
✓ Acción Penal
✓ Investigación
✓ Juzgamiento
✓ Actividad procesal
✓ Procesos Especiales
✓ Corresponde a los Fiscales investigar los delitos y acusar a sus autores o partícipes.
✓ La investigación del delito tiene como finalidad lograr las pruebas pertinentes conservar las
mismas e identificar al autor o partícipes del delito y como objetivo alcanzar la verdad
concreta sobre el caso.
✓ El fiscal puede requerir el auxilio de la policía cuando estime conveniente
✓ La policía asumirá la dirección de la investigación cuando sea materialmente imposible que el
Fiscal la asuma de inmediato.
12. Clases de escenas

DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS

TIPICOS: Sitio en donde los indicios y evidencias se encuentran en la misma área. (Escena
del crimen)
ATIPICOS: Los indicios y evidencias se encuentran en lugares diferentes con respecto al
lugar de los hechos.

A.LUGAR DE HALLAZGO (ATIPICO)


Donde se van encontrar los indicios y/o evidencias (cuerpo del delito, cadáver, armas, restos
biológicos, etc.) del delito cometido en otro lugar
B. LUGAR DE ENLACE
Donde se pueden encontrar evidencias relacionadas al hecho investigado, dejadas por el autor o
victima con motivo del desplazamiento dinámico o movimiento

DE ACUERDO AL TIPO DEL LUGAR


Escena de campo abierto: no tiene limitación como pueden ser las plazas.
Escena de campo cerrado: tiene límites claramente demarcados puede ser una habitación,
rodeada de muros, sala de cines.
Escena Mixta: pueden ser los estacionamientos, centros comerciales, baños públicos.
Escena Prolongada: Es la que inicia en un lugar y termina en otro de forma continua como puede
ser un secuestro en todo el trayecto la torturan luego la matan.
Escena de Liberación: lugar diferente a la escena original en la que el delincuente abandona o se
deshace de la evidencia, se le conoce como el lugar de hallazgo.
13. ¿Clases de investigación?
➢ Exploratorias
➢ Explicativas
➢ Descriptivas

1. Exploratorias: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de tipo
aproximado como puede ser el lugar de los hechos, personas e indicios y los indicios pueden ser
determinantes en los que no existe duda como puede ser un arma de fuego y no determinantes los
que deben ser analizados científicamente como aparatos electrónicos, cámaras, celulares.
2. Explicativa: Consiste en relacionar todos los indicios que he encontrado y evidencias analizadas
técnica y científicamente Ejm: ir relacionando el arma de fuego con la víctima o victimario.
3. Descriptiva: Todos los indicios y evidencias vamos a describir sus características morfológicas su
estructura su composición, su tamaño.

14. Métodos de razonamiento

METODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO: Se basa en la lógica de los hechos particulares, aunque


es deductivo en un sentido (parte de lo general a lo particular) Ejm: indicio por indio y se va a lo
general.
HIPOTÉTICO DEDUCTIVO: Parte de aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o
falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.
MÉTODO ANALÍTICO: Busca desmembrar o descomponer un todo en sus elementos
constitutivos para estudiarlos en forma individual, buscando sus causas, naturaleza y efectos.
MÉTODO SINTÉTICO: Busca integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para
ser estudiados en su totalidad; es decir, intenta reconstruir un todo a partir de sus elementos.
MÉTODO ANALÍTICO SINTÉTICO: Procede primero a descomponer los hechos en sus
partes o elementos simples, para estudiarlos y luego procede a integrar los resultados
MÉTODO DE CONCORDANCIAS: Constituye un razonamiento acerca de las causas, con base
en la comparación de las circunstancias que han acompañado varias veces la aparición del
fenómeno.
MÉTODO DE DIFERENCIAS: Consiste en reunir varios hechos en los que se observen que al
compararlos fallan en la relación causa efecto, es decir se muestran diferentes.
MÉTODO HISTÓRICO-COMPARATIVO: Es un procedimiento de investigación y
esclarecimiento de los hechos, que consiste en establecer la semejanza de hechos presentados en
periodos diferentes a partir de elementos comunes.
MÉTODO CUALITATIVO-CUANTITATIVO: Es la forma más reciente de caracterizar la
investigación. El método cuantitativo se fundamenta en la medición de las características o
elementos hallados en los hechos que se investigan, permite formular postulados que expresan
relaciones entre variables estudiadas en forma deductiva; tiende a generalizar y a normalizar los
resultados. El método cualitativo se orienta a profundizar sobre aspectos específicos, su objeto no
es medir sino cualificar y describir el hecho a partir de los rasgos determinantes.

15. ARTICULO 18
Infracción Penal: Conducta típica antijurídica y culpable cuya sanción s encuentra estipulada en
este código.
16. ARTICULO 430
Contenido.- La denuncia deberá contener los nombres, apellidos, dirección domiciliaria o
casillero judicial o electrónico de la o el denunciante y la relación clara y precisa de la infracción y
de ser posible con expresión del lugar, día y hora en la que fue cometido.
Se dejará constancia del día y hora de presentación y si es posible, se consignarán los siguientes
datos:
1. Los nombres y apellidos de las o los autores, cómplices, si se los conoce así como, los de las
personas que presenciaron la infracción o que puedan tener conocimiento de ella.
2. Los nombres y apellidos de las víctimas y la determinación de los daños causados.
3. Todas las demás indicaciones y circunstancias que puedan conducir a la comprobación de la
existencia de la infracción y a la identificación de los denunciados. La falta de cualquiera de estos
datos, no obstará la iniciación de la investigación.
La denuncia por mandatario requiere poder especial, en el cual deberá constar expresamente los
datos establecidos en el presente artículo.
17. Art. 444.- Atribuciones de la o el fiscal
Son atribuciones de la o el fiscal, las siguientes:
1. Recibir denuncias escritas o verbales en los delitos en los que procede el ejercicio público de la
acción.
2. Reconocer los lugares, huellas, señales, armas, objetos e instrumentos con la intervención del
personal del SEIIMLCF o personal competente en materia de tránsito.
3. Formular cargos, impulsar y sustentar la acusación de haber mérito o abstenerse del ejercicio
público de la acción.
4. Disponer al personal del SEIIMLCF o al personal competente en materia de tránsito, la práctica
de diligencias tendientes al esclarecimiento del hecho, salvo la recepción de la versión del
sospechoso.
5. Supervisar las disposiciones impartidas al personal del SEIIMLCF o a la autoridad competente
en materia de tránsito.
6. Recibir las versiones de la víctima y de las personas que presenciaron los hechos o de aquellas a
quienes les conste algún dato sobre el hecho o sus autores.
7. Solicitar a la o al juzgador, en los casos y con las solemnidades y formalidades previstas en este
Código, la recepción de los testimonios anticipados aplicando los principios de inmediación y
contradicción, así como de las víctimas de delitos contra la integridad sexual y reproductiva, trata
de personas y violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
8. Impedir, por un tiempo no mayor de ocho horas, que las personas cuya información sea
necesaria, se ausenten del lugar, en la forma establecida en este Código.
9. Disponer que la persona aprehendida en delito flagrante sea puesta a órdenes del órgano judicial
Correspondiente, a fin de que resuelva su situación jurídica dentro de las veinticuatro horas desde
que ocurrió la aprehensión.
10. Disponer al personal del SEIIMLCF o autoridad competente en materia de tránsito, la
identificación del sospechoso o de la persona procesada cuando la víctima o los declarantes no
conozcan su nombre y apellido pero aseguren que la identificarían si vuelven a verla, de acuerdo
con las disposiciones previstas en este Código.
11. Solicitar a la o al juzgador que dicte las medidas cautelares y de protección que considere
oportunas para la defensa de las víctimas y el restablecimiento del derecho. Igualmente podrá
pedir la revocatoria o cesación de dichas medidas cuando estime que la investigación practicada
ha permitido desvanecer los indicios que las motivaron.
12. Ordenar el peritaje integral de todos los indicios que hayan sido levantados en la escena del
hecho, garantizando la preservación y correcto manejo de las evidencias.
13. Aplicar el principio de oportunidad.
14. Disponer la práctica de las demás diligencias investigativas que considere necesarias. Siempre
que se limiten los derechos de alguna persona se requerirá autorización de la o el juzgador.
La o el denunciante o cualquier persona que, a criterio de la o el fiscal, deba cooperar para el
Esclarecimiento de la verdad, tendrá que comparecer ante la Fiscalía para la práctica del acto
procesal respectivo. En caso de incumplimiento la o el fiscal podrá solicitar la comparecencia con
el uso de la fuerza pública.
18. ARTICULO 448
Organización y dirección. En materia preprocesal y procesal penal, la Fiscalía organizará y
dirigirá el Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses
que prestará servicios especializados de apoyo técnico y científico a la administración de justicia.
El Sistema contará con el apoyo del organismo especializado de la Policía Nacional y personal
civil de investigación, ejecutarán sus tareas bajo la dirección de la Fiscalía y dependerán
administrativamente del ministerio del ramo.
19. ARTICULO 449
Atribuciones. - Son atribuciones del personal del SEIIMLCF:
1. Dar aviso a la o al fiscal en forma inmediata, de cualquier noticia que tenga sobre el
cometimiento de un delito de ejercicio público de la acción penal.
2. Recibir denuncias en delitos de ejercicio público de la acción penal y remitirlas de forma
inmediata a la Fiscalía para su tramitación.
3. Realizar las primeras diligencias investigativas, tales como: entrevistas, vigilancias, manejo de
fuentes y otros, audio-video
4. Aprehender a las personas sorprendidas en delito flagrante, a quienes les comunicará sus
derechos, elaborará el parte y la persona aprehendida, quedará inmediatamente, a órdenes del
órgano judicial competente.
5. Tomar las medidas adecuadas y oportunas para impedir el cometimiento o consumación de una
infracción que llegue a su conocimiento.
6. Vigilar, resguardar, proteger y preservar el lugar donde presuntamente se comete la infracción y
recoger los resultados, huellas, señales, armas, objetos, instrumentos y demás vestigios.
7. Proceder al levantamiento e identificación del cadáver.
8. Cumplir de acuerdo con los plazos señalados, las disposiciones para la práctica de diligencias
investigativas de la o el fiscal.
9. Cumplir las órdenes que les imparta la o el fiscal o la o el juzgador.
10. Identificar a los sospechosos.
11. Mantener actualizadas las bases de datos de información y llevar un sistema estadístico de
investigación del delito.
12. Solicitar a la o al fiscal la autorización judicial para la práctica de diligencias investigativas
20. ARTICULO 451 Defensoría Pública.-
Garantizará el pleno e igual acceso a la justicia de las personas, que por su estado de indefensión o
condición económica, social o cultural, no pueden contratar los servicios de una defensa legal
privada, para la protección de sus derechos. La o el defensor público no podrá excusarse de
defender a la persona, salvo en los casos previstos en las normas legales pertinentes.
La Defensoría Pública asegurará la asistencia legal de la persona desde la fase de investigación
previa hasta la finalización del proceso,
Cuáles son las actuaciones especiales de investigación 475-476 Coip
RETENCIÓN DE CORRESPONDENCIA
• La correspondencia física, electrónica o cualquier otro tipo o forma de comunicación, es
inviolable, salvo los casos expresamente autorizados en la Constitución y en este Código.
• La o el juzgador puede autorizar a la o el fiscal, previa solicitud motivada, el retener, abrir y
examinar la correspondencia, cuando haya suficiente evidencia para presumir que la misma
tiene alguna información útil para la investigación.
• Para proceder a la apertura y examen de la correspondencia y otros documentos que puedan
tener relación con los hechos y circunstancias de la infracción y sus participantes, se notifica
previamente al interesado y con su concurrencia o no, se lee la correspondencia o el
documento en forma reservada, informando del particular a la víctima y al procesado o su
defensor público o privado. A falta de los sujetos procesales la diligencia se hace ante dos
testigos. Todos los intervinientes juran guardar reserva.
• Si la correspondencia u otros documentos están relacionados con la infracción que se
investiga, se los agrega al expediente fiscal después de rubricados; caso contrario, se los
devuelve al lugar de donde son tomados o al interesado.
• Si se trata de escritura en clave o en otro idioma, inmediatamente se ordena el desciframiento
por peritos en criptografía o su traducción
INTERCEPTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES O DATOS INFORMÁTICOS
• La o el juzgador ordena la interceptación de las comunicaciones o datos informáticos previa
solicitud fundamentada de la o el fiscal cuando existan indicios que resulten relevantes a los
fines de la investigación, de conformidad con las siguientes reglas:
• La o el juzgador determina la comunicación interceptada y el tiempo de intercepción, que no
puede ser mayor a noventa días. Transcurrido el tiempo autorizado no se puede solicitar
prórrogas. Cuando son investigaciones de delincuencia organizada y sus delitos relacionados,
la interceptación puede realizarse hasta por seis meses.
• La información relacionada con la infracción que se obtenga de las comunicaciones que se
intercepten durante la investigación son utilizadas en el proceso para el cual se las autoriza y
con la obligación de guardar secreto de los asuntos ajenos al hecho que motive su examen.
• Cuando, en el transcurso de una interceptación se conozca del cometimiento de otra
infracción, se comunica inmediatamente a la o el fiscal para el inicio de la investigación
correspondiente. En el caso de delitos flagrantes, se procede conforme con lo establecido en
este Código.
• Previa autorización de la o el juzgador, se realiza la interceptación y registro de los datos
informáticos en transmisión a través de los servicios de telecomunicaciones como: telefonía
fija, satelital, móvil e inalámbrica, con sus servicios de llamadas de voz, mensajes SMS,
mensajes MMS, transmisión de datos y voz sobre IP, correo electrónico, redes sociales,
videoconferencias, multimedia, entre otros, cuando la o el fiscal lo considere indispensable
para comprobar la existencia de una infracción o la responsabilidad de los partícipes.
• Está prohibida la interceptación de cualquier comunicación protegida por el derecho a
preservar el secreto profesional y religioso. Las actuaciones procesales que violenten esta
garantía carecen de eficacia probatoria, sin perjuicio de las respectivas sanciones.
• Al proceso solo se introduce de manera textual la transcripción de aquellas conversaciones o
parte de ellas que se estimen útiles o relevantes para los fines de la investigación. No obstante,
la persona procesada podrá solicitar la audición de todas sus grabaciones, cuando lo considere
apropiado para su defensa.
• El personal de las prestadoras de servicios de telecomunicaciones, así como las personas
encargadas de interceptar, grabar y transcribir las comunicaciones o datos informáticos tienen
la obligación de guardar reserva sobre su contenido, salvo cuando se las llame a declarar en
juicio.
• El medio de almacenamiento de la información obtenida durante la interceptación debe ser
conservado por la o el fiscal en un centro de acopio especializado para el efecto, hasta que sea
presentado en juicio.
• Quedan prohibidas la interceptación, grabación y transcripción de comunicaciones que
vulneren los derechos de los niños, niñas y adolescentes, especialmente en aquellos casos que
generen la revictimización en casos de violencia intrafamiliar, sexual, física, psicológica y
otros.
RECONOCIMIENTO DE GRABACIONES
• La o el juzgador autoriza a la o el fiscal el reconocimiento de las grabaciones mencionadas en
el artículo anterior, así como de videos, datos informáticos, fotografías, discos u otros medios
análogos o digitales.
• Para este efecto, con la intervención de dos peritos que juren guardar reserva, la o el fiscal, en
audiencia privada, procede a la exhibición de la película o a escuchar el disco o la grabación y
a examinar el contenido de los registros informáticos. Las partes pueden asistir con el mismo
juramento.
• La o el fiscal puede ordenar la identificación de voces grabadas, por parte de personas que
afirmen poder reconocerlas, sin perjuicio de ordenar el reconocimiento por medios técnicos.
CONSERVACIÓN DE DATOS Y REGISTROS
• Las o los proveedores y distribuidores de servicios informáticos y de telecomunicaciones
deben conservar los datos de los abonados o usuarios sobre la base de un contrato y preservar
la integridad de los datos sobre números telefónicos, direcciones IP´s estáticas y dinámicas, así
como el tráfico de conexión, acceso a transacciones y la información de los enlaces de
comunicación inalámbricas del servicio y la vía de comunicación por un tiempo mínimo de
seis meses, a fin de poder realizar las investigaciones correspondientes. Se siguen los mismos
preceptos que las interceptaciones de las comunicaciones.
• Los abonados de servicios de telecomunicaciones que compartan o distribuyan a terceros su
interconexión de datos o voz de forma comercial o gratuita, deben almacenar los datos
relativos a un usuario sobre la base de un registro físico de conexión y preservar la integridad
de los datos sobre identificación del usuario, fecha y hora de conexión inicial y final, por un
tiempo mínimo de seis meses con la aplicación de medidas de cámaras de video seguridad, a
fin de poder realizar las investigaciones correspondientes.
• La integridad de los datos es necesaria para la eficacia probatoria de los mismos. Se deben
cumplir los requisitos determinados para el registro de comunicaciones para efectuar la
grabación.
• La o el juzgador ha pedido motivado de la o el fiscal, pueden requerir informes sobre datos
que consten en registros, archivos, incluyendo los informáticos. El incumplimiento de este
requerimiento, la falsedad del informe o el ocultamiento de datos generan responsabilidad
penal si la infracción constituye delito.

21. Principios generales del COIP

1. Principios que emanan de la constitución de la República del Ecuador


2. Instrumentos Internacionales de Derechos humanos
3. Los desarrollados en este código
4. Dignidad Humana y titularidad de derechos: Las y los intervinientes en el proceso penal.

22. Finalidad del COIP


✓ Normar el poder punitivo del estado
✓ Tipificar las infracciones penales
✓ Establecer el procedimiento para el juzgamiento con observancia del debido proceso
✓ Promover la rehabilitación social de las personas sentenciadas
✓ Reparación integral de las víctimas.

23. Momentos en la investigación y sus equivalentes


PRIMER MOMENTO (LOGICO): El investigador prefigura toda la investigación, sistematiza sus
inquietudes, formula preguntas y elabora los conocimientos que constituyen el punto de partida.
SEGUNDO MOMENTO (METODOLOGICO): Fija su estrategia que lo va a definir con su
equipo de trabajo.
TERCER MOMENTO (TECNICO): Buscar los procedimientos completos para recopilar
información u objetos y organizar la información, dar respuesta a las preguntas.
CUARTO MOMENTO (TEORICO): El de la teoría y síntesis, se vuelve así de los hechos a la
teoría, se elabora conclusiones, comprobación de hipótesis y síntesis del informe final.
24. Características de la investigación criminal
1. Continuidad: proceso CONCATENADO (están ligados guardan relación) de actividad que
están en interrelación.
2. Metódico. Se sigue un método, proceso, es planeada, no es errática, el investigador sabe lo que
busca como y donde. CONFRONTAR HIPOTESIS
3. Explicativa causal: permite a quien, donde, cuando, como, porque, y para que se perpetro el
delito y con que medios nos estaremos acercando a la verdad del hecho.
4. Previsión: ninguna actividad de proceso investigativo puede relacionarse sin la PREVISION Y
EL PLANTEAMIENTO para obtener de forma certera el resultado. CUANDO MAS
COMPLETA Y EXACTA sea la información.
5. Organización: es una secuencia de pasos SISTEMATIZADOS con base en un orden lógico y
metodológico, permite al investigador y al criminalista conducir su mente a la consecución de los
fines deseados
6. Analítica sintética: la descomposición de un problema, en sus elementos que la integren en
análisis de esos elementos y que por inducción se recomponen para formular conclusiones
menores y a partir de ello obtener conclusiones LOGICAS EN BASE A REALIDADES.
7. Legal: La investigación criminal por ser conducida por un funcionario perteneciente a un
organismo del estado (fiscal, PN con sistema especializado) y tener competencia para ello.

25. Proceso de la investigación criminal


Pasos Generales
• Observación (situación visual de todo lo sucedido/ comprobación del hecho)
• Descripción (Explicación (el porqué, unir los datos los elementos SÍNTESIS
• Probabilidad (sin tipificar de lo que pudo haber ocurrido)
Pasos Específicos
• La protección del sitio del suceso
• La observación del sitio del suceso
• La fijación del sitio del suceso
• La colección de la evidencia física
• Suministro de la evidencia física al laboratorio
26. Etapas evolutivas de la investigación criminal

ETAPA PRIMITIVA O INICIAL – HASTA EL SIGLO XIX


CARACTERÍSTICAS
• Investigación criminal sin fundamentos en principios criminalísticos
• Mantener el orden y la protección de los intereses del señor gobernante
• No se usa la técnica policial, se crean organismos
• Fuerza bruta, la tortura, la delación, la superstición, eran carentes de sentido científico
• basado en el desprecio a la dignidad humana, en el poco respeto a los Derechos Humanos
• Barbarie, marcas con hierro (flordelis, V, W o desfiguración.

ETAPA CIENTÍFICA- SIGLO XIX EN ADELANTE


CARACTERÍSITCAS
• Investigación criminal con fundamentos en principios criminalísticos
• verdadera formación de la policía técnico-científica para combatir el crimen
• equipos con medios especializados en la lucha contra la criminalidad

Peña Torrea: periodo fase intuitiva y fase psicológica o reflexiva


• fase intuitiva: predominio instinto sobre raciocinio
• fase psicológica o reflexivo: valoran las aportaciones de los Testigos se examinan los
móviles se estudian con lógica los derechos es decir se observa analiza y se deduce en contra del
instinto
Observación
analizar
deducir
INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL SIGLO XX
CARACTERÍSTICAS:
• El ejercicio policial se concreta en una profesión claramente definida época de la
identificación papiloscopía relativo de las crestas papilares
• identidad de huellas a través de la informática
• perfección de las fotografías policiales
• la toxicología que empieza a usarse como un arma contra el crimen
• la culminación de la balística gracias a la perfección técnica de los aparatos como el
microscopio comparativo
• la investigación de falsificaciones y alteraciones fraudulentas En dónde se han alcanzado
con muy altas gracias a los medios técnicos y a la preparación científica de las personas que
manejan esos recursos
• Se destaca en esta etapa al contrario de las anteriores en las que la investigación del crimen
era llevada a cabo individualmente o por un grupo reducido el trabajo de esclarecimiento de un
delito que es realizado por equipos coordinados de grupo y laboratorios con personal científico y
especializado que van a aportar elementos precisos sin los cuales no se hubiera de suelto el hecho
delictivo ni se hubiese aportado
• aprovecha los avances tecnológicos en la lucha contra el delito hace en ocasiones
• sujeto: investigador realiza la actividad
• objeto: es lo que se indaga problemática en la que se trabaja
• medio: para esto el sujeto debe tener medios
• fin: lo que se persigue propósito de la búsqueda

27. Partes de la escena


Epicentro: Es el sitio más rico en indicios parte central de la escena del crimen donde hay la
mayor parte de indicios.
Ruta de acceso: Por donde el delincuente llegó hasta el epicentro como pueden ser puertas,
ventanas, pasillos.
Ruta de escape: Donde el delincuente abandonará el sitio de los hechos se le suele corresponder
con la ruta de acceso pero no siempre se da.
Área circulante: Es un perímetro alrededor de la zona donde es posible encontrar otros indicios,
la extensión de esta área depende de cada caso.

28. Finalización de la inspección criminalística


a. Cierre de la escena en forma temporal, total o indefinida, hasta que se disponga lo conveniente
por el Fiscal o el Juez
b. Libre disposición de la escena por parte de los agraviados.

29. Primer y segundo nivel de abordaje


Primer nivel: A cargo del personal policial básico POLCO
La escena del crimen requiere de tratamientos adecuados desde el primer nivel de abordaje ya que
de ello dependerá la conservación de vestigios de relevancia para la investigación.
Segundo nivel: A cargo de peritos con equipamiento especializado como luces forences, luminol.
Lo primero que debe hacer el perito es detenerse en el punto de ingreso tomarse un momento
haciendo una observación panorámica del lugar.
30. Perennización
Consiste en registrar documentariamente los objetos, en la posición y distancia en que se
encuentran respecto al elemento central del hecho: cadáver, armas, fluidos, huellas latentes,
pisadas, caja de seguridad, foco del incendio etc., tomando como punto de referencia elementos
fijos como paredes, puertas, ventanas, columnas y obras de arquitectura.
31. Procedimientos para mantener la intangibilidad de la escena
El aislamiento o protección comprende aquella labor en la que mediante la utilización de medios
físicos (cuerdas, bolsas, cintas, rollos de papel higiénico, etc.) se advierta la prohibición de
ingresar al sitio del suceso de personas ajenas a la investigación, mientras que la protección
enmarca aquella custodia de la escena del crimen, ya que como sabemos los vestigios que se
hallan en el lugar contienen información de relevancia para la investigación.
OBJETIVOS
1. MANTENER SU INTANGIBILIDAD:
➢ AUMENTAR
➢ MODIFICAR (EVIDENCIAS POR LA ACCIÓN DEL HOMBRE)
➢ ALTERAR
➢ SUSTRAER
2. CONSERVARLA DEL MEDIO AMBIENTE
➢ ALTERAR
➢ DESTRUIR
3. BIOSEGURIDAD
➢ PERSONAL POLICIAL
➢ PERSONAS DEL ENTORNO
32. Entregas vigiladas Art 485
Con el propósito de identificar e individualizar a las personas que participen en la ejecución de
actividades ilícitas, conocer sus planes, evitar el uso ilícito o prevenir y comprobar delitos, la o el
fiscal de la unidad especializada de la Fiscalía podrá autorizar y permitir que las remesas o envíos
ilícitos o sospechosos tanto de los instrumentos que sirvan o puedan servir para la comisión de
delitos, los efectos y productos de actividades ilícitas y las sustancias catalogadas sujetas a
fiscalización; o los instrumentos, objetos, especies o sustancias por las que se hayan sustituido
total o parcialmente, salgan o entren del territorio nacional y dentro del territorio se trasladen,
guarden, intercepten o circulen bajo la vigilancia o el control de la autoridad competente.

33. Clasificación de indicios


INDICIOS POR SU ESTADO
Indicios móviles. Son todos aquellos objetos de fácil transporte por su peso o volumen.
Indicios fijos. No pueden separarse de la escena de los hechos.
Indicios palpables. Son todas aquellas pistas que el investigador puede descubrir en el sitio de los
hechos mediante la observación atenta del lugar. Se refiere a todo lo que es posible encontrar a
simple vista.
Indicios latentes. Incluye todos los indicios que precisan el uso de un instrumental especial de la
observación para descubrirlos.
Indicios transitorios. No duran mucho porque se descomponen con el pasar del tiempo.
Indicios definitivos. Son aquellos que permanecen inalterados con el transcurrir del tiempo y no
pierden sus características desde que sean almacenados de forma adecuada.

INDICIOS: POR EL LUGAR EN EL QUE SE ENCONTRARON


En el lugar de los hechos. Son todos aquellos indicios hallados en la escena donde aconteció el
hecho delictuoso, se encontró el cuerpo de la víctima o se planeó y ejecutó el delito.
El cuerpo de la víctima. Los indicios hallados sobre el cadáver, sea fresco, putrefacto o
fragmentos óseos, ayudan en primer lugar a identificar a la víctima, luego a conocer la causa de la
muerte y en último lugar a tratar de identificar al asesino.
En zonas aledañas. Se refiere a las rutas de ingreso y escape usadas por los delincuentes para
entrar y salir de la escena de los hechos.
El cuerpo del victimario. Los sospechosos de cometer un delito pueden ser requeridos para
buscar en sus ropas o en su cuerpo indicios de la comisión del delito.
INDICIOS: POR SU ORIGEN
Evidencia pericial. Es el dictamen elaborado por un especialista forense sobre un indicio en
particular. El informe de balística es un ejemplo de evidencia pericial.
Evidencia testimonial. Es la aportada por los testigos que presenciaron los hechos o que pueden
aportar elementos importantes para la investigación. Se consideran evidencias semiplenas, ya que
pueden ir acompañadas de alguna evidencia material.
Evidencia por confesión. Es aportada por el delincuente. Debe ir acompañada de evidencias
físicas que permitan descartar una autoinculpación en pro de favorecer al verdadero delincuente.
Evidencia por reconocimiento. Es la aportada por la fijación fotográfica, planimétrica y
narrativa. Aportan datos valiosos sobre la escena de los hechos, los indicios encontrados y factores
temporales.
Evidencia por reconstrucción. A partir de los indicios aislados, se puede llegar a una explicación
satisfactoria que los englobe a todos y que dé cuenta del estado en el que se encontró cada uno de
los indicios.
INDICIOS: POR EL MOMENTO EN EL QUE SE PRODUJO
Antecedentes. Son aquellos generados antes de cometerse el delito investigado. Suelen
encontrarse en los accesos a la escena de los hechos.
Concomitantes. Se generan durante el hecho. Son los más importantes, porque se relacionan
directamente con lo acontecido.
Consecuentes. Se generan con posterioridad al hecho. La mayor parte se producen cuando el
malhechor intenta ocultar el delito cometido.
INDICIOS: POR SU CAPACIDAD PROBATORIA
Evidencia directa. Es aquella que permite establecer relaciones directas entre los tres
componentes esenciales: víctima-escena, victimario-escena, víctima-victimario.
Evidencia indirecta. Por sí sola no puede probar el hecho, requiere de otras evidencias para llegar
a una idea de cómo se produjo la situación analizada.
Evidencia legítima. Son aquellas evidencias que se han recuperado de la escena de los hechos
apegada a la legislación, se han recolectado y analizado según los principios científicos aceptados
y han respetado la Cadena de Custodia.
34. Exámenes medico legales y corporales reglas
• En los casos de delitos contra la integridad sexual y reproductiva, trata de personas e
infracciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cuando una persona
ponga en conocimiento que ha sido víctima de una de tales infracciones penales y exista
peligro de destrucción de huellas previo consentimiento escrito de la víctima o de su
representante.
• Realizados los exámenes, se levantará un acta en duplicado de los mismos, la que será suscrita
por la o el jefe del establecimiento o de la respectiva Sección y por los profesionales que lo
practicaron.
• Una copia será entregada a la persona que ha sido sometida al reconocimiento o quien la tenga
bajo su cuidado y la otra copia, serán remitidos dentro de las siguientes veinticuatro horas al
personal del, SEIIMLC Fel que informarán inmediatamente a la o al fiscal, o la o al juzgador.
• Si se trata de exámenes corporales, la mujer a quien deba practicárselos podrá exigir la
atención de personal de su mismo sexo.
• Se podrá solicitar un peritaje psicológico en los casos de violencia sexual, contra la mujer o
miembros del núcleo familiar u otros delitos, especialmente cuando la víctima sea niña, niño,
adolescente, adulto mayor o mujer embarazada. Estos se realizarán en centros especializados
acreditados en esta temática.
35. Que son las conductas penalmente relevantes
Son acciones u omisiones que producen resultados lesivos descriptibles y demostrables
36. La finalidad de la prueba
Es la de llevar al juzgador al convencimiento del hecho y circunstancia materia de infracción y la
responsabilidad de la persona procesada
37. Primer momento
Llevada a cabo por la policía POLCO en la cual se hace el conocimiento del hecho. La
verificación y la protección de la escena.
38. Los sujetos procesales
• La persona procesada: Es la persona natural o jurídica sobre la cual el fiscal formula cargos
• La víctima: la persona natural o jurídica o demás sujetos de derechos que individual o
colectivamente han sufrido daños a un bien jurídico de manera directa o indirecta.
• La Fiscalía: Dirige la etapa pre procesal y procesal penal e interviene hasta la finalización del
proceso.
• La Defensa: Garantizará el pleno acceso a la justicia de las personas que por su estado de
indefensión o condición económica, social y cultural no puedan contratar los servicios de una
defensa legal privada para la protección de sus derechos.

39. Que es el concurso real de infracciones


Cuando a una persona le son atribuibles varios delitos autónomos independientes

40. Que es el concurso ideal de infracciones


Cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma conducta
• Creador de la oficina de la investigación criminal de la policía francesa
Vidocq considerado el primer investigador profesional

Modelo de departamento de investigación crimibal de scotland


“Forma….
Vicq holmens
Uno de la Realidad y otro ficción
Se basan en conocimientos y observación apoyado por un buen poder de síntesis
“conclusiones de vidocq”
• INV.CRIMINAL SIGLO XX
Aprovechamiento de los avances tecnológicos
Se analizan los elementos que conforman el concepto de inv criminal
Sujeto: El que desarrolla la actividad o sea el investigador
Objeto: Lo que se indaga, esto es la materia el tema o problemática.
Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, conjunto de metodos
Fin: lo que se persigue los propósitos de la actividad de búsqueda.
• COIP ART 43: COMPLICES: complices que las personas que en forma dolosa faliciten o
cooperen con actos secundarios anteriores o simultaneos
No cabe complicidad en las infracciones culposas
COAUDOR: SE ENDEUDA CON UNO MISMO
• Investigar: Proceso para la averiguación y determiancion de existencia de un hecho
Inv. Criminal: proceso tendiente a comprobar la existencia de un hecho o conducta
delictiva, identificar o por lo menos individualizar sus autores
Inv.Policial: Proceso metodológico, continuo, organizado especializado y analítico que el
pesquisa policial desarrolla para explicar la perpetración de un delito y su esclarecimiento
• PRINCIPIOS SOBRE EL TRATAMIENTO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS
Se tendrá presente lo siguiente:
Naturaleza

• FASES DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL


Consolidación de la prueba…. Sexta fase
Reúne todos los elementos de convicción (convencer que existe un hecho delictivo)
Permite al funcionario judicial concluir sobre la certeza del hecho y responsabilidad de los
autores
Investigación ha sido adecuada
Obtener conclusiones adecuadas
Procesos de investigación culmina para el aporte de cargo probatoria de la criminalística
en la investigación penal cobra más transcendencia cuando el sistema o modelo del
proceso penal es acusatorio Y COMPRENDE VARIAS ETAPAS: ACCION PENAL,
INVETSIGACION, JUZGAMIENTO,ACTIVIDAD PROCESAL Y PROCESOS ESPECIALES
• INV.CIENTIFICA EN LA METODOLOGIA DE LA INV.CRIMINAL
Inv.cientifica se define como la serie de pasos que conducen a la búsqueda de
conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas, se basa en diferentes tipos
Exploratoria: Da una visión general de tipo aproximativo
Tema elegido ha sido poco explorado y reconocido
Formula hipótesis precisas o de ciertas generalidad
Surge cuando aparece un nuevo fenómeno
No admite una descripción sistematica
Recursos que dispone el investigador resultan insuficientes
• METODO INDUCTIVO DEDUCTIVO
HIPOTESIS ( HIPOTESIS NO COMPROBADA) deducir si la hipótesis es falsa o verdadera
Parte de aseveraciones en calidad de:
Hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis
• Momento lógico: denominado momento proyectivo, investigador en los puntos:
INTRODUCCION, PLANEAMIENTO Y DELIMITACION DEL PROBLEMA
Momento metodológico: elabora el investigador los sistemas de comprobación y
estrategias teorico-metodologicas y métodos a utilizar
Momento técnico: Técnicas más adecuadas para recopilar información, la tabulación, la
codificación y el procesamiento de la información
Momento teorico: elaboración de conclusiones, comprobación de hipótesis y síntesis del
informe final
• LA DEFENSA
Defensoría publica ( en general departamento) : garantizara el pleno e igual acceso a la
justicia de las personas
La o el defensor público: no podrá excusarse de defender a la persona, salvo en casos
previstos en las normas legales pertinentes
Defensoría pública (funcionario): asegura la asistencia legal
Desde la fase de investigación previa hasta la finalización del proceso
• INV.CRIMINAL
Conjunto de saberes interdisciplinarios y acciones sistemáticas integradas
CARACTERISTICAS:
1. Manejo de estrategias que contextualizan el papel de la victima
2. Estudio de técnicas orientadas a contrarrestar controlar y prevenir la acción delictiva
3. Empleo de principios y teorías de ciencias y sus correspondientes disciplinas que apoyan
la acción investigativa.
4. Aplicación de los procedimientos jurídicos.
• PASOS GENERALES A DESARROLLAR EN LA ESCENA DEL CRIMEN
Observación
Descripción
Explicación
Probabilidad
• ELEMENTOS DE LA INFRACCION PENAL
Requisitos que deben cumplirse para que el juez que conoce la causa pueda determinar la
existencia de la infracción penal
TIPICA: TIPICIDAD: tipos penales
ANTIJURIDICA: ANTIJURICIDAD
CULPABLE: CULPABILIDAD
• CAMPOS OCUPACIONALES DE LA CRIMINALISTICA
En la escena del crimen
En el laboratorio
En la identificación humana
- EN LA ESCENA DEL CRIMEN O CRIMINALISTICA DE CAMPO
Crimi.campo: disciplina que emplea diferentes métodos y técnicas con el fin de observar,
fijar, proteger y conservar el lugar de los hechos, Encargado de la colección y embalaje
de indicios, debe darse mayor atención al lugar del hecho o del hallazgo para localizar,
recuperar y documentar evidencias, serán examinadas por peritos en laboratorios
forenses
- EN EL LABORATORIO

Para el estudio análisis e identificación de indicios y evidencias

Se logra la identificación, clasificación comparación y relación con el hecho.

Balística forense, documentologia

- IDENTIFICACION HUMANA
Proceso técnico científico
Obtención de hipótesis de identidad por métodos digitales contribuye en la
identificación.
Cuerpo humano
Antropólogos, dactiloscopistas
• PASOS ESPEFICICOS EN LA ESCENA DEL CRIMEN lo hace perito criminalistico
POFRE
-Protección en la escena de los hechos
Observación del lugar de los hechos
Fijación del lugar de los hechos
Recolección de los indicios y evidencias
Envió al laboratorio de los indicios y evidencias
• CARACTERISTICAS DE LA INV.CRIMINAL
Continuidad: proceso concatenado de actividades
Metódica: planeada, no es errática
Explicativo causal: Quien, donde, cuando porque
Previsión: previsión y planeamiento
Organización: sistematizados
Actividad analítica sintética: descomposición de un problema, conclusiones menores
Legal: conducida por un funcionario perteneciente a un organismo del estado (fiscal) y
tener competencia para ello
• ETAPA PRIMITIVA O INICIAL RESEÑA HISTORICA
Inicial siglo 19
Científica 19 en adelante
• INV.CRIMINAL EN LA ACTUALIDAD

Policía
Fiscalía
Sistema penitenciario
Sistema judicial
• METODOS DE RAZONAMIENTO DE LA INV.CRIMINAL
Inductivo: toma aspectos o elementos generales para explicaciones
Deductivo: se parte de los hechos particulares para llegar a conclusiones
Analítico: busca descomponer o desmembrar
Sintetico: busca integrar los componentes dispersos
Concordancias: constituye un razonamiento acerca de las causas
• TECNICA ESPECIALES DE INVESTIGACION (retención de correspondencia)
2. Lo el juzgador podrá autorizar a la o el fiscal previa solicitud motivada
3. Procedimiento: apertura y examen de correspondencia y otros documentos
Notificara previamente al interesado con su concurrencia o no
Se leerá la correspondencia o el documento en forma reservada informando del particular
a la víctima y al procesado o su defensor público o privado
Diligencia entre dos testigos
• 476 INTERCEPCION DE COMUNICACIONES O DATOS INFORMATICOS
- Juzgador ordenara la interceptación de las comunicaciones
- Previa autorización del juzgador, fiscal
Realizara interceptación y registro de datos informáticos con hechos y circunstancias
• 483 OPERACIONES ENCUBIERTAS
Investigaciones de manera exepcional bajo dirección de la unidad de la fiscalía
Planificar y ejecutar con el personal del SEII
Autorizar a sus agentes para involucrarse o introducirse en organizaciones o agrupaciones
delictuales ocultando su identidad oficial
• Art 485 entregas vigiladas o controladas
Bajo vigilancia o el control de la autoridad competente
Identifica e individualiza a las personas que participen en la ejecución de actividades
ilícitas

También podría gustarte