Está en la página 1de 98

ANALISIS DE DATOS Y

GEORREFERENCIACIÓN
UNIDAD Nº 1
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

www.iplacex.cl
SEMANA 1

Introducción
En esta unidad nos acercaremos a la definición de un Sistema de información
Geográfica (SIG), sus elementos, funciones y evolución en función de los avances
tecnológicos. Al mismo tiempo se identifican las ventajas de utilizar los SIG para el
análisis y gestión de datos, en general y, particularmente en las áreas de seguridad
pública y la gestión de riesgos de desastres.

Un SIG es fundamentalmente un sistema que crea, administra, analiza y representa


cartográficamente todo tipo de datos. Conecta datos a un mapa1 integrando
antecedentes de ubicación (dónde están las cosas) con todo tipo de información
descriptiva (cómo son las cosas en ese lugar). Esto sirve como base para la
representación cartográfica y el análisis que se utiliza en la ciencia y en prácticamente
todos los sectores. (Esri 2022).

A la vez, es un sistema compuesto por cinco piezas fundamentales: datos, tecnología,


análisis, visualización y factor organizativo. (Olaya V., 2014, p 22). La visualización de
mapas es una de las formas más directas de visualizar un fenómeno, pues sintetiza a
través de la imagen cartográfica las tendencias y lógicas de eventos en el espacio. En
este sentido es un acierto importante la utilización de la geolocalización2 para el
monitoreo de fenómenos y hechos como desastres naturales, delitos, accidentes de
tránsito, homicidios, etc. (Santillán A., 2007)

Un SIG ayuda a los usuarios a comprender los patrones, las relaciones y el contexto
geográfico, entre sus ventajas se encuentran la mejora de la comunicación y la
eficiencia, así como de la gestión y la toma de decisiones. Como vemos un SIG genera
información, que aporta datos para la toma de decisiones, no sólo a la ciencia
geográfica, sino también a otras actividades que pueden estar relacionadas con la
seguridad pública, tanto en el ámbito de la seguridad ciudadana (delitos, victimización,
etc) como en la protección civil (zonas de riesgo, catástrofes naturales, etc). En un

1 Un mapa es la representación plana, reducida y simplificada de la superficie terrestre o de una


parte de ésta. También recibe el nombre de carta geográfica (INEGI, México)
2 La geolocalización permite obtener la ubicación geográfica real de un objeto. Por lo general nuestro

dispositivo móvil dispondrá de un receptor GPS que nos permitirá en un momento determinado ubicar
la posición del mismo. (totgrafialinderos.com)
2

www.iplacex.cl
sentido general, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios gestionar,
integrar, analizar, producir y difundir la información espacial

www.iplacex.cl
1. Ideas Fuerza

• Un SIG como sistema integrado: Es relevante entender los sistemas de información


geográfica como una herramienta que integra elementos desde diferentes fuentes y
diferentes formatos.

• Un SIG como herramienta de análisis de datos: Una de las cosas esenciales de la


unidad es comprender las funciones básicas de un SIG y su importancia para la
aplicación en la seguridad pública y la gestión del riesgo.

• Ventajas de utilizar un SIG: Es importante identificar las principales ventajas de utilizar


un SIG en el análisis espacial en relación a otros métodos existentes.

www.iplacex.cl
2. Los Sistemas de Información Geográfica

3.1. Que es un SIG

Un SIG se presenta como un sistema que integra datos geográficos3 con otros datos,
la tecnología y las personas en un territorio, por su parte la Geografía es la ciencia que
estudia de manera integrada la organización del espacio, así como la intervención del
ser humano en el territorio. Esta ciencia ha pasado de ser un ámbito particular, con
cierta relación con otros campos, a ser un elemento fundamental incorporado a la
mayor parte de las disciplinas. En una sociedad donde la información y la tecnología
son dos de los pilares fundamentales, los SIG son, sin lugar a dudas, la tecnología
estandarte para el manejo de información geográfica. (Olaya V., 2014, pp 3-4). Un SIG
permite gestionar información georreferenciada a través de distintos métodos con el
fin de buscar soluciones a problemas complejos.

El término Sistemas de Información Geográfica (SIG, o GIS en su acrónimo en inglés)


es de compleja definición, dadas sus capacidades técnicas, analíticas y su carácter
multipropósito. En la actualidad está ampliamente difundido tanto en la geografía como
en otras ciencias, en especial en aquellas vinculadas con la planificación territorial y la
resolución de problemas sociales, económicos, productivos y ambientales (López, et
al., 1997).

Durante los últimos años, los SIG han sido una de las más grandes herramientas de
trabajo para investigadores, planificadores, analistas y todo el personal que tiene que
ver con el uso del territorio4. Aunque los SIG tienen una gran capacidad de análisis, no
pueden existir por sí mismos, deben tener una organización, personal y equipamiento
responsable para su implementación y sostenimiento y deben cumplir su objetivo
(Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, 2006).

3 Un dato geográfico se distingue porque tienen dos características particulares, la primera es que
tiene una posición espacial definida y la segunda es que puede presentarse como una variable o
atributo temático, es decir que tiene propiedades intrínsecas medibles (definen qué y cómo es).
(Madrid & Ortíz, 2005 p25)
4 El término territorio se refiere a un sistema complejo formado por todos los elementos físicos y

humanos de un área o región. Un territorio equivalente puede ser el “Paisaje” entendido este como
cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de los diferentes factores
presentes en ella y que tienen su reflejo visual en el espacio (Revista temas de ciencia y tecnología,
UTM, México).
5

www.iplacex.cl
Existen variadas definiciones acerca de qué son los SIG (Gutiérrez y Gould, 1994).
Así, mientras que para algunos los SIG son simplemente el medio para la elaboración
de mapas, para otros esta aplicación está asociada a la solución de problemas
geográficos y el soporte a la toma de decisiones. (Flórez-Delgado & Fernández-García,
2017)

Los SIG representan una nueva tecnología y forman parte de un ámbito más extenso
correspondiente a los Sistemas de Información5 (SI). En esta “Sociedad de la
información” surge la imperiosa necesidad de disponer rápidamente de información
organizada para tomar decisiones y resolver problemas en forma inmediata. En este
contexto, un SIG es un SI diseñado para trabajar con datos georreferenciados6 según
un sistema de referencia terrestre7, es decir con datos geográficos. La Geografía
aporta la estructura conceptual para el desarrollo de un proyecto que involucre la
participación de las herramientas de un SIG; es la Geografía, por lo tanto, el elemento
clave para organizar los datos y analizar la información que será generada en el
proyecto que utilice como base a un SIG. (Nuñez V., 2012 p8)

Desde otro punto de vista, un SIG, se encarga también de almacenar y gestionar


información cartográfica a partir de la cual es posible conocer la localización, con cierta
precisión, de ciertos objetos, en forma absoluta y relativa, y datos alfanuméricos que
representan los atributos de aquellos objetos geográficos. Esta característica, que se
relaciona con el manejo de información territorial, es la que diferencia básicamente a
los SIG de otros sistemas de información. (Nuñez V., 2012 p8)

Francisco Alonso (2005-2006) dice que … “un SIG consiste en la unión de información
en formato digital y herramientas informáticas (programas) para su análisis con unos
objetivos concretos dentro de una organización (empresa, administración, etc.). En un
SIG la información aparece georreferenciada, es decir incluye su posición en el

5 Sistemas de Información son un programas o conjunto de ellos diseñados para representar y


gestionar grandes volúmenes de datos (Nuñez, 2012)
6 Datos que contienen una componente espacial, es decir están localizados en un espacio.
7 Corresponde a un sistema de coordenadas geográficas

www.iplacex.cl
espacio utilizando un sistema de coordenadas8 estandarizado, resultado de una
proyección cartográfica9” …

Araneda (2002) dice que … “un SIG es un sistema asistido por computador para la
captura, almacenamiento, recuperación, análisis y despliegue de la información
espacial, permitiendo procesar y generar nueva información derivada de la ya existente
sobre la base de conceptos como localización, relación, descripción y base de datos
relacional” …

Chuvieco (2002) … define los SIG como … “herramientas para la mejor gestión de la
información disponible del territorio. Lo cual implica las diferentes y diversas
aproximaciones que se pueden tener sobre el mismo, algo que resulta bastante diverso
y complejo” ...

De acuerdo a lo anterior, podemos decir que una definición general más precisa es
decir que un SIG es un sistema que integra tecnología informática, personas e
información geográfica (Olaya V., 2015 p8) en un territorio.

3.2. Historia y Evolución de los SIG

Para algunos autores el origen de los SIG está relacionado con la cartografía
tradicional con la que presentan una importante similitud y dos diferencias
sustanciales. La similitud radica en que ambos sistemas, SIG y cartografía tradicional,
trabajan con mapas a los que se les puede añadir datos. La diferencia es una cuestión
cuantitativa, y radica en la cantidad de datos que se puede añadir. En este sentido
Víctor Mier afirma que…” En los SIG los datos que se pueden añadir son ilimitados,
por el contrario, la cartografía tradicional está limitada por el propio tamaño físico del
mapa. La segunda diferencia es la capacidad que tienen los SIG de generar análisis
derivados, capacidad de la que carece un mapa tradicional” … (Mier V.,2017)

Sin embargo, según Esri (2022) se puede afirmar que el inicio de los SIG, tiene
estrecha relación con el propio desarrollo de la informática en los años 60, cuando
surgieron los ordenadores y los primeros conceptos de geografía cuantitativa y

8 Un sistema de coordenadas geográficas es un método para describir la posición de una ubicación


geográfica en la superficie de la Tierra utilizando mediciones esféricas de latitud y longitud. (Esri)
9 La proyección cartográfica es el método que representa la superficie de la tierra sobre un plano

(www.clasedehistoria.com)
7

www.iplacex.cl
computacional. Los primeros trabajos de SIG incluían investigaciones importantes de
la comunidad académica. Más tarde, el National Center for Geographic Information
and Analysis, dirigido por Michael Goodchild, formalizó la investigación sobre temas
clave relacionados con la ciencia de información geográfica, como el análisis y la
visualización espaciales. Este trabajo impulsó una revolución cuantitativa en el mundo
de la ciencia geográfica y sentó las bases para los SIG.

En las últimas cinco décadas, los SIG han pasado de ser un concepto a convertirse en
una ciencia. evolucionando de una herramienta rudimentaria a una plataforma
moderna y potente para comprender y planear el mundo. Los SIG ofrecen a la gente
un modo de crear sus propias capas de mapas digitales para ayudar a resolver
problemas reales. También han evolucionado hasta convertirse en un medio para
intercambiar datos y colaborar. (Esri, 2022)

3.3. Ventajas de los SIG

La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El


sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena
independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, y
facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través
de la topología de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos
obtener de otra forma. (CIESAS, 2010)

Para justificar la importancia de los SIG y el papel que estos juegan hoy en día se
puede decir que se trata de información a la cual puede asignarse una posición
geográfica y es, por tanto, información que viene acompañada de otra información
adicional relativa a su localización. (Olaya V., 2014, p3).

Las ventajas de la incorporación de los procesos que permiten la obtención de


resultados y el análisis de los datos espaciales en una única herramienta, van desde
la automatización de tareas a la aparición de nuevos procesos que, aprovechando la
gran capacidad de cómputo de la plataforma en la que se ejecuta el SIG, producen
resultados que no podrían ser obtenidos de otro modo. Bien sea por la complejidad
propia de los procesos o por el nivel de precisión al que se trabaja, existen muchos
procesos que mediante el uso de cartografía clásica y sin el apoyo de medios
informatizados no pueden realizarse. El SIG abre un campo de actuación donde la

www.iplacex.cl
totalidad de ideas y formulaciones de análisis pueden plasmarse y aplicarse con
carácter práctico. (Olaya V., 2014, p19).

La principal ventaja de los SIG, radica en su capacidad de procesar gran cantidad de


información proveniente de diversas fuentes, facilitando su consulta y análisis de forma
rápida, directa y veraz. (Flórez-Delgado & Fernández-García, 2017). Además, pueden
relacionar las distintas capas entre sí, lo que concede a estos sistemas unas
espectaculares capacidades de análisis, pudiendo responder a peticiones complejas
y, por ello, producir mapas derivados que pueden representar situaciones reales o
escenarios hipotéticos o simulados de gran utilidad (López, et al, 1997)

3.4. Funciones principales de un SIG

Un SIG funciona como una base de datos con información geográfica que se encuentra
asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital.
(CIESAS, 2010). Un SIG se utiliza para organizar, analizar, visualizar y compartir datos
e información de diferentes períodos históricos y a diversas escalas de análisis
(Campbel J., 2015). En esta misma línea Víctor Olaya (2015) indica que …”la principal
función de un SIG es capturar, analizar, almacenar, editar y representar datos
georreferenciados” ...

Podemos decir de modo general que un SIG es un sistema que se utiliza para crear
mapas que comuniquen, realicen análisis, compartan información y resuelvan
problemas complejos en todo el mundo. (Esri 2022)

Podemos entonces explicar la función de un SIG a partir del funcionamiento de un


sistema de información abierto, con entradas de datos obtenidos de diversas fuentes
y en diferentes formatos; procesos internos de manejo y análisis de los datos
geográficos; y salidas de datos (digitales y análogos) donde se incorpora la función de
visualización (en formato digital y/o análogo).

Asimismo, Víctor Olaya indica que una forma de comprender el sistema SIG es
entenderlo como formado por una serie de subsistemas, cada uno de ellos encargado
de una serie de funciones particulares. Es habitual citar tres subsistemas
fundamentales:

www.iplacex.cl
• Subsistema de datos. Se encarga de las operaciones de entrada y salida de datos, y
la gestión de estos dentro del SIG. Permite a los otros subsistemas tener acceso a los
datos y realizar sus funciones en base a ellos.

• Subsistema de visualización y creación cartográfica. Crea representaciones a


partir de los datos (mapas, leyendas, etc.), permitiendo así la interacción con ellos.
Entre otras, incorpora también las funcionalidades de edición.

• Subsistema de análisis. Contiene métodos y procesos para el análisis de los datos


geográficos.

Este mismo autor agrega que para que un SIG pueda considerarse una herramienta
útil y válida con carácter general, debe incorporar estos tres subsistemas. (Olaya V.,
2014, p19).

Pregunta de reflexión…

¿Cuáles son las funciones principales de un SIG?

3.5. Elementos y componentes de un SIG

Los SIG, como ya hemos visto, son sistemas complejos que integran una serie de
distintos elementos interrelacionados, por lo tanto, su definición actual debe
fundamentarse a partir de aquello. Expresado de otro modo, podemos decir que un
SIG está integrado por un conjunto de subsistemas donde convergen aspectos
tecnológicos con otros tradicionales.

Software y hardware son dos elementos primordiales del SIG, pero no son sin embargo
los únicos. En el contexto actual, otros componentes juegan un papel igual de
importante en la idea global de un SIG. Un mapa en el entorno de un SIG es un
elemento más de una serie de componentes (tales como el software y el hardware
mencionados anteriormente). Más aún, un SIG contiene no solo los datos y la
representación, sino también las operaciones que pueden hacerse sobre el mapa, que
no son ajenas a este sino partes de todo el sistema conformado por el SIG. Una forma
distinta de ver el sistema SIG es atendiendo a los elementos básicos que lo componen,

10

www.iplacex.cl
son cinco los elementos principales que tradicionalmente se reconocen en un SIG
(Olaya V., 2014, p 7-8).

• Datos: Los datos son la materia prima necesaria para el trabajo de un SIG, y los que
contienen la información geográfica vital para la propia existencia de los SIG.
• Métodos: Un conjunto de formulaciones y metodologías a aplicar sobre los datos
• Software: Es necesaria una aplicación informática que pueda trabajar con los datos e
implemente los métodos anteriores.
• Hardware: El equipo necesario para ejecutar el software
• Personas: Las personas son las encargadas de diseñar y utilizar el software, siendo
el motor del sistema SIG.

Figura 1: Elementos tradicionales de un SIG. (Fuente: Olaya, 2014)


Con la incorporación de nuevos profesionales y campos de aplicación al mundo de los
SIG, y la natural evolución de los mismos en un contexto global y fuertemente
interdisciplinar, hay autores que plantean la redefinición de algunos de los conceptos
básicos de esta disciplina, adoptando una evolución del esquema clásico de cinco
elementos con la incorporación de un sexto componente, cada uno de los cuales
actuaría como un pilar conceptual sobre el que se apoya en estudio de la disciplina
SIG. De acuerdo a esta nueva perspectiva se introduce un nuevo elemento de gran
relevancia, que actúa de manera envolvente del resto, que es la visualización. (del
bosque et al, 2012 p36)

11

www.iplacex.cl
Olaya (2014) considera que modificar el esquema clásico es necesario para reflejar
más correctamente la nueva realidad de los SIG. Como se menciona anteriormente
estos nuevos componentes incorporan los elementos tradicionales, en algunos casos
se fusionan en un nuevo concepto o elemento y se explican desde el funcionamiento
de un SIG. De este modo los nuevos componentes que propone Olaya (2014) también
son cinco y corresponden a los siguientes:

• Datos
• Análisis: Métodos y procesos enfocados en el análisis de datos
• Visualización: Métodos y fundamentos relacionados con la representación de los
datos
• Tecnología: Software y hardware SIG
• Factor Organizativo: Engloba los elementos relativos a la coordinación entre
personas, datos y tecnología, o la comunicación entre ellos, entre otros aspectos.

La incorporación de la visualización es una diferencia notable con respecto al esquema


clásico. Se describen a continuación algunas ideas generales de cada uno de estos
componentes de acuerdo a lo expuesto por Víctor Olaya (2014 pp 18-22):

3.5.1. Datos
Los datos son necesarios para hacer que el resto de componentes de un SIG cobre
sentido y puedan ejercer su papel en el sistema. La información geográfica, la
verdadera razón de ser los SIG, reside en los datos, y es por ello que el conocimiento
exhaustivo de los datos y su naturaleza resulta obligado para una buena comprensión
los propios SIG.

3.5.2. Análisis
El análisis es una las funcionalidades básicas de los SIG, y una de las razones
fundamentales que llevaron al desarrollo de estos. Un ordenador es una herramienta
con enorme capacidad de cálculo, y esta puede aplicarse a los datos espaciales para
obtener resultados de muy diversa índole.

3.5.3. Visualización
Cualquier tipo de información puede ser representada de forma gráfica, lo cual
habitualmente facilita la interpretación de dicha información o parte de esta. Gran parte
de las características de la información (por ejemplo, la presencia de patrones
sistemáticos), son más fáciles de estudiar cuando se apoyan sobre algún elemento
12

www.iplacex.cl
visual, pues este añade un nuevo punto de vista. En el caso particular de la información
geográfica, la visualización no solo es una forma más de trabajar con esa información,
sino que resulta la forma principal. La información geográfica tiene una inherente
naturaleza visual, ya que el espacio en sí es entendido de forma gráfica por el ser
humano, la información geográfica se ha almacenado de forma tradicional de modo
visual, a través de mapas. Un mapa es en sí una representación visual de la
información geográfica. Al contrario que un mapa, que de por sí es de naturaleza
gráfica, en un SIG trabajamos con datos de tipo puramente numérico, ya que es así
como el ordenador puede manejarlos, y la información geográfica debe almacenarse
de este modo.

Es deseable igualmente que el SIG sea capaz de generar cartografía clásica, y que
incorpore métodos para el diseño cartográfico y la creación de mapas impresos, pues
estos no pierden su vigencia pese a la existencia de los SIG.

La visualización de la información geográfica se rige por los mismos conceptos y


principios que se emplean para la confección de cartografía impresa, y estos deben
ser conocidos por el usuario de SIG, ya que una de las tareas de este es el diseño
cartográfico y la preparación de los elementos de visualización para poder realizar su
trabajo sobre las representaciones creadas.

Por todo ello, la visualización debe considerarse como un componente fundamental


del sistema SIG en su concepción actual, y particularmente uno con especial interés
desde el punto de vista del usuario directo de tecnologías SIG

3.5.4. Tecnología
El software y el hardware forman un binomio tecnológico en el que encontramos
diversas alternativas, y que se enriquece diariamente con la rápida evolución del
mercado tecnológico.

En lo que a hardware respecta, es el elemento físico del sistema SIG, y conforma la


plataforma sobre la que tiene lugar el trabajo con un SIG. La utilización de un SIG hoy
en día se puede llevar a cabo en ordenadores personales o estaciones de trabajo, y
ya sea de forma individual o en una arquitectura cliente–servidor más compleja.

Además de la propia plataforma, el hardware incluye una serie de periféricos para


tareas más concretas. De uso habitual en el trabajo con SIG son los periféricos para
entrada de datos geográficos y la creación de cartografía. Las tabletas digitalizadoras
13

www.iplacex.cl
son la forma más habitual dentro del primer grupo, mientras que plotters e impresoras
son empleados para la creación cartográfica, requiriéndose generalmente un mayor
formato que para otros usos.

La aparición de Sistemas de Navegación Global como el GPS (que pueden a su vez


considerarse como otro tipo de periféricos) ha creado una parcela tecnológica con gran
relación con los SIG, convirtiendo a estos en herramientas ideales para la gestión de
los datos de dichos sistemas. Incluso, la combinación de SIG y GPS sobre un único
elemento de hardware ha dado lugar a herramientas como los navegadores GPS, que
han supuesto un hito no solo desde el punto de vista técnico, sino también desde un
enfoque social, pues acercan las tecnologías SIG a usuarios no expertos.

Por su parte, el software es el encargado de operar y manipular los datos. El software


SIG también ha sufrido una gran evolución, y bajo el paraguas de esa denominación
encontramos desde las aplicaciones clásicas que permiten visualizar, gestionar y
analizar los datos geográficos, hasta herramientas más especializadas que se centran
en alguno de estos campos, o bien componentes que pueden incluso pasar a formar
parte de otras aplicaciones fuera del ámbito SIG, pero que puntualmente requieren
algunas de sus funcionalidades, especialmente las relacionadas con la visualización
de cartografía digital.

3.5.5. Factor organizativo


El sistema SIG requiere una organización y una correcta coordinación entre sus
distintos elementos. El factor organizativo ha ido progresivamente ganando
importancia dentro del entorno SIG, a medida que la evolución de estos ha ido
produciendo un sistema más complejo y un mayor número de intrarelaciones e
interrelaciones entre los distintos componentes que lo forman. Especialmente
importante es la relación entre las personas que forman parte del sistema SIG, así
como la relación de todos los elementos con los datos, sobre los cuales actúan de un
modo u otro.

Preguntas de reflexión…

¿Cuáles son los elementos fundamentales para el trabajo con SIG?

¿Cómo se visualiza la información en SIG?

14

www.iplacex.cl
15

www.iplacex.cl
3.6. Los SIG y la seguridad pública

En el contexto de la seguridad pública podemos mencionar que la geolocalización


como uso en la actividad formal de estudio del delito comienza su auge en el cuerpo
de policía de Berkeley, California a comienzos del siglo XX con August Vollmer, quien
incluyó el uso del mapa de pines para ubicar los lugares donde se perpetraban los
delitos en la jurisdicción, para su posterior análisis. Con el paso del tiempo, y gracias
a los avances tecnológicos, la geolocalización de los lugares donde se cometen delitos
u ocurren otros incidentes de interés policial, y la elaboración de mapas de las
jurisdicciones policiales para conducir el análisis criminal, se realizan con SIG y
equipos de posicionamiento global de alta precisión. (Camacho 2019).

La importante visión evolutiva de la seguridad se refleja en sus múltiples


manifestaciones y denominaciones, que dependen de los espacios geográficos que
incorpora, de las diferentes situaciones consideradas como amenazas que debe
afrontar, del sujeto que debe proteger y de las instituciones, organismos y sectores
comprometidos con los diferentes niveles de protección. (O. Jarrín, 2005 p26).

Las nuevas tecnologías han permitido introducir herramientas innovadoras, como la


georreferenciación10 del delito, que ayudan a estudiar la violencia, a identificar
estrategias de prevención y control, y a socializar la información más
democráticamente. Como ya sabemos, la tecnología SIG es un sistema computarizado
que reúne datos geográficos sobre ciertos fenómenos que ocurren en un tiempo y
espacio definido, que permite visualizar diversos datos geográfico-sociales y
analizarlos. Esto, a su vez, ofrece una mirada realista, holística, focalizada y objetiva
sobre el crimen y la violencia en su distribución socio-espacial (Betancourt A., 2007).
En este sentido son las herramientas SIG las que permiten relacionar el estudio de los
patrones espaciales de los delitos en viviendas y comercios en un marco geográfico
definido. (Montero L., 2014 p7), ya que solo se puede llevar a cabo mediante la
georreferenciación de los hechos delictivos y su relación con las características del
espacio donde ocurren.

La delincuencia toma características de lugar y tiempo. Por tanto, claramente los


hechos delictivos ocurren en el territorio y dependen de diferentes variables de índole

10La georreferenciación es el uso de coordenadas de mapa para asignar una ubicación espacial a
entidades cartográficas (fuente: Arcgis Resouces, Esri)
16

www.iplacex.cl
espacial, tales como la ubicación de las actividades económicas, las características
sociales de la población residente, la morfología urbana o la accesibilidad (Montero,
2014)

La georreferenciación de los sitios en donde tienen lugar los incidentes criminales es


información de vital importancia para los analistas criminales; entre otras actividades
que se pueden realizar con esta información, tenemos la detección de áreas de
agrupación 'clusters' inusual de delitos, la detección de zonas calientes o 'hotspots', la
detección de patrones criminales por áreas geográficas, y hasta el pronóstico del
donde se va a cometer el próximo delito en un área geográfica determinada. (Camacho
2019).

En la actualidad los mapas de delitos se han visto mejorados por los mapas digitales,
los cuales son más versátiles y manejables, y se han creado incluso los mapas
delincuenciales. (Vázquez y Soto, 2013). Con esto, se ha llevado a combinar las
herramientas SIG y la delincuencia surgiendo los mapas delincuenciales. Este tipo de
cartografía, a partir de los mapas de delitos, realiza análisis espaciales de los
problemas y cuestiones relacionados con la seguridad en un territorio. Este tipo de
mapas permiten la vinculación de los hechos delictivos con otras variables tales como
los rasgos socio-demográficos o las actividades económicas. Además, este análisis
espacial tiene una doble vertiente, ya que es tanto estadístico como visual. (Montero
L., 1014 p10).

3.7. Los SIG y la gestión de riesgos de desastres

Antes de la aparición de los SIG, los mapas de distribución espacial y temporal de las
amenazas contenían muy poca información, ya que los análisis de riesgos se
realizaban utilizando técnicas como la superposición manual de mapas temáticos. Con
el desarrollo de la informática, actualmente se utilizan los SIG, que como ya
mencionamos ofrecen múltiples ventajas para el análisis de riesgos, ya que permiten
capturar datos geográficos en diferentes formatos, ya sea mapas analógicos
digitalizados o imágenes de satélite, se pueden almacenar grandes volúmenes de
datos, realizar análisis implementando algoritmos complejos y la aplicación de
modelaciones para la simulación de los riesgos. (Rojas, 2015)

Al tratar la Gestión de Riesgos, al igual que en la seguridad pública, se debe considerar


la particularidad del entorno y la multiplicidad de elementos que podrían poner en
situación de riesgo a las comunidades. Cada comunidad es particular y responde al
17

www.iplacex.cl
evento de una manera distinta, bien sea por las condiciones físico-naturales o a la
forma de organización y uso del espacio (Marcano & Cartaya, 2010)

En el caso de la gestión local de riesgos de desastres, “comprende un nivel territorial


particular de intervención en que los parámetros específicos que los definen se refieren
a un proceso que es altamente participativo por parte de los sectores sociales locales”
(Lavell y Mansilla, 2003), por lo que resulta indispensable, por un lado, contar con la
participación de los actores sociales para el desarrollo de esos planes de gestión de
sus riesgos, que en definitiva son los llamados a la toma de conciencia sobre lo
vulnerable que pueden ser; y por otro, reconocer que la realidad local es única y
particular, y que aunque existan referentes en áreas similares, no podrán ser
empleados sin antes ser adaptados a la realidad física, socioeconómica y cultural del
área a la cual se pretenda aplicar. Es así cuando los SIG representan una novedosa
herramienta proporcionada de la Geomática, que permite capturar, almacenar,
manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente
referenciada, con el fin de resolver problemas complejos de planificación territorial y
gestión

Las tendencias actuales para lograr la prevención de sucesos, están dadas por la
implementación de tecnologías novedosas que permitan brindar información oportuna
para la toma de decisiones, en este sentido un SIG es una herramienta computacional
que es capaz de mejorar y potenciar rápidamente la toma de decisiones en caso de
un desastre y/o emergencia, no sólo en la fase de las acciones de Respuesta, sino
también en la etapa de la Prevención y Mitigación, dentro de lo que se conoce como
el ciclo de manejo del riesgo (Marcano & Cartaya, 2010)

Por ello Torres (2005), indica que el uso de SIG resulta crucial y necesario en el análisis
de todas las etapas o fases de ciclos de desastres, y que deben ser aplicados para
generar mayores beneficios en la planificación del territorio, prevención y mitigación.
Debe haber armonía entre los diferentes componentes del sistema, y orientar
esfuerzos no sólo en el uso de las herramientas tecnológicas sino también, en
asegurar la participación comunitaria, no sólo como fuente de información, sino en
todas las fases de ejecución del mismo, así como los mecanismos que permitan la
transferencia de la información

18

www.iplacex.cl
Pregunta de reflexión…

¿Cuál es la ventaja de utilizar SIG en el análisis relacionado con seguridad pública y


la gestión de desastres?

19

www.iplacex.cl
4. Conclusión

Como se analizó en esta unidad, el funcionamiento de un SIG puede fundamentarse


desde el punto de vista de un sistema de información, donde es posible manejar
grandes volúmenes de datos de manera ordenada. Un SIG se distingue esencialmente
de otros sistemas de información, al integrar el análisis espacial de los datos. En este
sentido la geografía, que es la ciencia que estudia de manera integrada la organización
del espacio y la intervención del ser humano en el territorio, es la que incorpora a un
SIG conceptos centrales de naturaleza espacial como la localización, distribución,
asociación y evolución espacial, los que a su vez brindan especificidad a la geografía
como actividad científica. Por lo anterior es que la geografía ha pasado a ser un
elemento fundamental en la investigación de otras disciplinas ya que facilita la solución
de problemáticas espaciales a través de la tecnología SIG. Las técnicas cartográficas,
para representar la información, que han ido evolucionando de forma paralela a los
SIG, son un elemento básico y fundamental de un sistema de información geográfica.
A su vez un SIG provee de los medios visuales y espaciales para desplegar la
información, permitiendo la integración de los elementos para una mejor toma de
decisiones. Podemos resumir la secuencia de trabajo de un SIG desde el ingreso de
información (input), el manejo o procesamiento de los datos para su posterior análisis
y visualización de la información (output).

Los mapas tradicionales presentaban importantes limitaciones dado que eran


estáticos, no se podían modificar, ocupaban mucho espacio y no permitían manejar
mucha información de forma simultánea. Desde este punto de vista los SIG permiten
que se pueda planificar de forma más efectiva cuestiones como las respuestas ante
emergencia, la determinación de las prioridades en las medidas de mitigación, el
análisis de eventos pasados y la predicción de eventos futuros. La tecnología de los
sistemas de información geográfica puede ser utilizada para diferentes investigaciones
científicas, por ejemplo, un SIG podría permitir a los grupos de emergencia calcular
fácilmente los tiempos de respuesta en caso de un desastre natural.

Por último, podemos destacar a los SIG como una herramienta que resulta muy útil
para estudiar diferentes patrones espaciales, dentro de los cuales se incluyen delitos,
accidentes, desastres naturales y otros. Estos patrones se pueden relacionar con
factores que desencadenen la ocurrencia de hechos y situaciones de interés en el
estudio de la seguridad pública y/o la gestión de riesgo, en un ámbito espacial a través
de un SIG. De este modo es posible entender el contexto en que un SIG es actualmente
una herramienta indispensable que facilita el estudio e investigación de muchas
20

www.iplacex.cl
disciplinas ya que permite englobar datos de distinto orden y localizarlos dentro de un
área geográfica.

21

www.iplacex.cl
Bibliografía

ALONSO SARRÍA FRANCISCO (2005-2006). Sistemas de Información Geográfica.


febrero 2022, de Universidad de Murcia Sitio web: https://www.um.es/geograf/sigmur/

ARANEDA C. EDGARDO (2002). Uso de Sistemas de Información Geográficos y


análisis espacial en arqueología. Estudios Atacameños, 22, 59-75.

BETANCOURT.ANDREA (2007). SIG: herramienta de control, prevención y


socialización de la información. Ciudad Segura, 17, 3.

CAMACHO JESUS MANUEL (2019). Geolocalización del delito y mapas de densidad


en el análisis criminal. 31 enero 2022, de El Ojo Digital Sitio web:
https://www.elojodigital.com/contenido/17484-geolocalizaci-n-del-delito-y-mapas-de-
densidad-en-el-lisis-criminal

CAMPHEL JONATHAN E. & SHIN MICHAEL (2015). Geographic Information System


Basics. UCLA (EEUU): BCCampus OpenEd.

DEL BOSQUE I., FERNÁNDEZ C., MARTÍN-FORERO L. & PÉREZ E. (2012). Los
Sistemas de Información Geográfica y la Investigación en Ciencias Humanas y
Sociales. Madrid, España: CSIC.

Esri. (2022). Historia de los SIG. 02 febrero 2022, de Esri Sitio web:
https://www.esri.com/es-es/what-is-gis/history-of-gis

FLÓREZ-DELGADO, D.F. & FERNÁNDEZ-GARCÍA, D.K. (2017). Los Sistemas de


Información Geográfica. Una revisión. Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias-
FAGROPEC. Universidad de la Amazonía, Florencia, 9, 11-16.

GUTIÉRREZ PUEBLA JAVIER & GOULD MICHAEL. (1994). Sistemas de información


Geográfica. España: Síntesis.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON


HUMBOLDT, (2006). Los Sistemas de Información Geográfica. Geoenseñanza,
11(1),107-116. 2 de febrero de 2022 Sitio web:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36012424010

JARRÍN OSWALDO (2005). Seguridad ciudadana y Seguridad pública. En Políticas


públicas de Seguridad Ciudadana (26). Ecuador: FLACSO.

22

www.iplacex.cl
LABORATORIO UNIDAD PACÍFICO SUR, CIESAS. (2010). ¿Qué es un SIG? 02
febrero 2022, de LABSIG y PR Sitio web:
https://langleruben.wordpress.com/%c2%bfque-es-un-sig/

LLAVEL A., MANSILLA E. & SMITH D. (2003). La Gestión Local del Riesgo.
Guatemala: PNUD.

LÓPEZ, E., POSADA, C. & MORENO, J. (1997) Los Sistemas de Información


Geográfica. I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del
siglo XXI. Sevilla España: Universidad de Sevilla.

MADRID A. & ORTÍZ L.. (2005). Análisis y síntesis en cartografía: Algunos


procedimientos. Bogotá, Colombia: Siglo del hombre.

MARCANO MONTILLA ARISMAR & CARTAYA RÍOS SCARLET. (2010). La Gestión


de Riesgos de Desastres y el Uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG):
Algunas consideraciones. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico,
6 Nro. 3, 45.

MONTERO ARABIA LAURA. (2014). Los SIG como herramienta para la


geoprevención. Cantabria, España: Universidad de Cantabria.

NUÑEZ VIRGILIO. (2012). Los Sistemas de Información Geográfica. Argentina:


Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo (INRED), Universidad de Salta.

OLAYA VÍCTOR (2014). Sistemas de Información Geográfica. Madrid, España:


CreateSpace Independent Publishing Platform.

ROJAS VILLALOBOS H. (2015). Geoinformación aplicada al análisis de riesgo. En


Geoinformación aplicada a procesos geoambientales (11-12). Ciudad Juárez,
Chihuahua México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

SANTILLÁN ALFREDO (2007). La georreferenciación en las políticas de seguridad


ciudadana. Ciudad Segura, 17, 11.

TORRES HERRERA JUAN PABLO. (2005). Reflexiones del V Curso Internacional


sobre el Manejo de Sistemas de información para la Mitigación de Desastres. Revista
Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, 5, 59-64.

UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA DE MIXTECA, UTM. (agosto 2010). Los SIG como


herramienta para la toma de decisiones en la solución de problemas ambientales y
dentro de la formación profesional en ciencias ambientales. Temas de Ciencia y
Tecnología, 41, 33-40

23

www.iplacex.cl
VOZMEDIANO, L. & SAN JUAN, C. 2006, Empleo de Sistemas de Información
Geográfica en el estudio del Miedo al Delito, no. 4. Revista Española de Investigación
Criminológica, Barcelona

24

www.iplacex.cl
25

www.iplacex.cl
ANALISIS DE DATOS Y
GEORREFERENCIACIÓN
UNIDAD Nº 1
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

www.iplacex.cl
SEMANA 2

Introducción
La cartografía y la geodesia son ciencias que aportan un importante conjunto de
conocimientos y elementos al mundo de los SIG, y su estudio es fundamental para
cualquier trabajo con un SIG.

La geodesia se encarga de estudiar la forma de la Tierra, con objeto de posteriormente


poder localizar de forma precisa los puntos sobre ésta mediante un sistema de
coordenadas. Las coordenadas geográficas han sido utilizadas tradicionalmente, y son
de utilidad para grandes zonas. Otro tipo de coordenadas son las proyecciones
cartográficas que resultan de convertir coordenadas espaciales en coordenadas planas.

Dos conceptos básicos en geodesia son el geoide y el elipsoide, superficies de referencia


que modelizan la forma de la Tierra, en función de los cuales se puede definir un sistema
de referencia. Para determinar la posición de puntos u otro objeto sobre una superficie y
dar ubicación geográfica en el espacio, es necesario definir un sistema de coordenadas.
Para definir el sistema de coordenadas se necesita definir un sistema de referencia.

Los fundamentos de la geodesia se encuentran entre los conceptos base de todo SIG,
por lo tanto, es importante entender de modo general como se aplican estos conceptos
al utilizar un SIG, principalmente, como se menciona en el párrafo anterior, relacionado
con la localización de un objeto correctamente georreferenciado dentro de un territorio.

Por el lado de la cartografía se presentan los conceptos básicos para la correcta


visualización de los datos en un mapa o en una pantalla. Es decir, estudiaremos los SIG
como herramientas de visualización de la información geográfica. En este sentido, es
importante lograr identificar las variables visuales y sus propiedades para el manejo e
interpretación correcta de los objetos en un mapa y en un SIG.

www.iplacex.cl2
Ideas Fuerza
Georreferenciación para la prevención de delitos Un SIG permite georreferenciar
información dentro de un territorio, lo que permite elaborar mapas de diversa
naturaleza. Entre ellos los relacionados con información de delitos, detenciones,
sectores con ventas de drogas, etc. Esto ayuda a las instituciones vinculadas tanto al
sistema criminal como a aquellas responsables de implementar políticas sociales.

SIG como herramientas de visualización: Visualizar la información geográfica es una


parte fundamental del trabajo con un SIG, principalmente en las tareas de crear
representaciones dentro del entorno mismo del SIG y generar representaciones
autocontenidas que puedan imprimirse y den lugar a un documento cartográfico
(mapa).

Escala de representación en SIG: La escala es uno de los conceptos más relevantes


en la cartografía. Entender y diferenciar la representación de la información a
diferentes escalas en un SIG permite obtener resultados óptimos en la representación
correcta de la información en un mapa.

Sistemas de Referencia utilizados en Chile: Conocer los sistemas de referencia, las


coordenadas y los datum que se utilizan en Chile es básico para poder georreferenciar
información correctamente en un SIG al trabajar a diferentes escalas de representación
y en diferentes lugares dentro del territorio nacional.

www.iplacex.cl3
1. Fundamentos geodésicos y cartográficos

Como se menciona anteriormente, es importante conocer y comprender los términos


básicos asociados a la cartografía y la geodesia para el manejo correcto de un SIG.
Trabajar con información georreferenciada requiere conocer una serie de conceptos
previos necesarios para poder realizar correctamente todo tipo de operaciones.

La característica principal de la información georreferenciada es que tiene una


localización en el espacio terrestre. En este sentido es necesario tener conocimiento
preciso de la forma de la Tierra, para así tratar con exactitud y rigor la información con
que se trabaja en un SIG. Esta localización se da por medio de unas coordenadas, lo cual
implica la necesidad de establecer un sistema de referencia en base al cual expresar
dichas coordenadas. (Olaya 2015 p39)

Un sistema de referencia es un elemento básico, pero esencial para determinar la


posición de un punto cercano a la superficie de la Tierra. Los sistemas de referencia
terrestres se caracterizan por que están fijos a la Tierra siguiendo sus movimientos de
rotación y revolución. (Castillo, 2010)

Se pueden diferenciar dos tipos de sistemas de referencia, los geocéntricos y


topocéntricos. En las geociencias son empleados los sistemas de referencia
geocéntricos, su origen se encuentra en el centro de la tierra, consideran la curvatura
de la misma y son de carácter global y más precisos que los topocéntricos.

Otro aspecto básico a la hora de trabajar en un SIG son las denominadas proyecciones
cartográficas, son las que permiten transformar las coordenadas de la superficie curva
de la Tierra en coordenadas sobre una superficie plana. Esto es necesario para poder
representarlas en un soporte plano tal como puede ser un mapa o la pantalla del
ordenador, así como para poder analizarlas de forma más simple. (Olaya p40)

1.1. Conceptos geodésicos básicos

Gran parte de lo que podemos hacer en un SIG carecería de sentido si no se dispusiera


de metodologías bien desarrolladas para el establecimiento de sistemas de referencia.
La geodesia es la ciencia que se encarga del estudio de la forma de la Tierra, uno de
los objetivos principales de esta ciencia es establecer un sistema de referencia y definir
un conjunto de puntos (conocidos como vértices geodésicos), en base a los cuales se
pueden calcular las coordenadas de cualquier punto en el sistema de referencia
definido.

www.iplacex.cl4
La asignación de coordenadas a un objeto que se encuentra en el terreno permite
ubicarlo sobre un plano, mapa o representación compatible. Todo punto en el terreno,
es posible ubicar o trasladar a un plano compatible, esto quiere decir que las
coordenadas que representan al punto en el terreno deben ser del mismo tipo que las
del mapa y además ambos deben estar en el mismo Datum (sistema de origen común).
(Tapia, 2015)

En este sentido, se producen varios errores, dado que existen muchos tipos de
coordenadas, las coordenadas están referidas a un Datum, existen varios sistemas de
Datum y existen muchas combinaciones entre Datum y tipos de coordenadas. Debido
a esto, es bueno conocer y aclarar ciertos términos para entender cómo afectan a la
posición de un punto y la captura de sus coordenadas.

1.1.1. Sistema de Referencia

Los sistemas de Referencia son una serie de fórmulas matemáticas muy complejas y
que representan distintas figuras, algunas de ellas no es necesario comprenderlas a
cabalidad y no se presentan nunca en métodos de transformación ya que están ocultas
por defecto, pero otras si es necesario conocerlas y tenerlas conceptualmente muy
claras.

Para establecer una base práctica para el trabajo con coordenadas y definición de
sistemas de referencia la geodesia plantea dos modelos básicos que pueden definir la
forma y dimensiones de la Tierra. Estos dos modelos son el elipsoide de referencia y
el geoide.

1.1.1.1. Elipsoide de referencia


Un elipsoide es la forma geométrica que mejor representa a la forma real de la Tierra.
De todas maneras, la Tierra no es regular como una forma geométrica, por lo que no
resulta sencillo aplicarle fórmulas matemáticas para conocer las coordenadas de un
punto. (Olaya, 2014). Esta se asemeja a una esfera con los polos achatados y el
ecuador extendido.

Imagen 1.- Elipsoide y Esfera (Fuente: UTN San Nicolas, Argentina)

www.iplacex.cl5
1.1.1.2. Geoide
El geoide es la otra superficie de referencia de la Tierra, definida como la superficie
tridimensional. Se trata de una superficie que resulta de suponer los océanos en
reposo y un nivel medio y prolongar estos por debajo de la superficie terrestre.

Imagen 2.- Geoide (fuente: Tapia, 2015)

Dado que la masa de la Tierra no es uniforme en todos los puntos y la dirección de


gravedad cambia, la forma del geoide es irregular. Un geoide representa o tiene origen
en una superficie matemática establecida con anterioridad, es decir un elipsoide.

En las siguientes imágenes es posible ver la Tierra y los modelos de representación


de realidad y superposición de ella en relación con el geoide y el elipsoide de
referencia, con la finalidad de graficar lo explicado anteriormente.

www.iplacex.cl6
1.1.2. Datum

Un Datum se define como el punto tangente al elipsoide y al geoide, donde ambos son
coincidentes (este punto se denomina punto astronómico fundamental). Para un
mismo elipsoide pueden utilizarse distintos puntos fundamentales, que darán lugar a
distintos datum y a distintas coordenadas para un mismo punto.

Figura 2.- El Datum (fuente: Fernández-Copel, 2001 p11)

En la práctica no es necesario para nada, memorizar la definición científica, pero si es


muy importante este concepto, porque es la principal fuente de diferencias de
coordenadas, porque significa un desplazamiento de los ejes cartesianos de las
coordenadas (x, y). Por lo tanto, conocer el Datum de los puntos capturados, de las
cartografías, o del Datum seteado en el GPS, es fundamental. Para trabajar en el
territorio nacional hay que conocer los Datum geocéntricos usados en Chile
actualmente. Estos son los siguientes (Tapia, 2015 p8):

Datum WGS84 Word geodetic system 1984


Datum Geocéntrico de carácter universal, es el más común en la actualidad, pues es
el utilizado por el sistema GPS (Global Positioning System).

SIRGAS: Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas


Datum Geocéntrico especialmente diseñado para América. En la practica la diferencia
entre Sirgas y Wgs84 es menor al milímetro, por lo tanto, se sigue usando con fuerza
wgs84, a pesar que Sirgas es el DATUM Oficial de Chile en la Actualidad (Tapia, 2015
p8).

SIRGAS surge en 1993 como un proyecto de cooperación internacional entre países


suramericanos ante la necesidad de establecer en la región un marco de referencia
compatible con las novedosas técnicas de posicionamiento satelital del momento,
como el GPS. Su uso fue recomendado por la Organización de las Naciones Unidas y

www.iplacex.cl7
adoptado por el IGM1 como sistema de referencia oficial en el año 2002,
constituyéndose en la capa fundamental de la infraestructura de datos espaciales en
la región. (Coice et al, 2017)

1.1.3. Sistema de Coordenadas

En los SIG, el sistema de coordenadas se utiliza como método para integrar


automáticamente las ubicaciones geográficas de diferentes conjuntos de datos
(dataset) en un marco de trabajo de coordenadas, para su visualización y análisis.
Existen dos tipos comunes de sistemas de coordenadas que se utilizan en SIG, las
coordenadas geográficas y las proyecciones cartográficas.

Puesto que la superficie de referencia que consideramos es un elipsoide, lo más lógico


es recurrir a los elementos de la geometría esférica y utilizar estos para definir el
sistema de referencia. De ellos derivan los conceptos de latitud y longitud, empleados
para establecer las coordenadas geográficas de un punto. (Olaya, 2015 p46). Se
expresan habitualmente en grados, minutos y segundos. Este tipo de coordenadas se
llaman también coordenadas geográficas.

Por otro lado, la geometría plana resulta mucho más intuitiva y práctica que la
geometría esférica para realizar ciertas tareas, y a raíz de esto surgen las
proyecciones cartográficas, que tratan de situar los elementos de la superficie del
elipsoide sobre una superficie plana, y que son los que se emplean para la creación
de cartografía. Al aplicar una proyección cartográfica, las coordenadas resultantes son
ya coordenadas cartesianas (x, y). (Olaya, 2015 p46)

Ambas formas de expresar la posición de un punto (Coordenadas geográficas en


formato latitud-longitud y Coordenadas (x, y) UTM2) son utilizadas en la actualidad, y
las veremos con detalle.

1 Instituto Geográfico Militar de Chile


2 Universal Transversa Mercator

www.iplacex.cl8
3.1.3.1. Coordenadas geográficas
Como establece Víctor Olaya en su Libro SIG …” Las coordenadas geográficas
corresponden a sistemas de coordenadas globales o esféricas, basadas en latitud–
longitud” … Este autor, en su libro define latitud y longitud de la siguiente manera:

• Latitud φ es el ángulo entre la línea que une el centro de la esfera con un punto
de su superficie y el plano ecuatorial. Las líneas formadas por puntos de la
misma latitud se denominan paralelos y forman círculos concéntricos paralelos
al ecuador. Por definición la latitud es de 0° en el ecuador, que divide el globo
en los hemisferios norte y sur. La latitud puede expresarse especificando si el
punto se sitúa al norte o al sur, por ejemplo 24°, 21’ 11” N, o bien utilizando un
signo, en cuyo caso los puntos al Sur del ecuador tienen signo negativo.

www.iplacex.cl9
• Longitud λ es el ángulo formado entre dos de los planos que contienen a la
línea de los Polos. El primero es un plano arbitrario que se toma como referencia
y el segundo es el que, además de contener a la línea de los polos, contiene al
punto en cuestión. Las líneas formadas por puntos de igual longitud se
denominan meridianos y convergen en los polos. Como meridiano de referencia
internacional se toma aquel que pasa por el observatorio de Greenwich, en el
Reino Unido. Este divide a su vez el globo en dos hemisferios: el Este y el Oeste.
La longitud puede expresarseLas coordenadas geográficas resultan de gran
utilidad, especialmente cuando se trabaja con grandes regiones

Retículas
Las retículas son líneas que muestran paralelos de latitud y meridianos de longitud de
la Tierra. Se utilizan para mostrar la ubicación en coordenadas geográficas (grados de
latitud y longitud).

www.iplacex.cl10
Figura n°3 retículas en un mapa (fuente: Esri)

Para determinar la ubicación de un lugar, trazamos líneas imaginarias sobre la Tierra,


de norte a sur y de este a oeste. Estas líneas se llaman paralelos y meridianos.

Figura 4.- Esquema de los elementos del sistema de coordenadas geográficas (Fuente: Olaya
2015 p47)

La localización absoluta es la ubicación exacta de un punto en la Tierra. Para


obtenerla, debemos conocer la latitud y longitud del lugar y ubicarlo en la red de
coordenadas geográficas

www.iplacex.cl11
3.1.3.2. Proyecciones cartográficas

Los sistemas de coordenadas proyectados o cartográficos, permiten representar la


superficie del elipsoide (o de la esfera) sobre un plano a partir de reglas matemáticas
o geométricas. (Tarrío et al, 2017) Como la representación de una superficie curva
sobre un plano no es posible sin distorsión, hay que buscar la representación que
distorsione menos los ángulos, las distancias o las áreas. En este sentido el sistema
UTM se basa la Proyección Cilíndrica Transversa de Mercator, la que ha sido
modificada para adaptar la superficie de la tierra y eliminar la casi totalidad de las
deformaciones terrestres en la representación cartográfica. (SNIT, 2018)

La decisión sobre el sistema de proyección cartográfica y el sistema de coordenadas


de referencia a usar, depende de la extensión regional de la zona que se desea
trabajar, del análisis que se quiere hacer y, a menudo de la disponibilidad de datos.
Algunas proyecciones son buenas para pequeños espacios, otras son mejores para
espacios con una gran componente Este-Oeste, y otras son mejores para espacios
con una gran componente Norte-Sur.

Otra forma de clasificar las proyecciones es con referencia a la figura geométrica que
genera el plano bidimensional. Se habla entonces de proyecciones cilíndricas, cónicas
y azimutales o planas (polar), cada una con propiedades diferentes. Intentan
representar la superficie de la tierra (geoide), a través de los parámetros del Elipsoide
y Datum, en una superficie plana, que es el mapa. (Tapia, 2015)

Figura 5.- Tipos de proyecciones cartográficas (Fuente: Tapia, 2015 p11)

En estos casos las distorsiones son nulas en la línea donde la figura corta al elipsoide
y aumentan con la distancia a esta.

www.iplacex.cl12
• Cuadrícula
Una cuadrícula medida es una red de líneas horizontales y verticales espaciadas
uniformemente que se utiliza para identificar ubicaciones en un mapa. Se utilizan para
mostrar la ubicación utilizando coordenadas proyectadas.

Figura 6: Cuadrícula de un mapa (fuente: Esri)

• Sistema UTM
El sistema de coordenadas universal
transversal de Mercator (en inglés Universal
Transverse Mercator, UTM) es un sistema de
coordenadas basado en la proyección
cartográfica transversa de Mercator, que se
construye como la proyección de Mercator
normal, pero en vez de hacerla tangente al
Ecuador, se la hace secante a un meridiano.
A diferencia del sistema de coordenadas
geográficas, expresadas en longitud y latitud,
las magnitudes en el sistema UTM se expresan Figura 7. Proyección cilíndrica Universal
en metros. Transversa Mercator (Tapia, 2015)

UTM es una proyección cartográfica cilindrica que consiste en imaginariamente poner


una fuente de luz dentro del globo terráqueo y así las sombras de los meridianos y
paralelos se proyectan sobre un cilindro de papel que envuelve al globo.

www.iplacex.cl13
Se dividió al globo terráqueo en 60 Husos (zonas
rectangulares mediante una cuadricula) y se aplica
una proyección y unos parámetros geodésicos
concretos a cada una de dichas zonas.

El territorio chileno continental se localiza en los


Husos 18 y 19 sur, con sus meridianos centrales en
75°w y 69° w3 respectivamente. El meridiano
central de los Husos 18 y 19 corresponde al 72°w.

Chile insular Huso 12 (Isla de Pascua) Huso 13 (Isla


San Félix, Isla San Ambrosio) Huso 17
(Archipiélago De Juan Fernández)
Territorio Antártico Husos 16,17,18,19,20,21 y 22.

Figura 8. Husos 18S y 19S territorio


continental chileno (fuente: geociencias.cl)

Pregunta de Reflexión…

¿Cuáles son los Husos en que se localiza el territorio nacional?

3 En ocasiones el Oeste se codifica con su inicial inglesa (w)

www.iplacex.cl14
3.2. Conceptos cartográficos básicos

Con los elementos de la geodesia y las proyecciones cartográficas ya podemos


elaborar cartografía y estamos en condiciones de trabajar con la información
georreferenciada. No obstante, existen ciertos conceptos relativos a esa cartografía
que resultan de suma importancia y deben conocerse antes de abordar esas tareas.
El más importante de ellos es la escala, es decir, la relación entre el tamaño real de
aquello que representamos y su tamaño en la representación, la cual constituye un
factor básico de toda información cartográfica. (Olaya, 2015 p41)

3.2.1. Escala

La escala se expresa habitualmente como un denominador que relaciona una distancia


medida en un mapa y la distancia que esta medida representa en la realidad. Por
ejemplo, una escala 1:50.000 quiere decir que 1 centímetro en un mapa equivale a
50.000 centímetros en la realidad, es decir a 500 metros (Olaya, 2015 p56)

La información con la que se trabaja en un SIG presenta gran variabilidad de escalas.


Gracias a la flexibilidad que presenta el SIG en sus capacidades de visualización se
pueden definir una variedad de escalas de representación a través de la
generalización. La generalización comprende una serie de procesos encaminados a la
obtención de una representación lo más clara posible de una serie de datos a una
escala dada. (Olaya, 2015)

ESCALA Grande Mediana Pequeña


Desde Desde
desde 1:2.000 a
Relación 1:50.000 a 1:500.000 a
1:50.000
1:500.000 1:50.000.000
Ciudades, Países
Regiones o
Tipo de comunas, grandes,
Países
Mapa pueblos, barrios, continentes,
pequeños
etc. mapamundis
Tabla1.-Escalas y relación de representación
(Fuente: elaboración de autor)

www.iplacex.cl15
Además de la escala numérica, está la escala gráfica, que representa lo mismo que la
escala numérica, pero lo hace mediate una línea recta o regla graduada. La escala
gráfica indica cuantos kilómetros del espacio real representan los centímetros que se
miden entre dos puntos del mapa.

Imagen 9: ejemplo de escala numérica y escala gráfica (fuente:


https://deporteenlanaturaleza.wordpress.com/)

Pregunta de Reflexión…

¿Qué tipo escala debo usar para representar Chile continental completo?

www.iplacex.cl16
4. Los SIG como herramienta de visualización

La representación de la información geográfica es una parte fundamental en el trabajo


con SIG, y habitualmente durante una sesión de trabajo aparece la necesidad de crear
algún tipo de representación visual.

Un SIG está pensado para satisfacer dos necesidades fundamentales. Por una parte,
la creación de cartografía a partir de los datos. Por otra, y para el usuario cuyo fin
último no es la elaboración de cartografía, visualizar de la mejor forma posible los datos
con los que trabaja, para que esta visualización aporte valor añadido a los datos de
cara al desarrollo de la labor de ese usuario. Ambos enfoques coexisten en un SIG y
están orientados en cualquier caso a extraer de los datos la mayor información posible
de forma visual. (Olaya 2015 p643)

4.2. Variables visuales y sus propiedades4

Puesto que tratamos la visualización de la información geográfica, resulta necesario


conocer algunas de las ideas fundamentales acerca del lenguaje visual para usar este
adecuadamente. Con estas, sabremos cómo hacer mejores representaciones visuales
para transmitir una información dada, aprovechando las propiedades de los elementos
del lenguaje de un modo óptimo. Los conceptos que se detallan pueden aplicarse a
cualquier tipo de representación visual, por lo que podremos posteriormente
trasladarlos al contexto de la cartografía. (Olaya 2015 p651)

Cuando visualizamos cualquier tipo de información geográfica, ya sea a través de un


mapa clásico o de algún elemento gráfico en la pantalla de un ordenador, estamos
utilizando un lenguaje visual para transmitirla (Olaya 2015 p651)
Estas propiedades conforman lo que se conoce como variables visuales, y se aplican a
los elementos básicos de la representación, que son aquellos objetos geométricos de que
se compone esta. Las variables visuales permiten diferenciar unos de otros y asignarles
unas ciertas características, susceptibles a su vez de ser interpretadas junto al propio
significado que el objeto pueda tener. Dados dos elementos, estos pueden diferenciarse
por las siguientes variables: posición, tamaño, forma, textura, color y orientación.

4Gran parte de la información de este ítem comprende un resumen y algunas modificaciones del
capítulo 26 del Libro SIG de Olaya, 2015.

www.iplacex.cl17
Figura 10: Ejemplo de uso de las distintas variables visuales. De izquierda a derecha: posición, forma,
tamaño, tono, valor, textura, y orientación (fuente: Olaya 2015 p653)

Las variables visuales se aplican de forma distinta en función del tipo de elemento que
queramos simbolizar, por lo que detallaremos su uso para las tres clases de símbolos
que podemos incorporar en un mapa: puntos, líneas y de polígonos (superficie).

• Posición: La posición viene condicionada por el hecho de que todo aquello que
representamos tiene una posición en el espacio y, por lo tanto, ha de tener una
posición concreta en el mapa.

• Forma: La forma viene definida por el perímetro exterior del objeto, se aplica
fundamentalmente a los símbolos puntuales (punto), situando un símbolo de una
forma dada sobre las coordenadas exactas del punto a representar.

• Tamaño: El tamaño se refiere a la dimensión del símbolo. Para el caso de los


puntos, puede aplicarse sin más que hacer más grande o pequeño el símbolo en
sí. En el caso de las líneas, el grosor de estas constituye la forma de aplicar la
variable tamaño. Otra forma de aplicar el tamaño a los símbolos superficiales es
hacerlo sobre la textura con la que estos se rellenan, usando un único patrón con
diferentes tamaños en sus tramas.

Figura 11.- Uso del tamaño en símbolos de superficie mediante texturas (fuente: Olaya 2015 p654)

• Color: La variable color es la más importante de todas. Existen muchas formas de


representar y crear un color, a través de los denominados espacios de color. Son

www.iplacex.cl18
tres las componentes de un color: tono, valor y saturación. El tono es lo que
conocemos como color (verde, rojo, etc.); el valor indica la claridad del color (un
tono azul puede ser mas claro o más oscuro sin dejar de ser azul); y la saturación
expresa la pureza relativa del color, a medida que disminuye la saturación el color
parece más grisáceo.

• Textura: La textura hace referencia al relleno del símbolo mediante algún patrón.
Empleando patrones distintos se produce una diferenciación en los símbolos
correspondientes.

En el caso de los puntos, la textura requiere que estos tengan un tamaño suficiente
para que pueda apreciarse el patrón que constituye. En el caso de las líneas,
entendemos como textura el uso de guiones y espacios en blanco que dan lugar
a un patrón de discontinuidad. Las texturas se aprovechan plenamente sobre
símbolos de superficie (polígonos), ya que su dimensión permite una percepción
completa y una interpretación mucho más sencilla.

• Orientación: La orientación se aplica sobre los símbolos puntuales, siempre que


estos no presenten simetrías que impidan percibir correctamente la orientación.
Los símbolos compuestos por figuras geométricas son adecuados para emplear
la orientación.

Figura 12.- Representación de un conjunto de símbolos aplicando de forma individual las distintas
variables visuales (fuente: Olaya 2015 p660)

4.2.1. Propiedades de las variables visuales


Las variables que acabamos de ver son las que se emplean para simbolizar la
información geográfica. Ahora veremos qué capacidades tienen y qué se puede
simbolizar mediante ellas, para así seleccionar la variable visual más adecuada en

www.iplacex.cl19
función de aquello que queremos representar. Se distinguen 4 propiedades básicas que
una variable visual puede representar.

• Asociativa: Se presenta cuando una variable visual al ser aplicada no aumenta ni


disminuye la visibilidad de un elemento. Es decir, cuando no se puede asignar más
o menos importancia a este.
• Selectiva: La presentan aquellas variables visuales que, al ser aplicadas, generan
distintas categorías de símbolos. Es decir, se pueden distinguir claramente ( a
primera vista) diferentes categorías.
• Ordenada: Cuando una variable visual puede emplearse para presentar un orden.
Por ejemplo, de mayor a menor, de más claro a más oscuro, etc.
• Cuantitativa: Diremos que una variable visual tiene la propiedad cuantitativa si el
orden puede expresarse en términos de cantidades y proporciones sin necesidad
de una leyenda.

El nivel de organización de las variables visuales tiene importancia a la hora de combinar


varias de ellas en un símbolo.

4.2.2. Uso combinado de las variables


Las variables visuales pueden combinarse y, si se hace de la manera correcta, esto
reforzará la capacidad que estas tienen de transmitir una información dada. En la
siguiente imagen (figura 8) se muestran ejemplos de combinación de variables visuales.

Figura 13.- Combinación de variables visuales (fuente: Olaya 2015 p662)

El primero de los ejemplos muestra uso combinado de las variables tamaño y forma para
símbolos puntuales. El segundo combina el tamaño y el valor (escala de grises) y el tercer
ejemplo combina variables visuales con una misma propiedad que la anterior, pero se
invierten el valor en relación al tamaño, de tal modo que los símbolos de mayor tamaño
son más claros que los pequeños.

En las siguientes imágenes también se muestran ejemplos de combinaciones aplicadas


a la seguridad ciudadana para graficar de forma más práctica lo explicado anteriormente

www.iplacex.cl20
En el primer ejemplo están representados incidentes dentro y fuera de un área (Iztacalco),
combinando color, forma y tamaño. Forma de estrella color rojo representan incidentes
fuera del área y la forma de círculo color azul representa los que están dentro del área.
En este caso se puede ver que según el tamaño y color de los delitos fuera del área
destacan más que los dentro, por lo que podría interpretarse que son más relevantes
para el análisis. Por esto es importante conocer el o los objetivos de la representación
visual y asimismo entender la relevancia de las propiedades visuales para poder hacer
una representación que permita realizar una interpretación y análisis correcto de los
datos.

En el segundo caso se combina color y forma también, pero lo más relevante que ayuda
a interpretar la información de manera visual es en este caso el color ya que todos están
representados con igual símbolo (círculo). El tercer ejemplo combina forma y color para
representar los diferentes delitos.

Pregunta de Reflexión…

¿Cuál es la importancia de utilizar las variables visuales de un modo


correcto en un mapa o representación visual en un SIG?

www.iplacex.cl21
Conclusión
Los métodos para representar gráficamente la Tierra sobre un plano o mapa, necesitan
de otras ciencias, como la geodesia, ya que permite determinar la situación de los puntos
de la superficie terrestre en ciertos sistemas de referencia, será necesario un sistema de
referencia terrestre para la determinación de coordenadas sobre la Tierra, de manera que
la geodesia se convierte en una herramienta imprescindible en el desarrollo de los SIG.

Como herramienta de visualización, el SIG tiene sus particularidades. La


representación visual que se produce con un SIG puede tener un carácter general y
estar pensada para ser empleada en ámbitos diversos, pero también puede tener una
funcionalidad muy clara dentro de un campo de aplicación dado, o incluso dentro
exclusivamente de un proyecto concreto. (Olaya 2015 p642)

Un mapa es una representación convencional de la superficie terrestre vista desde arriba


a la que se añaden datos para la identificación y análisis de casos importantes. En este
sentido un SIG permite ingresar a un mapa una gran cantidad de datos y de en diversos
formatos, lo que facilita el análisis dentro de este sistema relacionando variables de
diferente naturaleza. Para llevar a cabo este análisis es importante localizar
correctamente los objetos en el área de estudio (mediante un sistema de coordenadas),
trabajar con una escala adecuada según la extensión territorial del área de estudio.

Para facilitar el análisis y la visualización e interpretación correcta de la información es


importante utilizar y relacionar correctamente las variables visuales en un mapa o
representación cartográfica.

www.iplacex.cl22
Bibliografía
ARISTASUR. (2018). Qué es el Datum de las coordenadas geográficas y su uso en
el GPS. 15 enero 2018, de Aristasur Sitio web:
https://www.aristasur.com/contenido/que-es-el-datum-de-las-coordenadas-
geograficas-y-su-uso-en-el-
gps#:~:text=Definido%20el%20Datum%2C%20ya%20se,como%20la%20direcci%
C3%B3n%20del%20sistema.

CASTILLO ERNESTO. (2010). Memoria de título: Implementación de una aplicación


gráfica para el procesamiento y visualización de datos geofísicos de potencial.
Santiago de Chile: Universidad de Chile.

CIOCE V., MARTINEZ W., MAKERN M., PÉREZ R. & DE FREITAS S. (2017).
SIRGAS en el contexto del Marco de Referencia Geodésico Global (GGRF). En
Memorias II Congreso Venezolano de Tecnología Espacial (39-46). Venezuela:
Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE).

FERNÁNDEZ-COPEL I. (2001). El Datum. Valladolid, España: Universidad de


Valladolid.

OLAYA VÍCTOR (2014). Sistemas de Información Geográfica. Madrid, España:


CreateSpace Independent Publishing Platform.

SECRETARÍA EJECUTIVA SNIT. (coordinador Morales P.) (2018). Geodesia en


Chile, teoría y aplicación del sistema de referencia geocéntrico para las Américas
(SIRGAS). Santiago de Chile: SNIT Chile.

TAPIA MOLINA G. (2015). Informe técnico: Conceptos básicos de georreferencias


y su utilización en las labores de la DGA. Santiago, Chile: División de Estudios y
Planificación, Dirección General de Aguas (DGA), MOP.

TARRIO J., ARAVENA S. & SILVA C. (2017). Asesoria en geodesia y cartografía


aplicada a SIG. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile (USACH).

www.iplacex.cl23
www.iplacex.cl24
ANALISIS DE DATOS Y
GEORREFERENCIACION
UNIDAD Nº 2
Cartografía y Datos Geográficos

www.iplacex.cl
SEMANA 3

Introducción
Los mapas asociados a la tecnología de los sistemas de información geográfica son
excelentes herramientas que nos permiten comparar, escoger y tomar decisiones
basados en información actualizada e integral (Fallas, 2003). Los mapas proporcionan
la experiencia básica y una interfaz práctica para la aplicación de SIG. Los mapas
también son la forma principal que tienen los usuarios de SIG para compartir su trabajo
con otros en sus organizaciones y más allá. Los mapas proporcionan un contexto
crítico porque son a la vez analíticos y artísticos. Tienen un atractivo universal y dan
forma y claridad al mundo. Los mapas permiten explorar datos y descubrir e interpretar
patrones. Los mapas de SIG funcionan porque presentan información sobre cosas
reales. (ESRI, 2021)

Los mapas proporcionan una forma de trabajar e interactuar con contenido geográfico
organizado en forma de capas1. Cada mapa contiene un mapa base de referencia junto
con un conjunto de capas de datos adicionales, además de herramientas que
funcionan en estas capas. Las herramientas pueden hacer cosas sencillas, como abrir
un elemento emergente al hacer clic sobre el mapa, o cosas más complicadas, como
realizar un análisis espacial e indicar la recurrencia de accidentes en un área
geográfica definida.

Por otro lado, los datos son los elementos claves de un SIG, pues sin ellos el resto de
componentes no tienen utilidad alguna. La preparación de un adecuado conjunto de
datos es base para poder llevar adelante todo proyecto SIG. De todos los subsistemas
de SIG, el correspondiente a los datos es el pilar fundamental que pone en marcha los
restantes. (Olaya, 2014)

La realidad geográfica debe recogerse en un formato que pueda ser entendida por el
ordenador y así ser susceptible de emplearse en un SIG. Se muestran los distintos
tipos de información con los que se trabaja en un SIG. Una vez que conocemos los
modelos de representación y sabemos cómo almacenar la información geográfica, es
momento de estudiar los distintos métodos que nos permiten llevar a la práctica el
proceso de creación del dato geográfico, y los orígenes desde los que estos se

1
Las capas son el mecanismo que se utiliza para visualizar un conjunto de datos geográficos
(dataset) en un SIG. Cada capa especifica como un dataset se representa en un SIG con símbolos
y etiquetas de texto para ser vistas en un mapa (www.desktop.aecgis.com)

www.iplacex.cl2
generan. Se presentan las principales fuentes existentes, sus fundamentos y
características.

www.iplacex.cl3
Ideas Fuerza
Representación de la realidad geográfica de un área: La realidad geográfica se
puede visualizar correctamente en un SIG teniendo como referencia una cartografía
base de calidad. Para trabajar de manera correcta en el análisis de uno o más hechos
sobre el territorio es importante georreferenciar, simbolizar y representar de manera
adecuada la información geográfica. La calidad de los datos puede ser más precisa al
usar fuentes primarias de recolección de datos como un GPS ya que su tecnología
permite localizar automáticamente un objeto dentro de un SIG a través de
coordenadas.

Modelo vectorial para la representación de hechos delictuales: Generalmente un


análisis de hechos delictuales, accidentes de tránsito, etc. se realiza a escalas de
ciudad, comuna, barrio, etc. Por lo que es recomendable trabajar con modelos de
representación vectorial ya que permiten una mayor precisión de la información. Al
mismo tiempo esto se puede explicar porque los objetos representados en un mapa
de estas características tienen límites establecidos (discretos), por lo que su
representación con puntos, líneas o polígonos (dependiendo del objeto que se quiere
representar) es más clara.

Modelo ráster para la representación de ocurrencia de desastres en áreas


naturales: con el modelo ráster es posible representar de mejor forma las superficies
continuas, esto puede aplicarse en áreas naturales y también a los hechos o
fenómenos que ahí ocurren. Por ejemplo, mapas de incendios, de relieves o
temperaturas están mejor representados utilizando un modelo ráster.

Un mapa temático: Un mapa temático muestra información relevante a la hora de


hacer un análisis. Poder realizar y entender un mapa de una manera adecuada es
importante para el análisis y la información que se quiere compartir con los usuarios
de ese mapa. Es importante siempre que se hará un mapa temático conocer e
incorporar elementos geográficos presentes en el área de estudio.

www.iplacex.cl4
Desarrollo
1. Cartografía y Mapas

Para poder utilizar la información de un SIG es necesario comprender algunos


conceptos relacionados con cartografía, sobre todo tener la capacidad de poder
interpretar y analizar la información que nos entrega la representación visual que
generalmente se hace a través de un mapa, por este motivo es que se profundiza
en el conocimiento de qué es un mapa, sus funciones y elementos principales para
trabajar con la información geográfica.

1.1. Mapas

Dentro o fuera del SIG, el mapa es el medio para transmitir la información geográfica
de modo visual. Ser capaz de crear representaciones óptimas durante el trabajo con
un SIG implica ser capaz de entender cómo crear un mapa y saber escoger qué tipo
de mapa es el más adecuado en función de la información a mostrar. Un mapa es
una abstracción simbólica de algún fenómeno real, lo cual significa que presenta un
cierto grado de simplificación y generalización. (Olaya, 2014 p671)

El diseño, producción y uso de un mapa como forma de comunicación conforma lo


que se conoce como proceso cartográfico. Más concretamente, el proceso
cartográfico conlleva cuatro etapas o subprocesos, a saber:
• Recoger los datos.
• Manipular y generalizar los datos para diseñar y construir mapas.
• Visualizar el mapa.
• Interpretar la información.

El lenguaje visual que vimos en la unidad anterior se transforma ahora en el lenguaje


cartográfico al adaptarlo al caso particular de la creación de mapas, lo que da forma
a la producción de mapas se conoce como diseño cartográfico. El diseño
cartográfico implica la toma de decisiones por quien está diseñado el mapa. Como
elemento de comunicación un mapa tiene siempre un propósito, hay que considerar
para qué y quién va a usar ese mapa y en función de esto hay que elegir los
elementos correctos y la forma de presentar la información más acorde con esos
destinatarios.

Entre los elementos fundamentales que se han de elegir en función del propósito
del mapa se encuentran los correspondientes a la base matemática del mapa:

www.iplacex.cl5
escala y proyección. La escala condicionará el tipo de estudios que será posible
llevar a cabo con el mapa, y establecerá el nivel de detalle que se desea comunicar
a través de este. (Olaya, 2014 p673)

1.2. Cartografía temática y cartografía base

Existen muchos tipos de mapas y muchas formas de clasificarlos, pero existen dos
grupos cartográficos relevantes clasificados en función del tipo de información que
aporten: cartografía base y cartografía temática.

La cartografía base tiene carácter general, que responde a la necesidad de tener


información de referencia acerca del entorno físico del área que se estudia. La
cartografía temática se centra en la representación de un tema concreto pudiendo
ser de cualquier índole: física, social, política, cultural, etc.

La cartografía temática se apoya en la cartografía base, ya que esta incluye también


mapas temáticos para facilitar la comprensión del comportamiento espacial de la
variable representada y ubicarla en un contexto geográfico dentro del propio mapa.

Un mapa temático se compone de dos partes:

• Una capa específica con la información temática. Contiene la información


principal del mapa, representando la variable espacial sobre la que se construye
este mapa.

• Un mapa base. El mapa base provee una localización geográfica a la que se


referencia la información temática. Debe contener los elementos propios de la
cartografía base. La labor de este mapa base es ayudar a los elementos de la
componente temática a transmitir mejor la información que contienen. Algunos
de los elementos más importantes son la rejilla de coordenadas (especialmente
necesaria a escalas pequeñas), la red fluvial, el relieve, las vías de
comunicación, las poblaciones y los nombres geográficos. Todos ellos son
buenos elementos de referencia para permitir situar en base a ellos cualquier
tipo de información temática.

Pregunta de reflexión…

¿Cuál es la finalidad principal de un mapa?

www.iplacex.cl6
1.2.1. Los tipos de información y su representación

La componente temática de la información geográfica puede ser de tipo numérico o


alfanumérico. Escoger la forma adecuada de simbolizar esta información garantiza
que los elementos visuales se comunican de una mejor forma.

Para variables cualitativas se emplean las variables visuales color, forma y textura,
en la medida que sea posible según el tipo de objeto geométrico a simbolizar. Para
las variables cuantitativas, el valor del color y el tamaño son las más adecuadas.

Figura N°1: Utilización de variables visuales según el tipo de información (Olaya, 2014 p678)

1.2.2. Elementos esenciales de un mapa

Igual de importante que simbolizar la información geográfica es situar


adecuadamente los distintos elementos del mapa, ya que estos están pensados, al
igual que la propia simbología, para facilitar la interpretación de la información y
hacer esta más comprensible.

Figura N°2: Ejemplo de mapa


mostrando sus elementos más
habituales (Olaya, 2014 p684)

www.iplacex.cl7
• Nombre o título: El título expresa la esencia del mapa o sea su tema principal.
Debe incluir el área o zona geográfica que representa y el objeto de estudio.
(Fallas, 2003)
• Autor: La persona u organismo que ha creado el mapa debe aparecer indicada
en algún lado del mapa. (Olaya, 2014)
• Fecha de los datos: Los mapas son representaciones estáticas de un fenómeno
temporal y por lo tanto debe indicarse claramente la fecha en que fueron
recolectados los datos. (Fallas, 2003)
• Fecha de publicación del mapa: Día, mes y año en que se publica el mapa.
(Fallas, 2003)
• Proyección y datum: La proyección y el datum son dos atributos del mapa que
definen sus características y propiedades geométricas. Esta información es
esencial para referenciar y posteriormente manipular un mapa utilizando un
sistema de información geográfica. (Fallas, 2003)
• Cuadrícula: nos indica dónde dentro de la superficie terrestre se encuentra
aquello que el mapa representa y provee la referencia geográfica para sus
elementos. (Olaya, 2014)
• Leyenda: aunque se trata de ocupar la simbología lo más expresiva posible, no
toda la información puede incorporarse en el mapa, y es necesario acompañarlo
de una leyenda. Esta ha de ser fácil de interpretar y lo más clara posible.
• Norte: Una aguja apuntando al norte o una rosa de los vientos sirve para aclarar
la orientación del mapa
• Escala: debe indicarse tanto de forma numérica como gráfica

1.2.3. Generalización: Efecto de la escala en la realidad

Al observar un mapa debemos reconocer que representa la realidad, sin embargo,


no es la realidad. La escala representa el valor por el cual reducimos el tamaño de
lo que se desea mapear. Al seleccionar la escala estamos definiendo el grado de
generalización que aplicaremos a nuestro objeto de estudio. La generalización
cartográfica está en función de cuatro elementos (Fallas, 2003):

• Simplificación: El concepto de simplificación involucra el determinar lo esencial


o importante de los datos a cartografiar, eliminando los detalles que no interesan
y en algunos casos exagerando las características que deseamos resaltar.

• Clasificación: La clasificación consiste en agrupar los datos utilizando una


escala de medición y un conjunto de criterios.

www.iplacex.cl8
Figura N°3: Clasificación del uso-cobertura (fuente: Fallas, 2003 p12)

• Simbolización: La simbolización consiste en asignar diversos tipos de signos a


la información que hemos simplificado y clasificado

Figura N°4: Librería de símbolos típica de un SIG


(Fallas, 2003 p12)

• Inducción: es el proceso mediante el cual analizamos la información contenida


en el mapa

El mapa final es una mezcla de los factores anteriores.

Pregunta de reflexión…

¿Por qué son importantes la simbolización y clasificación en un mapa?

www.iplacex.cl9
2. Datos Geográficos

Los datos son una parte imprescindible del SIG, ya que sin ellos las aplicaciones
SIG y los restantes elementos que se encuentran en torno a estas no tienen utilidad
alguna. Necesitamos conocer el área geográfica que estudiamos en un SIG (es
decir, tener datos sobre ella), para así poder proceder a dicho estudio. No obstante
convertir esa área geográfica y la información acerca de ella en un dato susceptible
de ser importando a un SIG no resulta una tarea sencilla. (Olaya, 2014)

A partir de datos geográficos y datos alfanuméricos se describen los objetos del


mundo real. Para ello, se considera normalmente:

• Localización: coordenadas respecto a un sistema de referencia.


• Descripción: de su forma y geometría.
• Atributos: codificación de sus características.
• Relaciones espaciales: con su entorno (topología).

La información que finalmente se maneja en SIG es la de objetos concretos de la


superficie terrestre que están perfectamente ubicados bajo un sistema convencional
de coordenadas. Estos objetos tienen una dimensión física y una posición medible
en el espacio relativo a la superficie terrestre. Todo objeto tiene asociados unos
atributos que pueden ser:

• Gráficos: Son las representaciones de los objetos geográficos asociados con


ubicaciones específicas en el mundo real, y se usan para representarlos puntos,
líneas o áreas.
• Alfanuméricos: Se corresponden con las descripciones o características de los
objetos geográficos a los que se refieren.

Los objetos se agrupan con otros que tienen características comunes, formando así
un mapa temático que puede considerarse como una unidad básica de
almacenamiento.

El origen de los datos con los que trabajamos en un SIG puede ser sumamente
variado y presentarse asimismo en formas diversas. La metodología seguida en la
recolección de datos condiciona directamente la forma en que estos datos llegan a
nosotros, y por tanto el uso que les podemos dar dentro de un SIG o las operaciones
que debemos realizar con ellos de cara a poder adaptarlos para la realización de un
trabajo concreto (Olaya, 2014)

www.iplacex.cl10
La correcta representación digital de los datos espaciales exige la creación de un
modelo de datos o abstracción del mundo real que incorpore sólo aquellas
propiedades que son relevantes a la aplicación de interés, siendo un conjunto de
directrices para la representación lógica en una base de datos y las relaciones entre
ellos. (Tardivo, 2002)

Pregunta de reflexión…

¿Por qué los datos son importantes para trabajar con SIG?

El proceso de modelización de datos consta de una serie de etapas, desde la


observación de los fenómenos del mundo real hasta su representación o visión
digital

2.1. Modelo de datos espaciales

A la hora de modelar los datos sobre la realidad geográfica es necesario identificar


los principios en los que se basa el modelado que usan, los medios y elementos
para representar los objetos reales y en los objetivos que persiguen. Es necesario
realizar un esfuerzo por indicar los objetos de estudio del modelo y realizar una
clasificación en función de su naturaleza. Se pueden distinguir dos grandes tipos de
objetos:

• Discretos: pueden ser naturales o artificiales, pero tienen una manifestación física
con límites reconocibles y diferenciables de otros individuos. (Ej: un lago)
• Continuos: prácticamente todos aquellos son de origen natural y su delimitación
es fruto de definiciones. Sus valores son medidas de una característica de una
localización espacial determinada. (ej: temperatura)

El primer paso hacia la creación del dato geográfico implica el establecimiento de


un modelo conceptual relativo a cómo se ha de interpretar la realidad geográfica.

• Modelo Conceptual: aquí se trata de encontrar una abstracción común como


síntesis de la diversidad de realidad. Esta representación del mundo real busca
uniformizar y estandarizar la forma como caracterizamos los objetos geográficos.

www.iplacex.cl11
Figura N°5: Abstraer las relaciones de los objetos espaciales en formato digital con el mundo real
(fuente: Lozada, 2018)
La segunda fase implica el establecimiento de un modelo lógico en el cual se trabaja
con representaciones de la realidad.

• Modelo Lógico: Este modelo toma los objetos geográficos representados en el


modelo conceptual y los representa por medio de objetos geográficos
(entidades), relaciones espaciales y características (atributos) que se visualizan
en un esquema. El modelo lógico consolida, refina y convierte el esquema
conceptual en un sistema específico de modelado. (Lozada, 2018).

En otras palabras, un modelo lógico debe decidir cuál es la forma más adecuada
para representar las variables obtenidas en el desarrollo del modelo conceptual y
cuáles son los procedimientos más adecuados para obtenerla con los datos de
partida disponibles. El modelo lógico hace referencia a como se muestrean y
organizan las variables y objetos para lograr una representación lo más adecuada
posible. En un SIG existen básicamente dos modelos lógicos que se conocen como
formato ráster y formato vectorial y que dan lugar a los dos grandes tipos de capas
de información espacial. (Alonso 2006)

Los modelos geográficos nos ofrecen una concepción particular del espacio
geográfico y sus atributos. En base a ellos, el siguiente paso es reducir las
propiedades de dichos modelos a un conjunto finito de elementos, de tal modo que
el registro de dichos elementos sirva para almacenar la realidad que los modelos
geográficos describen. Para ello se emplean los modelos de representación,
también denominados modelos de datos. (Olaya, 2014)

Un modelo de datos geográficos es una representación del mundo real que puede
ser usado en un SIG para producir mapas, realizar consultas y diferentes análisis.
Este conjunto de objetos espaciales permite a una aplicación SIG, desplegar mapas,
realizar consultas, edición y análisis. (Udelar, 2021)

www.iplacex.cl12
Se puede definir a los SIG por la forma de representar el espacio en dos modelos o
formatos, el modelo vectorial y el ráster.

Figura N°6: Modelos de representación de datos geográficos dentro de un SIG (fuente: Morales,
2013)

Figura N°7: Comparación entre los esquemas del modelo de representación vectorial (a) y ráster (b)
(fuente: Olaya, 2014 p85)

2.1.1. Modelo Ráster

La característica principal de modelo ráster, y que le confiere gran parte de sus


propiedades más interesantes, especialmente de cara al análisis, es su
sistematicidad. La división del espacio en unidades mínimas se lleva a cabo de
forma sistemática de acuerdo a algún patrón, de tal modo que existe una relación
implícita entre las celdas, ya que estas son contiguas entre sí, cubren todo el
espacio, y no se solapan. (Olaya, 2014 p86)

De acuerdo a Olaya, son dos los elementos principales que resultan necesarios
para una definición completa de una capa ráster:

• Una localización geográfica exacta de alguna celda y una distancia entre


celdas, para en base a ellas, y en virtud de la regularidad de la malla, conocer
las coordenadas de las restantes.

www.iplacex.cl13
• Un conjunto de valores correspondientes a las celdas.

En el modelo ráster no se recogen de forma explícita las coordenadas de cada una


de las celdas, si no solo los valores de estas. (Olaya, 2014). Se utiliza habitualmente
para representar fenómenos de la realidad que se presentan de manera continua
en el espacio. En este caso el espacio se suele dividir en celdas regulares, donde
cada una de estas celdas presenta un valor. En este formato se divide el espacio
en un conjunto regular de celdillas, cada una de estas celdillas contiene un número
que puede ser el identificador de un objeto (si se trata de una capa que contiene
objetos) o del valor de una variable (si la capa contiene esta variable) (Alonso,
2006).

Figura N°8: Ejemplo de un conjunto de valores de cada celda en una representación formato ráster
(Fuente: Udelar, 2021)

Los rasgos del territorio se reconocen al analizar en conjunto dichos elementos,


como sucede al visualizar una fotografía aérea compuesta de una infinidad de
píxeles2. (Garay & Agüero, 2013).

Figura N°9: Representación de datos ráster (Fuente: Garay & Agüero, 2013)

2
Pixel: del acrónimo del inglés picture element, es la unidad menor homogénea en color que forma
parte de una imagen digital

www.iplacex.cl14
2.1.2. Modelo Vectorial

Utilizan un conjunto de puntos, líneas o polígonos que modelan un aspecto del medio.
Estos puntos, líneas o polígonos se conocen, de manera genérica, como objetos o
características o entidades. Constan de una información gráfica o, más bien,
geográfica, de localización, y de una información alfanumérica que describe
determinadas características de las entidades. La información alfanumérica o atributos
se encuentran en una tabla. A cada entidad le corresponde un registro (fila) en la tabla
y viceversa. Dentro de la tabla, cada campo (columna) describe un aspecto de las
entidades de la capa. (Garay & Agüero, 2013). En este formato los diferentes objetos
se representan como puntos, líneas o polígonos. La representación de puntos o líneas
es inmediata, sin embargo, al representar polígonos aparecen dos situaciones
diferentes. (Alonso 2006)

Figura N°10: Tipos de objetos en formato vectorial a) punto, b) línea, c) polígono en formato OO, d)
polígono en formato Arco-Nodo. (Fuente: Alonso 2006)

• Objetos puntuales (punto). Objetos geométricos de dimensión cero, su


localización espacial se representa por un par de coordenadas (X, Y).
• Objetos lineales (línea). Objetos geométricos de dimensión uno, su localización
espacial se representa como una sucesión de pares de coordenadas llamados
vértices, salvo el primero y el último que se denominan nodos
• Objetos poligonales (polígonos). Objetos geométricos de dimensión dos. Se
representan como una línea cerrada o como una sucesión de líneas denominadas
arcos.

www.iplacex.cl15
Utilizando puntos, líneas o polígonos, puede modelizarse el espacio geográfico si se
asocia a estas geometrías una serie de valores definitorios. La componente espacial
de la información queda así en la propia primitiva (recoge la forma, posición y otras
propiedades espaciales), y la componente temática queda en dichos valores asociados

Figura N°11: Primitivas geométricas en el modelo de representación vectorial y ejemplos particulares


de cada una de ellas con atributos asociados (Fuente: Olaya, 2014 p92)

A la hora de definir las formas geométricas básicas, todas ellas pueden reducirse en
última instancia a puntos. Así, las líneas son un conjunto de puntos interconectados
en un determinado orden, y los polígonos son líneas cerradas, también expresables
por tanto como una serie de puntos. Todo elemento del espacio geográfico queda
definido, pues, por una serie de puntos que determinan sus propiedades espaciales y
una serie de valores asociados. (Olaya, 2014)

El modelo vectorial no divide el espacio completamente, sino que lo define mediante


una serie de elementos geométricos con valores asociados, siendo la disposición de
estos no sistemática, si no guardando relación con los objetos geográficos presentes
en la zona de estudio. (Olaya, 2014)

Pregunta de reflexión…

¿Cuáles son las unidades básicas de información geográfica en los datos vectoriales?

www.iplacex.cl16
2.2. Fuentes principales de datos espaciales

El origen de los datos con los que trabajamos en un SIG puede ser sumamente variado
y presentarse asimismo en formas diversas. La metodología seguida en la recolección
de datos condiciona directamente la forma en que estos datos llegan a nosotros, y por
lo tanto el uso que les podemos dar dentro de un SIG o las operaciones que debemos
realizar con ellos de cara a poder adaptarlos para la realización de un trabajo concreto.
En este sentido Olaya en su libro SIG (2014), describe el origen de los datos,
identificando sus características y fuentes principales. A continuación, se presenta un
resumen de lo descrito por este autor. Posteriormente se presentan las principales
fuentes de datos utilizados a nivel nacional.

2.2.1. Datos digitales y datos analógicos

De acuerdo a Olaya la principal diferencia que se presenta desde la aparición de los


SIG es la necesidad de utilizar datos digitales. Un SIG implica una aplicación
informática, y esta se alimenta en última instancia exclusivamente de datos digitales.
Los datos geográficos digitales tienen una serie de ventajas frente a los analógicos
(además del hecho de que se pueden incorporar al SIG), y suponen un salto cualitativo
importante. Entender estas ventajas ayuda a comprender un poco más la importancia
de los SIG y la relevancia que cobran en el manejo de datos geográficos. En este
sentido Olaya (2014) enumera las siguientes ventajas:

• Sencillez de la actualización: La cartografía digital es editable.


• Facilidad de distribución: Resulta más sencillo y menos costoso distribuir
cartografía digital
• Espacio de almacenamiento: Un soporte digital puede almacenar una enorme
cantidad de datos ocupando una fracción del espacio físico.
• Facilidad y precisión de análisis: Se pueden hacer cosas con los datos
geográficos digitales que no eran posibles con los analógicos y, mejor aún, se
puede automatizar el análisis. Asimismo, la precisión es mayor, ya que depende
únicamente de los datos y la precisión intrínseca de ellos.
• Facilidad de mantenimiento: Aunque no se introduzcan modificaciones y no se
actualicen los datos, el formato digital hace más fácil su conservación.

www.iplacex.cl17
2.2.2. Fuentes primarias y fuentes secundarias

Los datos primarios son aquellos que se pueden emplear en un SIG y que, en su forma
original, ya son susceptibles de ser sometidos a las operaciones de manejo y análisis
que incorporan los SIG. En este grupo encontramos las imágenes digitales o los datos
obtenidos con GPS3, todos ellos recogidos ya en origen de forma adecuada para su
empleo directo en un SIG.

Por su parte, los datos secundarios derivan de algún otro tipo de dato previo, el cual
no es adecuado para su empleo en un SIG. Entre estos incluimos las versiones
digitales de los mapas clásicos, así como los datos procedentes de un muestreo o
levantamiento tradicional. Otros provenientes de cartografía impresa.

2.2.3. Calidad de los datos

Puesto que los datos son la base de todo el trabajo que realizamos en un SIG, su
calidad es vital para que ese trabajo tenga sentido y aporte unos resultados
coherentes y útiles. Siendo la calidad el conjunto de propiedades y de
características de un producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer
unas necesidades explícitas e implícitas, desde el punto de vista del SIG unos datos
espaciales de calidad serán aquellos que puedan servir para alcanzar los objetivos
de un proyecto concreto, dando sentido a este. (Olaya, 2014)

3
Sistema de Posicionamiento Global. El nombre completo del sistema es NAVSTAR–GPS
(NAVigation SysTem And Ranging - Global Position System)

www.iplacex.cl18
La preocupación por la calidad de los datos es básica por el simple hecho de que
datos de mala calidad generan invariablemente resultados de mala calidad. Un
elemento clave para el control de la calidad es la existencia de metadatos, que
informan acerca de dichos datos sobre una serie de aspectos relativos a estos, entre
ellos aquellos que afectan a la calidad. Los metadatos se tratan más adelante.

Dos términos importantes en el estudio de la calidad son la precisión y exactitud. La


precisión indica el nivel de detalle con el que se recoge la información. Por su parte,
la exactitud nos indica el grado en que los valores estimados se asemejan al valor
real.

Figura N°13: Diferencia entre precisión y exactitud. En a) y b) la precisión es elevada, mientras que
en c) y d) es baja. Por su parte, en a) y c) la exactitud es baja, siendo alta en b) y d). (Fuente:
Olaya, 2014 p187)
La calidad de un dato espacial depende de muchos factores. Las características
que dotan de dicha calidad al dato espacial son variadas, pues el dato espacial es
en sí complejo. Las siguientes son algunos de los componentes principales de la
calidad del dato espacial

• Exactitud posicional: Todo dato espacial tiene asociada una referencia


geográfica. La precisión con que se toma esta condiciona la calidad del dato.
• Exactitud en los atributos: Los errores también pueden aparecer en la
componente temática. Los valores asociados a la coordenada u objeto espacial
pueden haber sido medidos con mayor o menor exactitud, o presentar valores
incorrectos.
• Consistencia lógica y coherencia topológica: Los datos espaciales no son
elementos independientes, existen relaciones entre ellos. Un dato de calidad

www.iplacex.cl19
debe recoger estas relaciones, siendo la topología la encargada de reflejar este
tipo de información. Asimismo, los atributos ha de ser coherentes con las
escalas de medida.
• Compleción: El dato espacial no recoge todo lo que existe en una zona dada.
Algunos elementos pueden no haberse recogido por cuestiones de escala
(menores de un tamaño mínimo), pero también pueden incluirse o excluirse en
función de otros criterios.
• Calidad Temporal: La realidad que representa un dato geográfico es una
realidad que varía con el paso del tiempo, y por tanto este paso del tiempo
puede degradar la calidad del dato espacial en mayor o menor medida.
• Procedencia: Un dato espacial puede provenir de una fuente más o menos
fiable, o haber sido generado a través de uno o varios procesos. Conocer la
procedencia de un dato y los procesos que se han empleado en su confección
es necesario para poder evaluar su calidad.

En relación a la procedencia, como fuentes de información oficiales de datos


espaciales en Chile podemos identificar IDE Chile y el INE principalmente.

IDE Chile (Infraestructura de datos Geoespaciales de Chile)

Es el sistema de gestión permanente de información, productos y servicios


geoespaciales de los órganos de la Administración del Estado, compuesto por normas
jurídicas y técnicas, estándares y especificaciones técnicas, tecnologías y recursos
humanos, destinado a facilitar y optimizar la generación, intercambio, integración y
disponibilidad de la información y de los productos y servicios geoespaciales públicos,
y permitir el acceso y uso a éstos a toda la población. Las atribuciones para
implementar y operar la IDE-Chile, y administrar su plataforma electrónica de
información, o geoportal, estará entregada al Ministerio de Bienes Nacionales.
Permitirá la consolidación de toda la información geoespacial pública desplegada en
diferentes capas de datos en un geoportal, representando una capa base de
información geoespacial que estará compuesta por los datos fundamentales del
territorio, como es la cartografía oficial del país generada por mandato legal por el
IGM4, SHOA5 y SAF6, y sobre ésta se representarán los diversos datos temáticos
generados por otros órganos públicos en razón del cumplimiento de sus misiones
institucionales.

4
Instituto Geográfico Militar de Chile
5
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile
6
Servicio Aerofotogramétrico, Fuerza Aérea de Chile

www.iplacex.cl20
INE Chile (Instituto Nacional de Estadísticas Chile)

El INE a través del Sistema Estadístico Nacional (SEN) da a conocer el conjunto de


productos estadísticos. El SEN es el conjunto de reglas, métodos y actividades de
organismos públicos que, de manera coordinada, recogen información, sea o no con
una finalidad estadística, para la elaboración y difusión de estadísticas oficiales, que
pueden servir de base para la adopción de políticas públicas o decisiones privadas. Es
liderado por el INE y está conformado por representantes del sector público,
universidades y sector privado.

www.iplacex.cl21
Conclusión
Hemos visto cómo un mapa constituye una forma de comunicación visual, y cómo en
esa comunicación existen una serie de factores a tener en cuenta para que la
transmisión de la información entre emisor y receptor sea óptima. De especial
relevancia en este sentido es prestar atención a este último y tener siempre en cuenta
el propósito del mapa que creamos.

Además, se destaca la importancia de los datos en un SIG, su forma de representación


geográfica y las características principales que se deben considerar a la hora de
trabajar con datos en SIG. En este sentido los datos digitales son los que dan soporte
al trabajo y análisis en un SIG por lo que es necesario recurrir a diferentes fuentes
procurando que la calidad y estructura de los datos sea la adecuada para el proyecto
que se está desarrollando.

Un dato geográfico se obtiene a partir de un objeto geográfico de la realidad, el cual es


representado en un SIG según el modelo de datos. Es necesario identificar la
naturaleza de un objeto (discretos o continuos). Sus valores son medidas de una
característica (atributo) y de una localización espacial determinada. El modelo de
representación de un objeto geográfico en un mapa o en un SIG puede variar en
relación a la escala de trabajo y de acuerdo a la precisión requerida para el análisis.
Por ejemplo, en una representación de pequeña escala (mapa regional), un edificio
podría identificarse con un punto y en otro de una escala mayor (barrio) con un polígono
(cuadrado o rectángulo).

El modelo vectorial es muy utilizado en los SIG porque simplifica la representación de


las entidades geográficas. Además, se pueden definir con mayor exactitud las
posiciones de los elementos dando coordenadas UTM exactas. (Díaz, 2010 p12). En
los estudios que no se requiere mayor precisión generalmente se utiliza más el modelo
ráster (Madeja, 2005).

www.iplacex.cl22
Bibliografía
ALONSO SARRÍA FRANCISCO (2006). Modelo y Estructura de datos. febrero 2022,
de Universidad de Murcia Sitio web:
https://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node23_mn.html

DIAZ SERGI. (2010). Diseño y desarrollo de una aplicación en Arcgis del modelo de
propagación COST 231. Barcelona: Universitat Politecnica de Catalunya.

ESRI. (2021). La Cartografía es para todos. febrero 2022, de Environmental Systems


Research Institute, Inc. Sitio web: https://learn.arcgis.com/es/arcgis-
book/chapter2/#learn-more

FALLAS J. (2003). Conceptos Básicos de Cartografía. Heredia, Costa Rica:


Universidad Nacional.

GARAY D. & AGÜERO J. (2013). Introducción a los SIG. Santiago del Estero: INTA.

LOZADA ERICSON. (2018). Modelo de Datos en un SIG. febrero 2022, de Geopaisa


Sitio web: https://geopaisa.blog/2018/01/10/modelos-de-datos-en-un-sig/

Madeja. (2005). Concepto sobre el desarrollo SIG. febrero 2022, de Marco de


Desarrollo de la Junta de Andalucía Sitio web:
https://www.juntadeandalucia.es/servicios/madeja/printpdf/439

MORALES LUIS. (2013). Sistemas vectorial y ráster. febrero 2022, U-Cursos,


Universidad de Chile Sitio web: https://www.u-
cursos.cl/ciencias/2013/2/CS06025/1/material_docente/bajar?id=783273

OLAYA VÍCTOR (2014). Sistemas de Información Geográfica. Madrid, España:


CreateSpace Independent Publishing Platform

TARDIVO RAQUEL (2002). Georreferenciación, modelización de datos y sistemas de


información geográfica. En Escuelas de Agrimensura (1-24). Argentina: Universidad
Nacional de La Plata.

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA DE URUGUAY (Udelar). (2021). Introducción a


los Sistemas de Información Geográfica. Febrero 2022, de EVA Facultad de Ingeniería
Sitio web: https://eva.fing.edu.uy/course/view.php?id=967#section-3

www.iplacex.cl23
www.iplacex.cl24
www.iplacex.cl25
ANALISIS DE DATOS Y
GEORREFERENCIACION
UNIDAD Nº II
Cartografía y Datos Geográficos

www.iplacex.cl
SEMANA 4

Introducción
El proceso de modelización de datos consta de una serie de etapas, desde la observación
del mundo real hasta su representación o visualización digital. Anteriormente se precisó el
modelo conceptual (abstracción primaria de la realidad geográfica) y el modelo lógico
(vector y ráster), ahora corresponde profundizar en el modelo físico, que es el que
comprende la estructura y almacenamiento de los datos en geodatabases1. La forma en
que los datos se gestionan en un SIG es un elemento vital para definir la propia
naturaleza de este, así como sus prestaciones, limitaciones y características generales.
Se profundiza en el concepto de información geográfica, muy importante, pues
fundamenta la arquitectura interna que puede adoptar un SIG y las operaciones que se
construyen sobre esta.

Un diseño de base de datos SIG se basa en una serie de temas de datos, cada uno de
ellos con una representación geográfica especificada. Por ejemplo, los elementos
geográficos individuales pueden representarse como entidades (tales como puntos, líneas
y polígonos), como imágenes mediante ráster y como atributos descriptivos contenidos en
tablas. La existencia de datasets2 geográficos definidos de forma sencilla y precisa es
esencial para que los sistemas de información geográfica sean útiles, y el diseño de
temas de datos basados en capas3 es un concepto de SIG clave.

Finalmente, esta semana comenzamos a conocer el software Arcgis y su aplicación


principal Arcmap. Se aborda principalmente lo relacionado con la estructura y arquitectura
de los datos, procesamiento y visualización, aplicando los contenidos expuestos las
semanas anteriores de modo general en los SIG.

Arcgis es una infraestructura para crear mapas y poner información geográfica a


disposición de los usuarios. Los mapas que se crean con Arcgis muestran información y al
mismo tiempo permiten utilizarla para consulta, el análisis, la planificación y
administración. Los mapas constituyen a la vez un producto final del trabajo SIG y una
herramienta utilizada en este trabajo. Con Arcgis los mapas se crean no sólo para mostrar
datos, sino también como herramienta para buscar y comprender patrones y relaciones,
realizar un seguimiento del estado, permitir la entrada y la compilación de datos y dar a
conocer ideas, planes y diseños.

1
Base de datos geográfica (GDB)
2
Capa temática de datos
3
Mecanismo que se utiliza para visualizar datasets geográficos

2 www.iplacex.cl
Ideas fuerza
Modelización de datos en SIG: Consiste en llevar la abstracción de la realidad a un
modelo digital apto para usarse en un sistema. Donde las estructuras digitales se
convierten en estructuras gráficas para ilustrar la información geográfica observada.

Información geográfica en un SIG: comprende tanto los atributos (tablas de atributos) y


topología (forma, tamaño, dimensión) de los datos geográficos en un SIG, Se almacena
en bases de datos enlazando los atributos y la topología con la componente espacial del
dato (localización geográfica). La información geográfica es producto de la interpretación y
procesamiento de los datos.

Qué es Arcgis: ArcGIS es un completo sistema de información geográfica que permite


recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y distribuir información geográfica.
Como la plataforma líder mundial para crear y utilizar sistemas de información geográfica
(SIG), ArcGIS es utilizada por personas de todo el mundo para poner el conocimiento
geográfico al servicio de los sectores del gobierno, la empresa, la ciencia, la educación y
los medios. ArcGIS permite publicar la información geográfica para que esté accesible
para cualquier usuario. El sistema está disponible en cualquier lugar a través de
navegadores Web, dispositivos móviles como smartphones y equipos de escritorio.

3 www.iplacex.cl
Desarrollo
1. Datos en SIG

El primer paso hacia la creación del dato geográfico implica el establecimiento de un


modelo conceptual relativo a cómo se ha de interpretar la realidad geográfica. Se trata
de conceptualizar el espacio estudiado, la variable tratada y la variación de esta a lo
largo del espacio. Este modelo geográfico es un esquema mental que constituye una
forma particular de entender el hecho geográfico en sí, pero que todavía no incorpora
elementos relativos a su representación o almacenamiento.

Los modelos geográficos nos ofrecen una concepción particular del espacio
geográfico y sus atributos. En base a ellos, el siguiente paso es el registro de dichos
elementos con la finalidad de almacenar la realidad que los modelos geográficos
describen. Para ello, empleamos los ya detallados la semana anterior, modelos de
representación, también denominados modelos de datos (ráster y vector).

Como también mencionamos las semanas anteriores, un SIG trabaja con datos
espaciales que representan objetos. Estos objetos tienen dimensiones físicas (ocupan un
lugar en el espacio) y posiciones definidas en forma absoluta o relativa. Además, trabaja
con datos no espaciales, atributos, que caracterizan a los objetos y tienen definidas
relaciones en el universo de elementos ubicados en el mismo espacio de análisis.

Los datos son una representación abstracta y estratificada de la realidad, o parte de ella;
cada estrato de información constituye un tema específico representado por determinados
elementos gráficos que definen su forma, tamaño, dimensiones y posición: puntos, líneas
y polígonos o píxeles, y por los atributos que los caracterizan. (Ñuñez, 2012)

La interpretación correcta de esos datos los dota de significado y produce información. La


información geográfica tiene dos componentes: una componente temática y una
componente geográfica. Estas van unidas y conforman una unidad única de información
geográfica, aunque pueden separarse y analizarse por separado. (Olaya, 2014)

4 www.iplacex.cl
Imagen N°1: Capas temáticas de
datos (fuente: Observatorio Urbano
Metropolitano de Cuernavaca)

Los datos en el SIG deben ser almacenados en un sistema de gestión de bases de datos,
donde son almacenados en tablas y en capas de mapas, debiendo contar con funciones
para la actualización, edición y manipulación de los datos gráficos y de atributos. (tardivo,
2002). Para codificar y almacenar los datos en un SIG es necesario elegir el modelo de
datos adecuado. El almacenamiento de datos implica modelizar la realidad y codificar de
forma cuantitativa este modelo.

El diseño de una base de datos implica codificar en formato digital ciertos aspectos del
mundo real. Esta codificación implica los 3 pasos de la modelización: el modelo
conceptual, modelo lógico y el modelo físico. En SIG aparece el concepto de
Geodatabase, se trata de una base de datos que almacena toda la información relativa a
un conjunto de entidades espaciales (geometría, topología, identificadores, datos
temáticos, etc.). (Alonso, 2006)

2. Información geográfica

La información es el resultado de un dato y una interpretación, y el trabajo con datos es


en muchos casos un proceso enfocado a obtener de estos toda la información posible. Un
dato puede esconder más información que la que a primera vista puede apreciarse, y es a
través de la interpretación de los datos como se obtiene esta. (Carmona & Monsalve,
2008)

5 www.iplacex.cl
Imagen N°2: Esquema de un SIG (fuente: Fernandez, 2012 p30)

Toda la información geográfica se representa y administra mediante tres estructuras de


datos SIG principales (Esri, 2020):

a) Clases de entidad (punto, línea, polígono o anotaciones)

Ej: En la siguiente ilustración, estas clases de entidad se utilizan para representar cuatro
datasets para la misma área:

• Ubicaciones de tapas de alcantarillas como puntos


• Líneas de alcantarillado
• Polígonos de predios
• Anotación de nombres de calles

6 www.iplacex.cl
Imagen N°3: tipo de clases de entidad (Fuente: Esri, 2020)

Las clases de entidad se crean y almacenan en una geodatabase, ya sea como objetos
independientes u organizadas en un dataset de entidades. Los datasets de entidades se
utilizan para integrar espacial o temáticamente clases de entidad relacionadas. La
finalidad principal del dataset de entidades es permitir un comportamiento más complejo
de sus clases de entidad.

Dataset de entidades
Un dataset de entidad es una colección de clases de entidad relacionadas que comparten
un sistema de coordenadas común. Los datasets de entidades se utilizan para integrar
espacial o temáticamente clases de entidad relacionadas. Su propósito primario es
organizar clases de entidad relacionadas en un dataset común.

Imagen N°4: Dataset de entidad (Fuente: Esri, 2020)

7 www.iplacex.cl
En palabras simples un dataset de entidades es un conjunto de clases de entidad
relacionados, almacenados como una capa temática de información geográfica, que
puede contener entidades de tipo línea, punto, polígono o anotación.

b) Tablas de atributos
La información para tabular es la base de las entidades geográficas, y le permite
visualizar, consultar y analizar los datos. En pocas palabras, las tablas están constituidas
por filas y columnas, y todas las filas tienen las mismas columnas. En ArcGIS, las filas se
denominan registros y las columnas campos. Cada campo puede almacenar un tipo de
datos específico, como un número, una fecha o una fracción de texto.

Imagen N°5: Tabla de atributos de Arcgis (fuente: Esri, 2021)

Las tablas permiten representar cartográficamente y visualizar los datos. Por ejemplo,
puede clasificar o categorizar atributos para simbolizar una capa. Puede utilizar los
valores de población para simbolizar las principales ciudades con un símbolo más grande
que el que utilizaría para los pueblos y las poblaciones más pequeñas. También puede
especificar que se utilizará un color diferente para representar cada tipo de uso del suelo
en una capa de predio. Además, puede utilizar los valores de atributo para generar texto
para etiquetar cada entidad de parcela. En el siguiente gráfico, los predios están
simbolizadas por el tipo de uso del suelo, y luego están etiquetadas con los valores de Id.
de parcela.

8 www.iplacex.cl
Imagen N°6: Representación cartográfica de los datos de la tabla de atributos (fuente: Esri, 2021)
ArcGIS también permite convertir los datos de una tabla en datos espaciales. Por ejemplo,
una fuente de datos que generalmente se convierte es una lista de coordenadas
obtenidas por el uso de una unidad GPS en el campo. Puede agregar dicho dato x,y a
ArcMap4 para visualizarlo.

El siguiente gráfico muestra un archivo de texto que contiene las ubicaciones x,y de las
bocas de incendios (gráfico superior) y los puntos que se visualizaron en ArcMap en el
mapa y en la Ventana de tabla (gráfico inferior).

4
ArcMap es el componente principal del conjunto de programas de procesamiento geoespacial ArcGIS
de Esri y se utiliza principalmente para ver, editar, crear y analizar datos geoespaciales. ArcMap permite
al usuario explorar datos dentro de un conjunto de datos, simbolizar entidades en consecuencia y crear
mapas.

9 www.iplacex.cl
Imagen N°7: Representación del proceso de conversión de datos tabulares a visualización en un mapa en
Arcmap de Arcgis (fuente: elaboración de autor basado en Esri 2021)

c) Datasets ráster (conjunto de datos ráster)


Los datos ráster y de imagen se almacenan normalmente en su forma original. Rara vez
se editan los valores de un píxel individual, como podría editar una entidad en un dataset
vectorial.

Estos datasets, y las colecciones de datasets, son frecuentemente muy grandes, de modo
que contar con buenas capacidades de gestión es importante y ArcGIS está diseñado
para hacerlo. Hay tres métodos para almacenar imágenes y datos ráster: como archivos
en un sistema de archivos, en una geodatabase o administrados desde la geodatabase
pero almacenados en un sistema de archivos.

La mayoría de los datos ráster y de imágenes (tales como una ortofotografía o DEM) se
proporcionan como un dataset ráster. El término dataset ráster hace referencia a cualquier
modelo de datos ráster que se almacena en el disco o en una geodatabase. Es el modelo

10 www.iplacex.cl
de almacenamiento de datos ráster más básico, en el que los otros datasets se
construyen en datasets ráster de gestión de datasets de mosaico. También es la salida de
muchas herramientas de geoprocesamiento que procesan datos ráster. A continuación, se
muestra un ejemplo de un dataset ráster.

Imagen N°8: Imagen formato ráster (fuente: Esri, 2020)

Un dataset ráster es cualquier formato ráster válido organizado en una o más bandas.
Cada banda está compuesta de un vector de píxeles (celdas) y cada píxel tiene un valor.
Un dataset ráster tiene por lo menos una banda. ArcGIS admite más de 70 formatos de
archivo diferentes para datasets ráster, incluidos TIFF, JPEG 2000, cuadrícula de Esri y
MrSid.

2.1. Las componentes de la Información geográfica

Comprender la información geográfica es vital para poder capturar dicha información e


incorporarla a un SIG. En líneas generales, podemos dividir esta en dos componentes
principales, cada una de los cuales tiene su implicación particular en los procesos
posteriores de representación que más adelante veremos. (Olaya, 2014)

• Componente espacial: La componente espacial hace referencia a la posición dentro


de un sistema de referencia establecido. Esta componente es la que hace que la
información pueda calificarse como geográfica, ya que sin ella no se tiene una
localización, y por tanto el marco geográfico no existe. La componente espacial
responde a la pregunta ¿dónde?

11 www.iplacex.cl
• Componente temática: La componente temática responde a la pregunta ¿qué? y va
invariablemente unida a la anterior. En la localización establecida por la componente
espacial, tiene lugar algún proceso o aparece algún fenómeno dado. La naturaleza de
dicho fenómeno y sus características particulares, quedan establecidas por la
componente temática.

Mientras que la componente espacial va a ser generalmente un valor numérico, pues son
de esa naturaleza los sistemas de coordenadas que permiten expresar una posición
concreta en referencia a un marco dado, la componente temática puede ser de distintos
tipos:

Numérica: A su vez, pueden señalarse los siguientes grupos:

• Nominal. El valor numérico representa una identificación. Por ejemplo, el número


domiciliario en una calle, o el número de RUT de una persona. Este tipo de variable,
es de tipo cualitativo, frente a las restantes que son de tipo cuantitativo.

• Ordinal. El valor numérico establece un orden. Por ejemplo, una capa en la que se
recoja el año de fundación de las distintas ciudades contenidas en ella.

• Intervalos. Las diferencias entre valores de la variable tienen un significado. Por


ejemplo, entre dos valores de temperatura.

• Razones. Las razones entre valores de la variable tienen un significado. Por ejemplo,
podemos decir que una precipitación media de 1000mm es el doble que una de
500mm.

La pertenencia de una variable a un grupo u otro no solo depende de la propia naturaleza


de la misma, sino también del sistema en que se mida.

Alfanumérica

El tipo de variable condiciona las operaciones que pueden realizarse con un dato
geográfico en función de cómo sea su componente temática. Por ejemplo, carece sentido
realizar operaciones aritméticas con variables de tipo ordinal o nominal, mientras que es
perfectamente lógico con los restantes tipos dentro de la categoría numérica.

Pregunta de reflexión…

¿Cuáles son las principales estructuras de datos con la que representa y administra
principalmente la información geográfica en un SIG?

Toda información geográfica se representa y administra mediante tres estructuras de


datos: clases de entidad, tabla de atributos y dataset ráster
12 www.iplacex.cl
2.2. División vertical de la información. Capas (Olaya p74)

Uno de los grandes éxitos de los SIG es su estructura de manejo de información


geográfica, que facilita todas las operaciones que se llevan a cabo con esta. El concepto
de capa, imprescindible para comprender todo SIG, es una de las grandes virtudes
inherentes a los Sistemas de Información Geográfica, en cuanto que favorece la correcta
estructuración de la información y el trabajo con ella.

En el caso de un SIG, los distintos tipos de información se pueden combinar de forma


sencilla y limpia, y no aparecen los mismos problemas. Esto es así debido a que la idea
de capa permite dividir la información espacial referida a una zona de estudio en varios
niveles, de tal forma que, pese a coincidir sobre un mismo emplazamiento, la información
sobre distintas variables se encuentra recogida de forma independiente. Es decir, en
función de la componente temática se establecen distintos bloques de datos espaciales.

Figura N°9: Concepto de capa de información geográfica dentro de un SIG (Fuente: Olaya, 2014 p75)

La figura es un apoyo para entender la razón de que a este tipo de división la


denominemos vertical, así como el propio nombre de capa, ya que de ella resulta una
serie de diferentes niveles que se pueden superponer según el criterio particular de cada
usuario de SIG.

Toda la información geográfica con que trabajemos en un SIG va a ser en forma de


capas. Cada una de estas capas puede abrirse de forma independiente en un SIG y
utilizarse por sí misma o en conjunto con otras en la combinación que se desee. Así, la
visualización, el análisis, y todas las acciones que se realizan sobre la información
geográfica dentro de un SIG, se llevan a cabo sobre un conjunto de capas, entendiéndose

13 www.iplacex.cl
cada una de ellas como la unidad fundamental de información sobre una zona dada y un
tipo de información concreta.

Por último, es importante el hecho de que la separación de la información en capas evita


la redundancia de datos, ya que cada capa contiene un tipo de información concreto. el
trabajo con capas permite una estructura más organizada y una mayor atomización de los
datos, con las consecuentes ventajas en el almacenamiento, manejo y funcionalidad que
esto conlleva.

Las capas temáticas se convierten en datasets. Este es el principio organizativo clave en


una base de datos SIG. El concepto de capa, que resulta vital para tareas tales como el
análisis, va a tener de igual modo una influencia directa en la creación de
representaciones a partir de los datos de que disponemos, ya que la interpretación de
estos datos está condicionada inevitablemente al modelo de datos empleado. Esa
representación habitual de capas constituye la adaptación de la cartografía clásica al
entorno de un SIG. (Olaya,2015)

Pregunta de reflexión…

¿Cuál es la importancia de separar la información en capas?

Es importante porque cada capa contiene un tipo de información concreto y permite una
estructura más organizada

3. Bases de datos

Una base de datos es un cuerpo de datos relacionados y almacenados de forma


estructurada. Los datos, por tanto, son los puros hechos u observaciones que se
almacenan en una base de datos, y por sí mismos, tienen un valor directo pobre ya que
no tienen ni estructura ni contexto ni posibilidad de ser interpretados. Como ya se
mencionó anteriormente, la información es el resultado de la explotación de los datos, que
a menudo necesitan ser ordenados, o resumidos, o reducidos, o combinados con otros
datos para hacer aparente la información que está sumergida en el gran volumen de
datos sin estructurar. La toma de decisiones necesita información, no datos (Tardivo,
2002)

14 www.iplacex.cl
Las bases de datos son dispositivos que facilitan nuestra búsqueda de información en los
datos. Mediante la interrogación o consulta de la base de datos esperamos obtener
información. Un sistema de gestión de bases de datos (SGBD) es esencialmente, un
software de propósito general que mejora la manipulación de los datos. La figura siguiente
muestra la relación entre bases de datos, SGBD y análisis para obtener información,
como herramienta para la toma de decisiones. (Tardivo, 2002)
La habilidad de un SIG de realizar análisis y modelización de datos espaciales es lo que
realmente lo hace diferente de otros sistemas de información, caracterizado con la
posibilidad de integrar datos de diferentes fuentes y de producir nueva información como
resultado de esta integración SIG.

Las bases de datos computarizadas que contiene un SIG pueden ser de diversa índole y
origen. Las bases de datos son centrales para el sistema y corresponden a una colección
de datos temáticos en formato digital organizados y estructurados.

3.1. Geodatabase (GDB)

Las geodatabases (GDB) están conformadas por dos tipos: una base de datos espaciales
que describe la geografía (forma y posición) de las entidades de la superficie terrestre, y
una base de datos de atributos que describe las peculiaridades o cualidades de dichas
entidades.

La esencia de un SIG está constituida por una base de datos geográfica. Esta es, una
colección de datos acerca de objetos localizados en una determinada área de interés en
la superficie de la tierra, organizados en una forma tal que puede servir eficientemente a
una o varias aplicaciones. Una base de datos geográfica requiere de un conjunto de
procedimientos que permitan hacer un mantenimiento de ella tanto desde el punto de
vista de su documentación como de su administración. La eficiencia está determinada por
los diferentes tipos de datos almacenados en diferentes estructuras. El vínculo entre las

Figura N°10: Los sistemas de


gestión de bases de datos crean
información a partir de los datos.
(Fuente:Tardivo, 2002 p11)

15 www.iplacex.cl
diferentes estructuras se obtiene mediante el campo clave que contiene el número
identificador de los elementos. Tal número identificador aparece tanto en los atributos
gráficos como en los no gráficos. Los atributos no gráficos (información) son guardados
en tablas y manipulados por medio de un sistema manejador de bases de datos.
(Carmona & Monsalve, 2008)

Los atributos gráficos son guardados en archivos y manejados por el software de un


sistema SIG. Los objetos geográficos son organizados por temas de información, o capas
de información, llamadas también capas. Aunque los puntos, líneas y polígonos pueden
ser almacenados en niveles separados, lo que permite la agrupación de la información en
temas son los atributos no gráficos. Los elementos simplemente son agrupados por lo que
ellos representan. Así, por ejemplo, en una categoría dada, ríos y carreteras aun siendo
ambos objetos línea están almacenados en distintos niveles por cuanto sus atributos son
diferentes. Ráster y el formato tipo vector. (Carmona & Monsalve, 2008)

A las diversas entidades, se les puede asignar atributos y almacenar éstos en una base
de datos descriptiva o alfanumérica para tales propósitos. (Carmona & Monsalve, 2008)

3.1.1. Arquitectura de una GDB

El modelo de almacenamiento de la geodatabase está basado en una serie de simple,


aunque esencial de conceptos de bases de datos relacionales y aprovecha los puntos
fuertes del sistema de administración de base de datos (DBMS) subyacente. Las tablas
simples y los tipos de atributos bien definidos se utilizan para almacenar los datos de
esquema, regla, base y atributos espaciales de cada dataset geográfico. Este enfoque
proporciona un modelo formal para el almacenamiento y trabajo con los datos.

Una clase de entidad se almacena como una tabla, a menudo se denomina como tabla de
atributos. Cada fila de la tabla representa una entidad. La columna de forma almacena la
geometría del polígono para cada entidad.

16 www.iplacex.cl
Imagen N°12: Geodatabase Arcgis (fuente: Esri, 2019)

ArcGIS emplea una arquitectura de aplicación de varios niveles por encima del modelo de
almacenamiento de la geodatabase. La arquitectura de varios niveles de la geodatabase
se conoce como modelo relacional de objetos. Los objetos de geodatabase se almacenan
como filas en tablas de la base de datos que tienen identidad, y el comportamiento se
proporciona a través de la lógica de aplicación de la geodatabase. La separación de la
lógica de la aplicación del almacenamiento es lo que permite admitir diversos sistemas de
administración de bases de datos y formatos de datos distintos.

Pregunta de reflexión…

¿Cuál es el formato nativo para almacenar datos en Argis?

El formato nativo es la geodatabase

3.1.2. GDB de Arcgis (Esri, 2019)

ESRI sigue siendo la tecnología GIS de referencia y trabaja con una base de datos nativa
denominada Geodatabase. La más usada a nivel de escritorio y uso personal, es la file
geodatabase o geodatabase de archivo. Es una base de datos relacional, un contenedor
de datos. Tiene funcionalidades para manejar las relaciones entre los datos como
topología, redes de trabajo geométricas o anotaciones.

En su nivel más básico, una geodatabase de ArcGIS es una colección de datasets


geográficos (capas temáticas) de varios tipos contenida en una carpeta de sistema de
archivos común. Las geodatabases tienen diversos tamaños, distinto número de usuarios,

17 www.iplacex.cl
pueden ir desde pequeñas bases de datos de un solo usuario generadas en archivos
hasta geodatabases de grupos de trabajo más grandes, departamentos o geodatabases
corporativas a las que acceden muchos usuarios.

Imagen N°11: Geodatabase Arcgis (fuente: Esri, 2020)

4. La visualización en SIG y Arcgis

Una vez que el análisis y la modelización de nuestros datos están completados, es


necesario presentar los resultados de alguna forma sencilla que permita interpretarlos y
comunicarlos.
.
Una de las grandes virtudes de los SIG es que sus distintas capacidades están
conectadas y son accesibles desde un mismo entorno. En conjunto, las capacidades que
ofrece un SIG, permiten expandir las posibilidades de representación de una capa
cualquiera y obtener visualizaciones distintas a las que son habituales en un mapa
clásico. Cuando la información geográfica se presenta en pantalla y dentro de un contexto
de aplicación SIG, lleva asociada una interactividad de la que un mapa impreso carece.
(Olaya, 2014)

18 www.iplacex.cl
Imagen N°13: Visualización en Acrmap. Vectorial (2d) a la izquierda y ráster (3d) a la derecha (Fuente: Esri,
2015)

Como ya se mencionó, cada capa de mapa hace referencia a un dataset SIG determinado
y se usa para representar simbólicamente y etiquetar el dataset. De este modo, las capas
de mapa ayudan a dar vida a los datasets SIG en el sistema de información geográfica.

Imagen N°14: Modelo de representación en capas proyectado en un SIG

19 www.iplacex.cl
Dentro del mismo espacio geográfico, a menudo tiene capas de datos del mundo real,
elevación, uso de la tierra, lotes, calles y límites políticos.

Además de trabajar con datasets, los usuarios también trabajan con los elementos
individuales contenidos en ellos. Entre estos elementos se incluyen entidades, filas y
columnas individuales en tablas de atributos, y celdas individuales en datasets ráster. Por
ejemplo, cuando se identifica un predio, se está trabajando con los elementos de datos
individuales de un dataset:

Imagen N° 15: Vista de consulta de información de atributo de un polígono en Arcmap (Fuente: Esri, 2020)
Asimismo, se trabaja con elementos de datos individuales cuando se editan entidades,
como en este ejemplo de edición de líneas de centro de carretera:

Imagen N°:16: Vista de edición de una capa de línea en Arcmap (Fuente: Esri, 2020)

20 www.iplacex.cl
Cuando trabajan con tablas, los usuarios tratan con información descriptiva contenida en
filas y columnas, tal y como se muestra aquí:

Imagen N°17: Vista de tabla de atributos de Arcmap (Fuente: Esri, 2020)

21 www.iplacex.cl
Conclusión
Una base de datos constituye un sistema que permite un manejo adecuado de los datos,
garantizando la seguridad e integridad de estos y permitiendo el acceso a distintos
usuarios de forma transparente. La base de datos está formada por los datos en sí,
organizados de forma estructurada, mientras que las operaciones las provee el sistema
gestor de base de datos (SGBD).

En lo que a los SIG respecta, las bases de datos se han ido incorporando paulatinamente
a la gestión de los datos espaciales. En la actualidad, se emplean bases de datos
relacionales adaptadas para poder almacenar datos espaciales y realizar operaciones
sobre ellos.

El formato nativo de arcgis es la geodatabase, que permite trabajar con información de


diferentes formatos. Arcmap es la aplicación principal de Arcgis, se utiliza para realizar
muchas de las tareas habituales del SIG, así como tareas especializadas, específicas del
usuario. En Arcmap se puede trabajar con mapas, imprimir mapas, compilar y editar
dataset SIG, utilizar el geoprocesamiento para automatizar el trabajo y realizar análisis,
organizar y administrar geodatabases y documentos de arcgis, compartir mapas, capas,
modelos de geoprocesaiento y geodatabases a otros usuarios y documentar información
geográfica de interés.

22 www.iplacex.cl
Bibliografía
ALONSO SARRÍA FRANCISCO (2005-2006). Sistemas de Información Geográfica.
febrero 2022, de Universidad de Murcia Sitio web: https://www.um.es/geograf/sigmur/

Carmona Álvaro de J. y Monsalve, Jairo Jhon. (2008). Sistema de Información


Geográficos. Marzo 2022, de monorafias.com Sitio web: www.monografias.com/ trabajos/
GIS

Esri. (2015). Arcgis Pro. Marzo 2022, de Esri Sitio web:


https://www.esri.com/about/newsroom/arcnews/arcgis-pro/

Esri. (2019). Arquitectura de una geodatabase. Marzo 2022, de Esri Sitio web:
https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/geodatabases/the-architecture-
of-a-geodatabase.htm

Esri. (2020). Cómo representa y modela SIG la información geográfica. Marzo 2022, de
ArcgisResources Sitio web: https://resources.arcgis.com/es/help/getting-
started/articles/026n0000000r000000.htm#:~:text=Toda%20la%20informaci%C3%B3n%2
0geogr%C3%A1fica%20se,Datasets%20r%C3%A1ster

Esri. (2021). Qué son las tablas y la información de atributos. Marzo 2022, de Esri Sitio
web: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/manage-data/tables/what-are-tables-
and-attribute-information.htm

Fernández Jorge. (2012). Estudio y propuesta de modelo de propagación para las señales
de tv digital en lima y su implementación en un software de estimación de cobertura
desarrollado usando MATLAB. Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería.

OLAYA VÍCTOR (2014). Sistemas de Información Geográfica. Madrid, España:


CreateSpace Independent Publishing Platform

NUÑEZ VIRGILIO. (2012). Los Sistemas de Información Geográfica. Argentina: Instituto


de Recursos Naturales y Ecodesarrollo (INRED), Universidad de Salta.

TARDIVO RAQUEL (2002). Georreferenciación, modelización de datos y sistemas de


información geográfica. En Escuelas de Agrimensura (1-24). Argentina: Universidad
Nacional de La Plata.

23 www.iplacex.cl
24 www.iplacex.cl

También podría gustarte